Revista Noticias N° 43

Page 1

Noticias Laboratorio Azul

Vol. XIV - Nº 43 - Diciembre de 2004 - ISSN 0327-8158

Dr. José Manuel Sánchez Vizcaino

Editorial ¡Despierta Argentina! Principios de Comportamiento Animal para el manejo del rodeo bovino. Los Clostridium en Mancha Hemoglobinuria y Enterotoxemia. Hacia un modelo local de sanidad animal. Sala de Necropsia.

Programa de Vacunación Voluntaria para el control del Carbunclo en el partido de Azul. 100 años formando Veterinarios. F.C.V. - U.B.A. Visitaron el Laboratorio. Capacitación y charlas. Comentarios bibliográficos.



E DITORIAL

Noticias

DESPIERTA ARGENTINA, PARA UN MEJOR 2005

Laboratorio Azul Vol XIV Nº 43 Diciembre de 2004

Despertar: interrumpir el sueño / Empezar a ser mas advertido, el que antes se dejaba engañar fácilmente (según el Diccionario de la Real Academia Española).

ISBN 0327 - 8158 Registro de Propiedad Intelectual Nº 379575 Publicación Trimestral Gratuita - Tirada 1500 ejemplares

Argentina, debe despertar, pero la Argentina somos nosotros, debemos pensar que debiéramos de a poco ir despertando, para darnos cuenta que muchos Argentinos hace mas de una década ya nos madrugaron. La mayoría de los argentinos somos poco advertidos y muy fácil de engañar. En el sector ganadero sobran los ejemplos: el reingreso de la Aftosa, después de ser durante unos meses un país libre de aftosa sin vacunación. Los robos de ganado con todas sus variables. La cuestionada distribución de la cuota Hilton. La aplicación de retenciones, al sector agrícola con el solo afán de recaudar, sin pensar en un estimulo diferenciado al sector, que es único dinamizador genuino de nuestra economía.

Laboratorio Azul Diagnóstico S. A. Av. 25 de Mayo 479 Tel. 02281-431770/431771/433000 Telefax 02281-430200 Azul - Buenos Aires - Rep. Argentina E-mail: labazul@satlink.com www.laboratorioazul.com.ar Diseño e Impresión Combessies servicios gráficos Bolivar 879 -Telefax 02281-432187 - AZUL (BA) E-mail: combessies@callvucom.com.ar

Despierta Argentina, es la letra de un rock, que gano el Premio Nacional Arturo Jauretche en el 2001 y que Laboratorio Azul tomo como deseo de buena ventura para el 2005 por que uno de sus estribillos dice: “ Quiero gritar y quiero mirar / Como cambian las cosas a mi alrededor / Quiero mirar y quiero ver / Como despierta mi pais . - la letra y la música es de Funk Farrones un grupo de alumnos secundarios de Azul que en ese momento tenían promedio 16 años de vida, pero que conjugaron su mensaje de esperanza en la letra de esa canción y que es el mismo ideal que el Grupo Laboratorio Azul tiene como deseos para el próximo 2005, ocasión en que cumple 30 años de vida con renovadas esperanzas de una Argentina mejor, con ciudadanos mas responsables de llevar adelante una vida digna de ser vivida en comunidad .

TEMAS Editorial ¡DespiertaArgentina! Principios de ComportamientoAnimal para el manejo del rodeo bovino . Los Clostridium en Mancha Hemoglobinuria y Enterotoxemia. Hacia un modelo local de sanidad animal. Sala de Necropsia. Programa de Vacunación Voluntaria para el control del Carbunclo en el partido deAzul. 100 años formando Veterinarios. F.C.V. - U.B.A. Visitaron el Laboratorio. Capacitación. Charlas. Comentarios bibliográficos. Vol. XIV Nº 43 - Diciembre 2004

Foto de tapa: Dr. José Manuel Sánchez Vizcaino Es el actual Catedrático del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador de la OIE y FAO integrando misiones sanitarias internacionales para el control de diversas enfermedades infecciosas y transferencias de tecnología. Pertenece al Comité Científico de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. En dos oportunidades visito Azul (1998/2004) siempre demostró excepcionales características para transmitir sus conocimientos sin mezquindad. Por todo esto y mucho mas lo consideramos un Veterinario Ejemplar .

Noticias

Laboratorio Azul

3


PRINCIPIOS DE COMPORTAMIENTO ANIMAL PARA EL MANEJO DEL RODEO BOVINO

Tiempo de lectura

22’00”

1. - Introducción

2. - La percepción del animal herbívoro(5)

Los vacunos, al igual que otras especies de herbívoros, son animales de manada y de presa, donde el miedo los mueve a estar permanentemente vigilantes para escapar de sus depredadores, siendo en consecuencia el temor un gran factor de estrés para ellos(5).

2.1. - La visión(5)

Por consiguiente, la aplicación de la etología permite mejorar la eficiencia de producción a través del manejo de los rodeos sin estrés. Los vacunos temen lo novedoso, pero se habitúan a las rutinas. La primera experiencia de un animal en un corral, el contacto con una persona o un equipo nuevo, deberá ser lo más positivo posible. Si en esa instancia se aplica un procedimiento muy doloroso o desagradable, puede hacerse difícil que el animal vuelva a entrar al mismo lugar (1;5). Por lo que, los productores pecuarios progresistas deberían comprender los patrones de comportamiento natural de sus animales, que representan el capital de su empresa ganadera, para facilitar el trabajo con ellos(9). El aprovechamiento de la etología en la producción ganadera constituye una ventaja competitiva, permitiendo aumentar la eficiencia a bajo costo como corresponde a una tecnología de procesos o capital intelectual. Para reducir el estrés, se debería trabajar habituando a los animales a una variedad de métodos tranquilos de manejo, incluyendo la gente a pie, a caballo o en vehículos(1;4;5;6). Si a esto se le suma la implementación de tecnologías y prácticas de manejo, tanto en el pastizal natural como en los montes nativos, se observará que con la aplicación de estas pautas se obtendrán mejoras de los índices reproductivos. Contribuirá a aumentar los índices de procreo y a incrementar y diversificar la actividad(11). Además posibilitará mejorar las condiciones laborales, aumentando la eficiencia del personal afectado a las tareas pecuarias, reduciendo sustancialmente la casuística de los accidentes laborales(9). Para lo cual existen una serie de factores de comportamiento animal importantes a tener en cuenta, los que se deberán comprender para poder lograr un manejo inteligente del rodeo(9).

4

Noticias

Para evitar a los depredadores, el ganado bovino tiene un campo visual amplio y panorámico, que abarca casi los 360°, siendo la visión más importante que el sentido de la audición. A su vez, los vacunos, debido a sus pupilas horizontales, poseen un sistema óptico muy sensible al movimiento y a los contrastes de luz y sombra(1;5). Son capaces de visualizar permanentemente el horizonte mientras pastorean, pero pueden tener dificultades para enfocar rápidamente la vista en objetos cercanos. Esto explicaría por qué se sobresaltan cuando algo se mueve repentinamente en su entorno(1;4;5). 2.2.- La audición(5) Los bovinos son muy sensibles a los sonidos de alta frecuencia por lo cual los ruidos son factores estresantes. Los ¨alaridos¨ o ¨chiflidos¨ de la gente les generan más estrés que los ruidos de puertas metálicas que retumban al cerrarse. Este tipo de movimientos y sonidos parece ser más atemorizante que los estímulos constantes y tiene un mayor impacto activador sobre la parte del cerebro que controla en sentimiento del miedo(1;3;4;5). 2.3.- Los efectos del estrés(5) Las especies presa, como los bovinos, deben estar alertas a las novedades, pues éstas pueden significar peligro. El vacuno se asusta ante las novedades cuando éstas se le presentan súbitamente. Los animales retrocederán ante un cambio repentino en la conformación del cerco o en la textura del piso. Las sombras, las aberturas de drenaje y los charcos también interrumpen el movimiento del ganado vacuno. En las áreas donde se trabaja con animales la iluminación debe ser uniforme, para impedir que haya sombras y las instalaciones deben estar pintadas de un mismo color para evitar contrastes visuales(1;3;5;6;7). El ganado lechero, que es ordeñado todos los días en las mismas instalaciones, caminará sin detenerse sobre una rejilla de desagüe o una sombra en el piso porque ya no es algo novedoso. Sin embargo, los mismos animales recularán y Laboratorio Azul

Vol. XIV Nº 43 - Diciembre 2004


agacharán la cabeza para investigar un pedazo de papel extraño tirado sobre el suelo en un pasillo conocido(5). El aspecto paradójico de las novedades es que son a la vez atemorizantes y atractivas. Un objeto extraño tirado en el piso atraerá al vacuno cuando se le permite acercársele voluntariamente, pero lo hará retroceder y hasta negarse a pasar si se lo arrea hacia él. Los objetos que se mueven rápidamente son los que más temor provocan. Los movimientos rápidos tienen un efecto activador del centro del miedo en el cerebro, más fuerte que los movimientos lentos(1;5;6;7). 3.-Aprender a manejar los animales sin estrés(5) Los animales que tienen una experiencia anterior de manejo suave van a ser más tranquilos y fáciles de trabajar en el futuro que los que han sido manejados rudamente. Los terneros y las vacas acostumbradas a un buen trato en sus establecimientos de origen tienen menos lesiones en los encierres y en los locales de remate, porque están habituados a los procedimientos de trabajo. El manejo rudo puede ser muy estresante y guardan el recuerdo de él durante 3 años(1;4;5). El trabajo realizado con rudeza en instalaciones mal diseñadas, causan a los animales aumentos en el ritmo cardíaco superiores a los que se producen con el mismo manejo en instalaciones bien diseñadas. La severidad y la duración de un procedimiento de manejo atemorizante determinan el tiempo requerido para que el pulso cardíaco recupere su ritmo normal. Tras sufrir un estrés severo por mal manejo, se necesitan más de 30 minutos para que el ritmo cardíaco vuelva al nivel habitual(1). La medición de los niveles de cortisol ha demostrado que los animales pueden llegar a acostumbrarse a los procedimientos habituales de manejo. Ellos se adaptan a tratamientos indoloros repetidos, tales como ser movidos a lo largo de una manga o que se les extraigan muestras de sangre de la yugular mientras se los sujeta en una casilla de inmovilización que conocen. A su vez, se ha constatado que el pesaje diario en esas condiciones no afecta la ganancia de peso(1;2). El ganado bovino no se adapta fácilmente a procedimientos severos que le causen dolor o a una serie de tratamientos continuados que no le den tiempo suficiente para serenarse entre los sucesivos Vol. XIV Nº 43 - Diciembre 2004

Noticias

trabajos. Por cada 20 a 30 minutos de trabajo estresante en los corrales se produce un 0,5% de desbaste(1;3;4;5). 4.- Como manejar los animales sin estrés(5) Los animales pueden ser entrenados para aceptar ciertas irregularidades en el manejo, lo que podría contribuir a reducir las reacciones violentas ante las novedades en el futuro. Si se entrena a las hembras de razas indicas cuando son terneras, se obtendrán animales adultos más tranquilos y fáciles de manejar. El entrenamiento de los terneros de destete involucra caminar en calma entre ellos dentro de los corrales, hacerlos pasar por mangas y enseñarles a seguir a un jinete que marche delante de ellos. Estos procedimientos se llevaron a cabo durante un período de diez días(1;3;4;5;9), demostrándose que diez sesiones de manejo suave en una manga lograban que los terneros de cruzas índicas se hagan más tranquilos y que fueran menos propensos a tratar de escaparse o de cargar contra una persona cuando se los encerraba en un corral pequeño. Se recomienda mezclar unos pocos novillos viejos y mansos con los terneros Bos indicus para facilitar su entrenamiento en los procedimientos de manejo(1;4;5). Todos los procedimientos de entrenamiento deben hacerse con suavidad. Los animales agitados, tienden a evitar entrar a la manga entre los primeros grupos, se mueven más lentamente a lo largo de la misma que los animales que entran primero. Estas observaciones muestran que los patrones de comportamiento que se forman a una edad temprana pueden ser muy persistentes, lo que redituará beneficiosamente si las primeras experiencias de los animales en los corrales no son traumáticas. 5. – Como influye la genética(5) Las diferencias genéticas dentro de una misma raza pueden afectar la reacción de estrés durante el manejo. Los animales que tienen una genética huidiza son más propensos que los de temperamento tranquilo a agitarse agudamente cuando se los confronta con un proceso o circunstancia novedoso y súbito. El temperamento es un rasgo heredable del ganado Laboratorio Azul

5


cebú y sus cruzas. Entre las razas británicas, la Hereford es la más dócil. Generalmente, las razas europeas continentales son más excitables que las británicas. Dentro de cada raza, se ha comprobado que el temperamento del toro padre tiene influencia sobre el temperamento de la progenie(1;4;5). Si bien la selección por temperamento termina por producir ganado tranquilo y gregario, esto requiere mucho tiempo. Los resultados son más rápidos si simultáneamente se selecciona al personal por temperamento, dejando de lado a los agresivos, nerviosos o miedosos(2;9;10). Las diferentes razas ganaderas también tienen distintas características de comportamiento que afectan el manejo. Los bovinos índicos puros poseen más tendencia a seguir a la gente o a animales líderes y a veces es más fácil entrenarlos para seguir al personal (a caballo o a pie) que para ser arreados. Los vacunos índicos o sus cruzas también tienden a juntarse en una manada más compacta que los de razas británicas cuando se los alarma. También son más difíciles de bloquear ante las puertas que los británicos. Son más propensos a exhibir una inmovilidad tónica cuando se les restringen los movimientos. Es más probable que se echen al suelo en la manga y que se rehúsen a moverse en comparación con los bovinos de razas británicas. Si se aplica excesivamente la picana eléctrica a un vacuno sumiso de raza índica, se lo puede matar. Si se lo deja solo, normalmente se levantará (1;2;4;5;6;7). - Continuará en el próximo número quedando para su publicación: La zona de fuga, El trabajo en los corrales; Cómo movilizar el rodeo; Cómo juntar un rodeo; Consideración final.

100 AÑOS FORMANDO VETERINARIOS FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES El 25 de Septiembre de 1904 latió distinto el corazón porteño. El Ministro de Agricultura y Ganaderia Wenceslao Escalante, fundaba el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria y ponía a su frente al Dr. Pedro N. Arata. En ese momento de auge agro-ganadero se requería mayor cantidad de Agrónomos y Veterinarios. Sus Docentes fueron traídos de distintos países de Europa como manera de consolidar una formación académica destacable. Fue en 1925 que asumió el Dr. Julio Inchausti como Decano, egresado de dicha casa de estudios. Hoy al decir del actual Decano Dr. Ruben Hallu “..nos encuentra inmerso en una gran cantidad de problemas, pero con una importante cantidad de proyectos en marcha”, sabemos del temple de conducción de las actuales autoridades que ayudados por los recuerdos de Escalante y Arata llevarán a buen recaudo la centenaria institución en un marco de profundos cambios científicos, tecnológicos y educativos.

Para mayor información: Med. Vet. Luis Carlos Rhades Agente de ProyectoAgencia INTA Cambio Rural San Salvador INTAE.E.A. Concepción del Uruguay – Área Desarrollo Rural 0345-491 0630 / 0345 155 28 53 84 intasansalvador@ciudad.com.ar extconcep@correo.inta.gov.ar

6

Noticias

Laboratorio Azul

Vol. XIV Nº 43 - Diciembre 2004


VISITARON EL LABORATORIO

ESCUELA AGROPECUARIA DE BARTOLOMÉ BAVIO – MAGDALENA Desde una ciudad pequeña como es Bavio, nos visitaron un grupo de alumnos de su Escuela Agropecuaria Lucio Mansilla. Son jóvenes que demuestran su interés y dejan muy bien representada a su escuela, que luego de múltiples visitas, LaboratorioAzul los considera ya amigos de la casa.

CATEDRA DE SANIDAD ANIMAL FACULTAD DE VETERINARIA TANDIL Hacerles conocer distintas variables del conocimiento aplicado y generar su discusión, es uno de los desafíos que los estudios universitarios deben asumir. Ese criterio, los docentes de la Cátedra de Sanidad Animal, hace años que lo aplican, haciendo participar a sus alumnos de distintas actividades relacionadas con la profesión Veterinaria que se llevan adelantes en la región. El Dr. Ricardo Chayer y la Dra. Letizia Igarza son los docentes que año tras año aplican ese criterio, compartimos sus ideas y apoyamos incondicionalmente la propuesta. La promoción que visito este año a Laboratorio Azul dejo una excelente impresión y la esperanza que la Ciencias Veterinarias se acrecentara con ellos.

PROFESOR DR. MATIAS GAJECKI POLONIA El pasado 6 de noviembre, fuimos visitados por el Profesor de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Olsztynie de la República de Polonia, el es un especialista en Micotoxinas. Pudimos compartir un agradable momento de experiencia profesional ya que su segunda lengua es el castellano. Su actividad docente la comparte con otra actividad que eleva su espíritu, la música coral. En esta oportunidad de su visita se encontraba acompañando el Coro de Polonia en oportunidad de participar del Festival Internacional de Coros de Tandil. Vol. XIV Nº 43 - Diciembre 2004

Noticias

Laboratorio Azul

7


Tiempo de lectura

LOS CLOSTRIDIUM EN MANCHA HEMOGLOBINURIA Y ENTEROTOXEMIA Los Clostridium son bacilos Gram positivos esporulados, anaeróbicos. Los animales incorporan los esporos, que son resistentes al medio ambiente, por ingestión. Una vez en el organismo circulan por el torrente sanguíneo, como un componente más de la sangre. En un momento dado por acción de traumatismos en las grandes masas musculares, o cambios en la alimentación que alteran el transito intestinal, baja el potencial de oxido reducción (Eh), en los tejidos involucrados, de + 0.246 mV a - 0.100 mV y la tensión de oxigeno de + 50 mm /Hg a - < de 2 mm / Hg, creando las condiciones para que los esporos circulantes realicen su anclaje en la misma y pasen de la fase esporular a la fase vegetativa con todos los atributos de patogenicidad que desarrolla: producción de toxinas, enzimas etc, junto al desarrollo exponencial de su curva de crecimiento que lleva a una sepsis generalizada. En estas infecciones las defensas inducidas juegan un papel fundamental. Los toxoides, que son las toxinas tratadas con formol (mediante este método pierden la toxicidad pero no su poder inmunógeno) cumplen un rol principal en la prevención de estas enfermedades. La mayoría de estos esporulados se dispersan al medio ambiente por la materia fecal. Los tambos por sus características de concentrador de animales, son el ámbito propicio para la instauración de estas enfermedades (Enterotoxemias, Manchas, Tétano) . Cultivo e identificación: las características de este género hacen que sus cultivos se realicen con técnicas especiales en jarras de anaerobiosis (foto Nº1) que permiten extraer la atmósfera normal con bomba de vació y reemplazarla por una mezcla de hidrógeno / anhídrido carbónico, mas la acción de un catalizador de paladio para transformar el oxigeno residual en agua. Las técnicas de identificación bioquímica, inmunoflurescencia seroneutralización e inoculación en animales de laboratorio son técnicas aplicadas para la tipificación de este tipo de bacterias. Contaminación de las muestras: es una de las principales complicaciones para poder aislar y tipificar un anaerobio, si bien existen medios selectivos la exagerada carga de enterobacterias y pseudomonas influye negativamente en el diagnostico. Los animales con mas de seis horas de 8

Noticias

18’00”

muertos son habitualmente invadidos por la flora de contaminación. Las muestras deberán remitirse refrigeradas al laboratorio de diagnóstico. Mancha de los Terneros

Su agente causal es el Cl. Chauvoei (foto Nº 2), un poderoso elaborador de toxinas y enzimas, que ataca tanto a bovinos como ovinos y es agente endógeno o exógeno de mancha o gangrena de las masas musculares (foto Nº 4). Generalmente es esporádico, sin embargo en ciertos establecimientos por condiciones especiales a su medio ambiente esta sujeta a brotes recurrentes. Debido a las dificultades de su aislamiento y por acción de la contaminación suele estar acompañado por el Cl. septicum (foto Nº 3) que posee una curva de crecimiento mas rápida y mayor poder invasivo. La acción de inóculos o instrumental contaminados son altamente infectantes en músculos de ovinos y bovinos causando mortandades importantes postvacunación y siendo la zona de inoculación subcutáneo / intramuscular la que muestras los principales efectos de la “mancha exógena”. Una inmunización adecuada a las necesidades del establecimiento de vacunas con garantía de calidad, es lo único efectivo. La acción de los antibióticos una vez desencadena la enfermedad poco puede hacer. Los diagnósticos mas adecuados se realizan con material (músculo) de animales recientemente muertos, con aislamiento y tipificación del clostridium.

Hemoglobinuria bovina Es ésta una enfermedad importante en la Pampa Húmeda ya que su ecosistema posee características particulares, los diversos cursos de agua influenciados por las reiteradas inundaciones de grandes zonas de la misma han dispersado un pequeño caracol Limnaea Viatrix que es el huésped intermediario de la Fasciola hepática. La severa lesión que la Fasciola produce en el canalículo biliar dan las condiciones de anaerobiosis para que los esporos de Clostridium novyi D (foto Nº 5) más conocido como Laboratorio Azul

Vol. XIV Nº 43 - Diciembre 2004


Cl.hemoliticum pasen a su faz vegetativa en ese foco de necrosis (foto Nº 6) y desde ahí produzca una potente toxina que hemolisa por acción de la licitinasa, la pared de los glóbulos rojos. La “meada de sangre” (foto Nº 7) es uno de los primeros síntomas que el hombre de campo observa. La inmunización preventiva es la única herramienta disponible, pero recordemos que solo la eliminación o baja carga de fasciolas hepáticas es lo adecuado para evitar la zona de necrosis hepática predisponente. El control de las zonas bajas con presencia de Limnaea Viatrix será el desafío para neutralizar la enfermedad. Muestras hepáticas de la zona de lesión de animales recientemente muertos, adecuadamente refrigerado, son las adecuadas para un diagnóstico certero.

Enterotoxemia de los Terneros Es causada por los distintos serotipos del Clostridium Perfringes (foto 8), es considerado un agente habitual de la flora intestinal de los animales de sangre caliente, incluido el hombre. Habitualmente también acompaña como flora de contaminación en manchas y gangrenas gaseosas ya que es cuantitativamente importante en el balance general de la flora bacteriana anaeróbica intestinal y por su capacidad invasiva del mismo. Su acción enterotóxica esta relacionada la formación de una “esporo toxina” que solo se produce cuando las condiciones de éstasis intestinal se producen por sobrecarga alimenticia, pasturas heladas o muy tiernas con poca celulosa y ricos en proteína y glúcidos fermentecibles. Lesiones de la mucosa, como las parasitosis, aumentan la permeabilidad, favoreciendo la aparición de la enterotoxemia. Las enterotoxinas son proteínas termolábiles que actúan sobre el íleon, inhiben el transporte de glucosa y producen lesiones sobre el epitelio del tipo de la necrosis hemorrágica. La colonización del duodeno o yeyuno por parte de la bacteria y la producción de toxina en condiciones especiales, que luego se absorben en el íleon produciendo la destrucción de las membranas celulares y bloqueando en forma irreversible la fisiología celular. Es una enfermedad de la joven edad, cuando la flora esta incompletamente constituida y su flora Gram negativa es reemplazada por los bacilos cortos Vol. XIV Nº 43 - Diciembre 2004

Noticias

Gram positivos (foto Nº 8). Las características morfológicas de bacilo corto, rechoncho optimiza la relación Superficie / Volumen, permitiendo la duplicación de la bacteria cada quince minutos y aumentar cualicuantitativamente la producción de enterotoxina. Debiéramos también recordar que esta es una bacteria con una cápsula prominente que impide la fagocitosis, dando por resultados una desigual lucha entre las defensas constitutivas del organismo animal y este grupo bacteriano. La acción patógena toxigenica la ejerce a través de doce toxinas entre mayores y menores (colagenasa, diastasa, lecitinasa). Es frecuente ver varios animales afectados, ya que están sometidos a los mismos factores de riesgo.

Diagnóstico: enviar una porción de intestino delgado y su contenido (foto Nº 9) (atado por sus extremos) refrigerado. Remitir orina extraída con jeringa estéril de vejiga. Con dichos materiales se cuantificará la cantidad de Clostridium y su relación con la flora intestinal, se identificarán toxinas por seroneutralizacion y se determinará glucosuria en la orina. En una evaluación de identificación de Cl.perfringes por el Dr. Uzal del INTA-Bariloche, el 80 % de los intestinos de animales normales remitidos a matadero poseían dicho clostridium, el 60 % estaba constituido por grupoAy el 40 % por grupo D. Solo adecuadas medidas preventivas relacionadas a una alimentación balanceada en celulosa, pasturas no congeladas y suficientemente sazonada, evitan alteraciones de la microflora de la luz intestinal en beneficio de los Cl.perfringes. Adecuado monitoreo de parásitos para evitar condiciones favorables que en caso de parasitosis favorecería a una mayor absorción de toxinas. Vacunar y revacunar con vacunas específicas de calidad reconocida de los grupos actuantes, con todas su capacidad inmunogena, es la medida idónea de control.

Las fotos mencionadas se pueden ver en Sala de Necropsia páginas 10 y 11.

Laboratorio Azul

9


SALA DE NECROPSIA

Foto Nº 4: La masa muscular enferma (miositis y necrosis) revela la presencia de tejidos inflamados de color anormal de tonos oscuros, con olor rancio e iridicencias metálicas en la superficie de corte, edema generalizado de la zona, gran cantidad de líquido exudado sanguinolento. Se advierte importantes grados de degeneración y existe una rápida descomposición post mortem.

Foto Nº 1: Jarra de anaerobiosis.

Foto Nº 2: Abundantes bacilos Gram variables compatibles con Cl.chauvoei.

Foto Nº 5: Abundantes bacilos Gram positivos compatibles con Cl. Novyi.

Foto Nº 3: Abundantes bacilos Gram positivos compatibles con Cl. Septicum 10

Noticias

Laboratorio Azul

Vol. XIV Nº 43 - Diciembre 2004


Foto Nº 6: Hígado con infarto anémico, se pueden advertir mas de uno en cualquier parte del órgano con diámetros de 5 a 20 cm. Presenta una zona de hiperhemia y aspecto de necrosis local causada por el trombo organizado en una rama de la vena porta, la mayoría de los Cl. Novyi se encuentran en este punto.

Foto Nº 8: Bacilos cortos, rechonchos Gram positivos compatibles con Cl. Perfringes

Foto Nº 7: Riñon y orina: El Cl. Novyi produce dos toxinas una necrosante y una hemolítica causal de la hemólisis aguda que se manifiesta por la orina roja en riñones y vejiga y petequias en los riñones . Se visualiza un marcado grado de ictericia en la grasa peri renal.

Foto Nº 9: Enteritis hemorrágica, con mucosa congestiva de color rojo oscuro, presencia de ulceras grandes que pueden penetrar hasta la submucosa, la zona del íleon puede ser la más afectada.

Vol. XIV Nº 43 - Diciembre 2004

Noticias

Laboratorio Azul

11


Tiempo de lectura

HACIA UN MODELO DE SANIDAD ANIMAL LOCAL

Círculo de Médicos Veterinarios de Azul

Sin dudas que en la sanidad animal de la República Argentina hay un antes y un después desde que reingresó la Aftosa en el 2001, solamente por 280 días disfrutamos de un País Libre de Aftosa sin vacunación. Es por eso que debiéramos pensar en un sistema Sanitario Local Confiable que nos permitiera en un tiempo razonablemente corto hacerlo operable con todos los participes necesarios de este compromiso social ineludible: LOS GANADEROS, LOS VETERINARIOS Y EL SENASA. Un poco de historia: Transcurría 1880, varias epidemias castigaban nuestra ganadería bovina, los ganaderos clamaban al Gobierno Nacional la necesidad de incorporar Estudios Superiores de Agronomía y Veterinaria para resguardar sanitariamente sus ganados. Hoy más de 23 Facultades de Veterinarias han graduado alrededor de 20000 Médicos Veterinarios. Pero aún así los logros sanitarios siguen siendo ambiguos: (A) Desde 1861, el Carbunclo posee un diagnóstico certero y una vacuna de bajo costo y buena cobertura, pero continúa con firme presencia hasta nuestros días. (B) En 1907 Francisco Rosembuch mostraba su preocupación por no haber encontrado una respuesta adecuada al control de la brucelosis bovina. Hoy, pese a tener una vacuna eficiente y una serología confiable que permite identificar sus portadores, continúa aún sin solución. (C) En 1882 Sivori ya establecía, que la tuberculosis era importada de Inglaterra por las razas perfeccionadas. En la actualidad la tasa de prevalencia en bovinos faenados fluctúa en rango de 6.7 a 1.3 % en el período 1969 – 2002. Esta situación demuestra una verdadera INSATISFACCION PROFESIONAL, pues cuatro de las enfermedades más frecuentes de nuestros rodeos bovinos: EL CARBUNCLO, LA BRUCELOSIS, LA AFTOSA Y LA TUBERCULOSIS, cuentan con herramientas de control eficientes, elementos de diagnóstico confiables, infraestructura y recursos humanos suficientes para su control y no obstante, aún siguen siendo en este siglo XXI, un problema para la ganaderíaArgentina. 12

Noticias

20’00”

Realidad ganadera bovina: De los más de 58 millones de bovinos que constituyen el stock nacional, 22 millones pastan sobre las 16 millones de hectáreas ganaderas que constituyen la gran Pampa Húmeda de la Pcia. de Buenos Aires. Un partido como Azul, posee 600.000 bovinos y dispone de más de 100 veterinarios de la actividad privada. Hace más de 20 años que no aumenta el Stock Nacional y su destete no supera el 65 %., sin dudas que este estado de estancamiento significa para la ganadería algo mayor a las “tragedias económicas” que los argentinos hemos tenido que soportar. El reclamo de aquellos ganaderos de hace 124 años se repite hoy entre los ganaderos y veterinarios del siglo XXI , en la espera de una verdadera política agropecuaria en donde se establezcan las bases de un PROGRAMA NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL COHERENTE, con fuerte compromiso local. ¿Cómo pensar una estructura básica local para la sanidad animal? Desde hace mas de una década existe el marco legal que posibilitaría darle funcionalidad a este Programa, las Resoluciones de SENASA 1269/93 y 1287/93 y posteriormente la 115/99 definen a los distintos actores del ámbito nacional, provincial y local, con sus responsabilidades, derechos y funciones, donde la figura del Veterinario privado CO-RESPONSABLE SANITARIO se transforma en uno de los pilares sobre los que se apoya cualquier programa sanitario. Esta Resolución otorga identidad concreta a personas e instituciones del ámbito local: - VETERINARIO CO-RESPONSABLE SANITARIO: es aquel veterinario de la actividad privada que habiendo aprobado los cursos de capacitación en instituciones de referencia para tal fin, es autorizado por SENASA para cumplir con las tareas específicas en los diferentes planes sanitarios, su adhesión a los mismos es voluntaria. - L A B O R AT O R I O D E D I A G N Ó S T I C O VETERINARIO DE RED CON HABILITACION OFICIAL DE SENASA: es aquel laboratorio privado que habiendo cumplido con los requisitos

Laboratorio Azul

Vol. XIV Nº 43 - Diciembre 2004


de infraestructura, su director aprobado los cursos de capacitación y las pruebas de proficiencia para las enfermedades en las cuales se encuentra habilitado, es reconocido por SENASA para implementar las pruebas diagnósticas de los planes sanitarios, su adhesión a los mismos es voluntaria. - OFICINA LOCAL DE SENASA: es la sede local de la representación nacional del SENASA, los veterinarios oficiales cumplen las funciones de policía sanitaria, supervisan y hacen cumplir las normativas sanitarias vigentes. - UNIDAD EJECUTORA LOCAL (UEL) o FUNDACIÓN: son ONG locales, regionales o provinciales, constituidas por asociaciones de productores ganaderos, con el fin de implementar los programas nacionales de salud animal, provinciales o locales. - CIRCULOS O ASOCIACIONES DE MEDICOS VETERINARIOS: son ONG locales donde se asocian los veterinarios, teniendo entre algunas de sus funciones la de mantener los registros actualizados de veterinarios co-responsables sanitarios habilitados, adheridos voluntariamente a los distintos programas sanitarios. Poseen un Tribunal de Etica y Fiscalización de acciones profesionales, encargado de evaluar el comportamiento profesional. - COMISIÓN TÉCNICA LOCAL: está constituida por veterinarios en representación de las distintas asociaciones de productores, del Círculo de Veterinarios local, de la oficina local del SENASA, etc. Sirve como foro de consenso técnico dentro del marco de las normativas vigentes. Es una necesidad que estas comisiones funcionen orgánicamente, encargándose entre otras cosas de elaborar un MANUAL DE PROCEDIMIENTO AUDITADO, donde se describa detalladamente cada uno de los procedimientos que deben cumplir los actores involucrados. Por otro lado el soporte de PROGRAMAS DE COMPUTACIÓN comunes o compatibles le permitirían al Veterinario Acreditado, al Laboratorio de Red, a la UEL o Fundación y a la Oficina Local de SENASA, intercambiar información, posibilitando la evaluación y el seguimiento dinámico de las acciones emprendidas o a emprender. Para lograr el éxito de las acciones sanitarias locales, Vol. XIV Nº 43 - Diciembre 2004

Noticias

parecería importante que los veterinarios tanto oficiales como privados junto a las entidades intermedias de productores ganaderos inicien organizadamente acciones concretas en la búsqueda de los consensos adecuados, dejando mezquindades ancestrales de lado, que solo han servido para vivir un caos sin futuro. ¿Cuándo y quién inició la idea del veterinario coresponsable?. Posiblemente fue en Septiembre de 1990 cuando el diario “LA NACIÓN” reflejó en sus páginas un artículo sobre el tema donde, desde el CONSEJO PROFESIONAL DE MÉDICOS VETERINARIOS (Ley 14072), siendo su Presidente el Dr. Emilio Gimeno y Secretario el Dr. José L. Molfesse, fueron quienes plantearon públicamente la necesidad de esta figura, que fue luego tomada y consolidada en el SENASA. La figura del veterinario privado como Co Responsable Sanitario de los Establecimientos da sentido y responsabilidad a la profesión sin encarecer las estructuras estatales. Acciones sanitarias locales del Círculo de Médicos Veterinarios deAzul. Desde el Círculo de Médicos Veterinarios de Azul hace mas de 8 años que se trabaja en la propuesta de diferentes acciones sanitarias para el sector ganadero, a este modelo que se encuentra en franca evolución los veterinarios adhieren voluntariamente, habiéndose realizado hasta la fecha las acciones que se mencionan a continuación: - Programa Voluntario de Control de la Brucelosis Bovina del Partido de Azul: Este programa se lanza a mediados del año 1997, sobre la base de un relevamiento serológico en 100 rodeos del partido, donde en el 40 % de los mismos se encontraron animales enfermos, 8 instituciones relacionadas al sector adhieren al programa, siendo declarado de Interés Municipal; tiene como objetivos trabajar dentro del marco de las normativas vigentes en el saneamiento de los rodeos con brucelosis, estimulando además a obtener el estatus de Rodeo Libre como garantía sanitaria en la comercialización de reproductores. - Vacunación de Emergencia ante la reaparición de la FiebreAftosa. Laboratorio Azul

13


Durante el mes de abril del 2001 se habían detectado en el partido de Azul mas de 25 focos de Fiebre Aftosa, la oficina local de SENASA se encontraba superada en su capacidad operativa y la UEL local (Fundazul) desactivada, el Círculo local toma la iniciativa y comienza con las vacunaciones peri focales para luego continuar con la total, elabora manuales y coordina la emergencia (estas acciones fueron muy poco valoradas por el SENASA central). - Campañas de vacunación contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina. En el año 2002, cuando se reinicia la vacunación anti aftosa, el Círculo inicia firmes gestiones ante la Fundación local para lograr incorporar la figura del veterinario en las mencionadas campañas de vacunación, a la fecha mas del 60 % de los animales del partido son vacunados por los veterinarios. - Programa Ternero Certificado del Centro. Este programa se inicia en el año 2003 en el marco del Convenio de Vinculación Tecnológica entre la Municipalidad de Azul y la Facultad de Agronomía de Azul (UNICEN), donde además participan otras 6 Instituciones del sector entre las que se encuentra el Círculo de Médicos Veterinarios de Azul; tiene como objetivos jerarquizar la calidad de los terneros producidos en la región, mediante un proceso de certificación, donde se garantiza entre otras cosas el cumplimiento de un protocolo sanitario y la denominación de origen. - Comisión Municipal de Alerta y Respuesta ante epidemias de ocurrencia natural, accidental o por uso deliberado de Bacilus anthracis.

al medio ganadero. Tiene como misión crear un alerta epidemiológico temprano en resguardo de vidas humanas involucradas en focos de carbunclo rural. Promueve la vacunación voluntaria contra el Carbunclo en forma simultanea con la de Fiebre Aftosa, a través de la Fundación. Sanidad con compromiso En las crisis “ganadera” uno de los eslabones más frágiles es la Sanidad Animal; posiblemente una de sus principales causas es que no se le supo explicar al ganadero las ventajas sanitarias y por ende económicas de tener un Veterinario co – responsable en su sistema productivo. En esta propuesta hace falta DECISIÓN - ACUERDO - COMPROMISO, si algo nos falta en este nuevo siglo es resolver lo más complejo ...... “La convivencia de los seres humanos” (recordemos que los rodeos bovinos son manejados por hombres). Estos acuerdos Técnicos Científicos debiéramos consensuarlos entre los: productores, veterinarios y el organismo nacional de sanidad animal. Tratar de modificar estructuras nunca fue fácil en nuestro país, sobretodo porque habitualmente significa tocar intereses personales y/o sectoriales. El Veterinario debe integrar técnicamente la empresa ganadera, como también debe ser parte activa de la Institución Local que controle y evalúe los Programas Sanitarios de Salud Animal de un partido, departamento o región. No hay soluciones simples, si opciones inteligentes y comprometidas, el país las necesita.

El 28 de Marzo de 2004 inició su cometido, se encuentra integrada por 8 instituciones relacionadas

Laboratorio Azul

Agéndelo

14

Noticias

Laboratorio Azul

Vol. XIV Nº 43 - Diciembre 2004


PROGRAMA DE VACUNACION VOLUNTARIA PARA EL CONTROL DEL CARBUNCLO EN EL PARTIDO DE AZUL El Circulo de Médicos Veterinarios de Azul participa en forma activa de la Comisión Municipal de Alerta y Respuesta ante epidemias de ocurrencia natural, accidental o por uso deliberado de B.anthracis. Laboratorio Azul, es una Institución Colaboradora de la Organización Mundial de la Salud sobre el tema Carbunclo Rural. Todo esto sirvió de marco para elevar la propuesta a FUNDAZUL de poder vacunar contra la Aftosa y en el mismo momento vacunar contra el Carbunclo de manera voluntaria a solicitud del Productor. La propuesta fue elevada por la Comisión Técnica de la Fundación a SENASA oficina local y por su intermedio a nivel central, lográndose así la autorización correspondiente. Una evaluación previa en las 18 veterinarias del partido de Azul demostró que aproximadamente 200000 dosis de vacuna contra el Carbunclo se comercializan, aunque la cantidad de bovinos representa 600000. La vacunación voluntaria ya esta en marcha, en el próximo numero de Noticias LaboratorioAzul, comunicaremos los resultados.

Encuesta El Círculo de Veterinarios efectuó una encuesta en el marco de la Exposición Nacional de Aberdeen Angus Azul 2004, donde encuestadoras capacitadas para tal fin, entrevistaron a personal rural en todas sus categorías para de ese modo evaluar el conocimiento del Hombre de Campo sobre el Carbunclo o Antrax Rural (foto) resultados sobre 153 encuestados fueron interesantes:

Resultado general corresponde a todos los encuestados.

Encuestado:

Productor Administrador Encargado Peon Veterinario Estudiante veterinaria

¿Su establecimiento es deAzul? = SI ¿Conoce elAntrax ó CB? = SI ¿El hombre se contagia deAó CB? = SI ¿TuvoAó CB en su establecimiento? = SI Si tuvo, ¿realizó diagnóstico? = SI ¿Cuerea los animales muertos deAó CB? = SI ¿Elimina los cadáveres conAó CB? = SI ¿Vacuna sus bovinos contra elAó CB? = SI ¿Sabe cuanto cuesta la vacuna de CB? = SI ¿Sabe que la cepa de la vacuna es viva atenuada? = SI ¿Sabe que la vacunación es obligatoria en BsAs? = SI ¿Quisiera que enAzul o su partido se implementara un Plan de Vacunación contra elAó CB ? = SI

Resultado General %

Resultado Azul %

51 6 1 20 5 1

57 3 3 23 13 0 20 92 87 23 74 10 90 95 31 74 56

97 93 33 80 10 80 97 47 70 67

89

77

Todo esto esta marcando que muchas veces las cosas se pueden hacer mejor cuando existe una voluntad y sinergia entre las Instituciones que componen el sistema . Vol. XIV Nº 43 - Diciembre 2004

Noticias

Laboratorio Azul

15


CAPACITACION Y CHARLAS CAPACITACION Durante la semana del 12 al 16 de Noviembre del corriente año, recibió entrenamiento el Medico Veterinario Nelson Peña Ortiz graduado en la Universidad Nacional de Asunsión, Paraguay; en el marco del Programa de Asistencia Técnica que Laboratorio Azul dispone para la capacitación de Profesionales. El mismo aprobó el curso de capacitación en técnicas para el diagnostico serológico de Brucelosis: B.P.A -Wright - 2Mercapto etanol. Su futura radicación para ejercer como Veterinario Laboratorista será la ciudad de Concepción una fuerte zona ganadera de la Republica del Paraguay.

5º ENCUENTRO GANADERO DE BENITO JUAREZ Organizado por Campoamor Hnos y Proveeduría Central Agropecuaria se llevó a cabo durante el dia 22 de Ocutbre con la presencia de mas de ciento veinte personas entre Productores ganaderos y Veterinarios. Entre los disertantes fue convocado nuestro Co Director el Dr. Alfredo Horacio Martínez quien desarrollo un tema de importancia fundamental para el sector: Confección del calendario Sanitario en el marco de la Administración Sanitaria de los Bovinos, brindando los elementos básicos para confeccionarlo de acuerdo a las necesidades propias a medida de cada establecimiento ganadero.

16

Noticias

Laboratorio Azul

Vol. XIV Nº 43 - Diciembre 2004


INMUNOLOGÍA VETERINARIA Organizado por el Círculo de Veterinarios de Azul y los auspicios del Colegio de Veterinarios de la Pcia. de Buenos Aires y el Distrito con sede en Olavarría, se realizó el pasado 12 de Octubre una importante Jornada de Inmunología Veterinaria a cargo del Prof. Dr. Jose Manuel Sanchez Vizcaino actual Catedrático del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Los temas desarrollados: Seroperfiles inmunológicos y vacunas; Programas de erradicación de enfermedades y la demostración de una programa de computación, donde se plantean distintas alternativas en un modelo de simulación de enfermedades. La presencia de mas de un centenar de Veterinarios dio un marco de jerarquía al ilustre disertante. Los Profesionales de Laboratorio Azul el Dr. Juan Bardón y Gustavo Combessies acompañaron al Dr. Sanchez Vizcanino durante el agape.

NORMA INTERNACIONAL ISO 9001 El Grupo Laboratorios Azul integrado por Laboratorio Azul y Laboratorio Azul Diagnostico S. A tomo una importante resolución como grupo empresario al decidir la adopción de un Sistema de Gestión de la Calidad. Esta fue una decisión estratégica; para lograr su diseño y la implementación del sistema se firmó un acuerdo de Consultaría con la Lic. Norma H Piacquadío para el desarrollo e implementación de un sistema de Gestión de la Calidad según los requerimientos de la Norma ISO 9001:2000, compatible con los requisitos para la demostración de competencia técnica de laboratorios según la norma IRAM 301:2000 (ISO 17025 ). Este desarrollo iniciado en el mes de Octubre se continuara durante todo el año 2005. Vol. XIV Nº 43 - Diciembre 2004

Noticias

Laboratorio Azul

17


COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS ANALES Es la publicación oficial de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, editó el Tomo LVII correspondiente al año 2003. Un total de 215 páginas resguardan el pensamiento científico y social de esta prestigiosa institución fundada en 1909. Existen algunos temas dignos de destacar: El bienestar de los animales y la negociación agrícola internacional del Ing. Agr. Alberto de las Carreras, un tema para tener en cuenta en nuestra cadena de producción ganadera y que podría ser utilizada como herramienta de protección agrícola por los países centrales. Fiebre Aftosa. ¿Podremos aprender de nuestros errores? titulo de la disertación del Académico de Numero Dr. Eduardo L. Palma es una extraordinaria síntesis para analizar lo que nos paso como país libre de Fiebre Aftosa y lo que puede volver a ocurrir, cuando se reconoce que: “...la principal causa de la introducción de la enfermedad en terceros países son las practicas ilegales. Si no se respetan las leyes será muy difícil erradicar la enfermedad”. Para mayor información sobre la publicación ANALES -ISSN 027-8093: comunicarse con Tel/Fax 011-4812-4168 E-mail: academia@anav.org.ar

18

Noticias

REVISTAARGENTINADE ZOONOSIS Es una publicación científica del Instituto de Zoonosis Luis Pasteur y de la Asociación Argentina de Zoonosis. Se editará trimestralmente. La que hemos recibido corresponde al Volumen: I Número: 1 – Septiembre-Octubre-Noviembre de 2004 .Las autoridades responsable de estas nobles instituciones son el Dr. Oscar Enrique Lencinas en el carácter de Interventor del Instituto y del Dr. Roberto A. Cachione como Presidente de la Asociación, siendo la Dirección Científica de la Revista ejercida por ambos. El titulo de su editorial; “Una nueva Conquista” destacan: “Tomamos la decisión de editar esta revista, con la aspiración de disponer de un lugar valioso para que circule la información de los avances que se van logrando en la lucha y el control de las enfermedades que afectan a la salud humana y animal”. Los 5 temas publicados son variados y de interés; Primera detección de Rickettsia massiliae, Dermatofitosis, Hantavirus, Tercera fundación del Instituto; y un tema que por su importancia de país agro-ganadero es necesario analizar: Cooperación entre salud y agricultura para el control de la zoonosis, cuyo autor es el Dr. Albino Belotto, Jefe de Salud Publica Veterinaria OPS/OMS donde resalta “..los grupos organizados pueden efectuar una enorme y mayor contribución a las actividades cooperativas entre la salud y la agricultura, optimizando el uso de recursos, en particular, en la vigilancia, la prevención y el control de las zoonosis en los animales, como base de un sistema precoz, antes de que estas ataquen a los seres humanos”. La edición e impresión es de Creativa Difusión, el diseño gráfico y su tipografía son impecables. Se puede solicitar mayor información a :Ayacucho 720 PB -C1026AAH -BuenosAiresArgentina E-mail: raz@fibertel.com.ar Laboratorio Azul

Vol. XIV Nº 43 - Diciembre 2004




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.