Revista NOTICIAS Laboratorio Azul N° 67

Page 1



EDITORIAL

LA IDENTIFICACION DE LOS BOVINOS EN LA ARGENTINA y la tarea del los Veterinarios de Campo Acreditados… La identificación individual de los bovinos se transformó en una tarea que trae trastornos administrativos cuando la misma no está bien ordenada. La identificación a fuego con la “marca de hierro” desde 1610 marcó un hito, dando “Titulo de Propiedad” para el establecimiento ganadero y sus bovinos ante la inexistencia de alambrados. Este hecho continua teniendo vigencia hasta hoy, y las oficinas municipales de marcas y señales entregan certificados y guías de marcas y señales sin adecuarse a necesidades de nuevos tiempos. Se necesitan otros elementos para la identificación individual de los bovinos en la Argentina y el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Animal) es el encargado de reglamentar: el manejo, aplicación, responsabilidad y vigencia de las caravanas (Resolución SAGPyA Nº:103/2006). Como identificador individual del animal, la caravana sirve para el movimiento y trazabilidad en el territorio nacional y la exportación de su carne. Los documentos sanitarios (certificados emitidos por Laboratorios de Red) son un elemento fundamental para la certeza de su status sanitario. Esta faltando mucho más, la necesidad de acuerdos institucionales entre este Organismo Nacional y las Provincias para, de ese modo, lograr acuerdos superadores que nos permita tener una sanidad epidemiológicamente acorde con: establecimientos identificados, bovinos identificados y veterinarios co-responsables sanitarios; la Pcia. de Santa Fe es un digno ejemplo a seguir. La identificación de la muestra -es responsabilidad del Veterinario de Campo Acreditado voluntariamente ante SENASA- con el número de caravana compuesto por 9 caracteres (3 letras y 6 números) en un tubo, siendo imposible de realizar en la manga dicha tarea. Por lo cual, creemos que los “Veterinarios Acreditados” deben disponer anticipadamente la logística de identificación de las caravanas, previas al sangrado, y de ese modo armar su “hoja de trabajo de manga”; lo cual permitirá mejorar el sistema administrativo a requerimiento de SENASA. LA DIRECCIÓN

Sumario Noticias Laboratorio Azul ISBN: 0327-8158 Registro DNDA N° 5156056

02

Director responsable: Ramón Pedro Noseda

04

Número de edición: 67 - Año XIX Fecha de publicación: Junio 2016 Impresión: Combessies Servicios Gráficos Bolívar 879, Azul 7300, Bs.As., Arg. Propietario: Laboratorio Azul Diagnóstico S.A. Av. 25 de Mayo 479 - B7300FXE Azul - Buenos Aires - Argentina Comité editorial: Alfredo H. Martínez, Ramón P. Noseda, José M. Cordeviola, y Gustavo M. Combessies

09 10

.MUESTRAS MAS LIMPIAS PARA VENEREAS una nueva alternativa para obtenerlas .JORNADAS DE ACTUALIZACION TECNICA EN DIARREA VIRAL BOVINA (DVB)

11

04. CONTROL DEL VIRUS DE LA DIARREA VIRAL BOVINA (vDVB) 06. PRIMERA VACUNA RECOMBINANTE PARA VDVB 08. DIAGNOSTICO SEROLOGICO. SU APLICACION PRACTICA, DETECCION DE ANIMALES PERSISTENTEMENTE INFECTADOS.

13

.ARGENTINA EN VACCHINA Representada por el Dr. Bellinzoni .SITUACION CARBUNCLO RURAL en la Argentina 2015

Foto de Tapa: Gentileza Motivar, autor Nicolás de la Fuente. Dr. Jorge Dillon (Presidente del Servicio Nac. de Sanidad y Ca-

lidad Agroalimentaria, SENASA). Con renovadas esperanzas, quienes conocemos al Dr. Dillon desde la Univ. Nac. de La Plata, vemos en él las condiciones necesarias de gestión y conducción que un

Revista

Laboratorio Azul

12

14

15

.COMUNICADO SOBRE LAS CARNES ROJAS Y LA SALUD PUBLICA de la Academia Nac. de Agronomía y Veterinaria .UNA PROVINCIA, UNA SALUD Prov. de Santa Fe .DESIGNACION DE SOCIOS HONORARIOS de la Asociación de Veterinarios de Azul .13º ENCUENTRO DE LABORATORIOS DE LA RED .TRICO AZUL, mucho más que un medio de cultivo .EXTENSION DEL CONOCIMIENTO en el Lab. de Diagnóstico Veterinario de Tandil .VISITARON EL LABORATORIO .COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

organismo nacional de tal magnitud debe tener. Sus cualidades de hombre de bien siempre lo caracterizaron. Hacer competitivo al SENASA a nivel mundial será su desafío. Confiamos en él para su logro y le deseamos, junto a su equipo, una muy buena gestión. Número 67 - Vol XIX - Junio 2016 - ISBN 0327-8158

01


DIAGNOSTICO DE VENEREAS

UNA NUEVA ALTERNATIVA PARA OBTENER Por Dr. M.V. Alfredo H. Martínez

MUESTRAS MAS LIMPIAS

n Tiempo de lectura: 2 minutos

D

urante el año 2014, debido a las intensas lluvias ocurridas, aumentó notablemente la cantidad de muestras sucias, especialmente con barro, que afectaron sensiblemente la calidad de los diagnósticos de Campylobacter por IFD y cultivos para el diagnóstico de Trichomonas. Se observó un aumento de cultivos positivos a T. foetus aunque la prueba de PCR determinó que muchas de ellos no amplificaron el DNA con los primers TFR 3 y 4, específicos de Tritrichomonas foetus, identificando T. No foetus y formas No concluyentes (Cuadro 1 y Gráfico 1). Por ello nos propusimos lograr muestreos prepuciales más limpios que evitaran contaminaciones con barro, además de las habituales de materia fecal por la sodomía entre los toros durante el encierro premuestreal. La técnica consistió en utilizar la pipeta Cassoux con vainas azules (Foto 1). 1º Se cargaron unos 5 ml de PBS estéril, pH 7.2, provisto por el Laboratorio (Foto 2). 2º Se introdujo en el prepucio la pipeta produciendo los movimientos usuales para el desprendimiento del esmegma, tal si fuera un raspador. Se liberó el PBS dentro de la cavidad y luego de un masaje se aspiró nuevamente. 3º Se limpió con un papel la parte externa de la pipeta, pudiéndose observar la calidad del material recogido, y asegurando que no tenga barro o materia fecal (Foto 3). 4º El material así recogido se colocó en los tubos específicos para el Cultivo de T. foetus y para la IFD para campylobacter. (Foto 4) 5º En un ensayo simple, se realiza-

02 Número 67 - Vol XIX - Junio 2016 - ISBN 0327-8158

Foto 1 · Pipeta Cassoux Cuadro Nº1 Resultados de PCR en Establecimientos con al menos un cultivo positivo 2013

2014

Total Analizados PCR

186

179

Solo T. foetus

132 (71,0%)

100 (55,9%)

Solo T. No-T. foetus

18 (9,7%)

20 (11,2%)

Solo No Concluyentes

15 (8,1%)

27 (15,1%)

T. Foetus y No T. foetus

10 (5,4 %)

24 (13,4%)

No T. foetus y No concluyentes

11 (5,9 %)

8 (4,5 %)

ron en 2 establecimientos con abundantes toros positivos al cultivo de TRICOAZUL. La prueba de PCR, identificó T. No foetus y formas no concluyentes. La repetición de algunas muestras con este método de

extracción, resultaron con cultivos negativos. Para más información: amartinez@laboratorioazul.com.ar

Revista

Laboratorio Azul


TRICHOMONOSIS BOVINA

Foto 2 · Carga de Pipeta con PBS

Foto 3 · Material correctamente recolectado

Foto 4 · En tubos específicos T. Foetus T. No T. Foetus

80,0%

76% 69%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

31%

24%

2013

2014

Tabla Nº1: RESULTADOS POR ESTABLECIMIENTOS

Revista

Laboratorio Azul

Número 67 - Vol XIX - Junio 2016 - ISBN 0327-8158

03


JORNADAS

Actualización Técnica

Diarrea Viral Bovina - DVB

Desarrolladas con el objetivo de brindar al veterinario un concepto nuevo de esta enfermedad viral de los bovinos en un marco productivo que le permita obtener la mayor cantidad de certezas técnicas para trasmitir a los productores, y de ese modo: a) Prevenir la enfermedad en campos que no la tienen.

b) Sanear en campos en los cuales ha sido diagnosticada. c) Prevenir con vacunas y evitar su ingreso al establecimiento naturalmente negativo y/o saneado. Todo ello basado en las nuevas herramientas disponibles para el diagnóstico y la vacunación; y se desarrolla en estos tres resúmenes a continuación:

CONTROL DEL VIRUS DE LA DIARREA VIRAL BOVINA (vDVB) Por Dr. Anselmo C. Odeón, MSc, PhD INTA EEA Balcarce, Ing. Agr. Domingo R. Pasquale

L

a propuesta para el control del vDVB consta de tres componentes: 1). Confirmación de la presencia del problema (diagnóstico) y categorización de los rodeos según el grado de riesgo, 2). Detección de animales persistentemente infectados con vDVB para su posterior eliminación del rodeo, y 3). Etapa de vigilancia donde se controlan los terneros nacidos, ingresos y semen.

04 Número 67 - Vol XIX - Junio 2016 - ISBN 0327-8158

El ganado infectado con el virus de la Diarrea Viral Bovina (vDVB) puede presentar una amplia variedad de manifestaciones clínicas: digestivas, respiratorias, reproductivas, etc.; sin embargo, una situación relevante e importante en la patogenia del VDVB es el desarrollo de infecciones persistentes en animales congénitamente expuestos al virus. Estos animales persistentemente infectados (PI) son reservorio del

virus y la principal fuente de diseminación del VDVB durante toda su vida. La infección persistente es una condición que se obtiene como consecuencia de una infección fetal transplacentaria con el biotipo no-citopático del vDVB durante el primer trimestre de la gestación, antes de que el sistema inmune del feto esté desarrollado (inmunocompetente). Los terneros que nacen PI excretan virus continuamente en altas conRevista

Laboratorio Azul


JORNADAS DE ACTUALIZACION TECNICA DIARREA VIRAL BOVINA - DVB

centraciones; las hembras PI que se utilizan como reproductoras pueden abortar, o transmitir el virus al feto y generar una progenie también PI. Los bovinos PI son clínicamente sanos, aunque algunos muestran menor tasa de crecimiento y baja eficiencia reproductiva; estos animales también son susceptibles de padecer un cuadro diarreico severo y fatal denominado enfermedad de las mucosas. Está ampliamente demostrado que la presencia de animales PI en un rodeo contribuye a la propagación del virus y disminuyen la eficiencia reproductiva en comparación con establecimientos que no poseen animales PI. La infección con DVB también puede ocurrir en forma aguda (transitoria); sin embargo, este tipo de infección resulta de menor importancia en la dinámica de la transmisión del virus a largo plazo. Las infecciones agudas tienen un período de viremia breve (4 a 17 días), mientras que los animales PI presentan viremias de por vida con alta eliminación de virus en todas las secreciones corporales. Por anteriormente expuesto, los esfuerzos para el control de la infección deben dirigirse a la detección de los bovinos PI del rodeo. La vacunación por sí misma no es suficiente para el control de la infección ya que no elimina los animales portadores. El saneamiento mediante la detección y remoción de animales PI es el procedimiento que se utiliza en varios países, principalmente la UE, dónde, en alguno de ellos, se ha logrado la erradicación del vDVB. Asociado a la identificación y eliminación del rodeo de los bovinos PI, deberían incluirse la prevención mediante vacunas de aquellas categorías más susceptibles. El éxito de estas medidas sanitarias depende de la utilización de pruebas diagnósticas simples y económicas, vacunas eficientes y la propuesta de un programa de control racional que pueda mantenerse en el tiempo. Para la detección de los bovinos

Revista

Laboratorio Azul

PI deberían muestrearse todos los animales del establecimiento. La detección del virus puede realizarse en varios tipos de muestras (hisopados, sangre, biopsias de piel, semen, etc.) y mediante distintas pruebas de laboratorio (ELISA, inmunoperoxidasa, rtPCR, cultivos, etc.) con muy buena sensibilidad para detectar el vDVB. Antes de proceder al muestreo tendrían que considerarse algunos puntos críticos: 1. Debería muestrearse toda la población del establecimiento mayor de 4 meses de vida (los anticuerpos calostrales pueden interferir con algunas pruebas diagnósticas). Si ello no es posible (manejo, costos, etc.) pueden establecerse prioridades en las categorías a muestrear; por ejemplo: a. Vaquillonas de reposición (1º servicio), b. Terneros (mayores de 4 meses), c. Vacas rodeo general, o d. Vacas CUT. 2. Los vientres ya evaluados y detectados negativos no deberían estar en contacto con otros bovinos del establecimiento no controlados, o ajenos al mismo (ej. hacienda en capitalización). 3. Los bovinos que ingresen al establecimiento (toros, vaquillonas de reposición, etc.) deberán ser analizados antes de su incorporación a un rodeo no infectado. 4. Es muy importante el control de los toros, particularmente si se congela semen. Por ejemplo, un toro seronegativo a vDVB podría estar infectado persistentemente con el virus y ser fuente de transmisión a través del semen. 5. Si no se evalúan todos los animales, debe tenerse en cuenta que los bovinos PI difunden la infección continua y rápidamente por lo que siempre existirá riesgo sanitario. Luego de un primer muestreo y detección de animales positivos, deberá repetirse el análisis en éstos para descartar infecciones agudas. Los bovinos PI seguirán siendo positivos, mientras que en los infectados

en forma aguda la detección del virus será negativa. A la hora de analizar costos y posibilidades de control, es importante considerar que la detección del estatus de PI se hace una sola vez en la vida del animal, no es necesario reiterar el análisis en el tiempo, dado que una infección persistente no puede adquirirse post-parto ya que la única forma de que ocurra es mediante una infección congénita. Una vez que se logra sanear un rodeo, deberían reforzarse medidas de bioseguridad para mantenerlo libre de animales infectados mediante un programa de vigilancia adecuado. Para ello es necesario controlar el ingreso de ganado bovino, semen y embriones mediante análisis para la detección del vDVB. El programa de control del vDVB es una decisión sanitaria a largo plazo que debería mantenerse en el tiempo y su éxito dependerá: • Detección y eliminación de bovinos persistentemente infectados. • Un plan de vacunación adecuado, principalmente dirigido a las hembras en servicio. • Vigilancia y compromiso para la aplicación de las normas de bioseguridad en el rodeo. El ganado infectado con el virus de la Diarrea Viral Bovina (vDVB) puede presentar una amplia variedad de manifestaciones clínicas (digestivas, respiratorias, reproductivas, etc.); sin embargo, la más importante en el ciclo del virus son infecciones persistentes en animales expuestos al vVDB durante la gestación. Estos animales persistentemente infectados (PI) son reservorio del virus y la principal fuente de diseminación del virus durante toda su vida. Por este motivo los esfuerzos para el control de la infección deben dirigirse a la detección y eliminación de los bovinos PI del rodeo. Esta medida sanitaria permite el control del vDVB; asociado a ella debería incluirse la prevención mediante vacunas de las categorías más susceptibles. Número 67 - Vol XIX - Junio 2016 - ISBN 0327-8158

05


JORNADAS DE ACTUALIZACION TECNICA DIARREA VIRAL BOVINA - DVB

En conclusión, para el control del virus de la Diarrea Viral Bovina es necesario cumplir tres premisas: 1) tener un diagnóstico inicial sobre la presencia del virus (abortos, malformaciones, enfermedad de las mucosas, etc.), 2) detección y eliminación de animales persistentemente infectados con el virus para, y 3) vigilancia para evitar el reingreso del virus.

Conceptos básicos para el control del virus de la Diarrea Viral Bovina (vDVB) 1. La principal fuente de infección del vDVB son bovinos persistentemente infectados (PI) con el virus. 2. La única forma por la que se establece una infección persistente es por la infección fetal durante el primer trimestre de gestación. 3. Los animales PI siempre diseminan el vDVB; son portadores sanos y fuente de contagio del virus. 4. La forma más eficaz de controlar la enfermedad es mediante la detección y eliminación del rodeo de los animales PI. 5. Una vez realizado el saneamiento del rodeo no es necesario repetir el análisis en los mismos animales ya que la condición de PI se adquiere únicamente durante la gestación. Sólo deben controlarse los terneros nacidos, ingresos y semen. 6. Las vacunas no tienen efecto en los animales PI, pueden emplearse para prevenir infecciones reproductivas/fetales, aunque no siempre se garantiza tal protección.

PRIMERA VACUNA RECOMBINANTE PARA VDVB Por Dr. Demián Bellido, MV - E-mail: demianbellido@gmail.com INTA EEA Castelar. / Dpto. de Investigación y Desarrollo, Vetanco S.A. demianbellido@gmail.com

%

E

l Virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB) es un virus endémico que causa importantes pérdidas económicas en el país. Es un virus muy complejo y difícil de controlar, ya que puede presentar una gran variedad de síntomas y trasmitirse de diferentes maneras. Como todo problema complejo, la solución tiene que ser integral y contemplar distintas medidas, todas tendientes a limitar la circulación del virus en el rodeo. Estas medidas van desde cosas muy sencillas, como hacer mejoras en los alambrados, hasta algunas más complejas, como la eliminación de los animales persistentemente infectados (PI), que son la principal vía de diseminación de la enfermedad. Entre estas medidas, una de las más importantes es la administración de vacunas que sean capaces de inducir protección. Las vacunas tienen la doble función de evitar la enfermedad del animal vacunado y, a su vez, disminuir la carga viral circulante en el rodeo. En Argentina, las vacunas que contienen al virus de DVB, son vacunas inactivadas, habitualmente combinadas con bacterinas, dirigi-

06 Número 67 - Vol XIX - Junio 2016 - ISBN 0327-8158

das a la prevención de enfermedades infecciosas ligadas al sistema Respiratorio o Reproductivo. El veterinario cuenta con múltiples opciones para elegir, ya que en el mercado local hay una gran variedad de vacunas disponibles. Sin embargo, esa abundancia no representa necesariamente una ventaja, ya que es sabido que la producción de vacunas inactivadas contra VDVB es una tarea complicada, donde el producto final obtenido no siempre cuenta con la efectividad requerida para un ámbito tan variado y complejo como es la ganadería argentina. Con el objetivo de desarrollar una vacuna superadora a las vacunas inactivadas y que a su vez sea capaz de inducir protección frente a la DVB, Vetanco SA se asoció con el Instituto de Virología del INTA Castelar, quienes ya venían trabajando en este tema en colaboración con Algenex srl, una empresa biotecnológica española. Las colaboraciones institucionales se dieron en el contexto de INCUINTA, un nuevo espacio del INTA para la maduración de plataformas tecnológicas y generación de productos. De esta interacción gru-

pal surgió Vedevax, una vacuna innovadora, que plantea una forma totalmente diferente de producción a las vacunas tradicionales. Vedevax, no utiliza al virus entero inactivado, sino que utiliza solo una proteína de las cápside externa del virus, la glicoproteína E2. Esta proteína es muy importante dentro del ciclo replicación viral, ya que participa en la interacción virus-célula. Es por esto, que los anticuerpos dirigidos contra la proteína E2 son capaces de neutralizar la infección viral, ya que tienen la capacidad de bloquear la entrada del virus a las células. A su vez, para la formulación de Vedevax, la proteína E2 es fusionada a un anticuerpo llamado APCH. Al estar fusionados, este anticuerpo es capaz de dirigir a la proteína E2 a las células presentadoras de antígenos, las cuales, son las encargadas de disparar la respuesta inmune específica. Este mecanismo de potenciación de la respuesta inmune específica es fundamental para el éxito de la vacuna, ya que permite utilizar pequeñas dosis de antígeno y aún así, inducir protección frente al desafío con VDVB. Estudios realizados en

Revista

Laboratorio Azul


JORNADAS DE ACTUALIZACION TECNICA DIARREA VIRAL BOVINA - DVB

Disertantes de las Jornadas de Actualización Técnica de DVB nuestro laboratorio han demostrado que se obtienen resultados similares con 20 g de E2 o con 1,5 g de APCH-E2. Por último, para la producción del antígeno vacunal se utiliza la tecnología del Baculovirus recombinante, una forma distinta de producir vacunas, mediante la cual se logran producir grandes cantidades de proteína recombinante a costos compatibles con la industria de vacunas veterinarias. Pero el costo no es la única ventaja, los baculovirus replican en células de insecto, lo que presenta una ventaja adicional, ya que esto prácticamente elimina los riesgos de contaminaciones cruzadas o reacciones de autoinmunidad, debido a que las células de insecto están muy alejadas en la escala evolutiva de los mamíferos. Durante el proceso de desarrollo y registro de Vedevax se realizaron numerosas pruebas tanto en animales de laboratorio como en bovinos. Vedevax superó ampliamente la prueba oficial requerida por el SENASA, que es el modelo cobayo de Evaluación de Vacunas Virales (Resolución 598/12 del SENASA). Los cobayos vacunados presentaron títulos de anticuerpos neutralizantes (AN) superiores a 2,5, superando en un 96% el punto de corte establecido. Por otro parte, en bovinos la vacuna se probó tanto en terneros como en animales adultos y, en todos los casos, los animales presentaron títulos mayores a 3. Es importante

Revista

Laboratorio Azul

PRUEBA DE POTENCIA EN BOVINO Control -

Vedevax 0,6·4,2 0,6·4,2 0,6·4,15 0,6·2,9 0,6·2,33 0,6·1,65

0,6·0,6

T0

0,6·2,0

0,6·0,8

T15

T30

T45

T60

T90

T120

T240

T360

Tabla Nº1 Consideraciones generales · La vacuna recombinante para vDVB es una herramienta útil para el control de VDVB. · La vacuna recombinante para vDVB superó ampliamente el punto de corte de la prueba de control y fue capaz de inducir protección en el huésped natural de la infección. · La vacunación nunca debe utilizarse sola, sino que debe estar incluida en un plan sanitario que tienda a disminuir la carga viral circulante en el rodeo. · Por último, creemos que es importante desterrar el mito de que “acá hasta que no se aprueben las vacunas vivas no vamos a controlar al VDVB”. Como hemos descripto, para controlar al VDVB se deben tomar una serie de medidas que incluyen la aplicación de vacunas efectivas, sin importar que estas sean vivas o inertes. remarcar que el nivel de AN se mantuvo por arriba de 2 por un período de 12 meses, algo muy difícil de conseguir con las vacunas inactivadas tradicionales. Asimismo, en las

experiencias que incluyeron un desafío con el virus de DVB infectivo, todos los animales vacunados con Vedevax presentaron protección.

Número 67 - Vol XIX - Junio 2016 - ISBN 0327-8158

07


JORNADAS DE ACTUALIZACION TECNICA DIARREA VIRAL BOVINA - DVB

Diagnostico Serológico. Su aplicación práctica, detección de animales Persistentemente Infectados Por Dr. Gustavo Combessies MV Laboratorios Azul, Diagnóstico Veterinario, Virología

L

a Diarrea Viral Bovina (DVB) provoca importantes pérdidas reproductivas en los bovinos por infertilidad, mortalidad embrionaria, abortos, muerte perinatal, nacimiento de terneros débiles o malformados y finalmente muerte de animales de mayor edad con el cuadro de Enfermedad de las Mucosas. El virus fue aislado en nuestro laboratorio en el 4% de los fetos ingresados para el diagnóstico de causa de aborto bovino en el período 1992-2014. El 74% de las vacas analizadas con pérdidas reproductivas tienen anticuerpos frente al virus de DVB indicando una alta diseminación de la infección en nuestros rodeos. El diagnóstico de la DVB se basa en la detección o aislamiento del agente viral y en la medición de la respuesta inmune generada por el virus en los bovinos mediante técnicas serológicas para la detección de anticuerpos específicos. El virus de la DVB (vDVB) es un Pestivirus de la familia Flaviviridae con ARN de doble cadena, presenta dos genotipos 1 y 2 y dos biotipos citopático (CP) y no citopático (NCP) de acuerdo a su acción lítica sobre cultivos celulares susceptibles utilizados en el laboratorio. Existen varios métodos disponibles para el diagnóstico de la infección aguda o transitoria y la infección persistente del vDVB; los métodos para la detección del virus son el aislamiento viral en cultivos celulares, captura del virus mediante la técnica de ELISA (ACE), ensayo de Inmunohistoquímica (IHQ), RTPCR (reacción en cadena de la polimerasa transcriptasa reversa). Los métodos serológicos, que detectan la respuesta inmune humoral generada por la infección, son la seroneutralización viral (técnica de referen-

08 Número 67 - Vol XIX - Junio 2016 - ISBN 0327-8158

cia) y el ELISA para la detección de anticuerpos. Captura del virus mediante la técnica de ELISA (ACE) El diagnóstico de los animales PI es la clave para controlar la enfermedad en el rodeo o tambo. Es necesario utilizar un test de alta sensibilidad y alto Valor Predictivo Negativo (VPN) para evitar dejar en el rodeo animales falsos negativos que son los que mantienen la infección en el mismo. La técnica de ELISA de captura (ACE) sobre muestras de piel de oreja es la que demuestra mayor sensibilidad y mayor VPN. En los animales detectados como positivo se debería repetir el ensayo tres semanas después para corroborar la infección y el estado de PI. Esta técnica se puede utilizar con muestras de piel de la oreja (earnotch), sangre con anticoagulante, suero o plasma. La muestra de piel de oreja tiene la ventaja que, el resultado, no es afectado por la presencia de anticuerpos calostrales ni de infección natural, así que se recomienda el muestreo en terneros a partir de los tres meses de edad, aprovechando el momento del caravaneado de los terneros utilizando un sacabocado o un señalador. Los terneros son la categoría con mayor probabilidad de encontrar los PI e indirectamente estamos controlando la madre, ya que se asume que un ternero PI negativo proviene de una madre PI negativa. Control de la infección mediante la detección de los terneros PI (Persistentemente Infectado) Existen varias alternativas para iniciar el control, básicamente, una

vez detectada la infección en el rodeo o tambo se deben muestrear todos los terneros mayores de 3 meses de edad; realizar la detección de PI en muestras de piel de oreja y descartar los animales PI. Los terneros menores de tres meses y todos los nacidos hasta 9 meses después de eliminado el último ternero PI deben ser muestreados y analizados; si es PI debe ser descartado. Toda vaca madre de ternero PI debe ser muestreada y si es PI debe ser descartada, se asume que la madre de un ternero PI negativo es PI negativa. Muestrear toda vaca abortada y sin ternero al pie, si es PI positiva descartar, lo mismo realizar con los toros del establecimiento. Posteriormente es necesario establecer un programa de seguimiento del estado de la infección del establecimiento y evitar el ingreso de un nuevo PI, por lo tanto muestrear todo animal ingresado al establecimiento; tener especial cuidado con una hembra preñada seropositiva ya que puede tener el feto infectado, en este caso debería estar separada hasta el nacimiento y posterior comprobación de que el ternero no es PI. Se recomienda implementar un plan de vacunación del rodeo, en este caso se podría realizar el control del estado inmune y de una posible reintroducción de la infección a través de grupos de terneros centinelas no vacunados. Si bien la elección del test a utilizar es importante debemos evaluar si el esquema de monitoreo que vamos a utilizar en el rodeo o tambo se adapta a las necesidades. Para más información: gmcombessies@laboratorioazul.com.ar

Revista

Laboratorio Azul


EVENTO MAS IMPORTANTE SOBRE VACUNAS VETERINARIAS

ARGENTINA EN VACCHINA

REPRESENTADA POR EL DR. R. BELLINZONI Por Prensa de Biogénesis Bagó

E

l Doctor Rodolfo Bellinzoni, fue invitado a participar como disertante experto, para hablar sobre “estrategias para el control y la erradicación global de la Fiebre Aftosa” en VacChina el evento más importante sobre vacunas veterinarias que se realiza en el país asiático. Su convocatoria no sorprende ya que el Dr. Bellinzoni es el director de operaciones de Biogénesis Bagó y cuenta con más de 30 años de experiencia trabajando en Fiebre Aftosa, en todos los niveles; como investigador, desde el desarrollo y producción de vacunas y en la vinculación con organismos de controles nacionales e internacionales. Además es Director del proyecto industrial más ambicioso que se esté desarrollando en este momento: la construcción de una planta en China que tendrá capacidad para producir 400 millones de dosis al año, utilizando la tecnología desarrollada por Biogénesis Bagó en Argentina. Su disertación hizo un recorrido bien detallado de la enfermedad y sus consecuencias productivas y económicas, describió los diferentes status sanitarios aceptados y la condición de las diferentes regiones del mundo; las diferentes formas de control de emergencias, la importancia de las campañas de vacunación y la calidad de vacunas. Luego de intensos 45 minutos de disertación hubo espacio para las preguntas, las cuales se centraron mayoritariamente en la calidad de vacunas y los métodos de control que el Dr. Bellinzoni describió se realizan de rutina en la vacuna que Biogénesis Bagó elabora en Argentina para diferentes países del mundo. Esta preocupación de los asistentes no sorprende ya que muchos países de Asia, África y Medio Oriente siguen conviviendo con brotes en forma permanente a pesar de llevar varios años realizando campañas de vacunación. Entre las conclusiones del Dr. Bellinzoni se puede destacar: • Cuando las vacunas son de buena calidad, pueden controlar brotes y lograr la erradicación de la enfermedad. • Las vacunas actuales, producidas en diferentes partes del mundo, usan diferentes tecnologías y muestran una gran variabilidad en términos de calidad. • En los últimos 25 años, América Latina y Europa han visto los beneficios de usar estrategias de vacunación. • Nuevas tecnologías de producción y purificación de antígenos permiten optimizar la calidad de la vacuna y en consecuencia sus atributos.

Revista

Laboratorio Azul

• Las nuevas tecnologías de control de vacunas permitirán reducir el uso de animales de experimentación, permitiendo entre otras cosas tener sistemas de control más sencillos, menos costos y factibles de implementar en forma eficiente. Vacunación para vivir El Dr. Bellinzoni cerró su presentación con este último concepto, “Vacunación para vivir” que según él va ganando cada vez más aceptación. Y desplazando en muchos países el concepto de “stamping out only” que significa eliminación de animales en gran escala en rodeos afectados. El uso de vacunas minimizará el impacto de estos costos que impactan no solo a las producciones pecuarias si no que se extenderían más allá, afectando a toda la cadena productiva y actividades relacionadas del sector. El estatus de libre con vacunación está siendo cada vez más aceptado y es reconocido por los organismos internacionales de referencia; ya que están ampliamente demostrados lo beneficios de la vacunación sobre el riesgo de reaparición de la enfermedad. En un mundo con una demanda creciente de alimentos, no nos podemos seguir permitiendo sacrificar y descartar animales de producción habiendo vacunas que pueden conferir la protección necesaria para evitar esos eventos, concluyó el experto. COMENTARIO DEL DIRECTOR Noticias Laboratorio Azul Nº34, del año 2001, designó tapa de la misma a Rodolfo Bellinzoni manifestando en esa oportunidad: “…es actualmente el gerente de producción de Biogénesis S.A., uno de los Laboratorios de producción de Inmunógenos Veterinarios más importantes de Latinoamérica. Sea éste nuestro reconocimiento al esfuerzo realizado”.

Número 67 - Vol XIX - Junio 2016 - ISBN 0327-8158

09


CARBUNCLO RURAL

Por Dr. Ramón P. Noseda

n Tiempo de lectura: 4 minutos

SITUACION EN LA ARGENTINA DE 2015

EN EL AREA DE EVALUACION DE LA PCIA. DE BS. AS. OMS-WHO-CSR/C8-370-37 Laboratorio Azul Diagnostico S.A. - Av. 25 de Mayo 485 (7300) Azul, Pcia. de Buenos Aires, Argentina - E-mail: rnoseda@laboratorioazul.com.ar

%

1977-2015 Area de Evaluación de Carbunclo Rural Brotes de Carbunclo Bovino 2015 Partidos: Dolores - Alvear - Laprida - Saladillo

RESUMEN Se mantiene la enfermedad carbunclosa en su nicho ecológico de la cría extensiva bovina. Para una mejor compresión desarrollaremos los siguientes puntos: 1. Área de Evaluación de Carbunclo rural en la Pcia. de Buenos Aires. La constituyen 30 partidos de esta provincia, 4 de los mismos manifestaron brotes esporádicos de carbunclo bovino: Alvear, Dolores, Laprida y Saladillo. Todos los brotes presentaron un denominador común: “la ausencia de vacunación”, pese a la obligatoriedad de la misma: Ley Nº:6703/1961 - Resolución: 115/2014 en la Pcia. de Buenos Aires. La distribución porcentual anual de Carbunclo fue del 7%, dos puntos porcentuales más que el periodo anterior, aunque su promedio 1977-2015 se mantiene en el 11%. 2. Zona de Alerta y Respuesta del Partido de Azul. Posee un histórico registro de 67 brotes de carbunclo bovino, que generaron 19 alertas humanos y 20 alertas veterinarios desde el año 2004. En los dos últimos años no se han denunciados brotes en bovinos, ni casos humanos. Se vacunaron simultáneamente Aftosa - Carbunclo en el

10 Número 67 - Vol XIX - Junio 2016 - ISBN 0327-8158

periodo de 11 años: 1.498.008 bovinos, notándose un incremento significativo del 72% de vacunación sobre la población blanco (desde que se impuso la obligatoriedad), contra los históricos 40% de la vacunación voluntaria. 3. Aislamientos en otros Laboratorios de Diagnóstico Veterinario. Una nueva baja de 5 puntos porcentuales respecto al año 2014 y de 13 puntos porcentuales en relación al 2013, se evidenció en los laboratorios de monitoreo externo que colaboran con este informe. La distribución porcentual anual de Carbunclo bovino para este periodo fue del 5%. 4. Partidos de la Pcia. de Bs. As involucrados con brotes de Carbunclo. Durante el 2015 se relevaron para este informe 9 brotes esporádicos de carbunclo bovino en los partidos de: Alvear (2), Rauch (3) y brotes únicos en: Dolores, Laprida, Saladillo y Punta Indio. 5. Producción de Vacuna Anticarbunclosa de uso Veterinario. Se produjeron más de 27 millones de dosis para bovinos, fueron 9 los laboratorios elaboradores. Esta producción superó en más de 3 millones de dosis la producción del 2014. 6. Vacunación obligatoria simultánea de bovinos: se evaluaron 3 áreas de vacunación anticarbunclosa bovina a manera de seguimiento de las acciones de los programas de vacunación: a) Área de Alerta y Respuesta (Partido de Azul, Pcia. Bs. As) el 2014 se vacunó el 85% de la población blanco, mientras que en el 2015 fue del 68%, significando 17 puntos porcentuales menos de bovinos vacunados. b) Pcia. de Buenos Aires: Según datos no oficiales se vacunaron durante el 2014: 83% de la población blanco estimada mientras que en el 2015, dicha cifra alcanzó el 63% demostrando entre ambas campañas 20 puntos porcentuales menos de animales vacunados. c) Pcia. de Santa Fe: Durante el 2014 se vacunó el 73% de su población blanco expuesta mientras que en el 2015 se logró el 86%; lo que significaría 13 puntos porcentuales más de animales vacunados que lo logrado el pasado año. 7. Casos de Carbunclo Humano a nivel nacional. Se notificaron 5 casos de carbunclo dérmico a nivel país. Las provincias de Buenos Aires con 3 y Entre Ríos y Tierra del Fuego con 1 caso cada una. 8. Otros hechos relacionados con el Carbunclo Rural. Se describen distintas actividades relacionadas con el Carbunclo Rural en la Argentina, demostrando un mayor involucramiento sobre tema.

Revista

Laboratorio Azul


SITUACION DEL CARBUNCLO RURAL EN LA ARGENTINA 2015

Conclusiones La negligencia de los productores de no vacunar y la de los organismos de control nacional y/o provinciales de no fiscalizar el cumplimiento de las leyes vigentes adecuadamente; continuará manteniendo esta zoonosis en forma endémica. La intervención de los focos activos por la autoridad competente, la eliminación eficiente de los cadáveres y la vacunación obligatoria, son las únicas herramientas para su control; como medida preventiva y de protección de los bienes jurídicos: Salud Humana y Salud de los Ganados como fuente de producción.

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE CARBUNCLO en bovinos muertos súbitamente durante los años 1977-2015

25%

% de positivas

20%

% positivas 2015

15%

Promedio 11%

10% 5% 0% 77-81 82-86 87-91

92-96

97-01

02-06

07-11

12

13

14

15

Total

Nº de Muestras

129

397

560

510

555

863

641

134

175

96

70

4130

Muestras positivas

23

57

93

66

65

93

31

8

14

5

5

460

% de Positivas

18

14

17

13

12

11

5

6

8

5

7

11

ACADEMIA NACIONAL DE AGRONOMIA Y VETERINARIA

COMUNICADO SOBRE

CARNES ROJAS Y SALUD PUBLICA

L

a Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria desea llevar a conocimiento público su opinión sobre la reciente publicación de un informe técnico del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), de la Organización Mundial de la Salud (OMS/WHO), relativo al impacto del consumo de carnes rojas sobre la salud humana, informe que ha tenido amplia repercusión en los medios masivos de comunicación. Comencemos diciendo que el informe merece destacarse por la ligereza y parcialidad con que se ha tratado la evidencia científica existente. Después de una revisión exhaustiva de la literatura científica acumulada, un Grupo de Trabajo de 22 expertos de 10 países, convocados por el Programa de Monografías del CIIC, clasificó el consumo de carne roja como “probablemente carcinógeno” para los humanos. La clasificación deriva de “evidencia limitada” en el sentido que se han observado casos que podrían relacionar la aparición de cáncer colorrectal y eventualmente cánceres de páncreas y próstata con el consumo de carnes rojas. La información científica disponible parece indicar que, algunos procesos al que las carnes rojas pueden estar sometidas (ej. ciertos embutidos, cocción, otros tratamientos de preservación, etc.), generarían compuestos químicos cuyo potencial efecto cancerígeno es discutido desde tiempo atrás. Para verificar esto deben implementarse programas de investigación bien diseñados, que apliquen técnicas de evaluación de riesgo sobre bases científicas y estadísticas

Revista

Laboratorio Azul

reconocidas. Lamentablemente no podemos ni descartar ni evitar, pero sí advertir, que la interpretación superficial del informe del CIIC pueda ser errónea, incorrecta y/o tendenciosamente utilizada por algunos medios masivos de comunicación y grupos de interés. En nuestra opinión no hay, a la fecha, evidencia científica concluyente como para que las carnes rojas dejen de ser una de las principales fuentes de proteínas en la pirámide nutricional de muchos grupos sociales. Esta Academia estima que muchos países, en tanto productores importantes de carnes rojas, deberían profundizar y difundir los conocimientos científicos y técnicos asociados a estos productos, garantizando “animales sanos, alimentos sanos, gente sana”. Digamos para concluir que en la IV Reunión Inter-academias, en la que participaron las Nacionales de Agronomía y Veterinaria y de Medicina de Argentina y las de Veterinaria y Medicina de la R. O. del Uruguay, realizada el 13 de Noviembre de 2015, bajo el lema “La seguridad alimentaria y la Salud Pública” se concluyó que la difusión de informaciones erróneas, originadas en trabajos u opiniones carentes del necesario rigor científico, pueden predisponer equivocadamente al consumidor respecto del producto y afectar negativamente a actividades de importancia social y económica. En este sentido las antes mencionadas Academias de Argentina y Uruguay exhortan a las autoridades y a entidades públicas y privadas, nacionales é internacionales, involucradas a que promuevan investigaciones objetivas, exhaustivas y metodológicamente correctas. Número 67 - Vol XIX - Junio 2016 - ISBN 0327-8158

11


PROVINCIA DE SANTA FE

UNA PROVINCIA, UNA SALUD

P

ermitirá informar y notificar online enfermedades detectadas que afectan a los animales, al hombre, o a la producción. Una herramienta colaborativa consistente; en una plataforma donde confluyen médicos veterinarios y médicos humanos, hospitales, entes sanitarios, facultades y laboratorios en red, entre otros organismos e instituciones; donde pueden realizar la notificación de las enfermedades detectadas en la clínica que afectan a animales, al hombre o a la producción.

E

l 16 de febrero de 2016 el Gdor. de Santa Fe, Roberto Miguel Lifschitz, participó de la presentación del sistema integrado de alertas sanitarias “Una provincia, una salud”, que permitirá informar y notificar online enfermedades detectadas que afectan a los animales, al hombre, o a la producción. El sistema, al cual se ingresa a través de un usuario y contraseña, es una herramienta colaborativa consistente en una plataforma donde confluyen médicos veterinarios y médicos humanos, hospitales, entes sanitarios, facultades y laboratorios en red, entre otros organismos e instituciones; donde pueden realizar la notificación de las enfermedades detectadas en la clínica que afectan a animales, al hombre o a la producción. “Este proyecto surge del trabajo mancomunado entre distintas instituciones, públicas y privadas; y es fruto de la experiencia de todos”; resaltó Lifschitz en la oportunidad, al tiempo que destacó “el valor de la continuidad de los proyectos en la gestión pública” y recordó que la iniciativa “surgió en la gestión de Antonio Bonfatti”. “La sumatoria de iniciativa y compromiso con objetivos que van más allá de los particulares es lo que permite que un proyecto como este pueda llegar a buen término. Este es un primer paso, porque es probable que este diseño institucional dé lugar a otras iniciativas. Un objetivo cumplido nos lleva a plantearnos nuevas metas”, indicó el mandatario y manifestó que este proyecto demuestra que “Santa

12 Número 67 - Vol XIX - Junio 2016 - ISBN 0327-8158

Fe es una provincia que tiene un extraordinario capital social en sus instituciones y de que cuando ponemos en valor el trabajo coordinado da resultados insospechados”. Con esta herramienta la provincia de Santa Fe se coloca a la vanguardia en materia de notificaciones vinculadas con la salud animal y la salud humana, integrándose en un sistema único y obteniendo información de calidad en tiempo real para la toma de decisiones a nivel local, provincial o nacional. En ese orden, Lifschitz consideró que “esta etapa es de enormes desafíos. Necesitamos consolidar un proyecto de desarrollo con inclusión social y economías regionales, y para eso necesitamos de la visión y el aporte de todos los sectores; y este proyecto está demostrando la articulación público-privada y la coincidencia de objetivos entre distintos sectores del Estado y la sociedad civil”, concluyó. Del acto participaron el Min. de Salud, Miguel Ciro González; el Secr. de Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales, Carlos Corvalán Romero; el Pdte. de la Cám. de Diputados, Antonio Bonfatti; y el Pdte. del Colegio de Veterinarios de Santa Fe, Federico Pablo Rosendo Berger. Por su parte, González indicó que “la salud no es un hecho que solamente atienden los profesionales médicos, es una cuestión de responsabilidad social” y precisó que este sistema en particular “tiene que ver con romper con la fragmentación de la información”, porque “esas enfermedades de reporte obligatorio, que ya se hacen, muchas veces no cruzan con los datos que sí se tienen en producción o control animal”. “El sistema pretende que la información esté disponible de manera sencilla, lograr alertas tempranas, para que podamos llegar a tiempo; porque a veces lo que sucede en la salud animal impacta en la salud humana”, concluyó el titular de la cartera sanitaria. A su turno, Corvalán Romero destacó que “el reto es concientizar a la sociedad de que humanos, animales y ambiente comparten una única salud y que hay que mantener la alerta ante las amenazas de carácter biológico, químico y vectorial. Bajo este

concepto se creó este mecanismo, cuyo principal objetivo es reforzar los lazos y las comunicaciones entre médicos y veterinarios, y todos los interesados en mejorar los distintos aspectos de la salud”, explicó. En tanto, el Pdte. del Colegio de Veterinarios de Santa Fe agradeció “este hecho que va a hacer historia en nuestra institución, dado que es la primera vez que un gobernador la visita”; y destacó que “este sistema es innovador en Latinoamérica, y en el país”. Por último, los integrantes del Col. de Vet. Enrique Trabatoni y Onofre Drivet destacaron la importancia de “haber gestado un muy buen proyecto con articulación público-privada. Cuando hay una decisión política firme, cuando hay actores que se ponen la camiseta de la provincia e instituciones que colaboran, se logra esto que es el bien común”, concluyeron. Sistema integrado de alertas sanitarias. La iniciativa surge en el marco del trabajo conjunto que realizaron los ministerios de la Producción y de Salud, representado por la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria y la Dirección de Prevención y Promoción de la Salud, y el Colegio de Méd. Veterinarios de Santa Fe. “Una provincia-una salud” es un sistema online que integra a la salud pública y la salud animal para la notificación de las enfermedades, permitiendo accionar sobre ellas a partir de esa información. Esta herramienta sustituye a otras más antiguas como el fax o la notificación con firma, en donde en algunas ocasiones no se informaba a todos los entes necesarios y, por ende, la toma de decisiones llegaba tarde, o las acciones entre sí de los diferentes organismos no se potenciaban o eran de manera aislada. De esta forma, cada actor comunica y se entera del accionar del otro, en un trabajo en red entre el sector privado y los organismos del estado en todas sus formas que evita superposiciones, omisiones y gastos innecesarios de recursos. Para más información: enriquetrabattoni@hotmail.com

Revista

Laboratorio Azul


CIRCULO DE MEDICOS VETERINARIOS DE AZUL

DESIGNACION DE

SOCIOS HONORARIOS do la producción de alimentos, con la sanidad y la Salud Pública como hecho de imperiosa necesidad”.

E

l Círculo de Médicos Veterinarios de Azul reunidos para este fin determinado decide por unanimidad conceder la designación de Socios Honorarios a los DrS. Mario Carpi y Pablo Espeleta por todos los esfuerzos realizados en estimular el desarrollo de la Profesión Veterinaria. Dr. Mario Carpi Fue desde el 2008 al 2015 Presidente del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires demostrando un espíritu integrador y comprometido con la sociedad y las entidades intermedias que lo tuvieron siempre como fogonero. Habiendo pasado por todos los estamentos en sus distintos niveles, donde siempre manifestó: “Trabajar juntos es la única manera de salir adelante integran-

Dr. Pablo Espeleta El Distrito del Colegio de Veterinarios Nº14, con sede en Olavarría, fue presidido por él desde el año 2007 hasta el 2015. Siendo un colaborador natural del Círculo de Médicos Veterinarios de Azul, siempre estuvo a nuestro lado con su consejos oportunos, aportando lo mejor de su saber para llevar adelante todo emprendimiento que el Círculo presentó para su apoyo. Nunca debimos llamarlo más de una vez para recordarle nuestras inquietudes o necesidades, siempre cumplió con su mandato de servicio apoyando a los colegas que lo necesitaban. Por todo lo expuesto el Círculo de Médicos Veterinarios de Azul, declaran al Dr. Mario Carpi y al Dr. Pablo Ezpeleta, ambos integrantes del Círculo de Médicos Veterinarios de Olavarría, como socios honorarios de nuestra institución, agradeciendo el esfuerzo demostrado en bien de la Profesión Veterinaria . Azul, Marzo del 2016 Dr. Pedro Girbent - Presidente

RED DE LABORATORIOS

13º ENCUENTRO DE LABORATORIOS

CON TRANSFERENCIA Y ASISTENCIA TECNICA DE LABORATORIO AZUL DIAGNOSTICO

U

na importante presencia de Laboratorios con Transferencia de Tecnología y Asistencia Técnica que integran la Red más grande y segura del País se reunieron el pasado 18 de Marzo en Azul, Pcia. de Buenos Aires. El objetivo principal fue analizar junto a los Laboratorios criterios para instrumentar tecnología automática de lectura y kit confiables para la técnica de ELISA. Esto mejorará los programas voluntarios y obligatorios de control de muchas enfermedades que impactan en la producción. Para lo cual debemos desarrollar estrategias grupales que nos permita incrementar la

Revista

Laboratorio Azul

labor y el compromiso a todos los integrantes que componemos esta red. Durante la mañana el Dr. Gustavo Combessies y el Dr. José Cordeviola y como invitados el Lab. de Diagnóstico Olavarría, desarrollaron criterios sobre el reconocimiento de la Neospora y DVB, la manifestación en el rodeo para interactuar con el Veterinario de campo. Como trasmitir el conocimiento al Veterinario / Productor que justifique su control. Así como defender un rodeo negativo para que no ingrese la infección y promocionar el monitoreo de la enfermedad en el rodeo. Posteriormente, a cargo de los Dres. Alfredo Martínez, José Cordeviola y Natalia López Escribano, se evaluaron los Controles de Calidad en las técnicas Transferidas: Tricomonosis, Campylobacteriosis y Brucelosis realizadas durante el 2015. La ronda de opiniones y las consideraciones económicas 2016 y sus proyecciones fueron llevadas adelante por el Cdor. Sebastián Ramón. Por la tarde-noche se realizó una Jornada de capacitación en Diarrea Viral Bovina: “DVB, lo que hay que saber para actuar en el campo”. La coordinación general estuvo a cargo del Dr. Ramón Noseda. Número 67 - Vol XIX - Junio 2016 - ISBN 0327-8158

13


PRODUCCION DE REACTIVOS PARA EL DIAGNOSTICO VETERINARIO

TRICO AZUL...

MUCHO MAS QUE UN MEDIO DE CULTIVO

H

onor y Gratitud al medio de cultivo que por su producción estandarizada y controles de calidad que se le efectúan le permitió al Grupo Laboratorio Azul ser distinguidos en 1994 por la Fundación EMPRETEC con el Premio Nacional Tecno Emprendedor. En 1982, ante la falta de medios de cultivos importados, el Dr. Alfredo Martínez -responsable desde su creación del área Enfermedades Venéreas- impulsó y probó distintos componentes hasta adecuar una fórmula que le permitió actuar como medio de Transporte y Cultivo de la Trichomona Foetus. Desde entones, todas sus series son evaluadas bajo un estricto control de calidad informando en cada una de ellas el “Tiempo G” (cantidad de números de generaciones por 24 horas que permite multiplicar el inoculo inicial); logra incrementar cincuenta veces en 72 horas posibilitando que el 98.9% de los animales positivos aparezcan antes de las 96 horas que ingresaron en incubación en el labora-

Extension del conocimiento

14 Número 67 - Vol XIX - Junio 2016 - ISBN 0327-8158

L

torio. La “potencia antibiótica” de todas sus series son desafiadas por grupos bacterianos habituales del prepucio del toro para demostrar su efecto “bactericida” que permita desarrollar en plenitud los protozoarios. La alimentación adecuada de la misma, también en cada lote, se controla para que la fuente de Proteínas e Hidratos carbonos cumplan con las exigencias que impone su desarrollo en tiempo y forma. Su Marca Registrada* con el Nº:1.712.012 otorgado por el Registro de la Propiedad Industrial de la Rep. Argentina, fue la primera y única registrada en el país. El SENASA otorgó el Certificado Nº12-148 de Establecimiento Elaborador. Se expende fraccionado en envases de vidrio neutro de 7ml y en envase para fraccionar de 500ml., ambos con identificación de serie / fecha de elaboración y vencimiento. Por todas estas causas, como en 1982, seguimos sosteniendo que TRICO-AZUL es mucho más que un medio de cultivo.

aboratorio Diagnóstico Veterinario Tandil realizó los jueves del mes de Mayo del corriente año reuniones de Extensión del Conocimiento, ofreciendo a colegas y clientes las novedades en lo que respecta a diagnóstico veterinario, en particular a la Diarrea Viral Bovina (DVB). Dichas jornadas se realizan con el objetivo de lograr una mayor certeza técnica mediante la utiliza-

ción de herramientas novedosas tales como la captura de Virus por Elisa (ACE), la nueva vacuna recombinante y distintas estrategias de manejo del rodeo bovino. Las reuniones resultaron de interés logrando un alto grado de participación de los veterinarios. Laboratorio Tandil Diagnostico Veterinario agradece el aporte de todos los concurrentes.

Revista

Laboratorio Azul


INTERÉS GENERAL

VISITARON EL LABORATORIO

35º CURSO DE FERTILIDAD EN TOROS de la Pcia. de BS. AS.

B

ajo la dirección y organización del Dr. Carlos Acuña se realizo una vez mas de manera exitosa este clásico curso de fertilidad de los reproductores machos para utilizar toros en rodeos de cría intensiva. Todavía se recuerdan los ecos del curso que se realizó en Agosto de 1992 con la presencia del Dr. Mike Bloockey, australiano el, quien marcó con pulcritud y certeza la selección de toros por fertilidad, edad y peso en la pubertad de los mismos; junto a la importancia de la heredabilidad en esto. Este nuevo curso 35º se realizó en el Gran Hotel Azul, las prácticas fueron en la Cabaña Los Ángeles y los temas de Salud reproductiva en las instalaciones del Laboratorio Azul.

CAPACITACIóN A COLEGAS URUGUAYOS

D

e manera constante se nota el crecimiento del diagnóstico veterinario para las enfermedades venéreas de los bovinos en la República Oriental del Uruguay. Durante los días 26 al 28 de Abril del corriente año recibieron entrenamiento sobre: “Técnica de Inmunofluorencencia Directa para el diagnóstico de Campylobacter fetus”, la M.V. Valentina Diaz y el M.V. Rodrigo Bardier, ambos egresados de la Facultad de Veterinarias de la Universidad de la República y ejerciendo profesionalmente en la ciudad de Durazno Departamento del mismo nombre, una muy linda zona de cría extensiva bovina, ganadera por excelencia.

INTERÉS GENERAL

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS Enfermedades Carbunclosas de los Animales

Conferencia dada por el Dr. Mamerto Cádiz en el Instituto Agrícola de Chile, 1904.

P

erteneciente a la biblioteca personal del Dr. Pedro Abalos Martínez quien fuera Profesor de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias hasta 1981. Esta publicación ocupa un lugar destacado en la biblioteca de Laboratorio Azul, junto a otros libros históricos como:

Revista

Laboratorio Azul

La oficina de farmacología Española 1880, Traité de d’anatomie comparée 1890, nales de la Soc. Rural Argentina 1900, Farmacología Nacional Argentina 1919, y Tuberculose 1928. Gracias Pedro por tu generosidad. Número 67 - Vol XIX - Junio 2016 - ISBN 0327-8158

15


COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

REVISTAS ELECTRONICAS ARGENTINAS DE INTERES VETERINARIO

L

as revistas electrónicas en la Argentina se están imponiendo como sistema de transmisión de la investigación científica. Quienes tenemos algunos años mucho nos cuesta dejar el “noble papel” y sus características. Las publicaciones periódicas electrónicas, así como sus fuentes de información que existen para acceder a los datos sobre revistas impresas y electrónicas, son ágiles y de rastreo eficaz. Los procedimientos que se emplean para difundir y comercializar las revistas electrónicas, así como las empresas que destacan en este sector y los servicios que ofrecen, en

VETERINARIA ARGENTINA Una revista pionera de los Veterinarios Argentinos, una tradicional revista independiente continuadora de Gaceta Veterinaria y que desde el año 2011 pasó a la característica de revista electrónica, donde cada vez consigue mayores logros. Invitamos a conocerla: http://www. veterinariargentina.com/revista/

lugar de emplear el formato tradicional de papel emplea como medio de difusión un formato electrónico, ya sea como documento, que puede abrirse en una aplicación a tal efecto por lo general con enlaces para recorrerlo a modo de hipertexto o también como un programa ejecutable para una plataforma específica. Sus características principales son la rápida difusión, el ahorre de costos y la fiabilidad para su uso, ya que un documento electrónico puede ser manipulado constantemente. Aquí nos referimos a tres ejemplos:

comunicar novedades propias de Biogénesis Bagó, sino también dar a conocer artículos de interés relacionados con el sector: personajes destacados vinculados al medio agropecuario, entidades e instituciones que trabajan por y para el campo, diferentes lugares y protagonistas de nuestra tierra. Ese objetivo se logró con creces. Desde el 2015 el formato electrónico ganó la partida, su calidad fotográfica continua siendo una constante, el agradable diseño gráfico también continúa sorprendiendo. Su temática es actual y superadora. Es una herramienta más que el Laboratorio Biogénesis Bagó aplica para lograr alcanzar la Frontera Productiva. Invitamos a conocerla: http://www. biogenesisbago.com/ar/revista/

BOLETIN DE LA ASOC.ARGENTINA DE MICROBIOLOGÍA En muchas mesadas de laboratorios de microbiología de Argentina y Latinoamerica, estaba presente, su impresión en tinta azul la distinguía del resto de las publicaciones. Muchos grandes de la microbiología contemporánea argentina escribieron en ella, artículos de interés práctico o novedades de rápida aplicación o información epidemiológica para el saber general que daban argumentos a sus diagnósticos, Invitamos a conocerla: http://www. aam.org.ar/ram.php

EL MOLINO

de Biogénesis Bagó El primer número de la revista El Molino, apareció en el año 2006, su objetivo era una publicación que permitiera, no solamente *Se puede escanear el código QR para acceder directamente al enlace desde un dispositivo móvil.

16 Número 67 - Vol XIX - Junio 2016 - ISBN 0327-8158

Revista

Laboratorio Azul




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.