Revista Noticias N° 38

Page 1

Noticias Laboratorio Azul Vol. XIII - Nº 38/39 - Marzo/Setiembre de 2003 - ISBN 0327-8158

Dr. Néstor Alvarez

OMS-WHO / EL Carbunclo rural en la Argentina / Trazabilidad de los bovinos Terneros Certificados del Centro / Sala de Necropsia: Micosis en bovinos Promoción del conocimiento para un mejor entendimiento con el productor Nuevo raspador prepucial / Jornada de negocios Visitaron el Laboratorio Azul / Charlas técnicas / Comentarios Bibliográficos Consultas de resultados por Internet y la www.laboratorioazul.com.ar



N oticias Laboratorio Azul Vol XIII Nº 40 Diciembre de 2003

Identificación y Trazabilidad de los bovinos argentinos

ISBN 0327 - 8158 Registro de Propiedad Intelectual Nº 379575 Publicación Trimestral Gratuita - Tirada 1500 ejemplares

Director Dr. Ramón Noseda

Redacción Técnica Dr. Alfredo Martinez Dr. Ramón Noseda Dr. Juan Carlos Bardón Dr. José María Cordeviola Dr. Gustavo M. Combessies Dr. Bernardo A. Fiscalini

Laboratorio Azul Diagnóstico S. A. Av. 25 de Mayo 479 Tel. 02281-431770/431771/433000 Telefax 02281-430200 Azul - Buenos Aires - Rep. Argentina E-mail: labazul@satlink.com Diseño e Impresión Combessies servicios gráficos Bolivar 879 -Telefax 02281-432187 - AZUL (BA) E-mail: combessies@callvucom.com.ar

EDITORIAL TEMAS

- Editorial - Identificación y trazabilidad de los bovinos argentinos. - Seminario Nacional de Identificación y Trazabilidad Ganadera. - Evaluación de Semen Bovino congelado. - Promoción del Conocimiento para un mejor entendimiento con el productor. - Sala de Necropsia. - Visitaron el Laboratorio. - Charlas técnicas. - Cevan – Centro de Virología animal. - Veterinario y algo más. - Comentarios Bibliográficos. - Indicador de Contaminación de Agua recreacional, 10 años de evaluación.

Vol. XIlI Nº 40 - Diciembre 2003

Refiriéndose a nuestra ganadería, Félix de Azara en 1801 decía: «..los ganados son su único tesoro y si faltaren este país seria el mas infeliz del globo» la naturaleza nos acompaño ya que pocas políticas ganaderas se instrumentaron. Acreditar ser dueño del ganado ya preocupaba a los ganaderos, en 1585 Miguel Ardilles un vecino de Córdoba registro la primera marca de hierro para identificar a fuego sus animales. El uso de esa marca equivalía al titulo que daba derecho y prerrogativa al hacendado. Desde hace 418 años, nadie había imaginado nada mejor; identificar y trazar la hacienda a partir de las exigencias internacionales, genera una discusión que hoy si somos inteligentes debiéramos resolver todos los involucrados en el sector. El Veterinario debiera ser como Profesional, directamente involucrado (Co-responsable Sanitario) quien da fehaciencia de la colocación de caravanas, micro-chip o bolo identificatorio y su posterior seguimiento junto al ganadero mediante un programa computado. Esto seria la base de la subsiguiente trazabilidad, que permitirá al consumidor de cualquier lugar del mundo o a los Servicios de salud humana o animal, identificar las distintas enfermedades trasmitidas con el riesgo de ingerir o manipular alimentos contaminados por distintos patógenos. Merecemos como país ganadero defender ese tesoro que son sus ganados, para no ser como dijo Felix de Azara el país mas infeliz del globo . FOTO TAPA: Dr. Norberto Ras. Presidente Honorario de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. En 1948 egreso de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. Es Master en política económica de la George Washington University. El Instituto Iberoamericano de Cooperación Agrícola (IICA) lo tuvo como uno de sus miembros destacados. Fue nombrado Decano de la Facultad de la cual egreso. Ejerció durante años la Presidencia de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria de la que es Académico de Numero siendo su sitial el N :18. Escribió numerosos libros que tocaron desde los temas técnicos a los históricos políticos, siendo de su ultima producción «La Argentina, una identidad en crisis». Sin dudas vemos en el un Veterinario Ejemplar.

N oticias

Laboratorio Azul

1


Tiempo de lectura

SEMINARIO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD GANADERA 5’15" Durante los días 20 y 21 de noviembre de 2003 se realizó en el Teatro Español de Azul, el «Seminario Nacional de Identificación y Trazabilidad Ganadera», organizado por el Circulo de Veterinarios de Azul, Municipalidad de Azul y Sociedad Rural de Azul en el marco de los 120 años de la fundación de esta ultima entidad ¨ Trazabilidad implica un procedimiento que se basa en recopilación de información que permite conocer un producto a lo largo de su sistema de producción; esto implica tener registros que identifican las actividades realizadas en las etapas productivas que involucran la cría, invernada, industria, exportación y venta del producto al consumidor¨. Este proceso certifica calidad si se realiza seriamente, debe manejarse dentro de un marco regulatorio con reglas de juego claras y se necesita el consenso de los integrantes de la cadena productiva, sector público y privado para que se llegue a mejorar la transparencia en la cadena de producción y comercialización, mejorar las condiciones sanitarias y ofrecer la información a los consumidores sobre el producto que consume. La trazabilidad será una exigencia de los mercados donde en algún momento nuestras carnes sumen un valor agregado y signifique un mayor ingreso para los productores de carne. El objetivo de este Seminario es tratar de nuclear a especialistas de las distintas etapas productivas y organizaciones de productores para que manifiesten su opinión de cómo debe implementarse y cuales son las maneras óptimas de hacerlo. A continuación damos un resumen de las conclusiones preliminares de lo dicho por los disertantes en esta dos jornadas: Intendente de Azul Omar Duclós: ¨Será útil para la toma de decisiones¨ Presidente Soc. Rural de Azul Daniel Arrastúa: ¨Marcar un punto de inflexión a partir de este Semi2

nario en Azul¨ Dr. Juan Bardón: ¨Argentina tiene una producción ganadera, a pasto, a cielo abierto, con una tradición de calidad de carnes que viene de muchos años, ahora tenemos la oportunidad de concretar un sistema de trazabilidad donde los procesos de producción, sanidad y manejo puedan auditarse y de esa forma el consumidor desde la góndola pueda conocer el origen de la carne avalada por un proceso de rastreabilidad simple, verificable y demostrable en el tiempo mediante el trabajo mancomunado Público / Privado¨ Ternero Certificado del Centro - Grupo de trabajo interdisciplinario Es un ejemplo concreto de un Programa de Certificación Público /Privado y Voluntario con Inspección y Auditoría Externa. Es un Programa que estimula el aumento de la producción y es Articulable con otros programas similares de invernada. Marcela Gimeno «Quien es Quien» da a los Actores del sistema información clara y completa en Identificación Animal y Trazabilidad, sobre Resoluciones, Requisitos y Novedades en el país y en el Mundo. Dres. Jorge Errecalde y Juan C. Aba - Caprove En estos procesos se planteó la importancia de contar con la trazabilidad de los Medicamentos de Calidad; no obstante, también se afirmó que el Estado falla en el Control de los medicamentos disponibles en el mercado. Angel Girardi- Cristian Bianchi - Aprocaboa Trazar es un trabajo a realizar en toda la cadena alimentaria que permitirá transformar nuestro Commodity en un Specialitie, y, también, nos permitirá recuperar mercados. Víctor Tonelli Asoc. Arg. De Hereford Pio Firpo Asoc. Argentina de Angus Nos plantean el caso de las Carnes con Marca y el alto involucramiento de las Asociaciones para gaVol. XIlI Nº 40 - Diciembre 2003


rantizar las virtudes cárnicas de las razas, identificadas por tropa y transfiriendo esta identidad a las reses y sus cortes. También plantearon su preocupación por la posibilidad de no poder dar cumplimiento a los términos de la Cuota Hilton, en cuanto a lograr la terminación de esos animales «a pasto». Hernan Wallace- Sr. David - Orgainvent La trazabilidad es una exigencia de la Unión Europea y especialmente para la carne vacuna. Las Regulaciones Gubernamentales Europeas se ajustan a las prácticas de su Mercado; además, la trazabilidad les permite operar en períodos de crisis. Lo central es la trazabilidad y esto implica un fuerte compromiso y acción Público /Privada para trazar todos los procesos. Dr. Carlos Van Gelderen Asesor de IICA «El auto es bueno, pero está flojo de papeles». Con esto van Gelderen nos remarca la necesidad de la Identificación a Campo y el Registro de Datos, el CONTROL y Registro de movimientos, etc. De este modo, van Gelderen nos propone «Curarnos en Salud»; es decir: Saber y poder rastrear rápidamente el origen de los problemas para tomar las medidas necesarias en tiempo y forma. Carlos Ameri - Senasa Presento una reseña histórica de los informes de Auditoría realizados por la Unión Europea. Plantea que las Resoluciones 15 y 391/03 surgen como exigencia de la Unión Europea para garantizar la identificación individual de los animales.

Emilio Gimeno - Coordinador de OIE Presento la situación de los distintos países en relación a la identificación y trazabilidad. Y concluyó diciendo que: “ Sirve para que si mañana ocurre un problema, sepamos que fue lo que hicimos mal hoy”. Héctor Salamanco – Director de ABC El «problema es de todos» y si esto es el resultado de la incapacidad de las instituciones, la propuesta tendría que pasar por fortalecer las capacidades institucionales. Nos transmite que trazar permite esclarecer los hechos y tomar las medidas adecuadas. El sistema actual carece de confiabilidad y resolver esto es una tarea de todos que debe empezar ya. Ser un regulado es ser activo, es trabajar a la par del regulador. Dr Arancedo – Presidente de Mercado de Liniers S.A.: Se presento como realizaron la base de datos del Mercado de Liniers donde se puede rastrear la tropa desde su ingreso , destino y verificar hacia tras su origen. Dr. Javier Margueritte: Biogenesis Presento los controles de calidad y rastreabilidad de los productos y el compromiso de atención al cliente que su empresa posee para con el sector. Dr. Horacio Gutierrez Productor Agropecuario

Hugo Hays - Food plug

Dijo: que el Senasa no debe ser un botín político, pues el servicio que rige la política sanitaria, mas el trabajo de aquí en adelante, debe ser con una participación de los productores y el servicio oficial.

Plantea un sistema integral Eurep GAP, en el que las Asociaciones de supermercados desean promocionar las Buenas Practicas de Producción Animal, siendo sus pilares básicos: la seguridad alimentaria, el bienestar del trabajador y el cuidado del medio ambiente.

Destacó el Consejo Asesor de Trazabilidad y que es un hecho relevante, pues los productores son tenidos en cuenta. Es obvio que para exportar carne a UE se debe hacer trazabilidad. Debe ser simple, verificable, auditable y de bajo costo.

Fabián Rodríguez Pilar Carbap - Daniel Musi Asesor de Soc. Rural Argentina

Destaco la extorsión impositiva a que son expuestos los productores.

Presentaron «la trazabilidad de la trazabilidad» y destacaron la importancia de las Resoluciones 15 y 391/03. Se ha propuesto modificar las fechas establecidas a los tiempos reales de aplicación. Nos transmitieron que «las cuatro entidades agropecuarias están juntas en esto».

Quedo flotando en el ámbito del Seminario Nacional de Identificación y Trazabilidad Ganadera, que serán indispensable varios encuentros mas hasta poder encontrar puntos de acuerdo entre los participantes necesarios.

Vol. XIlI Nº 40 - Diciembre 2003

N oticias

Laboratorio Azul

3


Tiempo de lectura

EVALUACION DE SEMEN BOVINO CONGELADO 4’25" El semen al ser congelado sufre una serie de procesos que pueden alterar su calidad original. Muchas veces semen de alta calidad al momento de la congelación ha resultado un semen de mediana a baja calidad al ser descongelado. De aquí, la gran importancia de evaluar el semen luego de la descongelación. Efecto del Congelado y el Descongelado sobre las Células Espermáticas Sin tener en cuenta la complejidad de los procesos biológicos que ocurren dentro de la célula, la congelación es un proceso parecido a una deshidratación. Durante la congelación las células comienzan a equilibrarse con el medio debido a la pérdida de agua intracelular. Esta deshidratación resulta en una disminución de la presión intracelular y un incremento en la concentración de soluto. Por lo tanto la congelación lenta le permitirá a la célula el continuo equilibrio con el exterior. Es por eso que a los -10 o -15 °C la cantidad de agua intracelular es muy pequeña. Una congelación muy rápida no permitiría este intercambio y por consiguiente a la temperatura de -10 °C la célula poseerá demasiada agua intracelular. De todas maneras durante la congelación las células pierden agua y hay un aumento de la concentración de solutos intra y extra celular. Por lo tanto la sobrevida de los espermatozoides depende de una óptima velocidad y temperatura de congelación. CARACTERÍSTICAS EVALUADAS 1- Evaluación de calidad de semen congelado. 4

N oticias

Laboratorio Azul

a) Viabilidad post-descongelación b) Integridad del Acrosoma c) Morfología d) Número de espermatozoides con motilidad progresiva por dosis 2- Evaluación microbiológica del semen. 3- Aislamiento de virus en semen.

1- Evaluación de calidad de semen congelado a) Viabilidad post-descongelación: mediante la Prueba de Termo resistencia se evalúa la motilidad progresiva y velocidad inmediatamente después del descongelado y luego de 2 horas de incubación a 37 °C. El mínimo aceptable de motilidad es de 25 % de células mótiles a una velocidad 3 inmediatamente después del descongelado y un 15 % de células mótiles a una velocidad 2 luego de 2 horas de incubación a 37 °C La motilidad por si sola no tiene un valor de predicción de la fertilidad si no va acompañada de la morfología y la integridad del acrosoma. b) Integridad del Acrosoma: las enzimas del acrosoma son de real importancia para la penetración de la zona pelúcida durante la fertilización. El defecto puede ser la falta de capuchón acrosómico o su perdida en distintas proporciones. Al menos el 50 % de los espermatozoides deben presentar acrosomas intactos post descongelación y el 35 % luego de 2 horas de incubación. La motilidad y la integridad del acrosoma son dos características muy afectadas durante la congelación y descongelación. Vol. XIlI Nº 40 - Diciembre 2003


c) Morfología: en general esta característica se mantiene sin grandes cambios durante el proceso de la congelación y la descongelación. Sin embargo es muy importante hacerlo porque cambios bruscos en la calidad seminal pueden pasar desapercibidos por el centro de IA en su fase más temprana. El mínimo aceptable es 70 % de los espermatozoides normales.

Estreptococos, E. Coli, Hongos y Levaduras. La calidad bacteriológica del semen se mide en cantidades de unidades formadoras de colonias (UFC). Un buen semen no debe tener desarrollo de patógenos específicos y se acepta hasta 500 (UFC) por ml.

e) Número de espermatozoides con motilidad progresiva por dosis: la concentración espermática y el porcentaje de motilidad por dosis de semen pueden afectar la tasa de concepción. El standard es que una dosis de semen debe tener un mínimo de 10 millones de células mótiles por dosis de semen descongelado. El semen de toros de alta fertilidad puede tener buenos índices de preñez con menos de 10 millones de espermatozoides por dosis. Este número puede disminuir hasta 6 millones cuando la motilidad progresiva es superior a 30 % y el porcentaje de espermatozoides anormales inferior al 25 %.

Otros patógenos que el toro puede trasmitir con el semen y se deben controlar son los virus de: IBR y BVD. Se pueden evaluar las condiciones de higiene del centro de inseminación de donde proviene la muestra de semen y proceder al aislamiento de bacterias y virus presentes en el mismo. Es una tarea normalmente pasada por alto pero no por esto deja de ser de suma importancia.

2- Evaluación microbiológica del semen La inseminación artificial es una técnica de mucho valor para prevenir enfermedades venéreas. Sin embargo una gran cantidad de gérmenes patógenos se pueden trasmitir por medio del semen. Hay algunas enfermedades propias del toro de las cuales debe ser libre para evitar su trasmisión y otras que surgen del proceso de congelación. Los microorganismos patógenos específicos que el toro puede trasmitir con el semen son los siguientes: Mycobacterium bovis, Mycobacterium paratuberculosis, Brucella abortus, Trichomona foetus, Campylobacter fetus, Leptospira sp. Algunos gérmenes patógenos que pueden contaminar durante el proceso de congelación del semen son: Pseudomona aeruginosa, Corynebacterim pyogenes, Estafilococos, Vol. XIlI Nº 40 - Diciembre 2003

3- Aislamiento de virus en semen

El semen luego de la evaluación, es clasificado como: - Satisfactorio: cuando supera los mínimos establecidos en Viabilidad, Morfología y Concentración. - Cuestionable: cuando existe uno de estos parámetros ligeramente por debajo del mínimo exigido. - Insatisfactorio: cuando existe un parámetro muy por debajo del mínimo, o dos o los tres ligeramente disminuidos. La detección de microorganismos patógenos específicos o de contaminación en el semen evaluado resulta insatisfactorio. Conclusiones - Analizar el semen a través de las pruebas de laboratorio es muy importante ya que permite evaluar alteraciones de su calidad luego de los procesos de congelación y descongelación. - La transferencia de semen entre termos de nitrógeno durante un lapso prolongado (más de 10 segundos) o el almacenamiento en termos con

N oticias

Laboratorio Azul

5


bajos niveles de nitrógeno líquido, puede alterar la viabilidad del mismo. - Los resultados obtenidos permiten conocer si el semen evaluado cumple con las condiciones mínimas para ser utilizado en Inseminación Artificial. - La evaluación microbiológica y el aislamiento de virus en semen permiten determinar la presencia de patógenos específicos o gérmenes de contaminación. Extraído del Manual de Reproducción Bovina, Evaluación de Toros con control de Calidad Seminal, Instituto de Reproducción Animal Córdoba.

Bibliografía - Barth AD. Bull Breeding Soundness Evaluation. Western Canadian Association of Bovine practitioners, Dept. Herd Medicine and Theriogenology, University of Saskatchewan, Saskatoon, Canadá, 1995. - Barth AD. Oko RJ. Abnormal Morphology of Bovine Spermatozoa. Iowa State University Press, Ames, Iowa,USA, 1989. - Barth AD. Evaluation of Frozen Semen by the Veterinary Practitioner. Proc. of Bovine Short Course. Society for Theriogenology 1995; 105-110. - Burgess GW and Chenoweth PJ. Midpiece abnormalities in bovine semen following experimental cases of bovine ephemeral fever. Br Vet J 1975; 131:536-543. - Johnson WH. The significance to bull fertility of morphologically abnormal sperm. Vet Clinics N Amer 1997;13:271-282.

NUEVO DIAGNOSTICO Evaluación de Semen Bovino Congelado Codigo Item

Detalle

Precio

Tiempo estimado

17

01

Viabilidad-morfología-concentración

$ 50

2-4 días

17

02

Evaluación microbiológica

$ 41

6 días

17

03

Aislamiento viral

$ 45

10 días

www.laboratorioazul.com.ar Utilice desde su computadora (navegador) este medio de comunicación actual. Usted puede ingresar a cada una de las secciones de nuestro laboratorio, leer artículos de actualidad, saber el precio del mercado de Liniers, enviar e-mail en forma directa e ingresar a otros sitios de la Web para estar actualizado en el mundo de los conocimientos. Todo desde su computadora. 6

N oticias

Laboratorio Azul

Vol. XIlI Nº 40 - Diciembre 2003


PROMOCION DEL CONOCIMIENTO PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO CON EL PRODUCTOR Poder hacer entender lo que decimos en idioma técnico es y será un desafio, el conocimiento recibido en los estudios Universitarios en sus distintos niveles merece una traducción aquel individuo Biólogo empírico de nuestros campos. Por eso la propuesta de esta serie de volantes son actuar como disparador de una conversación simple pero medulosa de los temas de Sanidad Animal. Estamos confeccionando dos nuevos temas como son: -Carbunclo Bovino -Sistema de seguimiento serológico del rodeo

STAND DEL LABORATORIO AZUL

Durante los días 1 y 2 de noviembre se realizó en la zona del Balneario Municipal de Azul una exposición de Turismo y Producción, donde distintos productores e instituciones mostraron su potencialidad para el desarrollo de la zona centro de la Pcia. de Bs. As., la misma se denomino Viva las Pampas y convoco a numeroso publico, Laboratorio Azul mostró no solo su capacidad de diagnóstico sino también la de producción de reactivos y el monitoreo de aguas recreacionales y de bebida para consumo humano y animal. Vol. XIlI Nº 40 - Diciembre 2003

N oticias

Laboratorio Azul

7


2’00”

SALA DE NECROPSIA

Tiempo de lectura

DERMATOFITOSIS EN BOVINOS Protocolo: 19816 Medico Veterinario: Mario Pérez Hargain Fecha: Enero de 2003 Tipo de explotación: Cría Ubicación: Tapalque - Pcia. de Buenos Aires

DESCRIPCIÓN DEL CASO Se presento durante el mes de enero en un rodeo de 140 vacunos de raza Aberdeen Angus Colorado, que se alimentaba en una pastura natural. Dos de los bovinos evidenciaron lesiones de piel eritematosas y vesiculopustulosas con costras, descamación y caída de pelos. Uno de los animales afectados presentaba las lesiones descriptas en el 60% de su cuerpo. (foto 1) De este animal se remitieron trozos de piel del que se efectuaron raspado de la misma y se observaron en forma directa previa aclaración con Hidróxido de sodio al 10% en glicerina previo calentamiento hasta la emisión de vapor . foto 1

OBSERVACION DIRECTA Se visualizaron abundantes detritus celulares y múltiples pelos colonizados por formas micoticas compatibles con dermatofitos (hifas tabicadas y ramificadas y presencia de algunos artroconidios) . (foto 2)

CULTIVO Desarrollaron en medio de Sabouraud y en medio selectivo y diferencial D.T.M ,del cual se visualizaron micro y macroaleuriospora (foto 2) de paredes delgadas con seis tabiques transversales en su interior. Las macro colonias vellosa blanca, con bordes levemente festoneados (foto 3) lo identifican como un dermatofito del género Microsporum .

TRATAMIENTO Se trataron con Ioduro de Sodio endovenoso, oxitetraciclina subcutánea y aplicaciones de Iodopovidona sobre las diversas lesiones . Recordemos que este tipo de infección por este género micótico se trasmite también al hombre por lo que se lo considera una zoonosis de difusión interhumana . 10

Noticias

Laboratorio Azul

Vol. XIII

Nº 38/39 - Marzo/Setiembre 2003


foto 2

foto 2

Vol. XIII

Nยบ 38/39 - Marzo/Setiembre 2003

Noticias

Laboratorio Azul

11


VISITARON EL LABORATORIO ESCUELA AGROPECUARIA EUSTAQUIO DIAZ VELEZ (RAUCH) Bs. As. Una delegación de la citada escuela visito las instalaciones de nuestro Laboratorio, en su ultimo año los alumnos visitan distintos tipos de empresas relacionadas al quehacer agro-ganadero para lograr motivarlos en futuras determinaciones laborales o educativas. Su Director Ing. Manuel Molionuevo agradeció haberlos recibidos.

ESCUELA AGROPECUARIA GRAL. LUCIANO MANSILLA (BARTOLOMÉ BAVIO) Pdo. de MAGDALENA Bs. As. Alumnos de esta Escuela ya han visitado con anterioridad nuestro Laboratorio y dejan tras la misma una sensación de esperanza manifiesta. Los Dres. Hugo Sainz y José Mirenda infunden en los mismos, valores humanísticos que se destacan en cada pregunta o respuesta que sus alumnos realizan. Mucho valoramos lo que hacen por el diario milagro educativo.

ESCUELA MANUEL BELGRANO (GENERAL LAMADRID) Bs.As. Durante el pasado mes de Octubre, un grupo de 17 alumnos del 3er. Año del Polimodal – (Orientación Ciencias Naturales), acompañados por los profesores Jerónimo Gau y Mauricio Centenal, visitaron el Laboratorio, donde se los interiorizo de los distintos procedimientos diagnósticos que se realizan.

A g é n d e l o Estas son nuestras líneas telefónicas 02281 - 431770 (líneas rotativas) E-mail: labazul@satlink.com Web: laboratorioazul.com.ar 10

N oticias

Laboratorio Azul

Laboratorio Azul Laboratorio Azul Diagnóstico S. A. Av. 25 de Mayo 479 Azul - Buenos Aires

Vol. XIlI Nº 40 - Diciembre 2003


FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PCIA. DE BS. AS. -TANDIL (Cátedra de Sanidad Animal). Estos futuros Veterinarios que visitaron nuestro Laboratorio acompañados por el Dr. Alejandro Chayer como Docente responsable, pasaron una jornada de toma de conocimiento de todo lo que el Laboratorio de Diagnostico aporta para concretar el Diagnostico Aplicado al medio rural, permitiendo valorar lo aprendido en el claustro universitario y lo que acontece en la vida diaria. Gracias por habernos visitado. PRODUCTORES GANADEROS DE TRENQUE LAUQUEN - Bs. As. El pasado 24 de octubre visitó nuestro laborato-

N oticias Laboratorio Azul rio una delegación de productores del partido de

Trenque Lauquen, encabezada por el presidente de la Sociedad Rural de aquella localidad y representes de Fundalauquen. Este grupo de productores mantuvo una reunión informativa, en la sede de INTA Azul, con el grupo de trabajo del Programa Ternero Certificado del Centro, interesándose en el protocolo de certificación y manifestando su intención de continuar el engorde de estos terneros en el Oeste arenoso, amparados bajo un protocolo de certificación de novillos, motivo por lo cual, pidieron colaboración para su desarrollo al grupo que lleva adelante el programa de Azul. Posteriormente visitaron el Laboratorio Azul, siendo recibidos por nuestros profesionales, realizando una recorrida por sus instalaciones, donVol. XIlI Nº 40 - Diciembre 2003

de se interiorizaron de las diferentes actividades de diagnóstico y producción que en este se llevan a cabo. Luego se dirigieron a la sede de la Facultad de Agronomía de Azul, donde mantuvieron una reunión con su Decano, el Ing. Omar Losardo, dejando establecidas las bases para la firma de un compromiso de trabajo en el desarrollo del protocolo de certificación de novillos.

11


CHARLAS TECNICAS SEGUNDA JORNADAS DE ACTUALIZACION EN INFECTOLOGIA Y ZOONOSIS DE INTERES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES - San Clemente del Tuyu - Bs.As Durante el 30 y el 31 de octubre se realizo en el Auditorio de Mundo Marino -San Clemente del Tuyu ,organizado por: Fundación M. C. Peña para el Estudio de las Patologías Regionales, Fundación Mundo Marino, Servicio de Zoonosis del Hospital F. J. Muñiz, Departamento de Zoonosis Rurales de la Pcia. de Bs. As. Fueron dos jornadas intensas, con un marco de publico importante y multidisciplinario. Los temas como: Brucelosis, Carbunclo, Triquinosis, Hidatidosis, Leptospirosis, y Hantavirus mostraron la importancia que estas patologías tienen sobre los humanos en un país donde la naturaleza ha sido prodiga en el desarrollo de sus ganados, pero donde las políticas sanitarias para resguardar la salud ani-

mal y de sus habitantes es todavía una cuenta pendiente para la salud publica argentina. Solo encuentros como este con características multiciplinarias podrán crear conciencia para hacer lo mucho que nos resta para prevenir estas zoonosis en la principal Provincia ganadera. Nuestro Co-Director el Dr. Ramón P. Noseda desarrollo el tema: Carbunclo Rural, ecologia, patogenesis y control. La conferencia de clausura estuvo a cargo del Prof. Olindo Martino miembro de la Academia Nacional de Medicina, el tema Enfermedades amenazantes, estuvo relacionada a las posibilidades de bioagresion con patógenos bacterianos o virales, dejando planteado una preocupación, como también un desafió para su control .

10º SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA Y ECONOMIA VETERINARIA Viña del Mar (Chile) En la Ciudad de Viña del Mar, Chile, se realizó el 10º Simposium Internacional de Epidemiología y Economía Veterinaria desde el 17 al 21 de Noviembre de 2003, concurriendo nuestro Co-Director Alfredo Martínez. Con una asistencia de más de 600 colegas, se trataron temas al mas alto nivel internacional con expositores de diferentes países, europeos, americanos, latinoamericanos, Australianos y Africanos. Los temas relevantes fueron Programas Sanitarios, a nivel de rodeos y país; evaluaciones de tests para el diagnóstico de diferentes enfermedades; comunicaciones de Análisis de riesgo, Métodos estadísticos, Higiene Alimentaría; Producción animal; Epidemiología de enfermedades in12

N oticias

Laboratorio Azul

fecciosas, etc., todos relacionados al quehacer de la especialidad. También presentaron comunicaciones varios Profesionales argentinos que trabajan en nuestro país como residentes en el extranjero. Merecen destacarse loa exposiciones de los Dres. Ernesto Spath, Emilio León, Alejandro Larriestra. Andrés Perez, Daniel Aguirre, etc. Vol. XIlI Nº 40 - Diciembre 2003


CEVAN - Centro de Virologia Animal -CONICET A continuación transcribimos la carta recibida: Estimado Dr. Noseda: Como de costumbre, ha sido muy grato recibir NOTICIAS para leerla con la avidez de siempre y disfrutando particularmente de sus excelentes editoriales. Esta vez, como en ocasiones anteriores, concuerdo en casi todo con el contenido de la editorial del No 38/39 Vol XII. Sin embargo, luego de leerla, quedo en mi un dejo de tristeza al ver reivindicadas en su contenido a las organizaciones e instituciones responsables del control de la fiebre aftosa luego del episodio 2000/2001 y ver ausente a CEVAN-CONICET. Lamentablemente, con frecuencia, salvo excepciones, somos excluidos del reconocimiento publico. Sin ningún tipo de soberbia y tampoco falsa modestia creo que la participación de nuestro grupo ha sido muy importante a través, tanto del asesoramiento y la utilización de las tecnologías aquí desarrolladas, en el control y erradicación de la enfermedad. Entendemos que no tenemos la envergadura de SENASA e INTA, sin embargo ambas instituciones, así como diversas entidades ruralistas, cotidianamente requieren nuestra colaboración. También entendemos que nuestro grupo tiene pocos veterinarios pero estos junto a los biólogos, químicos, bioquímicos y hasta médicos que integran nuestro staff y pertenecen al sistema de Ciencia y Técnica, han generado conocimientos y tecnología especialmente di-

rigidos a una finalidad tan especifica como el control de la aftosa. Sinceramente espero que entienda esta queja, que tiene mas que ver con la desazón de no ser reconocidos que con el ansia de figuración irresponsable. Recientemente hemos sido invitados a integrar la Red Interinstitucional de Investigación y Desarrollo en Fiebre Aftosa (RIIDFA) junto a INTA, SENASA, y BIOGÉNESIS (Banco de Vacunas). El grupo se halla ya cooperando activamente. Seria muy bueno para el sistema si su revista pudiera dedicar algún espacio a esta importante iniciativa concretada en Argentina. Saludo a Ud. Y a su equipo de colaboradores con la mayor consideración y estima. Dr. Jose La Torre - Director CEVAN Comentario: No es la primera vez que cometemos omisiones, cuando ello ocurre y nos lo hacen saber una bronca contenida aparece en nuestro espíritu. Pero al poco tiempo, reflexionando en la memoria, reconocemos que son cosas que no se podían haber pasado. Nuestro reconocimiento a CEVAN y a toda su gente encabezado por el Dr. José Latorre y nuestro compromiso que en próximos números de Noticias Laboratorio Azul, contaremos la historia del CEVAN en el acontecer de la Veterinaria Argentina.

VETERINARIO Y ALGO MAS Dr. Julio García Tobar, es Medico Veterinario egresado de la UBA. Master of Science de la Universidad de California y Philosophy Doctor de Purdue University. Es Profesor de la UBA, de la Universidad Católica Argentina y de la Universidad de Minas Gerais (Brasil), es uno de nuestros mas destacados nutricionistas, con sólidos antecedentes científicos y académicos en el ámbito nacional e internacional. Destacado consultor en agronegocios de reconocimiento y prestigio en la comunidad agropecuaria. Desde el pasado mes conduce una sección del programa que se emite por Canal 7 (ex ATC), ¨Desayuno¨ que conduce el Señor Víctor Hugo Morales. El microVol. XIlI Nº 40 - Diciembre 2003

programa se denomina LA NACION y el CAMPO, donde el principal diario argentino, La Nación y el canal mas federal de la Argentina, Canal 7 hacen llegar la voz y la imagen de este veterinario que honra a su profesión. La promoción del conocimiento para un mejor entendimiento con el productor es sin duda el objetivo a cumplir al más corto plazo para que todo el sector agroalimentario se reconvierta.

N oticias

Laboratorio Azul

13


COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS MOTIVAR Mercados, Opiniones y Tendencias de la Industria Veterinaria Argentina. Es el primer periódico dedicado íntegramente al análisis del sector veterinario de distribución gratuita. Su Propietario /Director es Luciano Esteban Aba, mientras que el diseño y fotografía es de Nicolás de la Fuente. En cuatros pliegos tamaño tabloide desarrolla un amplio temario como: Eventos, entrevistas, opiniones y análisis. El diseño grafico es funcional y amigable al lector, su impresión es de buena calidad, sus fotos color y publicidad hacen del detalle cromático, un hecho para destacar. Los te-

mas desarrollados son actuales y totalmente relacionados a la pujante industria Veterinaria Argentina. Noticias Laboratorio Azul, felicita a los autores de esta iniciativa. Para mas información comunicarse con el correo electrónico de: lectores@periodicomotivar.com.ar.

REVISTA ARGENTINA DE MICROBIOLOGIA Es la mas prestigiosa revista científica de la microbiología Argentina. La Asociación Argentina de Microbiología es su propietaria. Sus resúmenes, son publicados en: Biological Abstracts, Chemical Abstracts, Veterinary Bulletin, Index Veterinario y otros prestigiosos resúmenes de la Ciencias de la Salud. Muchos Científicos Veterinarios de nuestro país publican sus trabajos relacionados a la Microbiología en sus paginas, durante muchos años fue su Director el Dr. Roberto Cachione, en la actualidad ese cargo es ejercido por la Dra. Elsa Beatriz Damonte. Se publican cuatro números anuales. Para mayor información comunicarse por correo electrónico a: info@aam.org.ar.

14

N oticias

Laboratorio Azul

Vol. XIlI Nº 40 - Diciembre 2003


REGISTRO DE ENFERMEDADES EN RUMIANTES Es una publicación regional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-INTA, perteneciente al Centro Regional Buenos Aires Sur, Estación Experimental Agropecuaria Balcarce Unidad Operativa Cuenca del Salado. Esta diseñada para cumplir sus objetivos en el Programa de Interacción Profesional entre el Veterinario, los sectores de la investigación y la Industria Veterinaria. Los Veterinarios Rurales envían las planillas con datos de las enfermedades que diagnostican y de esa manera se genera un banco de datos epidemiológicos de las enfermedades de los rumiantes que viven en la Cuenca del Salado. Toda esta información genera: Informes Sanitarios trimestrales, un Boletín anual y una Pagina de Internet para su consulta: www.inta.gov.ar.balcarce/gsa. El Colegio de Veterinarios de la Pcia. de Bs. As y laboratorios de la Industria Veterinaria ( Biogénesis /Merial /Fort Dodge) dan el apoyo para llevar adelante este destacado emprendimiento de la Epidemiología Veterinaria Regional. En el periodo 01/06 al 01/08 del 2003, 71800 animales expuestos o en riesgo, 3564 animales enfermos y 541 animales muertos dan la magnitud de la información procesada. Para mayor información comunicarse con: espath@balcarce.inta.gov.ar o cdsalado@ciudad.com.ar.

EPIDEMIOLOGIA DIAGNOSTICA El Dr. HECTOR D. TARABLA, epidemiólogo de INTA Rafaela y Profesor de Epidemiología de la Universidad Nacional del Litoral, ha escrito este libro donde explica los conocimientos básicos de la evaluación de las Pruebas Diagnósticas utilizadas en forma rutinaria. Es importante que todos los colegas de la práctica veterinaria conocieran sobre las condiciones que deben reunir los tests utilizados, ya sean serológicos o las que dependen de sus propias actividades (por ej. ¿Cuántos diagnósticos de gestación son en verdad animales gestantes?) y mejorar así la evaluación y la proyección de su trabajo profesional. Recomendamos así aprovechar la lectura de este libro que de manera muy sencilla y en solo 120 páginas, abunda en ejemplos muy prácticos y adaptados a nuestra rutina, para acceder a la evaluación de estas prácticas esenciales en un profesional veterinario del siglo 21. El libro ha sido editado por la Secretaría de Extensión de la UNL, 9 de Julio 3563(3000) Santa Fé, Argentina. Tel (0342) 4571110 - Int. 208. - e-mail: centro_publicaciones@unl.edu.ar WWW.unl.edu.ar/editorial Vol. XIlI Nº 40 - Diciembre 2003

N oticias

Laboratorio Azul

15


INDICADOR DE CONTAMINACION DE AGUA RECREACIONAL BALNEARIO MUNICIPAL DE AZUL 1993 – 2003 ACUERDO LABORATORIO AZUL – DIARIO EL TIEMPO El indicador de contaminación de agua recreacional utilizado para este fin es la presencia o ausencia de la bacteria Escherichia coli integrante habitual de la flora intestinal del hombre y los animales. La técnica utilizada es la Colimetria Diferencial cuantificándose por NMP (Número Más Probable) por cada 100 mililitros, el valor máximo tolerado para uso recreacional es de 500 NMP de Escherichia coli por cada 100 mililitros de agua evaluada. El Balneario Municipal de Azul es el único de Argentina, cuya agua recreacional se evalúa periódica y constantemente siendo evaluado desde 1993 a partir de un acuerdo entre Laboratorio Azul y Diario El Tiempo los resultados obtenidos, se informan en la sección datos del tiempo de Azul. La información se renueva semanalmente durante los meses que van de diciembre a marzo de cada año y se comparan con el resultado obtenido en la evaluación anterior. Este acuerdo a permitido brindar conocimiento y generar conciencia con la comunidad comprometida en la preservación del medio ambiente. Numerosos colegios de la ciudad de distintos niveles motivados por la evolución de este indicador han realizados trabajos relacionados, que posteriormente presentaron en distintas ferias de ciencias de la especialidad. Entre diciembre de 1993 y marzo del 2003 se procesaron 204 muestras de agua, 202 muestras resultaron APTAS ( 99%) como agua recreacional, solo 2 muestras durante los años 1997/98 resultaron NO APTAS (1%). El valor promedio de Escherichia coli encontrada fue de 69 NMP, habiéndose obtenido valores mínimos de 23 NMP durante 1993 y el 16

N oticias

Laboratorio Azul

máximo de 151 NMP durante la temporada estival del 2003. Este tipo de evaluación da elementos de opinión para poder tomar decisiones con fundamentos técnicos que permitan defender la aptitud como agua recreacional de uno de los paseos turísticos más emblemáticos de nuestro partido. AÑO

Nº MUESTRAS

E.coly X / NMP *

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

19 21 17 22 22 16 16 16 17 22 16

23 41 45 67 101 127 29 53 65 68 151

TOTAL

204

69

APTAS NO APTAS

202 2

99 % 1%

* Promedio de Escherichia coli - Numero Mas Probable por cada 100 mililitros de agua recreacional. Vol. XIlI Nº 40 - Diciembre 2003




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.