Revista Noticias N° 62

Page 1



EDITORIAL

Historia de la Constancia En 1977 se inicio la evaluación de los brotes de Carbunclo en los distintos Partidos de la Provincia de Buenos Aires; una necesidad que el Veterinario Rural solicitaba con frecuencia ante la evidencia de “muertes súbitas de bovinos”, enviando los huesos largos (metacarpo-tarso para su diagnóstico). Una larga historia de desencuentros e ineficiencia hacen que todavía Argentina siga conviviendo con el Bacillus anthracis. En 1887 se vacunó por primera vez en el país con vacuna remitida por Louis Pasteur desde Francia. Desde la década del 60 la Vacuna Sterne (inmunógeno confiable y de bajo costo) está disponible en el país. Solo entre el 14 y el 30 % de los bovinos están vacunados, dependiendo la zona del país. Desde 1961 rige en la Pcia. de Bs. As. la Ley 6703 que obliga a vacunar las especies susceptibles. En 35 años se han diagnosticado 436 brotes de carbunclo bovino y el 49% de los Partidos ganaderos bonaerenses han padecido por lo menos un brote de Carbunclo. Los Veterinarios debemos cumplir estas cuatro premisas, para evitar se continúe expandiendo el Carbunclo Rural: a) Vacunación a las especies susceptibles. b) Eliminación eficiente de los cadáveres. c) Prohibición del cuereo de los mismos. d) Capacitación del personal rural. La endemicidad del Carbunclo bovino en el territorio de la Pcia. de Buenos Aires solo está justificada por la Negligencia humana. LA DIRECCIÓN

Revista Noticias Grupo Laboratorios Azul Número de edición: 62 - Año XVI Fecha de edición: Agosto 2013 ISBN: 0327-8158 Registro de Propiedad Intelectual: N° 379575 Director responsable: Ramón P. Noseda Propietario: Laboratorio Azul Diagnóstico S.A. Av. 25 de Mayo 478 - B7300FXE - Azul Buenos Aires - Argentina Comité editorial: Dr. Alfredo Martínez, Dr. Ramón P. Noseda, M.V. José M. Cordeviola, y M.V. Gustavo Combessies

Sumario Pág. 2 .35 años de evaluación de Carbunclo Rural en la Pcia. de Buenos Aires Pág. 4 .Neosporosis: relevamiento serológico del partido de Azul .Responsabilidad social empresaria

Pág. 10 .Un nuevo laboratorio .Charla: Venéreas de los bovinos en Carlos Casares Pág. 11 .Informe Técnico: Tripanosomiasis Bovina .Primera Jornada de Carbunclo Rural en el Partido de Laprida

Pág. 5 .Campylobacter Fetus: mejoramos Pág. 12 .Laboratorio Diagnóstico el diagnóstico Veterinario Tandil .RENSPA y su función ordenadora Pág. 6 .Peligroso patógeno respiratorio bovino: Pasteurella multocida/ Pág. 13 .Jornada de capacitación para Pasteurella hemolítica cabañas (Mannheimia hemolítica) .Plan cabañas Laboratorio Azul Pág. 8 .Síndrome diarreico del ternero año 2013 Pág. 9 .Períodos de carencia y el consejo del médico veterinario .Capacitación de actitud y motivación para el trabajo en equipo

Pág. 14 .Convocatoria al premio ”Profesor Osvaldo A. Eckell 2013” Pág. 15 .Visitaron el Laboratorio .”Hablando de lo nuestro” desde nuestra web Pág. 16 .Comentarios bibliográficos

Foto de Tapa: Área Virología - PCR En 1987 Laboratorio Azul Diagnóstico S.A, incorporó el Laboratorio de Virología animal, una tarea enorme que parecía imposible concretar. El Dr. Gustavo Combessies y el Técnico Jorge Caraffini hace 26 años iniciaron este desafío. Profesionales amigos del CICV-INTA Castelar, del Centro de Virología Animal-CEVAN y de la Cátedra de Virología de la UNLP dieron su apoyo incondicional, abrieron sus puertas brindando lo mejor de su colaboración. En el 2005 se incorporó el Laboratorio de PCR (Reacción en Revista

Grupo Laboratorios Azul

Cadena de la Polimerasa) que permite el estudio de cantidades mínimas de ADN-ARN y así poder identificar: Tricomonas, Campylobacter, B. Anthracis y Leptospiras. Hoy el Grupo de Virología/PCR está consolidado y Laboratorio Azul muy satisfecho y agradecido por todo lo realizado por sus integrantes: Dr. Gustavo Combessies, Tec. Jorge Caraffini, Tec. Hernán Fazio y Lic. Guido Rivera.

Número 62 - Vol XVI - Agosto 2013 - ISBN 0327-8158 | 01


35 Años de evaluación de Carbunclo Rural

en la Provincia de Buenos Aires

E

l Área de Evaluación de Carbunclo Rural en la Provincia de Buenos Aires cumplió 35 años, está constituida por 30 partidos del interior productivo, representando el 32% de la superficie ganadera y está radicado el 30% del rodeo bovino de cría provincial. Dicha superficie es parte de la depresión de la “Cuenca del Río Salado”, un relieve extremadamente llano con predominio de suelos alcalinos sódicos y materia orgánica variable, donde se forman corridas de agua y lagunas haciendo que componentes del paisaje favorezcan la aparición de brotes de Carbunclo bovino en esta “pampa deprimida” (Mapa 1). En esta Area se aislaron 436 cepas de Bacillus anthracis, con un promedio de 12 aislamientos de esta bacteria por año sobre un total de 3789 muestras evaluadas. Este tipo de trabajo epidemiológico es un verdadero hito de la Epidemiología Participativa donde el veterinario, el productor y el laboratorio de diagnostico, mediante un sencillo mecanismo de interrelación, monitorean el Carbunclo Rural en la principal provincia ganadera del país. Se demostró una Distribución Porcentual Anual para el periodo 1977-2012 del 11%, con variaciones quinquenales máximas del 18% (1977-81) a mínimas del 5% (200711). La Distribución Porcentual Estacional evidenció que el verano, con el 18% y el otoño con el 11% son estaciones calientes más productivas de Carbunclo bovino. Mientras que el invierno-primavera por ser más frías, expresan un 8% de brotes de animales muertos súbitamente por esta causa, marcando una diferencia de 6 puntos menos de aislamientos entre los periodos calientes y fríos en estos 35 años de evaluación. Demostrando 02 | Número 62 - Vol XVI - Agosto 2013 - ISBN 0327-8158

ambas distribuciones la endemicidad de esta enfermedad zoonótica. (Gráfico 1 y 2). Esta provincia está integrada por 119 partidos de origen rural con importantes cantidades de bovinos en su existencia, 53 de ellos (49%) han

padecido por lo menos un brote de Carbunclo bovino en este periodo de evaluación. La Ley Nº 6703/1961 de esta provincia establece una serie de normas para su profilaxis y el control del Carbunclo Rural en su territorio, que hasta el momento no ha sido reglamentada, estimado que solo el 35% Revista

Grupo Laboratorios Azul


35 Años de Evaluación de Carbunclo Rural en la Provincia de Buenos Aires

del los rodeos están vacunados. La situación epidemiológica del Carbunclo Rural en el periodo 1977-2012, no ha variado significativamente, demostrando su endemicidad, solo justificada por la negligencia humana. Revista

Grupo Laboratorios Azul

Para más información: Dr. Ramón Noseda rnoseda@laboratorioazul.com.ar O en nuestra página web: ww.laboratorioazul.com.ar http://www.laboratorioazul.com.ar/Carbunclo/carbunclo/ ultimos_aislamientos_bacillus_anthrasis.html Número 62 - Vol XVI - Agosto 2013 - ISBN 0327-8158 | 03


Neosporosis

relevamiento serológico del partido de Azul

L

a Neosporosis es una enfermedad abortígena de los bovinos, y es considerada como una de las principales causales de pérdidas reproductivas. Distintas entidades relacionadas con la salud animal están realizando un muestreo serológico en 70 establecimientos ganaderos seleccionados al azar, con un total de 1750 vacas de distintas edades, para estimar su prevalencia en el Partido de Azul. El Círculo de Médicos Veterinarios de Azul, la Estación Experimental de INTA Balcarce, el Grupo Laboratorio Azul, el grupo de investigación Saluvet de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (España), el Laboratorio HIPRA de Girona (España), la empresa local IMMUNOLOGY (Reactivos para diagnóstico e investigación

veterinaria), y la Fundación FUNDAZUL serán los participantes involucrados en este “Relevamiento Serológico de Neosporosis” que se realizará en forma voluntaria sobre 70 establecimientos sorteados por metodología estadística en los que se seleccionarán vacas entre segunda y tercera parición, que representa el tipo estándar del actual stock bovino de 211.592 vacas del Partido de Azul. Es necesario mencionar que Azul es uno de los principales partidos ganaderos de la Provincia de Buenos Aires. En cada establecimiento seleccionado para el sangrado se realizará una “Encuesta de los factores de riesgo” para conocer más a fondo las posibles causas de la prevalencia de los bovinos reactores a esta enfermedad.

La Neosporosis bovina es causada por la “Neospora caninum” un protozoo parásito que se trasmite a través de la placenta de la madre al feto de los bovinos, según la etapa de gestación en que se produce la infección, esta podría resultar en un aborto, muerte perinatal o el nacimiento de una cría infectada en condiciones de trasmitir la infección en el rodeo. Este “relevamiento serológico de Neosporosis bovina en el Partido de Azul” posiciona al mismo para futuras acciones sanitarias.

Para más información: Dr. Gustavo Combessies gcombessies@laboratorioazul.com.ar

Responsabilidad Social Empresaria E

l pasado año se concretó un año más del Contrato de Pasantía No Rentada entre la Dirección de Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos Aires y Laboratorio Azul Diagnóstico S.A. en el marco de la Resolución Nº: 13255/97. El alumno realiza tareas de prácticas básicas aprendiendo a convivir en un ámbito de trabajo compartiendo con técnicos y administrativos de experiencia. Fueron partícipe de esta experiencia: · Por la Escuela Piloto Secundaria Nº1: Yesica Eugenia Rodríguez, Lucrecia Belén Pereyra, Estefanía Santillán y Victoria Segui. · Por la Escuela Técnica Pedro Burgos: Cristian Lagano.

04 | Número 62 - Vol XVI - Agosto 2013 - ISBN 0327-8158

Revista

Grupo Laboratorios Azul


CAMPYLOBACTER FETUS:

Mejoramos el diagnóstico

L

a aplicación de nuevos medios de cultivo que seleccionan y enriquecen su desarrollo, junto a la aplicación de Técnicas moleculares de PCR ó reacción en cadena de la polimerasa, conocida como PCR por sus siglas en inglés (polymerase chain reaction), es una técnica de biología molecular, cuyo objetivo es obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN, partiendo de una única copia de ese fragmento original. Esta técnica sirve para amplificar un fragmento de ADN; su utilidad es que resulta mucho más fácil identificar virus o bacterias causantes de una enfermedad.

Los Campylobacter son organismos móviles, se desplazan en forma de sacacorcho. Tienen una morfología característica al observarlas al microscopio, en forma de “S”, de “coma” u alas de gaviota. Revista

Grupo Laboratorios Azul

Campylobacter ha sido ya genéticamente secuenciado, aportando nociones sobre los mecanismos que les permiten causar patogenicidad. Las distintas especies de Campylobacter contienen dos genes de flagelina uno detrás del otro (en tándem), denominados flaA y flaB, que proveen motilidad al microorganismo. La inactivación de los dos genes por separado mediante un método de mutagénesis conocido como recombinación homóloga permitió determinar que uno de los dos genes para flagelinas (flaA) es necesario para la invasión y que el flaB se expresa poco dentro de Campylobacter. Ambos genes, a pesar de estar en tándem son transcritos por distintos promotores aunque son transcritos concomitantemente, de hecho la expresión solo de flaB y no de su homólogo flaA, causa que la bacteria sea inmóvil. Estos genes pasan tanto por recombinación intragenómica como intergenómica, lo cual contribuye más aún a la virulencia de la bacteria. Las cepas inmóviles no son colonizadoras.

Cultivo de Campylobacter y PCR El Veterinario de Campo tiene una nueva metodología de toma para el aislamiento de Campylobacter fetus, mediante lavado prepucial, que permite lograr el aislamiento del la bacteria, aún cuando se presenta con baja carga y posteriormente su tipificación por técnica de PCR. En nuestra página web Ud. encontrará un instructivo y un video que explican la metodología a seguir. Pagina web: www.laboratorioazul.com.ar / Listado de Prácticas y Toma de Muestras / Enfermedades Venéreas / Cultivo e identificación de Campylobacter fetus / PCR para Campylobacter fetus. Dr. Gustavo Combessies gcombessies@laboratorioazul.com.ar Bact. Cecilia Bigalli cbigalli@laboratorioazul.com.ar Número 62 - Vol XVI - Agosto 2013 - ISBN 0327-8158 | 05


Peligrosos patógeno respiratorio bovino: Pasteurella multocida / Pasteurella hemolítica (Mannheimia hemolítica)

C

ausan una enfermedad bacteriana que se caracteriza por evidenciar patologías respiratorias severas como la neumonía y bronconeumonía; evoluciona ocasionalmente, con pericarditis y pleuritis, afectando a terneros y bovinos de las jóvenes categorías. Sus signos clínicos de fiebre, disnea sin compromiso entérico son lo habitual. Esta infección bacteriana puede ser subclínica o asociada con neumonía y septicemia de diferente intensidad, que producen muertes de los animales y una menor tasa de crecimiento. En la forma aguda: los animales muestran disnea y respiración abdominal dificultosa, tos, descargas nasales no muy abundantes, fiebre de 40-41°C, pudiéndose observar respiración bucal, y ruidos pulmonares fuertes cuando se realiza la auscultación. Blood Henderson en su libro de “Medicina Veterinaria” dice: “La auscultación es una ayuda valiosa para el diagnóstico, en la bronconeumonía aparecen: Estertores húmedos según sea mayor la secreción bronquial, son audibles los tonos bronquiales ásperos y claros”. Los hallazgos observados post-mortem: frecuentemente el cadáver está congestionado y existe presencia de espuma en la tráquea. El edema que se observa al corte del tejido pulmonar es evidente. Se observa una neumonía exudativa; áreas atelectásicas son observadas en los lóbulos pulmonares anteriores y, en casos graves, también en los lóbulos diafragmáticos. Por lo general, se visualiza una pleuresía fibrinosa. Deben enviarse al laboratorio las muestras de pulmones afectados considerando la posible presencia de otros patógenos respiratorios: bacterianos (Histophilus somnus), virales (IBR - BVD - PI3 - HA) o clamydias. El 06 | Número 62 - Vol XVI - Agosto 2013 - ISBN 0327-8158

“Tratado de Patología Médica” de F. Ligeois dice con claridad: “…las bronconeumonías esporádicas pueden adquirir carácter contagioso cuando evolucionan en un grupo de animales sometidos a las mismas causas debilitantes”. Para el diagnóstico de laboratorio, se deberán aislar la Pasteurella multocida, Pasteurella hemolítica (Mannheimia hemolítica) con sus características de beta hemólisis de acuerdo a uno u otro tipo de especie bacteriana, con sus colonias de 3-5 mm. de diámetro en agar-sangre. A la vez, puede provocar eritema en pruebas realizadas en la piel de cobayos y letalidad para los ratones. Frotis de la superficie de corte de los pulmones afectados o de sangre cardíaca en tinciones especiales, muestran masas de coco bacilos con una coloración bipolar característica.

Reservorios Estos gérmenes son comensales de las membranas y las mucosas de las vías respiratorias altas y tracto digestivo de mamíferos y aves, clínicamente sanos, por lo que son considerados invasores secundarios (oportunistas) al verse reducida la resistencia del bovino por diversas circunstancias. Ambos grupos bacterianos producen procesos neumónicos en bovinos y otras especies. La Pasteurelosis es transmitida básicamente por aerosoles, ocurriendo principalmente en rodeos de cría o corrales de engorde, en que las condiciones de crianza son malas: sobrepoblación, ambientes contaminados con polvo y/o variaciones térmicas amplias entre la temperatura máxima y mínima ambiental.

Duración del cuadro clínico Los signos clínicos duran por lo general entre 5-10 días, pudiendo terminar la enfermedad en recuperación o muerte, pero puede continuar por 3-5 semanas., en condiciones clínicas desfavorables con bajo peso y pelo hirsuto. También Blood Henderson recuerda: “el resultado final depende de la susceptibilidad del agente causal, así como de la gravedad de la lesión en el momento de emprender el tratamiento antibiótico”. Sin dudas tener el agente causal aislado e identificado con su correspondiente sensibilidad a los antibióticos optimiza todo el accionar que el profesional veterinario debe aplicar.

Otros agentes causales complican el cuadro clínico Desde el año 1995 Laboratorio Azul realiza sistemáticamente el Síndrome Respiratorio Bovino (Conjunto de técnicas diagnósticas que nos permiten detectar agentes causales múltiples solos o asociados). De tal manera que podemos comprobar sobre 200 brotes respiratorios evaluados (Cuadro 1) que la Pasteurella fue protagonista causal monomicrobiana en un 20%, pero que también estuvo asociada con IBR 1.4% / BVD 2.4% / PI3-IHA 16.6% / Haemophilus somnus 4. % / Revista

Grupo Laboratorios Azul


Peligroso patógeno respiratorio bovino: Pasteurella multocida / Pasteurella hemolítica (Mannheimia hemolítica)

CUADRO 1

SINDROME RESPIRATORIO BOVINO

Diagnóstico etiológico por brote de Enf. Respiratoria

Resultados obtenidos en el período 94/2012

Agente detectado Pasteurella sp Histophilus somni PI3-IHA (6 aislamientos) Pasteur/IBR Pasteur/BVD Pasteur/PI3-IHA Pasteur/Histophilus Pasteur/Dictyoc. Hameoph/BVD Hameoph/PI3-IHA IBR/Dictyocaulus Chlamydia BVD aislamiento Otras combinaciones Sin agente

TOTAL DE BROTES

Dictyocaulus 0.3%. Sin dudas que un diagnóstico certero ayuda posteriormente a tomar medidas acordes a los distintos agentes causales de enfermedad que se detectan.

MÉTODOS DE CONTROL · Medidas terapéuticas: Los animales afectados pueden ser tratados en forma individual con diversos antibióticos que demuestren ser sensibles en el antibiograma. El tratamiento debe iniciarse lo más rápido posible a fin de reducir la contaminación del medio ambiente, con sus secreciones nasales. En el transcurso del 2010-2013 se aislaron e identificaron 80 cepas de Pasteurellas multocidas cuya sensibilidad porcentual resultó: Penicilina: 64%, Ampicilina: 70%, Tetracilina: 92%, Gentamicina: 48%, Florfenicol: 100%, Trimetroprima - Sulfametoxazol: 68%. Es fundamental Revista

Grupo Laboratorios Azul

para el Médico Veterinario actuante disponer en el menor tiempo posible la sensibilidad bacteriana del agente etiológico. · Medidas preventivas / Vacunas: Es tán disponibles distintas combinaciones de vacunas formalizadas en combinación con otros patógenos respiratorios: Moraxella bovis, Histophylus somni, Herpes virus bovino1, Parainfluenza3, Coriynebacterium pyogenes. Acompañado por adyuvantes como el hidróxido de aluminio o de tipo oleosos. · Medidas epidemiológicas: Uno o más animales de un corral pueden estar afectados gravemente y otros pueden mostrar signos clínicos, especialmente después de la agrupación, transporte u otras condiciones tensionales para los animales. Los animales deben disponer de espacios óptimos para su desarrollo.

TOTAL

%

65 12 32 4 7 54 12 2 4 5 1 4 1 58 51

20,00 4,00 9,67 1,33 2,33 16,67 4,00 0,67 1,33 1,67 0,33 1,33 0,33 19,33 17,00

21,67 4,00 10,67 1,33 2,33 18,00 4,00 0,67 1,33 1,67 0,33 1,33 0,33

300

La cuarentena en el predio de destino es recomendable. Los bovinos de diversas edades y de diversos estados sanitarios no se podrán mezclar ya que podrían ayudar a mantener la infección por Pasteurellas. Otra recomendación sería no agrupar animales de diferentes orígenes, sin conocer el estado sanitario y sus condiciones de vacunación. · Saneamiento del medio: Se deben mejorar las condiciones del ambiente tales como la sobrepoblación, la disminución del polvo atmosférico. No existen procedimientos de desinfección específicos; sin embargo, el lavado y desinfección de comederos y bebederos en forma periódica, ayudarán a reducir la carga bacteriana. Para más información: Dr. Ramon Noseda rnoseda@laboratorioazul.com.ar Número 62 - Vol XVI - Agosto 2013 - ISBN 0327-8158 | 07


Síndrome diarreico del ternero

Buscamos los principales agentes etiológicos que pueden causar este síndrome (en una muestra buscamos múltiples agentes causales).

A

los pocos días de iniciarse las pariciones en los rodeos de crías, cuando el clima frío y húmedo arrecia uno de los problemas sanitarios más importantes que ocasiona pérdidas económicas cuantiosas por la cantidad de asistencia que se debe brindar a los recién nacidos (hidrataciones, antibióticos, etc.) con muchas horas de per-

CUADRO 1

sonal afectado al mismo y porcentaje de mortandad elevado. Son diversos los agentes etiológicos que causan la diarrea del ternero (bacterias, virus, parásitos, hongos), el diagnóstico preciso permite instaurar el tratamiento adecuado y decidir futuras medidas preventivas.

SINDROME DIARREICO BOVINO

Diagnóstico etiológico por brote de diarrea

Resultados obtenidos en el período 95/2012 Agente detectado ECEP (1) Salmonella sp Yersinia sp Estafilococcus a. Criptosporidium Coccidios Rotavirus (Rv) ECEP + Criptosporidium ECEP + Rv ECEP + Rota+Cripto Salmonella. + Criptosporidium Coronavirus Rotavirus + Cryptosporidium Otras Combinaciones s/agente detectado

TOTAL DE BROTES

TOTAL

%

134 29 5 6 40 16 282 27 167 26 1 4 18 271 208

10,9 2,4 0,4 0,5 3,2 1,3 22,9 2,2 13,5 2,1 0,1 0,3 1,5 22,0 16,9

1234

100,00

· Agentes Etiológicos a identificar: Escherichia coli enteropatógena, Salmonellas s/p, Yersinia enterocolitica, Staphilococus aureus, Criptosporidium s/p, Rotavirus, Coccidios y Candidas albicans. · Material a Remitir: Bolsas de nylon con materia fecal de los terneros afectados. · Consideraciones a tener en cuenta: Muestrear animales sin tratamiento previo y con sintomatología reciente. La toma de muestra extraerla realizando el reflejo anal y colocando el contenido en la bolsa de nylon nueva o recipiente estéril. Muestrear cinco animales como mínimos. Adjuntar la historia clínica del rodeo afectado. · Forma de envío: En caja de telgopor con refrigerante (4 a 8 Cº). No congelar las muestras.

Para más información consulte nuestra página web: www.laboratorioazul.com.ar / Diagnóstico Veterinario / Listado de prácticas y toma de muestras / Síndromes / Síndrome Diarreico del Ternero. 08 | Número 62 - Vol XVI - Agosto 2013 - ISBN 0327-8158

Revista

Grupo Laboratorios Azul


Períodos de carencia

y el Consejo del Médico Veterinario

E

l período de “carencia” es el período de tiempo mínimo que debe existir entre la última aplicación de un medicamento veterinario a un animal, y la obtención de productos o subproductos alimenticios de dicho animal, que serán consumidos por los humanos u otros animales en la cadena alimentaria. El cumplimiento de este período asegura que el contenido de residuos en el alimento esté por debajo de los límites máximos de residuos permitidos (LMR) esto es la máxima concentración de un residuo en particular, detectado en un producto de origen animal, admisible según la normativa vigente, sin que esta concentración signifique un riesgo para la salud. Tenga en cuenta que no todos los medicamentos veterinarios

que poseen el mismo principio activo tienen las mismas concentraciones o excipientes y, por lo tanto, el modo de utilizarlos no es igual. La IVERMECTINA, es el mejor ejemplo (antiparasitario de amplio espectro) muy efectivo contra parásitos internos y externos. Este principio activo se puede encontrar en el mercado formulado a distintas concentraciones, asociado a otras drogas, de corta o larga acción, para administración por vía oral, inyectable, baños, etc. Al ser ampliamente u- tilizada en animales cuyos subproductos serán destinados al consumo de la población, es sumamente importante respetar las indicaciones presentes en el prospecto y utilizar este medicamento adecuadamente para evitar la presencia de residuos

en los alimentos. Es tarea del Médico Veterinario asesorar al productor ganadero para evitar mandar el ganado a faena antes del plazo estipulado. Cuando sistemáticamente se dice “CONSULTE AL VETERINARIO” y se cree que es una muletilla publicitaria, en la realidad es cierto, su opinión vale.

Capacitación de actitud y motivación para el trabajo en equipo E

l pasado 12 de abril personal técnico y administrativo del Laboratorio Azul participó de una capacitación realizada en el Teatro Español de Azul dictada por el Dr. Ignacio Berengúa referida a actitud y motivación para el trabajo en equipo. El 12 de abril del corriente, en instalaciones del Teatro Español de Azul se desarrolló una jornada de capacitación referida a “Actitud y Motivación para el trabajo en equipo” dictada por el Dr. Ignacio Berengúa, un especialista en el tema quien ha dictado conferencias a más de 250 grupos de trabajo de distinta naturaleza a lo largo de todo el país, entre ellos al equipo de fútbol River Plate que disputó el torneo Nacional B en el año 2012 dirigido en dicha oportunidad por el azuleño Matías Jesús Almeyda. Berengúa resaltó que “…El conocimiento no es suficiente para generar un cambio, hay que lograr que la gente sienta…”. Resumiendo en esta frase la trascendencia en el mundo empresario de trabajar con equipos y personas motiva-

Revista

Grupo Laboratorios Azul

das las cuales estén dispuestas al cambio y a trabajar mancomunadamente en el cumplimiento de los objetivos. Asistieron al evento alrededor de 300 personas. Número 62 - Vol XVI - Agosto 2013 - ISBN 0327-8158 | 09


RED DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA del Laboratorio Azul

Un nuevo laboratorio:

Laboratorio MEDAX, Transferencia de Tecnología Chañar Ladeado, Pcia. de Santa Fe.

U

n nuevo eslabón se agrega a la cadena de Laboratorios de Diagnóstico con Transferencia de Tecnología y Asistencia Técnica del Grupo Laboratorios Azul. En esta oportunidad ubicado estratégicamente en Chañar Ladeado, Dpto. de Caseros a 162 Km. de Rosario en la Pcia. de Santa Fe. El Laboratorio MEDAX es propiedad de los Dres. Fernando Cane y Norma Pereyra, quien es también su Directora Técnica. Está ubicado en la calle Jorge S. Scarafia Nº 365, Código Postal 2643 de dicha localidad. Durante los días 15 al 19 de abril se realizó el entrenamiento de las técnicas diagnósticas de Trichomonisasis por cultivo, Campylobacteriosis IFD y Brucelosis técnicas serológicas de aglutinación y polarización fluorescente (FPA). Habiendo cumplido con todos los requisitos de la capacitación, Norma Pereyra y Valentina Cane participaron de la firma de la Escritura Pública de actuación Notarial que formaliza dicho acuerdo de Transferencia y

Asistencia Técnica. Laboratorio Medax es también Laboratorio de la Red SENASA L-696 para el diagnóstico de AIE / Enfermedad de AUJESZKY / Brucelosis. Para más información: Dr. Norma Pereyra Tel: (03468) 481 177 - npereyra@medax.com.ar

Charla:

Venéreas de los bovinos en Carlos Casares

E

l pasado viernes 5 de julio se realizo en la ciudad de Carlos Casares una charla ilustrativa sobre las enfermedades venéreas de los bovinos, la misma fue organizada por el Laboratorio de Diagnostico Veterinario de esa ciudad con la Dirección Técnica del Médico Veterinario José Miguel Fernández. Una importante concurrencia de colegas de la zona acompañado por productores interesados en mejorar los índices de procreas de sus rodeos siguieron atentamente la disertación que el Dr. Alfredo H. Martínez brindó sobre la importancia del diagnóstico en Trichomoniasis y Campylobacteriosis en los rodeos de cría. Contó con los auspicios de FUDEAGRO, la Fundación de esa ciudad relacionada con problemáticas ganaderas con el fin de motivar a realizar dichos diagnósticos en sus reproductores y mostrar las herramientas disponibles para mejorar nuestra ganadería bovina. Los medios de comunicación de la ciudad colaboraron en forma intensa difundiendo la propuesta.

10 | Número 62 - Vol XVI - Agosto 2013 - ISBN 0327-8158

Revista

Grupo Laboratorios Azul


RED DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA del Laboratorio Azul

Informe Técnico:

Tripanosomiasis bovina LADVCO - Laboratorio de Diagnóstico Corrientes

L

as tripanosomosis son un conjunto de enfermedades producidas por diferentes subgéneros y especies del genero trypanosoma que afectan al hombre y animales. Son enfermedades cosmopolitas, aunque se encuentran principalmente en áreas tropicales o subtropicales de África y América. Este sorpresivo hallazgo fue producto de encontrarnos realizando el ensayo de laboratorio (extendidos de sangre, frotis), para el diagnóstico de Babesiosis y Anaplasmosis Bovina. Una práctica rutinaria en nuestra región como confirmatoria del diagnóstico clínico realizado por el médico veterinario en relación al síndrome de Tristeza Bovina. Síndrome febril, con temperatura elevada 41ºC, anemia, hematuria, ictericia depresión, anorexia, etc. Síntomas coincidentes producidos por la tripanosomosis en los cursos agudo o subagudos según (I Navarrete e I Acosta. Parasitología Veterinaria). Los detectamos por primera vez en enero del año 2011 en bovinos de establecimientos ubicados en el departamento Gral. Paz en la Pcia. de Corrientes, época del año con calores intensos y mucha población de insectos (Tabanus spp). Curiosamente volvimos a encontrarlos en Otoño de este año, mayo 2013, donde los calores e insectos se reducen ostensiblemente. Los bovinos pertenecían a otros establecimientos ganaderos pero ubicados en el mismo departamento. Para colorear los extendidos se utilizó un KIT de laboratorio BIOPUR Diagnostics, denominado tinción 15 - compuesto por un fijador, una solución 1(xantécnicos) y una solución 2 (tiazinicos) para lo cual deben realizarse 5 inmersiones de 1 seg. cada una en cada solución, 15 seg. de operaciones totales que nos resultó muy práctica. Este hecho nos llevó a tomar contacto con especialistas en el tema como el Dr. Orlando Mancebo, integrante del equipo

Foto correspondiente a tripanosomas compatibles con T. vivax técnico del Centro de Diagnóstico e Investigación Veterinarias de Formosa (CEDIVEF) quien nos brindó su asesoramiento, puesto que se encuentra trabajando en esta temática desde el año 2006, donde se detecto por primera vez tripanosoma VIVAX en la provincia de Formosa. Indudablemente existe una dispersión del parásito en el ganado de la zona del norte del país, acarreando otra causa más, que impacta negativamente en la producción Bovina. Bibliografía. 1- Mancebo O.A. (2008): Trypanosomosis bovina en el nordeste argentino. Jornadas Veterinarias 25° Aniversario. Consejo Profesional de Médicos Veterinarios. Provincia de Corrientes. Página 97. Monzón C. M.; Mancebo O. A.; Gimenez J. N; Russo A. M (2008): Primera Descripción de Trypanosoma vivax en Argentina. Veterinaria Argentina XXV (247): 492-498

Para más información comunicarse con: Carlos A. Storani - LADVCO ladvco@storani.com.ar

Primer Jornada

Carbunclo Rural en el Partido de Laprida VETEST Laboratorio

E

n la ciudad de Laprida ciudad cabecera del mismo nombre en la Provincia de Buenos Aires el pasado 11 de Abril se realizó la Primer Jornada de Carbunclo Rural. Estuvo organizada por las siguientes instituciones: La Secretaria de Salud Pública y Atención Primaria de la Salud, Fundaftosa, Sociedad Rural, SENASA, Departamento de Zoonosis Rurales de la Pcia. de Buenos Aires, Vetest Laboratorio de Diagnostico Veterinario y Grupo Laboratorios Azul. Revista

Grupo Laboratorios Azul

Los cinco brotes de Carbunclo Bovino ocurridos en el transcurso del mes de Marzo - Abril en un sector muy puntual del partido, generaron un Alerta y posterior Respuesta donde estuvo incluido este tipo de acciones de capacitación. Fueron disertantes el Dr. Jorge Bolpe, Director del Dto. de Zoonosis Rurales de la Pcia. de Bs. As., y el Dr. Ramón Noseda Microbiólogo de Laboratorio Azul Diagnóstico y Experto en Carbunclo Rural de la OMS. Número 62 - Vol XVI - Agosto 2013 - ISBN 0327-8158 | 11


RED DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA del Laboratorio Azul

Laboratorio Diagnóstico Veterinario Tandil Tandil, Pcia. de Buenos Aires

E

ste laboratorio abrió sus puertas al servicio diagnóstico en el año 1999 en ciudad de Tandil, Buenos Aires, Argentina. Inscripto en el Registro Nacional de Laboratorios Autorizados para emitir resultados de análisis con validez oficial para Brucelosis Bovina y A.I.E. Identificado con el N° 507 certificado por S.E.N.A.S.A. Dirección de Laboratorios y Control Técnico. Conforma la red privada con acuerdo de transferencia de tecnología y asistencia técnica bajo Normas Laboratorio Azul Diagnóstico S.A. documentados en Escritura Pública de Actuación Notarial. Integrando la única Red Privada con Laboratorios ubicados en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires y el país, homologados así en un mismo lineamiento de trabajo se mantienen permanentemente en contacto ante las distintas casuísticas que se presentan en cada zona compartiendo estadísticas, problemáticas, soluciones y novedades para extender así al profesional veterinario y al productor respuestas

en los diagnósticos para mejorar la eficiencia sanitaria de su trabajo. De este modo, quienes consultan a laboratorios de la Red cuentan con un equipo de profesionales médicos veterinarios, bacteriólogos, virólogos, patólogos, ingenieros y especialistas en cada área. Desde el año 2012 se suma a la estructura Laboratorio CEDEVET especialista en diagnóstico Anatomohistopatológico y análisis clínicos en grandes y pequeños animales bajo la dirección de la Dra. Karina Fresneda. Desde el año 2003, nuestro Laboratorio ofrece una nueva herramienta al sector Agropecuario: Análisis de Suelo poniendo a su alcance División Suelo, adherido al S.A.M.N.L.A servicio desde la toma de muestra para el análisis de las propiedades químicas del suelo y material vegetal para la correcta confección de las recomendaciones de fertilización para la implementación racional de las mismas.

Lab. Diagnóstico Veterinario Tandil Dir. Téc.: Dra. Ma. Cecilia Luciano MP Nº 8404 Caseros 736-738, (7000) Tandil, Bs. As. Tel.: (0249) 4430418 Cel. (249) 4591140 labdiagvettandil@infovia.com.ar Facebook: LaboratorioDiagnosticoVeterinarioTandil

RENSPA y su función ordenadora Es el Registro Nac. Sanitario de Productores Agropecuarios. En él, a través de un código, se asocia al productor agropecuario con el campo donde se realiza su actividad. Cuenta con datos del establecimiento, del productor y de la actividad que allí realiza. Desde lo estatal estas son sus funciones: · Implementar la GEO-referenciación de las unidades productivas agrícolas. · Obtener información general y específica por actividad productiva. · Mejorar la implementación de estrategias de control sanitario. Para el Veterinario conocer el RENSPA, es conocer e identificar a sus clientes, 12 | Número 62 - Vol XVI - Agosto 2013 - ISBN 0327-8158

cualquier programa informático que utilice para el ordenamiento de su profesión será necesario la utilización de dicho número. Son 17 caracteres que codifican: la provincia; el departamento o partido; la subdivisión del departamento en más de una oficina local del SENASA; el establecimiento; los distintos productores incluidos en el establecimiento. Se le asigna a cada productor un número diferente de RENSPA por cada es tablecimiento donde realice la actividad agropecuaria, es decir, el productor tendrá tantos registros como campos o establecimientos en producción.

¿Porque es necesario que Laboratorio Azul, posea en su base de datos el RENSPA del establecimiento ganadero? Para evitar equivocaciones y errores por no tener una adecuada identificación del establecimiento ganadero. Cuántos establecimientos La María, Las Marías, Los Baguales, San José, existen en nuestra base de datos (¿?). Podemos asegurar que son cientos que poseen igual nombre. Tenemos la necesidad de identificar fehacientemente una base de datos de 8 mil establecimientos ganaderos que asistimos para el diagnóstico, por eso decimos: “El Nº de RENSPA nos ayudará mucho” a tener una base de datos más ordenada. Revista

Grupo Laboratorios Azul


Jornada de capacitación para cabañas El pasado 29/6 se realizó un encuentro con propietarios de Cabañas, personal y asesores de los establecimientos incluidos en el ”Plan Cabañas de Laboratorio Azul” con el objetivo de transmitir el conocimiento y la comprensión de las enfermedades que se analizan rutinariamente, su impacto productivo y la necesidad de las garantías que deben asegurar a sus clientes. La reunión se efectuó en la Asociación de Consignatarios de la Pcia. de Buenos

Aires, con una jornada de capacitación para los establecimientos adheridos al PLAN CABAÑAS DE LABORATORIO AZUL. Se desarrollaron temas tales como las nuevas herramientas de comunicación para las Cabañas y sus efectos en el posicionamiento de las mismas, y cuestiones técnicas vinculadas con enfermedades que se analizan rutinariamente: brucelosis bovina, neosporosis, trichomonosis, campylobacteriosis, el análisis de su impacto productivo y la necesidad de las garantías que deben

asegurar a sus clientes. El formato de la jornada permitió el intercambio de ideas y experiencias entre los distintos establecimientos enriqueciendo el análisis de los tópicos abordados. Se finalizó el encuentro con un almuerzo de camaradería. Si Ud. desea formar parte del PLAN CABAÑAS DE LABORATORIO AZUL solicite información a: info@laboratorioazul.com.ar

Plan cabañas

Laboratorio Azul 2013

C

omo viene sucediendo desde la temporada 2008, Laboratorio Azul Diagnóstico acompaña a sus clientes en la realización de sus remates anuales. Entre las actividades que ofrece está la de difundir a través de sus canales de información las actividades de cada una de las Cabañas. Si usted es propietario de una Cabaña, consulte por beneficios y actividades a realizar en común con nuestro Laboratorio. Más información: info@laboratorioazul.com.ar - Tel: (02281) 431770/1

CRONOGRAMA DE REMATES CABAÑA LA PASTORIZA (El Madrigal SRL)

Sábado 6 de julio En instalaciones de la Cabaña. RN 3 Km 98, Monte. Pcia de Bs As. Tel. (011) 4382-3371 elmadrigal@elmadrigal.com.ar www.anguspastoriza.com CABAÑA LOS MURMULLOS (Garruchos S.A.)

Sábado 3 de agosto En instalaciones de la Cabaña, Gral. Revista

Grupo Laboratorios Azul

CABAÑA TRES MARÍAS Belgrano. Ruta 29 Km. 109,50. Contacto: Eduardo Borioni. Cel. (2243) 15-40-1105 ebor@estanciaelencuentro.com.ar CABAÑA DON RAMÓN (Suárez José A.)

Viernes 9 de agosto Sociedad Rural de Mar Chiquita (Coronel Vidal) - Autovía 2 Km. 346 Contacto: Juan Ezcurra (h). Cel. (011) 15-4490-4714 ancamarmdq@yahoo.com.ar www.cabañadonramon.com.ar

(Horacio F. Gutiérrez)

Jueves 15 y Viernes 16 de agosto En instalaciones de la Cabaña, Benito Juárez. Cel. (02281) 15-40-6336 horaciofgutierrez@gmail.com Cel. (02281) 15-40-6336 CABAÑA BEI BELTZAK (Suc. Pedro Uthurralt SRL)

Viernes 16 de agosto Sociedad Rural de Saladillo Contacto: Julio Uthurralt Tel. (011) 4772-6917 gilmoore@gmail.com número 62 - Vol XVi - agosto 2013 - isBn 0327-8158 | 13


CABAÑA SANTA MARÍA

CABAÑA LOS CERRITOS

(Inverdan S.A.)

(Agropecuaria Los Cerritos S.A.)

Sábado 24 de agosto En la Cabaña (Lag. El Porvenir), Nicanor Olivera (La Dulce), Pcia. de Bs. As. Contacto: MV. Leonardo Ciancaglini Cel. (02262) 15-50-1746 inverda@speedy.com.ar

Jueves 12 de septiembre RN 226 Km. 227, Azul, Pcia. de Bs. As. Tel. (02281) 43-1758 wallacehnos@infovia.com.ar CABAÑA EL ENCUENTRO (Eduardo Segura)

CABAÑA TRES T (Tres T S.A.) Viernes 30 de agosto Establecimiento La Encarnación. RN 226 Km. 249, Azul, Pcia. de Bs. As. trest@boldt.com.ar Tel. (011) 4309-5400 www.trest.com.ar CABAÑA LA VERBENA (Bertel Skou S.A.)

Agosto En la Cabaña, Copetonas, Pcia. de Bs. As. Contacto: Alan Skou. Tel. (02983) 42-7016 mail.bssa@eternet.cc CABAÑA LAS BLANCAS (Delfinagro S.A.)

Jueves 5 de septiembre Est. El Mirador. RN 3 Km. 331, Azul, Pcia. de Bs. As. Tel. (011) 4787-9232 www.delfinagro.net CABAÑA SANTA ROSA (Larrauri José)

Jueves 5 de septiembre Sociedad Rural de Lobería jlarrauri@loberia.com.ar Tel. (02261) 44-0289

Viernes 13 de septiembre Soc. Rural de Tapalqué, Pcia. de Bs. As. Cel. (02281) 15-654029 – 15-413557 ejes@tapalquenet.com.ar www.anguselencuentro.com.ar

(Miquelarena Adrián)

(San José del Oeste S.A.)

Jueves 3 de octubre Soc. Rural de Rauch, Pcia. de Bs. As. Contacto: Adrián Miquelarena Cel. (02293) 15-48-0444 angusdonmanuel@yahoo.com www.angussanmanuel.blogspot.com

Miércoles 18 de septiembre Cabaña: RN 226 Km. 340, Bolívar, Pcia. de Bs. As. Tel. (011) 4780-5373/82 pgrahmann@sanjosedeloeste.com.ar CABAÑA LOS TIGRES Y LA MARÍA ANTONIETA (Lafontaine Adolfo) Jueves 19 de septiembre Casa Lago, Gral. Lamadrid, Pcia. de Bs. As. Contacto: Nicolás Lafontaine. Cel. (2281) 15-65-0063 nicolas@angustigres.com.ar www.angustigres.com.ar

(La Armonía Ltda. S.A.)

Jueves 26 de septiembre Soc. Rural de Azul, Pcia. de Bs. As. Contacto: Napoleón Blanchard. Tel. (02281) 43-2007 nblanchard1@hotmail.com

Convocatoria al premio ”Prof. Osvaldo A. Eckell 2013”

Los trabajos deberán versar sobre: “Clínica Médica en todas las especies de animales domésticos”. El llamado está limitado a Médicos Veterinarios o Doctores en Cs. Veterinarias con resi14 | Número 62 - Vol XVI - Agosto 2013 - ISBN 0327-8158

Martes 1º de octubre Soc. Rural de Azul, Pcia. de Bs. As. campo@trapenses.com.ar CABAÑA SAN MANUEL

(Agroquequén S.A.)

a Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria convoca a la presentación de trabajos científicos para aspirar al Premio: “Prof. Dr. Osvaldo A. Eckell - 2013”.

(Asoc. de Monjes Cistercienses)

CABAÑA LA ROSA

CABAÑA EL ENCUENTRO

L

CABAÑA LOS GATEADOS (Binello, O.) Venta particular Ayacucho, Pcia. de Bs. As. Tel. (011) 4612-9444 oscarbinello@hotmail.com CABAÑA LOS ANGELES

CABAÑA MOROMAR (SAFICO S.A.) Viernes 13 de septiembre Ruta 88, Lobería, Pcia. de Bs. As. Tel. (011) 4774-4070 josemaria.ezcurra@fibertel.com.ar

CABAÑA LA ARMONIA

Jueves 5 de septiembre Sociedad Rural de Lobería agroquequen@gmail.com Tel. (02262) 42-6873

CABAÑA AZUL CO (Ortiz Massey, F.) Venta particular en su Cabaña, Azul, Pcia. de Bs. As. Contacto: Francisco Ortiz Massey Cel. (02281) 15-58-1464 geneticahereford@azulco.com.ar www.azulco.com.ar

dencia en nuestro país y graduados de instituciones de la Argentina. Las obras deberán ser originales, publicadas o inéditas, y realizadas en el país entre 2010 y 2013. El Jurado estará integrado por los siguientes Académicos: Dr. Eduardo J. Gimeno (Presidente), Dr. Bernardo J. Carrillo, Dr. Emilio G. Morini, Dra. Nélida V. Gómez y Dr. Ramón P. Noseda. Se deberán presentar 5 ejemplares

CABAÑA LA LOMA (Hemabe S.R.L.)

Venta particular General Alvear, Pcia. de Bs. As. Contacto: Maximiliano Belotti Tel. (02344) 48-1468 CABAÑA LA PRIMAVERA (Santopaolo, Stella Maris)

Venta particular Azul, Pcia. de Bs. As. Cel. (02281) 15-41-2396 laprimavera_angus@hotmail.com

Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria de la República Argentina debidamente foliados y una copia electrónica (diskette o CD). La fecha límite para la presentación de trabajos es el 13 de septiembre de 2013: Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Avda. Alvear 1711 – 2° piso, C1014AAE Buenos Aires. Telefax. 4812-4168 / 4815-4616 E-mail: acadagrovet@aol.com Web: www.anav.org.ar Revista

Grupo Laboratorios Azul


Visitaron el Laboratorio Mr. Connor Stein. IOWA Estados Unidos Es un estudiante del último año de la Escuela de Veterinaria de la Universidad de Iowa (Estados Unidos), el mismo posee una beca de dicha universidad para realizar un entrenamiento durante dos meses en distintas Instituciones Públicas y Privadas de la Argentina. Su interés es trabajar en el proyecto “Estado de situación sobre algunas de las zoonosis prevalentes en la Argentina, inspirado en conceptos epidemiológicos integrados de acuerdo a la propuesta de OIE-OMS, “Una salud” para las enfermedades zoonóticas. Su base de operaciones es la Fundación PROSAIA (Fundación de Promoción, investigación y Educación para la Seguridad Alimentaria), bajo el lema: “Animales sanos, alimentos sanos, gente sana”. Dicha fundación inició su actividad en el año 2009, siendo sus Directores: Dr. Carlos Van Gelderen y el Dr. Alejandro Schudel. Connor, desarrolló una intensa actividad en el Laboratorio Azul durante los días 1 al 5 de Julio, compartiendo actividades con el Departamento de Zoonosis Rurales de la Pcia. de Buenos Aires y salidas a establecimientos ganaderos.

Genia GEO Representada por su Director Carlos J. Azambuja y su colaborador Rodrigo Duran, vinieron desde Montevideo-Uruguay a visitar y compartir inquietudes sobre las técnicas de PCR - Real Time, para el diagnóstico de patógenos veterinarios. La empresa Genia GEO está ubicada en la Ruta 8, Km.17,5, Biotec - Zona América.

Mr. Connor Stein.

32º Curso examen de fertilidad en toros Este clásico curso teórico-práctico dictado por el Dr. Carlos Martín Acuña se desarrolló en Azul durante los días 4 al 6 de Marzo del corriente año. Una concurrencia inter-provincial integrada por Veterinarios de las Provincias de: La Pampa, Corrientes y Buenos Aires dieron el marco adecuado al mismo. Fueron sus participantes: Heck Omar, Lottero Raquel, Padros Manuel, Panozzo Raúl, Perassi Rafael, Robson Carlos, Rojas Panelo Javier, Zabaleta Rodolfo. Una de las actividades fueron charlas relacionadas con las enfermedades de los reproductores bovinos desarrolladas por profesionales de Laboratorio Azul Diagnóstico.

Genia GEO

32º Curso examen de fertilidad en toros

”Hablando de lo nuestro” desde nuestra web

Incorporamos a nuestro sitio web el acceso directo a la radio on line ”HABLANDO DE LO NUESTRO”, la radio del periódico MOTIVAR. Nuestra página web, www.laboratorioazul.com.ar, poseerá un enlace (link) que permite sintonizar la primer radio de Internet 100% veterinaria del país. Esta nueva modalidad de emisoras radiales está concebida con otro concepto para transmisión de su “onda”, ya que no usa las frecuencias convencionales de AM ni FM, utilizando para tal fin internet. Para poder escuchar la radio web en vivo, los interesados deberán ingresar en www.hablandodelonuestro.com.ar y poner “play” en el reproductor que allí se encuentra disponible. Los usuarios también podrán acceder a los podcasts (programas anteriores), los cuales podrán filtrarse por palabras clave. El sitio web también brindará la posibilidad de contar con un canal de You Tube y el acceso a las publicidades de las empresas patrocinantes. Fueron Revista

Grupo Laboratorios Azul

los creadores de este importante vía de comunicación Luciano Esteban Aba, Nicolás de la Fuente y Patricio Jiménez, los mismos que desde el Periódico Motivar cambiaron la relación comunicacional entre los productores de biológicos y medicamentos veterinarios, y los profesionales veterinarios avanzando en nuevos modelos comunicacionales para nichos específicos. Grupo Laboratorio Azul, felicita a los autores, invitando a los lectores de Noticias Laboratorio Azul a sintonizar a esta específica radio para el veterinario argentino. Número 62 - Vol XVI - Agosto 2013 - ISBN 0327-8158 | 15


Comentarios Bibliográficos REVISTA “AGA” La Asociación de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca posee esta publicación periódica para transmitir a sus asociados las actividades agrícolas y pecuarias y todo el sentir de las diversas actividades que realiza. La presentación de su diseño e impresión son destacables, este Nº 78 Diciembre 2012-Abril 2013 posee 74 páginas donde se desarrollan 24 temas de interés agrícola ganaderos. Debemos destacar que por ser una revista realizada en el interior de nuestro territorio bonaerense se diferencia por sus contenidos y diseño del resto de las publicaciones del sector. El presidente de esta institución y Editor Responsable de la misma es el Dr. Luis Ángel Alvarez, prestigioso Médico Veterinario de aquella ciudad. Para más información: Asociación de Ganadero y Agricultores – Av. Colón 332, (8000) Bahía Blanca TE. 0291 456 647.

PUBLICACIÓN TÉCNICA Nº: 7 INTA-CUENCA DEL SALADO

Fundamentos para la instalación y uso correcto del alambrado eléctrico Fue dada a conocer, a nivel nacional, esta Publicación Técnica Nº 7 - Mayo de 2012 sobre un tema que mucho preocupa a todos los ganaderos: “Una buena instalación cumplirá con lo buscado… atajar los animales” dicen sus autores Med. Veterinario Guillermo Brusca y el Ing. Agr. Santiago Balda Extensionista de la institución. En esta publicación de 9 páginas a todo color encontrará fotos y gráficos que ayudarán hacer una correcta instalación de un alambrado eléctrico. Sin dudas esta publicación “Contribuye a la mejora sustentable de la productividad ganadera en el centro y sur de Buenos Aires”. Para más información: http://.inta.gob.ar/proyectos/basur-720142

JOURNAL OF VETERINARY DIAGNOSTIC INVESTIGATION Es la publicación oficial de la American Association of Veterinary Laboratory Diagnosticians, más conocida en el mundo como AAVLD. La Revista de Investigación de Diagnóstico Veterinario (JVDI) está dedicada a todos los aspectos del Diagnóstico de Laboratorio. Esta revista en su versión papel es parte de las publicaciones periódicas de la sección biblioteca del Laboratorio Azul desde 1991. Es una interesante publicación impresa en papel ilustración, con importante tipografía y destacadas ilustraciones de macro y microfotografías. Su identificación internacional de publicaciones es: ISSN: 10406387. Más información: www.jvdi.sagepub.com. 16 | Número 62 - Vol XVI - Agosto 2013 - ISBN 0327-8158

Revista

Grupo Laboratorios Azul




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.