Revista Noticias N° 41

Page 1

Noticias Laboratorio Azul Vol. XIV - Nº 41 - Abril de 2004 - ISSN 0327-8158

Integrantes del Circulo de Médicos Veterinarios de Azul

Temas - Estudiar el pasado de la Profesión Veterinaria. - Carbunclo Rural durante el 2003. - Tuberculosis animal su situación en la Argentina. - Promoción del Conocimiento. - Sala de Necropsia. - El Veterinario, dará fe.

- Recordando logros obtenidos. - Veterinario y algo más. - Animales de ficción. - Visitaron el Laboratorio. - Comentarios Bibliográficos. - Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria.



N oticias Laboratorio Azul Vol XIV Nº 41 Abril de 2004 ISBN 0327 - 8158 Registro de Propiedad Intelectual Nº 379575 Publicación Trimestral Gratuita - Tirada 1500 ejemplares

Director Dr. Ramón Noseda

Redacción Técnica Dr. Alfredo Martinez Dr. Ramón Noseda Dr. Juan Carlos Bardón Dr. José María Cordeviola Dr. Gustavo M. Combessies Dr. Bernardo A. Fiscalini

Laboratorio Azul Diagnóstico S. A. Av. 25 de Mayo 479 Tel. 02281-431770/431771/433000 Telefax 02281-430200 Azul - Buenos Aires - Rep. Argentina E-mail: labazul@satlink.com

E

Diseño e Impresión Combessies servicios gráficos Bolivar 879 -Telefax 02281-432187 - AZUL (BA) E-mail: combessies@callvucom.com.ar

DITORIAL

TEMAS

- Editorial -Estudiar el pasado de la Profesión Veterinaria. - Carbunclo Rural situación de lo ocurrido durante el 2003. - Tuberculosis animal su situación en la Argentina - Promoción del Conocimiento para un mejor entendimiento con el Productor. - Sala de Necropsia -Carbunclo respiratorio bovino. - El Veterinario, dará fe . - Recordando logros obtenidos. - Veterinario y algo mas: Dr. Alberto Dibbern - Animales de ficción: El zorro, del Principito. - Visitaron el Laboratorio. - Comentarios Bibliográficos. - Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Vol. XIV Nº 41 - Abril 2004

ESTUDIAR EL PASADO DE LA PROFESION VETERINARIA La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Buenos Aires por resolución 818/03 del pasado 10 de junio del 2003 ha creado la Cátedra de Historia de la Veterinaria. Esto es fundamental para darle al futuro Veterinario los basamentos históricos básicos sobre el que esta apoyado y que será su plataforma para el desarrollo futuro de su vida profesional. No se pude querer, lo que no se conoce, no se puede defender lo que no se comprende, a los Veterinarios muchas veces nos avasallan profesionalmente por que desconocemos nuestra historia. Esta cátedra no podrá ser un sistema estanco, si esto ocurriera su valor será relativo, todas las Cátedras que integran la carrera veterinaria deberán hacer su aporte histórico de los hechos mas sobresalientes de la misma a nivel nacional e internacional y en las evaluaciones parciales o finales ser incluidas. Si esto no ocurre, esto será uno de los tantos rellenos mas, que el alumno dejara de lado y quedara como un icono del anecdotario estudiantil. La Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria posee un valioso resguardo histórico de información junto a la Biblioteca de la Sociedad Rural Argentina sobre el tema. No debemos olvidar todo lo realizado por el Dr. José Andrés Carrazoni, el Dr. Norberto Ras o el Dr. Osvaldo Antonio Perez que han escrito mucho sobre esto.Los Argentinos debemos reconocer en nuestro pasado histórico nuestras debilidades y fortalezas, solo reconociéndolas podemos hacer «una nueva y gloriosa Nación». Foto Tapa: Integrantes del Circulo de Médicos Veterinarios de Azul De izquierda a derecha: Dr. Bardón Juan, Dr. Fiscalini Bernardo, Dr. Otondo Ignacio, Dr. Mendonça Cosme, Dr. Rojas Panelo Marcelo, Dra. Torassa Eugenia, Dr. Osquiguil Mauricio, Dr. Irigoyen Leandro, Dr. Lofiego Eduardo, Dr. Noseda Ramón, Dr. Brusca Guillermo, Dr. Aguirre Miguel, Dr. Bogliano Gustavo, Dr. Saparrat Esteban, Dr. Grigera José, Dr. Casares Horacio, Dr. Monti Luis, Dr. Yodice Guillermo, Dr. Vivarelli Roberto, Dr. Labaca Miguel, Dr. Fay Javier, Dr. Ortega Matias, Dr. Perli Cristian, Dr. Hernández Ricardo, Dr. Gau Alejandro, Dr. Girbent Pedro, Dr. Acuña Carlos, Dr. Lorea Ariel, Dr. Palasolo, Dr. Cordeviola José, Dr. Combessies Gustavo, Dr. Martinez Alfredo, Dr. Lagomarsino Juan, Dr. Larsen Ricardo, Dr. De Dominicis Mario, Dr. Barbieri Ruben, Dr. Macaluso José, Dr. Villanueva Adolfo, Dr. Seoane Julio, Dr. Tumminaro Ramiro, Dr. Domingo Yaguez Pablo, Dr. Girbent Leandro.

N oticias

Laboratorio Azul

1


Tiempo de lectura

CARBUNCLO RURAL SITUACION DURANTE EL 2003 6’30" La evaluación anual de la situación del Carbunclo rural en la Pcia. de Buenos Aires en un área de 30 partidos de la misma es un clásico que se inicio en 1977. Haber mantenido la vigilancia epidemiológica sobre un área que representa el 32% del territorio Provincial y donde la existencias ganaderas son el 28 % del stock provincial, le valió al Laboratorio Azul el reconocimiento de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en el 2003 como Institución colaboradora de la misma. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE CARBUNCLO EN BOVINOS MUERTOS SUBITAMENTE 1977/2003 Durante el ciclo 2003 se procesaron 146 muestras anuales (médulo-cultivos) metatarsos o metacarpos de bovinos, de los cuales 24 (16%) resultaron positivos (sobre un histórico del 14 % en 26 años de evaluación). -cuadro 1- Cuando esta evaluación se realiza comparando las distintas estaciones del año: El verano con 20% de positivos estuvo junto al otoño con el 14% dentro de los valores esperados. Sorprendió el invierno que con el 19% supero a los valores ya

tradicionales del 10%. El valor del 9% de positivos en Primavera fue cercano a lo esperable en los últimos años. -cuadro 2CARBUNCLO HUMANO En el total del País se notificaron 27 casos de Carbunclo, en la Pcia. de Buenos Aires como principal provincia con ganadería bovina del país registro 19 casos de carbunclo dérmico en su territorio. En nuestro Distrito noveno que abarca 10 partidos de nuestra Provincia se registraron 8 casos en los partidos de: Azul, Juárez, Olavarría, Rauch y Tapalqué. Nuestro laboratorio detecto 3 casos humanos de Carbunclo dérmico que fueron coincidentes con focos de Carbunclo bovino por manipuleo de los animales muertos súbitamente sin haberse tomado las medidas de seguridad mínimas para haberlo evitado en los Partidos de: Tapalqué y Tandil. En uno de los focos descriptos enfermaron 2 personas con diferencia de tres meses, el primero 9/03 en el momento del cuereo y el segundo el 1/04 en el momento de cargar los cueros secos para su envió a barraca. El Boletín Epidemiológico Nacional, considera al Carbunclo como una enfermedad con baja incidencia, cuya tasa de notificación no

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE CARBUNCLO en bovinos muertos súbitamente durante los años 1977 - 2003 %

% de positivas % de positivas Año 2003

25

Promedio 14 %

20 15 10 5 0

Quinquenios Nº de Muestras

2

77-81

82-86

87-91

92-96

97-02

TOTAL

2003

129

397

560

510

662

2.404

146

Muestras Positivas

23

57

93

66

80

343

24

% de Positivas

18

14

17

13

12

14

16

cuadro 1

Vol. XIV Nº 41 - Abril 2004


muestras cambios durante el periodo encuestado 1997/ 2003 donde se registran 85 casos de carbunclo dérmico, con una tasa cada 100.000 habitantes que vario entre 0.01 a 0.04. ELIMINACIÓN DE CADÁVERES BOVINOS - TAPADO CONTROLADO Se iniciaron modificaciones en la realización de la técnica para eliminar cadáveres bovinos denominada «Tapado Controlado», reemplazando el Oxido de Calcio (cal viva) por un rociado con un aspersor de una solución al 5% de Formol, para posteriormente efectuar el tapado con un Nylon negro de 100 micrones de espesor. En estas condiciones durante 270 días se cumple un proceso controlado de putrefacción donde las esporas del B.anthracis por acción conjunta del Formol, se destruyen, bajando significativamente el numero de esporas en el medio ambiente rural principal causa de contaminación digestiva de los animales. PRODUCCION DE VACUNAS Para la inmunización de los rodeos en Argentina se produce Vacuna anticarbunclosa esporulada con tres cepas de origen distintos, denominadas Cepas: Sterne / R / Chaco 2. Todas parecen tener una adecuada inmunidad y los brotes de carbunclo en su mayoría ocurren, por carencia de vacunación de los rodeos expuestos que por fallas de vacunación. Durante el 2003 la producción de vacuna fue de 22.718.450 muy superior al 2002

que fue de: 13.424.405 dosis. Lejos estamos de poder tener un rodeo nacional sólidamente inmunizado. No debemos olvidar que las acciones de bio-terrorismo sobre grandes concentraciones de animales y nuestros bovinos podrían ser blanco estratégicos de los mismos. EL VETERINARIO COMO ALERTA EPIDEMIOLOGICO El pasado 23 de marzo, convocados por la Secretaria de Salud Publica de la Municipalidad de Azul en la persona del Dr. Rodolfo Alvarez Prat, se iniciaron acciones para instrumentar el programa: Bacillus anthracis. Alerta y Respuesta ante epidemia de ocurrencia natural, accidental o uso deliberado en el Partido de Azul. Los participes necesario en instrumentar el mismo serán: -La Secretaria de Salud Publica Municipal, el Laboratorio Azul, el Circulo de Médicos Veterinarios de Azul, el Departamento de Zoonosis Rurales de Azul que junto a la Zona Sanitaria IX son organismo del Ministerio de Salud de la Pcia de Bs.As., SENASA Azul , INTA Azul y la Facultad de Agronomía de Azul, Cátedra de Edafología Rural. Sin dudas que esto marcara un hito en la epidemiología del Carbunclo Rural y somos conscientes que este modelo epidemiológico podrá repicarse en otros Municipios donde la ganadería es un punto importante para su economía y salud de sus habitantes.

DISTRIBUCION PORCENTUAL ESTACIONAL DE CARBUNCLO en bovinos muertos súbitamente durante los años 1977 - 2003 % de positivas % de positivas Año 2003

% 30 25

Promedio 14 % 20 15 10 5 0

Verano Nº de Muestras

641

Muestras Positivas

Otoño 562

Invierno 663

Primavera 538

138

78

69

58

% de Positivas

21

14

10

11

% de Positivas Año 2003

20

14

19

9

Vol. XIV Nº 41 - Abril 2004

N oticias

Laboratorio Azul

cuadro 2 3


Tiempo de lectura

SITUACION DE LA TUBERCULOSIS BOVINA EN LA REPUBLICA ARGENTINA. 8’25" SITUACIÓN GENERAL La situación de la Tuberculosis, se elabora a partir de la realización de un diagnóstico inicial en los rodeos lecheros, de cría y mixtos. Los datos actualizados de prevalencia de la enfermedad en la República Argentina, se obtienen en base a la realización de las pruebas tuberculínicas y a la detección de los animales con lesiones compatibles con tuberculosis en los frigoríficos con Inspección Federal, como así también en los mataderos provinciales y municipales. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) a través del Programa de Tuberculosis de la Dirección de Luchas Sanitarias (DLSA) llevó a cabo estudios de tipo prevalenciales en distintas regiones del país. En el Valle Central de la Provincia de Catamarca en los años 1983/ 84 se llevó a cabo el 1° relevamiento diagnóstico de TBC bovina. Se examinaron 81 establecimientos de producción lechera con 1.083 bovinos tuberculinizados, detectándose 22.2% de establecimientos con reactores y el 2.99% de bovinos reaccionantes. Posteriormente en el año 1992 se efectuó el 2° relevamiento diagnóstico de TBC en el Valle Central de Catamarca, en donde se examinaron 40 establecimientos lácteos con 2.278 bovinos tuberculinizados, obteniéndose el 87.5% de establecimientos con reactores y el 9.57% de bovinos reaccionantes. El incremento de la prevalencia tanto a nivel predial, como de los rodeos bovinos de la cuenca lechera, se debió al ingreso de reproductores provenientes de otras provincias, a los fines de mejorar la calidad genética de la región. Durante el año 1984 se llevó a cabo un relevamiento diagnóstico de TBC en los establecimientos de la cuenca lechera de la Provincia de Jujuy, donde se examinaron 19 tambos con 659 bovinos tuberculinizados, detectándose el 37% de los establecimientos con reactores, y el 4% de bovinos reaccionantes. Durante el período 1990/91 se efectuó el relevamiento diagnóstico de TBC de los establecimientos ganaderos del Valle Inferior del río Chubut, en la Provincia 4

N oticias

Laboratorio Azul

de Chubut. Se examinaron un total de 55 establecimientos con 927 bovinos tuberculinizados, observándose el 35% de los establecimientos con reactores y el 9.7% de bovinos reaccionantes. Otra fuente de datos que se incorpora al diagnóstico de situación son las exportaciones de ganado en pie tuberculinizadas con destino a los países del Mercosur, desde las Provincias de Chaco, Formosa y Santa Fe. Las mismas se llevaron a cabo durante los años 1994-1996, detectándose en el ganado de exportación en pie, en las Provincias de Chaco y Formosa un porcentaje de reaccionantes de una media de 1.6% (rango: 1.5-1.7) En la Provincia de Santa Fe el porcentaje de reaccionantes tuvo una media de 6.1 (rango: 5.2-7.0). El porcentaje más elevado de ésta provincia con referencia a las Pcias. de Chaco y Formosa se debió a que el ganado exportado correspondió a vaquillonas de producción lechera en su mayor parte. El Plan Nacional de Control y Erradicación de la Tuberculosis Bovina en vigencia, a partir del año 1998, tuvo como objetivo principal la erradicación de la tuberculosis en los tambos de las cuencas lecheras en combinación con las usinas pasteurizadoras. El incremento del área programática corresponde a las explotaciones tamberas ubicadas especialmente en las cuencas lecheras de las provincias de Buenos Aires (Mar y sierra, Oeste, Abasto sur y Abasto norte), Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Córdoba. Al mes de diciembre de 1998, se produce un giro en el número de establecimientos controlados, pasando de 115 establecimientos inscriptos voluntariamente a 1.029 predios lecheros incorporados a un sistema obligatorio, en las diferentes etapas de saneamiento, ya sea de control, erradicación y libres (gráfico N°1). Al mes de Junio del 2003, el saneamiento y certificación se extendió también a los rodeos de cría, siendo 3.455 el total de los establecimientos Oficialmente Libres de Tuberculosis Bovina. Vol. XIV Nº 41 - Abril 2004


tectables a la Inspección Veterinaria.

Del total de establecimientos libres, 2890 corresponden a rodeos de leche, 525 a rodeos de carne y 40 rodeos de leche y carne simultáneamente.

Esta estimación adolece de algunos sesgos, dependiendo de la edad y categoría de animales faenados, que pueden no ser representativos de la población ganadera de la región, destino de la faena ya sea para consumo interno y exportación, del número de animales infectados (reactores positivos) de la zona y de la confiabilidad y capacitación de los profesionales y técnicos en el reconocimiento de lesiones tuberculosas.

El número total de Bovinos en los establecimientos Oficialmente libres son 1.129.198, siendo 68.720 en ganadería de carne, 1.053.717 en ganadería de leche y 6.761 bovinos de leche y carne simultáneamente. ESTABLECIMIENTOS LIBRES DE TUBERCULOSIS BOVINA EN LA ARGENTINA AÑOS 1995-2003

3455 3114 3152

3000 2157

2000

1673 1029

1000 44

104 115

0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 gráfico N° 1 - FUENTE: SENASA

AÑOS

TUBERCULOSIS DETECTADA EN FAENA El otro método que contribuye a estimar la prevalencia de la enfermedad, es a través de la información de los decomisos de lesiones compatibles con tuberculosis, evaluada por la observación macroscópica de los animales faenados en los frigoríficos y mataderos con Inspección Federal, dependientes del SENASA.

Vol. XIV Nº 41 - Abril 2004

De la información suministrada por el área estadística de la Dirección de Contralor del SENASA, sobre un promedio de faena de bovinos anual de 10.000.000, las tasas de prevalencia de tuberculosis bovina detectada en faena en el período 1969-2002 fluctúan en un rango de 6.7 % a 1.3% respectivamente. (Gráfico N°2).

TENDENCIA DE LA TBC BOVINA DETECTADA EN FRIGORIFICOS DEL SENASA ARGENTINA 1969-2002 14.000.000

8

12.000.000

7 6

10.000.000

5 4

FAENAD OS

3

PREVAL ENCIA

8.000.000 6.000.000 4.000.000

2

2.000.000

1

0

0

19 69 19 71 19 73 19 75 19 77 19 79 19 81 19 83 19 85 19 87 19 89 19 91 19 93 19 95 19 97 19 99 20 01

BOVINOS INSPECCIONADOS

En las primeras etapas de un Programa de Control, en regiones donde se estima una alta prevalencia, el diagnóstico de situación puede estimarse por los animales con lesiones tuberculosas macroscópicas diagnósticas durante el examen post mortem en la faena. Este dato se puede extrapolar a la población ganadera de la región, considerando además, que una proporción del ganado estará infectado, desarrollando lesiones microscópicas no de-

A medida que disminuye la prevalencia de la infección tuberculosa en la población bovina, se hacen necesarios estudios más objetivos, específicos como la prueba tuberculínica, el cultivo y tipificación de micobacterias a partir de material linfático (9,10).

PREVALENCIA

EST. LIBRES

4000

En la Provincia de Santa Fe, en 1994, se realizaron estudios de confirmación bacteriológica e histopatológica sobre muestras de lesiones sospechosas de tuberculosis en 248 bovinos procedentes de 6 frigoríficos. La confiabilidad fue cercana al 89%, lo que certifica la importancia del inspector veterinario en frigoríficos como operador en el Plan Nacional de Control y Erradicación de la Tuberculosis bovina (8).

GRAFICO N° 2 Fuente SENASA

AÑOS

N oticias

Laboratorio Azul

5


VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA En el marco de un proyecto de Vigilancia Epidemiológica, el Programa de Tuberculosis del SENASA elaboró en forma conjunta con el Instituto Panamericano para la Protección de Alimentos y Zoonosis (INPPAZ, OPS/OMS), un estudio de prevalencia de tuberculosis bovina evaluada por la inspección macroscópica de los animales faenados en los frigoríficos con Inspección Federal en la República Argentina, en el período Marzo 1995 - Febrero 1997 (11), siendo los resultados los siguientes: Sobre un total de 160 frigoríficos con Inspección Federal en el país, 126 enviaron en al menos una oportunidad la información requerida (listado de las tropas con animales positivos, con lesiones tuberculosas a la observación macroscópica, detallando localización geográfica, identificación de origen del establecimiento, número de animales que componían la tropa y número de animales con lesiones compatibles con tuberculosis). El volumen de faena examinado durante el lapso de dos años en estudio correspondió a un total de 9.472.396 animales, representando un 47,36% de la faena total del país y 19% del stock ganadero durante el mismo período respectivamente. Fueron hallados 128.038 bovinos con lesiones macroscópicamente compatibles con tuberculosis, representando una prevalencia del 1,35% de la muestra. (intervalo de confianza del 95% de 1.30 a 1.40).

dad presenta una marcada distribución regional, lo que permite establecer estrategias diferenciadas para cada región del país. A partir de los datos correspondientes al proyecto de vigilancia epidemiológica SENASA/INPPAZ en los frigoríficos con inspección federal durante los años 1995-1997, se realizó otro estudio en el país con el objeto de describir la distribución espacial de la tuberculosis bovina e identificar posibles agrupamientos (Cluster) de áreas de altas prevalencias (21). Los agrupamientos o cluster primarios de tuberculosis coinciden con las regiones de mayor producción lechera de la Provincia de Santa Fe y Córdoba, en donde se encuentran el 21% de los rodeos lecheros nacionales y producen el 34% de la producción láctea en Argentina (22). Los agrupamientos o cluster secundarios están localizados, de igual manera en las cuencas lecheras, tales como Abasto norte y sur, Mar y Sierras de la Provincia de Buenos Aires. Los resultados permiten inferir que la tuberculosis bovina se encuentra agrupada regionalmente y parecen confirmar previos hallazgos de una mayor prevalencia de la enfermedad en las áreas lecheras (23). De esta manera, se cuenta con una base científica, para el planeamiento regional de los programas de control y erradicación.

En 28.041 (21.9%) de los 128.038 animales positivos no fue posible identificar el origen real, debido a que fueron comercializados a través del Mercado Nacional de Haciendas de Liniers, en el que las tropas procedentes de diferentes lugares del país son reorganizadas. Hecha esta salvedad, fue notorio que el 81% (80.998) de los 99.997 restantes procedían de las Provincias de Buenos Aires (35%), Santa Fe (26%) y Córdoba (19%), región en la que se encuentra el 62,87% de los bovinos del país. A su vez, fue identificado ganado con lesiones tuberculosas, procedente de 278 de los 493 (56.4%) departamentos/partidos de la Argentina.

Estos resultados demuestran, como los datos recolectados en programas de monitoreo en frigoríficos, que pueden ser utilizados para investigar la evolución de los agrupamientos espaciales de la enfermedad, como un método económicamente viable, en producir la caracterización epidemiológica de la tuberculosis bovina de los animales con destino a faena en la Argentina.

Si bien no fue posible estimar la prevalencia de la enfermedad discriminada por provincia debido al sesgo que representa el no contar con la procedencia de las tropas en las que no se encontraron animales con lesiones compatibles con la enfermedad, resulta evidente que al menos cuantitativamente la enferme-

el Dr. Pedro M. Torres.

6

N oticias

Laboratorio Azul

Resumen del trabajo realizado por

Jefe Programa de Tuberculosis. SENASA. En su artículo “Situación de la Tuberculosis Bovina en la República Argentina II”

Vol. XIV Nº 41 - Abril 2004


PROMOCION DEL CONOCIMIENTO PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO CON EL PRODUCTOR

Que el «productor « no comprenda el mensaje técnico del «Veterinario» es todo un tema. Los avances técnicos logrados en la ganadería por las Universidades, el INTA, o grupos CREA, pocas veces logran modificar “pensamientos tradicionales”, que lo transforme en un «pensamiento innovador” que debiera asimilar para mejorar su productividad. La simpleza de un Folleto, puede ser el detonante

para que el Veterinario inicie un dialogo técnico que permita el logro. Por eso a la colección de folletos técnicos hoy presentamos: CARBUNCLO BOVINO Y SISTEMA DE SEGUIMIENTO SEROLOGICO DEL RODEO (Banco de Suero). Solicite folletos para su distribución a: www.laboratorioazul.com.ar

Laboratorio Azul, institución colaboradora de la Organización Mundial de la Salud, sobre el tema:

Carbunclo Rural y su relación con la enfermedad humana Vol. XIV Nº 41 - Abril 2004

N oticias

Laboratorio Azul

7


SALA DE NECROPSIA

6’00” Tiempo de lectura

CARBUNCLO RESPIRATORIO BOVINO Protocolo: 31341 Médico Veterinario: Dr. Pablo Orella Fecha: 10 de Noviembre 2003 Tipo de explotación: cría Ubicación geográfica: Tapalqué - Bs. As.

Descripción del caso El Médico Veterinario es requerido ante la muerte de un animal, ocurrida minutos antes de llegar. Describiendo el propietario que el animal manifestaba aspecto afiebrado y dificultades respiratorias. El lote expuesto era de 52 animales Aberdeen Angus hembras de 15 meses, el periodo climático resultaba húmedo, los animales estaban en una pastura de mas de un puño de altura y no habían sido vacunados contra el Carbunclo.

Necropsia

FOTO 1

El cadáver no arrojaba sangre por las aberturas naturales, ni había sido atacado por aves de rapiña. Aparato Respiratorio: La traquea posee abundante espuma mucosa sanguinolenta. Los pulmones congestionados con abundantes hemorragias petequiales (foto 1). El ganglio mediastinico mostrando una linfoadenitis gangrenosa hemorrágica. (foto 2) Aparato Digestivo: Discreta hepatomegalia y esplenomegalia con barro esplénico. Los intestinos congestionados, siendo la zona del ciego donde se observan algunas hemorragias petequiales. La sangre de los grandes vasos, incoagulable de color casi negro.

FOTO 2


Diagnostico Rápido Se realizó un test basado en la prueba de ELISA, que determina la presencia de AP (Antígeno Protector), una proteína especifica que produce el Bacillus anthracis durante la infección. La prueba realizada con la secreción mucosa sanguinolenta de la traquea dio resultados + (POSITIVO). (foto 3 )

FOTO 3

Aislamiento y tipificación bacteriana La muestras de: Secreción bronquial, ganglio mediastinico, pulmón lóbulo apical, y hueso largo (médulo cultivo), desarrollaron en todas, cultivos monomicrobianos de color blanquecino grisáceo con aspecto de vidrio esmerilado, sin betahemolisis. (foto 4) La coloración muestra bacilos Gram positivos de borde terminal recto, con características de caña de bambú, algunos esporulados. (foto 5) Tipificación: utilizando la técnica API 50 CHB determina un 98% de concordancia con el patrón bioquímico tipo de Bacillus Anthracis.

FOTO 4

Antibiograma Utilizando la técnica de difusión con discos de concentración media, determina la sensibilidad a los antibióticos mas frecuentes en medicina humana y veterinaria para esta enfermedad. (foto 6) Siendo sensible a: Penicilina/ Ciprofloxacina / Tetraciclina / Gentamicina / Cloranfenicol / Florfenicol. Resistente a: Trimetroprima + Sulfametoxazol.

FOTO 5

Diagnóstico Carbunclo respiratorio bovino. FOTO 6


EL VETERINARIO DARA FE A partir de Abril, los productores que engorden hacienda con destino a la Unión Europea deben abastecerse de animales provenientes de establecimientos de cría registrados. Esto genera un cambio fundamental para la ganadería Argentina, comienza a regir la “identificación individual del ganado” con destino a faena para exportación, Resolución SENASA 391/3. Todos los movimientos, tanto de animales (como de caravanas, compras, extravíos), deben quedar registrados en el LIBRO DE REGISTROS DE MOVIMIENTOS Y EXISTENCIAS, cuya información deberá estar avalada por documentación accesoria: Documento de Transito Animal (DTA) y Tarjeta de Registro Individual de Tropa (TRI) de animales ingresados y egresados, como también factura de compras de caravanas. Lo importante es la participación del VETERINARIO ACREDITADO quien dará fe de la identificación y caravaneado de los animales, como también del CERTIFICADO SANITARIO DEL RODEO que será remitido al Frigorífico habilitado para exportar a Unión Europea o enviar esos animales a otro Establecimiento Ganadero Inscripto. Esto es un paso importante, que desde 1993 en nuestras distintas Editoriales de Noticias Labo-

ratorio Azul(*) hemos remarcado: «El Veterinario Co-Responsable Sanitario, con su adecuado Manual de Procedimiento, asistido por un software de Administración Sanitaria y con la auditoría de la Comisión Técnica local, debieran ser a corto plazo una realidad (*33 -2001). - El Co-Responsable Sanitario tal cual lo plantea SENASA desde 1999 en su resolución 115, es la figura jurídico-administrativa que debiera consolidarse con fuerza para futuros programas sanitarios (*34-2001). - La sociedad ganadera solicitaba en 1880 traer Veterinarios de Francia o Inglaterra para organizar la sanidad de los bovinos. Hoy el Veterinario Co-Responsable Sanitario de los establecimientos ganaderos transformaría los datos sanitarios que están dispersos en el campo en «información sistematizada « que terminaría dando conocimiento para ser interpretado por las autoridades sanitarias y el productor. La situación es dinámica y el cambio inevitable. La agro empresa necesita gerentes con un alto grado de capacitación, motivación e involucramiento. El sector necesita líderes (* 18 -1996). El VETERINARIO, IDENTIFICANDO y emitiendo CERTIFICADOS SANITARIOS DEL RODEO es una gran posibilidad profesional de inserción permanente, cumplamos la misma con la responsabilidad que la misma requiere.

A g é n d e l o Estas son nuestras líneas telefónicas 02281 - 431770 (líneas rotativas) E-mail: labazul@satlink.com www.laboratorioazul.com.ar 10

N oticias

Laboratorio Azul

Laboratorio Azul Laboratorio Azul Diagnóstico S. A. Av. 25 de Mayo 479 Azul - Buenos Aires

Vol. XIV Nº 41 - Abril 2004


RECORDANDO LOGROS OBTENIDOS En nuestra tapa de Noticias Laboratorio Azul con motivo de los 25 años de la fundación de nuestro Laboratorio decíamos: «Crecer y cumplir años no es solo una cuestión de transcurrir es............CUESTION DE ESFUERZO. En esta pagina queremos recordar hoy los logros obtenidos hasta la fecha por que como decía la Madre Teresa de Calcuta : TUS FUERZAS Y TU CONVICCION NO TIENEN EDAD. 1980- Academia Nacional de Medicina -Premio Roberto A. Vaccarezza, mejor trabajo de investigación sobre zoonosis en el medio rural : Dr.Alfredo H. Martínez.

Foto 1

1991- Rotary Club Azul – Mención por Servicios Distinguidos sobre la Investigación de Carbunclo. Dr. Ramón Noseda, Dr. Alfredo Martinez, Dr. Gustavo Combessies, Dr. Cordeviola José. 1994- Fundación EMPRETEC, Banco de Crédito Argentino - Premio Tecno Emprendedor, por los aportes realizados en el diagnostico de la Trichomoniasis bovina por el diseño y desarrollo de su reactivo: N oticias Laboratorio Azul TRICO AZUL: Dr. Alfredo H. Martínez, Dr. Ramón P. Noseda, Dr. Juan C. Bardón. -Foto 11996- Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria - Premio Dr. Osvaldo Eckell, reconocimiento a la labor profesional cumplida que ha trascendido a la sanidad ganadera argentina: Dres: Alfredo H. Martínez, Ramón P. Noseda, Juan C. Bardón, José M. Cordeviola , Gustavo M. Combessies. -Foto 2-

Foto 2

2000- Colegio de Graduados en Ciencias Económicas del Partido de Azul - Premio Dra. Celia Tau de Zandona, reconocimiento por los valiosos aportes a la investigación en beneficio a la salud y apoyo al mejoramiento de la producción animal: Dres. A. H. Martínez, R. P. Noseda , J. C. Bardón. -Foto 31996- Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria - Premio Dr.Alfredo Manzullo, reconocimiento a la trayectoria profesional cumplida : Dr. Ramón P. Noseda. 2003- WHO-OMS Organización Mundial de la Salud ,reconoce como experto en Carbunclo Rural al Dr. Ramón P. Noseda y al Laboratorio Azul como Institución colaboradora de dicha organización. Vol. XIV Nº 41 - Abril 2004

Foto 3

Estos logros fueron posibles por el apoyo incondicional de los Profesionales y personal técnico y administrativo que componen Laboratorio Azul, una empresa tecnológica que sigue avanzando en pos de un crecimiento ganadero constante. 11


VETERINARIO Y ALGO MAS Es Médico Veterinario egresado de la Facultad de Cs. Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, fue Docente y posteriormente Decano de dicha Facultad. Sus condiciones dirigenciales lo proyectaron al máximo cargo de Rector de la Universidad Nacional de La Plata. Desde el 2001 se desempeña como presidente del (CIN) Consejo Interuniversitario Nacional, encargado de asesorar y conducir las políticas Universitarias de nuestro país.

Dr. Alberto Dibbern

El Dr. Dibbern ha manifestado en reiteradas oportunidades su preocupación por los fracasos estudiantiles en su ingreso a la universidad y sobre la deserción universitaria. Propone una articulación amplia entre el secundario y la universidad, mejorar la metodología de enseñanza y la capacitación docente. Quienes fuimos docentes de la Universidad de La Plata esperamos con nostalgia esperanzadora su acción fecunda en pos de los mejores logros de este destacado colega.

ACADEMIA NACIONAL DE AGRONOMIA Y VETERINARIA Nuevas Autoridades Las Academias Nacionales son la reserva viva del conocimiento científico de las áreas involucradas, tal es así que el 2 de mayo de 1910 el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Buenos Aires procede a designar las personas que ocupan cargos académicos y por unanimidad de los votos se resolvió sea el Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de dicha Universidad. Su primer Presidente fue el Dr. Abel Bengolea, la etapa de autonomía llega en 1925 por la firma de un Decreto del Presidente Marcelo T de Alvear. Recordar el pasado, sirve para valorar mas el presente, el pasado 11 de diciembre en Sesión Especial, la Academia procedió a elegir nuevas autoridades para el periodo 2004-2006, quedando así constituida la Comisión Directiva : 12

N oticias

Laboratorio Azul

Presidente : Dr. Alberto E. Cano Vicepresidente: Dr. Carlos O. Scoppa Secretario General : Ing. Agr. Rodolfo G. Frank Prosecretario :Dr. Juan C. Godoy Secretario de Actas : Dr. Eduardo L. Palma Tesorero: Ing. Agr. Antonio J. Calvelo Protesorero : Dr. Bernardo J. Carrillo Se puede requerir información en su sede: Avda. Alvear 1711, P. 2 (C1014AAE) -Buenos Aires - Rep. Argentina.

Vol. XIV Nº 41 - Abril 2004


ANIMALES DE FICCION Como buenos Veterinarios que somos siempre soñamos tener entre nuestros clientes algún animal, como los que presentaremos hoy en esta sección:

EL ZORRO DEL PRINCIPITO ...después de haber pasado algunos malos momentos tendido sobre la hierba lloraba el principito. -Buen día -dijo el zorro. -Quien eres? -le respondió. -soy un zorro -dijo el zorro. -Ven a jugar conmigo -le propuso el principito. -No puedo jugar, no estoy domesticado -dijo el zorro. -Que significa «domesticar»? -Es una cosa demasiado olvidada -dijo el zorro -significa «crear lazos». - Crear lazos? - Si -dijo el zorro- Para mi no eres todavía mas que un muchachito semejante a otros cien mil muchachitos y no te necesito. Pero si me domesticas tendremos necesidad del uno para el otro. Serás para mi único en el mundo. Seré para ti único en el mundo. -Por favor... domestícame -dijo el zorro. -Bien lo quisiera -respondió el principito- pero no tengo mucho tiempo. -Solo se conocen las cosas que se domestican -dijo el zorro. -Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Compran cosas hechas a los mercaderes. Pero como no existen mercaderes de amigos, los hombres ya no tienen amigos -Si quieres a un amigo, !Domestícame! -Que hay que hacer? -dijo el principito. -Hay que ser muy paciente -respondió el zorro -Te sentaras al principio un poco lejos de mi. Te miraré de reojo y no dirás nada - Las Vol. XIV Nº 41 - Abril 2004

palabras es fuente de malos entendidos. Pero cada días podrás sentarte un poco mas cerca.... -Al día siguiente volvió el principito. -Hubiese sido mejor venir a la misma hora -dijo el zorro

-Si vienes por ejemplo a las cuatro de la tarde, comenzaré a ser feliz desde la tres. Cuando mas avance la hora, mas feliz me sentiré. Descubriré el precio de la felicidad!, pero si vienes a cualquier hora, nunca sabré a que hora preparar mi corazón... Los ritos son necesarios. -Que es un rito? -dijo el principito. Es también algo demasiado olvidado por los hombres dijo el zorro. Es lo que hace que un día sea diferente de los otros días, una hora de las otras horas. Así el principito domesticó al zorro... Titulo original francés: Le petit prince Traducción: Bonifacio del Carril - 1951

N oticias

Laboratorio Azul

13


VISITARON EL LABORATORIO 21º Y 22º CURSOS SOBRE EXAMEN DE FERTILIDAD EN TOROS

PROFESIONALES ITALIANOS VISITARON AZUL En el marco de una visita profesional organizada por el Laboratorio Elanco división Eli Lilly de Italia de la que participan 16 Médicos Veterinarios provenientes de diversas regiones de ese país, visitando distintas empresas azuleñas relacionadas con el sector agroganadero: Laboratorio Azul, Cabaña Tres T y cabaña Los Ángeles. Los profesionales Italianos mostraron gran interés y tener acabado conocimientos sobre los diversos temas que se mostraron.La presencia del Profesor Carlos Sgoifo Rossi de la Universidad de Milan puso una nota esperanzadora en la posibilidad de lograr futuros acuerdos de intercambio técnico con esa prestigiosa Universidad italiana. Recordemos que el pasado 2003 se realizo una visita similar de profesionales Irlandeses ,lo que demuestra las inmensas posibilidades agro-ganaderas del Partido de Azul y la calidad técnica de las empresas visitadas. El coordinador asesor argentino es el Dr. Alberto Bindon, reconocido profesional de Venado Tuerto de la Pcia. de Santa Fe.

Durante los meses de febrero y marzo de este año el Dr. Carlos Martín Acuña realizo estos dos cursos que se han transformado en un clásico de los Post Grado de los Veterinarios de campo que quieren mejorar las prestaciones profesionales en esta área tan competitiva de la reproducción animal. Se iniciaron en 1991 y por el mismo han pasado 316 Veterinarios. La gran experiencia en la «manga» y sus excelentes condiciones docentes han hecho del Dr. Acuña un Profesional reconocido de nuestro país. Una parte del curso referida a enfermedades relacionadas con la reproducción bovina es dictado por los profesionales del Laboratorio Azul, visitando sus distintas secciones involucradas.

21º Curso: Alvarez G.; Assefh D.; Botsch E.; Catena G.; Ciminari J.; Condrac V.; Churriguera A.; de Erenchun I.; Dellorso J.; Descalzo J.; Diaz Pernia T.; Graisaro M.; Guardia R.; Minni J.; Pintos A.; Sanchez A.; Torres S.; Venere R.; Acuña C.

LAB. DIAGNOSTICO VETERINARIO TANDIL El pasado mes de Diciembre, casi un centenar de profesionales, productores y amigos, se reunieron para celebrar un año pleno de actividad de este laboratorio, creado en 1999 por la Dra. María Cecilia Luciano y la colaboración de su esposo el Dr. Sebastián Segonds. Este Laboratorio es uno de los 11 Laboratorios

14

N oticias

Laboratorio Azul

22º Curso: Barrena G.; Berengua M.; Fariña E.; Marchetti S.; Miretti S.; Moisa G.; Otermin H.; Paez P.; Pierrestegui J.; Rial N.; Sosa E.; Venturi C.; Vila S.; Vitale C.; Acuña C..

que integran la Red de Laboratorios con Transferencia y Asistencia Técnica bajo normas Laboratorio Azul. Mayor información al Tel.: (02293) 430418 Vol. XIV Nº 41 - Abril 2004


COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS In Vet - Investigación Veterinaria Vol. 5, Nº: 1 ,2003 Es el órgano de difusión científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Buenos Aires. El Médico Vet. Rubén Hallu es su director Responsable y a su vez el Decano de la Institución. En el transcurrir de sus 188 paginas se podrá leer en la secciones: Artículos originales, comunicaciones cortas o artículos de revisión trabajos tan interesantes como: Efectos de la infección experimental con Campylobacter fetus venerealis sobre la preñez temprana en vaquillonas o Prevención de BSE, control de proteínas prohibidas en alimentos para rumiantes. Entre las paginas 165 a la 188 podrá encontrar todo lo referente a cursos de educación continua y carreras de postgrado que esa casa de estudios dispone para brindar a los colegas. Esta revista esta identificada en el Índice internacional de publicaciones continua bajo la denominación ISSN - 1514-6634. Para mas información se puede consultar a la pagina web de la Facultad: www.fvet.uba.ar

ANALECTA VETERINARIA Versión CD-ROM - Vol. 22 - Nº: 1-2 -2003 Es la revista oficial de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata. Esta versión en CD-ROM permite al usuario una versatilidad especial para su uso, seguramente los nostálgicos quieran seguir con la revista papel, pero no podemos negar que esta tecnología facilita una enormidad de cosas del archivado y búsqueda posterior. En la versión electrónica su responsable es el Médico Vet. Santiago Corva, la dirección general es ejercida por el Dr. Néstor O. Stanchi. Esta versión esta identificada como ISSN1666295-4. En los artículos de investigación el titulo «Ensaladas listas para consumo. Análisis de condiciones de higiene y seguridad ‘’ da una idea del desafió en la valoración de los parámetros de contaminación para consumo humano. En los artículos en revisión: Metabolismo y deficiencia de cobre en los bovinos, es un tema de permanente interés para el veterinario de campo sobre todo con aguas con altas concentraciones de sulfatos. Un tema de Salud Publica escrito por Amasino C.F., Garbi C. J. titulado: La rabia Urbana en la Pcia de Buenos Aires: Origen -Evolución y Actualidad da una idea global de esta zoonosis que ha tenido una satisfactoria evolución en el tiempo. Para mas información consultar con la pagina web: www.fcv.unlp.edu.ar

BOLETIN DE LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Nº 729 - Octubre 2003 Identificado como ISSN : 037-864X y con una tirada de 7000 ejemplares circula este boletín de una de las entidades como mas historia de la ganadería nacional. Desde 1866 con su revista Anales marco una profunda huella donde quedo documentada la historia viva de nuestra ganadería. Uno de sus presidentes Enrique Sundbland desde 1880 fue el impulsor ferviente de los estudios de Veterinaria en el país. Sin dudas todo ha cambiado, este boletín tiene un buen diseño e impresión gráfica. Su director es el Sr. Carlos A Villa Moret (h), sus temas son de actualidad, con predominio de temas institucionales y una importante sección de Indicadores Agropecuarios. Más información se puede requerir a la Oficina de Prensa de la SRA: www.ruralarg.org.ar Vol. XIV Nº 41 - Abril 2004

N oticias

Laboratorio Azul

15


Integrantes del Círculo de Médicos Veterinarios de Azul Los integrantes del Circulo de Médicos Veterinarios de Azul, son forjadores de una institución que nos enorgullece como Profesionales Universitarios. Insertada como una Institución Intermedia del Partido de Azul, le valió el reconocimiento de la sociedad cuando implemento el Programa Voluntario Control de Brucelosis en el año 1998, donde 68.400 bovinos y 232 establecimientos ganaderos participa activamente desde el año 2000 como integrante consultora e impulsora del Programa Ternero Certificado del Centro. Fundado en 1976, organizo numerosas Jornadas

CIRCULO MEDICOS VETERINARIOS

que marcaron un hito regional en la promoción del conocimiento actualizado del Veterinario. Posicionó al Veterinario Rural e integran FUNDAZUL participando en forma activa en los programas de Vacunación y control de Fiebre Aftosa. En el momento de aparición de Aftosa en el 2000 organizo y llevo adelante las acciones sanitarias junto al SENASA local, hasta tanto se reorganizara la Fundación. Pertenece al Distrito XIV del Colegio de Veterinarios de la Pcia de Bs.As., y es sin dudas una Institución Veterinaria EJEMPLAR.

TERNERO CERTIFICADO DEL CENTRO

De izquierda a derecha: Dr. Bardón Juan, Dr. Fiscalini Hernández Ricardo, Dr. Gau Alejandro, Dr. Girbent Bernardo, Dr. Otondo Ignacio, Dr. Mendonça Cosme, Pedro, Dr. Acuña Carlos, Dr. Lorea Ariel, Dr. Dr. Rojas Panelo Marcelo, Dra. Torassa Eugenia, Palasolo, Dr. Cordeviola José, Dr. Combessies Dr. Osquiguil Mauricio, Dr. Irigoyen Leandro, Dr. Gustavo, Dr. Martinez Alfredo, Dr. Lagomarsino Lofiego Eduardo, Dr. Noseda Ramón, Dr. Brusca Juan, Dr. Larsen Ricardo, Dr. De Dominicis Mario, Guillermo, Dr. Aguirre Miguel, Dr. Bogliano Gusta- Dr. Barbieri Ruben, Dr. Macaluso José, Dr. vo, Dr. Saparrat Esteban, Dr. Grigera José, Dr. Ca- Villanueva Adolfo, Dr. Seoane Julio, Dr. Tumminaro sares Horacio, Dr. Monti Luis, Dr. Yodice Guillermo, Ramiro, Dr. Domingo Yaguez Pablo, Dr. Girbent Dr. Vivarelli Roberto, Dr. Labaca Miguel, Dr. Fay Leandro. Javier, Dr. Ortega Matías, Dr. Perli Cristian, Dr. Vol. XIV Nº 41 - Abril 2004 16 N oticias Laboratorio Azul




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.