Revista NOTICIAS Laboratorio Azul N° 71

Page 1



EDITORIAL

PLAN NACIONAL DE BRUCELOSIS Es muy difícil en la Argentina de hoy CUMPLIR un Plan Sanitario Nacional para la ganadería bovina que sea consensuado para todos, sobre todo cuando ese consenso viene de los hombres políticos que no saben dejar de lado sus apetencias y mezclan los términos técnicos-sanitarios con la política. Por dicha causa hoy en día escuchamos decir: “No hay que hacer diagnóstico de brucelosis en los rodeos, pasada las elecciones, esto queda en la nada”. Muchas veces ocurre lo mismos cuando hay que vacunar por Carbunclo, una vacunación que es obligatoria por Ley desde 1961. Esto marca la insensatez del mensaje, los agentes etiológicos: Brucella bovis o Bacillus anthracis, no tienen ni conocen los Partidos Políticos, ni los hombres que los impulsan, pero si atacan a los bovinos y al hombre causando enfermedad y/o muerte a quienes la contraen. La realidad dice que la mayoría de los establecimientos ganaderos son naturalmente libres de brucelosis (80-90%); sacar lo antes posibles los “reactores positivos” para impedir que se contaminen nuevos rodeos, es prioritario. La vacunación de las terneras y la eliminación de los reactores positivos es el camino, no hay quien lo dude. El Plan Nacional de Brucelosis es necesario, sea quien fuere el político de turno. Quien no reconoce estos postulados, posee una insensatez manifiesta. LA DIRECCIÓN

NOTICIAS LABORATORIO AZUL ISBN: 0327-8158 Registro DNDA N° 5355099 Director responsable: Ramón Pedro Noseda Número de edición: 71 - Año XXII Fecha de publicación: Junio 2019 Diseño y diagramación: M. Eugenia Cordeviola - Ravcor* Impresión: Combessies Servicios Gráficos Bolívar 879, Azul 7300, Bs.As., Arg. Propietario: Laboratorio Azul Diagnóstico S.A. Av. 25 de Mayo 479 - B7300FXE Azul - Buenos Aires - Argentina Comité editorial: Alfredo H. Martínez, Ramón P. Noseda, José M. Cordeviola, y Gustavo M. Combessies

SUMARIO 02

.20 PREGUNTAS FRECUENTES sobre el Nuevo Plan de Control y Erradicación de Brucelosis Bovina.

11

.LOS ARANCELES de los Laboratorios de Diagnóstico Veterinario.

05

.LA MEJOR GANADERA DEL AÑO María Aurelia Allende recibió el Premio a la Excelencia Agropecuaria.

12

. 36º CURSO SOBRE EXAMEN DE FERTILIDAD EN TOROS

13

.FINALISTA DEL PREMIO BIOGENESIS BAGÓ

14

. LABORATORIO AZUL Y LA NORMA ISO 9001-2015

15

.VISITARON EL LABORATORIO 15º Reunión de Transferencia de Tecnología y Asistencia Técnica.

16

.COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

07

.CARBUNCLO RURAL Situación en Argentina 2018.

08

.CONVENIO EN TAREAS DE INVESTIGACIÓN entre la Fac. de Cs. Exactas y Naturales de la Univ. Nac. de Mar del Plata y el Laboratorio Azul Diagnóstico S.A.

09

. PARASITOLOGÍA: Resumen 2018 del área de Laboratorio Azul.

Foto de Tapa: Dr. Matías Nardello y Dr. Jorge Hart Dr. Matías Nardello Director Nacional de Sanidad Animal y Dr. Jorge Hart Jefe del Programa Nacional de Brucelosis Bovina

Revista

Laboratorio Azul

- Jornada sobre el Plan Nacional de Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina, Azul 22 de Marzo de 2019.

Número 71 - Vol XXII - Junio 2019 - ISBN 0327-8158

01


20

PREGUNTAS FRECUENTES NUEVO PLAN NACIONAL DE CONTROL Y ERRADICACIÓN

DE BRUCELOSIS BOVINA (Resolución 67/2019 - SENASA) Por MV José M. Cordeviola

1- ¿Cuál es el ámbito de aplicación del Plan? Todo el Territorio Nacional, excepto provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. 2- ¿Cuándo entró en vigencia? A partir del 3 de Abril de 2019. 3- ¿Cuáles establecimientos están comprendidos en el Plan? Todos aquellos establecimientos con ganado de las especies bovinas y bubalinas, que posean, una o algunas, de las Unidades Productivas (UP) donde se realicen actividades de reproducción (cría, tambos, cabañas y centros de genética). 4- ¿Qué categorías se encuentran definidas en el Plan como susceptibles? Las hembras mayores de 18 meses de edad y machos enteros mayores de 6 meses de edad. 5- ¿Se continuará con la vacunación de las terneras? ¿Con cuál vacuna? Tal cual se venía realizando, se continúa vacunando de manera obligatoria con vacuna cepa 19, a las terneras entre los 3 y 8 meses de edad, dejando registrada la misma ante el SENASA en el Acta Vacunación Antibrucélica (Anexo I de la Resolución). La incorporación complementaria de otros biológicos queda sujeta a la previa aprobación del SENASA. 6- ¿Quién coordina las campañas anuales de vacunación y quiénes realizan la vacunación de los animales? Aquellos Entes Sanitarios debidamente inscriptos, son los encargados de planificar, coordinar y ejecutar todas las tareas inherentes a cada campaña de vacunación, la aplicación de la vacuna también la pueden realizar aquellos Veterinarios Acreditados, en sus rodeos a cargo, previa coordinación con el Ente Sanitario de la jurisdicción a la que pertenezca cada establecimiento.

02 Número 71 - Vol XXII - Junio 2019 - ISBN 0327-8158

7- ¿Se podrán trasladar animales que no se encuentren vacunados? La vacunación es requisito indispensable para que SENASA autorice el movimiento y la emisión del DT- e (Documento de Tránsito electrónico). 8- ¿Qué es el DOES, cómo y cuándo lo realizo? Con un plazo de dos (2) años, a partir de la entrada en vigencia del Plan, todas las Unidades Productivas comprendidas dentro del Plan deberán efectuar la Determinación Obligatoria del Estatus Sanitario de brucelosis (DOES), mediante la realización de un diagnóstico serológico en todos los animales de las categorías definidas como susceptibles (hembras mayores de 18 meses y machos enteros mayores de 6 meses). 9- ¿Quién realiza los sangrados de los animales para la determinación del DOES, dónde se analizan las muestras y qué documentación debe acompañar a las mismas? Los Veterinarios Acreditados, Oficiales u otros eventualmente habilitados por SENASA son los encargados de tomar las muestras de sangre de los animales y registrar toda la información correspondiente al sangrado en la planilla Protocolo de Toma y Envío de Muestras al Laboratorio (Anexo II), debiendo anotar en la misma cada número de tubo con muestra y su correspondiente caravana oficial, esta planilla debe acompañar a las muestras en su envío al Laboratorio de Red para su análisis. 10- ¿Con el DOES se puede obtener el Estatus de Libre? Efectivamente, si en el sangrado para determinar el DOES de todas las Unidades Productivas de un determinado Establecimiento, todos los animales sangrados resultan negativos a las pruebas de diagnóstico de brucelosis, el establecimiento será considerado como “Establecimiento Libre de Brucelosis Bovina”, el que quedará registrado en el Certificado de Condición Sanitaria del Establecimiento (Anexo X).

Revista

Laboratorio Azul


20 PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL NUEVO PLAN NACIONAL DE BRUCELOSIS

11- ¿Cuánto tiempo dura la condición de Establecimiento Libre de Brucelosis y cómo se renueva? La condición dura un (1) año y debe renovarse una vez vencida, para lo cual es necesario (en el caso de los Establecimientos de Cría) realizar un muestreo serológico en el rodeo según lo establecido en la Tabla de Muestreo para el Mantenimiento del Estatus Sanitario (Anexo III), debiendo seleccionar para el mismo: en primer término aquellas hembras que no hayan parido finalizado el último período de gestación, luego completar con las vacas de más avanzada edad y finalmente los animales ingresados en el último año al establecimiento.

dentro del plazo de 2 años establecido por el Plan, serán considerados Sin Estatus.

12- ¿Qué sucede si en el sangrado para determinar el DOES o en algún sangrado realizado por otros motivos, se detectan animales reaccionantes positivos? En ese caso el establecimiento será registrado por SENASA con el antecedente de “Resultados positivos a Brucelosis Bovina”, quedando identificado como Establecimiento Sin Estatus, debiendo el responsable del predio junto a su Veterinario Acreditado, presentar en un lapso no mayor de sesenta (60) días después de notificado del resultado positivo por parte del Laboratorio, un Plan de Saneamiento (Anexo V) en la Oficina Local de SENASA.

16- ¿Cuáles movimientos de hacienda, y qué categorías de animales no requieren el CSM? No requieren: - Egresos de Establecimientos Libres.

13- ¿Existen plazos para el cumplimiento del Plan de Saneamiento? ¿Cómo llego al Libre? Si, existen. El Plan de Saneamiento debe contener dos (2) fechas de cumplimiento efectivo:

- Traslados a remates feria con motivo Invernada o Faena.

- Fecha del próximo diagnóstico serológico. - Fecha de eliminación de reaccionantes positivos (único destino faena directa o remate feria con destino a faena). Estas fechas no pueden superar los 365 días desde el momento de la presentación del Plan. Si luego de cumplidas estas acciones, continúan apareciendo animales reaccionantes positivos, el Productor junto con su Veterinario Acreditado debe actualizar el Plan de Saneamiento y así sucesivamente hasta obtener la totalidad de los diagnósticos negativos. Se accede a la condición de Establecimiento Libre si luego de transcurridos al menos sesenta (60) días de la eliminación del último animal positivo, se sangra nuevamente el rodeo, y se obtienen dos sangrados negativos, en la totalidad de los animales susceptibles, realizados con un intervalo entre ambos de entre seis (6) y doce (12) meses. Se establece un plazo de hasta tres (3) años para obtener el Estatus Libre. 14- ¿Qué sucede si el productor no realiza el DOES? Aquellos establecimientos que no realicen el DOES,

Revista

Laboratorio Azul

15- ¿Qué es el CSM (Certificado de Seronegatividad para el Movimiento) y qué tiempo de validez tiene? Aquellas Unidades Productivas que no hubieran realizado el DOES o se encuentren realizando el Plan de Saneamiento, únicamente podrán efectuar movimientos de animales de las categorías susceptibles previo sangrado de la tropa, a fin de obtener el Certificado de Seronegatividad para el Movimiento (CSM) (Anexo VII), el cual tiene una validez de 60 días.

- Movimientos de animales entre Establecimientos Libres. - Traslados a sí mismo, siempre y cuando los Establecimientos de un mismo titular posean la misma condición sanitaria y resulte único ocupante en el Establecimiento de destino.

- Traslados a Establecimientos que registren como únicas actividades exclusivas: Engorde, Invernada o Engorde a Corral. - Traslados a Faena Directa. - Movimientos de Terneras, Terneros, Novillitos y Novillos - Movimientos de Vaquillonas cuando se solicite la excepción por ser menor de dieciocho (18) meses, mediante presentación del Certificado de Vaquillona Menor de 18 meses (CVM 18) (Anexo VIII). 17- ¿Cuáles son las Obligaciones y Responsabilidades que tiene el Laboratorio de Red que participa en el Plan? - Todos los análisis y criterios diagnósticos deben cumplir con las técnicas analíticas, aprobadas y validadas, ante la Dirección General de Laboratorios y Control Técnico del SENASA. - Los Laboratorios deben informar los resultados obtenidos según los procedimientos definidos por el SENASA.

Número 71 - Vol XXII - Junio 2019 - ISBN 0327-8158

03


20 PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL NUEVO PLAN NACIONAL DE BRUCELOSIS

18- ¿Cuáles son las obligaciones que tiene el Productor en el Plan? - Identificar todos los animales del rodeo con caravana oficial, según la normativa vigente. - Cumplir con la vacunación de todas sus terneras entre los 3 y 8 meses de edad. - Realizar el Diagnóstico Obligatorio del Estatus Sanitario (DOES) dentro del plazo establecido de dos (2) años. - Cumplir con los requisitos establecidos para el movimiento de animales según sea su destino. - Elaborar y Presentar junto con el Veterinario Acreditado, el Plan de Saneamiento en la Oficina de SENASA a la que pertenece el Establecimiento. - Notificar a la oficina Local de SENASA de su jurisdicción, la detección de animales con signos clínicos compatibles o resultados positivos a la brucelosis. 19- ¿Cuáles son las Obligaciones y Responsabilidades que tiene el Veterinario que participa en el Plan? - Acreditarse ante el Programa Nacional de Brucelosis Bovina. (Resolución 1/2018). - Mantener actualizados sus datos personales en el Sistema Único de Registro (SUR). - Proveer al SENASA toda la información de sus actividades referida al Plan que este le solicite. - Cumplir, en el marco del Plan, las tareas que como Co-responsable Sanitario le competen en los establecimientos que preste servicios. - Extraer y remitir al Laboratorio de Red, las muestras de los animales acompañadas por el Protocolo de remisión de muestras debidamente confeccionado.

- Presentar los protocolos con los resultados del Laboratorio de Red. - Registrar aquellas vacunaciones antibrucélicas que realice. - Mantener actualizada la información en el SIGSA de los establecimientos bajo su co-responsabilidad. - Diseñar, en acuerdo con el productor, el Plan de Saneamiento en los establecimientos donde se hayan detectado animales positivos. - Denunciar a la oficina Local de SENASA, toda presencia de abortos con vinculación epidemiológica a Brucelosis o sospecha de la enfermedad en los establecimientos bajo su responsabilidad. - Remitir muestras al laboratorio para su confirmación. 20- ¿Qué cambia en los Tambos respecto a los establecimientos de Cría? -Los tambos pueden optar por mantener la condición de Establecimiento Libre mediante el muestreo, tal cual lo realizan los establecimientos de Cría, o mediante la presentación ante el SENASA de los diagnósticos de muestras de leche (PAL o I-Elisa) realizados cada 90 días - Ante un (1) Resultado Positivo en las muestras de leche, el productor debe informar al SENASA si opta por realizar un diagnóstico serológico en la totalidad de los animales de las categorías susceptibles o por el muestreo PAL obligatorio en los próximos noventa (90) días. - Ante dos (2) Resultados Positivos consecutivos en las muestras de leche, el productor junto con su Veterinario Acreditado deben presentar ante el SENASA en un plazo de sesenta (60) días, el resultado de un (1) diagnóstico serológico de la totalidad de las categorías susceptibles.

Este documento se encuentra disponible en nuestro sitio web: www.laboratorioazul.com.ar o puede descargarlo en versión .pdf escaneando este código.

04 Número 71 - Vol XXII - Junio 2019 - ISBN 0327-8158

Revista

Laboratorio Azul


Premio a la Excelencia Agropecuaria La Nación - Banco Galicia

MARÍA AURELIA ALLENDE

LA MEJOR GANADERA DEL AÑO Por Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne

D

e familia de larga trayectoria en la actividad, tomó las riendas de su empresa en el oeste pampeano junto a un equipo de 35 personas. Pasó del 80% al 92% de destete, versus un promedio regional de 65-75%. “Me ocupo de las compras, ventas y finanzas”, dijo la primera mujer que ganó el Premio a la Excelencia. “Por eso, cuando tomé mi parte de la herencia, armé mi empresa y, en 2002, en medio de otra gran crisis económica, decidí administrarla personalmente. Hoy, mis campos son referentes en sus zonas”, contó a Valor Carne, María Aurelia Allende, al frente de la firma que lleva su nombre, tras consagrarse como la primera mujer en recibir el Premio a la Excelencia Agropecuaria La Nación-Banco Galicia, en la categoría Mejor Ganadero, por haber maximizado los indicadores productivos mediante un planteo sustentable. La empresa cuenta con dos grandes establecimientos, La Aurelita, en General Pico, La Pampa, que tiene suelos arenosos y Sauce Corto, en Coronel Suárez, cerca de Sierra de la Ventana, Buenos Aires, con amplias superficies quebradas. Sobre esta base, se diseñó una estrategia integral para cumplir con los objetivos trazados desde la hora cero: mejorar los suelos, las instalaciones, los cultivos y los rodeos, además de estabilizar los resultados económicos, atento a la sustentabilidad del sistema. “Porque uno fija metas pero a partir de ahí tiene que hacer lo prometido. Por ejemplo, teníamos un porcentaje de preñez del 80 a 85% y nos propusimos superar el 90%. Era un enorme desafío para un rodeo de magnitud como el nuestro, con más de 12 mil cabezas”, dijo Allende, aludiendo a la importancia de los herramientas implementadas en lo tecnológico y organizativo para preservar el legado familiar y superar las marcas históricas. “Al principio, mejoramos los rodeos con la incorporación de toros y terneras de calidad; y luego guardamos 1.000/1.500 terneras todos los años como reposición. Hacemos un trabajo de selección muy fuerte y hoy tenemos un plantel de 4.228 madres Angus”, sostuvo Allende,

Revista

Laboratorio Azul

aludiendo a que cuenta con asesores en lo técnico y productivo, con los que mantiene reuniones mensuales donde intercambian ideas para cumplir con los objetivos. ¿Porcentaje de preñez? Una herramienta clave que contribuyó a aumentar la preñez de los rodeos generales es el seguimiento del estado corporal de los vientres. “Hacemos informes semana a semana de cada uno. El capataz y el puestero aprendieron a evaluarlos y no hay ninguna duda, ni discrepancia al respecto. Nos podemos parar delante de una vaca tres personas y coincidimos en la calificación”, contó Nito Martín, asesor de la firma. “Hoy tenemos una preñez de alrededor del 97%, en ambos campos, cuando en la región promedia el 70 a 80%”, agregó, aclarando que también se puso énfasis un plan sanitario muy completo. Otro avance en esa línea fue abandonar el primer servicio de las vaquillonas a los 15 meses. ¿Cuál era el problema? “Si lo dábamos tan temprano, coincidían con las vacas. Entonces, cuando recibían el segundo servicio tenían bajo estado corporal. Por eso, decidimos hacerlo a los 18 meses para que la parición fuera en mayo-junio. De este modo, al siguiente servicio ya no están con el ternero al pie. En octubre-noviembre tienen muy buen estado corporal”, explicó. Esto también se reflejó en el porcentaje de preñez que en el primero y segundo servicio está en la misma línea que el rodeo general, como se dijo del 97%. “Los ajustes se hicieron al inicio, luego se respetaron y no hubo sobresaltos: nuestros registros muestran estabilidad en los últimos cinco años”, subrayó Martín. Para Allende, un logro que los llena de orgullo es el porcentaje de ternero logrado a la yerra. “En el campo de La Pampa, tenemos un destete del 92,2% cuando en la zona es el 62 a 65%. Y en Coronel Suárez del 91,6%, mientras que en Buenos Aires el promedio es del 75%. Mucho más que lo planificado. Un exitazo”, afirmó.

Número 71 - Vol XXII - Junio 2019 - ISBN 0327-8158

05


MARÍA AURELIA ALLENDE LA MEJOR GANADERA DEL AÑO

La empresa brinda incentivos al personal, un total de 35 empleados que viven en el campo con sus familias y cobran un plus por ternero logrado. “Es gente comprometida que cuida su trabajo. Yo los respeto a ellos primero y ellos son consecuentes conmigo. Los escucho y analizamos sus propuestas con los asesores. Hay colaboración”, señaló. Y prosiguió: “Son todos hombres, ellos ponen la parte más racional y yo la emocional, es una combinación perfecta”, aseguró la mujer, quien reconoce que, aún con el adicional por desempeño, debe apelar a la motivación para sostener el esfuerzo de su equipo en momentos críticos como las últimas inundaciones. La Administración María Aurelia Allende termina novillos de 18 a 20 meses de edad con 480 kg, aptos para exportación, tipo Hilton, con rindes del 59% a 62%, y vaquillonas de 450 kg de entre 14 y 16 meses. “Vendemos los novillos a varias plantas y las vaquillonas en Liniers, porque ahí tenemos hinchada, hay varios compradores que las piden. Las ventas las hago yo misma, igual que las compras y también me ocupo de las finanzas, lo más difícil en los tiempos que corren. Nuestros balances dan cuenta del éxito”, confirmó la empresaria. Y finalizó: “Los clientes nos dicen que no pueden creer la calidad de carne de nuestro ganado, que se cría a pasto y camina. Con el premio, nuevos frigoríficos nos llamaron para ser sus proveedores”. Gracias Maria Aurelia y demás integrantes del Equipo, por la pronta respuesta. Me pareció una magnífica nota, no es fácil trasmitir como se pueden lograr cambios técnicos y de conducta de una manera como Uds. lo hacen. Queda demostrado que con mucho “esfuerzo, armonía y equilibrio”, en este País, se puede. Nuestro Grupo está en Azul* - Provincia de de Buenos Aires. Como deseamos en nuestra tarjeta de Salutación, tomando una frase de Miguel de Cervantes que dice: … “Al buen hacer, jamás le faltan premios”… Continuemos este sueño. Un abrazo Ramón Noseda.

06 Número 71 - Vol XXII - Junio 2019 - ISBN 0327-8158

Revista

Laboratorio Azul


CARBUNCLO RURAL

SITUACIÓN DEL CARBUNCLO EN ARGENTINA 2018

Por Dr. Ramón P. Noseda*

N Tiempo de lectura: 5 minutos

*OMS-WHO-CSR/C8-370-37 E-mail: rnoseda@laboratorioazul.com.ar

RESUMEN: Luego de 41 años de evaluación reiteramos que para controlar el Carbunclo rural “solo es necesario constancia de vacunar los animales susceptibles y eliminar eficientemente los cadáveres de los bovinos muertos súbitamente”. Estas dos tareas sanitarias darán resultados alentadores para el control de esta zoonosis endémica de este país ganadero.

generaron 22 Alertas humanos y 21 Alertas veterinarios. Desde su inicio a la fecha se vacunaron simultáneamente con vacunas de Aftosa y Carbunclo a 2.384.598 bovinos. 3- Aislamientos en otros Laboratorios de Diagnóstico Veterinario (2006-2018): Aplicando similar metodología diagnóstica, 5 Laboratorios de la Pcia. de Buenos Aires

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE CARBUNCLO en bovinos muertos súbitamente durante los años 1977-2018 25%

% de positivas

20%

% positivas 2018

15%

Promedio 10%

10% 5% 0% 77-81 82-86 87-91

92-96

97-01

02-06

07-11 12-16

17

18

Total

Nº de Muestras

129

397

560

510

555

863

641

555

97

73

4380

Muestras positivas

23

57

93

66

65

93

31

35

0

1

464

% de Positivas

18

14

17

13

12

11

5

6

0

1

10

1- Área de Evaluación del Carbunclo rural en Pcia. de Buenos Aires (1977-2018): No se logró mantener sin focos dicha área; 1 brote en el Partido de Laprida, durante el verano, empañó el 0 brote obtenido durante el 2017. La distribución porcentual 1977-2018 se mantiene en un promedio del 10% de Bacillus anthracis en los bovinos muertos súbitamente, observándose para el año 2018, una diferencia auspiciosa de 9 puntos porcentuales menos. 2- Zona de Alerta y Respuesta Partido de Azul (20042018): Continúa sin presentar Brotes de Carbunclo bovinos ni personas enfermas desde el 2013. Posee un registro histórico de 67 brotes de carbunclo bovino, que

Revista

Laboratorio Azul

y La Pampa, lograron procesar un total de 72 muestras y aislar 8 cepa de Bacillus anthracis: 2 en Pcia. de Bs.As. (Bahía Blanca y Rauch) y el aislamiento de 6 cepas en la Pcia. de La Pampa: Utracan (2), Caleu Caleu (3), Lihuel Calel (1); marcando una distribución porcentual anual del 11%, un inquietante incremento de 9 puntos porcentuales superior al pasado año. 4- Partidos de la Pcia. de Bs. As involucrados con brotes de Carbunclo: Podemos decir que 53 Partidos de la Pcia. de Buenos Aires padecieron por lo menos 1 Brote de Carbunclo bovino en estos 41 años de evaluación. Este año se detectaron 3 brotes en los Partidos de: Laprida, Rauch y Bahía Blanca.

Número 71 - Vol XXII - Junio 2019 - ISBN 0327-8158

07


SITUACIÓN DEL CARBUNCLO RURAL EN ARGENTINA 2018

Conclusiones: Se continúan observando aislamientos de Bacillus anthracis (9) Lab. Diagnóstico Nº de Muestras Muestras Positivas % de Positivas en los puntos 1-3 de monitoreo 5 72 8 11 sistematizados, demostrando la endemicidad del Carbunclo bovino en las Pcia. de Buenos Aires y La Pampa. Los Pro5- Producción de Vacuna Anticarbunclosa de uso Veterinario: Fueron 8 los Laboratorios que produjeron gramas de Vacunación obligatoria por Ley denotan una 21.504.090 millones de dosis, evidenciando un auspicio- mejor cobertura vacunal: Pcia. de Buenos Aires: 77% de so aumento de la producción de 2.467.675 dosis referido sus bovinos susceptibles / Pcia. de Santa Fe: 93% de sus susceptibles / Azul - Zona de Alerta y Respuesta: 98% de a la producción 2017. 6- Vacunación obligatoria de bovinos: Se evaluaron 3 dicha categoría, sus beneficios se podrían ver reflejados durante el 2019. Se pretende una oportuna respuesta de áreas de vacunación anticarbunclosa obligatorias: a) Pcia. de Buenos Aires (Ley N°:6703/61): El stock bovi- la Autoridad Sanitaria Nacional (SENASA) y de los Organo fue de 19.200.000 bovinos, su población susceptibles nismos Sanitarios Provinciales, exigiendo la vacunación 13.271.403, de los cuales fueron vacunados 10.261.784 obligatoria por Ley junto a la oportuna intervención de (77%), números que demuestran una consolidación de la los Focos de Carbunclo denunciados, siendo estas las herramientas preventivas y de protección a bienes jurídivacunación obligatoria. b) Pcia. de Santa Fe (Resolución N°:1007/14): El stock cos: Salud Humana y Salud de los bovinos, como fuente bovino fue de 6.204.694, siendo su población sus- de producción, de este país ganadero. ceptibles 4.697.505, de los cuales fueron vacunados 4.368.679(93%). c) Área de Alerta y Respuesta - Partido de Azul, Pcia Bs. As (Decreto N°:661-2004): Su stock bovino fue de Este informe se encuentra 635.000, su población susceptibles: 390.000 bovinos, de disponible en nuestro sitio los cuales fueron vacunados 384.906 (98%), un singular web: logro de los Veterinarios del Partido de Azul. www.laboratorioazul.com.ar 7- Casos de Carbunclo Humano a nivel nacional: Se noo puede descargarlo en tificaron 6 casos de carbunclo dérmico a nivel país: 5 en versión .pdf escaneando la Pcia. de Santa Fe y uno en la Pcia. de Buenos Aires este código. (SINAVE 2018-Boletin:435/19).

AISLAMIENTOS DE B. ANTHRACIS EN OTROS LABORATORIOS

COLABORACION MUTUA

CONVENIO EN TAREAS DE INVESTIGACIÓN

ENTRE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES DE LA UNIVERSIDAD NAC. DE MAR DEL PLATA Y LABORATORIO AZUL DIAGNOSTICO S.A.

E

l Consejo Superior de la Universidad Nacional de Mar del Plata mediante la Ordenanza Nº 680/19 ratificó los términos del convenio rubricado entre la Facultad de Cs. Exactas y Naturales / Laboratorio Azul Diagnóstico S.A., suscripto el 16 de octubre de 2018. Ambas instituciones realizarán de manera conjunta aportes en el área de Investigación y Extensión que resulte de interés para el desarrollo potencial de ambas instituciones. Las tareas de investigación cuyos resultados tendrán por finalidad la colaboración mutua en materia de evaluación de 80 (ochenta) muestras de material biológico de Chimango (Milvago chimango) en las que se evaluarán presencia / ausencia de *Bacillus anthracis y Salmonellas en materia fecal extraída de recto-cloaca y la presencia ausen-

08 Número 71 - Vol XXII - Junio 2019 - ISBN 0327-8158

cia de Trichomonas s/p del buche de los mismos. Los equipos de trabajo están constituidos por Universidad de Mar del Plata: Dra. Laura M. Biondi, Lic.Maria Susana Bo y Lic. Carla Paterlini; y por Laboratorio Azul Diagnóstico: Dr. Ramón Noseda, Bact. Cecilia Bigalli, Tec.Rodolfo F. Navas y Bioq. Valeria Pinochi; contando con el asesoramiento del Dr. Miguel Saggese. *Basados en los antecedentes de:. “First detection of Bacillus anthracis in feces of free-ranging raptors from central Argentina”.Saggese MD1, Noseda RP, Uhart MM, Deem SL, Ferreyra H, Romano MC, Ferreyra-Armas MC, Hugh-Jones M./ J Wildl Dis. 2007 Jan;43(1):136-41

Revista

Laboratorio Azul


PARASITOLOGÍA

RESUMEN 2018 DEL ÁREA DE PARASITOLOGÍA

DEL LABORATORIO AZUL Por M.V. Yozzi Esteban Tiempo de lectura: 3 minutos

N

C

omo es habitual, en los primeros meses del año tanto los muestreos por parte de los profesionales como los conteos de HPG resultantes fueron bajos. Como sabemos los meses con altas temperaturas limitan la acción de los parásitos gastrointestinales.

Ya en el mes de Mayo ingresaron un importante número de muestras al área, casi 800, cayendo en el mes de Junio (principal diferencia con el año 2017, en el cual se registró el mayor ingreso de muestras mensuales del año) para volver a aumentar en los meses de Julio (748) y Agosto (865).

En cuanto a los conteos de HPG en este periodo, el más crítico del año, debemos destacar que el mes en el cual se encontraron los mayores conteos fue el de junio (mes en el que hubo un mayor número de protocolos que pasaron a la etapa de cultivo), en el cual el número de muestras

GENEROS PARASITARIOS PREDOMINANTES 100% 80% Haemonchus

60%

Cooperia

40% 20%

Ostertagia

0% 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Tabla Nº1 Revista

Laboratorio Azul

Número 71 - Vol XXII - Junio 2019 - ISBN 0327-8158

09


RESUMEN 2018 DEL ÁREA DE PARASITOLOGÍA DEL LABORATORIO AZUL

MUESTRAS TOTALES 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Tabla Nº2 no fue tan importante como se esperaría. Es por esto que podemos decir que se halló un pequeño déficit en el número de muestreos en meses clave, en especial en Junio en el cual se obtuvo el mayor número de conteo promedio de HPG en el año, pero los muestreos fueron muy bajos comparados con otros meses. Finalmente, a partir de septiembre, los muestreos y conteos fueron dis-

minuyendo significativamente, lo cual es lógico con el aumento de las temperaturas y la disminución de las condiciones propicias para los parásitos gastrointestinales.

ron esta tendencia, alcanzando su pico en agosto, lo que podría considerarse un poco “tarde” si tenemos en cuenta el general de las muestras recibidas por el laboratorio.

Como conclusión podríamos decir que: Los conteos de HPG siguieron la lógica esperada para los meses de riesgo, alcanzando su pico en junio, pero que los muestreos no siguie-

CONTEOS DE HPG 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Tabla Nº3

10 Número 71 - Vol XXII - Junio 2019 - ISBN 0327-8158

Revista

Laboratorio Azul


ADMINISTRACIÓN

LOS ARANCELES

DE LOS LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO VETERINARIO N Tiempo de lectura: 6 minutos

Por Sebastián Ramón. Contador Público. Magíster en Administración de Negocios. Docente de Análisis Macroeconómico (UNICEN).

E

s inminente la entrada en vigencia del Plan de Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina (SENASA Resolución 67/2019) a partir del cual todos los establecimientos ganaderos bovinos del país en los que se realice algún tipo de actividad reproductiva del ganado bovino, deben efectuar la Determinación Obligatoria del Estatus Sanitario (DOES) respecto a Brucelosis, mediante la realización de un diagnóstico serológico de la totalidad de su rodeo susceptible de contraer dicha enfermedad. Existen en Argentina unos 200 laboratorios de diagnóstico veterinario acreditados por SENASA para realizar dicho ensayo1. En este listado están incluidos Laboratorios del mismo SENASA, INTA, Fundaciones (algunas de ellas formadas por productores ganaderos, otras correspondientes a Universidades Nacionales), Laboratorios Provinciales (Dirección de Ganadería, por ejemplo) y Laboratorios privados. Frente a esta heterogeneidad es lógico que las estructuras de costos de unos y otros sean muy diferentes: personal en relación de dependencia y sus correspondientes Convenios Colectivos de Trabajo aplicables, situación impositiva, costos financieros, acceso a la tecnología, ubicación geográfica la

Revista

Laboratorio Azul

Cuál es el precio de los servicios de diagnóstico veterinario es una interrogante sobre la cual no hay consenso. Hay un Decreto (830/81) del año 1981 en Provincia de Buenos Aires y se cuenta con ciertas referencias de uso y costumbre habitual lo cual, evidentemente, no es suficiente. Existen algunas razones que lo explican.

cual impacta en el costo de los fletes y volumen de muestras procesado, solo por citar algunas cuestiones relevantes. Esto explica, en parte, por qué resulta muy complejo establecer un precio de referencia que resulte adecuado para los distintos administradores y propietarios de los mencionados laboratorios. En principio, existe un Decreto en Provincia de Buenos Aires mediante el cual el Colegio de Veterinarios de la Provincia gestiona la aprobación de los aranceles profesionales mínimos, adoptando al efecto una unidad de medida arancelaria denominada “galeno veterinario” -GAVET-, cuyo valor se reajustará trimestralmente en forma automática, conforme al índice de precios al consumidor suministrado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el cual incluye en un apartado los servicios de Laboratorio2. Respecto al diagnóstico de Brucelosis menciona las siguientes técnicas:

TÉCNICA

Quienes desarrollan actividad en Laboratorios de diagnóstico notarán una evidente desactualización en las técnicas mencionadas. La técnica de Hudlesson no se utiliza hace muchos años y por otra parte, nada indica el Decreto respecto a las pruebas de BPA (Buffered plate antigen), FPA (Polarización fluorescente) y Elisa3. No obstante, a partir del Decreto podríamos asumir que para la técnica de BPA correspondería un (1) GAVET, y para la técnica de FPA cuatro (4) GAVET; es decir, $48,33 y 193,32$, respectivamente. ¿Qué sucede en la realidad? El Decreto es conocido por unos pocos, no se aplica y no se controla. De hecho no es aplicado siquiera por los Laboratorios del Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires (Rauch, Bolívar, La Plata), cuyos costos son manifiestamente menores que los de un Laboratorio privado.

Cantidad de GAVET

Prueba de Hudlesson

1

Prueba de Wright

2

Fijación del complemento (FC)

4

2-Mercaptoetanol

1,5 Número 71 - Vol XXII - Junio 2019 - ISBN 0327-8158

11


LOS ARANCELES DE LOS LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO VETERINARIO

Frente a esta realidad, se ha intentado a través de los años utilizar alguna medida de referencia para establecer el arancel mínimo, como por ejemplo tomar el precio del “kilo de carne” y partir de allí establecer la tarifa mínima4. En el caso particular del diagnóstico de Brucelosis se estima (al menos así ha sido históricamente) como precio del ensayo 0,8 kilos -no está clara la categoría que se tomará como referencia, o si será el valor del índice novillo publicado por el Mercado de Liniers por algún período determinado-. No obstante, tampoco ha resultado una solución definitiva dado que el mercado de la carne ha sufrido reiteradas intervenciones sobre el precio y tal vez por ello las variaciones que se dan en condiciones normales de mercado (por interacción de la oferta y demanda) muchas veces no acompañan el índice general de precios. Asimismo, los procesos inflacionarios generan (entre otras cosas) distorsión de precios relativos. Esto se debe a que no todos los precios de los bienes y servicios aumentan de la misma forma en el mismo momento.

Más allá de las limitaciones mencionadas, si tenemos en cuenta el Índice novillo mercado de Liniers (I.N.M.L.) correspondiente a la 2° semana de Febrero 2019 el cual ha sido aproximadamente $60, el diagnóstico de Brucelosis tendría un precio de $48 ($60 * 0,8). Dicho valor coincide casualmente con el valor de 1 GAVET ($48,33) a enero de 20195. Finalmente, el camino para obtener un precio de mercado del ensayo (al menos para Laboratorios privados) es el de establecer los costos fijos y variables (directos o indirectos) y a partir de allí fijar un margen deseado de rentabilidad. Este costo al menos debería contemplar insumos (materia prima), mano de obra (técnica y profesional) y gastos indirectos. No debemos olvidar incluir en el cálculo las amortizaciones de los equipos utilizados cuya incidencia es cada vez mayor dado que en su mayoría se adquieren en dólares (Real time para PCR, Polarizador, Espectrofotómetro, por citar algunos). Una observación importante, más allá del precio al que arribemos según el método utilizado por cada uno es la diferencia en la calidad del ser-

vicio prestado por cada Laboratorio lo cual puede justificar precios mayores (o menores) dada la percepción de valor captada por el cliente. Estas diferencias en la calidad pueden ser por ejemplo: • Certificación de Normas de Calidad • Tiempos y forma de entrega de resultados • Asesoramiento profesional • Logística • Tecnología Podemos concluir que fijar un arancel mínimo para la prestación de los servicios de un laboratorio de diagnóstico veterinario no es una tarea sencilla. Si bien podemos tener algunas aproximaciones existen limitaciones concretas que llevan a costos y precios muy disímiles entre unas y otras organizaciones. Por otra parte, establecer aranceles mínimos a través de una normativa requiere la intervención de expertos en el tema, que participen en el proceso de implementación, realicen los ajustes necesarios y controlen el debido cumplimiento. Materia sobre la cual Argentina no registra casos de éxito. ¿Será el momento del cambio?.

¹ http://www.senasa.gob.ar/institucional/laboratorio/red-nacional-de-laboratorios-0 Laboratorios de Red. Diagnóstico. 07/09/2018. 2

Decreto 830/81. Consultado en: http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/81-830.html La prueba de BPA se utiliza como screening por su alta sensibilidad en paralelo con FC, ELISA y FPA como pruebas confirmatorias. 4 Ha sido una práctica habitual tanto para Laboratorios de diagnóstico como para Veterinarios con el fin de establecer un arancel mínimo por los servicios brindados al productor ganadero. 5 Consultado en: http://www.mercadodeliniers.com.ar/indexnuevo.htm 3

36º CURSO

SOBRE EXAMEN DE FERTILIDAD EN TOROS Como es tradicional, una tarde es dedicada al análisis y evaluación de los diagnósticos relacionados con los reproductores bovinos y su entorno. Así fue que el pasado 26 de Febrero en la biblioteca del Laboratorio Azul se reunión 33 participantes provenientes de Argentina (8 de sus Provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chaco, Santiago del Estero, Formosa, Entre Ríos y Neuquén), Chile (Osorno y Valdivia) y Uruguay (Artigas). Una vez más debemos felicitar al Director de este curso, Dr. Carlos Martin Acuña, por su empeño puesto en su realización y su continuidad que ha tenido para su realización.

12 Número 71 - Vol XXII - Junio 2019 - ISBN 0327-8158

Revista

Laboratorio Azul


FINALISTA

PREMIO BIOGÉNESIS-BAGÓ A LA SANIDAD, LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA Y EL MEJORAMIENTO GENÉTICO EN UN RODEO DE CRÍA EN LA SELVA PEDEMONTANA DEL NORTE DE SALTA. RESULTADO DE 12 AÑOS. El jurado destacó el incremento en los niveles productivos durante los últimos doce años, en una zona difícil.

ductivos y de manejo que impactaron en la producción; y que además puede ser empleado o utilizado por otros colegas del sector”. El Dr. Marín llevó adelante la experiencia en un campo ganadero de cría bovina en una zona marginal de la yunga salteña, en donde a través de 12 años de actividad se lograron significativos incrementos en los niveles productivos. Estos resultados han sido mejorados en forma consistente durante cada ciclo ganadero, y se obtuvieron valores muy por encima del promedio productivo de la región NOA. El trabajo, con el pseudónimo de Teki, destaca la particularidad sanitaria de la zona, indicando la necesidad de un estudio regional de la sanidad animal, la cual varía en microrregiones con rasgos específicos. El jurado consideró que el éxito productivo sanitario, reproductivo y genético se debe fundamentalmente a “un trabajo metódico y riguroso sobre la implementación de metodologías mejoradoras que son factibles de transferencia a otros establecimientos de la región”.

U

n trabajo sobre mejoramiento genético y eficiencia reproductiva en la cría de ganado en la yunga salteña ganó el Premio a la Innovación en la Producción Bovina que entrega el Laboratorio Biogénesis Bagó y la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. El reconocimiento lo logró el Dr. Raúl Eduardo Marín, un Médico Veterinario de la Pcia. de Jujuy. El acto de entrega del premio ($ 50.000) se desarrolló en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy. El jurado estuvo integrado por los doctores Eduardo Palma, Bernardo Carrillo, Alejandro Schudel y Ramón Noseda, en representación de la ANAV, y por la doctora Eliana Smitsaart, de empresa Biogénesis Bagó quienes consideraron que “el trabajo abordó aspectos sanitarios, repro-

Revista

Laboratorio Azul

La empresa logró crecer en stock en forma productiva a partir de una estabilización sanitaria y manejo cerrado, incrementando la calidad genética y transformando el rodeo hacia un biotipo de “frame” moderado con definición racial y un biotipo de animal totalmente adaptado y fértil. Marín es un profesional reconocido en el ámbito de la investigación y el desarrollo rural. Egresado de la Universidad Nacional de La Plata, se especializó en Salud Animal con orientación en Patología Diagnóstica y Fisiopatología Reproductiva de rumiantes. También es Magíster Scientiae (MSc) en Producción Animal y se desempeña como profesor Adjunto en Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy.

Número 71 - Vol XXII - Junio 2019 - ISBN 0327-8158

13


LABORATORIO AZUL Y LA NORMA ISO 9001-2015

LABORATORIO AZUL Y LA NORMA ISO 9001-2015

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

DESDE EL 2006 CERTIFICANDO JUNTO A IRAM

E

s importante para las organizaciones desarrollar un sistema integral, que les permita mantenerse en la arena competitiva del mercado, proporcionar regularmente productos y servicios que satisfagan los requisitos del cliente y los legales aplicables, abordar los riesgos y oportunidades asociadas con su contexto y objetivos. El propósito principal de cualquier organización “pública o privada” es la satisfacción de un cliente, lo que le permitirá ser reconocida en el mercado y cumplir con sus objetivos financieros y no financieros, de acuerdo con su visión estratégica. “La adopción de un sistema de gestión de la calidad es una decisión estratégica para una organización que le puede ayudar a mejorar su desempeño global y proporcionar una base sólida para las iniciativas de desarrollo sostenible” ISO 9001.2015 Constituyeron el grupo de auditoría propuesto por IRAM el Lic. Marcos Fernández -Auditor Responsable-, la Lic. Soledad Galluci -Auditora- y la Observadora Beatriz Brunt.

14 Número 71 - Vol XXII - Junio 2019 - ISBN 0327-8158

Revista

Laboratorio Azul


INTERÉS GENERAL

VISITARON EL LABORATORIO

15º REUNIÓN DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA

L

a Reunión de Transferencia, se viene desarrollando en Azul desde 1998, transfiriendo los saberes y la mística de sus procederes para concretarlos, constituyendo así una Red de Laboratorios de Diagnóstico Veterinario con sede en nuestra ciudad. El pasado 22 de marzo 2019, una vez más, nos reunimos. En esta oportunidad para homogeneizar criterios sobre el Plan Nacional de Brucelosis y la manera de ser eficientes en las prestaciones conforme a normativas y exigencias oficiales y las prestaciones brindadas por los Veterinarios actuantes como Co Responsables Sanitarios. Contamos con la presencia de los Directores Técnicos de las unidades transferidas, los asistentes al Encuentro de Transferencia: Gabriel Nagy Gyuri (Laboratorio Olavarría), Osvaldo Ruffini y María del Carmen Sproat (Laboratorio Previr de San José de Feliciano, Entre Ríos), Gastón Bruseghini (Laboratorio Vetest de Laprida), Laboratorio Diagnóstico Veterinario Tandil (Cecilia Luciano y Sebastián Segonds), Laboratorio Diagnóstico Corrientes (Carlos Storani), Laboratorio Lobos (Tomás Díaz Pernía, T. Díaz Pernía -hijo- y Miguel Echarte), Laboratorio Vete-

Revista

Laboratorio Azul

rinario de Enfermedades de la Reproducción (Marcelo Martínez Pería de Villa María, Córdoba), Laboratorio Diagnóstico Veterinario Del Sudeste (Carolina Alonso de Dolores), Laboratorio San José (Rosana Penna de Pehuajó), Diagnóstico Veterinario La Plata (Teresita Aristizabal). De ese modo y hasta la actualidad se transfirieron 16 Laboratorios con dichas características. La sobrevida lograda en doce de ellos supera los 18 años de existencia, marcando el éxito de la propuesta. Muchos de los Laboratorios se instalaron en la Provincia de Buenos Aires, pero también en la Provincias de Corrientes, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, San Luis, Santiago del Estero y Tierra del Fuego (este último con un Convenio multilateral entre dicha Provincia, Laboratorio Azul y el Consejo Federal de Inversiones - CFI). Hoy, a 28 años de haber iniciado esta propuesta superadora, que le dio a Laboratorio Azul alcance federal, estamos convencidos de que la fórmula para su logro continúa siendo válida en esta frase: “El desafío de comenzar cada día con Esfuerzo, Armonía y Equilibrio”.

Número 71 - Vol XXII - Junio 2019 - ISBN 0327-8158

15


INTERÉS GENERAL

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

El Dr. Jorge Eugenio Led con Guillermo Denegri en la presentación del libro.

ATLAS DE PARÁSITOS Y LESIONES PARASITARIAS EN CARNES Y VÍSCERAS DE CONSUMO

Dr. Jorge Eugenio Led

E

ste atlas de parásitos y lesiones en carnes y vísceras de consumo humano, es una verdadera novedad en el mundo de la bromatología y salud pública. No solo de Argentina, sino también para el resto de los países del mundo que manejan el negocio de exportación e importación de carnes y vísceras. En sus 267 páginas el Dr. Led describe y muestra fotografías con lesiones en sus 9 capítulos. El diseño de su impresión con espacios generosos y buen cuerpo de letra, favorecen la lectura sobre un buen gramaje de papel sin brillo. Contó con el auspicio de SADE - SOCIEDAD ARGENTINA DE ESCRITORES de Corrientes... Dice el autor en una parte de Objetivos y Fundamentos de la obra:…”Un buen diagnóstico permite además de contar con un importante archivo de datos para ser utilizados y evaluados por Veterinarios Epidemiólogos, mediante una acción conjunta prevenir, controlar y eventualmente erradicar una zoonosis. Actualmente mucho de esa información es desaprovechada. Este es un aporte de una experiencia de más de 30 años como Inspector Veterinario en plantas faenadoras y de más de 37 años en la enseñanza de la Parasitología. Por todo esto GRACIAS Jorge Eugenio Led, la parasitología Argentina celebra poder contar con este libro. Editorial D.2019/ 272p; 21x14 cm-ISBN 978-987-4962-13-3

16 Número 71 - Vol XXII - Junio 2019 - ISBN 0327-8158

Revista

Laboratorio Azul




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.