Revista Noticias N° 64

Page 1



EDITORIAL

MEJOREMOS LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN RURAL Mejorar la Calidad de la Educación Rural es también parte del desafío de optimizar los Servicios Veterinarios Oficiales y Privados que se brindan en la Argentina. Tener personal de campo con los suficientes conocimientos básicos para interpretar el hecho Biológico, donde transcurre la vida de los animales domésticos que sustentan la alimentación humana. Los Veterinarios realizan diversas practicas sanitariasreproductivas (bovinos, ovinos, cerdos, aves, etc.), básico para poder seguir creciendo con el sector ganadero. La mayoría de los empleados rurales, no disponen de tiempo ni recursos económicos como para hacerse cargo del traslado de sus hijos a otros lugares y posibilitarles acceder a una educación básica mejor, pero son concientes, sin embargo, de su importancia. En ese marco la ONG Azul Solidario en el año 2001 encabezada por la Lic. Verónica Torassa, propuso a las Inspectoras y Docentes rurales desarrollar el presente proyecto a fin de favorecer una mayor inclusión social de estas comunidades educativas rurales, para mejorar su calidad de vida y promover un mayor arraigo en sus Parajes. Actualmente, “Azul Solidario” trabaja con 27 escuelas rurales del partido y llega a más de 300 chicos de nivel primario y a 80 de nivel inicial. Ofrece programas de alfabetización digital y capacitación laboral para más de 500 adultos a fin de que puedan iniciar sus propios emprendimientos. Entre otras cosas, la ONG Azul Solidario impulsó la prevención y el tratamiento de zoonosis muy difundidas en la zona (Hidatidosis, Brucelosis, Carbunclo), que producen enfermedades severas a los integrantes de la Familia Rural. Instaló antenas de Internet en todas las escuelas y todavía lucha para que llegue la energía eléctrica de línea. La Lic. Verónica Torassa fue finalista de la última edición del Premio Nacional: Abanderados, la agrupación Azul Solidario busca y ha logrado mejorar la calidad educativa de las escuelas rurales del partido bonaerense de Azul. El Círculo de Veterinarios de Azul apoya esta propuesta, estando convencido que como dijo Domingo Faustino Sarmiento “Educar al Soberano”, es para bien de todos los Argentinos. LA DIRECCIÓN

Noticias Laboratorio Azul ISBN: 0327-8158 Registro DNDA N° 5156056 Director responsable: Ramón Pedro Noseda Número de edición: 64 - Año XVII Fecha de publicación: Junio 2014 Impresión: Combessies Servicios Gráficos Bolívar 879, Azul 7300, Bs.As., Arg. Propietario: Laboratorio Azul Diagnóstico S.A. Av. 25 de Mayo 479 - B7300FXE Azul - Buenos Aires - Argentina

Sumario Pág. 2 .Diagnóstico Serológico Estratégico de Neospora

Pág. 10 .Trichomonosis y Campylobacteriosis bovina

Pág. 4 .Neosporosis bovina: Diagnóstico de Laboratorio

Pág. 12 .Situación del Carbunclo Rural en la Argentina 2013

Pág. 6 .Evolución histórica del Área de Pág. 13 .Foto insólita: El toro de Wall St. Transferencia de Tecnología y superó la prueba de capacidad Asistencia Técnica 1991-2013 de servicio Pág. 7 .APHIS - USDA Auditoría externa Pág. 8 .Un frente histórico: Antigua fachada de Laboratorio Azul

Pág. 14 .Disertaciones y charlas del Laboratorio Azul Pág. 16 .Comentarios bibliográficos

Comité editorial: Alfredo H. Martínez, Ramón P. Noseda, José M. Cordeviola, y Gustavo M. Combessies

Foto de Tapa: Área Microbiología El Área de Microbiología fue creada desde el inicio del Laboratorio Azul en 1975 siendo responsable de la misma el Dr. Ramón P. Noseda. Abarca los distintos procesos que integran: Diagnóstico Humano-Diagnóstico Veterinario y Microbiología de los Alimentos. Componen la misma: BacterióRevista

Laboratorio Azul

loga Cecilia Bigalli, Tec. Graciela Andrich, Tec. Fermin Navas, Tec. Vanesa Collova y Tec. Matías Loustau. Como el resto del Laboratorio todos sus procedimientos están bajo la Norma ISO 9001-2008 Sistema de Gestión de la Calidad. Número 64 - Vol XVII - Junio 2014 - ISBN 0327-8158 | 01


NUEVA PROPUESTA

DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO ESTRATÉGICO DE NEOSPORA

Para conocer el estado sanitario del rodeo de cría bovina La Neosporosis es una de las principales enfermedades abortigénicas del bovino, causada por la Neospora caninum, ha sido identificada científicamente en la Argentina desde 1995 en rodeos bovinos de cría y lecheros. Ahora el veterinario posee una herramienta más para anticipar el diagnóstico de Neosporosis en el rodeo de cría.

RELEVAMIENTO SEROLÓGICO DEL PARTIDO DE AZUL Por dicha causa el Círculo de Veterinarios de Azul en el 2013 realizó un relevamiento Serológico de Neos02 | Número 64 - Vol XVII - Junio 2014 - ISBN 0327-8158

porosis Bovina en el Partido, donde se evaluaron 70 establecimientos ganaderos y 1750 vacas de crías en forma voluntaria de acuerdo a un muestreo efectuado por INTA Balcarce y la colaboración de diversas instituciones relacionadas al sector. Demostrando que los Establecimientos Ganaderos de Cría un 77% tuvieron animales positivos y que el 7,5% de los animales evaluados fueron reactivos a neospora. Esto demuestra a los establecimientos ganaderos que son naturalmente libres de la enfermedad a defender dicha posición en el ingreso de posibles portadores en los animales de reposición y definir en aquellos que ya la padecen acciones de manejos sanitarios adecuados. La Neospora no tiene medicación que sea eficaz ni

vacuna para su prevención. Solo un manejo adecuado consensuado de acciones propuestas por el Veterinario y el Productor podrá atenuar su incidencia.

APROVECHANDO EL SANGRADO DE BRUCELOSIS Permitirá saber si el rodeo tiene animales enfermos referidos a esta enfermedad abortigénica. Cuando el Veterinario sangra el rodeo para realizar Brucelosis, puede seleccionar 30 vacas de entre 2º y 3º servicio a las cuales se les realizará la serología de ELISA para el diagnóstico de Neospora junto a Brucelosis, de esta manera comprobará la presencia o no de la enfermedad en el rodeo. Si el resultado fuere NEGATIVO, el estableRevista

Laboratorio Azul


Nueva Propuesta Diagnóstico Serológico Estratégico de Neospora

cimiento tomará medidas defensivas para evitar el ingreso de la Neospora al mismo. Si fuere POSITIVO se deberán instrumentar distintas medidas de manejo interno para ir bajando los porcentajes de animales positivos y así evitar abortos que tornen improductivo el ciclo ganadero.

ACTO DE LANZAMIENTO Desde Azul, el pasado 11 de Abril, se lanzó a nivel nacional este Programa, con la presencia de destacados investigadores del tema correspondiendo a la Dra. Alba Martos del Laboratorio Hipra de España plantear lo que allí ocurre y que lleva adelante el Dr. Luis Ortega Mora de la Universidad Complutense de Madrid, quien nos visitó en noviembre del 2012, dejando la inquietud de su control en nuestro país. También el Dr. Ernesto Späth de INTA Balcarce, realizó sugerencias para la instrumentación de este “Diagnóstico Estratégico” y su posterior evaluación de “Factores de Riesgo”.

Revista

Laboratorio Azul

CONDICIONES PARA EL INGRESO AL PROGRAMA 1. El rodeo a evaluar estará constituido por 101 a 500 vacas (la cantidad indicada es necesaria por motivos estadísticos para obtener resultados representativos a partir de las 30 muestras solicitadas en el punto 4).

que permitirá identificar factores de de riesgo asociados a la ocurrencia de vacas seropositivas.

2. La misma muestra utilizada para el diagnóstio de brucelosis será considerada para el diagnóstico de Neospora.

7. Las muestras incluidas en el “Control serológico estratégico de Neospora” tendrán un tratamiento especial con bonificaciones en el precio. Serán ingresadas con una identificación clara que permita al personal de recepción rotularlas adecuadamente.

3. El periodo de evaluación tendrá vigencia entre el 1° de Marzo al 30 de Junio de cada año. 4. En la planilla de ingreso deberá dejarse constancia de las muestras (30) correspondientes a realizar la evaluación de Neospora (vacas de 2° a 3° parición). 5. Se deberá completar una encuesta con datos del establecimiento

6. Se recomienda informar el N° de RENSPA del establecimiento para su posterior seguimiento.

8. El precio bonificado será de $43.+ IVA (precio de lista vigente a Abril 2014: $58.- + IVA). 9. También se podrán remitir muestras de Leche, ya sea de “tanque” o muestras “individuales”. Las mismas tendrán un precio de $80.- + IVA.

Número 64 - Vol XVII - Junio 2014 - ISBN 0327-8158 | 03


Por Dr. Gustavo M. Combessies

n Tiempo de lectura:

NEOSPOROSIS BOVINA: Diagnóstico de Laboratorio

15 minutos

L

a Neosporosis bovina es una enfermedad parasitaria identificada en los últimos años como la principal causa de abortos infecciosos en rodeos de leche y carne. Se puede presentar en forma aguda provocando gran cantidad de abortos en corto tiempo o instalarse en forma crónica con abortos esporádicos. El diagnóstico temprano de la infección, de la forma de presentación así como su distribución en las distintas categorías del establecimiento es el paso inicial para iniciar acciones de control de la enfermedad. Existen varios métodos y estrategias para diagnosticar la Neosporosis bovina. El aislamiento del parásito se puede realizar en meriones, ratones endocriados e inmunodeprimidos, inmunodeficientes y en cultivos celulares. Estos métodos no son de uso práctico para el laboratorio de diagnóstico, se utilizan en laboratorios de investigación. La histopatología realizada sobre órganos como cerebro, médula oblonga, corazón, pulmón, hígado, etc., de fetos abortados contribuye al diagnóstico. La presencia del parásito se sospecha cuando se observan lesiones no supurativas con presencia de células mononucleares en todos los órganos. En el SNC, una de las muestras de elección, se observa meningoencefalitis necrotizante multifocal. La confirmación de las lesiones por la presencia del parásito en los tejidos se puede realizar con la técnica de Inmuno histoquímica (IHQ) que utiliza un suero hiperinmune anti-Nesopora caninum. El diagnóstico serológico es el más frecuentemente utilizado en la práctica diaria para la detección de la enfermedad, el estudio de la seroprevalencia de la infección, su distribución en el rodeo, su asociación con los abortos, fase de infección en la que se encuentran los animales y la forma de transmisión predominante. El conocimiento de las situaciones antes mencionadas es necesario para establecer medidas de control de la Neosporosis bovina. La PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) se utiliza actualmente para la detección y amplificación de material genómico del parásito en tejidos de fetos abortados. Se utilizan los primers TgNN1 y TgNN2 que generan una banda de 250 bp en las muestras positivas. La presencia del ADN de la Neospora caninum confirma la transmisión transplacentaria de la infección y la posible causa del aborto. Las técnicas serológicas para la detección de anticuerpos disponibles son: 1. Inmunofluorescencia indirecta (IFI) la cuál permite trabajar con distintas diluciones del suero, la misma varía en función de la sensibilidad y especificidad deseada del ensayo. Si bien no existe un acuerdo estandarizado sobre la dilución umbral (punto de corte) de suero a utilizar para el diagnóstico, el uso de la dilución 1/100 para el caso de vacas 04 | Número 64 - Vol XVII - Junio 2014 - ISBN 0327-8158

abortadas, 1/25 para la selección de hembras seronegativas para la reproducción (por ej. receptoras) y 1/10 para la detección de anticuerpos en fluidos fetales para el diagnóstico de transmisión transplacentaria son adecuados. La técnica de ELISA indirecto (enzyme-linked immunoassay ó ensayo inmunoenzimático) es el método de elección ya que presenta mayor sensibilidad y especificidad en el diagnóstico, es una técnica estandarizada que tiene alta reproducibilidad del resultado debido a que la densidad óptica generada en el pocillo de reacción es leída por un equipo automático que genera un valor numérico. Esto evita la subjetividad del operador como ocurre en la técnica de IFI. Para la interpretación del ensayo se aplica una fórmula que transforma los datos en un valor IRPC (índice relativo x 100). La misma puede ser utilizada en muestras de suero o leche individual o de tanque. Interpretación de resultados para el ensayo de elisa CIVTEST de Hipra.

CUADRO 1

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS EN SUERO INDIVIDUAL

• Valor IRPC

• Estado inmune frente a Neospora caninum

Menor o igual a 6,0

Negativo

Mayor de 6,0 e inferior o igual a 10,0

Sospechoso

Mayor de 10,0

Positivo

Sensibilidad y Especificidad del ensayo de ELISA Punto Se de corte (IRPC)

Sp

PPV NPV Prevalen- Prevalencia apa- cia verdarente dera

6,0a

100 97,5 91,3 100,0 24,7

22,7

10,0b

94,7 100 100,0 98,0

23,9

23,9

Se: sensibilidad diagnóstica / Sp: especificidad diagnóstica / PPV: valor predictivo del positivo / NPV: valor predictivo del negativo / a: punto de corte seleccionado para la máxima sensibilidad / b: punto de corte seleccionado para la máxima especificidad.

Revista

Laboratorio Azul


NEOSPOROSIS BOVINA: Diagnóstico de Laboratorio

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS EN LECHE INDIVIDUAL

CUADRO 2

• Valor IRPC

• Estado inmune frente a Neospora caninum

Menor o igual a 4,74

Negativo

Mayor de 4,74

Positivo

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS EN MUESTRA DE TANQUE DE LECHE

CUADRO 3

• Valor IRPC

• Prevalencia de anticuerpos frente a N. caninum en los animales que aportan leche al tanque (orientativa)

Menor o igual a 3,0 Mayor de 3,0

Por encima del 10%

Para la interpretación del ensayo se aplica una fórmula que transforma los datos en un valor Rz Valor Rz

Avidez del suero

Estado de la infección

Menor o igual a 1,0 Mayor de 1,0 y menor de 2,0 Mayor o igual a 2,0

Alta Intermedia

Crónica

Baja

Aguda

Test de asociación Para el análisis de los resultados de la serología de Neospora caninum de vacas abortadas y no abortadas en el momento Laboratorio Azul

Valor Rz

Vc Abortada (casos)

Vc No abortada (controles)

Seropositivas

a

b

Seronegativas

c

d

OR 1: no existe asociación entre las variables analizadas. / OR >1: existe asociación entre el factor de exposición y la enfermedad. / OR <1: la variable analizada se asocia con la NO ocurrencia, factor protector.

Inferior al 5-10%

Como complemento de la técnica de elisa indirecto se puede utilizar el suplemento Avidez el cual nos permite identificar las infecciones agudas y crónicas, al estimar la avidez de las IgG anti-Neospora caninum del suero. La respuesta inmune del animal se hace más específica a medida que pasa el tiempo, debido al repetido contacto del sistema inmune con el antígeno, a esto se lo denomina maduración de la afinidad, por lo tanto la valoración de la afinidad de la respuesta inmune nos permite identificar las infecciones recientes (asociada a la transmisión horizontal) y las infecciones crónicas (asociada a la transmisión vertical). Esto tiene importancia debido a que las consecuencias de una infección vía transmisión horizontal se dan en la gestación presente, con presentación de abortos y TT vertical en determinada cantidad de hembras según su edad de gestación, y no en las gestaciones futuras, por lo tanto esas hembras pueden quedar en el establecimiento ya que presentan muy bajo riesgo de repetir el aborto y de transmitir la infección vía transplacentaria.

Revista

de la presentación de los abortos en el establecimiento, se utiliza el método estadístico de la tabla de 2x2 que nos permite asociar las variables vaca seropositiva o seronegativa (factor de exposición) con vaca abortada y no abortada (Enfermos/ casos y Sanos/controles). El resultado del método estadístico se expresa en un valor OR (odds ratio=razón de las proporciones) que se interpreta de la siguiente manera:

Finalmente se debe analizar si la asociación es estadísticamente significativa y para esto se estima el intervalo de confianza (IC): 1. Si el límite inferior del IC es mayor que 1, entonces el factor representa un riesgo significativo para la enfermedad. 2. Si el límite superior del IC es inferior a 1, entonces el factor representa una protección significativa para la enfermedad. 3. Si el IC incluye al 1, entonces no podemos concluir que el factor presente un riesgo. De acuerdo a la formula estadística empleada se interpreta el IC con un 95% de confianza y un p<0,05. Diagnóstico de Neosporosis en el Laboratorio Azul Frecuentemente el primer diagnóstico de la enfermedad se realiza ante la presencia de abortos. Las muestras que se utilizan son sueros de vacas abortadas y no abortadas para el diagnóstico serológico y su asociación con el aborto y muestras de fetos abortados para detectar la presencia del parásito y anticuerpos en los fluidos fetales. La cantidad de sueros a enviar depende del número de vacas abortadas, cuanto mayor número de muestras se envíen al laboratorio mayor exactitud tendrá el análisis de la enfermedad. Una vez confirmada la infección se recomienda realizar estudios exhaustivos para conocer el grado de diseminación de la infección y la forma de transmisión de la misma. Esta información permitirá evaluar y tomar las acciones de control adecuadas. La herramienta de diagnóstico recomendada en este caso es el elisa de avidez. También se puede determinar la relación de seropositividad entre madres e hijas y estratificación por edades, para lo cual hay que sangrar las dos categorías y realizar el diagnóstico serológico mediante elisa indirecto u IFI. Una vez establecido el plan de control el diagnóstico se utiliza para seleccionar hembras de reposición Número 64 - Vol XVII - Junio 2014 - ISBN 0327-8158 | 05


NEOSPOROSIS BOVINA: Diagnóstico de Laboratorio

negativas, no sólo de animales que ingresen al rodeo sino las terneras nacidas en el establecimiento. Para las últimas se recomienda tomar la muestra de sangre precalostro ó a los 6 meses de edad. Selección de receptoras seronegativas cuando se implementa la transferencia de embriones de hembras de alto valor genético seropositivas. Resultados de Neosporosis Bovina: Laboratorio Azul

Año 1999-2013 - Diagnóstico serológico Síndrome de la Vaca Vacía 2 (vacas con problemas reproductivos)

Rodeos analizados

Rodeos con animales positivos

1087 Hembras analizadas

441 (41%) Hembras positivas

7617

1267 (17%)

Año 2013 - Diagnóstico serológico Síndrome de la Vaca Vacía 2 (vacas con problemas reproductivos)

Rodeos analizados

774

Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total:

Fetos 93 92 114 91 67 52 68 83 104 78 1248

(+) 12 7 11 8 4 4 2 19 12 12 93

% 13 7,6 9,6 8,8 6 7,7 3 23 11,5 15,3 7,5

Rodeos con animales positivos

139 Hembras analizadas

Diagnóstico serológico de Nc en fluidos fetales

85 (61%) Hembras positivas 189 (24%)

Para más información, comunicarse con: MV Gustavo M. Combessies gmcombessies@laboratorioazul.com.ar

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL AREA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA 1991-2013 El pasado 11 y 12 de Abril, con motivo del 12º encuentro de Laboratorios con Transferencia de Tecnología y Asistencia Técnica bajo normas Laboratorio Azul Diagnóstico, se presentó la siguiente ponencia.

R

ecordar el pasado facilita tomar decisiones inteligentes para el futuro y situar a nuevas generaciones en el contexto en las que se decidieron. En el año 1991, en el que diseñó la Transferencia de Tecnología y Asistencia Técnica bajo Normas Laboratorio Azul Diagnóstico S.A., se sancionaba la Ley de Convertibilidad 1$=1U$S, plan con el que se lograra la estabilización de la economía, se superara la inflación y se aumentara el consumo en todos los sectores de la población. Durante el mes de marzo de ese año se firma el Tratado de Asunción origen 06 | Número 64 - Vol XVII - Junio 2014 - ISBN 0327-8158

del esquema de integración económica denominada: Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Nuestro país tiene acceso a la Globalización, nuevas ideas innovadoras se desarrollan entre ellas transferir lo que sabíamos hacer y junto a la misma trasmitir la “mística” de nuestro estilo, fue el desafío. Desarrollamos un acuerdo de partes sobre bases legales para posteriormente rubricarlo entre las mismas un Acta de Actuación Notarial, hoy vigente. Hacer los Manuales de Procedimiento y el Modelo de capacitación significó un esfuerzo de todo el personal profesio-

nal y técnico de Laboratorio Azul Diagnóstico Veterinario. El 10 de Junio de 1992 se concretó la primera de las Transferencias de Tecnología a favor de: Laboratorio Diagnóstico Olavarría (Dres. Guillermo Sainte Cluque y Gabriel Nagy Giuri). El 14 de Julio de 1992, Laboratorio de Diagnóstico Corrientes (Dr. Carlos Storani) firmó la primera Transferencia Inter-Provincial. Durante el periodo 1992-97 se transfirieron 4 Laboratorios, que luego en el periodo 1998-2001 fueron 10 y en el tramo del 2002-2006 solo 1. En el periodo 2007-2013 fueRevista

Laboratorio Azul


APHIS-USDA

AUDITORIA EXTERNA

E

l pasado 27 de marzo se realizó la Auditoria Externa por parte del APHIS (Animal and Plant Health Inspection Service) organismo dependiente del USDA (United States Departament of Agriculture). Esta auditoria se realiza en el marco del acuerdo técnico de colaboración que el Grupo Laboratorio Azul mantiene con empresas del sector que tercerizan procesos en el área Evaluación de Productos Biológicos y Producción de Animales de Laboratorio. El APHIS-USDA regula el ingreso de determinados productos agrícolas

ron: 7 los laboratorios transferidos. La sobrevida de los Laboratorios de Transferencia fue exitosa, de los 22 Laboratorios Transferidos, 15 de los mismos están vigentes a la fecha (68%) con una sobrevida promedio de 11 años. Solo 8 (36%) Laboratorios de Transferencia fueron suspendidos de esta modalidad por incumplimiento o renuncia a las normativas contractuales, demostrando aun así una sobrevida promedio de 5 años. Recordemos que de acuerdo a datos de la AAMF, se calcula que el 90% de los emprendimientos argentinos cierran o fracasan antes de cumplir 1 año de vida. En la actualidad, la Pcia. de Buenos Aires con 10 Laboratorios Transferidos y las Pcia. de Corrientes, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, hay 1 Laboratorio transferido vigente en cada una de ellas; constituyendo así la Red de Transferencia mas grande y segura Revista

Laboratorio Azul

extranjeros en los Estados Unidos. El APHIS utiliza la ciencia como fundamento para tomar decisiones responsables en relación con las políticas, la elaboración de leyes y las autorizaciones reguladoras. Los expertos en diversas áreas científicas (por ej.: patología vegetal, botánica, entomología, virología, ecología, ciencia ambiental, biología molecular y bioquímica) evalúan los riesgos de las plagas vegetales y analizan los efectos ambientales a la vez que consideran los hallazgos científicos más actuales revisados por colegas. El APHIS basa sus decisiones

y acciones según los mejores resultados científicos disponibles. Esta delegación estuvo constituida por el Dr. Steven A Karli, Dr. James Roth, Dra. Carol James Galyon, Dr. Conrad Estrada. Resultó muy gratificante para todos los integrantes del Grupo Laboratorio Azul haber participado de esta Auditoria Externa Internacional, demostrando que todos los esfuerzos realizados desde el año 2006 en haber obtenido y mantenido la certificación de calidad: ISO 9001-2008 / IRAM-IQNET/ Registro Nº: AR QS 1385, valió la pena.

12° Encuentro de Transferencia y Asistencia Técnica

del país. Todos trabajan bajo normas de tecnología-asistencia técnica y controles de calidad auditados. Como decimos en nuestra Revista Noticias Laboratorio Azul 25° Aniversario, esto es: CUESTION DE ESFUERZO, conjugando lo mismo con lo mencio-

nado en publicación del 30º Aniversario; “Creemos en nuestro futuro y en el futuro de un país con calidad” por eso Certificamos la Norma Internacional ISO-9001-2008, vigente desde el año 2006. Dr. Ramón Noseda / Co-Director . Número 64 - Vol XVII - Junio 2014 - ISBN 0327-8158 | 07


Un frente histórico

Antigua fachada del Laboratorio Azul Colabora: Arq. Augusto Rocca / Fotografías: María Eugenia Pucheu

F

ue conocida como la casa de los CEA de Av. 25 de Mayo Nº 479 ya que esa familia fue la propietaria y quedó atestiguado en escritura pública de 1934 a nombre de Doña Teresa Molina de Cea, posterior a su fallecimiento fueron herederos sus hijos: Francisco, Álvaro, Ángel, Enrique, Mauricio, Ibérica, Inocencia, Isabel, Argentina, Teresa, Felipe, Asunción, e Itálica. Por lógica esta propiedad tenía una dimensión importante acorde para contener a esta familia de 12 hijos. En Diciembre de 1983, esta propiedad fue vendida por el Dr. Omar César Cea a: Alfredo H. Martínez, Ramón P. Noseda y Juan C. Bardón, constituyendo así la base original de Laboratorio Azul Diagnóstico. El Arquitecto Rodolfo Berdiñas, que ya había diseñado el Laboratorio Azul en un terreno lindante (25 de Mayo Nº485), fue el encargado de diseñar este otro Laboratorio de Diagnóstico 08 | Número 64 - Vol XVII - Junio 2014 - ISBN 0327-8158

en dos plantas. Así recordando la historia pasada y reciente de esta propiedad, el Arquitecto Augusto Rocca, realizó un análisis de su fachada y de distintos elementos de arte que la constituyen, describiéndola así: El núcleo fundacional del Laboratorio Azul es una elegante casa de los años 20, de estilo ecléctico francés, de las muchas que hay en la ciudad y que le dan a Azul su nota de distinción. Su posición adelantada con respecto a las demás construcciones de la cuadra, pero alineada con las de la manzana inmediata hacia el centro, revela su antigüedad y la convierte en un curioso hito del barrio. Su fachada está dividida en tres paños mediante pilares almohadillados. En el centro se encuentra la entrada y a sus flancos, las ventanas-balcón con sus celosías de hierro y sus barandas de hierro forjado. Todas las aberturas terminan en forma arqueada (la de la izquierda, en arco rebajado y las otras dos, en

arco escarzano); están rematadas por grandes claves y festones, que le dan al frente su carácter triunfal. La fachada también presenta algunos toques Art Nouveau, como las manijas

Detalle pilares almohadillados Revista

Laboratorio Azul


UN FRENTE HISTÓRICO Antigua fachada del Laboratorio Azul

Detalle ventana: baranda de hierro forjado

de bronce de la puerta, el dibujo sobre la celosía de la ventana principal o las molduras altas que flanquean la entrada. Traspuesto el umbral del mármol de Carrara, cuatro angelitos nos observan desde lo alto del cielorraso del zaguán. Allí, tras las puertas que llevan las iniciales de la familia que construyó la casa, nos aguardan las modernas instalaciones del Laboratorio Azul.

Detalle cielorraso del zaguán: Angelitos Revista

Laboratorio Azul

Detalle puerta: reja de hierro forjado

Detalle puerta: arco escarzano y festón

Detalle puerta: Manija Art Noveau

Arco ventana principal y detalle en celosía

Cielorraso del zaguán

Detalle puertas del zaguán: Iniciales

Número 64 - Vol XVII - Junio 2014 - ISBN 0327-8158 | 09


Por Dr. Alfredo H. Martínez

n Tiempo de lectura:

TRICHOMONOSIS Y CAMPYLOBACTERIOSIS BOVINA

10 minutos

Trichomonosis:

L

La T. foetus, producido el aborto, genera una persistencia del parásito durante pocos meses finalizando con su expulsión y el desarrollo de una inmunidad natural, pero antes del año las vacas están en condiciones de reinfectarse nuevamente. El diagnóstico se realiza mediante la siembra en medios específicos que permiten la identificación del parásito tanto en muestreos prepuciales de toros, moco cérvico vaginal de hembras u órganos de fetos, especialmente cuajo. Nuestro Laboratorio, y los que conforman la red, utilizan el medio TRICO-AZUL. Se coloca en estufa a 37°C y es observado durante 5 a 7 días con Microscopio óptico 100X, permitiendo determinar la presencia de T. foetus como formas móviles características. Los métodos de muestreo son elegidos libremente entre los colegas veterinarios ya que no se

a Trichomonosis producida por Tritrichomonas foetus y la Campylobacteriosis por Campylobacter fetus con sus variedades fetus, venerealis e intermedious, son las principales enfermedades venéreas de los bovinos. Estas enfermedades de transmisión sexual, siguen vigentes en nuestro país a pesar de la rutina de control implementadas por buena parte de los colegas veterinarios. Ambas producen pérdidas reproductivas caracterizadas por mortalidad embrionaria, abortos e infertilidad temporarias en las hembras. En los machos no producen lesiones y es frecuente la condición de toros portadores cuando avanza la edad de los mismos.

FIGURA 1

GEL DE PCR PARA GÉNERO TRICHOMONA Y TRICHOMONA FOETUS

TFR 1-2 (372 bp) 1

2

han demostrado diferencias con la utilización de cualquiera de ellos. Las muestras se deben obtener con la mayor limpieza posible y los medios de cultivos sembrados deben ser enviados, prontamente, al laboratorio conservándolos a temperatura ambiente. Como la Sensibilidad de este test ronda el 70% es necesario repetir el muestreo 3 veces para arribar a la identificación de los toros positivos. En los últimos años se han identificado formas morfológicamente similares aunque no corresponden a T. foetus patógenas. Las mismas tendrían un origen fecal y se incorporarían al prepucio durante los actos de sodomía frecuentes en los toros durante el encierro pre-muestreo prepucial. La identificación, diferenciando Trichomonas foetus de las “No T. foetus”, nuestro Laboratorio la hace por la prueba de PCR. El desarrollo de la

3

4

5

6

TFR 3-4 (347 bp) 7

8

9

10

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 C+ 10 | Número 64 - Vol XVII - Junio 2014 - ISBN 0327-8158

11

12

13

14

15

16

17

18

19

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 C+ Revista

20

CLaboratorio Azul


Trichomonosis y Campylobacteriosis bovina

misma se hace mediante la multiplicación del ADN del protozoario con dos primers diferentes, uno de 372 pares de bases que identifica el género Trichomonas y otro de 342 pb específico de T. foetus. Después de realizada la corrida electroforética donde se visualizan las bandas del ADN se pueden observar, junto a los controles positivo y negativo, bandas de género Trichomonas. En paralelo se incluye la corrida con el primer específico para T. foetus. La incorporación rutinaria de este test ha permitido identificar con seguridad, los protozoarios que desarrollan en todos los medios de cultivo. Tal como se coloca en nuestros informes, y a modo de ejemplo, en la fotografía 1 se observa una primera calle con el patrón indicador de pares de bases. Las calles 2 a 9 son diferentes muestras de campo (M1 a M8) enfrentadas con los primeros que identifican género. La calle 10 corresponde al Control positivo de T. foetus que también debe responder a los mismos primers de género. De las calles 11 a

FIGURA 2

Como resultado se observan muestras positivas a T. foetus en las calles 17 y 18 (M7 y M8) mientras que las que se procesaron en las calles 11 a 16 (M1 a M6) no son Trichomonas patógenas . El control se realiza mediante la eliminación de los toros diagnósticados con T. foetus.

Campylobacteriosis: Campylobacter fetus venerealis e intermedious ingresan por la vía reproductiva produciendo infertilidad en la infección aguda y el aborto de la vaca gestante en la fase crónica. C. fetus fetus, en cambio, penetra por la vía digestiva y después de producir una bacteriemia, logra el mismo resultado. El diagnóstico se hace mediante el muestreo prepucial del toro, el moco cérvico-vaginal en las hembras y el

contenido de cuajo de los fetos. El muestreo prepucial es colocado en un medio de transporte con PBS fenolado, el cual, al llegar al laboratorio, es centrifugado en forma diferencial y montado el culot sobre portaobjetos. La técnica de diagnóstico rutinaria es la Inmunofluorescencia Directa utilizando el Suero Marcado con Isotiocianato de Fluoresceína CAMPY AZUL, el cual permite visualizar morfologías características de la bacteria, cuando se miran al Microscopio de Fluorescencia. También se pueden intentar el cultivo conociendo las dificultades de desarrollo que es característico de este género bacteriano. La prueba de PCR se realiza sobre el cultivo positivo de la bacteria y permite diferenciar las variedades C.f venerealis de C.f fetus (figura 2). El control de la enfermedad se realiza mediante vacunaciones en la época preservicio aplicando dos o más dosis para desarrollar una inmunidad específica. También se deben vacunar los toros con doble volumen de dosis repetida a los 20-30 días.

GEL DE PCR PARA CAMPYLOBACTERIOSIS

Cont. +

Revista

18 se repiten las mismas muestras de campo pero enfrentadas a los primers específicos de T. foetus. La calle 19 es el mismo control positivo a T.f. y la 20 es el control negativo (figura 1).

Laboratorio Azul

C.f.v

C.f.f

Número 64 - Vol XVII - Junio 2014 - ISBN 0327-8158 | 11


Por Dr. Ramón P. Noseda

Situación del Carbunclo Rural en la Argentina 2013

n Tiempo de lectura: 8 minutos

RESUMEN Tal cual lo venimos realizando desde marzo del 2003 donde el autor presentó en el Anthrax Working Group, Niza Francia (OMS-WHO) el primer informe referido a la situación de esta zoonosis en la Argentina, hoy desarrollamos lo ocurrido durante el 2013. 1). Área de Evaluación (1977-2013) y en la 2). Zona de Alerta y Respuesta ante epidemia de ocurrencia natural, accidental o deliberada de B. anthracis (1988-2012) y otros parámetros de interés. En la primera de ellas, ocho fueron los Partidos involucrados: Azul, Belgrano, Daireaux, Las Flores, Laprida, Madariaga, Olavarría y Pila, siendo 14 los brotes ocurridos en ellos (mapa 1). Destacamos que durante la temporada de verano ocurrieron 8 focos

CUADRO 1

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CARBUNCLO

en bovinos muertos subitamente durante los años 1977-2013

25% 20% Promedio 11%

15% 10% 5% 0% % de positivas

% de positivas Año 2013

77-81 82-86 87-91 92-96 97-01 02-06 07-11 12 N° de muestras 129 Muestras positivas 23 % de positivas 18

CUADRO 2

397 57 14

560 93 17

510 66 13

555 65 12

863 93 11

13 Total

641 134 175 3964 31 8 14 450 5 6 8 11

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL ESTACIONAL DE CARBUNCLO en bovinos muertos subitamente durante los años 1977-2013

30% 25% 20% Promedio 11%

15% 10% 5% 0%

% de positivas 1977-2013

Mapa 1

de características epidémicos en los Partidos de Laprida y Olavarría. En 36 años de evaluación “La Distribución Porcentual de Carbunclo en bovinos muertos por causa del Bacillus anthracis” fue del 11%, habiéndose logrado 450 aislamientos (cuadro1). “La Distribución Porcentual Estacional” fue del 23% valor superior en 5 puntos porcentuales, comparado con el histórico de dicha estación (cuadro 2).

12 | Número 64 - Vol XVII - Junio 2014 - ISBN 0327-8158

N° de muestras Muestras positivas % de positivas % de positivas 2013

% de positivas Año 2013

Verano

Otoño

Invierno

Primavera

1063 195 18 23

948 99 10 3

1057 85 8 2

896 71 8 4

En la zona de Alerta y Respuesta se verificó un Alerta Veterinario, pero no hubo personas involucradas. La vacunación Voluntaria anticarbunclosa conjuntamente con la Vacunación Aftosa, se realizó en 83.856 bovinos

con Cepa Sterne, aplicada por Veterinarios. Una evaluación con otros 5 Laboratorios de Diagnóstico Veterinario de similares características arrojó una Distribución Porcentual anual de ais-

Revista

Laboratorio Azul


Situación del Carbunclo Rural en la Argentina 2013

lamientos de B. anthracis del 18% (cuadro 3). La Producción de Vacuna Anticarbunclosa bovina cepa Sterne fue de 16.648.530 (cuadro 4). La notificación de casos de Carbunclo Dérmico Humanos es de 13 personas, de las cuales 7 pertenecen a la Pcia. de Buenos Aires (cuadro 5). La situación epidemiológica del Carbunclo Rural en Argentina 1977-2013 no ha variado demostrando su endemicidad, solo justificado por la negligencia humana.

CUADRO 4

CUADRO 3

ZONA DE ALERTA Y RESPUESTA (2004-2013)

N° de brotes Alertas veterinarias Alertas humanas Georeferenciación Eliminación de cadáveres bovinos Evaluación de suelos Vacunación de bovinos

VACUNAS ANTICARBUNCLOSAS BOVINA 2013

CUADRO 5

67 19 20 81 57 26 1.220.705

CASOS CARBUNCLO HUMANO SINAVE 2013

N° Lab. elaboradores Dosis aprobadas Diferencia con 2012

Provincia

Notificados

Observaciones

16.648.530

Buenos Aires Santa Fe Mendoza Tierra del Fuego TOTAL

7 4 1 1 13

Laprida 24/02 - Olavarría 28/02

11

+2.227.395

Foto insólita

El toro de Wall Street

superó la prueba de Capacidad de Servicio El reconocido Veterinario Argentino Carlos Martín (Chuni) Acuña fue convocado meses pasados por Random House a realizar la prueba de Capacidad de Servicio del citado ejemplar, ya que desde que fue instalado en 1989 a pesar de su imagen briosa, símbolo del optimismo, agresividad y prosperidad; flexionado en sus patas delanteras y con la cabeza ligeramente agachada como si estuviese a punto de embestir, todavía no ha podido servir ninguna vaca. El Dr. Acuña al ser entrevistado por el New York Times manifestó: “…lindo ejemplar, lástima que sus testículos tengan poca irrigación sanguínea, están muy fríos”. Revista

Laboratorio Azul

Esta escultura de bronce pesa 3.200 Kg. fue creada por Arturo Di Modica y está situada en el parque Bowling

Green cerca de Wall Street en la ciudad de Nueva York.

Número 64 - Vol XVII - Junio 2014 - ISBN 0327-8158 | 13


DISERTACIONES Y CHARLAS DEL LABORATORIO AZUL 33° Curso sobre Exámen de Fertilidad en Toros

El pasado 25 de febrero recibimos la visita en nuestras instalaciones de los Profesionales que integraban el 33º Curso de Post Grado dictado por el Dr. Carlos Martín Acuña. Lo acompañamos desde el inicio de esta importante misión de extensión del conocimiento a Veterinarios de campo, nacionales e internacionales que han integrado estos cursos. A la fecha totalizan 454 Veterinarios transformado en “Especialista” en determinar la aptitud de fertilidad de los toros. Uno de los participantes fue el M.V. Sergio Marcantonio Director de la Revista Taurus, quien en la Revista Nº 61 Abril del 2014 (Pág. 12-15) realiza un movilizador artículo. Participaron del mismo: Bertachi E., Estrada A., Farmetamo N., García B., González H., Irigoyen L., Irouleguy J., Iturreria M., Juárez E., Lavitola P., Llorente T., Marcantonio S., Mazzoni A., Mendonca C., Mcloughlin K., Pacheco O., Petersen M., Pucheta F., Sacchi M., y Justiniano R.

Clase en la Cátedra de Microbiología General

1° Jornada de Sanidad Animal

Como es habitual el pasado 23 de Abril el Dr. Ramón Noseda presentó un capítulo de la microbiología general que ha dado en llamar “Los Esporulados” ya que en él se encuentran incluidos dos géneros bacterianos que tienen la particularidad de producir esporos para sobrevivir a los cambios ambientales como son los Clostridium y Bacillus. El titular de la Cátedra Dr. Pedro Soto realizó la presentación, ante una importante concurrencia de alumnos.

irigida a Veterinarios y Estudiantes avanzados de dicha ciencia, se realizó el pasado 25 de Abril en la Soc. Rural de Villa María - Pcia. de Córdoba, esta importante Jornada organizada por el Laboratorio Veterinario de Enfermedades de la Reproducción - LAVER - y el Estudio Veterinario de Reproducción Bovina - EVRB, cuyo Coordinador Técnico es el M. V. Marcelo R. Martínez Pería. Fueron Disertantes de la misma: Dr. Alfredo H. Martínez (Laboratorio

Fac. Ciencias Veterinarias Organizada por LAVER -Lab. Veterinario de Enfermedades de la Univ. Nac. del Centro de la Pcia. Reproducción- y el Estudio Veterinario de Reproduccción Bovina de Buenos Aires

14 | Número 64 - Vol XVII - Junio 2014 - ISBN 0327-8158

D

Azul) / Dr. Fernando Paolicchi (EEAINTA Balcarce) / Dr. Alberto Rampone (UNVM) / Dr. Anselmo Odeon (EEA INTA Balcarce) / Dr. Gustavo Combessies (Laboratorio Azul) / Dr. Carlos Campero (EEA INTA Balcarce). Contando con el auspicio de: UNVM AER INTA Villa María - AER INTA San Francisco - INESCER. Nuestro reconocimiento agradecido al Dr. Marcelo R. Martínez Pería que con sus ganas y pasión genera y da vida a este tipo de realizaciones. Revista

Laboratorio Azul


Disertaciones y Charlas del Laboratorio Azul

Programa de Fortalecimiento Ganadero del Partido de Olavarría Luego de muchos años de distanciamiento y notables diferencias entre la Municipalidad de Olavarría y las entidades representativas del campo y la producción agropecuaria, surge un acercamiento entre los mismos, el cual toma forma en la denominada Mesa Agropecuaria, integrada por la Municipalidad de Olavarría, La Sociedad Rural, La Cooperativa Agraria Limitada de Olavarría, La Cooperativa Agropecuaria e Industrial de Olavarría, Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, La Cooperativa Apícola de Olavarría, la Asociación de Ingenieros Agrónomos, El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, FUNSAGA (Fundación Sanidad Ganadera del Partido de Olavarría), SENASA e INTA. Dicha mesa comienza a funcionar y desde la misma comienzan a surgir interesantes propuestas, tal como es el Programa de Fortalecimiento Ganadero, a través de la ADELO (Agencia de Desarrollo Económico Local), que forma un equipo económico y técnico integrado por dos Agrónomos y una Médica Veterinaria, y a su vez generan un calendario de Jornadas de Capacitación, tanto a campo como charlas a cargo de prestigiosos profesionales tales como el Dr. Ramón Noseda, especialista en Carbunclo Rural, Parasitosis a cargo de los Dres.

Field y Stefan, Neosporosis por el Dr. Späth, Bienestar Animal, Dr. Gimenez Zapiola, y Manejo de Pasturas a cargo del Ing. Recavarren. El objetivo de las mismas es llegar a los productores, informarlos y capacitarlos. También surge el Proyecto de Saneamiento de los Rodeos de Cría del Partido, con especial hincapié en el control de las enfermedades venéreas, manejo, alimentación y genética cuyo objetivo es mejorar los índices productivos y reproductivos de aquellos establecimientos que posean menos de 500 animales y sin asesoramiento profesional. Para este proyecto fue convocado Laboratorio Diagnóstico Olavarría, el cual junto con el apoyo de los veterinarios locales brinda las pautas técnicas a

seguir. Motivados por la charla a cargo del Dr. Noseda sobre Carbunclo Rural, se aprueba en la Mesa Agropecuaria la implementación del “Programa de Alerta y Respuesta ante Epidemia de ocurrencia natural o accidental por Carbunclo en el Partido de Olavarría”, el cual tiene plena vigencia en el Partido de Azul y los creadores intelectuales del mismo son los integrantes del Grupo Laboratorios Azul. Próximamente se está en la elaboración de nuevos proyectos en los cuales nuestro Laboratorio está involucrado, y por ese motivo queremos agradecer a los integrantes del Grupo Laboratorios Azul, la continua colaboración técnica y el apoyo intelectual que siempre nos brinda para el desarrollo de los mismos.

Carrera de Especialización en Diagnóstico Veterinario de Laboratorio

Fac. Cs. Veterinarias - Universidad Nacional de La Plata

E

l pasado 22 de marzo invitado por la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias - UNLP, el Dr. Ramón Noseda participó en calidad de Docente del Módulo: “Bacteriología y Diagnóstico Revista

Laboratorio Azul

de Enfermedades Bacterianas”. El mismo día el Dr. Gustavo Combessies en la misma especialización presentó el tema “Sistema de Gestión de la Calidad Norma ISO 9001-2008, una importante herramienta en los

Laboratorios de Diagnóstico”. Agradecemos a la Dra. Gabriela Giacoboni Coordinadora de esta especialización, como también al Secretario de Post Grado Dr. Eduardo Mortola. Número 64 - Vol XVII - Junio 2014 - ISBN 0327-8158 | 15


Comentarios Bibliográficos TAURUS

La Revista de Reproducción Animal Su Director el Médico Veterinario Sergio Ariel Marcantonio, fue su creador hace 16 años en momentos difícil de cambios técnicos y generacionales en nuestro país. Su espíritu innovador y las profundas ganas de trasmitir conocimiento sobre los aspectos reproductivos de los animales, impulsó a este inquieto emprendedor tecnológico a posicionar en un lugar de privilegio su revista Taurus, referente bibliográfico del sector de la reproducción bovina nacional y latinoamericana. Que esta publicación haya mantenido la modalidad de continuar editando en papel es todo un desafío, lo cual celebramos y compartimos ya que leer sobre papel nos trasmite sensaciones placenteras y cómodas de lectura. Este Nº: 61 de Abril 2014 consta de 52 páginas impresas en papel ilustración de buen gramaje y con un cuerpo de letra importante que facilita la lectura. En Trabajos Originales tres son sus presentaciones entre las cuales destacamos la realizada por Acuña C. M., Rojas Panelo M., y Mendoça C. titulada: “El uso de toros de muy alta capacidad de servicio para obtener una alta tasa de gestación temprana en rodeos de cría” Pág. 20 a 24, demuestra que: “…Mantener un menor porcentaje de toros en el rodeo, implica ahorros importantes que permiten pagar los honorarios profesionales durante 5 años, menores costos tanto en la compra como en el mantenimiento anual de los reproductores para el servicio natural”. Esta revista puede considerarse como la actual referente del sector para esta especialidad veterinaria, su Comité Editorial está compuesto por 17 destacados miembros de la comunidad científico técnico nacional. Su identificación bibliográfica internacional, de esta publicación trimestral, es: ISSN 1515-3037.

Sus contactos son: Rastreador Fournier 2110 - (1636) Olivos - Pcia. de Bs. As. TE: (011) 4795 2594. E-mail: revistataurus@fibertel.com.ar.

Boletín de la Asociación Argentina de Microbiología Es una publicación distribuida en forma regular, trimestral, centrada en temas institucionales, científicos técnicos de interés de sus asociados. Es un clásico de la “mesada microbiológica” junto al ansa y al mechero. Es la lectura rápida, justa, que nos permite un “cable a tierra” y estar conectado con el mundo de la microbiología diaria de argentina y el mundo, donde el microbiólogo puede conocer: la cartelera de cursos, talleres y congresos, novedades sobre publicaciones técnicas, o las necrológicas de algún colega. El Área Científica y Técnica presenta breves publicaciones para el trabajo de aplicación. Además de información selec16 | Número 64 - Vol XVII - Junio 2014 - ISBN 0327-8158

cionada sobre: brotes y epidemias de Argentina, Latinoamérica y el resto del mundo, originaria de diversas fuentes informativas como: Promedmail - OPS - Prensa Latina. El Boletín 203 posee 19 páginas, impreso en papel ilustración en tinta azul. Preside el Comité Editor Cristina Canteros acompañada por: Maria I. G. Fernández, Manuel F. Boutureira, Adriana De Paulis, Beatriz López, Roberto Suárez Álvarez. Posee el Registro de Propiedad Intelectual Nº: 259-124 y la ISSN-0325-6480. Para mayor información: E-mail: boletín@aam.org.ar o a la dirección postal: Dean Funes Nº472 - (C1214AAD) Bs. As. - Argentina. Revista

Laboratorio Azul




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.