Revista Noticias N° 65

Page 1



EDITORIAL

PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES ZOONÓTICAS “Para prevenir las enfermedades zoonóticas, debemos ser capaces de saber lo que está sucediendo con esa enfermedad en el mundo animal…” Se lo comentó un distinguido Médico humano a otro colega: “Un veterinario resolvió un caso complicado de transmisión del animal al hombre pero nadie estaba interesado en hablar con él porque era un veterinario”, dice Laura H. Kahn, investigadora médica de Princeton. Deberíamos haber escuchado: a la Veterinaria T. Mc Namara que identificó el primer brote del virus del Nilo occidental en América del Norte. Decía, anticipándose al brote de New York, alrededor del Zoológico del Bronx en 1999: “Llueven cuervos con tremores y problemas en su equilibrio, y debido a que no pueden volar, caen a tierra”, después se morían los equinos y seguidamente las personas. ¡EL VIRUS HABÍA LLEGADO AL HEMISFERIO OCCIDENTAL! ¿Por qué los Veterinarios y los Médicos tienen que trabajar juntos? La historia de la Fiebre del Nilo Occidental es una mas en la que se cometió el error de trabajar separadas estas dos profesiones relacionadas a la Salud Pública. Es también la historia de: La gripe aviar, Rabia, MERS, VIH, SARS, Antrax y el Ébola. El hilo común: Todas son enfermedades que pueden transmitirse de animales al hombre. “A menudo, las enfermedades infecciosas en los animales circulan durante mucho tiempo antes de que causen brotes en los humanos”, estando ahí la sagacidad de la evaluación epidemiológica para darse cuenta en qué momento pasará a causar enfermedad en los humanos. “Para prevenir la enfermedad en los seres humanos, debemos ser capaces de hacer frente a lo que está sucediendo en el mundo animal y lo que está sucediendo en el medio ambiente”. Todo será en vano y morirán muchas personas y animales si las respectivas Facultades de Ciencias Médicas y Ciencias Veterinarias, no disponen de capacitar a sus egresados con materias y cursos de Post Grado que enseñen sobre las Enfermedades Zoonóticas, basados en el criterio integrador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Salud Animal (OEI), basada en dos palabras: UNA SALUD. LA DIRECCIÓN

Sumario Noticias Laboratorio Azul ISBN: 0327-8158 Registro DNDA N° 5156056 Director responsable: Ramón Pedro Noseda

02 03

Número de edición: 65 - Año XVIII Fecha de publicación: Marzo 2015 Impresión: Combessies Servicios Gráficos Bolívar 879, Azul 7300, Bs.As., Arg.

04

Propietario: Laboratorio Azul Diagnóstico S.A. Av. 25 de Mayo 479 - B7300FXE Azul - Buenos Aires - Argentina

06

Comité editorial: Alfredo H. Martínez, Ramón P. Noseda, José M. Cordeviola, y Gustavo M. Combessies

08 09

.Carbunclo Rural: Obligatoriedad de vacunar a los vacunos .VACUNACIÓN SIMULTÁNEA DE AFTOSA Y CARBUNCLO BACTERIDIANO .PREMIO SYNTEX 2014: Resultados serológicos para Neospora caninum en episodios de abortos en rodeos bovinos para cría. .APLICACIÓN PRÁCTICA DEL CONCEPTO: UNA SALUD. Sobre la prevención y el control efectivo del Carbunclo. .ABORTO BOVINO: Diagnóstico etiológico y metodología de las causas infecciosas realizadas en el Laboratorio Azul .CALIDAD DE SEMEN: Pajuelas contaminadas .CUANDO LOS GANADEROS ARGENTINOS... pedían al gobierno nacional promover estudios superiores.

09 10 11 12 13 14 15 16 17 19

.LA OIE RECONOCE A EMILIO GIMENO .PERRO DE CAMPO: Un animal que merece ser mejor considerado. .LA MEJOR VEREDA DE AZUL .DEL FEEDLOT AL AGUA: Simulación del recorrido del nitrato en el suelo. .CÓMO EVITAR PÉRDIDAS GANADERAS EN POTREROS INUNDADOS .SESIÓN PÚBLICA EXTRAORDINARIA de la Academia Nac.de Agronomía y Veterinaria en la Fac. de Agronomía de Azul .PREMIO BIOGÉNESIS-BAGÓ 2013 .HOMENAJE A CRISTINA ESPINOSA .VISITARON EL LABORATORIO .DISERTACIONES Y CHARLAS DEL LABORATORIO AZUL .COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

Foto de Tapa: Haber sido designados “Mejor Vereda de Azul 2014” por la Cruz Roja Argentina (Filial Azul), ha sido para el Grupo Laboratorios Azul una gran satisfacción. Estamos convencidos que el mantenimiento adecuado de las instalaciones y equipamiento de uso diario, por el personal y los clientes que las utilizan, es un desafío que en forma planificada hacen Revista

Laboratorio Azul

más llevaderas las instancias laborales que realizamos. Los fotográfos: Héctor García y María Eugenia Pucheu dejaron impresa en sus imágenes la realidad actual de Av. 25 de Mayo Nº 479 y 485, sede del Grupo. Número 65 - Vol XVIII - Marzo 2015 - ISBN 0327-8158

01


CARBUNCLO RURAL

OBLIGATORIEDAD DE VACUNAR A LOS BOVINOS

EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

E

l pasado 25 de Agosto, el Ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires dictó la Resolución Nº 115 que establece la obligatoriedad de vacunar contra el Carbunclo Bacteridiano a los rodeos bo-vinos, radicados en la misma, a partir del 1º de octubre del año 2014. Es un hecho trascendente para la sanidad animal y la salud humana ya que es una enfermedad que se trasmite del animal al hombre por manipuleo de cadáveres, cueros contaminados o picaduras de insectos hematófagos. El Ministro Alejandro Rodríguez (foto), tomó tal medida ejecutiva en el marco de la Ley Nº 6703 - Policía Sanitaria Animal del año 1961. La cual como medida preventiva y en protección de los bienes jurídicos: Salud Humana y Salud de los Ganados como fuente de producción, declara la obligatoriedad de vacunar a las especies susceptibles contra el Carbunclo Bacteridiano cuyo agente causal es el Bacillus anthracis. La historia Argentina resguarda muchos datos sobre esta enfermedad, en 1609 Actas del Cabildo de Buenos Aires reconocen la misma. En 1883 José Hernández en el Manual del Estanciero recomienda no “cuerear los bovinos” para de esa manera evitar el “grano malo” una enfermedad que mataba muchas personas de nuestros campos. En 1886 Luis Pasteur donó su primera vacuna contra el Carbunclo siendo Argentina el primer país, después de Francia, en vacunar sus animales. En 1951 se evalúo la vacuna cepa Sterne, actual vacuna vigente y única cepa aprobada por SENASA para su inmunización. Desde 1977 al 2013 una Área de Evaluación de 30 Partidos de la provincia de Buenos Aires que representan el 32% de su superficie ganadera y donde convive el 26% del stock ganadero provincial, demostró que el 11% de los bovinos muertos súbitamente su causal es el Bacillus anthracis,

02 Número 65 - Vol XVIII - Marzo 2015 - ISBN 0327-8158

habiendo evaluado 3964 muestras y aislado 450 de dicha cepa bacteriana. Cuando se evalúan los 119 Partidos rurales de la provincia, 49% de los mismos demostraron haber tenido por lo menos 1 brote de carbunclo, en los últimos 10 años. Durante el 2013 se observaron 8 brotes epidémicos en los Partidos de Olavarría y Laprida, además de 6 brotes tradicionales esporádicos en los Partidos de: Azul, Belgrano, Daireaux, Las Flores, Madariaga y Pila. El suelo de un importante sector de la provincia de Buenos Aires está contaminado por los “esporos” del Bacillus anthracis ya que sus características edafológicas favorecen su mantenimiento y reproducción llamándolos por tal causa “Campos Malditos”. Tener Carbunclo en cualquier territorio es un “Indicador de Decadencia” ya que tenemos todos los elementos para su control y erradicación y no los utilizamos: a) Médicos Veterinarios capacitados. b) Diagnósticos confiables. c) Organismos oficiales para la aplicación de leyes de vigentes. d) Vacuna de eficiencia demostrada y bajo costo. e) Métodos para la eliminación de cadáveres eficaz. Hacerse el distraído, con esta enfermedad, es ser Negligente (falta de interés por actuar eficazmente en lo que se debe hacer). La cronología de lo acontecido hasta el presente ha demostrado esto. La Resolución Nº115 del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Bs. As., que entró en vigencia a partir del 1º de Octubre del 2014, intenta revertir demasiados años de ausencia de Estado. Con Motivo de la visita a la Zona de Alerta y Respuesta en 2007, el Profesor Martín Hugh Jones de la Universidad de Lousiana, referente del OMS-WHO, decía: “Argentina puede erradicar el Carbunclo rural. Esta debería ser la última generación de Veterinarios y Profesionales de la salud pública Argentina, con experiencia personal en el manejo de ésta enfermedad”. Da la sensación que a partir de ahora, en la Provincia de Buenos Aires, podemos iniciar el tránsito correcto.

Para más información: rnoseda@laboratorioazul.com.ar

Revista

Laboratorio Azul


TESINA EN SANIDAD ANIMAL

VACUNACIÓN SIMULTÁNEA

DE AFTOSA Y CARBUNCLO BACTERIDIANO Por Autor: Lahore, Juan Luis, Tutor: Dr. Melucci, Osvaldo, Director: Dra. Catena, María. Tesina de la Orientación de Sanidad Animal, presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Veterinario del estudiante.

Resúmen La vacunación anti aftosa en nuestro país se realiza bajo el control de las autoridades regulatorias y es llevada a cabo por los entes de cada localidad. Estas campañas organizadas pueden facilitar la aplicación exitosa de otras vacunas contra enfermedades endémicas, como el carbunclo, que se controla con una vacuna viva. El objetivo del presente trabajo fue analizar que ocurría con los anticuerpos anti aftosa luego de la vacunación con la vacuna tetravalente comercial aplicada en simultáneo con la vacuna contra carbunclo. Para el estudio se utilizaron dos grupos de 16 bovinos cada uno; con niveles de anticuerpos específicos totales anti aftosa comparables al momento de la vacunación. Los animales fueron inmunizados con una vacuna tetravalente comercial anti aftosa y una bac-

teriana atenuada comercial que contiene las esporas no virulentas, no encapsuladas, de la cepa Sterne de Bacillus anthracis. Las vacunas se aplicaron simultáneamente en lados opuestos de la tabla del cuello. Se obtuvieron muestras de suero a los 0, 25, 65 y 90 días post-vacunación (DPV) y se determinaron los títulos de anticuerpos totales contra una de las cepas del virus de la fiebre aftosa contenidas en la vacuna. Las curvas de anticuerpos producidas por ambos grupos fueron similares, por lo tanto, la vacuna de carbunclo no afectó la producción de anticuerpos anti aftosa. Para más información: rnoseda@laboratorioazul.com.ar

PREMIO SYNTEX 2014

RESULTADOS SEROLÓGICOS PARA NEOSPORA CANINUM

EN EPISODIOS DE ABORTOS EN RODEOS BOVINOS DE CRÍA

Por Calandra PM1, Cano DB1, Odriozola ER1, Campero CM1, Späth E1, Moore DP2 1Grupo Sanidad Animal, EEA INTA Balcarce, 2CONICET. Tiempo de lectura: 5 minutos.

n

Neospora caninum es agente causal de aborto en bovinos de regiones ganaderas a nivel mundial. El objetivo de este trabajo es contribuir a la interpretación de resultados serológicos a N. caninum asociadas a casos de abortos. En 93 de 1818 protocolos enviados en los años 2011 y 2012 al Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce se solicitó el diagnóstico de N. caninum por IFI en rodeos para cría. Sólo 7 casos reunieron las condiciones para determinar la asociación entre la presencia de anticuerpos específicos y la performance reproductiva, mediante el cálculo de la razón de las proporciones. Revista

Laboratorio Azul

En uno de los casos se registraron 11 abortos en 57 vaquillonas durante 45 días siendo 5 veces más probable que una vaquillona que sufrió un aborto sea seropositiva a N. caninum [Odds ratio (OR)= 4,9 IC 1,2-19,9] (p<0,05). En otro se registraron 14 abortos en 140 vacas pero no se observó asociación significativa entre los abortos y la sero-positividad a N. caninum OR= 0,69 (0,06-7,31) (p>0,05). Dos fetos de cada caso fueron rutinariamente analizados resultando negativos a otros patógenos de la reproducción aunque se observaron anticuerpos específicos y lesiones histopatológicas compatibles con infecciones por

N. caninum. Los resultados sugieren que el primer y segundo casos fueron presentaciones de aborto epidémico y endémico causados por N. caninum, respectivamente. En los otros 5 casos N. caninum no estuvo asociada a los episodios de aborto. De acuerdo con los resultados obtenidos, lo recomendado seria tomar simultáneamente muestras de vacas que han abortado y de vacas del mismo rodeo que mantengan la preñez. Para más información, comunicarse con: Dr. Patricio Calandra patriciocalandra@dovamar.com.ar

Número 65 - Vol XVIII - Marzo 2015 - ISBN 0327-8158

03


CARBUNCLO RURAL

Por Dr. ramón P. Noseda*

n Tiempo de lectura: 20 minutos

aPLicaciÓN PrÁctica deL coNcePto uNa saLud

SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL EFECTIVO DEL CARBUNCLO

III ENCUENTRO RIOPLATENSE: ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA URUGUAY, ACADEMIA NACIONAL DE VETERINARIA DEL URUGUAY, ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA DE BUENOS AIRES, ACADEMIA NACIONAL DE AGRONOMÍA Y VETERINARIA DE ARGENTINA, 7 NOVIEMBRE DE 2014 PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA MONTEVIDEO, URUGUAY.

E

n Marzo del 2003 fuimos convocados por la Organización Mundial de la Salud a la Reunión de Alerta y Respuesta Global, junto a otros 32 expertos de 18 países para constituir un grupo de trabajo con el objetivo de compatibilizar un Alerta y Respuesta en caso que ocurriera liberación accidental o deliberada de Bacillus anthracis. Basado en la propuesta del Reglamento Sanitario Internacional, marco del documento WHA54.14-2001, sobre seguridad sanitaria mundial Alerta y Respuesta ante epidemias y la WHA55.16 sobre respuesta mundial de salud pública a la aparición natural, liberación accidental o uso deliberado de agentes biológicos y químicos o de material radionuclear que afecten la salud. Con tales antecedentes se constituyó la Zona de Alerta y Respuesta anticipada del Carbunclo Rural, por Decreto del Poder Ejecutivo Municipal del Partido de Azul Nº: 66105-2004. Este Partido esta situado en el centro de la provincia de Bs. As, posee un stock de 599.541 bovinos y una población rural de 3.700 habitantes, divididos en 1.912 productores ganaderos con una extensión de 660.000 hectáreas. Las instituciones relacionadas con la Salud Pública que constituyeron

04 Número 65 - Vol XVIII - Marzo 2015 - ISBN 0327-8158

este Alerta y Respuesta son nueve: 1) Secretaría de Salud Pública Municipal, 2) Círculo de Médicos Veterinarios, 3) Laboratorio Azul Diagnóstico, 4) Departamento de Zoonosis Rurales del Ministerio de Salud de la Pcia. de Buenos Aires, 5) INTA Cuenca del Salado, 6) Facultad de Agronomía (U.N.C.P.B.B.A) Cátedra de Edafología, 7) SENASA, 8) FUNDAZUL, y 9) Región Sanitaria IX del Ministerio de Salud del Pcia. de Buenos Aires; de las cuales seis son públicas y tres privadas. El objetivo principal es hacer la detección temprana de B. anthracis, con respuesta rápida a su identificación y el control de la enfermedad en su lugar de origen. Ya sea de ocurrencia natural, accidental o deliberada. La información compartida entre los distintos efectores de salud, favorece un análisis epidemiológico de control de focos animales y casos humanos, por actuación de Veterinarios y Médicos en forma interrelacionada. Siendo esta la primer zona de Alerta y Respuesta ante Epidemia de B. anthracis que se tiene referencia en América Latina. La Comisión Técnica fijó responsabilidades entre los distintos participantes: a) Veterinario Rural: Visita el establecimiento, realiza una encuesta de situación, toma conocimiento de las

personas involucradas, dirige la eliminación de los cadáveres bovinos, evalúa el estado vacunal del rodeo y remite muestras al Laboratorio de Diagnóstico, junto a la encuesta. b) Médicos Clínicos de Guardia de los tres Hospitales municipales (Azul, Chillar y Cacharí): Toman conocimiento y evalúan casos clínicos con sospechas de padecer Carbunclo. c) Laboratorios de Diagnóstico: realizan el diagnóstico e identifica el Bacillus anthracis. En caso de ser positivo, comunica el alerta al Hospital más cercano al hecho, adjuntando los datos del establecimiento ganadero y de las personas involucradas, junto al antibiograma de la cepa aislada. Simultáneamente se comunica al Veterinario actuante y al organismo oficial SENASA, con función de policía animal. Este mecanismo anticipa en muchas horas el diagnóstico, permitiendo implementar la terapéutica antibiótica de las personas afectadas y tomar acciones de control en terreno de eliminación de cadáveres animales y vacunación en anillo. d) El Círculo de Veterinarios del Partido de Azul conjuntamente con FUNDAZUL dan el marco a la propuesta de: “poder vacunar contra Carbunclo en el mismo momento de vacunar contra la Aftosa”. Es de interés destacar que en estos 10 años de experiencia en vacunación simultánea: Aftosa-Vacuna Anticarbunclosa, se inocularon un total de: 1.220.705 bovinos, no habiéndose registrado problema de logística ni contraindicación sanitaria, considerada como reclamo. Desde el año 2011 las máximas instituciones referentes de salud humaRevista

Laboratorio azul


CARBUNCLO RURAL APLICACIÓN PRÁCTICA DEL CONCEPTO UNA SALUD

na y animal: Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización de la Salud Animal (OIE), se han aliado bajo el concepto de: “Una sola salud”. La colaboración entre los organismos de salud pública, de sanidad animal, las universidades y los organismos privados es determinante para luchar contra las zoonosis a nivel regional, nacional o internacional. Queda demostrado, en nuestra propuesta con mas de diez años de prueba a campo, que el modelo de “alerta inmediata” desarrollado para la toma de acción interinstitucional demostró ser eficiente mejorando la vigilancia y asistencia inmediata de casos humanos y el control del Carbunclo en brotes animales. Informe utilización de un Sistema de Información Geográfico (SIG) INTA C-S Se incorporaron al sistema 67 brotes de carbunclo bovino ocurridos entre 1989/2014. Fueron geo-referenciados para su posterior relación con las vías de avenamientos de aguas del Partido, las características de sus suelos y la ubicación de las poblaciones rurales que comparten la zona de isorriesgo. Se planteó un sistema de alerta epidemiológico temprano para establecimientos ganaderos que comparten vías de avenamientos de agua en común con el brote de carbunclo diagnosticado. Evaluación química de suelos Fac. Agronomía - UNCPBA Fueron procesadas 26 muestras de suelos, clasificados como: Suelos Molisoles con distintos grados de alcalinidad sódica. El rango de propiedades que se determinaron es muy amplio y cubren los espectros de suelos típicamente ganaderos de la región. Informe anual de alertas del periodo 18/05/2004 a 18/12/2014: Se generaron 19 alertas de establecimientos ganaderos con muerte Revista

Laboratorio Azul

súbita de bovinos, donde se habían realizado aislamientos de B. anthracis, los Médicos Veterinarios detectaron manipuleo imprudente por parte de 18 personas. En 3 de los alertas se detectaron, en cada uno, 1 persona con síntomas clínicos de carbunclo dérmico que fueron asistidas en forma inmediata, por la metodología descripta. Informe diagnóstico bacteriológico Laboratorio Azul Logrando aislar 69 cepas de Bacillus anthracis; identificarlas bioquímicamente y PCR; evaluando la sensibilidad a los antibióticos de uso más frecuente en medicina humana y veterinaria. Informe de eliminación de cadáveres Círculo de Veterinarios de Azul Se realizaron 57 eliminaciones de cadáveres por la técnica del “tapado controlado” y 24 Enterramientos. Se geo-referenciaron 81 lugares. Informe programa voluntario de vacunación anticarbunclosa FUNDAZUL La vacunación simultánea con aftosa registró fehacientemente un total de 1.220.075 animales vacunados pertenecientes a 389 establecimientos ganaderos, vacunados en el periodo 2004/2014. Informes de acciones en el ámbito de la educación primaria rural Dto. Zoonosis Rurales - Ministerio de Salud de la Pcia. de Buenos Aires Participaron los directivos y alumnos de 24 escuelas rurales involucradas en la zona de isorriesgo. Se elaboró una cartilla educativa para la capacitación de docentes y alumnos rurales, para generar sentido de responsabilidad y actuar como trasmisores de la información recepcionada. Conclusiones - B. anthracis, es el agente causal del carbunclo rural, demostrando su endemicidad en el ecosistema ganadero del Partido de Azul, Provincia de Buenos Aires - Argentina.

- El programa de: “Alerta y respuesta ante epidemia de ocurrencia natural, accidental o deliberada de Bacillus anthracis”, cumple su cometido, en el actual marco de “Una Salud” solicitados por los organismos Internacionales de salud: OMS-FAO-OIE ya que sus objetivos propuestos: vigilancia-control de brotes animales y tratamiento inmediato de casos humanos, se cumple tal cual lo previsto. Todos los elementos necesarios para el control de esta zoonosis están disponibles: a) Veterinarios y Médicos capacitados para actuar epidemiologicamente con esta zoonosis. b) Vacuna Anticarbunclosa, cepa Sterne, en cantidad y calidad para su aplicación oportuna. c) Sistema de Información Geográfica (SIG) para el monitoreo de la zona de isoriesgo. d) Método para la eliminación eficiente de cadáveres: Tapado Controlado / Enterramiento Geo-referenciado. e) Ley Nº: 6703/61 de fomento ganadero y policía sanitaria de la Pcia. de Bs. As. / Nacional Nº 15465 de notificación obligatoria de enfermedades trasmisibles y Ley Nacional Nº: 24.557 de Riesgo de Trabajo. Acorde a las necesidades que obliga su control. f) Cartillas y técnicas educativas para capacitar a docentes y alumnos de escuelas rurales en Zona de riesgo. Solo falta decisión política para el control de esta zoonosis en la Argentina.

*Académico Correspondiente. Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria de la República Argentina. / OMS-CSR /C8-370-37 Para más información: rnoseda@laboratorioazul.com.ar Número 65 - Vol XVIII - Marzo 2015 - ISBN 0327-8158

05


aborto boviNo: Por Dr. Gustavo m. Combessies

n Tiempo de lectura: 15 minutos

DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO Y METODOLOGÍA DE LAS CAUSAS INFECCIOSAS REALIZADAS EN EL LABORATORIO AZUL

E

l diagnóstico etiológico del aborto bovino lo realizamos desde el año 1992 mediante la propuesta de diagnóstico denominada Síndrome del Aborto Bovino y Muerte perinatal. En el mismo se detalla el tipo de muestra a utilizar, agente etiológico que se investiga, medios de transporte a utilizar y forma de envío al laboratorio (1). El diagnóstico se completa con el registro de datos del caso en una historia clínica que ayuda a interpretar el caso. También se recomienda ampliar el estudio del síndrome con el diagnóstico histopatológico, metodología de uso muy poco frecuente por parte del veterinario. La eficiencia del diagnóstico del aborto es baja, Campero y col., 45,5% (2), Moore y col., 37,7% (3), Cabell, 35% (4), Murray, 17% (5). En nuestro Laboratorio, en los últimos diez años (2004-2013), sobre un total de 950 fetos analizados, se detectó una causa infecciosa en el 23% de los casos. La autolisis del feto producida en el útero previo a la expulsión, el tiempo que transcurre en el campo hasta que se encuentra el feto y posterior envío al laboratorio son los factores principales que impiden la detección de los agentes por las técnicas de cultivo clásicas. El diagnóstico del aborto no debe limitarse únicamente al feto sino enfocarnos de forma más amplia en la pérdida reproductiva del establecimiento, incorporando los datos de anamnesis del caso a través de la historia clínica, ampliar el muestreo de otras vacas abortadas, vacas no abortadas e incluso otras categorías de animales que completan el conocimiento de la enfermedad que se sospecha en el rodeo. Las enfermedades infecciosas que usualmente se diagnostican en los casos de aborto son: Tricomonosis y Campylobacteriosis: el diagnóstico por cultivo del protozoo, e inmunofluorescencia directa (IFD) y cultivo de la bacteria, respectivamente, son confirmatorios del diagnóstico y normalmente los datos de pérdidas reproductivas observadas coinciden con las enfermedades producidas por estos agentes. Los resultados obtenidos por nuestro laboratorio en el período 2004-2012 son: Tricomonosis 11/950 (1,1%) y Campylobacteriosis 26/950 (4%). Brucelosis el cultivo de la bacteria, la identificación por IFD y la serología del rodeo, confirman el caso. En los últimos 10 años detectamos B. abortus en el 4,7% (45/950) de los fetos analizados, un descenso muy importante con respecto al período 1992-2003 cuando se diagnosticó en el 31% (193/621) de los abortos analizados.

06 Número 65 - Vol XVIII - Marzo 2015 - ISBN 0327-8158

El diagnóstico por aislamiento de Leptospirosis lo realizamos en muestras de riñón, humor acuoso y placenta. Para el aislamiento, la muestra recomendada es orina de la madre abortada, extraída con furosemida, diluida en medio de transporte adecuado provisto por el laboratorio y remitida al laboratorio refrigerada (6). También recomendamos obtener muestras de orina de otras vacas abortadas del rodeo de la misma manera para ampliar la probabilidad del aislamiento del agente. Esto no se realiza usualmente debido a la incomodidad que le genera al veterinario y al costo de la metodología. No se obtuvieron aislamientos de cepas en los fetos analizados. La técnica de PCR puede ser una herramienta que mejore la eficiencia del diagnóstico. En el laboratorio hemos incorporado la técnica utilizando los primers G1 y G2. Una vez estandarizada será incorporada a la rutina diagnóstica. El diagnóstico de rinotraqueítis infecciosa bovina (Herpes virus bovino) lo realizamos mediante el aislamiento sobre células MDBK de un macerado de los órganos fetales (pulmón, hígado y bazo), la confirmación la realizamos por IFD. Si bien el aislamiento del virus en un feto es confirmatorio, es un agente que no se detecta frecuentemente, posiblemente por el grado severo de autolisis fetal. En el período 1992-2003 se obtuvo de 6/621 (1%) y ningún caso del 2004-2013. No obstante se encuentra un alto nivel de seropositividad en vacas de rodeos con problemas reproductivos (70-80% Laboratorio Azul, www. laboratorioazul.com.ar). Este porcentual de seropositividad obtenido por la técnica de seroneutralización o Elisa no discrimina entre anticuerpos vacunales y de infección natural y la vacunación es una práctica frecuente en los rodeos analizados. El aborto por el Herpes virus bovino es consecuencia de una infección del rodeo del tipo de rinotraqueítis y/o queratoconjuntivitis, por lo tanto la anamnesis del rodeo, el diagnóstico etiológico de los problemas respiratorios y conjuntivales y el seguimiento serológico del rodeo, son fundamentales para el análisis del caso. El diagnóstico de Diarrea Viral Bovina (DVB) lo realizamos igual que el Herpes virus bovino y requiere la identificación de la cepa no citopática por IFD (u otra técnica similar) sobre el cultivo celular. La infección transplacentaria del feto puede ocurrir por infección primaria de la madre o por ser persistentemente infectada (PI). Es necesario, para la interpretación del caso, obtener los datos reproductivos del rodeo y realizar estudios serológicos a otras categorías (ej. animales nacidos en la parición Revista

Laboratorio azul


ABORTO BOVINO: Diagnóstico etiológico y metodología de las causas infecciosas realizadas en el Laboratorio

Foto: PIADC (http://www.cfsph.iastate.edu/DiseaseInfo/disease-images.php?name=rift-valley-fever&lang=es)

anterior) para conocer el impacto de la infección en el rodeo. El vDVB fue aislado en nuestro laboratorio en el 2,3% (22/950) de los fetos analizados en el período 20042013.La detección de anticuerpos contra el Herpes virus bovino y vDVB en el fluido fetal mediante la técnica de seroneutralización ha sido, en nuestra experiencia, de escaso valor diagnóstico debido a la toxicidad de la muestra sobre las células de cultivo MDBK. Sería importante validar la técnica de elisa para este tipo de muestra. Neosporosis bovina, realizamos el diagnóstico por IFD en los fluídos fetales (torácico, abdominal o sangre del feto), confirmando así la infección transplacentaria de la enfermedad. El diagnóstico se completa con el análisis serológico de otras vacas que abortaron, compañeras no abortadas o paridas y otras categorías de animales, mediante la técnica de Elisa. El estudio de la seroprevalencia intrarodeo, su distribución, su asociación con los abortos, la fase de infección en la que se encuentran los animales y la forma de transmisión predominante ayudaran, mediante la serología, a interpretar el problema. El 10,8% (91/842) de los fetos analizados del 2004-2013 fueron positivos a la IFD. También estamos trabajando en la estandarización de la técnica de PCR para incorporarla al síndrome del aborto bovino para la detección de Neospora caninum en el feto mediante el uso de los primers TgNN1 y TgNN2. El diagnóstico de Chlamydia sp., lo realizamos mediante la técnica de IFD y detectamos el 2,4% (23/950) de fetos positivos. Los Chlamidiales se han mencionado como causa esporádica de abortos en los bovinos (7) aunque su rol no está claramente dilucidado, no así en el ovino en el cual junto a Toxoplasma gondii, son las principales causas de abortos en ovinos en Europa. Considerando que las técnicas de fluorescencia directa sobre improntas de tejidos pueden dar resultados falsos positivos y la sola detección del agente no implica causalidad, es Revista

Laboratorio Azul

necesario mejorar el diagnóstico con técnicas de aislamiento, biología molecular, y serología del rodeo para caracterizar el problema y resolver la discusión respecto al rol de las Chlamidias como agente patógeno primario, oportunista o comensal (8). La extracción de muestras y envío al laboratorio es fundamental para obtener resultados confiables. La mayoría de los fetos son enviados enteros al laboratorio con deficiente refrigeración. Para mejorar el envío de muestras recomendamos que el veterinario realice la necropsia del feto y envíe las muestras convenientemente refrigeradas. Se recomienda enviar 2-3 ml del contenido del cuajo en una jeringa estéril tapada firmemente con su aguja y capuchón. De igual manera para la muestra de fluido torácico, abdominal o sangre fetal. Trozos de órganos de 5 x 5 cm de lado de pulmón, hígado y bazo, en recipientes estériles o bolsas de nylon nuevas, embalados individualmente. Del mismo modo enviar un riñón y la cabeza entera del feto. Enviar un trozo de placenta si se encuentra en buen estado. De esta manera se pueden embalar las muestras, correctamente refrigeradas con conservadores de vacunas, y enviar al laboratorio. El diagnóstico etiológico del aborto bovino es un desafío para el laboratorio de diagnóstico. Para mejorar los resultados que aportamos al veterinario, es imprescindible la colaboración del mismo en el aporte de datos. Debemos realizar un esfuerzo permanente para incorporar nuevas tecnologías diagnósticas que permitan optimizar los resultados y no sólo enfocarnos en el diagnóstico individual del feto sino ampliar el estudio al rodeo afectado. Para más información, comunicarse con: MV Gustavo M. Combessies gmcombessies@laboratorioazul.com.ar Número 65 - Vol XVIII - Marzo 2015 - ISBN 0327-8158

07


BUENAS PRÁCTICAS

caLidad de seMeN:

Por mV Natalia López Escribano

PAJUELAS CONTAMINADAS

n Tiempo de lectura: 5 minutos

Descripción del Problema En el proceso de preparación del semen bovino para inseminación y su fraccionamiento en pajuelas hay un largo laboreo de laboratorio. Por lógica, la dilución y agregados de conservantes, protectores y antibióticos deben realizarse en un ámbito estéril y controlado para que esto así ocurra. Cuando elementos de contaminación bacteriana ingresen al ambiente de manipuleo y no se evalúa el producto final (pajuelas preparadas, congeladas en nitrógeno líquido) llevan también en su interior no solo los espermatozoides con toda su carga genética, sino también una importante flora bacteriana de contaminación que una vez introducida en el útero colonizara el mismo produciendo infecciones (metritis) que inhibirán el proceso reproductivo. Valores aceptables Una pajuela no puede tener más de 500 U.F.C de bacterias aerobias mesófilas por mililitro. Teniendo en cuenta que aun cuando la carga pudiera ser igual o menor a la permitida, el grupo de las Enterobacterias o Pseudomonas pueden producir problemas de contaminación importantes.

08 Número 65 - Vol XVIII - Marzo 2015 - ISBN 0327-8158

Qué hacer para evitar la contaminación Es ideal la instrumentación de Buenas Prácticas de Laboratorios dentro de un Laboratorio de Inseminación; protocolizar mediante instructivos adecuados todo el manipuleo del semen desde que se extrae hasta que se encuentra terminado en la pajuela. El proceso de desinfección de las instalaciones previo al manipuleo del semen y la evaluación de dicha limpieza mediante extracción de muestras de las superficies de mesadas y medio ambiente en el que se desarrolla la actividad es lo más eficiente. La evaluación realizada no debe tener presencia de Flora Bacteriana ni Micótica. La indumentaria debe ser también estéril: camisolín, barbijo, cofia para ingresar y actuar dentro del ámbito de manipuleo de semen. Sin dudas ese “todo estéril” asegura muestras de baja carga bacteriana, resguardando la original calidad del semen que proveen esos valiosos reproductores. Para más información, comunicarse con: MV Natalia López Escribano nlopezescribano@laboratorioazul.com.ar

Revista

Laboratorio azul


HISTORIA

CUANDO LOS GANADEROS ARGENTINOS...

PEDÍAN AL GOBIERNO NACIONAL PROMOVER ESTUDIOS SUPERIORES PARA DISPONER DE VETERINARIOS Y AGRÓNOMOS

Por Dr. Ramón Noseda Tiempo de lectura: 5 minutos.

n

El pasado 16 de junio de 2014, en un Curso organizado por INTA Cuenca del Salado y la Sociedad Rural de Azul, destinado a Productores Ganaderos, se introdujo al tema, para demostrar que los ganaderos ya en 1880 solicitaban al gobierno nacional promover estudios superiores de Agrónomos y Veterinarios. Hoy miles de ellos están disponibles en el extenso territorio nacional. Algunos dirigentes, pretenden en muchas oportunidades ignorarlos. El juzgado de Paz de Las Flores en 1880 describía “…Se está desarrollando una epidemia en animales vacunos de bastante consideración, mostrando la pajarilla (bazo) muy inflamado causando la muerte de los mismos a pesar de la gordura. Si ingieren sus carnes causan una enfermedad grave al ser humano causando su muerte o provocando el llamado Grano Malo.

Razón por la cual solicita se envíe una persona competente. (Cosa que no es posible por no existir profesionales Veterinarios en el país)”. En 1881 el Dr. Mariano Demaria preside la Comisión de Santa Catalina, con recordada influencia del Presidente de la Sociedad Rural Argentina Enrique Sundbland para que se implementen los estudios agropecuarios en el país. En 1883 se inaugura la Escuela de Santa Catalina, con Profesores de origen francés y belgas. En 1886 el Presidente de la Soc. Rural Argentina Enrique Sundbland envía una carta al Ministro de Interior solicitando se trabaje en post de la creación de la carrera de Veterinaria y Agronomía. Mientras Pasteur, en ese mismo año, remite la cepa vacunal de Bacillus anthracis.

En 1887 egresan los primeros tres Veterinarios que integraron la primera promoción. Hoy, luego de haber transcurrido 133 años en que los Productores Ganaderos solicitaban al estado Nacional traer Veterinarios extranjeros para solucionar problemas sanitarios de los animales y crear Facultades de Agronomía y Veterinarias para formar Agrónomos o Veterinarios Argentinos que solucionen sus problemas, estamos aquí los Veterinarios de Azul explicando a los Productores todo lo que sabemos de enfermedades de los bovinos su prevención, control y manejo de las mismas. Se cumplió un sueño iniciado en 1880. Para mas información: Dr. Ramon Noseda rnoseda@laboratorioazul.com.ar

PARIS 2014

RECONOCEN A EMILIO GIMENO EN LA 82° SESIÓN GENERAL DE LA OIE

Foto: © OIE / D. Mordzinski

Revista

Laboratorio Azul

El Dr. Emilio J. Gimeno recibió la Medalla de Oro que anualmente entrega la Organización Mundial de Salud Animal a personalidades de destacada trayectoria mundial en salud animal. El Profesor Gimeno fue presidente de la OIE, estuvo al frente del Senasa, cuando se dictó el Decreto 4238/68 reglamentario de la Ley Federal de Carnes y que aún está en vigencia, fue Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias del Universidad Nacional de La Plata y, actualmente, es Académico de Número de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Fue Docente de Salud Pública en la Fac. de Veterinaria de La Plata durante la década del 60/70 donde dejó una impronta imborrable a quienes fuimos sus alumnos. Para la Argentina es una satisfacción que la labor del Dr. Emilio Gimeno haya recibido este importante reconocimiento internacional. Número 65 - Vol XVIII - Marzo 2015 - ISBN 0327-8158

09


PREVENCIÓN

Perro de caMPo: Por Dr. Eduardo Lofiego

UN ANIMAL QUE MERECE SER MEJOR CONSIDERADO

n Tiempo de lectura: 8 minutos

L

os perros rurales tienen contacto con animales de ganadería pudiendo trasmitir enfermedades a otros animales y al hombre. Además, suelen pasar más tiempo a la intemperie. Estando expuestos a más riesgos para su salud que los perros urbanos. A continuación se exponen pautas para cuidar a un perro que vive en el campo. Entre ellas, la desparasitación interna y externa más frecuente, y ofrecerles un refugio adecuado donde guarecerse. Las condiciones de vida son distintas a las de un perro urbano, que habita un departamento o casa y sale a la calle acompañado de sus dueños y/o paseador. Por ello, los cuidados de los perros que viven y trabajan en zonas rurales deben ser específicos para ellos, para garantizar su salud y bienestar. Algunas de las pautas que hay que seguir con los perros que viven en el entorno rural referido a los parásitos son las siguientes: · Desparasitación interna y externa del perro de campo Parásitos internos: En los animales de compañía las parasitosis además de causar problemas en ellos representan una amenaza para la

10 Número 65 - Vol XVIII - Marzo 2015 - ISBN 0327-8158

salud humana, es por esta razón que su control es indispensable. Los perros y gatos se ven atacados por diferentes tipos de parásitos, son tres los órdenes que los afectan, de estos los más importantes son: - Protozoarios (parásitos unicelulares) como coccidios, giardias, toxoplasma. - Nematodos (parásitos redondos o gusanos) como ancylostoma caninun, toxocara canis, toxocara leonina, trichuris vulpis. - Cestodos (parásitos planos, tenias o solitarias) como dipylidium caninun, echinococus spp, taenia formis, taenia pisiformes etc. Los cachorros se desparasitan a partir de los 20 días y cada 15 días hasta los 3 meses de edad luego 1 vez al mes desde los 3 a los 6 meses de edad y posteriormente cada 3 meses durante toda su vida los antiparasitarios mas comunes contienen combinaciones de drogas que los hacen efectivos contra los tres géneros por Ej. Prazicuanthel para cestodos; albendazol, fenbendazol, pamoato de pyrantel para nematodos; toltrazuril para algunos protozoarios. Parásitos externos: Los parásitos externos que más habitualmente afectan a las mascotas son: - Garrapatas: rhipicephalus sanguineus, isodes ricinus y dermacentor variabilis. - Pulgas: ctenocephalides felis, ct canis y pulex irritans. - Ácaros: sarcoptes canis (sarna sarcoptica), demodex canis (sarna demodectica). Para el control de pulgas y garrapatas habitualmente se utilizan baños con soluciones que contienen fosforados, collares pulguicidas y garrapaticidas, y pipetas que se aplican en

la región cervical, las más comunes contienen fipronil o imidacloprid. Las enfermedades provocadas por ácaros se controlan a través de baños con soluciones que contengan amitraz o con la aplicación de inyecciones de ivermectina. · un refugio para el perro rural Los perros rurales que duermen en el exterior necesitan una casilla adecuada para guarecerse. No es extraño ver perros de campo que duerman en el exterior de la casa. Por ello, necesitan un alojamiento donde refugiarse del frío, el calor y la humedad. Una casilla de perro debe tener un aislamiento eficaz contra las temperaturas extremas. Y una orientación adecuada, que proteja al perro del viento frío del sur y del calor solar. Consideración: Invitamos a todos los Veterinarios Rurales a sumarse a la campaña: Perro de Campo (Merece una mejor vida). Para Ver tema relacionado: · Revista Noticia Laboratorio Azul Nº 63 - Vol. XVI - 2013 / Pág. 6: “Un animal que existe y que el Veterinario debe atender”. · Revista Noticia Laboratorio Azul Nº 59 - Vol XIV - 2011 / Pág. 10: “Sanidad del Perro de Campo”. · Revista Noticia Laboratorio Azul Nº 42 - Vol. XIV - 2004 / Pág. 12 “El Perro Mendieta prototipo del perro de campo”. En este número contamos con la colaboración del Dr. Eduardo Lofiego Médico Veterinario - MP 7201. Para más información: vetlofiego@hotmail.com Revista

Laboratorio azul


PREMIO 2014

La MeJor vereda de azuL

UNA NUEVA CARA PARA UNA NUEVA CIUDAD OTORGADO POR LA CRUZ ROJA ARGENTINA - FILIAL AZUL

O

rganizado por la Cruz Roja Argentina - Filial Azul, se desarrolló durante el mes de noviembre de 2014 el Premio a la mejor Vereda de la Ciudad de Azul. Dicho reconocimiento fue la Vereda de la Avenida 25 de Mayo 485/479 sede del Grupo Laboratorios Azul. La entidad organizadora entregó en la Biblioteca Cáneva un Diploma y Escultura articulada de Don Quijote y Rocinante de la artista Azuleña Silvina Rocha, estas distinciones fueron recibidas por el Presidente de Laboratorio Azul Diagnóstico S.A. Dr. Alfredo Martínez.

▲ Foto: María Eugenia Pucheu

▼ Foto: Héctor M. García

Revista

Laboratorio azul

Ha sido para el Grupo Laboratorios Azul una gran satisfacción; estamos convencidos que el mantenimiento adecuado de las instalaciones y equipamiento de uso diario, por el personal y los clientes que las utilizan, es un desafío que en forma planificada hacen más llevaderas las instancias laborales que realizamos.

Número 65 - Vol XVIII - Marzo 2015 - ISBN 0327-8158

11


MEDIO AMBIENTE

DEL FEEDLOT AL AGUA

SIMULACIÓN DEL RECORRIDO DEL NITRATO EN EL SUELO

Este es un artículo de divulgación de la Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas con fecha del 20 de Enero de 2014. Tiempo de lectura: 12 minutos.

n

“Al igual que cualquier industria, la producción ganadera intensiva genera desechos que deben ser manejados en forma adecuada. Una investigación de la Universidad Nacional del Litoral busca conocer cómo se comporta el nitrato contenido en esos efluentes en el suelo, simular escenarios posibles de su transporte en el suelo y saber si puede afectar aguas superficiales y subterráneas” explicó a “Argentina Investiga” Emiliano Veizaga, tesista doctoral de la Fac. de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH). Donde hay mucho ganado, hay muchos desechos, por eso no es de extrañar el interés que representa para investigadores la dinámica que tienen en el suelo algunos de los residuos asociados a la producción ganadera intensiva. En particular, un trabajo de investigación de la UNL que se lleva adelante en un feedlot de la provincia de Santa Fe, se ocupa de monitorear y simular el recorrido que hacen los nitratos y otros

12 Número 65 - Vol XVIII - Marzo 2015 - ISBN 0327-8158

compuestos disueltos en el agua de lavado de los corrales en los que se cría el ganado vacuno. El objetivo es conocer cómo pueden afectar a largo plazo a cuerpos de agua cercanos, tanto subterráneos como superficiales. Gracias a la recolección de muestras, más la información meteorológica y la determinación de las características físicas del suelo, es posible modelar lo que ocurre con varios compuestos disueltos en el agua del suelo. “Así podemos responder si el agua subterránea va a ser afectada por la concentración de sales que tiene el agua de lavado en superficie, cuál sería el alcance del impacto en superficie y si las concentraciones alcanzadas perjudicarían a los cuerpos de agua superficiales”, explicó Veizaga. Hacer hablar al suelo Para modelar lo que ocurre en el suelo es necesario reunir una diversidad de datos que incluyen variables

meteorológicas tales como precipitación, radiación solar y temperatura. “Todo eso afecta la evapotranspiración y son valores necesarios para calcularla”, detalló Veizaga. El trabajo de campo se realiza desde diciembre de 2010 en la zona de influencia de un establecimiento ganadero de unos 9.000 bovinos que se administra bajo la modalidad feedlot. Se dispuso en la zona de interés una serie de instrumentos que permiten monitorear lo que ocurre con el agua bajo la superficie del suelo. Se instalaron cápsulas de succión a diferentes profundidades que son capaces de captar el agua que se moviliza luego de una precipitación. “Después de cada lluvia, a medida que el agua de lavado infiltra y fluye hacia abajo en el perfil de suelo, ingresa en las cápsulas y se almacena en ellas. Luego, la extraigo, preservo convenientemente y traslado a Santa Fe para analizarla en el laboratorio”, narró.

Revista

Laboratorio Azul


DEL FEEDLOT AL AGUA: Simulación del recorrido del nitrato en el suelo

El trabajo de Veizaga está dirigido por Leticia Rodríguez (FICH) y Carlos Ocampo (University of Western Australia). Por qué seguir al nitrato Existen distintos escenarios que pueden ocasionar la contaminación del agua con nitratos y uno está vinculado con el estiércol y la orina de los animales. “La orina contiene gran porcentaje de urea, que es un compuesto de nitrógeno orgánico. Cuando la urea se deposita en el suelo suceden reacciones biológicas que convierten el nitrógeno orgánico en un compuesto inorgánico, cuyo nitrato es el último eslabón de la cadena de reacción”, explicó Veizaga. Por último, cuando el nitrato se encuentra en el suelo no tiende a quedar allí, sino que por el contrario se transporta por el agua que lo “arrastra”. “Esto puede, eventualmente, comprometer los recursos subterráneos que pudieran utilizarse para

provisión de agua”, destacó el especialista. Beber agua con una concentración de nitratos superior a lo establecido por la normativa puede representar un riesgo para la salud, en particular para bebés y niños. Es capaz de afectar la hemoglobina de la sangre, e impedir el normal transporte de oxígeno en el organismo. Cabe destacar que en la actualidad, los nitratos constituyen la principal fuente de contaminación difusa de las aguas superficiales y subterráneas. Para hacer frente a esta problemática se torna imperativo producir ordenamientos legislativos y normativas que regulen las explotaciones agrícolas y ganaderas, así como la eliminación de los residuos ganaderos. Sin embargo, es posible evitar o disminuir el riesgo de contaminación con nitratos si se hace un buen manejo de los efluentes del establecimiento a partir de la aplicación de tratamientos.

N

uestro Grupo Laboratorio Azul siempre valoró la defensa del medio ambiente y la responsabilidad social de cuidar el patrimonio natural para las futuras generaciones. Por tal causa dispone desde hace más de 30 años un área de Evaluación de Aguas para sus parámetros Químicos y Bacteriológicos ofreciendo los siguientes servicios al Veterinario de campo:

· Análisis Físico Químico de

Agua, Consumo Animal + Humano (13-20) · Físico Químico Agua de Riego: (13-04) · Evaluación Microbiológica del Agua (10-01) Para más información: www.laboratorioazul.com.ar

PRÁCTICAS DE MANEJO

CÓMO EVITAR PÉRDIDAS

GANADERAS EN POTREROS INUNDADOS

Por Dr. Juan Pablo Nemoz, Técnico del INTA Azul - Cuenca del Salado. Tiempo de lectura: 3 minutos.

n

B

uenos Aires, emitió oportunas consideraciones para un año 2014 con importantes excesos de agua de la Cuenca del Salado:… resulta fundamental, a fin de disminuir el efecto del exceso hídrico, realizar un diagnóstico a tiempo sobre las características del relieve, suelo y de los rodeos. “Esto permitirá tomar las mejores decisiones y determinar las prácticas de manejo adecuadas”, asegurando evitar pérdidas en el rodeo. Observar el grado de anegamiento y daño de los potreros, detectar los lugares más altos dentro de los campos, que servirán como dormideros para la hacienda e identificar lugares de refugios y para el parto de las vacas, debido al período de parición. En aquellos en los que aún se puede pastorear, recomendó permitir su in-

Revista

Laboratorio Azul

greso por períodos de cuatro o cinco horas para, luego, trasladarlos a potreros más altos. Resguardar las categorías más exigentes y con mayor requerimiento energético como son las vacas y vaquillonas preñadas a punto de parir, novillos en terminación y las vaquillonas de recría”. Luego, los terneros de menor peso y recién destetados, que requieren menor cantidad de alimento y, por último, las vacas de descarte que en este momento del año tienen menores necesidades. Para más información, comunicarse con: INTA, Cuenca del Salado Azul / Juan Pablo Nemoz jpnemoz@ciudad.com.ar Número 65 - Vol XVIII - Marzo 2015 - ISBN 0327-8158

13


EN LA FAC. DE AGRONOMÍA DE AZUL

SESIÓN PÚBLICA EXTRAORDINARIA DE LA ACADEMIA NACIONAL DE AGRONOMÍA Y VETERINARIA

T

al lo programado, se realizó el viernes 31 de octubre 2014 una Sesión Pública Extraordinaria de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria en el Salón Auditorio de la Facultad de Agronomía en su campus de Azul, denominada “Conocimientos para mejorar la competitividad agropecuaria”. El acto estuvo presidido por la Decana de la Facultad Ing. Mg. Liliana Monterroso y el presidente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria Dr. Carlos Scoppa, acompañados por el Vicerrector de la UNCPBA Ing. Omar Losardo y el Académico Correspondiente Dr. Ramón Noseda. Previamente la delegación realizó una recorrida por las instalaciones de la facultad visitando distintos laboratorios e intercambiando opiniones con docentes e investigadores. La actividad fue organizada por la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria y la Facultad de Agronomía de Azul (UNCPBA). Siendo las instituciones colaboradoras la Facultad de Cs. Veterinarias de Tandil (UNCPBA), INTA Balcarce - INTA Cuenca del Salado y los auspicios del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires Distrito XIV, el Círculo de Veterinarios de Azul y Laboratorio Azul Diagnóstico. Destacados temas de interés ganadero fueron presentados, bajo la consigna: “Conocimientos para mejorar la competitividad agropecuaria” * 1) “Sistemas ganaderos integrados a agricultura continúa en siembra directa, análisis de su comportamiento” por Mestelan, S. - Grupo Sistemas de Producción Animal, Facultad de Agronomía Azul - UNCPBA Moderador: Ing. Agr. Carlos Ramaglio

14 Número 65 - Vol XVIII - Marzo 2015 - ISBN 0327-8158

2) “Programación fetal: nutrición durante la gestación y efectos a largo plazo en la descendencia” por Maresca, S.*, López Valiente, S. y Rodríguez, A. - INTA, EEA Cuenca del Salado - Rauch. Moderador: Ing. Agr. Mario López 3) “Estrategias para retardar el desarrollo de resistencia a los antihelmínticos” por Dr. Luis Álvarez, Laboratorio de Farmacología, Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN), FCV, CONICET - UNCPBA, Tandil. Moderador: Dr. Ramón Noseda. 4) “Emisiones de gases efecto invernadero por las actividades agropecuarias” por Ing. Agrónoma Patricia Ricci, Investigador del grupo de Nutrición Animal - INTA, EEA - Balcarce, Participante del grupo de investigación Nutrición y alimentación de rumiantes, Facultad de Ciencias Agrarias, UNMdP - Balcarce. Moderador: Dr. Carlos Campero. Para finalizar los organizadores agradecieron al público asistente, disertantes, moderadores y a todos aquellos que colaboraron para poder concretar una exitosa y fructífera jornada de trabajo e intercambio de ideas y conocimiento *Si es de su interés el temario presentado puede solicitar resumen de la Sesión Publica Extraordinaria al e-mail: labazul@speedy.com.ar

Revista

Laboratorio Azul


PREMIO BIOGÉNESIS-BAGÓ 2013

TRABAJO GALARDONADO:

“NUEVA VACUNA MARCADORA CONTRA HERPES VIRUS BOVINO 1”

S

e entregó en la sede de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (Av. Alvear 1711), el Premio Biogénesis Bagó, edición 2013 al mejor trabajo realizado en el país, sobre “Adopción de tecnología para una producción eficiente en ganadería intensiva y extensiva de carne y leche, que aborde aspectos sanitarios, reproductivos o de manejo”. El honorable jurado, estuvo integrado por los Dres.: Eduardo Palma, Bernardo Carrillo, Jorge Errecalde, Ramón Noseda (en representación de la Academia) y el Dr. Esteban Turic (en representación de Biogénesis Bagó). Se presentaron un importante número de trabajos, siendo el seleccionado para esta distinción: “Nueva vacuna marcadora contra Herpes Virus Bovino 1“ presentada por los Dres. Alejandra Romera, Ana M. Sadir, Mariana Puntel, Patricia Zamorano, Valeria Quatrocchi, Paula Del Médico y Javier Blanco Viera, todos ellos pertenecientes al Centro de Investigación de INTA Castelar (foto)

Revista

Laboratorio Azul

juntos a Guillermo Mattioli y Esteban Turic, momentos después de la entrega de la distinción. El objetivo de este trabajo fue desarrollar una nueva vacuna marcadora contra BoHV1 en base a la cepa BoHV1ΔgEβgal capaz de inducir niveles similares de protección que la vacuna convencional, pero con la ventaja adicional de permitir la diferenciación serológica entre animales infectados y vacunados. Además, y debido a la excelente calidad y cantidad de los trabajos presentados, el jurado definió, de manera excepcional, dos Premios Mención que fueron otorgados a los Dres. Laura V. Madoz y Luis Fazzio por los trabajos: “Endometritis subclínica en vacas de tambo: diagnóstico, prevalencia e impacto sobre la eficiencia productiva” y “Consecuencias reproductivas de la hipocuprosis bovina: un avance hacia su diagnóstico y prevención en rodeos de Argentina”.

Número 65 - Vol XVIII - Marzo 2015 - ISBN 0327-8158

15


NUESTRO HOMENAJE

cristiNa ESPINOSA

T

ranscurría 1987 cuando Cristina Espinosa se incorporó a Laboratorio Azul Diagnóstico. Su espíritu alegre y responsable, hicieron de ella un ejemplo en su diligente tarea relacionada al Diagnóstico de Trichomoniasis, constituyéndose en un referente para la observación y capacitación de nuevas generaciones en la búsqueda de este protozoarios. Su origen correntino lo manifestaba en su accionar diario con el compromiso asumido y la responsabilidad con que ejecutaba las tareas. El Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001-2008, la atemorizó en sus inicios, pero una vez implantado en su sector lo llevó adelante, tratan-

16 Número 65 - Vol XVIII - Marzo 2015 - ISBN 0327-8158

do de difundir sus beneficios y cumpliendo fielmente las consignas asignadas. El pasado 19 de Junio, no llegó como lo hacia habitualmente antes de las 7 de la mañana, uno de sus compañeros de trabajo la llamó ante la ausencia, contestando que no se sentía bien. Esa fue la última comunicación, así falleció Cristina, nuestra compañera, ejemplo fiel de lealtad humana de responsabilidad y compañerismo laboral. En nombre del Grupo Laboratorios Azul, nuestro agradecimiento y nuestra suplica para que Dios todo poderoso te tenga en la gloria de la buena gente.

Revista

Laboratorio azul


INTERÉS GENERAL

VISITARON EL LABORATORIO FUTUROS VETERINARIOS Recibir todos los años la visita de un numeroso grupo de estudiantes de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires que serán Futuros Veterinarios de este gran país ganadero es toda una satisfacción, sobretodo pensando en aquellos Ganaderos Bonaerenses que por múltiples mortandades ocurridas en 1880 que ponía en riesgo la Ganadería de nuestro país, solicitaban al gobierno la creación de la carrera. Hoy miles de veterinarios cubren el territorio brindando sus múltiples servicios. La delegación estuvo encabezada por la Profesora Guadalupe Deyaniz y 36 de sus futuros veterinarios.

CONCEJAL DE AZUL PABLO YANIBELLI Y SENADOR ALFONSO COLL ARECO

V

isitaron las instalaciones del Grupo Laboratorio Azul y presentaron sus saludos protocolares a las autoridades de la institución. Estos representantes políticos del Frente Renovador de la Séptima Sección electoral, ratificó su compromiso con instituciones de Azul, Chillar y Cacharí. Se interesaron por la producción ganadera y la incidencia de las enfermedades animales en la productividad de la misma.

INTERÉS GENERAL

DISERTACIONES Y CHARLAS DEL LABORATORIO AZUL

Desde el año 1993 que este espacio de nuestra revista Noticias Laboratorio Azul refleja la actividad de difusión del conocimiento que realizan Profesionales y Técnicos de nuestra institución.

Jornadas de Actualización Técnica en Sanidad Animal de Villa María, Provincia de Córdoba

E

stuvo dirigida a Médicos Veterinarios y estudiantes avanzados de Veterinaria. Se realizó el 25 de Abril de 2014, en la Sociedad Rural de Villa María, Córdoba. Fue organizador del evento: Laboratorio Veterinario de Enfermedades de la Reproducción (LAVER) y Estudio Veterinario de Reproducción Bovina (EVRB), siendo su coordinador responsable MV Marcelo R. Martinez Pería. Participó de las disertaciones nuestro CoDirector Técnico Dr. Alfredo H. Martinez, con un tema de su especialidad: “TRICOMONOSIS y CAMPYLOBACTERIOSIS. Situación actual. Nuevas técnicas de diagnóstico. Posibilidades de control y manejo de estas enfermedades”, y MV. Gustavo M. Combessies con “Neospora y B.V.D, su impacto en la cria bovina”.

Revista

Laboratorio Azul

Número 65 - Vol XVIII - Marzo 2015 - ISBN 0327-8158

17


DISERTACIONES Y CHARLAS

Laboratorio Lobos Inauguración Sala de Disertaciones

L

aboratorio Lobos pertenece desde 1998 a la Red de Laboratorios con Transferencia de Tecnología y Asistencia Técnica del Grupo Laboratorios Azul. El espíritu innovador y la memoria selectiva por los hechos trascendentes los identifica. El pasado 31 de octubre inauguró un espacio físico para desarrollar charlas con el sector involucrado, imponiendo el nombre de: Profesor Raúl

Roldán, un reconocido Profesor de la Universidad Nacional de La Plata, con el cual se formó el Dr. Tomás Díaz Pernía. Estuvo presente en la oportunidad la Sra. esposa del Dr. Roldán quien agradeció el gesto. La primera disertación correspondió al Dr. Gustavo Combessies sobre el tema “NEOSPOROSIS una amenaza en la reproducción de los bovinos”.

Disertación AAVLD Tucumán

Charla en el En Azul: Establecimiento Jornada CIALE La Rosa

Con motivo de cumplir 30 años de existencia la Asoc. Argentina de La-boratorios de Diagnóstico Veterinario (AAVLD) realizó en San Miguel de Tucumán la XX Reunión Científica Técnica, durante los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2014. Nuestros representantes participaron de distintas mesas redondas: Dr. Gustavo Combessies sobre “Neosporosis en los rodeos bovinos” y el Dr. Alfredo Martinez sobre “Diagnostico de PCR en enfermedades venéreas de los bovinos”.

Ubicado a la vera de la Ruta 226 en el Km. 340, partido de Olavarría, se encuentra el Establecimiento La Rosa. El pasado 2 de junio fuimos invitados a participar de una Jornada de Trabajo con la presencia de su Asesor Veterinario Dr. Joaquín Bedatou. Directivos, asesores y personal de campo generaron una virtuosa interacción de complementación sanitaria - productiva. Participaron de la misma: Dr. José M. Cordeviola y el Dr. Gustavo Combessies.

18 Número 65 - Vol XVIII - Marzo 2015 - ISBN 0327-8158

Organizado por CIALE en su ciclo de charlas de capacitación 2014, bajo el lema: Agregando valor / Construyendo confianza / Entregando Resultados, se realizó en el Círculo Médico de Azul el pasado 24 de octubre 2014, coordinado por su representante local Dr. Ricardo Larsen. Disertaron en la misma el Dr. Rodolfo Peralta Director Tec. de CIALE sobre Implementación de IATF y el Dr. Alfredo Martínez de Laboratorio Azul sobre Enfermedades venéreas de los bovinos.

Revista

Laboratorio Azul


INTERÉS GENERAL

COMENTARIOS bibLiogrÁFicos eL MoLiNo

La revista del campo productivo

E

L MOLINO (La revista del campo productivo), edición electrónica, como siempre es muy interesante tanto desde lo técnico (enfermedades podales - cría bovina) o temas de interés general: en esta oportunidad, la entrevista a la escritora Florencia Bonelli (http://www.biogenesisbago.com/elmolino/26/). Nos gustó mucho el “paso de hoja” novedosa manifestación electrónica para no perder la utilización del pulgar sobre el papel. Pero para quienes ya tenemos muchos años de lectores, el encanto del papel es insuperable, ver la revista sobre el escritorio o su paso a la biblioteca y sentir el olor a la tinta nos genera añoranza de tiempos casi idos. Felicitaciones a la gente de El Molino, nuestro estímulo y ofrecimiento de actuar como difusores de la misma ya sea desde nuestra página web, nuestra Revista Noticias Laboratorio Azul donde realizamos este comentario. Staff de contenido y diseño: Happy Together Contenidos. Contacto: elmolino@biogenesisbago.com.ar

La saLud aNiMaL eN eL sigLo XXi

E

s un interesante trabajo presentado en CD por el Prof. Dr. Julián Bermúdez y el Dr. Luis Del Baglivi ambos Uruguayos con importantes antecedentes docentes en la Fac. de Veterinarias de la Universidad de la República y organismos oficiales del Ministerio de Asuntos Agrarios. En su presentación Bermúdez dice: “Esperamos que el presente trabajo, sea un disparador que promueva positivos e impostergables cambios en la Profesión Veterinaria y la Salud Animal. Es necesario cambiar las formas de capacitación. Cómo armar un equipo

Revista

Laboratorio azul

de trabajo productivo en el corto plazo. Trasmitir conceptos básicos no considerados en los libros de texto. Se propone una organización concebida alrededor de la tecnología. Es un modelo multi especie y multi enfermedad”. Esta propuesta permite conocer la actividad de cada profesional en tiempo real. Años de información acumulada con este sistema, permitirá la aplicación de BIG DATA. Propuesta del Prof. Dr. Raúl Casas Olascoaga. El SNIG, Sistema Nacional de Investigación Ganadera, es la base necesaria para el desarrollo del modelo. Felicitamos a los autores de este interesante modelo de sanidad animal propuesto, en consonancia con la historia ganadera de la República Oriental del Uruguay. Para más información comunicarse con: Dr. Julián Bermúdez e mail: pocholobermudez@gmail.com

Número 65 - Vol XVIII - Marzo 2015 - ISBN 0327-8158

19


COMENTARIOS bibLiogrÁFicos

XX reuNiÓN cieNtÍFica tÉcNica de La aavLd

E

l pasado 27, 28 y 29 de noviembre del 2014 se reunió en San Miguel del Tucumán la Asoc. Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico. Este soporte informático posee una importante cantidad de resúmenes de los principales centros de diagnóstico y laboratorios nacionales oficiales y privados. Su Presidenta Maria Liliana Cruz expresó al presentar este importante resumen de trabajos y ponencias que contiene: “Noviembre es un mes de fiesta, ya que celebramos los 30 años de la AAVLD y como si fuera poco, nos encontramos para celebrarlo en la XX Reunión Científica y Técnica, que no sólo sirve para actualizarnos a través

de la presentación de numerosos trabajos científicos, sino que brinda un espacio de intercambio y de amistad entre colegas de distintas partes del país. Considerando el esfuerzo que implica trasladarse para este evento, vaya mi agradecimiento por la participación de todos Uds. Un reconocimiento muy especial para los laboratorios y empresas que con su apoyo, materializaron esta reunión y a la distinguida Comisión Directiva 2012-2014 por el apoyo y el afecto recibido en forma incondicional”. XX Reunión Científico Técnica / María Liliana Cruz y Maria Graciela Draghi. - 1a ed. - San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 2014. E-Book. ISBN 978-950-554-903-0 1. Medicina Veterinaria. I. Draghi, Maria Graciela II. Título - CDD 636.089 - Fecha de catalogación: 18/11/2014. Puede solicitar mas información a: info@laboratorioazul.com.ar

outbacK statioNs

Life on the land by the people who live there Muy pronto, decenas de miles de personas fueron adhiriendo a la página y contribuían con sus propias fotos. Un año después, la asombrosa cifra de 30 millones de visitas de todo el mundo dio el pie para editar este libro que hoy comentamos. Lo que a la gente les encanta son las fotos naturales, reales. Es una forma de vida que la mayoría de los australianos que viven en las ciudades de la costa nunca llegan a ver. Su autor encarna tanto del espíritu como el folclore de Australia. Este ejemplar se encuentra entre nosotros por la gentileza de Luis Lafosse, un querido amigo azuleño, que desde Australia intenta renovar nuestras ilusiones para que Argentina sea un país tan importante como Australia.

E

n marzo de 2013, el gaucho y fotógrafo amateur, Dan McIntosh, quiso compartir las fotos que había tomado de su vida en los remotos campos del norte de Australia, donde había trabajado durante los últimos 30 años. En un principio se creó una página de Facebook para compartir sus fotos solo con su familia, pero animado por su hermana, Dan comenzó una página comunitaria llamada Station Photos. Él no esperaba mucho de su página pero pronto se conmovió ya que había recibido mil me gusta dentro de los seis días de su lanzamiento.

20 Número 65 - Vol XVIII - Marzo 2015 - ISBN 0327-8158

Fue editado por Harper Collins Publishers 2014. Posee un generoso tamaño de 29x22 cm, sus fotos son excelentes con textos breves y contundentes, impreso en papel ilustración sin brillo facilitando al máximo su observación. Las 209 páginas hacen conocer el interior ganadero áspero de Australia. Su autor Dan McIntosh, resguardó e identificó esta bibliografía con el ISBN: 9780733333439 Se lo puede seguir en Internet por: facebook.com/CattleStationPhotos

Revista

Laboratorio azul




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.