Revista NOTICIAS Laboratorio Azul N° 70

Page 1



EDITORIAL

CARNES SI... PERO DE CAMPOS SIN ENFERMEDADES, NI ANTIBIÓTICOS

(DIJERON LOS CHINOS Y TAMBIÉN LOS RUSOS)

Tras 15 años de negociaciones oficiales, nuestro país podrá ampliar sus exportaciones a China / Rusia, a los cuales hasta el momento “solamente” podíamos enviarle carne vacuna congelada, sin hueso. Pero se exige que no se hayan registrado casos de siete enfermedades de los bovinos que son enviados a faena con ese destino: Lengua azul, Aujeszky, Tuberculosis, Paratuberculosis, Fiebre Q, Carbunclo y Brucelosis ni evidencias de antibióticos como la Tetraciclina. El desafío será el armado de un sistema de Alerta Epidemiológico que demuestre con certeza este reto sanitario. No tenemos por qué inquietarnos, tenemos todo para poder cumplir con los requisitos estipulados, eso sí “debemos tener voluntad de cumplimiento y no ser Negligentes en nuestro accionar”. Podemos decir que casi el 70% de los establecimientos ganaderos de bovinos del país son naturalmente libres de estas 7 enfermedades (Lengua azul, Aujeszky, Tuberculosis, Paratuberculosis, Fiebre Q, Carbunclo y Brucelosis). Hay que demostrarlo con Diagnósticos confiables y monitoreos epidemiológicos sensibles. Es posible que la figura del Veterinario “Co Responsable” y los “Laboratorios de Red” que integran el SENASA, sean los participes necesarios para integrar esta Red Sanitaria de Alerta y Respuesta. LA DIRECCIÓN

NOTICIAS LABORATORIO AZUL ISBN: 0327-8158 Registro DNDA N° 5156056

SUMARIO 02

.HERPESVIRUS BOVINO 1 (BOHV-1): Actualización de las cepas circulantes en Argentina .14º ENCUENTRO DE LABORATORIOS con Transferencia y Asistencia Técnica

07

. PARASITOLOGÍA: Resumen del área de Laboratorio Azul

09

.CONTROL GENÉTICO DE ROEDORES EN BIOTERIOS DE ARGENTINA

03

.DERMANYSSUS GALLINAE... Un problema del gallinero de campo

10

04

.CARBUNCLO RURAL Situación en Argentina 2017

. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD GANADERA DEL PARTIDO DE AZUL

13

05

.COMENTARIO INTERNACIONAL DEL PROMED .SE ENFERMÓ EL SUELO... cuento corto de los chicos de una escuela rural. . 37º CURSO SOBRE EXAMEN DE FERTILIDAD EN TOROS

. NUEVA PLATAFORMA TECNOLÓGICA presentada en la Rural de Palermo . PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA de la Fac. De Cs. Veterinarias de la UNICEN

14 15

.CAPACITACIONES 2017-2018

Director responsable: Ramón Pedro Noseda Número de edición: 70 - Año XXI Fecha de publicación: Diciembre 2018 Diseño y diagramación: M. Eugenia Cordeviola - Ravcor* Impresión: Combessies Servicios Gráficos Bolívar 879, Azul 7300, Bs.As., Arg. Propietario: Laboratorio Azul Diagnóstico S.A. Av. 25 de Mayo 479 - B7300FXE Azul - Buenos Aires - Argentina Comité editorial: Alfredo H. Martínez, Ramón P. Noseda, José M. Cordeviola, y Gustavo M. Combessies

06

.ANEMIA INFECCIOSA EQUINA Informe correspondiente al 1° trimestre 2018 de SIGLAB SENASA

16

.VISITARON EL LABORATORIO .COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS .ING. HORACIO GUTIERREZ ACADÉMICO

Foto de Tapa: Nuevo Frente del Proceso Diagnóstico Humano Durante el transcurso del pasado mes de Enero se realizaron importantes cambios estructurales en las instalaciones del Proceso de Diagnóstico Humano de Avda. 25 de Mayo Nº 485. A requerimiento de los clientes y bajo el Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001-2015. Se realizaron reformas para un me-

Revista

Laboratorio Azul

jor desempeño en las etapas Pre y Post analítica relacionadas con tareas administrativas y de extracción de muestras. La Arquitecta Nacha Ferro, llevó adelante con eficiencia el proyecto y así constituir un moderno recinto para dicha función.

Número 70 - Vol XXI - Diciembre 2018 - ISBN 0327-8158

01


HERPESVIRUS BOVINO 1 (BOHV-1): ACTUALIZACIÓN DE LAS CEPAS CIRCULANTES EN ARGENTINA Por Maidana, S.S. 1, 2,3; Marín, M. 2, 5; Destefano, G. 1; Combessies, G. 6*; Romera, S.A.1, 2, 3, 4. 1. Instituto de Virología INTA Hurlingham, Buenos Aires, Argentina / 2. CONICET / 3. Cátedra Inmunogenética Univ. Morón / 4. Cát. Inmunología Univ. Salvador, Pilar / 5. INTA Balcarce / 6.*Lab. Azul, Buenos Aires, Argentina. E-mail: maidana.silvina@inta.gob.ar Rev. Vet. 29: 1, 52-56, 2018.

Resume BoHV-1 genera en el ganado bovino una amplia gama de manifestaciones clínicas, tales como la rinotraqueítis infecciosa bovina, abortos y vulvovaginitis pustular infecciosa, que dependen de la virulencia del virus y del estado inmunitario del hospedador. En este trabajo se caracterizaron en Argentina 44 aislamientos de BoHV1 por el análisis de restricción con

endonucleasas (REA). El ADN viral fue sometido al clivaje de la enzima HindIII, la cual permite la diferenciación entre los subtipos 1.1, 1.2a y 1.2b. De acuerdo al perfil REA de los aislamientos, 35 cepas (80%) mostraron un patrón similar a la cepa K22 (prototipo BoHV-1.2b), 7 cepas (16%) exhibieron un patrón similar a la cepa LA (prototipo BoHV-1.1) y sólo 2 cepas (4%) revelaron un patrón similar

a la cepa ST (prototipo BoHV-1.2a). Los resultados demuestran una mayor prevalencia del subtipo 1.2b entre los aislamientos BoHV-1 argentinos. Además, se reporta por primera vez en Argentina, la circulación del subtipo BoHV-1.2a. Palabras clave: bovino, herpesvirus, subtipos, análisis del perfil de restricción por endonucleasas.

RED DE DIAGNÓSTICO VETERINARIO

14º ENCUENTRO DE LABORATORIOS

CON TRANSFERENCIA Y ASISTENCIA TÉCNICA DE LABORATORIO AZUL DIAGNÓSTICO S.A.

D

esde 1991 Laboratorio Azul decidió un paso fundamental para consolidar como empresa innovadora dedicada al Diagnóstico Veterinario. Transferir sus concomimientos a otros Laboratorios seleccionados que tuvieran un “espíritu” similar de superación y fueran aliados estratégicos para el desarrollo sostenible del Diagnóstico de Calidad. Todos los años sus técnicas transferidas para el diagnostico de Tricomonosis/ Cam-

02 Número 70 - Vol XXI - Diciembre 2018 - ISBN 0327-8158

pylobacteriosis y Brucelosis son sometidas a Controles de Calidad. La Red de Laboratorios con Transferencia de Tecnología en la actualidad está constituida por 13 laboratorios instalados en las Provincias de: Buenos Aires, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe. En esta oportunidad la consigna del 14º Encuentro fue: “Gestionemos la calidad de nuestros Emprendimientos”.

Revista

Laboratorio Azul


PARASITOLOGIA

DERMANYSSUS GALLINAE…

UN PROBLEMA DEL GALLINERO DE CAMPO. Fotografía: Luis Fernández García. CC BY-SA 2.5 es, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1796288

P

asa el tiempo pero el “Gallinero de la chacra o el campo” continúan vigentes… “el pollo de campo, la gallina para el puchero, los huevos caseros”, continúan saliendo del devaluado gallinero. Pero los problemas sanitarios tienen su importancia y pueden ser extremos, como este caso ocurrido en el Gallinero de una chacra del Partido de Azul: El Productor concurre al Veterinario porque las gallinas ponen pocos huevos, se manifiestan inquietas, presentan una erupción bajo sus alas y en muchas se observa como un “piojillo”. Los brazos del productor, presentan lesiones dérmicas, manifestando una picazón casi constante en la zona del ante brazo. Se extrajeron muestras con pinza de depilar de los ácaros que tenían las aves y se compararon con fotos y dibujos de distintos autores, para terminar concluyendo que estamos observando un ÁCARO DE AVES: Dermanyssus gallinae llamado el ácaro rojo de las aves o “piojillo de los gallineros”. Este es frecuente en climas templados alrededor del mundo. Se encuentra en aves de corral, canarios, halcones, pavos, palomas y aves silvestres. Afecta a caballos, gatos, jerbos, perros y al hombre, cuando está en contacto con aves de corral. La infestación es más frecuente en primavera y verano. Este ácaro es hematófago. La hembra mide 0,7 por 0,4 mm y el macho 0,6 por 0,3 mm. Es de color amarillo café sin alimentar y de color rojo o negro. Los huevos se encuentran cerca de los nidos de las aves. La larva no se alimenta, la ninfa y los adultos se

Revista

Laboratorio Azul

alimentan por lo general de noche, de día vuelve a su lugar habitual en nidos de gallinas o hendiduras en el suelo. Los adultos pueden permanecer sin alimentarse en el ambiente hasta por 34 semanas. En los gallineros puede encontrarse D. gallinae hasta seis meses después de removidas las aves. En aves de corral ocasiona significativas pérdidas económicas por anemia, disminución de la producción de huevos, pérdida de peso y mortalidad asociada. En perros y gatos produce eritema, pápulas y costras especialmente en la cabeza, dorso y extremidades. En el hombre produce lesiones similares a una sarna, de tipo papular pruriginosa o erupciones urticariales, con prurito nocturno. Respeta las zonas de la cara, interdigital y genital. El diagnóstico es posible de hacer con su identificación por visualización. El tratamiento se realiza con la aplicación de acaricidas en el ambiente y del animal infestado y manejo sintomático en el caso del hombre. El impacto sanitario y económico que tiene el ácaro rojo en la avicultura mundial crece de manera constante. Los últimos informes citan la infestación de más del 80% de los gallineros familiares del norte de Europa, y en Balcanes registran datos similares. El D. gallinae constituye una plaga en cualquier sistema de producción avícola (jaulas, corrales, estabulación libre y producción ecológica), incluyendo el recientemente introducido sistema alternativo “de colonia”, y es una grave amenaza económica, principalmente en el sector de gallinas ponedoras. El

parasitismo incomoda a las aves, les provoca irritación, anemia, reduce la capacidad de puesta e, incluso, puede ocasionar la muerte. La picadura del ácaro causa picor e inflamación de la piel. La piel de las patas se vuelve más gruesa, costrosa y escamosa, y las aves se muestran realmente estresadas, rascándose y picándose intensamente y provocándose lesiones y pérdida de plumas. La anemia puede ser grave e incluso fatal, teniendo en cuenta que cientos y hasta miles de ácaros pueden succionar sangre del mismo animal al mismo tiempo. Los ácaros rojos permanecen la mayor parte del tiempo fuera de los pollos, es por ello, que el tratamiento químico ha de aplicarse a todos los elemento. El mejor momento para llevarlo a cabo es cuando el gallinero está vacío entre dos ciclos, y debe ser precedido por una limpieza exhaustiva de todo el gallinero y sus instalaciones. TRATAMIENTOS Varios organofosforados, carbamatos, piretroides y piretrinas se emplean para combatir al ácaro rojo, de ordinario mediante pulverización a alta presión. Los polvos no son apropiados pues no penetran en los escondrijos. La resistencia se está extendiendo cada vez más, especialmente a los piretroides. En 2017, un aditivo para el agua de bebida de las gallinas que contiene isoxazolina, es eficaz contra los ácaros rojos, también los resistentes a los viejos acaricidas.

Número 70 - Vol XXI - Diciembre 2018 - ISBN 0327-8158

03


CARBUNCLO RURAL

Por Dr. Ramón P. Noseda*

SITUACIÓN DEL CARBUNCLO EN ARGENTINA 2017

N Tiempo de lectura: 2 minutos

RESUMEN: La evaluación anual de focos de Carbunclo bovino y el aislamiento de su agente causal, Bacillus anthracis, se convalida cruzando información epidemiológica entre los distintos escenarios vigentes, algunos con 40 años de monitoreo continuo. 1- Área de Evaluación del Carbunclo rural en Pcia. de Buenos Aires (1977-2017): Por primera vez en 40 años de monitoreo, el área no demostró brotes de Carbunclo. Conformada por 30 Partidos de esta provincia, las muestras son remitidas por veterinarios privados de manera voluntaria, habiéndose logrado un total de 463 aislamientos de Bacillus anthracis, demostrando una Distribución Porcentual Anual del 11% para el periodo 1977-2017, con máximos del 18% 1977-1981 y mínimos de 5% 2007-2011. 2- Zona de Alerta y Respuesta Partido de Azul (20042017): Desde el año 2013, no presenta brotes de Carbunclo bovino ni personas enfermas por dicha causa. Fue creada por Decreto Nº 661-04 de la Municipalidad de Azul posee un registro histórico con 67 brotes de carbunclo que generaron 20 Alertas humanos y 21 Alertas veterinarios. Desde el año 2004, se vacunaron 1.999.692 bovinos en forma simultánea, Aftosa-Carbunclo, sin inconvenientes técnicos registrados. 3- Aislamientos en otros Laboratorios de Diagnóstico Veterinario (2006-2017): Son cinco los Laboratorios de Diagnóstico Veterinario de la Pcia. de Buenos Aires y La Pampa que aplicando similar metodología diagnóstica lograron en el periodo evaluar un total de 61 muestras y haber aislado 1 cepa de Bacillus anthracis, con una distribución porcentual anual del 1.6%. 4- Partidos de la Pcia. de Bs. As involucrados con brotes de Carbunclo: La ocurrencia promedio anual histórica fue de 13 brotes y 5 los Partidos Bonaerenses involucrados entre los años 2005-2017. 5- Producción de Vacuna Anticarbunclosa de uso Veterinario: Se produjeron 19.036.415 millones de dosis, evidenciando una disminución de más de 4 millones de dosis referido con la producción del año 2016, poniendo en riesgo futuros programas de control del Carbunclo Rural en la Argentina. 6- Vacunación obligatoria de bovinos: Se pretendieron evaluar 3 áreas de vacunación anticarbunclosa obligatorias: a) Provincia de Buenos Aires: transcurriendo el mes de Abril, no se logró obtener tal información. b) Provincia de Santa Fe: No se logró obtener tal información. c) Área

04 Número 70 - Vol XXI - Diciembre 2018 - ISBN 0327-8158

de Alerta y Respuesta (Partido de Azul - Pcia. Bs. As): Se vacunaron 224.381 bovinos (73%) de su “Población Susceptible”, 53 mil bovinos menos que en el periodo 2016. 7- Casos de Carbunclo Humano a nivel nacional: Se notificaron 4 casos de carbunclo dérmico a nivel país: 3 en la Provincia de Santa Fe y 1 en la Provincia de Buenos Aires. CONCLUSIONES: Se observó una significativa disminución de los Brotes de Carbunclo bovino, en los puntos 1-2-3 de evaluación sistematizada de este informe. Los Programas de Vacunación obligatoria denotan una apatía funcional que puede perjudicar el futuro de un eficiente control de esta zoonosis. Solo la Intervención oportuna de los focos por la Autoridad Sanitaria, la eliminación de los cadáveres muertos súbitamente en forma adecuada y la vacunación anual de bovinos en las categorías susceptibles, son las únicas herramientas para su control como medidas preventivas y de protección de los bienes jurídicos: Salud Humana y Salud de los bovinos, como fuente de producción, de este país ganadero.

Revista

Laboratorio Azul


SITUACIÓN DEL CARBUNCLO EN ARGENTINA 2017

COMENTARIO INTERNACIONAL DE PROMED

S

u Coordinador Martin Hugh Jones dijo: Los Argentinos deben ser verdaderamente felicitados por esta reducción tan significativa de la incidencia de ántrax. Sí, tuvieron un brote en Rauch en 2017 y tuvieron uno a principios de este año (2018) en el municipio de Laprida (Est. Muñoz), en un rebaño que no había sido vacunado a pesar de la vacunación obligatoria del ganado en la provincia de Buenos Aires. Bienvenido a la realidad de la erradicación del ántrax. Hasta que los propietarios de la estancia se den cuenta de que la postergación no es la respuesta, veremos un brote ocasional hasta que se haya implementado la vacunación universal, cuando la enfermedad esté en silencio. Pero la buena noticia es que estamos a la vista de ver que se está erradicando el ántrax del ganado de la provincia de Buenos Aires y es de esperar que las otras provincias tomen nota de este importante logro de una reducción muy seria. - Mod.MHJ.

CUENTO CORTO: REALIZADO POR LOS CHICOS DE UNA ESCUELA RURAL

SE ENFERMÓ EL SUELO… POR ESO VACUNAMOS LOS BOVINOS

E

l enfermo es el suelo, donde sobreviven las esporas del Bacillus anthracis durante decenas de años. En algún momento llegan animales sin inmunidad, comen pasto con esporas, enferman y mueren, perdiendo mucha sangre, junto a ella liberan más esporas en el suelo. Cuando la gente de campo “cuerea” estos cadáveres sin ningún cuidado ni protección, se enferma de carbunclo dérmico (grano malo) y si no desinfecta el cuchillo y lava bien sus manos antes de comer un posible “carbunclo digestivo”, es posible de contraer. Si el cambio climático actúa... humedad, temperatura y vientos, coincidieran pueden aparecer los “Tábanos” de manera explosiva, cuyas hembras, picando animales, cadáveres y al hombres van haciendo avanzar la enfermedad de “forma epidémica” favoreciendo la aparición zonal del carbunclo rural. Cuando más bovinos mueran de carbunclo, más esporos se liberan al suelo, y el suelo cada vez se enferma más. Amigos de la escuela, digamos a nuestros padres que esto que parece un cuento, es así… Los Funcionarios deben hacer cumplir las Normas Sanitarias, NO pueden ser NEGLIGENTES, deben hacer cumplir la Ley.

Por eso dijo la vaca, “SI ME VACUNAS, NO ME ENFERMO”.

UN CLÁSICO

37º CURSO SOBRE EXAMEN DE FERTILIDAD EN TOROS

U

A la izquierda se encuentra el Dr. Carlos Martín Acuña junto a los participantes de la 37º edición del Curso.

Revista

Laboratorio Azul

na vez más se concretó en Azul un curso práctico de Evaluación de Toros, para los rodeos de crías que ha adquirido una proyección nacional e internacional de características inéditas. Eso lo da la constancia, su espíritu indagador y la capacidad de trasmitir sus conocimientos que tiene su Director el Dr. Carlos Acuña. Laboratorio Azul mucho valora esta actividad y brinda su apoyo para su concreción. La inscripción para el próximo curso ya se encuentra abierta, se realizará del 25 al 27 de febrero de 2019; constará de tres grandes temas: 1) Examen físico, 2) Examen sanitario (desarrollará Lab. Azul), 3) Prueba de Capacidad de Servicio (C.S.). Las vacantes son limitadas. Para más información: Tel. (02281) 42 6689 - Cel. (02281) 15 586967 e-mail: chunivet@infovia.com.ar www.chunivet.com.ar

Número 70 - Vol XXI - Diciembre 2018 - ISBN 0327-8158

05


ANEMIA INFECCIOSA EQUINA

Informe correspondiente al 1° trimestre 2018 Sistema Integrado de Gestión de Laboratorios (SIGLAB) Dirección Nacional de Sanidad Animal - SENASA Datos Analizados: Los establecimientos (RENSPAS) en los que se recolectaron muestras serológicas para el diagnóstico de la enfermedad durante el período bajo estudio, fueron 10.306. En 197 de estos establecimientos se detectó al menos un animal positivo. La cantidad total de sueros analizados fue de 67.766, de los cuales 388 resultaron positivos a AIE. Estos datos no permiten estimar objetivamente la prevalencia de la enfermedad, ya que no surgen de un muestreo probabilístico y representativo. No obstante, a continuación se detallan los porcentajes de positividad de acuerdo a la información procesada.

RENSPAs MUESTREADOS

RENSPAs POSITIVOS

% RENSPAs POSITIVOS

10.306

197

1.9

ANIMALES MUESTREADOS

ANIMALES POSITIVOS

% ANIMALES POSITIVOS

67.766

388

0.57

CONCLUSIONES La creación y puesta en funcionamiento del Sistema Integrado de Gestión de Laboratorios (SIGLAB), resulta altamente beneficiosa para la gestión de los Programas Sanitarios. El acceso directo e inmediato a los resultados obtenidos por los laboratorios de red permite analizar información crucial para evaluar la evolución de los programas sanitarios y la toma de decisiones de las autoridades de la Dirección Nacional de Sanidad Animal (DNSA). Este informe pretende continuar analizando los datos aportados por el SIGLAB, complementando la información publicada respecto al 2° semestre del 2017. Asimismo, la DNSA se compromete a dar continuidad a la difusión de los próximos informes con el fin de que los usuarios (tenedores de equinos, veterinarios, laboratorios, etc.) tengan a su disposición el conocimiento de la situación de la enfermedad en estas poblaciones de equinos, aportando información sustancial que permita contribuir en la prevención de la AIE. Es importante destacar, que el dato inicial respecto a la toma de muestras (RENSPA) resulta determinante a la hora de la localización del equino ante un caso positivo y también para el análisis de la información respecto a la georreferenciación de muestras negativas. De esta manera, resulta fundamental la correcta identificación del RENSPA a la hora de tomar la muestra por parte del veterinario privado, y la importancia de los laboratorios de red en la detección de inconsistencias o falta del RENSPA en los protocolos que acompañan la muestra.

06 Número 70 - Vol XXI - Diciembre 2018 - ISBN 0327-8158

Por último, la Dirección Nacional de Sanidad Animal, agradece la colaboración de la Dirección de Tecnología de la Información y de la Coordinación de la Red de Laboratorios del SENASA para hacer posible la implementación de este sistema. También a los Laboratorios de la Red y a los Veterinarios privados quienes participan activamente para mantener esta metodología que favorece a la prevención y control de la AIE.

Nota de la Dirección Laboratorio Azul: Esta información presentada por SENASA / Sistema Integrado de Gestión de Laboratorios (SIGLAB), mucho nos alienta. Estaría marcando una nueva etapa de Gestión, donde los Laboratorios de Diagnóstico oficiales o privados que emitimos resultados con validez oficial, estamos obligados a declarar los mismos ante el SIGLAB, pero nunca recibíamos la información epidemiológica correspondiente. Este informe es el inicio de un largo camino de auspicios y esperanzas para construir un país creíble.

Revista

Laboratorio Azul


PARASITOLOGÍA

RESUMEN DEL ÁREA

DEL LABORATORIO AZUL En los siguientes cuadros podemos resumir la actividad realizada en el Laboratorio Azul en el año 2017. Cabe destacar que las muestras en total fueron casi 5000, lo cual es un número interesante para realizar este análisis de datos.

climáticas más favorables para los parásitos, los huevos, y la migración de las larvas En el gráfico de la tabla nº 3 se puede observar la evolución de los conteos promedio (línea) y los géneros para-

CONTEO HPG PROMEDIO

PROTOCOLOS A CULTIVO 37

162 165 160

36

28

126 131

28 20

92 59

60

29

16 47

35

14

15

6

14

1

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0

2

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tabla Nº1

Tabla Nº2

En el caso de los conteos de HPG (tabla Nº 1) se puede observar que los mismos alcanzan su pico en los meses de Marzo, Abril y Mayo y bajan levemente en Junio y Julio para finalmente disminuir significativamente en los meses posteriores. En cuanto a la cantidad de cultivos (tabla Nº 2) que pasaron a la etapa de cultivo, vemos que la mayoría se concentra en los meses de Abril, Mayo, Junio y Julio lo que coincide plenamente con las condiciones

sitarios (barras en grises) observados a lo largo del año durante el 2017. Si bien en los primeros meses del año el número de protocolos que pasaron a la etapa de cultivo no fueron significativos (mes 1 y 2), con el correr de los meses podemos observar que géneros como Cooperia, y luego Ostertagia, ya entrado el invierno, van ganando protagonismo.

GENEROS PARASITARIOS / CONTEOS PROMEDIO 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1

2

Haemonchus

3

4

Cooperia

5

6

7

Osephagostomum

8

9

Ostertagia

10

11

12

Conteo promedio

Tabla Nº3

Revista

Laboratorio Azul

Número 70 - Vol XXI - Diciembre 2018 - ISBN 0327-8158

07


PARASITOLOGÍA RESUMEN DEL AREA

Finalmente, hacia los últimos meses los conteos comienzan a caer gradualmente, principalmente a partir del mes de agosto, incluso en el mes de noviembre no hubo necesidad de realizar cultivos, finalizando en diciembre donde solo se realizaron 2, apareciendo los géneros Ostertagia y Haemonchus. El lugar donde actúan y las patologías ocasionadas por los parásitos varían según el género, de manera general podemos mencionar las siguientes: - Haemonchus placei “lombriz grande”: AbomasoHematófago Puntillado hemorrágico. - Ostertagia ostertagi “lombriz marrón”: AbomasoFormaciones nodulares Umbilicadas, alteran la absorción. - Trichostrongylus axei “lombriz pequeña: AbomasoÁreas de mucosa deprimidas y localizadas (“fingerprints”). - Trichostrongylus colubriformis “lombriz pelo”: I.D Alteran proceso digestivo. - Cooperia oncophora “lombriz de cuello estriado”: I.D Complementan los cuadros de ostertagiasis.

08 Número 69 - Vol XX - Diciembre 2017 - ISBN 0327-8158

- Nematodirus helvetianus “lombriz de cuello enroscado”: I.D - Altas cargas interfieren la absorción. - Oesophagostomumradiatum “lombriz nodular”: I.D Nódulos en intestino delgado. A modo de ilustrar lo que se busca y observa en el análisis de laboratorio exponemos las siguientes imágenes. En el caso de los huevos (imagen nº 1) que producen los parásitos, los consideramos “indiferenciables” (excepto para el género Nematodirus) es por esto que se realiza la instancia de cultivo, donde a través de las larvas (L3) realizamos la identificación. A través de las larvas realizamos la identificación parasitaria, y determinamos la proporción de cada género (ver imagen nº 2). Con esto podemos analizar y determinar la estratégica más adecuada para tratar esta problemática y cada caso en particular. Las siguientes imágenes fueron tomadas de cultivos realizados en el Laboratorio Azul y en ellas podemos observar algunas de las particularidades de las mismas para realizar la identificación.

Revista

Laboratorio Azul


JORNADA DE ACTUALIZACIÓN*

CONTROL GENÉTICO DE ROEDORES

EN BIOTERIOS DE ARGENTINA

E

en cepas consanguíneas de ratones y el beneficio de contar con un servicio local” por Dra. Silvina Maidana y Dr. Samuel Miño.

Reconocidos especialistas como el Dr. Fernando Benavides del Anderson Cancer Center de Texas - EEUU-, el profesor Dr. Gabriel Pinto de INTA Castelar / FCV-UBA y los Doctores Silvina Maidana y Samuel Miño del INTA Castelar, se encargaron del desarrollo de temas como: - “Gestión y genética: ¿mito o realidad?” por Dr. Gabriel Pinto. - “Controles de calidad genética en ratas y ratones de laboratorio: una visión global” por el Dr. Fernando Benavides. - “Importancia del control genético

Durante el desarrollo de la Jornada, se trató y debatió sobre la temática planteada, profundizando fundamentalmente sobre la importancia y utilidad de caracterizar las cepas de animales, ratones y ratas, con las que cuentan los bioterios en nuestro país y fundamentalmente aquellas cepas con características consanguíneas (inbreeding); se realizó un repaso y actualización de las distintas metodologías de caracterización utilizadas a lo largo del tiempo, poniendo énfasis en aquellas con más amplio uso en la actualidad mediante la aplicación de marcadores genéticos como los SNP o los microsatélites que posibilitan el logro de una adecuada caracterización de las mismas; una mención especial mereció el reconocimiento, a nivel mundial, de los errores y deficiencias en la nomenclatura de las cepas y sub cepas de uso frecuente, que luego llevan a resultados erróneos cuando no se toman las debidos recaudos al momento de su adquisición y/o utilización; se destacó la

l pasado 19 de Julio del corriente, se llevó a cabo en el auditorio del INTA Central de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Jornada sobre Control genético de roedores, organizada por la AACyTAL, (Asociación Argentina de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio). Una nutrida concurrencia, de más de 70 personas, colmó la capacidad del auditorio para escuchar y debatir, sobre un tema tan poco explorado en nuestro país como es la caracterización y control genético de las colonias de ratones y ratas que poseen los bioterios en Argentina.

Revista

Laboratorio Azul

importancia de mantener registros y manejos estrictos dentro de aquellos bioterios que utilizan diferentes cepas de una misma especie a efecto de evitar “contaminaciones” de las mismas en lo que a pureza genética se refiere y finalmente se abordó la necesidad de contar con un servicio local que le brinde a los bioterios la posibilidad de profundizar en el conocimiento del grado de pureza de las líneas de ratas y ratones con las que se encuentran trabajando. Sobre este último punto los doctores Maidana y Miño del Laboratorio de Control Genético de Animales de Laboratorio perteneciente al Instituto de Virología del CICVyA de INTA-Castelar presentaron al auditorio el desarrollo de una propuesta de trabajo orientada a brindar a los bioterios un servicio de caracterización de sus líneas de ratones ya sea de características consanguíneas o no consanguíneas (outbreeding). * El Dr. José María Cordeviola Responsable del Proceso Producción de Animales de Laboratorio fue parte de esta interesante Jornada.

Número 69 - Vol XX - Diciembre 2017 - ISBN 0327-8158

09


GANADERÍA

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD GANADERA

EN EL PARTIDO DE AZUL

Por Sebastián Ramón. Contador Público. Magíster en Administración de Negocios. Docente Universitario en la Cátedra de Macroeconomía y Política Económica (FCE. UNCPBA). Asesor permanente del Grupo Laboratorios Azul.

N Tiempo de lectura: 10 minutos Argentina está recuperando lugares como exportador de carne al mundo. Es necesario mejorar la productividad de los rodeos para satisfacer la demanda, ganarle a la inflación y compensar las pérdidas que está dejando la sequía.

L

a Argentina ocupa un lugar importante en el mundo como país ganadero. Según datos del SENASA tiene uno de los rodeos más numerosos de Latinoamérica, constituido por más de 53 millones de cabezas. Se encuentra entre los principales países exportadores de carne al mundo. Si bien ha perdido algunos lugares en este ranking, las ventas al

exterior se están recuperando y hay perspectivas de que continúen en ese camino. Además de incentivar la producción ganadera, las ven-tas al exterior generan un importante ingreso de divisas al país. En el año 2005, antes de las intervenciones en el mercado ganadero, el país era el 3° exportador en el mundo de carne vacuna, con volúmenes superiores a las 750.000 toneladas. En este momento está peleando por entrar en el ranking de los primeros 10 principales exportadores del mundo, pero aún permanece debajo de Uruguay y Paraguay con un poco más de 300 mil toneladas exportadas en 2017. Según un informe del Instituto de Promoción de la carne vacuna de Argentina (IPCVA) el volumen exportado mensual promedio del año 2018 se ubica en 33,2 mil toneladas res con hueso, que resulta significativamente superior, (+28%), al volumen promedio mensual del año 2017, que

había resultado de 25,9 mil toneladas res con hueso (ver tabla nº 1). En el año 2015, el contexto macroeconómico se modificó sustancialmente. El mismo informe detalla que “el tipo de cambio efectivo percibido por los exportadores de carne bovina pasó de $8,30 en enero de 2015 a $19,58 en febrero último, fruto de la devaluación del peso y la eliminación de los derechos de exportación del 15% que debían tributar las exportaciones de carne bovina”. Por otra parte, la inflación le ha ganado terreno al precio de las principales categorías de hacienda. Según INFORME GANADERO “Si tomamos como base de cálculo el set de precios relativos que regían en la economía argentina en octubre de 2015, o sea dos meses antes que asumiera la nueva administración, veremos que hasta principios de febrero último la inflación (IPC CABA)

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA DE ARGENTINA Volumen promedio mensual - Ton. res c/h 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Tabla Nº1

10 Número 70 - Vol XXI - Diciembre 2018 - ISBN 0327-8158

Revista

Laboratorio Azul


GANADERÍA CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD GANADERA EN EL PARTIDO DE AZUL

fue del 91%. Entre los que perdieron en términos reales, o sea aquellos cuyos precios crecieron menos que la inflación, se encuentran: el valor del ternero (50% de aumento), el novillo en Liniers (68%)”. Una manera de compensar esta brecha es la mejora de los índices productivos. Alrededor del 35% de las vacas de cría de todo el país se encuentran en la denominada “Cuenca del Salado” que la transforma en la principal zona productora de terneros de Argentina. Ayacucho, Azul, Olavarría, Rauch, Tapalqué son algunos de los Partidos que forman la Cuenca. Del total de existencias ganaderas a marzo 2017 la Provincia de Buenos Aires concentra el 35% del stock de todo el país. El partido de Azul es el 3° partido con mayor cantidad de bovinos de la Provincia (538.986), solo superado por Ayacucho (726.661) y Olavarría (661.149). Es una zona donde predomina la actividad de cría y la relación TERNERO / VACA promedia el 76% en los últimos 10 años. La distribución de existencias a lo largo de todo el país se puede ver en el siguiente mapa, en donde cada punto representa 5.000 bovinos. Como podemos observar la Región Pampeana (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa) concentra la

mayor parte del stock ganadero del país. Como así también las Pcias. de Entre Ríos y Corrientes. Si tomamos en cuenta la distribución de existencias Bovinas por categoría a marzo 2017, el total de bovinos a nivel país es de 53.353.787 de los cuales el 35% se encuentra en la Pcia. de Buenos Aires (18.615.034 cabezas). El segundo lugar en este ranking lo ocupa Santa Fe con 6.084.443 cabezas. Asimismo, el Partido de Azul cuenta con 1.103 establecimientos y 1.522 Unidades Productivas que se dedican a la actividad ganadera la cual incluye cría, recría, invernada y engorde a corral (feed-lot).

DISTRIBUCIÓN DE LAS EXISTENCIAS BOVINAS EN ARGENTINA

Para caracterizar la actividad veamos los totales por categoría (ver la tabla nº2). La relación VACA/STOCK nos indica a grandes rasgos si es una región donde predomina la cría o bien la invernada. Si el valor es superior a 0.40 nos está indicando que predomina la actividad de cría. Si tomamos en cuenta el promedio de existencias por categoría 20082017 dicho valor es de 0.43, por lo tanto podemos decir que Azul es un Partido donde predomina la actividad de cría. Esa relación se ha mantenido en el tiempo. De hecho, si observamos las variaciones porcen-

Fuente: Dirección de Control de Gestión y Programas Especiales - Dirección Nacional de Sanidad Animal. Información según SIGSA al día 31/03/2015.

Mapa de distribución de Bovinos tuales por categoría respecto al promedio vemos que la de mayor variación ha sido la categoría “Novillos” (ver tabla nº3). Por otra lado, la relación TERNERO /VACA nos da una idea bastante aproximada de la productividad de un sistema de cría (lo ideal sería relacionar los terneros de otoño con las vacas de la primavera anterior).

Tabla 2: Actividad ganadera Año

Estab.

Cant. de UP

Vacas

Toros y toritos

Total Bovinos

2017

1.103

1.522

236.675

77.516

12.020

21.024

85.222

91.732

14.797

538.986

2016

1.097

1.499

227.969

69.562

10.526

23.252

89.881

83.301

13.895

518.386

2015

1.115

1.507

229.293

71.001

13.563

21.718

80.424

86.216

13.615

515.830

2014

1.108

1.492

223.104

70.209

11.548

22.812

84.247

89.326

14.193

515.528

2013

1.124

1.519

217.430

66.994

13.145

26.454

74.259

82.254

12.698

493.332

2012

1.151

1.591

217.568

72.915

14.006

25.151

82.598

86.225

11.893

510.356

2011

1.161

1.529

204.798

69.413

13.440

29.413

81.337

83.655

11.290

493.352

2010

1.196

1.566

216.613

60.356

20.385

25.401

76.073

81.013

12.051

491.892

2009

1.236

1.705

222.472

55.800

21.127

21.308

78.584

84.020

12.782

496.093

2008

1.238

1.679

243.363

70.138

21.422

25.636

96.675

97.581

13.914

568.729

Prom.

1.153

1.561

223.929

68.390

15.118

24.217

82.930

86.532

13.113

514.248

Revista

Laboratorio Azul

Vaquillonas Novillos

Novillitos

Terneros Terneras

Número 70 - Vol XXI - Diciembre 2018 - ISBN 0327-8158

11


GANADERÍA CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD GANADERA EN EL PARTIDO DE AZUL Año

Vacas

Vaquillonas

Novillos

Novillitos

Terneros

Terneras

Toros y toritos

Total Bovinos

2017

236.675

77.516

12.020

21.024

85.222

91.732

14.797

538.986

Promedio

223.929

68.390

15.118

24.217

82.930

86.532

13.113

514.248

Variación

6%

13%

-20%

-13%

3%

6%

13%

5%

Tabla Nº3 cada 100 generan gastos y ningún ingreso). Este índice TERNERO/VACA tiene ciertas limitaciones pero resulta ú-til como dato inicial. Luego habrá que combinar con otros indicadores tales como la tasa de extracción (Kilos de carne / Stock) y el peso de faena promedio. En los últimos 10 años las herramientas tecnológicas desarrolladas para el sector ganadero han avanzado notoriamente, lamentablemente no ha sucedido lo mismo con los indicadores productivos. Aumentar la productividad del sistema no implica un aumento de los vientres, sino lograr mayor cantidad de terneros con la misma cantidad de vacas (vientres). La mejora en la productividad se puede dar por una combinación eficiente de cuestiones vinculadas con la nutrición, la genética, el manejo de los rodeos y la sanidad. No obstante, es fundamental el asesoraramiento Veterinario permanente y un adecuado uso de herramientas de

Mayores índices indican una mayor productividad del sistema. En el cuadro siguiente (tabla nº 4) vemos como ha sido esta relación con datos registrados en SENASA a marzo de cada año. Este mismo indicador a nivel país arroja un valor apenas superior al 60%. Es decir, que el partido de Azul está bien posicionado en este sentido. No obstante, en sistemas de alta productividad este índice llega a un valor del 90% o superior. Hay mucho por mejorar. Revisemos la relación TERNERO/ VACA en los principales partidos de la Provincia de Buenos Aires. Los partidos del cuadro precedente (ver tabla nº5) se encuentran ordenados teniendo en cuenta la cantidad de bovinos. Es decir que Ayacucho, que tiene la mayor cantidad de cabezas de ganado en Provincia de Buenos Aires tiene uno de los menores índices de productividad. Un índice del del 68% indica que cada 100 vacas se producen 68 terneros/as (32 de

Año

Vacas

Terneros Terneras

Total Terneros + Terneras

Relación Ternero / Vaca

2017

236.675

85.222

91.732

176.954

75%

2016

227.969

89.881

83.301

173.182

76%

2015

229.293

80.424

86.216

166.640

73%

2014

223.104

84.247

89.326

173.573

78%

2013

217.430

74.259

82.254

156.513

72%

2012

217.568

82.598

86.225

168.823

78%

2011

204.798

81.337

83.655

164.992

81%

2010

216.613

76.073

81.013

157.086

73%

2009

222.472

78.584

84.020

162.604

73%

2008

243.363

96.675

97.581

194.256

80%

Promedios

223.929

82.930

86.532

169.462

76%

Tabla Nº4

12 Número 70 - Vol XXI - Diciembre 2018 - ISBN 0327-8158

Tabla Nº5

Departamento

Terneros-as/ Vaca

Ayacucho

68%

Olavarria

72%

Azul

75%

Lincoln

77%

Benito Juarez

67%

Gral. Lamadrid

72%

Villarino

66%

Bolivar

70%

Rauch

64%

Chascomus

68%

Coronel Suarez

86%

Trenque Lauquen

76%

General Villegas

90%

Laprida

69%

Tapalque

61%

Coronel Pringles

65%

Administración tales como: la fijación de objetivos (económicos, financieros, productivos), los presupuestos, flujos de caja, asignación de tareas y responsabilidad del personal, comunicación interna, diseño de indicadores que permitan controlar la gestión de la empresa, entre otras. Están todas las condiciones dadas para que Argentina pueda producir más carne en forma eficiente, mejorando sus índices de productividad. Es necesario un cambio y solo llegará si esta mejora se vuelve una política de Estado, motivando, capacitando, mejorando los controles sanitarios y aumentando la calidad de sus Instituciones. BIBLIOGRAFIA. Consultar en: www.laboratorioazul.com.ar

Revista

Laboratorio Azul


BIOGÉNESIS BAGÓ

SE PRESENTÓ + BIO

EN LA RURAL DE PALERMO, BIOGÉNESIS BAGÓ PUSO EN MARCHA UN NUEVO CONCEPTO DE VETERINARIAS. LA PROPUESTA PONE EL FOCO EN LA RELACIÓN VETERINARIO-PRODUCTOR PARA LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS–PRODUCTIVAS.

U

n nuevo concepto para elevar la productividad en los establecimientos ganaderos argenti­ nos: Veterinarias +Bio fue pre­ sentando en la Exposición Rural de Palermo y con esta iniciativa pone en marcha su nueva propuesta para incentivar la mayor produc­tividad ganadera. Se trata de un modelo de gestión innovador que pone a las veterinarias

en el centro de la acción para profun­dizar un trabajo que tiene como fin elevar en Argenti­na los índices de productividad del sector ganadero que en promedio no se modifican desde hace más de 40 años. Grupo Laboratorio Azul estuvo presente con sus Profesionales Alfredo Martínez y Gustavo Combessies.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA

FACULTAD DE CS. VETERINARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO Y LABORATORIO AZUL DIAGNÓSTICO S.A. ATENEO I En el marco del Programa de Educación Continua en Bovinos de Carne de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, el pasado 18 de Mayo del corriente año, 15 Veterinarios del Ateneo I (un grupo de profesionales que hace más de 15 años que participan de manera ininterrumpida en el Programa de Educación Continua) visitaron las instalaciones del Grupo Laboratorio Azul. Los veterinarios compartieron una visión integral del diagnóstico aplicado en temas como: • PARASITOLOGÍA INDICATIVA DE SEGUIMIENTO por Med. Vet. Esteban Yozzi. • DIAGNÓSTICO DE TRICHOMONOSIS Y CAMPYLOBACTERIOSIS Y LA PCR por Dr. Alfredo Martínez, Dr. Gustavo Combessies y Dra. Natalia Escribano. • CARBUNCLO RURAL Y SU RELACIÓN AL MEDIO AMBIENTE por Dr. Ramón Noseda.

Revista

Laboratorio Azul

• CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD GANADERA EN EL ENTORNO DEL DIAGNÓSTICO VETERINARIO por Cdr. Sebastián Ramón. • VISITA A LAS INSTALACIONES (formación de 5 personas con un guía de Laboratorio Azul). Procesos: Diagnóstico Veterinario / Diagnóstico Humano / Producción de Animales de Laboratorio / Evaluación de Vacunas bacterianas. El mecanismo pedagógico se realizó de manera interactiva, donde los veterinarios actuaron como observadores e intercambiaron diferentes criterios profesionales. Agradecemos a todo el Grupo Laboratorio Azul por la gentileza de recibirnos y por el compromiso de siempre con el Programa de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil.

Número 70 - Vol XXI - Diciembre 2018 - ISBN 0327-8158

13


INTERÉS GENERAL

CAPACITACIONES 2017-2018 JORNADAS CIIADO CIIADO, una empresa dedicada a la inseminación artificial, con una experiencia de 45 años al servicio de la reproducción ganadera bovina. Ubicada en Darragueira, oeste arenoso de la Provincia de Buenos Aires, realizó una Jornada Ganadera, siendo invitados a disertar dos profesionales de nuestro Grupo: Dr. Alfredo Martínez, quien desarrolló una actualización de enfermedades venéreas de los bovinos Trichomonosis y Campylobacteriosis, mientras que el Dr. Gustavo Combessies presentó la actualidad de Neosporosis. Mucho agradecemos a CIIADO, haber confiado hace más de 30 años en los diagnósticos prestados por Laboratorio Azul Diagnostico.

O

rganizado por la Asociación Argentina de Zoonosis del 5 al 7 de junio de este año se desarrolló en el Hotel Savoy de C.A.B.A., una de las convocatorias dedicadas a las enfermedades zoonoticas más importantes de la especialidad. Una de las presentaciones: Interfase ambiente, animal y hombre - Coordinador: Ricardo Sager (INTA-UNSL), Juan

II CONGRESO INTERNACIONAL DE ZOONOSIS

JORNADA DE CAPACITACIÓN TAPALQUÉ 2018

Lubroth (FAO, Italia), Ramón Noseda (Lab. Azul) y Marina Mozgovoj (INTA), se presentó una interesante visión, donde la presentación: “Carbunclo Rural, su relación con el ambiente”, demostró que integrar esta zoonosis al medio ambiente y pensar primero en “suelos enfermos”, antes que en animales y hombres enfermos de carbunclo.

La citada Jornada se realizo en la Soc. Rural de Tapalqué el pasado 26 de Abril, bajo los titulo “Claves para una exitosa IATF” / Selección de Reproductores / Enfermedades que afectan la Reproducción. En el último de los temas el Dr. Alfredo Martínez desarrolló lo más sustancioso que el hombre de campo debe saber para tener un rodeo sano y productivo.

EDUCACIÓN CONTINUA EN LA FAC. DE VETERINARIA DE LA UNICEN El Programa de Educación Continua está destinado al profesional de la actividad privada quien, por las exigencias de la profesión veterinaria, se ve impedido de desarrollar programas formales de posgrado como maestría o doctorado. Posee un fuerte componente práctico y está ideado bajo la óptica de la integración simultánea de 4 áreas fundamentales: la Alimentación, la Reproducción, la Sanidad y el manejo de la información. Cada módulo representa una etapa puntual en el ciclo productivo de la vaca de cría y el dictado se anticipará llegado el momento de la misma. En esta oportunidad nuestros profesionales Gustavo Combessies y José Cordeviola, presentaron a consideración temas de Diagnostico. Los Dres. José Cordeviola y Gustavo Combessies junto al Dr. Oscar Yurno quien los acompañó.

14 Número 70 - Vol XXI - Diciembre 2018 - ISBN 0327-8158

Grupo Laboratorio Azul agradece esta destacada consideración de la Fac. Cs. Vet./Educación Continua de la UNICEN.

Revista

Laboratorio Azul


INTERÉS GENERAL

VISITARON EL LABORATORIO

CALIBRACIÓN SARTORIUS

L

os laboratorio de diagnóstico, que como el Grupo Laboratorio Azul poseen certificación de la Norma ISO 9001-2012, disponen de sector que realiza la evaluación y seguimiento de el equipamiento manual o automatizado que interviene en el desarrollo y evaluación del Proceso Analítico de las muestras. La empresa líder SARTORIUS / Laboratorio de Calibración 005-OAA, con sus Técnicos José Luis Otazo y Guillermo Tomassetti, el pasado mes de Agosto, calibraron las distintas balanzas. Tec. Carlos Benedicto e Ing. Néstor Korenhof son los responsables del control de los equipos de nuestro grupo.

TECNOVAX SANIDAD ANIMAL

T

ECNOVAX, una compañía biofarmacéutica que desarrolla, produce y comercializa vacunas y productos biológicos para sanidad animal. Fue fundada en el 2003 por empresarios argentinos relacionados al sector de investigación y desarrollo, con la vocación de llevar al mercado veterinario. Durante el pasado mes de Septiembre fuimos visitados por sus Técnicos Patricio Villegas y Diego Dayer Coordinadores Técnicos Regionales de Ganadería.

FUTUROS VETERINARIOS

U

na delegación de la Facultad de Cs. Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires, que se encuentra cursando la orientación Sanidad animal bovinos de cría junto a las Docentes Dras: Guadalupe de Yaniz y Mirenxu Indart, participaron de una interesante Jor-

Revista

Laboratorio Azul

nada sobre temas relacionados a la sanidad animal. Es para el Grupo Laboratorio Azul una satisfacción compartida recibir estas visitas, que dan sentido a la proyección profesional de futuras generaciones de Veterinarios.

Número 70 - Vol XXI - Diciembre 2018 - ISBN 0327-8158

15


INTERÉS GENERAL

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS FLOCKS IN YOUR CONFIDING SOME CHAPTERS IN A LIFE Martin Hugh Jones

U

na interesante autobiografía que Martin Hugh Jones ha escrito sobre su intensa vida. Estuvo en el departamento de epidemiologia de Louisiana desde 1978 hasta su retiro en 2005. Además de su trabajo como miembro de la facultad, fue Director del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la detección remota y sistemas de información geográfica; actualmente es Director Adjunto. El sitio web incluye los contenidos del sitio web de World

Anthrax, un recurso que proporciona datos sobre la presencia de ántrax en casi 200 países. Está constituida por 409 páginas, en un formato adecuado para su manejo diario 15 x 22 cm, impreso en Canadá pero publicado en Estados Unidos de América, identificado para su ubicación bibliográfica como ISBN: 978-0-69209831-8. Uno de sus capítulos que más se destacan es el Nº 2, donde se describe la Expedición Trans Americana Cambridge 1960-61 y dice: “…Salimos de Londres en septiembre de 1960, cuatro de nosotros, Mike Andrews, Andy Bacon, Ben Mackworth Praed y yo, nos dirigimos a Buenos Aires. Después de un viaje necesario para instalarnos con nuestro Land Rover a través del norte de Argentina, llegamos a Río Grande en Tierra del Fuego en Navidad y luego nos dirigimos al norte de Alaska. Gracias al consejo de Sir John Hammond, estudiamos métodos y problemas aso-

ciados con la cría de animales en las Américas y, por lo tanto, interactuamos con cada Ministerio Nacional de Agricultura y visitando majadas, campos, estancias y estaciones de investigación de la Argentina. Mike estaba acumulando un registro fotográfico y ganando experiencia, para una exitosa carrera como fotoperiodista y documentalista premiado en la BBC.* Es una gran historia que cuenta la vida de este Aventurero/Profesor Universitario reconocido internacionalmente como Epidemiologia que sintetiza en esta persona, esas palabras tan de boga para la epidemiologia actual. Martin seria el ejemplo de “Una Salud”. Editado por: The Lisburn Press www.thelisburnpress.com * La Revista Noticias Laboratorio Azul en su Nº54 de Enero/Septiembre del 2009 en sus pág. 9 -11, describió esta interesante historia.

ING. HORACIO GUTIERREZ ACADÉMICO

de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria

L

a Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria en Sesión Pública Extraordinaria se procedió a la incorporación del Académico de Número Ingeniero Agrónomo Horacio F. Gutiérrez, la misma se realizó el jueves 9 de agosto, en la sede de Avenida Alvear 1711, 2° piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El acto protocolar fue el siguiente: - Entrega del diploma y medalla de Académico por el Presidente de la Academia, Doctor Carlos O. Scoppa. - El Académico Doctor Emilio J. Gimeno, realizó la presentación de los antecedentes que valieron para

16 Número 70 - Vol XXI - Diciembre 2018 - ISBN 0327-8158

su designación del Ing. Agr. Horacio F. Gutiérrez, - Posteriormente el Académico Horacio Gutiérrez, disertó sobre el tema: “Producir carne vacuna de alta calidad”. Familiares, amigos y sectores involucrados con las ciencias agropecuarias, acompañaron este merecido reconocimiento a uno de los hombres que creó equipos y demostró que la carne de calidad se logra con animales de calidad y eso se logra con buena genética y criterio de adaptación de esos animales con el medio. El Grupo Laboratorios Azul comparte esta alegría.

Revista

Laboratorio Azul




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.