Revista NOTICIAS Nº 66

Page 1



EDITORIAL

1975-2015 / 40 aÑos de DIARIO tRajinar Cuarenta años... Ya... “Tempus fugit” (el tiempo huye, el tiempo se escapa, el tiempo vuela) es una locución en latín que hace referencia explícita al veloz transcurso del tiempo. Los versos de Lepera y la música de Gardel, complementaron esta visión aterradora del tiempo al decir:... sentir que es un soplo la vida, que 20 años no es nada. La verdad... esto no nos pasó, el Protocolo Nº:0001 se inicio el 3 de Julio de 1975 en la dependencia de la calle Necochea Nº 587; cuando ya habiendo consolidado el proyecto en La Plata, Alfredo Martínez, iniciaba las actividades de diagnóstico en Azul, mientras que Ramón Noseda trataba de destrabar hechos burocráticos iniciados en el Ministerio de Salud por el nuevo Colegio de Bioquímicos de la Pcia. de Bs. As.. Hasta ese momento la Matrícula para ejercer los Análisis Clínicos se realizaba por intermedio del Consejo Profesional de Química de la Pcia. de Bs. As. del cual éramos matriculados, pero Fiscalización Sanitaria ante el litigio de intereses contrapuestos entre los Colegios Profesionales intentando hacer valer sus derechos, solicitaba a la Fiscalía de Estado se expida, como actuar. Nosotros impávidos, mirábamos impetuosos intentando ejercer la profesión de Bacteriólogos Clínicos que la Universidad de La Plata, legalmente nos había otorgado. Solo la fuerza de nuestro espíritu y las ganas de demostrar que nuestro proyecto era viable, permitió con el apoyo de amigos, familiares y colegas, pusieron lo mejor para hacerlo posible. Se cumplió, demostrando que era válido que servía y que mirándolo después de 40 años valió la pena la pelea. Gracias a todos los que creyeron en aquel proyecto que se gestó mientras éramos Docentes de la Universidad Nacional La Plata. Se concretó el sueño que dieron nombre y figura del principal Laboratorio de Diagnóstico Veterinario Privado de la República Argentina. A todos Muchas GRACIAS. Como dijimos en 1982 cuando inauguramos la Planta Nº1... “este país se hará grande Sin Marginados y Sin Prepotentes”. LA DIRECCIÓN

Sumario Noticias Laboratorio Azul ISBN: 0327-8158 Registro DNDA N° 5156056 Director responsable: Ramón Pedro Noseda Número de edición: 66 - Año XVIII Fecha de publicación: Diciembre 2015 Impresión: Combessies Servicios Gráficos Bolívar 879, Azul 7300, Bs.As., Arg.

02 03 04 07 08 09

Propietario: Laboratorio Azul Diagnóstico S.A. Av. 25 de Mayo 479 - B7300FXE Azul - Buenos Aires - Argentina

10

Comité editorial: Alfredo H. Martínez, Ramón P. Noseda, José M. Cordeviola, y Gustavo M. Combessies

12

11

14

.UN ESTILO PROPIO Entrevista Revista Imagen CEDA. .SISTEMA INTEGRADO DE ALERTAS SALUD - PRODUCCION DE LAS ZOONOSIS en la Provincia de Santa Fe. .TRICHOMONOSIS BOVINA .CARBUNCLO RURAL, FOCOS EPIDEMICOS 2013 .ANIVERSARIO MOTIVAR .DIARREA VIRAL BOVINA ELISA PARA LA DETECCION DE ANTIGENOS .VACUNA DE VDVB Premio Innovar 2015 .SITUACION CARBUNCLO RURAL en la Argentina 2014 .LABORATORIO PROVINCIAL DE SANIDAD ANIMAL de Tierra del Fuego .DISERTACIONES Y CHARLAS DEL LABORATORIO AZUL

14 15

16 17

18 19

.CARLOS ACUÑA PREMIO DE LA SOC. DE MEDICINA VETERINARIA .HISTORIAS DE VETERINARIO RURAL: - MALFORMACION CONGENITA EN BOVINO - DE PESIMO GANADERO, A GANADERO PROGRESISTA .FRONTERA PRODUCTIVA una posibilidad cierta de lograr. .PREMIO BIOGENESIS-BAGO 2015 .PLAN CABAÑAS 2015 .RURAL DE PALERMO 2015 .3º AUDITORIA DE RECERTIFICACION DE LA NORMA ISO 9001-2008 .VISITARON EL LABORATORIO .EXPO MILAN FERIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACION .COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

Foto de Tapa: Integrantes del Grupo Laboratorios Azul al cumplir 40 años de su creación quisieron dejar testimoniado en esta foto de la presencia de quien en la actualidad lo integran y complementarán, así, la

Revista

Laboratorio Azul

galería de los grupos que lo integraron a los 25 y 30 años, dejando igual testimonio gráfico. A todos muchas gracias por haber confiado en aquel proyecto que nos vio nacer en 1975.

Número 66 - Vol XVIII - Diciembre 2015 - ISBN 0327-8158

01


ENTREVISTA REVISTA IMAGEN CEDA

UN ESTILO PROPIO

Laboratorio Azul cumple 40 años, sumando trayectoria y logros en su rubro. Por Lic. Marta Sardón

U

na vida juntos, una sociedad exitosa en todos los sentidos. Los mismos ideales y la fuerza proactiva de los emprendedores. De esta manera se los puede describir inicialmente a los doctores Alfredo Martínez y Ramón Noseda, fundadores de Laboratorio Azul. Este año esta empresa azuleña cumple las cuatros décadas con importantes reconocimientos profesionales pero con un gran capital en logros humanos. Dos hombres con mucha garra, que infunden inspiración y respeto porque son lo que son, sin muchas vueltas. Pensaron, proyectaron, accionaron y supieron mantener la calma y la alegría para lograr los objetivos y, como ellos dicen, alcanzar mucho más de lo que esperaban. Los 40 Reflexionando sobre los años transcurridos, el Veterinario Alfredo Martínez dijo: “Nunca pensé si íbamos a llegar a los 40. Uno está tan metido en el devenir diario que es difícil proyectar a tan a largo plazo y en el contexto de este país”. Tampoco -dice el profesional- que pensó en dejar lo que hace: “Siempre creí que el día que pusiera la llave y no tuviera ganas de entrar, terminaba todo y hasta ahora no me pasó”. Por su parte, Noseda destacó al respecto: “Lo bueno del proyecto, es que fue muy pensado y desarrollado teóricamente mientras éramos recién recibidos y trabajábamos como Jefes de Trabajos Prácticos en la Facultad de Veterinaria en la Universidad de La Plata. Queríamos una Facultad mejor, con muchos ideales, y nosotros, esas ideas las pusimos en acción en la actividad privada, porque no podíamos en la Facultad (año 74)”. Así fue, como un contexto desfavorable, abrió otra posibilidad que en la actualidad los ha convertido en empresarios de referencia en la comunidad y en su rubro a nivel nacional.

02 Número 65 - Vol XVIII - Diciembre 2015 - ISBN 0327-8158

Los logros “Hemos logrado más de lo que pensábamos -afirma Martínez- del objetivo inicial, hemos superado nuestras expectativas. Además, es una satisfacción haber sumado tanta gente en todo esto, con lo que eso significa”. En este punto, Noseda coincide, destacando a las 50 empleados que trabajan en la empresa: “Ellos se engancharon con nosotros en este proyecto, y muchos del grupo primario, casi 15 personas, se han jubilado”. Esta continuidad para Noseda se ha dado porque ambos socios han sido coherentes en un proyecto: “Como un matrimonio -expresa entre sonrisas- hemos tenido buenos y malos momentos, pero nos hemos respetado a muerte siempre. Jamás hubo una voz alta, un grito, siempre mucho respeto y vamos a terminar de esa manera. Eso es muy bueno, para seguir adelante con cualquier emprendimiento”. “La comunidad de ideas -señala Martínez- que tenemos con Noseda es de esa época, por eso no nos cuesta generar cosas. Somos parte de una generación que estaba detrás de un proyecto global superador (años 74 y 75). Fueron años duros, no había posibilidad de hacer, por eso decidimos irnos al llano, empezar de abajo, y esperar, y las motivaciones fueron apareciendo, en especial del sector de la veterinaria y nos fueron empujando a muchas cosas”. La actitud Ellos dicen que tienen caracteres distintos, a veces opuestos, pero complementarios y parece que el diagnóstico es correcto. La confianza y el respeto mutuo es parte de la clave. “Somos generadores normalmente por convicción, por formación y tenemos esa actitud de buscar cosas nuevas siempre, porque las cosas nuevas motivan -dice Martínez-. A veces pasamos etapas menos activas por influencia de lo externo, pero cuando hay alternativas con un cuarto de manija arrancamos”. También, ambos socios dicen que la empresa está en condiciones de seguir sin ellos, que han preparado un equipo que no tendrá inconvenientes. “Cuando decidimos -explica Noseda- armar el Sistema de Gestión de la Calidad nos permitió visualizar cómo armar la estrategia de la red de sustento que le de continuidad. Incluso nuestra familia va a ser parte también”. Con humor, Alfredo, agrega: “en realidad no sabemos si en algún momento dejaremos de trabajar, siempre algo nos atrapa. Pero el equipo está preparado para tomar la posta, y no debería tener ningún problema, cualquiera sea el puesto en el que estén. Todos están formados en una simpleza e idoneidad que le va a permitir seguir adelante. Eso está”. E-mail: comunicacionceda@gmail.com

Revista

Laboratorio Azul


PROVINCIA DE SANTA FE

Sistema Integrado de Alertas Salud - Producción de las zoonosis organismos del estado en todas sus formas, dentro de su incumbencia, no tiene precedentes. Sistema Integrado de Alertas Salud / Producción ONLINE

Ministerio de Salud

E

n el marco del trabajo conjunto que realiza, el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Salud, representado por la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria y la Dirección de Prevención y Promoción de la Salud junto al Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Fe, se desarrolló el Sistema Integrado de Alertas Salud / Producción, un sistema on-line donde veterinarios, laboratorios, o el servicio público de salud, tienen la posibilidad de realizar la notificación de las enfermedades que afectan a los animales y/o al hombre incluidas en la normativa vigente como de notificación obligatoria. El diseño del sistema contempla el acceso de todos los Médicos Veterinarios matriculados de la provincia y agentes del sistema de salud de Santa Fe, a través de una plataforma web, cuyo acceso está restringido a los responsables de la notificación y gestión de dichos eventos, emitiendo un aviso de manera inmediata y simultánea, a través de correos electrónicos y mensajes de texto, a los organismos responsables de la gestión de dichas alertas, tanto del ámbito público como privado y del nivel Municipal/ Comunal como del Provincial y Nacional. La inclusión de los gestores de la Salud Pública bajo el concepto “Una provincia - una salud”, incluye no solo la gestión de las enfermedades Zoonóticas, sino también la integración de enfermedades detectadas en el ámbito público de la salud, que pueden estar vinculadas a enfermedades de los animales. El sistema, incluye un mecanismo de retroalimentación y trabajo colaborativo, a partir del cual cada actor informa y se entera del accionar del otro, evitando superposiciones, omisiones y gastos innecesarios de recursos. Esta estrategia de trabajo “en red” entre el sector privado y los

Revista

Laboratorio Azul

Médico veterinario

Ministerio de Producción

Sistema de alertas

Colegio de Médicos Veterinarios

Municipio / Comuna

SENASA

Observación: Es un sistema integrado de Salud Pública novedoso, donde el Veterinario y el Médico tienen protagonismo pleno en el control de las Enfermedades Zoonóticas acorde a lo solicitado por los organismos internacionales: OMS - OIE FAO. La Pcia. de Santa Fe está a la vanguardia constituyendo espacios de salud con protagonismos directo de sus Veterinarios privados que son reconocidos por el Estado como Co-Responsables Sanitarios de los establecimiento ganaderos. La Dirección Para más información: e-mail: enriquetrabattoni@hotmail.com

Número 66 - Vol XVIII - Diciembre 2015 - ISBN 0327-8158

03


TRICHOMONOSIS BOVINA Por Dr. M.V. Alfredo H. Martínez

n Tiempo de lectura: 10 minutos

L

a Trichomonosis bovina, cuyo agente etiológico es la Tritrichomonas foetus, produce importantes pérdidas reproductivas con abortos y problemas de infertilidad en rodeos de carne y leche. Producida la infección, la vaca tiene una rápida recuperación desapareciendo la T. foetus de su aparato reproductor en pocas semanas, adquiriendo una inmunidad natural que dura aproximadamente 1 año. Los machos albergan la infección en el prepucio sin producir lesiones y su persistencia tiene una alta correlación con la edad, adquiriendo el estado de portador crónico por encima de los 4 años de edad. (19) El diagnóstico tradicional se realiza mediante el cultivo en medios específicos, y se utiliza el muestreo prepucial de toros, cuajo de fetos abortados, contenido de material vaginal y Moco Cérvico-Vaginal de las vacas. Tasas de infección La casuística recogida desde 1983 en nuestro Laboratorio con los análisis solicitados por los Veterinarios para su diagnóstico rutinario, sirvió para construir el Cuadro Nº 1 de acuerdo al origen de las muestras. Todas las muestras se procesaron utilizando el Cultivo en Medio Tricoazul® (Plastridge modificado).

Los datos incluyeron la totalidad de las muestras procesadas, donde se destacan casi un millón de toros analizados. Se observó una disminución en la Tasa de Infección en Rodeos desde 1983 hasta 1996, para alcanzar un comportamiento estable entre 1998 hasta 2014, del 6 al 10%. En toros también fue disminuyendo la tasa de infección hasta alcanzar cifras de alrededor del 1%, en los últimos años Sensibilidad y especificidad del diagnóstico en toros El estudio de la Sensibilidad y Especificidad del diagnóstico de la Trichomonosis es importante para evaluar, con criterios más certeros, la situación de la infección en cada rodeo. Requiere del análisis del método de muestreo, medios de cultivos utilizados y la comparación con otras pruebas diagnósticas. En condiciones de campo diversos factores como la habilidad del operador, comodidades para la obtención de la muestra, su conservación, las condiciones ambientales en la que fue obtenida y enviada al laboratorio, contaminación, entre otras, son hechos importantes que influencian los resultados (19). Antecedentes de Sensibilidad fueron publicados por BonDurant (1),

quién comunicó que la probabilidad de detectar un toro enfermo mediante el cultivo estaba entre el 81 al 95% de acuerdo a varios autores. Schönmann y col. (20) no encontraron diferencias en la sensibilidad usando el método de la pipeta y la ducha con solución buffer, como método de muestreo en el toro. Parker y col. (14) comunicaron una sensibilidad del 88.8% al 1º muestreo y tampoco encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el método de la Pipeta y el Raspador metálico. Se podría concluir que la obtención de las muestras prepuciales podrían elegirse de acuerdo a la preferencia del veterinario ya que no influenciarían la calidad por si solas, y que las diferencias estarían afectadas por otras causas como las que se mencionó anteriormente. Con los datos de nuestro Laboratorio obtenidos durante el año 2003, se realizó un trabajo de evaluación de la Sensibilidad y Especificidad del diagnóstico (18). Teniendo en cuenta que en condiciones de campo es muy difícil esta estimación, porque se desconoce el estado sanitario real de los animales, se utilizó un estadístico Bayesiano que permite esta valoración en ausencia de un test de referencia. Del universo de análisis se seleccionaron los resultados del 1º muestreo en rodeos En-

Cuadro Nº1 MUESTRAS ANALIZADAS DESDE 1983 HASTA 2014 Muestras

Positivos

Porcentaje

Rodeos

Positivos

Porcentaje

TOROS

989.443

20.312

2.1

39.261

5.749

14.6

VACAS

24.281

388

1.6

3063

145

4.7

FETOS

1.571

19

1.2

04 Número 65 - Vol XVIII - Diciembre 2015 - ISBN 0327-8158

Revista

Laboratorio Azul


TRICHOMONOSIS BOVINA

TASA DE INFECCION EN RODEOS Y TOROS ENTRE 1983 Y 2014 50,0% 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0%

83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 Toros

Rodeos

Tabla Nº1 fermos (al menos 1 positivo) y Sanos, con al menos 3 resultados negativos sucesivos. El estudio comprendió 2.872 toros (promedio 22,2 toros/rodeo) pertenecientes a 124 rodeos de la Provincia de Buenos Aires y remitidos por 72 veterinarios diferentes. Los muestreos fueron hechos en las condiciones de campo habituales en nuestro país y no en forma experimental como los antecedentes citados. Se obtuvo un valor de Sensibilidad de 72,43% (intervalos entre 58.8-87.2, con 95% de probabilidad). La especificidad fue estimada en 95.24% (intervalo 94-96.4% con 95% de certeza). No obstante la misma debería ser reconsiderada teniendo en cuenta la presencia de Trichomonas spp. no patógenas, aisladas últimamente, de muestras prepuciales. En un trabajo experimental inoculando un número importante de toros y realizando el cultivo prepucial junto al Test de PCR, Cobo y col. (6) comunicaron una Sensibilidad similar a la obtenida por nosotros, del 76,0% y una Especificidad del 98.5% para el primer muestreo. FACTORES DE RIESGO El estudio de los factores de riesgo, que condicionan la presencia de una Revista

Laboratorio Azul

enfermedad, permite diseñar mejores programas de control y prevenir su introducción en rodeos libres. Para ello se realizó un 2° estudio con el objetivo de analizar los Factores de Riesgo de la Trichomonosis en nuestro país. Con los resultados obtenidos en el trabajo rutinario realizado en nuestro Laboratorio, se realizó un análisis de factores de riesgo que abarcó las muestras remitidas durante el año 2005 (10). Se construyeron dos grupos de rodeos. Los rodeos enfermos, fueron considerados “Casos”, con al menos 1 toro positivo. El otro grupo, “Controles”, se construyó con los rodeos con tres sucesivos muestreos negativos en todos sus toros. Se remitieron 465 encuestas con diferentes condiciones productivas, sanitarias y de manejo con el objeto de analizar las causas que habían determinado la presencia o no de la enfermedad. Fue respondida solo por el 48% de los encuestados. Si bien muchos factores pueden predisponer la presencia de la enfermedad, es muy probable que estén relacionados entre sí, de manera que unos pocos se identifiquen como únicos. Se determinaron los Odds Ratio de las diferentes respuestas a partir de un modelo de Regresión Logís-

tica Multivariada final. Ese análisis identificó solo cuatro condiciones importantes: Baja preñez (<90%) en vacas OR = 4.1; establecimientos compartidos con otros productores OR =5.4; presencia de la enfermedad el año anterior, OR =4.1 y establecimientos dedicados a la cría únicamente, OR =2.5. No fue posible acceder a la edad de los toros analizados, pero es muy conocida su influencia en la presencia de cultivos positivos (19). En una comunicación anterior de nuestro grupo de trabajo e INTA Balcarce a partir de los resultados obtenidos entre 1993 y 2003, se estableció que los rodeos con más de 200 animales se asociaba con la enfermedad respecto de los de menos de 200; OR = 2,8 (17). PRUEBA DE PCR PARA TRICHOMONAS Felleisen R.S.J. y Felleisen y col. (8,9) desarrollaron una prueba de PCR para la identificación de Tritrichomonas foetus empleando primers específicos que amplifican secuencias nucleotídicas de la fracción 5.8S del ARN Ribosomal. Utilizó dos pares de primers, TFR1 y TFR2 de 372 pb, común a varios géneros de Trichomonas (Tetratrichomonas, Pentatrichomonas, Trichomonas vaginales,

Número 66 - Vol XVIII - Diciembre 2015 - ISBN 0327-8158

05


TRICHOMONOSIS BOVINA

Trichomonas mobilensis y T. foetus), y TFR3 y TFR4 de 347 pb, específico de T. foetus.

constituyeron un serio inconveniente, ya que ponía en duda la calidad del diagnóstico.

Las pruebas con ambos primers debieron ser realizadas por separado, dado que los productos de los mismos presentaron una leve diferencia en su peso molecular. Esta técnica fue implementada por varios autores, entre otros, Parker S. y col. 2001 (15), 2003 (16), Cobo E.R. y col. 2002(4), Nickel D.D. y col. 2002 (13), Mutto A.A. y col. 2006 (12). En 1999, BonDurant R., Campero C.M. y col. (2) comunicaron Trichomonas no patógenas con 4 flagelos anteriores, en vez de los 3 de la T. foetus. Las mismas se habían obtenido de cultivos prepuciales con el sistema In Pouch. La forma de diferenciarlas, ya que al microscopio óptico eran semejantes, fue a través de técnicas de microscopía electrónica y de la PCR. Estas No-T. foetus fueron clasificadas finalmente como Tretratrichomonas pavlovi y/o Tetratrichomonas buttreyi (2).

Una posible solución consistía en utilizar la coloración con “Tinción 15” de Lab. Biopur® (11), para observar flagelos. El inconveniente que se observó fue, que si el material había arrastrado materia fecal, la cantidad de formas compatibles con flagelados estaba “confundida” con artefactos que impedían una buena identificación y la visualización de la cantidad de flagelos no siempre resultó fácil.

Posteriormente, Dufernez F. y col., clasificaron una serie mayor de Trichomonas No-T. foetus (7), todas de origen intestinal. A partir de estos hallazgos el diagnóstico por cultivo solamente, prueba Gold aceptada por la OIE, entró en discusión. Un camino de investigación comenzó a desarrollarse donde se confirmó que estas T. no-T. foetus eran incapaces de permanecer en el tracto reproductivo de la vaca ni del toro, ni tampoco producir problemas reproductivos (5). El origen de la aparición de estos protozoarios en los cultivos era propio de los actos de sodomía que ocurren frecuentemente durante al encierre previo al muestreo de los toros. Para los Laboratorios de rutina, que empleaban el cultivo como única técnica diagnóstica, estos hallazgos

Nuestro Laboratorio, decidió a partir del año 2006, utilizar la prueba de PCR propuesta por Felleisen R. y Felleisen y col. (8,9). En un principio se realizó solamente en cultivos positivos cuyos profesionales derivantes de muestras al Laboratorio, estaban interesados en profundizar la verdadera etiología. Simultáneamente se recabó información sobre si se trataba de toros vírgenes, fundamentalmente provenientes de cabañas para la venta, o si pertenecían a toros adultos, que habían estado en servicio. Los resultados mostraron que el 87,3% de las muestras identificadas como T. foetus eran reproductores usados, mientras que el 88,4% de protozoarios No-T. foetus pertenecían a la categoría vírgenes. Un 8.3% se clasificaron como “No concluyentes”, es decir no amplificaron con los primers. Esto se observó tanto en toros usados como vírgenes.

concluyentes”. Durante 2014 se procesaron 643 muestras identificando 59,3% de T.f.; 22,9% T. No-T.f y 17,9% de No concluyentes. Las causas de las diferencias con el año anterior fueron ocasionadas por las alteraciones climáticas que influenciaron seriamente en la calidad de las tomas de muestras, siendo frecuentemente contaminadas con barro y materia fecal. Aparecieron muchos cultivos positivos que no se identificaron como T. foetus, incrementándose la cantidad de T. no-T. foetus y fundamentalmente de “No concluyentes”. Concluyendo, la prueba de PCR mostró su verdadera fortaleza en identificar las Tritrichomonas foetus patógenas.

Para más información: amartinez@laboratorioazul.com.ar Si es de su interés, están disponibles 20 citas bibliográficas.

A partir del 2013 se implementó, en nuestro laboratorio, la propuesta de Campero y col. (3) de realizar la prueba de PCR a todos los cultivos positivos. Durante el 2013 se analizaron 435 cultivos positivos identificando T. foetus en el 84,5% de los mismos. El 7,6% solo reaccionaron con el primer de género, clasificándolas como T. no-T. foetus, y otro 7,4% no reaccionó con ninguno de ambos primers, catalogándose como “no

06 Número 65 - Vol XVIII - Diciembre 2015 - ISBN 0327-8158

Revista

Laboratorio Azul


CARBUNCLO RURAL, FOCOS EPIDEMICOS 2013

EN EL AREA DE EVALUACION DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Por Ramón Noseda*, Guillermo Saint Cluque**, Gastón Bruseghini*** Tiempo de lectura: 6 minutos.

n

INTRODUCCION Durante el 2013 fueron 14 los brotes de carbunclo bovino ocurridos en el Área de Evaluación del Carbunclo Rural en la Provincia de Buenos Aires1. Pero 8 de estos tuvieron características epidémicas y ocurrieron en los Partidos de Laprida y Olavarria. Otros 6 brotes esporádicos se produjeron en los Partidos de Azul, Belgrano, Daireaux, Las Flores, Madariaga y Pila. El Área de Evaluación del Carbunclo Rural se monitorea desde hace 36 años, integrada por 30 Partidos de la misma y donde el 11% de los bovinos que mueren súbitamente, su causal es el Bacillus anthracis. Las estaciones con más peligro de contraer la enfermedad son la temporada de verano con 18% y otoño 10%. Las características edafológicas de sus suelos y causas climáticas asociadas, mantienen la enfermedad de manera endémica, siendo el esporo de esta bacteria el elemento de resistencia que lo resguarda en la naturaleza, haciendo ciclos subsidiarios, produciendo brotes esporádicos después de decenas de años. Nuevas causas ambientales están ocurriendo para que por primera vez se observen “Focos Epidémicos” de esta enfermedad. Los Veterinarios actuantes manifestaron en las Encuestas Epidemiológicas: “una relevante proliferación

Revista

Laboratorio Azul

de dípteros chupadores de sangre, conocidos como Tábanos”3. Trabajadores rurales relacionados con los brotes, padecieron la

enfermedad dérmica en los Partidos de Laprida y Olavarría. Por tal causa para prevenir y controlar estos factores del Carbunclo Ru

ral, se evaluaron fenómenos biológicos-climáticos integrados y los aspectos de organización y control para su prevención.

Número 66 - Vol XVIII - Diciembre 2015 - ISBN 0327-8158

07


CARBUNCLO RURAL, FOCOS EPIDEMICOS 2013

MATERIALES Y MÉTODOS Para relacionar sus causas se evaluaron: a) Área de Evaluación de Carbunclo Rural en la Provincia de Buenos Aires 1977-2014: Distribución porcentual anual de bovinos muertos súbitamente por Bacillus anthracis / Distribución porcentual estacional de bovinos muertos por igual causa y periodo1. b) Encuestas epidemiológicas documentadas por Veterinarios actuantes de aplicación en Epidemiología Participativa4. c) Información climatológica regional5. RESULTADOS Los 8 brotes Epidémicos ocurrieron en los Partidos de Laprida y Olavarría durante el 19 de febrero al 25 de marzo de 2013. Ningún Establecimiento había vacunado contra el Carbunclo, sus rodeos bovinos. La Distribución Porcentual Estacional de ese momento con 23% de bovinos muertos por Bacillus anthracis, fue 5 puntos porcentual más que el 18% promedio del periodo 1977-2012, lo que generó un Alerta Epidemiológico en los Partidos de Laprida y Olavarria entre los organismos relaciona-

dos con la Salud Pública. Factores ambientales como las lluvias, después de un periodo de sequías, demostraron un aumento de 130 mm. en relación al año anterior y de 106 mm. referidos a los últimos tres años (2010-2013). Las temperaturas promedios de 18.3ºC, con máximas de 32.4ºC y mínimas de 6.8ºC sumado a una humedad promedio del 67% dieron las condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de: huevos, larvas y pupas de los Tábanos, facilitando el desarrollo explosivo de estos insectos en dicha zona. Las distancias y fechas cercanas de la ocurrencia de los focos (19 de febrero/25 de marzo 2013), hacen suponer que la causa ocurrió por acción de los Tábanos contaminados post agresión a bovinos enfermos y que reiteraron sus picaduras trasmitiendo la enfermedad carbuncosa a otros bovinos. Los 5 Focos epidémicos del Partido de Laprida presentaron un patrón de aparición promedio entre foco de 14.5 días y una distancia promedio entre focos de 35 Km. Los 3 focos epidémicos del Partido de Olavarría su pa-

trón de aparición promedio fue de 13 días y la distancia promedio en línea recta de 20.3 Km. la totalidad de los Establecimientos se encuentran alineados, con orientación Norte-Sur (desde los 342º separados entre los puntos extremos por 130 Km. de distancia). El viento preponderante en dicho periodo fue de 329º a una velocidad promedio de 15 Km./h, facilitando el desplazamiento de los Tábanos. La totalidad de los establecimientos Georreferenciados pueden ser incluidos en un ángulo de 11º, lo que permite apreciar la alineación espacial de los focos y relacionarlos con la orientación de la resultante de los vientos predominantes. Dos trabajadores rurales relacionados con estos focos sufrieron “carbunclo dérmico”, siendo tratados oportunamente con antibiótico de acuerdo al alerta difundido entre la población en riesgo2.

ción de Carbunclo Rural. 2- Los 8 Establecimientos ganaderos no vacunaban sus animales contra el Carbunclo, pese a la obligatoriedad vigente de la Ley 6703/61. Demostrando una negligencia plena de parte de Productores y del Estado por no hacerla cumplir. 3- El monitoreo de las variables climáticas para la detección precoz del desarrollo explosivos de Tábanos s/p se plantea como un alerta y respuesta anticipada futura, para activar planes locales / regionales de epidemiología participativa. 4- La vacunación anual obligatoria de los bovinos es la herramienta idónea de control, tal cual lo establece la Ley 6703/61 y la reciente Resolución MAA-Pcia. de Buenos Aires Nº115/14, facilitando una cobertura inmunológica aceptable para evitar la aparición de focos epidémicos como los expuestos.

CONCLUSIONES 1- El carbunclo rural es endémico en la Pcia. de Bs. As y los Partidos afectados Laprida y Olavarría poseen antecedentes desde 19772013, en el Área de Evalua-

Para mas información: rnoseda@laboratorioazul. com.ar Si es de su interés están disponibles 8 citas bibliográficas.

ANIVERSARIO MOTIVAR

El pasado 15 de octubre se llevó a cabo una nueva edición del encuentro anual de toda la industria veterinaria convocada por MOTIVAR al cumplir un año más de la creación de este importante multimedio dedicado a todas las espe-

08 Número 65 - Vol XVIII - Diciembre 2015 - ISBN 0327-8158

cialidades de las Ciencias. Asistieron más de 200 personas en representación de laboratorios nacionales e internacionales, así como también referentes de los distintos canales de comercialización de los mismos, autoridades oficiales, líderes de opinión y proveedores del sector, entre otros invitados. En este importante encuentro estuvo presente el Dr. Gustavo Combessies en representación del Grupo Laboratorios Azul. Nos sentimos orgullosos de pertenecer y que nos traten tan afectuosamente, además de recordar que su Estudio de Radio lleve el nombre de Juan Carlos Bardón nuestro querido socio y amigo.

Revista

Laboratorio Azul


DIARREA VIRAL BOVINA

Por Dr. Gustavo M. Combessies

n Tiempo de lectura: 3 minutos

ELISA PARA LA DETECCION DE ANTIGENO,

UNA HERRAMIENTA PRACTICA PARA EL CONTROL DE LA INFECCION EN EL RODEO.

L

a Diarrea Viral Bovina (DVB) provoca importantes pérdidas reproductivas en los bovinos por infertilidad, mortalidad embrionaria, abortos, muerte perinatal, nacimiento de terneros débiles o malformados y finalmente muerte de animales de mayor edad con el cuadro de Enfermedad de las Mucosas. El virus fue aislado en nuestro laboratorio en el 4% de los fetos ingresados para el diagnóstico de causa de aborto bovino en el período 1992-2014. El 74% de las vacas analizadas con pérdidas reproductivas tienen anticuerpos frente al virus de DVB indicando una alta diseminación de la infección en nuestros rodeos. El diagnóstico de la DVB se basa en la detección o aislamiento del agente viral y en la medición de la respuesta inmune generada por el virus en los bovinos mediante técnicas serológicas para la detección de anticuerpos específicos. El virus de la DVB (vDVB) es un Pestivirus de la familia Flaviviridae con ARN de doble cadena, presenta dos genotipos 1 y 2 y dos biotipos citopático (CP) y no citopático (NCP) de acuerdo a su acción lítica sobre cultivos celulares susceptibles utilizados en el laboratorio. Existen varios métodos disponibles para el diagnóstico de la infección aguda o transitoria y la infección persistente del vDVB; los métodos para la detección del virus son el aislamiento viral en cultivos celulares, captura del virus mediante la técnica de ELISA (ACE), ensayo de Inmuno histoquímica (IHQ), RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa transcriptasa reversa). Los métodos serológicos, que detectan la respuesta inmune humoral generada por la infección, son la seroneutralización viral (técnica de referencia) y el ELISA para la detección de anticuerpos. Captura del virus mediante la técnica de ELISA (ACE) El diagnóstico de los animales PI es la clave para controlar la enfermedad en el rodeo o tambo. Es necesario utilizar un test de alta sensibilidad y alto Valor Predictivo Negativo (VPN) para evitar dejar en el rodeo animales falsos negativos que son los que mantienen la infección en el mismo. La técnica de ELISA de captura (ACE) sobre muestras de piel de oreja es la que demuestra mayor sensibilidad y mayor VPN. En los animales detectados como positivo

Revista

Laboratorio Azul

se debería repetir el ensayo tres semanas después para corroborar la infección y el estado de PI. Esta técnica se puede utilizar con muestras de piel de la oreja (ear notch), sangre con anticoagulante, suero o plasma. La muestra de piel de oreja tiene la ventaja que, el resultado, no es afectado por la presencia de anticuerpos calostrales ni de infección natural, así que se recomienda el muestreo en terneros a partir de los tres meses de edad, aprovechando el momento del caravaneado de los terneros utilizando un sacabocado o un señalador. Los terneros son la categoría con mayor probabilidad de encontrar los PI e indirectamente estamos controlando la madre, ya que se asume que un ternero PI negativo proviene de una madre PI negativa. Control de la infección mediante la detección de los terneros PI (Persistentemente Infectado) Existen varias alternativas para iniciar el control, básicamente, una vez detectada la infección en el rodeo o tambo se deben muestrear todos los terneros mayores de 3 meses de edad; realizar la detección de PI en muestras de piel de oreja y descartar los animales PI. Los terneros menores de tres meses y todos los nacidos hasta 9 meses después de eliminado el último ternero PI deben ser muestreados y analizados; si es PI debe ser descartado. Toda vaca madre de ternero PI debe ser muestreada y si es PI debe ser descartada, se asume que la madre de un ternero PI negativo es PI negativa. Muestrear toda vaca abortada y sin ternero al pie, si es PI positiva descartar, lo mismo realizar con los toros del establecimiento. Posteriormente es necesario establecer un programa de seguimiento del estado de la infección del establecimiento y evitar el ingreso de un nuevo PI, por lo tanto muestrear todo animal ingresado al establecimiento; tener especial cuidado con una hembra preñada, seropositiva ya que puede tener el feto infectado, en este caso debería estar separada hasta el nacimiento y posterior comprobación de que el ternero no es PI. Se recomienda implementar un plan de vacunación del rodeo, en este caso se podría realizar el control del estado inmune y de una posible reintroducción de la infección a través de grupos de terneros centinelas no vacunados. Si bien la elección del test a utilizar es importante debemos evaluar si el esquema de monitoreo que vamos a utilizar en el rodeo o tambo se adapta a las necesidades Número 66 - Vol XVIII - Diciembre 2015 - ISBN 0327-8158

09


DIARREA VIRAL BOVINA ELISA PARA LA DETECCION DE ANTIGENO

y posibilidades económicas del establecimiento para que el mismo pueda realizarse completamente a través del tiempo y sea efectivo. Este plan de control no debe basarse solamente en la detección de los PI y su eliminación sino también en el monitoreo continuo del

estado de la infección y la implementación de un plan de inmunización. Para más información, comunicarse con: gmcombessies@laboratorioazul.com.ar

PREMIO INNOVAR 2015

VACUNA DE VDVB

producto de la investigación del instituto de Virología del CICV- INTA Castelar

L

a primera vacuna recombinante en el mundo aprobada, contra una enfermedad que afecta a más del 70% de los rodeos bovinos del país, como es la diarrea viral bovina (VDVB). Resultó la ganadora del Gran Premio de la exposición Innovar 2015. El desarrollo es patrimonio de INTA, producto de la investigación de Genetistas y Biólogos del instituto de Virología del CICV- INTA Castelar, siendo el líder del grupo, Andrés Wigdorovitz. El producto combina la glicoproteína E2 del VDVB con el anticuerpo APCH, que tiene afinidad por el sistema inmune. Lo innovador es que esta vacuna está elaborada con un enfoque diferente al de las tradicionales. El antígeno es el que busca a las células del sistema inmune encargadas de disparar la respuesta, “lo que da como resultado una respuesta inmune mayor con mejor eficiencia en comparación con los antígenos tradicionales”. Demián Bellido, que estuvo diez años trabajando en este producto en el INTA, lo explicó: “Es como si el ladrón buscara al policía.” Esto reduce 16 veces la masa de antígenos por dosis. Y acota: “Por cada peso que invertís en sanidad, recuperas diez. Aun así, cuesta que muchos productores inviertan en vacunas. Ya la probaron con éxito en cobayos, terneros, vacas y, por último, en un modelo de ternero descalostrado. Todas las pruebas fueron exitosas, y cuando el SENASA apruebe la primera serie control se podrán lanzar la vacuna al mercado. Se espera poder producir hasta diez millones de dosis, con la mirada puesta en Bolivia, Brasil y México porque no hay algo similar en la región.

pre fue “trabajar para el campo desde el laboratorio”. Maria Marta Vena otra de las integrantes del equipo, dijo: “...es LA PRIMERA VACUNA en su tipo para la especie Bovina, la innovación de incluir la proteína de fusión APCH que “conduce al antígeno” hacia las células presentadoras de antígenos”. Lo que se presentó no es un prototipo a la espera de validaciones y registro, sino que la Vacuna Recombinante VEDEVAX ya obtuvo el registro y tiene una contraparte en la industria, el laboratorio VETANCO, dispuesta a industrializarla y comercializarla.

Bellido, oriundo del pueblo rural de Chillar - Partido de Azul, en el centro bonaerense, cuenta que su idea: siem

10 Número 65 - Vol XVIII - Diciembre 2015 - ISBN 0327-8158

Revista

Laboratorio Azul


CARBUNCLO RURAL

Por Dr. Ramón P. Noseda

SITUACION EN LA ARGENTINA DE 2014

n Tiempo de lectura: 3 minutos

RESUMEN Con manifiesta satisfacción, hoy podemos decir que las principales provincias ganaderas de Argentina: Buenos Aires (Resolución Nº: 115/14) y Santa Fe (Resolución Nº: 1007/14) dictaron Resoluciones Ministeriales declarando la vacunación obligatoria con cepa Sterne, de todos sus bovinos en las categorías susceptibles. Considerando estratégicas las medidas para resguardar la salud de sus ganados y la Salud Pública de sus habitantes rurales. Como es habitual analizamos la evolución de los distintos sectores involucrados: 1) Área de Evaluación: posee 455 aislamientos de Bacillus anthracis, demostrando una distribución porcentual en bovinos muertos súbitamente del 11% para el periodo 19772014. Manifestando 5 brotes (5%) en 4 Partidos: Mar Chiquita - Madariaga - Dolores y Tapalqué. 2) Zona de Alerta y Respuesta del Partido de Azul, no presentó focos de Carbunclo bovino, ni casos de Carbunclo Humano, no generando alertas. Se continuó con la Vacunación simultánea Aftosa-Carbunclo, en este caso obligatoria, logrando

Revista

Laboratorio Azul

vacunar 320.000 (83%) animales con cobertura vacunal, totalizando desde el 2004: 1.540.705 bovinos vacunados con esta modalidad, de la que fue pionera. 3) Aislamientos en otros Laboratorios de Diagnóstico Veterinario, se continuó demostrando la presencia y extensión del Carbunclo Rural, con evidencias de 10 brotes en: Rauch Ayacucho - Tandil - Puan - Madariaga y Villarino. 4) Partidos del Pcia. de Bs. As. involucrados con brotes de Carbunclo, fueron los Partidos involucrados: Mar Chiquita - Madariaga - Dolores Tapalqué - Rauch - Ayacucho - Tandil - Puan y Villarino. 5) Producción de vacuna Anticarbunclosa de uso Veterinario: El ente oficial SENASA aprobó 24.358.480 dosis de vacuna cepa Sterne, producida por 11 Plantas elaboradoras, superando en más de 7 millones de dosis la evaluación anterior. 6) Casos de Carbunclo Humano a nivel nacional: se notificaron 5 casos humanos, 2 en la Pcia. de Buenos Aires y 3 en la Pcia. de Santa Fe uno de los cuales finalizo con el óbito del paciente.

7) Otros hechos relacionados con el Carbunclo Rural: Numerosos documentos públicos de nivel Provinciales y Municipales se generaron con el fin de impulsar la Vacunación y/o eliminación de sus cadáveres. Conclusión: Las Autoridades competentes reconocieron e implementaron medidas preventivas para el control del Carbunclo Rural, un problema real de salud pública y un indicador de decadencia para la ganadería nacional. Se verán sus logros si se persiste con: 1) Vacunación sistematizada obligatorio, 2) Eliminación de cadáveres en forma adecuada, y 3) Evaluación de indicadores epidemiológicos que monitoreen la evolución de la enfermedad carbunclosa. Podremos así controlar y eventualmente erradicar el Carbunclo Rural en la Argentina si revertimos demasiados años de ausencia de Estado, que debemos sustentar en el tiempo para ver sus logros epidemiológicos.

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE CARBUNCLO en bovinos muertos súbitamente durante los años 1977-2014 25%

% de positivas

20%

% positivas 2014

15%

Promedio 11%

10% 5% 0%

Nº de Muestras

77-81

82-86

87-91

92-96

97-01

02-06

07-11

12

13

14

Total

129

397

560

510

555

863

641

134

175

96

4060

Muestras positivas

23

57

93

66

65

93

31

8

14

5

455

% de Positivas

18

14

17

13

12

11

5

6

8

5

11

Número 66 - Vol XVIII - Diciembre 2015 - ISBN 0327-8158

11


LABORATORIO PROVINCIAL DE SANIDAD ANIMAL DE TIERRA DEL FUEGO Por Vilma N. Disalvo. M.V. - Directora Técnica.

“UNA HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN CRECIMIENTO, AL ALCANCE DEL PRODUCTOR Y LA COMUNIDAD”. DESDE SUS COMIENZOS HASTA LA ACTUALIDAD, LA UNIDAD DIAGNOSTICA HA COBRADO UNA IMPORTANTE RELEVANCIA EN MATERIA SANITARIA A NIVEL PROVINCIAL.

A

partir de la instauración del “Laboratorio de Diagnóstico Tierra del Fuego, Dr. Raúl Chifflet”, de gestión pública-privada entre la provincia y la Asociación Rural Tierra del Fuego, se han aportado diferentes soluciones a necesidades existentes en el sector ganadero. Para el productor, los beneficios se ven reflejados al tomar conocimiento de la situación sanitaria de sus animales, valiéndose de una capacidad local que eficientiza los tiempos de envío y recepción de muestras, su procesamiento y la emisión de resultados. Un ejemplo de tal situación es, el de los productores equinos, quienes ahora disponen de un resultado de una prueba diagnóstica acreditada por SENASA para anemia infecciosa equina, para el traslado de sus animales al continente. Otro caso similar es, el de los productores ovinos y el diagnóstico de la brucelosis ovina, que otrora se realizaba en el INTA Bariloche y hoy se cuenta con capacidad en la unidad local. En materia de Salud Pública, se contribuye incorporando y afianzando las pruebas diagnósticas para la determinación de enfermedades que afectan a la población canina y pueden ser potencialmente zoonóticas. Información Sanitaria El laboratorio contribuye al relevamiento de datos sanitarios de diversas enfermedades. Desde su puesta en marcha, se ha generado informa-

ción inédita sobre enfermedades prevelantes. Desde los comienzos de la actividad, se manifiesta claramente una tendencia en alza del número de muestras recepcionadas, ya sea, para su procesamiento o bien para su tercerización. El laboratorio comenzaba su labor en el año 2010, teniendo un fuerte crecimiento en el 2011. En años siguientes, se implementan nuevas técnicas diagnósticas. Diagnósticos realizados Al día de la fecha, se realizan varias determinaciones estandariza-das. Estas se clasifican en tres grandes rubros: Técnicas serológicas · BPA y SAT-2M para brucelosis bovina; · ELISA indirecto para brucelosis ovina causada por Brucella ovis; · BPA y SAT-2M para brucelosis ovina causada por Brucella melitensis; · Microaglutinación en placa (R-SAT) para brucelosis canina; · Test de Coggins para anemia infecciosa equina; · Inmunodifusión en gel de agar para leucosis enzoótica bovina. Técnicas parasitológicas · H.P.G y cultivo de larvas de nematodes gastrointestinales de bovinos y ovinos; · Coproparasitológico mediante sedimentación (Ritchie) y flotación (Sheater) para endoparásitos en ani-

12 Número 65 - Vol XVIII - Diciembre 2015 - ISBN 0327-8158

males de compañía. Técnicas en enfermedades venéreas de bovinos · Cultivo para trichomoniasis; · Inmunofluorescencia indirecta para campylobacteriosis. Durante el ciclo 2014, se procesaron muestras de origen privado y oficial de todos los diagnósticos mencionados. La siguiente tabla, refleja el número de muestras analizadas por técnica (ver tabla en pág. 13). Claramente se manifiesta que el mayor número de muestras procesadas, corresponde a Brucelosis ovina con un 84,28% del total, en consonancia con la vigencia del proyecto de control provincial que brinda el marco para su realización. El siguiente diagnóstico, en cuanto a cantidad, corresponde a brucelosis bovina con un 4,8%. Su demanda proviene del programa de vigilancia epidemiológica, para mantener la condición de libre en la provincia y de la prueba de competencia de SENASA. Leucosis enzoótica bovina representa el 3,67% del volumen total de muestras. Su demanda proviene de la presentación de animales en el remate anual de la raza Hereford, de un proyecto de investigación conjunto con el INTA y de la prueba de competencia de SENASA. La técnica de HPG y cultivo de nematodes corresponde con un 1,91% del número total, provenientes del ámbito privado y oficial. Las muestras para brucelosis canina, ocupan el 1,39%, mayoritariamente originadas de las castraciones masivas organizadas por la Dirección de Zoonosis del Municipio y del ámbito privado. El diagnóstico serológico de BruceRevista

Laboratorio Azul


DIAGNÓSTICO Brucelosis ovina

7573

Brucelosis bovina

431

Leucosis enzoótica bovina

330

HPG-Cultivo de nematodes

172

Brucelosis canina

125

Brucella melitensis

105

Anemia infecciosa equina

99

Trichomoniasis

71

Campylobacteriosis

71

Coproparasitológico

8

lla melitensis está representado con el 1,17%. El 1,10% está representado por anemia infecciosa equina y proceden en su mayoría del ámbito privado, salvo excepciones para la prueba de competencia técnica de SENASA. Por último, las pruebas para trichomoniasis, campylobacteriosis y coproparasitológicos de animales de compañía, en su conjunto, ocupan el 1,89% del total. PARTICIPACIÓN Y ACCIONES INTERINSTITUCIONALES Desde sus inicios, la unidad diagnóstica ha llevado a cabo numerosas acciones a fin de consolidarse, lograr posicionamiento en el sector y continuar en un proceso de continuo desarrollo. Como en todo sistema abierto, es ineludible e importante la interacción con otras instituciones tanto del ámbito privado como del oficial. Esto nos permite “medir” demandas de los diferentes sectores y aportar el diagnóstico para la generación de información

Revista

Nº DE MUESTRAS PROCESADAS 2014

Laboratorio Azul

base en diferentes planos. El laboratorio junto a la Dirección General de Desarrollo Agropecuario provincial y los profesionales privados, llevan adelante el Proyecto de Control de la brucelosis ovina en la provincia. Como hecho relevante, durante el 2014, se realizó la celebración del convenio con el Municipio de Río Grande para el fortalecimiento en diagnóstico de enfermedades zoonóticas. La unidad, también participa con INTA en proyectos de investigación nacionales de sanidad animal y con SENASA en la vigilancia epidemiológica de brucelosis bovina y en el compromiso de lineamientos para la diferenciación de estatus de otras enfermedades que afectan el ganado en la provincia. Además, la unidad pertenece a la Red de laboratorios reconocidos de la mencionada institución, en los rubros de brucelosis bovina, anemia infecciosa equina y leucosis enzoótica bovina, ajustándose anualmente a sus auditorias externas.

El Laboratorio Provincial de Tierra del Fuego fue desarrollado mediante un convenio del Consejo Federal de Inversiones(CFI), la Pcia. de Tierra del Fuego y Laboratorio Azul (Juan C. Bardón - Ramón Noseda) para ser instalado en la ciudad de Río Grande. Se trabajó fuertemente en su diseño, adaptación edilicia, equipamiento y capacitación de Profesionales. El nombre impuesto de Raúl Chiflet recuerdan a un destacado Veterinario argentino, egresado de la Universidad Nacional de La Plata que mereció meritos suficientes para su recuerdos en aquellas lejanas tierras del fin del mundo. Su Directora Técnica Vilma Disalvo, posee características destacadas de su personalidad: Honestidad Profesional, fuerza de voluntad inclaudicable y sobre todo “Una muy buena persona”.Nuestra satisfacción de haber sido parte fundacional del Laboratorio de Diagnóstico Veterinario mas austral del mundo. La Dirección

Número 66 - Vol XVIII - Diciembre 2015 - ISBN 0327-8158

13


INTERÉS GENERAL

DISERTACIONES Y CHARLAS DEL LABORATORIO AZUL

Desde el año 1993 que este espacio de nuestra revista Noticias Laboratorio Azul refleja la actividad de difusión del conocimiento que realizan Profesionales y Técnicos de nuestra institución.

JORNADA DE LEPTOSPIROSIS BOVINA

JORNADAS DE ACTUALIZACION TECNICA PARA VETERINARIOS DE PEQUEÑOS ANIMALES

na numerosa concurrencia de Veterinarios se dio cita el día 6 de Julio a la convocatoria que el Círculo de Médicos Veterinarios de Azul, Laboratorio Azul y el auspicio del Colegio de Veterinarios de la Pcia. de Buenos Aires realizaron para tratar el citado tema. El objetivo fue actualizar los conocimientos sobre distintas serovariedades de leptospiras en los ecosistemas naturales y sus portadores silvestres que teniendo un baja respuesta serológica, tienen un alto impacto sobre la reproducción de los bovinos. Fueron los disertantes: Bibiana Brihuega (INTA-Castelar), Ariel Koval (Biogénesis), Germán Cantón (INTA-BALCARCE), Jorge Bolpe y Exequiel Scialfa (Dto. Zoonosis-Ministerio de Salud). Fue el Moderador: Carlos Campero (ANAV). Esto en el marco de celebración del 40º Aniversario de Laboratorio Azul.

Organizado por la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnostico (AAVLD), la Comisión Científica de Patología Clínica, Laboratorio Azul y con los auspicios del: Colegio de Veterinarios de Azul - Distrito 14, Círculo de Médicos Veterinarios de Azul e IMMUNOLOGY; se realizó el pasado 13 de Octubre esta Jornada. Contó con la presencia de el Dr. Diego Eiras, Docente de Salud Pública de la Univ.Nac. de La Plata, quien disertó sobre: “Diagnóstico de las enfermedades trasmitidas por Vectores en Perros de la Argentina”. A continuación la Dra. Elvira Falzoni, Ex Docente de la Cátedra de Patología de la FACV de la UBA, presentó el tema: “Citología diagnóstica y relación entre el diagnóstico citológico e histopatológico”.Un importante número de Médicos Veterinarios de Olavarría y Azul dieron marco a dicha Jornada.

U

RECONOCIMIENTO

CARLOS ACUÑA,

PREMIO SOCIEDAD DE MEDICINA VETERINARIA

L

a más antigua y prestigiosa organización intermedia de la Veterinaria Argentina, se llama: Sociedad de Medicina Veterinaria fundada en 1897 en la Ciudad de Buenos Aires. El pasado 27 de Agosto otorgó el máximo galardón, que esa institución otorga, denominada: Sociedad de Medicina Veterinaria a la Trayectoria, al Médico Veterinario Carlos Acuña. Ese merecido reconocimiento a su significativa trayectoria profesional en pos de una mayor productividad de los rodeos bovinos argentinos. Impulsó con empeño la selección de toros por “capacidad de servicios” junto a una depurada técnica de tacto rectal en las hembras bovinas que superó con creces en más de 1 millón de revisaciones ginecológicas.

14 Número 65 - Vol XVIII - Diciembre 2015 - ISBN 0327-8158

Felicitamos a Carlos Acuña e invitamos a leer su libro de reciente aparición “Chuni ¿APASIONADO YO?” (más información sobre el libro en Comentarios bibliográficos).

Revista

Laboratorio Azul


HISTORIAS DE VETERINARIO RURAL

MALFORMACION CONGENITA EN BOVINO Por M.V. Esteban D. Saparrat -

% E-mail: vetsaparrat@speedy.com.ar

L

as malformaciones congénitas son alteraciones anatómicas que ocurren en la etapa intrauterina y que pueden ser alteraciones de órganos, extremidades o sistemas, debido a factores medioambientales, genéticos, deficiencias en la captación de nutrientes, o bien consumo de sustancias nocivas. Esta definición académica se vio en la realidad y por lo tanto la describo de la siguiente manera:

Extremidades Super numerarias en ternero Durante noviembre del 2013, en el Establecimiento “Siempre Contrario” de Zubeldia Hnos., ubicado en el Camino Martín Fierro -distante a 15km de la ciudad de Azul, Cuartel V-, nos llaman para ver un ternero de 1 mes, raza Aberdeen Angus negro, de sexo macho. Se observa el animal en buen estado general, con la presencia de una extremidad accesoria en la zona cérvico - cefalica dorsal. A la palpación de dicha extremidad se detecta la presencia de un esbozo de escápula, radio, cubito, carpo y esbozos de dos (2) metacarpos fusionados, así como la presencia de 4 falanges con sus respectivas pezuñas. Este miembro se encuentra adherido

a la zona cervico-cefálica dorsal mediante una estructura fibrosa cubierta de dermis y manto piloso. Como dato curioso, este animal se crió hasta su destete y posterior venta en feria con un peso de 220 kg. En este establecimiento no se realiza calendario sanitario alguno, salvo la aplicación de vacuna antiaftosa y brucelosis obligatorias.

DE PESIMO GANADERO, A GANADERO PROGRESISTA Por M.V. Matías Ortega -

% E-mail: vetortega@hotmail.com

F

ui consultado por un Productor que viene padeciendo una mortandad por goteo, los animales van perdiendo estado, presentan diarrea y mueren al cabo de un tiempo, muriendo aproximadamente 3 o 4 vacas por año durante los últimos años. Por decisión de él, sin consultar a ningún veterinario, desparasita con Ivermectina 4 o 5 veces por año a todo rodeo de vacas ya que el sospecha que son parásitos. Cuando me consulta, decido sangrar los animales que en ese momento tenían sintomatología y confirmo mi diagnóstico presuntivo por medio de laboratorio, resultando positivos a paratuberculosis. Me comenta durante ese proceso porque no desparasitamos todo, yo le digo que no, pero él me dice que lo viene haciendo como única solución

Revista

Laboratorio Azul

(para mí entender sin resultados y generando una pérdida económica innecesaria) le digo que desparasitando las vacas se mueren igual, se ríe y me da la razón. Le recomiendo eliminar las vacas enfermas y sangrar para “serología de paratuberculosis”, por una cuestión de costos, las vaquillonas de reposición que van hacer entoradas ese año y todas las vacas que aparezcan con síntomas. Resultan positivas 4 vaquillonas el primer año de saneamiento y el segundo año solo aparece 1, con este control hace dos años que no se le mueren más vacas. Bonus track del mismo productor Con todo esto, entiende que debe tener un asesoramiento Veterinario y la

importancia de un seguimiento sanitario. Decidimos hacer tacto resultando 70% de preñez (encontrando 3 fetos momificados y muchas vacas montadas). Por lo tanto decido hacer la revisación de los toros (nunca hecho antes), resultando 2 toros enfermos a tricomoniasis, 1 a campylobacteriosis y 2 con problemas graves de pietín, obviamente se eliminan los toros y vacas vacías (para empezar con un rodeo aparentemente limpio). Como anécdota decide este año inseminar las vaquillonas de reposición y me consulta continuamente todas las tareas sanitarias a realizar en el establecimiento. Esperando que sirvan estas historias (que a través de los años, vamos recopilando en nuestra memoria).

Número 66 - Vol XVIII - Diciembre 2015 - ISBN 0327-8158

15


PROPUESTA GANADERA

FRONTERA PRODUCTIVA... UNA POSIBILIDAD CIERTA DE LOGRAR

Q

uienes desde Biogénesis Bagó pensaron el desafío dijeron: “Por que conformarse con menos si se puede lograr más?”. Están en lo cierto, similar pensamiento crítico aplicamos desde Laboratorio Azul en 1994, con el PID (Programa integrado de diagnóstico para rodeos de cría) o en 1996 cuando presentamos el programa informático “ADMINISTRADOR SANITARIO DE LA EMPRESA GANADERA”.

Por tal causa, y con tales antecedentes, apoyamos esta propuesta critica superadora, llena de esperanza y con muchas ganas de ser el mejor país agropecuario del mundo que produce frutos de la tierra. Para esto es necesario usar todas las herramientas técnicas disponibles por la cual bregaron instituciones privadas y oficiales desde 1883: Instituto Agronómico Veterinario de Santa Catalina / INTA / CREA / CONICET. Argentina en estos 132 años, realizó todos los adelantos posibles agrícola-ganadero, no tenemos que inventar nada, solo aplicar, adaptar, evaluar e impulsar de buena madera todo lo que sabemos hacer bien, es una herramienta ágil, moderna y motivadora. Fronteras Productivas está lanzada, desafiemos el presente. Para mas información: www.fronterasproductivas.com

PREMIO BIOGENESIS BAGO 2015 A LA INNOVACION EN LA PRODUCCION

A profesionales veterinarios o equipos de profesionales en el área agropecuaria que hayan desarrollado actividades de asesoramiento y de adopción de tecnología en los segmentos anteriormente mencionados y cuyo trabajo sea verificable y este adecuadamente documentado. La Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria y el laboratorio Biogénesis Bagó S. A. buscan reconocer ejemplos de esfuerzos profesionales, premiando al mejor trabajo de asesoramiento y adopción de tecnología

16 Número 65 - Vol XVIII - Diciembre 2015 - ISBN 0327-8158

para incrementar la eficiencia productiva en ganadería intensiva, extensiva y tambos que aborde aspectos sanitarios, reproductivos o de manejo con impacto en la producción bovina realizado en el país. El Premio a la innovación para una mayor eficiencia productiva consistirá en un Diploma y la suma de $ 40.000 pesos que serán entregados en el acto de presentación de dicho Premio en la sede de la ANAV, en la fecha que oportunamente fijarán los organizadores de la presente Convocatoria a su sólo criterio. El cierre de la convocatoria será el 12 de mayo de 2016 y la entrega del Premio se realizará en el mes de julio del año 2016. Los Términos y Condiciones Generales de la convocatoria se pueden consultar en la página web de la Academia www.anav.org.ar sección Novedades.

Revista

Laboratorio Azul


2015

EXPOSICION

PLAN CABAÑAS LA RURAL

DE LABORATORIO AZUL DE PALERMO

D

urante los meses de Julio, Agosto, Septiembre y Octubre se realizaron las visitas a las Cabañas que forman parte del PLAN CABAÑAS DE LABORATORIO AZUL en oportunidad de la realización sus remates anuales. Se recorrieron 13 localidades de la Provincia de Buenos Aires, un total de 5.200 km para acompañar a nuestros clientes y colaborar en la difusión de dichos eventos. La particularidad de esta temporada ha sido la nevada en la zona de Miramar-Lobería en oportunidad del remate de la Cabaña Moromar de SAFICO S.A. Si usted desea formar parte del PLAN CABAÑAS DE LABORATORIO AZUL no dude en consultarnos a: info@laboratorioazul.com.ar

U

na vez más, nos acercamos hasta La Rural para acompañar a nuestros clientes en la presentación de sus animales y en los stands comerciales instalados allí. Al igual que en ediciones anteriores, la muestra estuvo colmada de público del sector ganadero y agrícola. Felicitamos a nuestros clientes por los premios y menciones recibidas: “Tres Marías” de Horacio F. Gutiérrez por el Certificado al mérito genético del toro 6301 Zorzal; Compañía Argentina de Hacienda, Reservado Gran Campeón Macho y Hembra Angus, Campeón 2 años menor, Campeón Senior y Vaca Angus; Curacó S.A. y Cía. Argentina de Hacienda, Campeón Ternera Mayor Angus; Horacio Gutiérrez y Hemabe S.A., Campeón Vaquillona Mayor Angus; y Curacó S.A., Campeón 2 años menor Angus.

NORMAS ISO

3º AUDITORIA DE RECERTIFICACION

DE LA NORMA ISO 9001-2008 SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

E

l 2006 marco el camino del crecimiento hacia la MEJORA CONTINUA, logramos Certificar nuestro Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001-2000 en todos los procesos que constituyen el Grupo Laboratorio Azul. La capacitación externa para su implementación duro dos años, siendo la Lic. Norma Piacquadio la responsable de ese logro, con el apoyo económico del Programa Reestructuración Empresaria (PRE) del Ministerio de Economía de la Nación. En estos casi 10 años hemos continuado bregando para seguir creciendo en la Calidad de todos nuestros productos y servicios. El pasado 20 al 23 de Julio el Auditor Líder Bioq. Germán Poato de la certificadora IRAM, realizó la 3º Auditoría de recertificación. Luego de la misma sugería al Comité de Certificación

Revista

Laboratorio Azul

continuar otorgando al Grupo Laboratorios Azul la CERTIFICACION ISO 9001-2008 en todos sus procesos, cosa que fue lograda el pasado 8 de octubre cuando en un acto oficial realizado en IRAM de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Dr. Gustavo Combessies recibió los certificados correspondientes.

Número 66 - Vol XVIII - Diciembre 2015 - ISBN 0327-8158

17


INTERÉS GENERAL

VISITARON EL LABORATORIO Ministro de Asuntos Agrarios de la Pcia. de BUENOS AIRES

E

l pasado 15 de Junio Laboratorio Azul recibió la visita del Ministro de Asuntos Agrarios de la Pcia. de Buenos Aires, Lic. Alejandro Rodríguez, fue acordada durante el 2014 cuando el Ministro invitó a la Comisión de Alerta y Respuesta del Partido de Azul para el Carbunclo Rural y tomó la decisión de impulsar la Resolución Nº 115, que entró en vigencia a partir del 1º de octubre del 2014, intentando revertir tantos años de ausencia de Estado, que obliga a vacunar contra el Carbunclo Bovino según lo especificaba de no cumplimiento de la Ley 6703 de Policía Sanitaria Animal de 1961. Agradecemos este generoso gesto del Ministro Alejandro Rodríguez que confió en la propuesta, que dejara marcada en la historia de esta zoonosis, esta única solución posible que es vacunar. El matutino local Diario El Tiempo en su páginas del día 16/06/15 decía: “Laboratorio de calidad reconocida… Rodríguez afirmó que “hay que destacar el aporte que Azul y la región le hacen a nuestra estrategia sanitaria en materia ganadera. Tenemos por el Laboratorio Azul una especial consideración, un ámbito científico-tecnológico de prestigio reconocido tanto en la institución por su liderazgo a nivel internacional. Ramón

FUTUROS VETERINARIOS

C

omo es habitual todos los años, los estudiantes de la orientación Grandes Animales del último curso de la Facultad de Cs. Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Bs. As., con sede en Tandil, visitaron las instalaciones del Grupo Laboratorios Azul el pasado 29 de septiembre. Fueron acompañados en la oportunidad por la Profesora Guadalupe De Yaniz. Los 40 futuros Veterinarios compartieron una visión integral del “Diagnóstico Aplicado” en temas como: Trichomoniosis / Neosporosis. Como así también criterios prácticos de: Cómo se debe remitir una muestra para Química Clínica. O la visión del Veterinario como Empresa de Servicios Profesionales/Herramientas de Administración Aplicadas.

18 Número 65 - Vol XVIII - Diciembre 2015 - ISBN 0327-8158

Noseda es un experto consultado a nivel internacional y es el mayor experto en Carbunclo Rural y ponemos ese tema como parte de un análisis muy específico para trabajar más intensamente en torno de sanidad animal. Esto le garantiza más valor y más competitividad a nuestra producción ganadera”.

Escuela Pedro Burgos y Escuela Nº505 Estas dos Escuelas de Azul realizaron visitas para conocer y mostrar a sus alumnos y docentes actividades relacionadas que en ambas instituciones realizan. La primera de ellas posee vínculos estrechos permanentes ya que sus alumnos del último curso desde hace ocho años realizan pasantías de capacitación con nuestra institución. La Escuela 505 estuvo interesada sobre las diversas actividades que el Sector Microbiología de Alimentos realiza ya que su orientación está relacionada con dicha producción saludable de los mismos.

Revista

Laboratorio Azul


EXPO MILAN 2015

FERIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACION ALIMENTAR EL PLANETA, ENERGIA PARA LA VIDA

C

on un imponente marco de público y con la participación de 131 países se realizó en Milán - Italia, desde el 1º de mayo al 31 de octubre de este año, una de las exposiciones más importantes del nuevo milenio. Sus principales temas desarrollados fueron: Ciencia para la seguridad y calidad alimentaria, Innovación en la cadena de abasto de alimento agropecuario, Tecnología para la agricultura y la biodiversidad, Educación nutricional, Solidaridad y cooperación en alimentos, Alimentos para mejores niveles de vida, y Alimentos en las culturas del mundo. Laboratorio Azul representado por Ramón Noseda, participó en forma activa invitado por Coop / 3M. Donde se trató el tema: “La calidad microbiológica de los alimentos y el resguardar los sabores genuinos que hacen a la calidad de los mismos para estos próximos años”.

INTERÉS GENERAL

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS LAUDATO SI

Santo Padre Francisco

P

areciera una irreverencia hacer un comentario de una Encíclica realizada por el Papa Francisco sobre el cuidado de la Casa Común. El llama “casa común” a nuestro planeta “el mundo”, a medida que lo vamos leyendo nos damos cuenta el sentido de denominar “casa común” a todo esto que debemos compartir junto a los 7.300 millones de habitantes. Seis capítulos y 191 páginas sirven para meditar y tratar de mejorar nuestra relación terrenal individual responsable. Los capítulos: UNA ECOLOLOGIA INTEGRAL y ALGUNAS LINEAS DE ORIENTACION Y ACCION, sirven para que las ciencias veterinarias y otras relacionadas con el medio ambiente puedan producir cambios mentales en las maneras de proceder individual y de consejo a los grupos sociales cuyos intereses asesoramos. Fue editado por la Conferencia Episcopal Argentina, su ISBN: 978-987 511-227-8 con fecha: 11/06/2015. Oficina del Libro - Suipacha 1034 Ciudad Autónoma de Bs. As.

Revista

Laboratorio Azul

Número 66 - Vol XVIII - Diciembre 2015 - ISBN 0327-8158

19


COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

HOMBRES SALVAJES Y ANIMALES SOCIALES Emilio J. Gimeno*

E

l autor nos sorprende, una vez más, con un libro que da placer leer relacionado con la Neurociencia aplicada al egoísmo irracional frente al altruismo racional en el hombre. Como pasajes de la introducción dice: “...la agresión es un sentimiento universal y yo diría histórico. Ocurre como rebeldía de derechos de hombres, clases, grupos y países en las clases mas disminuidas, como forma de violencia para reclamar injusticia frente a las dominantes. En este libro hacemos un estudio exhaustivo de la agresión y la violencia desde sus orígenes neurológicos. Detalles de todas estas conductas, donde se alterna la agresión y la asociación, el egoísmo y altruismo con el fin de hacer pensar sobre todos estos aspectos de nuestra existencia”. Dividido en siete capítulos, con 287 páginas se transforma en un pieza bibliográfica de interés actual, sobre todo la parte del capitulo siete: “Del instinto de conservación al egoísmo racional, base del entendimiento moral”. Editorial Autores Argentinos identificado como: ISBN 978-987-711-283-2. Para más información: info@autoresdeargentina.com.

*Emilio J. Gimeno es Profesor Emerito de la Universidad Nacional de La Plata. Académico de Número de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria de Argentina y ex - Presidente de la OIE Organización Mundial de Salud Animal.

CHUNI ¿APASIONADO YO? Carlos Martín Acuña

“Les regalo gran parte de mi vida, para que puedan conocer mas al “Chuni” de Azul. Muchas gracias por brindar a todos los colegas la excelencia en el diagnóstico”. Con estas palabras Acuña dedicaba a Laboratorio Azul su obra, escrita en la primer página del libro titulado “Chuni” ¿Apasionado yo?. Iniciamos esta crónica bibliográfica de un libro personal que cuenta una interesante historia de vida de uno de los Veterinarios de Campo más apasionados que hemos conocido ejerciendo su profesion. Son 238 páginas de pasión pura, recordando con pulcritud su vida. Desde 1967 lleva un diario de la misma y asi cuenta su: infancia, adolescencia y madurez. Una galería de fotos personales ayudan a conocer más su personalidad. El libro fue editado por My Special Book, diagramado e impreso por Omboo Graphics, siendo una edición limitada y privada. Para mas información sobre la obra: Carlos M. Acuña e-mail: chunivet@infovia.com.ar

20 Número 65 - Vol XVIII - Diciembre 2015 - ISBN 0327-8158

Revista

Laboratorio Azul




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.