COMUNICACIÓN EN EDUCOSALUD. las instituciones sanitarias como comunicadoras y educadoras

Page 1

COMUNICACIÓN EN EDUCOSALUD LLaass iin nssttiittu ucciio on neess ssaan niittaarriiaass cco om mo o cco om mu un niiccaad do orraass yy eed du uccaad do orraass

JOSE BLAS GARCÍA PERÉZ

G Gaab biin neettee d dee C Co om mu un niiccaacciió ón nd deell H Ho ossp piittaall C Cllíín niicco oU Un niivveerrssiittaarriio oV Viirrg geen n d dee llaa A Arrrriix xaaccaa--M Mu urrcciiaa DIRECTOR TFP: Dr. Walter Federico Gadea

M Máásstteerr eenn C Coom muunniiccaacciióónn yy EEdduuccaacciióónn A Auuddiioovviissuuaall--22001133

1


INDICE PÁG. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………… 4 PARTE I: MEMORIA………………………………………………………………………………. 1.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ASPECTOS ORGANIZATIVOS………. 1.1.1. Salud, educación y comunicación: Un trío indisoluble……………………….. 1.1.2. Educación para la Salud………………………………………………………………. 1.1.3. Comunicación……………………………………………………………………………. 1.1.4. El papel y la responsabilidad social de la comunicación institucional en los hospitales. Los medios como recurso educativo…………. 1.1.5. El Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (HCUVA): descripción del centro y su contexto……………………………….. 1.2. ASPECTOS OPERATIVOS. ……………………………………………………………… 1.3. DIARIO DESCRIPTIVO DE LAS PRÁCTICAS………………………………………

5 5 5 7 8 12 14 18 21

PARTE II: PROYECTO: Comunicación y Educación para la Salud………………...... 2.1. Introducción…………………………………………………………………………………… 2.2. Institución …………………………………………………………………………………….. 2.3. Información Básica…………………………………………………………………………. 2.4. Objetivos Generales que plantea la estrategia actual de comunicación en el HCUVA…………………………………………………………………………………………….. 2.5. Análisis de estrategias de comunicación……………………………………………… 2.6. Análisis DAFO………………………………………………………………………………… 2.7. Objetivos ………………………………………………………………………………………. 2.8. Estrategia……………………………………………………………………………………… 2.9. Actuaciones…………………………………………………………………………………..

35 35 35 36

PARTE III: CONCLUSIONES. Evaluación y valoración global ………………..……. 3.1. Respecto a los objetivos específicos a largo plazo………………………………… 3.2. Respecto a los objetivos específicos a corto plazo………………………………… 3.3. Respecto a la estrategia seguida………………………………………………………… 3.4. Respecto a las actuaciones………………………………………………………………..

46 46 47 47 47

REFERENCIAS….………………………………………………………………………………….

49

39 40 41 42 44 44

ANEXOS……………………………………………………………………………………………. 53

2


AGRADECIMIENTOS

A mi tutora Juana Aguilar, que me ha permitido participar plenamente y me ha hecho sentir que mi participación era valiosa en el hospital. A la Gerencia del Hospital, por no poner ninguna dificultad para que pudiera realizar en el mismo, el periodo de prácticas correspondiente a este máster. Al Walter Federico Gadea, director de este TFP, por su disposición a ayudarme en todo momento.

A Ignacio Aguaded, director del máster, por ofrecerse a ayudarme con la gestión de estas prácticas, rápida y eficazmente. A mis compañeras de trabajo, Juana y Ana, que me han ayudado a poder organizar un horario laboral compatible con las prácticas. A David Simó que ha sembrado en mí el gusanillo de la producción audiovisual. A mi compañero Paco Riquelme que me ha dado las primeras lecciones para el manejo de programas para la edición de revistas. Y sobretodo, mi familia, Rosa, Marina y Paula, por dejarme desaparecer tantas horas y tantos días como he necesitado para hacer este máster.

3


Introducción al TFG La relación entre los tres términos que dan contenido a este TFP y «Memoria de Prácticas», no es sencilla, pero tampoco, descabellada. La idea generadora del Plan de Prácticas fue desde su inicio, la de aproximarnos al papel que desempeñan los hospitales como agentes de comunicación y educación para

la salud pública. Para ello hemos debido indagar sobre las posibilidades

educativas y comunicadoras de las instituciones sanitarias en general, y del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (HCUVA) en particular, para después intentar implementar una estrategia metodológica coherente con la idea de un trabajo educativo global y sistémico del mundo hospitalario. Desde esta perspectiva, al concepto genérico de

educación para la salud,

le

sumamos la idea de la utilización de los recursos (espaciales, temporales, humanos y materiales), los procesos (organizativos, de comunicación, de relación y culturales), las metodologías y los planes generales de cualquier hospital, al servicio de la salud, integrando los distintos ámbitos de actuación, los procesos y las personas (profesionales, enfermos y familiares) en una estrategia común y motivadora de práctica educosaludable.

4


I.- MEMORIA

1.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ASPECTOS ORGANIZATIVOS.

1.1.1. Salud, educación y comunicación: Un trío indisoluble. El concepto de salud, es un concepto vivo. Tradicionalmente se ha equiparado salud a ausencia de enfermedad. En 1946, la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) introdujo como definición de salud “el estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no meramente la ausencia de enfermedad” con la complejidad y condicionantes que esto significa. Si no consideramos la salud en términos asistenciales o reparadores de enfermedad, como indica González de la Flor (2003) en su tesis doctoral, citando a Salleras (1985:17) “podemos considerarla como el logro del máximo nivel de bienestar físico, mental y social y de la capacidad de funcionamiento que permiten los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad”, es decir, como la capacidad de desarrollar los propios potenciales personales y responder de forma positiva a los retos del ambiente.

5


La salud de un colectivo (Piedrola, 2001) viene determinada por varios factores: La biología humana; el medioambiente; el estilo de vida y los sistemas de asistencia sanitaria. Sin embargo no podemos olvidar que Lalonde, (Terris, 1996) partiendo del “modelo de análisis de Laframboise”, y tras la aplicación que de él hizo a la realidad sanitaria canadiense en 19741, ya otorgó un papel preponderante como causa de muerte (un 43%), de los habitantes canadienses, a los estilos de vida que practicaban, sobre todo comparándolos con los factores anteriormente mencionados. En contraste, ese mismo

Causa mortalidad 11 %

Gasto que adjudica 90.6 %

Medio ambiente

19 %

1.5 %

Estilo de vida

43 %

1.2 %

Biología humana

27 %

6.9 %

informe, pone de manifiesto que el porcentaje de gasto del estado

dedicado a la

promoción y mejora de los estilos de vida

de los

ciudadanos (un 1,2%) es el

Sistema de asistencia sanitaria

Figura 1

menor de las partidas que el estado dedica en la sanidad. La tabla de distribución de los datos publicadas en su informe "Nuevas perspectivas sobre la salud de los canadienses" (figura 1) así lo pone de manifiesto. “La aparición del modelo de campos de salud propuesto por Laframboise en 1973 y desarrollado magistralmente en el Informe Lalonde en 1974 con el fin de explicar la salud de los canadienses, revolucionó sin lugar a dudas a la salud pública contemporánea, al impactar de manera conceptual y operativa sobre la manera de abordar y explicar los niveles de salud de las poblaciones y por ende la manera de formular las políticas de salud”. Álvarez, García y Bonet (2007:1)

Esta nueva mirada sobre el concepto salud no puede entenderse sino en el marco de una promoción de la salud que pretenda el desarrollo de habilidades individuales y proporcione estrategias capaces de influir sobre los factores que determinan la salud, así como la promoción de los cambios necesarios para generar y posibilitar las opciones saludables. 1

Informe: "Nuevas perspectivas sobre la salud de los canadienses".

6


Desde esta óptica de “multidimensionalidad” (física, social, ecológica,...) y relatividad (histórica, cultural, individual,...) se hace necesaria la participación activa de una población bien informada para el logro de los objetivos de promoción de la salud. Así, la educación para la salud (E.P.S.) se transforma en una herramienta que proporciona los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias, que inculca la conciencia de los factores determinantes de la salud y que capacita para que se pueda llevar a cabo esa participación activa de los individuos, las familias y la población en todos los procesos. Ya en 1.983, la O.M.S. definió el término educación para la salud como cualquier combinación de actividades de información y educación que conduzca a una situación en la que las personas deseen estar sanas, aprendan cómo alcanzar la salud, participen individual y colectivamente para mantenerla y busquen información y ayuda cuando la necesiten. Partiendo de ahí, para el desarrollo de este TFP, definiremos el término Comunicación y Educación para la Salud (C.E.S.) como “proceso planificado y sistemático de comunicación y de enseñanza-aprendizaje, orientado a facilitar la adquisición, elección y mantenimiento de prácticas saludables y visibilizar, para eliminar o aminorar, las prácticas de riesgo”. Esta definición es la que enlaza los tres procesos que nos interesan para el desarrollo de este TFP: comunicación, educación y promoción de la salud. 1.1.2. Educación para la salud El proceso de educar es un proceso de socialización y desarrollo personal que tiende a conseguir la capacitación del individuo para desenvolverse en su medio, facilitándole las herramientas para la gestión de su propia realidad y la intervención activa en los distintos escenarios sociales. Y en el caso particular de la educación para la salud supone facilitar el aprendizaje dirigido a conseguir cambios en los comportamientos perjudiciales para la salud o mantener los que son saludables. La educación para la salud, (también denominada en este trabajo como educosalud) es una parte de la estrategia de promoción de salud basada en el fomento de estilos

7


de vida saludables, que se representan como conducta de los individuos en la utilización de conceptos y procedimientos saludables, de hábitos, valores y normas de vida que generen actitudes favorables para la salud. Pérez, Echauri, Ancizu, y Chocarro, (2006) entienden la Educación para la salud como una herramienta básica tanto para la prevención de determinadas enfermedades como para su curación y/o rehabilitación, y como un instrumento indiscutible de promoción de salud. Esta definición recoge los principios de la Carta de Ottawa 1986 donde se incorpora la Educación para la Salud a la Promoción de la Salud como una de sus estrategias básicas, junto a la comunicación social, y a otras medidas políticas, técnicas, económicas, de acción social, etc. Así pues, parece obvio que el vehículo esencial para el desarrollo de la educación para la salud es la comunicación. La educación y comunicación para la salud (C.E.S.), así vista, es un instrumento al servicio y mejora de la salud pública, a través de la que podemos facilitar cambios, crear corriente de opinión, establecer canales de comunicación y capacitar a individuos y a colectividades para, con su autorresponsabilidad e implicación, hacerles activos participantes en el rediseño individual, ambiental y organizacional desde acciones globalizadoras. Así su objetivo final será el cambio o modificación de los comportamientos nocivos y el refuerzo de las actitudes saludables.

En las páginas siguientes comentaremos estos elementos que, si bien los hemos calificado como indisolubles, intentaremos hacer un ejercicio de análisis y síntesis que nos ayude a comprenderlos, siempre partiendo de esta premisa de “indisolubilidad”. 1.1.3. Comunicación. La Real Academia Española2 (2001) define los hospitales, como “los establecimientos destinados al diagnóstico y tratamiento de enfermos, donde se practican también la investigación y la enseñanza”. A estas tres funciones le hemos añadido una cuarta en

2

22ª edición 8


los últimos tiempos, la de la promoción de los hábitos de vida saludables entre la población. Toda la población estamos acostumbrados a que un centro hospitalario diagnostique, trate e investigue sobre las enfermedades que nos afectan. Incluso sabemos que la formación de nuevos médicos es una labor importante y necesaria para la sociedad. Sin embargo, estamos poco acostumbrados a ver cómo un hospital, además, se erige en un centro promotor de la salud. Para esta promoción, difusión y educación los hospitales pueden utilizar sus mecanismos de comunicación. Como sugiere Ladrón de Guevara (2005), no es difícil imaginar que la gestión de los hospitales, y de las distintas funciones que asumen estas organizaciones, no resulta fácil. Todos los hospitales son instituciones complejas de gestionar. En un contexto social, político y económico, donde ningún sector se libra de un profundo análisis, los centros sanitarios, y los hospitales en general, se han convertido en instituciones en profunda revisión. El envejecimiento de la población, el desarrollo de la sanidad privada, la implantación de las nuevas tecnologías de la comunicación en el ámbito hospitalario y el impacto de internet como fuente de información médica son, como indica Medina

(2012),

algunos de los factores que más influyen en la configuración y en el funcionamiento del sistema hospitalario actual. En este sentido, la comunicación y los departamentos de prensa de los hospitales, se están configurado en este entorno, como una poderosa herramienta estratégica, capaz de influir positivamente en la consecución de los valores y objetivos estratégicos que cada establecimiento

sanitario se plantea en sus proyectos

institucionales, y por tanto, como instrumento de colaboración en la mejora de la salud individual y colectiva. La comunicación en el sector hospitalario constituye, según Costa (2012) una herramienta imprescindible para conseguir una imagen positiva interna-externa y en relación con los usuarios. Es notorio, según Medina (2012:25), “que cada vez más

9


hospitales implanten departamentos de comunicación institucional, cuyo objetivo es la gestión de la imagen del hospital así como de las relaciones de dicha organización con sus stakeholders principales (pacientes, empleados, autoridades sanitarias, etc.)”. Partiendo de las tendencias organizacionales actuales, podemos ver claramente que un hospital (una ciudad sanitaria) es algo más que un centro en el que realizar consultas al médico, recibir cuidados o someterse a pruebas médicas, para saltar al concepto de organizaciones sanitarias globales, donde se integran inexorablemente conceptos empresariales y de servicio público. En este contexto es obvio que estas instituciones adoptan también una visión global del concepto de comunicación institucional en el que se da cabida tanto a las actividades externas (comunicación con públicos externos como los pacientes, los periodistas, etc.) así como las actividades internas (comunicación con los empleados, etc.). De esta forma, la Comunicación en un hospital puede funcionar, desde una visión clásica-tecnocrática, a dos niveles, que dividimos en comunicación interna y comunicación externa. Costa (2011), desde una perspectiva más social redefine y amplia estos ámbitos y argumenta que un hospital como institución que es, se comunicará con: -

Públicos externos (la sociedad, los medios de comunicación generalistas o especializados, las autoridades…).

-

Públicos internos (sus empleados, estudiantes en prácticas, etc.).

-

Públicos intermedios. El concepto de público intermedio se corresponde con el de usuario-paciente y familiar o acompañante de los servicios del hospital.

Valor y Ribera (1990) definen estos tres modos de comunicación como comunicación horizontal, comunicación vertical y comunicación cruzada, queriendo hacer referencia a los mismos destinatarios a los que se

refería Carmen Costa en la anterior

clasificación. Algunas investigaciones recientes, como la de March, Prieto, Danet, Pérez y Martínez (2009), concluyen en plantear (sin descuidar la importancia del rol de la comunicación externa, y a pesar de que, como comenta Medina (2012), la valoración que hacen los 10


gerentes sobre la comunicación interna es más positiva que negativa) que puede considerar a la comunicación interna hospitalaria como la herramienta clave y estratégica de la dirección de un hospital, aspecto muy a tener en cuenta. Desde esta perspectiva y planteamientos estratégicos, la promoción de la salud que se realice intra-hospitalaria tendrá un efecto multiplicador hacia el exterior, convirtiéndose cada trabajador en “vocero” de criterios y modos de vida saludable, en definitiva de la implantación de una cultura ambiental promotora de la salud. Por todo ello, las gerencias hospitalarias se están dando cuenta de los beneficios de incorporar la función de Comunicación de forma profesionalizada y estratégica. A partir de ahí, pueden darse los primeros pasos para desarrollar un Plan de Comunicación (interno y externo), tan necesario en una institución que aglutina a gran cantidad de personas y a variedad de profesionales con perfiles, formación y funciones muy distintas. Cualquier gerente de instituciones hospitalarias o de áreas sanitarias inscribe en su agenda, como aspecto básico a desarrollar, el reconocimiento de la dimensión comunicativa de su institución y el otorgamiento de importancia y papel relevante en la mejora de la propia gestión hospitalaria. Abanderar iniciativas de promoción de la salud desde los centros sanitarios hace que administración, medios y sociedad en general reafirmen sus valores y objetivos al sentir que todo el sistema proporciona coherencia de criterios. Se trata de unir teoría y práctica. Unir la teoría con la práctica es, según Dueñas (1999), uno de los principios claves para el desarrollo de la educación para la salud. La educación para la salud debe tener un carácter activo, dinámico y funcional. La educosalud se trata de una actividad fundamentalmente participativa y comunicativa. En el caso que nos ocupa, la comunicación y la información (además de ayudar a eliminar la incertidumbre tan habitual en los procesos médicos; a que la persona se sienta más segura y mitigar la sensación de desorientación que puede darse en un entorno tan complejo como el hospital, etc.) ayudan a formalizar procesos de educosalud. Es más, estos procesos comunicativos son uno de los componentes de la

11


calidad más fácilmente percibidos por el usuario. De ahí que la comunicación institucional se centre especialmente en las relaciones externas del hospital, lo cual da lugar a iniciativas como las relaciones con los medios de comunicación (envío de comunicados, organización de ruedas de prensa, etc.), el desarrollo de una página web, la celebración de eventos externos (conferencias, cursos, etc.) e incluso la ejecución de ciertas labores de marketing (difusión de dípticos, campañas de publicidad, etc.). La comunicación es, pues, una parte fundamental del servicio que los hospitales prestan a los ciudadanos. La comunicación al servicio de la educación, vislumbra un nuevo horizonte en el que los ciudadanos vean a los centros sanitarios como el lugar de referencia para el completo bienestar. ¿Podríamos imaginar ir al hospital como lugar de esparcimiento y formación ciudadana? 1.1.4. El papel y la responsabilidad social de la comunicación institucional en los hospitales. Los medios como recurso educativo. El papel de “los medios” en la construcción del concepto global y local sobre salud y bienestar es indudable. Una de las cuestiones derivadas del estado del bienestar es, como indica Fisac (2006), el creciente interés de los ciudadanos por las cuestiones de salud. En este sentido Joan Carles March Cerdá, responsable de la Escuela Andaluza De Salud Pública, durante la presentación realizada en el Colegio de Médicos de Granada en una mesa redonda sobre el tema medios de comunicación y salud, analiza la presencia de la salud en los medios de comunicación, (prensa y TV principalmente), para a partir de ello, valorar la importancia de estar y como no estar ante los medios, y ofrece datos muy interesantes para el tema que nos ocupa. Según March Cerdá, en los 10 últimos años del siglo pasado la información en salud se duplicó, incrementando un 45% el número de noticias en salud en los principales medios, pasando de 5.984 a 12.048. Esta situación, lejos de estabilizarse, continúa ampliándose. Así, según datos procedentes del Informe Quiral, el total de textos periodísticos que trataron temas relacionados con la salud y la medicina, entre 1997 y 2004, en los cinco diarios de mayor difusión en el territorio español en ese momento (El País, ABC, El Mundo, La

12


Vanguardia y el Periódico de Cataluña) fue de 87.811, (Revuelta, 2006) en un evolución según se refleja en la figura 2 del mismo autor.

Figura 2

Es incontestable que la construcción de un futuro, con una mayor calidad de vida para todos, pasa necesariamente por el compromiso decidido de las organizaciones sanitarias con el bienestar social y con el entorno medioambiental donde desarrollan sus actividades. Este compromiso incluye, además, el impecable desempeño de la labor de los profesionales que redunda en la mayor calidad de los servicios sanitarios y públicos que ofrecen y la generación de beneficios para la sociedad, así como en la creación de empleo sostenible, estable y de calidad. En cuanto hablamos de servicios de calidad, aparece el constructo “empoderamiento” y es imprescindible hablar de procesos de empoderamiento (Carvalho, (2008); Restrepo,

(2000); Muñoz et al., (2000)). Entre las medidas para el empoderamiento (fortalecimiento de la salud) que Juan Luis Ruiz-Giménez

expuso en 2009, durante el desarrollo de la Mesa redonda

Responsabilidad social de la información en salud, dentro de las actividades del XI Encuentro PACAP Comunicación Comunitaria: Informar para participar, celebrado en Pamplona, observamos la gran importancia que los procesos de información y comunicación tiene en el desarrollo de dicho fortalecimiento. Pero, ¿cuáles son esos sistemas en un hospital? La definición más simple y genérica del objetivo principal del

sistema de

información/comunicación en un hospital se puede resumir en que es el encargado de

13


conseguir que la información necesaria para la toma de decisiones llegue a las personas adecuadas en el momento oportuno. Según Valor y Ribera (1990), la comunicación en un hospital es mucho más que un

medio para la integración de usuarios y trabajadores. La comunicación debe servir para que el profesional sanitario no sólo se sienta integrado sino que participe de las actividades tangenciales que manifiesten su pertenencia al colectivo. Una de esas actividades tangenciales es la de educación para la salud. 1.1.5. El Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (HCUVA): descripción del centro y su contexto. El HCUVA se define como un hospital público universitario, docente e investigador perteneciente al Servicio Murciano de Salud integrado en el Área I de Murcia, cuya misión es prestar servicios sanitarios especializados, accesibles, resolutivos y de máxima calidad a los ciudadanos, manteniendo su carácter de referencia para diversas prestaciones y servicios de alta complejidad. El Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, podemos definirlo como un hospital moderno, (si tomamos la definición del Doctor Weinstein en la I Conferencia dictada en un Seminario sobre Integración Docente-Asistencial de un Hospital, auspiciado por la OPS/OMS, que se llevó a cabo en Buenos Aires en 1974), como aquel que tiene “actualidad”, representación de las tendencias dominantes en medicina, lo debemos caracterizar simultáneamente como asiento de procesos de alta especialización y de otros de orientación globalizadora. Antecedentes. El actual Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca es tributario de su primera ubicación en el centro de la capital de Murcia en el que la prestación asistencial se inició el 15 de junio de 1967. El crecimiento de la demanda asistencial y las limitaciones del edificio aconsejaron la construcción y posterior traslado al nuevo hospital en la pedanía de El Palmar en la primavera de 1975 .

14


Dimensión estructural. El Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca fue inaugurado en el año 1975 y se encuentra ubicado en la pedanía de El Palmar, a unos 10 km. de la ciudad de Murcia. Estructuralmente, es un Centro formado por diez edificios: ● Hospitalización de Adultos y Urgencias. ● Hospitalización Materno-Infantil. ● Policlínico para Consultas Externas. ● Pabellón de Hospital de Día. ● Pabellón de Docencia y Dirección. ● Almacén General de Suministros. ● Lavandería. ● Mantenimiento y Servicios Generales. ● Edificio de Anatomía Patológica y Unidad de Investigación. ● Pabellón Docente. En el centro urbano de la ciudad de Murcia se ubica el Centro de Especialidades “Dr. Quesada” que actúa como centro periférico de asistencia ambulatoria, medios diagnósticos y cirugía menor. El hospital, durante los últimos años, ha vivido un amplio proceso de remodelación interno y externo, que ha permitido disponer de una oferta de servicios pionera en la región. Presta cobertura de asistencia especializada a la población adscrita a su área y es referencia regional para las especialidades de: Cirugía Cardiovascular y Torácica, Cirugía Cardíaca Infantil, Cirugía Máxilo-facial, Cirugía Plástica y Quemados, Cirugía y Oncología Pediátrica, Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica y Neonatológica, Neurocirugía, Oncología Médica y Oncología Radioterápica, Hemodinámica, Medicina Nuclear y Coordinación y Actividad de Trasplantes. Cuenta, además, con un excelente conjunto de servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico que incluyen la más alta tecnología sanitaria.

15


Los recursos humanos en los últimos años se han incrementado, sobre todo, en personal sanitario y facultativo, para dar respuesta a la puesta en marcha de nuevas prestaciones asistenciales. También se han mejorado la organización y la estructura de los Servicios Sanitarios creando

Jefaturas de Servicios y Sección, existiendo Jefaturas de Servicios de

Cardiología, Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica, Inmunología, Farmacia Hospitalaria, Medicina Interna Infecciosas, Medicina Interna, Neurología y Oncología y las Jefaturas de Sección de Radiodiagnóstico, Oncología Radioterápica, Cirugía General y Aparato Digestivo, Anestesiología y Reanimación, Cirugía Plástica y Quemados y Medicina Intensiva. Esta estructura ha dotado de estabilidad y continuidad a la organización y la estructura. El HCUVA da cobertura asistencial al Área I de Salud de la Región de Murcia, y por tanto responsable directo de la atención especializada de 14 zonas de salud y de 252.861 habitantes. Dimensión comunicación. El hospital cuenta con un modelo de gestión que, de forma implícita, contiene la necesidad de realizar una comunicación interna fluida, abierta, accesible y dinámica entre todas las personas de la organización, constituyendo la comunicación un elemento fundamental para lograr la identificación de los profesionales con el proyecto del Área, facilitando la implicación y participación de estas en la gestión y conocimiento de su misión, visión y valores, así como con la mejora de sus relaciones. El Plan Estratégico actual establece una estrategia de comunicación donde la elaboración del plan de comunicación representa uno de sus principales pilares. El Plan de Comunicación, (Aguilar, J.; Guerrero, M.; Ferrándiz, R.; Visedo, J.A. y Clavel, M.A. (2013)) incluido dentro del Plan Estratégico y de su línea general de calidad plantea dos líneas de acción: -

El Plan de comunicación externa es el que planifica la conexión y la relación del centro hospitalario con la comunidad con la que convive. Sirve para difundir 16


servicios, dar a conocer su objetivo y misión, divulgar su progreso en el cuidado de la salud, transmitir conocimientos en materia de prevención a los ciudadanos. o Instrumentos: Revista de empresa (40 ediciones, 3000 ejemplares por edición).

Destinada

a

profesionales,

sindicatos,

medios

de

comunicación y organismos públicos. Sus secciones clásicas han sido: portada, temas de actualidad, contraportada (servicios), hospital informa, fotos, cursos, conferencias, nombramientos, guías de servicios asistenciales y no asistenciales (ORL, Laringuectomizado, Farmacia, ....) -

El plan de comunicación interno, es aquel que proporciona una mayor y mejor información entre aquellos que trabajan en la institución tratando de que actúen como catalizador y armonizador del trabajo en equipo). o Contenido: plan estratégico, recursos, oferta de servicios, actividad asistencial, calidad, plan director obras, formación, investigación y docencia. o Imagen corporativa contenida en tarjetas visita, notas interiores, oficios, historias clínicas, carpetas, logos exteriores, lencería, etc. o Medios de comunicación (diarios locales, nacionales, especializados, Internet...) o Asociaciones deportivas y culturales (asociación ciclista, asociación de fútbol, etc.). o Telemarketing: Encuestas de satisfacción telefónica a pacientes que han pasado por consultas externas, urgencias, altas hospitalarias y HCUVA como imagen institucional.

-

Objetivos o De la comunicación interna: la motivación del empleado y la identificación del empleado con su empresa. o De la comunicación externa: reflejar en la sociedad la imagen que la institución desea dar de sí misma, enviar a la sociedad los mensajes que en cada momento le sea más convenientes e idóneos transmitir y

17


establecer unas relaciones personales e institucionales con los profesionales y medios que le sirvan en situaciones de crisis. -

Presencia en los medios. Resultados: o Desde junio de 1998 hasta abril de 1999 existen 448 artículos en general que hacen referencia al HCUVA, y teniendo en cuenta que la cifra de información general sobre la sanidad en Murcia es de 629, vemos que al menos 2 de cada 3 noticias sanitarias son del Hospital Virgen de la Arrixaca. o Del total antes mencionado, 448 informaciones, 279 son artículos, en 34 casos, durante los 10 meses, ha sido página 3 (la más importante) y además con llamada o referencia en portada. Y 1 de cada 9 páginas de la Arrixaca. o Consolidación del Plan de comunicación Interno y Externo en el Hospital como un instrumento al servicio de la calidad asistencial.

1.2.

ASPECTOS OPERATIVOS.

Los programas o líneas de acción (áreas estratégicas) que se desarrollan en el ámbito de comunicación del HCUVA son 4: 1. Identidad corporativa 2. Implicación del equipo directivo 3. Comunicación ascendente y descendente entre la dirección y los profesionales 4. Comunicación transversal Los programas o líneas de acción en las que me he implicado durante el desarrollo de mis prácticas han sido dos: Identidad corporativa (mejora y difusión de imagen) y en el área de la comunicación transversal (comunicación educo-sanitaria hospitalusuarios y hospital- empleados).

18


Mis funciones en cada una de ellas han sido la de apoyar a mi tutora Juana Aguilar a desarrollar las acciones del gabinete de comunicación que se han puesto en marcha durante el periodo de mis prácticas. Mis funciones han sido: -

Proponer e implementar ideas para mejora de la identidad corporativa y la imagen de la institución en el ámbito de la puesta en marcha y el desarrollo del “Proyecto: Arrixaca Hospital Saludable”.

-

Planificación y desarrollo de estrategias comunicativas y educo-sanitarias dentro de la comunicación transversal (hospital–usuarios y hospital– empleados).

-

Desarrollo de las actuaciones relacionadas con el gabinete de prensa del hospital Virgen de la Arrixaca durante la celebración de la actividad: X Semana de Hábitos Saludables y VIII Semana Verde.

-

Desarrollo de las actuaciones relacionadas con el Gabinete de Prensa del Hospital Virgen de la Arrixaca en el ámbito de la comunicación externa durante el desarrollo de mi periodo de prácticas.

Durante este periodo de prácticas he llegado a comprender la dificultad del desarrollo y/o cambios en la cultura (usos y costumbres) de la dimensión comunicativa en una institución pública. También en la dificultad que entraña en estos momentos acciones de este tipo, donde no hay presupuestos para “planes de comunicación externos” y todo se basa en la búsqueda de los potenciales internos que hay en cada institución. Tengo la absoluta certeza que de todo se aprende y, en esta ocasión, conocer “el mundo de las organizaciones” por dentro, ha supuesto para mi un gran valor profesional, sobre todo para mi ámbito laboral de docente universitario.

19


Las organizaciones son, en muchos casos, algo lejano a una definición

clásica y

utópica como conjunto de personas que trabajan de forma coordinada y estructurada deliberadamente, con roles preestablecidos, basados en reglamentos, normas y valores, a partir de los cuales se establecen unas metas específicas y se desarrollan ciertas actividades, las cuales tienen unos resultados para los

miembros de la

organización y para la sociedad en general. La idea de conjunto se diluye en forma de agrupamientos a los cuales les unen intereses concretos (permanentes o coyunturales), dentro de una estrategia global e informal de micropolítica organizacional. La dimensión comunicativa tiene un gran peso específico dentro de las demás dimensiones que componen una organización (relaciones, valores, procesos, entorno, estructura, cultura...). Parece claro que establecer adecuados procesos comunicativos, más allá del “plan” y centrar la dinámicas en las personas que la componen (sus dinámicas de trabajo, de interacción, de interpretación de la realidad, etc. ) es la verdadera razón de ser y la que le aporta sentido a la misma. Es por todo ello por lo que surge la necesidad de incidir en la creación de nuevos modelos de instituciones hospitalarias públicas, más cercanos y amables para los ciudadanos, capaces de transmitir seguridad y de transformarse en líderes de referencia educo-sanitaria, de integrar y desarrollar una verdadera educación para la salud, como una de «las patas» principales de su actuación. Los hospitales, como instituciones, (y siempre completando su actuación paliativa) transformados en centros y modelos educosanitarios para la prevención y la mejora de la sanidad colectiva. Resulta imposible de comprender un modelo que ignore el consustancial potencial comunicativo que aportan las redes sociales, tanto en la vertiente exterior de la organización como en la interior.

20


Para finalizar, considero que es imprescindible, hacer participes, en este cometido, a las personas, tanto a las personas que trabajan como a las que utilizan el hospital. Ellos, y sólo ellos, como protagonistas del cambio y la mejora. Ha sido difícil desarrollar un producto final en estas prácticas, por la complejidad de la institución y por la dificultad de toma de decisiones y de colaboración de la variedad de personas incluidas. Desarrollar 85 horas de prácticas en el gabinete de prensa, muy cercano a los ámbitos de dirección institucional, deja muy escasa la posibilidad de influir en los cambios anteriormente señalados. Deseo que una pequeña semilla colocada pueda germinar en el futuro por medio de acciones que se han iniciado: -

Inicio de gestiones para una red comunicativa externa, interna e intermedia eficaz (Web propia, Red social institucional, Red social profesional (intranet).

-

Planteamiento de Proyectos Educosanitarios de carácter estable y permanente, más allá de las jornadas de…, días de …

-

Consolidación del Instrumento “revista digital” como elemento educosanitario y comunicativo de relevancia en el ámbito hospitalario.

1.3.

DIARIO DESCRIPTIVO DE LAS PRÁCTICAS

A continuación describiré, a grosso modo, el diario de actividades de las tres semanas que han durado las prácticas en el Gabinete de Comunicación del HCUVA. Este diario responde a la transcripción de mi agenda personal y de notas que he llevado durante el desarrollo de las mismas. En el diario intentaremos reflejar la introducción y evolución durante este periodo. Intentaremos reflejar las diferentes labores desempeñadas, las propuestas realizadas y los trabajos desarrollados. 21


La PRIMERA JORNADA DE PRÁCTICAS tiene varios objetivos: 1. Toma de contacto con mi tutora Doña Juana Aguilar Mediavilla. 2. Recoger documentación básica para la realización de las prácticas. 3. Establecer las líneas de trabajo donde realizaré mis prácticas. 4. Puesta en común de las primeras propuestas. Previamente a la entrevista con mi tutora, me intereso por su currículum, que extraigo para poder trabajar más en sintonía.

Juana Aguilar Mediavilla: Jefa de prensa Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

Lda. en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (1975 – 1980). -

-

1980 a 1989. Productora en el Centro de Medios Audiovisuales de la UNED. Madrid 1990 a 2003. Jefa de Prensa del Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia 2003 a 2004. Directora de Comunicación de la Secretaria Sectorial de Atención al Ciudadano, Calidad Asistencial y Drogodependencias de la Consejería de Sanidad. Murcia 2004 a 2008. Jefa de Gabinete y Prensa de la Consejería de Sanidad de Murcia. 2008 hasta la actualidad Jefa de Prensa del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.

Murcia.

1.1.

Establecemos como será el modo de trabajo.

Me indica que nos reuniremos todos los días a las 8 de la mañana para determinar las acciones del día. A esa hora colaboraré en extraer las noticias sanitarias aparecidas en prensa para colocarlas en la intranet del centro denominada Arrinet. Para poder acceder a esta intranet, me acompaña al departamento de informática donde gestionamos unas claves personales válidas únicamente para el uso durante el periodo de las prácticas, caducando a la finalización de las mismas. 1.2.

Hablamos de las tres líneas de trabajo en las que me encuadraré: -

Noticias del día en Arrinet y elaboración de las notas de prensa que surjan durante estos días.

22


-

Participación, organización y cobertura desde el gabinete de prensa en la celebración de un próximo evento que desarrollará el hospital: X Semana de hábitos Saludables y VIII Semana del Medio Ambiente.

-

Implicación en el proyecto denominado Hospital Saludable.

-

Colaboración para la creación de un nuevo proyecto de revista digital del hospital.

1.3.

Me dirige hacia dos documentos básicos y actualizados que podrán ayudarme

a conocer el hospital. -

Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Plan estratégico 2010-2013.

-

Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Responsabilidad Social Corporativa. Memoria 2011.

-

1.4

La web murciasalud.es y la intranet arrinet.net

Hablamos sobre el proyecto Arrixaca: Hospital Saludable. Me entrega la

documentación entregada por el responsable de este proyecto (Doctor Madrid) y me pide que plantee un borrador de informe sobre el tema, para entregar al gerente. Lo realizo durante toda la jornada y lo anexo como documento 1. Con este trabajo finalizamos la primera jornada de prácticas.

23


SEGUNDA JORNADA DE PRÁCTICAS

A primera hora, como cada día comenzamos con la lectura de la prensa regional y nacional en busca de noticias del ámbito de la salud. Colaboro con mi tutora en la realización del resumen de prensa para arrinet.net. Más tarde nos reunimos con el responsable del Proyecto Arrixaca Saludable, el doctor Juan Madrid. Le entregamos el informe sobre ENWHP (Red Europea de Promoción de la Salud) y comentamos los aspectos más importantes del proyecto de “Arrixaca Hospital Saludable”. Aporto mi idea del Hospital como Institución que educa sobre hábitos saludables y les parece bien. Pasa a formar parte de proyecto. Me entregan un pequeño esquema del mismo. Me solicitan que cree un borrador de presentación sobre el proyecto que ayude nos servirá, además como documentación para el dosier de prensa. También me quedo encargado de la realización del diseño de la campaña “Uso de las escaleras”. Proponemos al doctor la participación en la revista digital del hospital con una colaboración sobre la alimentación saludable. Acepta y nos emplazamos para una reunión específica sobre la revista. Continúo con la lectura de documentos, la navegación por Arrinet y realizo el trabajo encargado. TERCERA JORNADA DE PRÁCTICAS A primera hora, como cada día comenzamos con la lectura de la prensa regional y nacional en busca de noticias del ámbito de la salud. Colaboro con mi tutora en la realización del resumen de prensa para arrinet.net. Más tarde nos reunimos con el Doctor Ortega, Jefe del Servicio de Salud Medioambiental Pediátrica (PEHSU). Preparamos información y

24


documentación de la VIII Semana de Medio Ambiente. Añadimos la información que falta en el borrador del díptico del programa. Proponemos al doctor la participación en la revista digital del hospital con una colaboración sobre el medio ambiente. Acepta la propuesta para su equipo y nos emplazamos para una reunión específica sobre la revista. Mi tutora supervisa la documentación generada el día anterior sobre el dosier de prensa y me propone una serie de cambios. Durante el resto de la jornada realizo los cambios sugeridos en el dosier de prensa para dejar como definitivo. Podemos verlo anexado como documento 2. Nos reunimos con Saturnino Espín (fotógrafo oficial del Gabinete de Prensa), que aporta el poster que representa el proyecto. Comentamos la imagen creada se me entrega para que ocupe la portada del díptico. Propongo la creación de un logo para el proyecto Hospital Saludable y es aceptada mi propuesta. Preparo el borrador del díptico informativo sobre la campaña, con toda la información obtenida por parte los responsables. Preparo el diseño de la campaña informativa del uso de las escaleras y el primer borrador de díptico que debo llevar a la reunión del día siguiente. Se me convoca a una reunión para tratar la Semana de Hábitos Saludables el día Viernes día 24 de Mayo de 2013, a las 9.00 horas en la Sala de Juntas de Gerencia con José Javier Aranda Lorca. Director de Gestión y Servicios Generales.

CUARTA JORNADA DE PRÁCTICAS A primera hora, como cada día comenzamos con la lectura de la prensa regional y nacional en busca de noticias del ámbito de la salud.

25


Colaboro con mi tutora en la realización del resumen de prensa para arrinet.net. Mi tutora supervisa la documentación generada el día anterior sobre el díptico de la X semana de hábitos saludables y VIII semana del medio ambiente: “Hospital saludable” y me propone los cambios pertinentes. Este díptico lo expondremos en la reunión con el Director de Gestión, D. José Javier Aranda. Queda anexado como Documento 3. Revisamos una batería de ideas para el Logo del proyecto. Elegimos una y lo llevaremos a la reunión del día siguiente. (Ver en anexos, documento 4). También perfilamos (a falta de los últimos retoques al día siguiente) el PPT de presentación a los medios del Proyecto: Arrixaca Hospital Saludable y que presentará el doctor Madrid. El resto de la jornada, me indica mi tutora, que me reúna con los técnicos de la Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica, que están desarrollando un reportaje sobre la comida para los pacientes del hospital. El gabinete de prensa colaborará como responsable de comunicación del hospital. Me reúno con David Simó en la Unidad de Salud Medio Ambiental Pediátrica. Me comenta que la dirección y guión corre a cargo de María Ángeles Sánchez, jefa del servicio de cocina para pacientes, y que él se encarga de la grabación y posterior edición del reportaje. Me comenta cómo lleva el desarrollo del mismo. Ha hecho grabaciones, pero le faltan alguna toma o secuencias para acabar la idea del guión. Me explica la idea básica del reportaje y me introduce en el trabajo. Por medio de David Simó, he conocido el programa de edición Adobe Premier Pro CS4, aunque mi colaboración será de ayudante de producción. El trabajo lo llevan muy adelantado, pero hay que acelerar para que esté listo para la exposición y difusión durante semanas próximas. Esta jornada visualizamos todas las imágenes y le he ayudado a David Simó a la ordenación de las mismas, según el guión elaborado. Hemos debatido sobre varias propuestas musicales que tenían previstas como banda sonora del reportaje. Todas las imágenes son originales de David Simó y quedamos al día siguiente para realizar unas cuantas “nuevas tomas” en cocina, que todavía faltarían para completar el guión del reportaje. 26


QUINTA JORNADA DE PRÁCTICAS Hoy cambiamos la rutina de primera hora y asistimos a la reunión

en

la

Sala

de

Juntas

de

Gerencia

convocada para tratar los temas de X Semana de Hábitos Saludables por José Javier Aranda Lorca. Mi tutora me presenta a todos y me invita a que realice yo la presentación, desde el Gabinete de Prensa, del díptico realizado. Tras la presentación y cambios de última hora, tomo nota de las modificaciones, ya que debe ser impreso y difundido para el lunes siguiente. Presentamos también el logo Arrixaca Hospital Saludable, que, a pesar de ser “aprobado por todos” se decide dejar su diseño definitivo, dada la premura de tiempo, para otro momento, ya que debe ser aprobado en Junta Directiva. El doctor Madrid presenta el PPT que he realizado (documento 5) y que servirá de presentación a los medios del proyecto Hospital Saludable. Me agradece públicamente el trabajo desarrollado y me pide que coloque mi nombre en el mismo. A rrix a c a

HOSPITAL SALUDABLE

Siempre que usted quiera, y pueda,… haga uso de la escalera.

Recuerde El ejercicio físico: •Disminuye el riesgo de infarto •Disminuye el riesgo de ictus

Presentamos también los carteles que lucirán en las escaleras, incitando al ejercicio físico. Son aceptados para llevar a imprenta. (Anexos: Documento 6). A pesar que la reunión se hace larga, pues son muchos otros los temas de logística y coordinación que hay que desarrollar, todavía tengo tiempo de reunirme con David Simó para realizar la grabación de las imágenes. Concretamente le faltan las imágenes que se realizarán en la planta séptima del hospital general, y allí nos dirigimos con el equipo de grabación.

27


SEXTA JORNADA DE PRÁCTICAS.

Dada la urgencia de la publicación del díptico, volvemos a cambiar la rutina de primera hora y lo que hacemos es revisar y repasar los últimos detalles del díptico. Lo editamos en formato PDF y lo

distribuimos

a

los

canales

habituales:

web

murciasalud, Imprenta hospital para realizar 500 copias y, con mi aportación, lo editamos también en formato digital por medio de la herramienta que pone a nuestra disposición ISUU. Creamos una cuenta específica para el hospital y creamos la versión digital del díptico en http://issuu.com/hcuva.as1/docs/hospital_saludable El resto de la mañana continúo trabajando sobre el reportaje “Cocina para pacientes”. El trabajo se hace pesado. Visualizar casi las dos horas de imágenes para elegir las mejores secuencias y planos para conformar unos 7 minutos es lento por la cantidad de elecciones a tomar. Me ofrezco para preparar un guión que nos sirva para la edición definitiva. Etiquetamos las secuencias y las nombramos y me preparo el guión para el siguiente día de trabajo (Anexos: Documento 7).

Es importante elegir aquellas

imágenes que enfaticen la idea que quiere mostrar el reportaje. Con esta jornada quedan bastante perfiladas. Este video se emitirá en los circuitos internos de TV del hospital durante la celebración de las jornadas y posteriormente antes de la hora de la comida y de la cena de cada día. SÉPTIMA JORNADA DE PRÁCTICAS. Apertura de la X Semana de Hábitos Saludables y la VII Semana Verde. Apertura de stand.

28


Enviamos la Nota de prensa preparada durante los días anteriores. Creación del hashtag #hospital_saludable e intentamos difundirlo mediante unos carteles informativos del mismo. Este día el trabajo es de asesores. Para ello, mi tutora me pide que acompañemos a las autoridades. También prestamos atención a los medios en Hall del HCUVA. Sólo al final de la jornada nos reunimos de nuevo y comenzamos a esbozar ideas sobre el proyecto de la Revista Digital. Me encargo de preparar un pequeño informe sobre el tipo de publicaciones que se realizan en otros hospitales. Al final de la jornada queda listo. (Anexos: Documento 8). También me encargo de preparar los datos para la sección que llamaremos “Micro Entrevistas”. OCTAVA JORNADA DE PRÁCTICAS. Volvemos a la rutina de la lectura de la prensa regional y nacional en busca de noticias del ámbito de la salud. Estos días son un poco liados, pues exigen mucho trabajo “de campo” y podemos adelantar poco en trabajo más técnico. Mi tutora insiste en que le acompañe a los actos que ella asista. De la reunión del día anterior, hemos preparado los ítems genéricos para las Micro Entrevistas (Anexos: Documento 9). Recogemos múltiples entrevistas en los stands de la X Semana de Hábitos Saludables (concretamente en el stand de enfermería). Buscamos personas variadas, que proporcionen visiones distintas. Al final de la mañana, las desechamos porque no encontramos lo que buscamos de variedad y opinión. Era el primer material que teníamos para la revista y lo hemos descartado.

29


Preparamos los dosieres para la prensa para la presentación del Proyecto a los medios. Acabamos la jornada trabajando de nuevo en el reportaje. El guión definitivo queda como muestra el documento anexado como Documento 10.

Vamos un poco

retrasados y, aunque se pretendía exhibirlo al día siguiente, posiblemente habrá que posponerlo. NOVENA JORNADA DE PRÁCTICAS. Hoy se prevé un día movido. Hay huelga en el hospital de los servicios de limpieza y toda la mañana mi tutora Juana

anda

de

acá

para

allá

atendiendo telefónicamente a los medios en relación a la noticia aparecida en varios medios de prensa escrita. Enviamos la nota de prensa a murciasalud. A las 11 está prevista asistencia de la directora general de Asistencia Sanitaria del Servicio Murciano de Salud (SMS), Magina Blázquez. Recibimos una “nota de agenda”. Los actos de la mañana nos tienen ocupados en esta jornada. También se produce la presentación oficial por parte del doctor Madrid a la prensa. Repartimos entre los medios acreditados los dosieres preparados al efecto. Me encarga, y me lo llevo de deberes, que comience a forjar algunos bocetos de presentación de la revista. Realizamos un torbellino de ideas para el nombre de la revista. Consensuamos

criterios:

1.

Debe

contener

elementos

representativos de la institución, la sanidad y el hospital. 2. Debe guardar relación de colores con los de la identidad corporativa. 3. Debe ser diferente al tradicional “Arrixaca”. Al finalizar la jornada tengo preparados varios bocetos.

30


DÉCIMA JORNADA DE PRÁCTICAS. A primera hora recopilamos las noticias aparecidas en los medios sobre los eventos del día anterior. Revisamos los bocetos que traigo sobre la revista y nos ponemos a trabajar sobre uno de ellos, para presentarlo al director de gestión. Decidimos que el nombre que propondremos a la gerencia es Después de todo el día de trabajo tenemos bastante adelantado un boceto de logo y la cabecera.

También terminamos la edición del reportaje “Cocina para pacientes” que se ha decidido exhibirlo a partir del lunes. Después de un gran esfuerzo ha quedado muy bien. Vemos una copia con mi tutora y con el director de gestión que

les gusta

mucho y autorizan su exhibición en los circuitos internos del hospital y la proyección en el hall durante toda la semana.

Este

proyecto me ha servido para aprender mucho sobre este tema. La técnica de David Simó es estupenda y le agradezco que me haya dado cabida en una pequeña participación en este proyecto.

31


UNDÉCIMA JORNADA DE PRÁCTICAS.

Preparamos una nota de prensa para el día siguiente. NOTA: “El Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca realiza estos días iniciativas enmarcadas en la X Semana de Hábitos Saludables y VIII Semana Verde, que concluye mañana miércoles con una degustación de productos ecológicos promovida por Orgavita y con una presentación sobre la Unidad de Gestión Medioambiental de este hospital”. Hoy mi tutora Juana Aguilar me encarga que busque y me descargue programas de edición que puedan servirnos para la edición de la revista. Con ellos podremos hacer algún boceto que presentaremos a dirección para obtener su visto bueno definitivo y ponernos a trabajar en ello. En el hospital se va a realizar la apertura de las Consultas Externas del Hospital Infantil. Este evento también acarrea

mucho trabajo. Comenzamos a recabar

información para realizar la nota de prensa y la información necesaria sobre este acontecimiento. Comienzo a trabajar con programas de edición. Resulta complicado pues la mayoría vienen en inglés. Me quedo con la selección de tres. -

Scribus 1.4.2.

-

Adobe indesing CS4

-

Editafácil. Paso toda la jornada viendo tutoriales sobre su uso y posibilidades.

DUODÉCIMA JORNADA DE PRÁCTICAS.

Hoy toda la jornada ha sido de trabajo frente al ordenador. La edición de revistas es bastante compleja. Preparo

un

informe

sobre

los

diferentes

programas

(Documento anexo 9) , que le adjunto a mi tutora. Comenzamos a tener

dificultades con la recopilación de

32


materiales para la revista, pues las personas que se habían comprometido con la realización de algunos artículos, no acaban de “arrancar”, y nos tememos que será difícil, tal como habíamos previsto, tener todos los documenos para el final de la semana. Aún así, comenzamos a hacer pruebas de la misma. Planteamos que debemos hacer un primer borrador (sin contenido explícito) que pueda ser presentado y comentado por el equipo directivo del hospital.

DECIMOTERCERA JORNADA DE PRÁCTICAS.

Esta mañana, por fin, se proyecta el reportaje en el hall del hospital materno infantil y en el desarrollo de la VIII Semana Verde. Hoy tenemos un par de acontecimientos, incluidos en la VII Semana Verde, a los que mi tutora me encarga que asista en representación del Gabinete de Prensa (ella debe ausentarse por un asunto familiar). De tal modo asisto a la conferencia sobre el “Sistema de Gestión Medio Ambiental” y a la entrega de premios de las “Ideas Medio Ambientales”. Estos asuntos formarán parte de uno de los reportajes de la revista digital. El fotógrafo Satur Espín hace fotografías y nos quedamos con documentación para la elaboración, por parte de Juana, del reportaje sobre estas jornadas en la revista “areauno”. Durante el resto de la jornada sigo trabajando en bocetos , borradores e ideas para la revista, pues los artículos continuan sin llegar.

DECIMOCUARTA JORNADA DE PRÁCTICAS.

Hoy lo hemos dedicado a la elaboración de la nota de prensa y la hoja informativa de la apertura de las consultas externas del hospital infantil. El trabajo realizado queda adjuntado en los documentos 11 y 12, que figuran en los anexos.

33


DECIMOQUINTA JORNADA DE PRÁCTICAS. Es el útimo día de mis prácticas y llevo luchando toda la semana para poder obtenrer artículos para la revista digital. A lo largo del día, y con los documentos que disponemos, montamos un borrador que nos servirá para poder mostrar a la dirección del hospital y , así, poder continuar con el trabajo, una vez aceptado, en un plazo más largo, que excederá a

los

márgenes de estas prácticas. http://issuu.com/joseblasgarciaperez/docs/areauno_borrador_1 Los borradores de la revista continúan generándose. El último borrador de guión de la revista digital areauno, es el que aparece anexado como ducumento 13. Han sido unos días intensos pero interesantes.

34


II.- PROYECTO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

2.1. INTRODUCCIÓN______________________________________________________ Para el desarrollo de este proyecto hemos partido de una contextualización de la institución donde se pretende desarrollar, que nos ayude a entender la dimensión de la misma, así como un pequeño análisis de la estrategia actual de comunicación del hospital. Partiendo de esta información y por medio de un pequeño análisis DAFO hemos llegado a visualizar algunas de sus fortalezas y debilidades. Éstas las hemos marcado en tono de amenazas y posibilidades. Las amenazas y posibilidades nos han ayudado a diseñar el objetivo general y los objetivos específicos (diferenciados objetivos a largo plazo y objetivos a corto plazo. Por último para el desarrollo de los objetivos a corto plazo hemos diseñado un Plan de Acciones.

2.2. INSTITUCIÓN ________________________________________________________ Hospital Clínico Universitario Virgen De La Arrixaca.

35


2.3. INFORMACIÓN BÁSICA _______________________________________________ Fuente: Responsabilidad Social Corporativa .Memoria 2011

Domicilio: Ctra. Madrid-Cartagena, s/n, 30120 Localidad: El Palmar -MURCIA Teléfono centralita 968 36 95 00 Teléfono de atención al usuario: 968 36 96 70 Fax: 968 36 97 76 Hospital de referencia: Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca Director Gerente: D. José Vicente Albaladejo Andreu Presupuesto más de 550 millones de euros Nº de trabajadores más de 5622 empleados. Especialidades de referencia: cirugía cardiovascular y torácica, cirugía cardíaca infantil, cirugía maxilofacial, cirugía plástica y quemados, cirugía y oncología pediátrica, unidad de cuidados intensivos pediátrica y neonatológica, neurocirugía, oncología médica, oncología radioterápica, hemodinámica, medicina nuclear y coordinación y actividad de trasplantes.

El HCUVA da cobertura asistencial al Área I de Salud de la Región de Murcia. La Región está dividida en 9 áreas de salud, (FIGURA 1). Es responsable directo de la atención especializada de 14 zonas de salud y de 252.861 habitantes.

HCUVA, además, referencia

es Centro de

regional

habitantes)

de

especialidades

como

(1.314.140 diversas Cirugía

Cardiovascular, Torácica, Plástica, Neurocirugía,

amén

de

procedimientos que por necesitar de los medios de este Centro o por una dilatada experiencia y excelencia en su manejo, han hecho a la Arrixaca referentes en mayor o menor grado

36


(trasplantes de hígado, riñón, corazón, intervencionismo vascular, arrítmias, etc..) También brinda la atención pediátrica y tocológinecológica del área I y VI (que atiende a 684.503 habitantes más) y gran parte de la ginecológica de esas mismas áreas. La Arrixaca es una de las maternidades más importantes del país. El HCUVA es más que un hospital, es una Ciudad Sanitaria que aúna dos hospitales principales: El Hospital General y Hospital Materno Infantil. Cada uno de ellos con todos los servicios necesarios (urgencias, hospital de día, consultas externas). En el mismo espacio también se ubica la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia. Sus recursos estructurales y tecnológicos son los necesarios para un centro sanitario de esta envergadura en el siglo XXI. Aparecen relatados en las siguientes tablas: (Fuente Murciasalud).

DOTACIÓN Dotación

Cantidad

CAMAS ASIGNADAS POR ÁREAS DE PRODUCCIÓN Áreas de producción Cantidad

Camas

863

Especialidades médicas

266

Quirófanos en el hospital

27

Especialidades quirúrgicas

305

Paritorios

3

Pediatría

80

Consultas externas

123

Neonatología

54

En el hospital

106

Obstetricia

100

En los CEP

17

Cuidados intensivos

58

Puestos hemodiálisis

32

Total

863

No infecciosos

24

Infecciosos

8

Puestos hospital de día

35

Oncohematológico

28

SIDA

5

Otros médicos

2

37


Equipamiento

EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO Cantidad Equipamiento

Cantidad

Ecógrafos radiodiagnóstico

8

Electrofisiología cardiaca

1

Ecógrafos ginecológicos

13

Acelerador lineal

3

Ecocardiógrafos

8

Braquiterapia

2

Ecógrafos otros servicios

5

Planificadores

2

Mamógrafos

2

Simuladores

1

TAC

3

Gammacámaras

2

Sala convencional Rx

8

Resonancia nuclear

1

magnética Telemando Rx

5

Neuroradiología

1

intervencionista Equipo radioquirúrgico

3

Arco vascular

2

Arco multifuncional Rx

1

PEC-TAC

1

Angiógrafos digitales

3

Salas hemodinámica

2

38


2.4. OBJETIVOS GENERALES QUE PLANTEA LA COMUNICACIÓN

HOSPITAL

CLÍNICO

ESTRATEGIA ACTUAL DE

UNIVERSITARIO

VIRGEN

DE

LA

ARRIXACA_____________________________________________________________ 1. Fomentar la identidad corporativa. 2. Potenciar la comunicación ascendente y descendente entre la dirección y los profesionales. 3. Facilitar la comunicación transversal.

Área Estratégica 1. Identidad corporativa

Objetivos Operativos • Imagen corporativa común. • Manual de acogida de profesionales y usuarios. • Imagen y diseño unificado de todos los documentos. • Estrategia de difusión externa. • Revista del área de salud. • Participación con los medios de comunicación.

2. Implicación del equipo directivo

• Sistemática de reuniones con los Servicios / Unidades. • Comunicación estructurada con los líderes incluyendo jefes de servicio, supervisores de enfermería, coordinadores y responsables de áreas y unidades.

3. Comunicación ascen-

• Canales de opinión, propuestas y expectativas profesionales.

descendente entre • Comunicación de acciones de mejora, situación de la dirección y los

indicadores, déficits observados, …

profesionales 4. Comunicación transversal

• Arrinet (Intranet corporativa) • Foros de comunicación y coordinación entre los profesionales. • Modelo estandarizado de páginas web por servicio.

(Figura 3) Fuente: Plan Estratégico Bianual (2011-2013) Área de Salud I Murcia Oeste

39


2.5. ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN ________________________ 1. Observamos en el cuadro de la figura 3 que los objetivos planteados en la Estrategia de Comunicación del Hospital no contempla las vías interna y externa que estructura una estrategia clásica o interna, externa e intermedia como plantea Costa (2011), desde perspectivas más actuales. 2. Por medio de entrevistas, reuniones y la observación sistemática podemos asegurar que el Equipo Directivo de la organización es el responsable de gestionar la adecuada comunicación en ambos sentidos, vertical y horizontal, de sus respectivas áreas, siendo los Jefes Clínicos, Supervisores de Enfermería y líderes intermedios los principales elementos transmisores de gran parte de la comunicación ascendente y descendente. 3. Toda la comunicación, desde este planteamiento endogámico, se plantea en los dos modelos clásicos: formal e informal. a. La comunicación formal es estructurada y con canales de comunicación predeterminados, se desarrolla a través de las reuniones de procesos, grupos de mejora, comisiones, sesiones clínicas, etc., así como las reuniones regulares de las Juntas Técnico Asistencial, Comisión Mixta, Comisión de Seguridad o Comité de Empresa, entre otros. b. Obviamente la comunicación informal es aquella que se produce en el interior de las estructuras micropolíticas de la organización hospitalaria (que es un caldo de cultivo especial para este tipo de relaciones: cuerpos sanitarios muy diferenciados, intereses laborales y políticos marcados, círculos de amistad por servicios sanitarios, etc.) . 4. Destacamos en este análisis el área estratégica de la comunicación trasversal. La organización, tiene establecidos diferentes mecanismos estructurales y organizativos que han ayudado a mejorar y proporcionar fluidez a los procesos de comunicación de las personas de la Organización. Destacamos: a. Intranet corporativa “Arrinet”. b. Revista “Arrixaca”. c. Buzón de sugerencias. d. Tablones de anuncios.

40


e. Presentación de memorias de resultados. f. Extensión

a

Internet

a

través

de

la

página

institucional

(www.murciasalud.es). g. Creación de páginas Web propias y estandarizadas por servicios clínicos. h. La utilización de correo electrónico interno. 5. La organización, en su preocupación por revisar y ajustar los canales utilizados, tiene predisposición para adoptar nuevos modelos en aras de su mayor rapidez, accesibilidad, alcance, seguridad, respuesta, etc.

2.6. ANÁLISIS DAFO _____________________________________________________ Analizamos y establecemos una serie de elementos sobre los que deberá apoyarse este plan de comunicación: INTERNO EXTERNO INTERNO DEBILIDADES FORTALEZAS Falta de web propia. Dependen de la web genérica murciasalud.com Comunicación muy directiva Micropolítica. Dependencia de la comunicación oficial de la Consejería de Sanidad.

Es centro de referencia sanitario regional y nacional Dotación sanitaria excepcional en cuanto a personal, medios y servicios. Trayectoria Experiencia La fortaleza de la sanidad pública.

AMENAZAS

EXTERNO OPORTUNIDADES

Imagen poco desarrollada. Dificultad comunicativa entre servicios. Desgaste producido por la crisis económica (huelgas, empeoramiento del empleo, etc) No existencia de medios propios para la comunicación

Ser pionero en la sanidad pública en lanzar una campaña de imagen a sus usuarios. Iniciar nuevos modelos de hospitales, más cercanos y amables para los ciudadanos. Crear redes comunicativas de mejora (sociales y profesionales) Introducir las redes sociales como modelo de comunicación, transparencia y cercanía.

41


Practicar efectivamente en modelos educosanitarios como medio de prevención y mejora de la sanidad colectiva. Hacer participes a las personas que trabajan en el hospital como protagonistas del cambio y la mejora. BILIADES FORTALEZAS AMENAZAS OPORTUNIDADES 2.7. OBJETIVOS __________________________________________________________ OBJETIVO GENERAL: 1. Crear un modelo de hospital válido para implementar el constructo “Comunicación y Educación para la Salud”. OBJETIVOS ESPECÍFICOS A LARGO PLAZO. a. Iniciar nuevos modelos de hospitales, más cercanos y amables para los ciudadanos. b. Crear redes comunicativas de mejora (sociales y profesionales). c. Hacer participes a las personas que trabajan en el hospital como protagonistas del cambio y la mejora. d. Crear un sistema propio de comunicación (web propia). e. Practica efectiva

en modelos educosanitarios como medio de

prevención y mejora de la sanidad colectiva. OBJETIVOS ESPECÍFICOS A CORTO PLAZO. a. Ser pionero en la sanidad pública en lanzar una campaña de imagen a sus usuarios con contenidos de educo-sanitarios. b. Introducir las redes sociales como modelo de comunicación, transparencia y cercanía.

42


Utilización de web, redes sociales, medios

y campaña de

imagen como acciones estratégicas para el desarrollo de una comunicación educo-sanitaria. c. Potenciar una comunicación externa de institución saludable. Dar a conocer el proyecto Arrixaca: Hospital Saludable a los medios de comunicación externos. Mostrar estilos de vida saludables en el propio hospital. Diseñar una serie de acciones que mejoren y potencien la imagen externa de Hospital preocupado por la salud. Ser capaces de transmitir la imagen de institución también interesada en la prevención de la enfermedad mediante la potenciación de cultura de vida saludable. d. Potenciar una comunicación interna de institución saludable Hacer del proyecto Arrixaca: Hospital Saludable una bandera del trabajo de los empleados. Educar en hábitos de vida saludable a los empleados. Aprovechar la Semana de Hábitos Saludables para implementar una cultura de colaboración, participación y comunicación de los empleados. Proyectar la imagen del sanitario como comunicador y educador de hábitos saludables. e. Potenciar una comunicación intermedia de Institución saludable. Hacer del proyecto Arrixaca: Hospital Saludable una imagen de confianza entre los usuarios de hospital preocupado por la salud. Educar en hábitos de vida saludable a los usuarios y enfermos. Aprovechar la Semana de Hábitos Saludables para implementar una cultura de colaboración, participación y comunicación entre los usuarios, haciéndoles sentir participes en la misión educativa y comunicativa planteada por el hospital.

43


Hacer del usuario y enfermo un transmisor fuera del hospital sobre hábitos de vida saludable en su entorno más inmediato.

2.8. ESTRATEGIA_________________________________________________________ EJE COMUNICATIVO. -

Implementación del proyecto: Arrixaca Hospital Saludable.

-

Difusión interna, externa e intermedia.

-

Utilización medios (prensa escrita, radio, redes sociales,…) para la campaña de imagen del hospital.

-

Utilización de Comunicación directa para la campaña de imagen interna (empleado-empleado) e intermedia ( Sanitario-Usuario)

-

Desarrollo de la X Semana de Hábitos Saludables y VIII Semana Verde.

EJE EDUCATIVO. -

Implementación del Proyecto: Arrixaca Hospital Saludable.

-

Desarrollo de la X Semana de Hábitos Saludables y VIII Semana Verde.

-

Difusión intermedia y comunicación intermedia (sanitario-usuario, hospitalusuario).

-

Utilización redes sociales para su difusión.

2.9. ACTUACIONES ______________________________________________________ 1. GENERALES. o Diseño del proyecto Arrixaca: Hospital Saludable. o Planificación de la Semana de Hábitos Saludables y de la Semana Verde. 2. PARA LA COMUNICACIÓN EXTERNA. o Notas de prensa comunicación externa. o Inserción institucional en web murciasalud. o Inserción de noticias y comentarios en redes sociales. o Producción del audiovisual “Cocina para pacientes”. o Producción, publicación y monográfico en formato revista digital.

44


3. PARA LA COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN INTERNA. o Difusión orgánica entre directivos del hospital del proyecto Arrixaca Hospital Saludable. o Participación en el desarrollo de la Producción y publicación de la Semana de Hábitos Saludables y de la Semana Verde. o Difusión en medios de comunicación social (web, intranet, y redes sociales del proyecto Arrixaca Hospital Saludable. 4. CREACIÓN DE UN SISTEMA COMUNICATIVO Y EDUCO-SANITARIO INTERMEDIO. o Participación en el desarrollo de la Producción y publicación de la Semana de Hábitos Saludables y de la Semana Verde. o Campaña audiovisual (interna en monitores de circuito cerrado del hospital). o Utilización de campañas audiovisuales anteriores en uso de tabaco y otras drogas en circuito cerrado de televisión del hospital. o Producción, publicación de un monográfico en formato “revista digital áreauno”. o Producción y comunicación del audiovisual “Cocina para pacientes”.

45


PARTE III: CONCLUSIONES Evaluación y valoración global

EVALUACIÓN

3.1.

RESPECTO A LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS A LARGO PLAZO.

Creo que con mi participación he conseguido hablar, y que otros profesionales del hospital reflexionen, sobre la necesidad de generar un proceso en el que la acción comunicadora y educativa tenga mucha importancia en la creación de un modelos de hospitales, más cercanos y amables para los ciudadanos. Es muy compleja la posibilidad de crear una red comunicativa interna, que coadyuve en la mejora de un centro de la envergadura del HCUVA, pero con mi tutora y el gerente hemos hablado de esa necesidad y ya se han dado instrucciones a los servicios informáticos para implementar un sistema de comunicación en la intranet. De igual modo se va a crear la página web específica del hospital, que dará cabida a sitios o páginas específicas de los diferentes servicios hospitalarios. Estas acciones ponen en valor a las personas que trabajan en el hospital como protagonistas del cambio y la mejora. Por otro lado, el Proyecto: Arrixaca Hospital Saludable, como iniciativa estable y permanente, es la primera piedra para la constitución efectiva de un hospital con perfil educosanitario, es decir, que apuesta por la educación para la salud, desde 46


posiciones activas y participativas de todos los trabajadores y usurarios, como medio de prevención y mejora de la sanidad colectiva. 3.2.

RESPECTO A LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS A CORTO PLAZO.

Hemos conseguido ser pioneros en la sanidad pública murciana en lanzar una campaña de imagen a sus usuarios con contenidos educo sanitarios, potenciando la campaña de comunicación externa que ha promovido el hospital como institución saludable. El circuito de paseo generado con esta iniciativa ya es utilizado a diario por decenas de personas. Hemos introducido twitter como instrumento para la comunicación desde el hospital. Ahora falta el permiso para poder hacer un perfil oficial e institucional. Utilización de web, redes sociales, medios y campaña de imagen como acciones estratégicas para el desarrollo de una comunicación educo-sanitaria. Durante la celebración de las semanas, se ha proyectado una imagen del sanitario como comunicador y educador de hábitos saludables, al ser los profesionales sanitarios y los usuarios del hospital, personas que se preocupaban por los mismos problemas, en este ámbito de la cultura saludable. 3.3.

RESPECTO A LA ESTRATEGIA SEGUIDA.

La implementación de todo el proyecto comunicativo en el entorno de la celebración de un evento hospitalario, como la Semana de Hábitos Saludables, diferente a las acciones cotidianas (operar, consultas, tratamientos,...), del hospital, la podemos considerar un éxito. Los aspectos de comunicación interna, externa e intermedia se han cohesionado en acciones integradas que han dado más potencia al evento educativo y comunicativo. 3.4.

RESPECTO A LAS ACTUACIONES.

Mi participación en la idea y el diseño del proyecto Arrixaca: Hospital Saludable ha sido completa, así como en la planificación, organización y difusión de la Semana de Hábitos Saludables y de la Semana Verde. He conocido el mundo periodístico de notas de prensa, de relación con y para los medios, etc.

47


He podido mostrar cómo las redes sociales son eficaces en la difusión de la comunicación. Prensa especializada se ha interesado por los eventos creados y han insertado reportajes y notas sobre el proyecto Hospital Saludable. Me ha gustado mucho participar en la producción del audiovisual “Cocina para pacientes”. Hasta ahora había realizado pequeños audiovisuales siempre dirigidos a niños y, en la mayoría de las veces, realizados por niños. Preparar un pequeño docu-reportaje dirigido a una población variada, diversa y de intereses muy diferentes, me ha obligado a repensar en la importancia de los aspectos técnicos: una grabación de una buena imagen, la selección de una buena secuencia, la elección de un buen plano, y la edición con medios semiprofesionales, proporcionan calidad al audiovisual. Un audiovisual de calidad es un buen recurso educativo en cualquier ámbito que se planifique. Esta actividad, aunque me incorporé tarde a ella, ha sido una de las más gratificantes, por lo que me ha aportado como enseñanza y divertida, por novedosa. Por último debemos hablar de la producción, publicación del monográfico en formato revista digital. A pesar de ser uno de los contenidos en el que más experiencia tenía, ha sido, al mismo tiempo, el más complejo de desarrollar para llegar a obtener un producto final. La razón no obedece a otra cosa más que a la lentitud con la que se manejan las decisiones en la gestión de un hospital. Cambiar el formato, el tipo y la idea de lo que se pretende con una publicación desde el hospital, no es fácil de mover. Además, su creación no depende de unas pocas personas, si no de un grupo sin conexión. La necesidad de la creación de un Consejo de redacción, de un equipo de personas implicada en

proponer, solicitar, insistir

en la creación de artículos, etc., es

fundamental para crear un proyecto que, además, de generarse, pueda llegar con gran consenso antes de someterse a la aprobación de la gerencia hospitalaria. Ese, quizás, ha sido el único “pero” que puedo poner a la valoración que realizo de las prácticas.

48


Aún así, he quedado comprometido, para formar parte, de forma voluntaria, de ese Consejo de Redacción que continúe con la semilla generada en estas prácticas.

REFERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS____________________________________________ Aguilar, J., Guerrero, M., Ferrándiz, R., Visedo J.A. y Clavel, M.A. (2013). La comunicación interna y externa en el Hospital de la Arrixaca. Hospital de la Arrixaca. http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/190395xiii_congreso_nacional_hospitales.pdf Descargado el 20-05-2013 Álvarez, A., García, A. y Bonet, M. (2007). Pautas conceptuales y metodológicas para explicar los determinantes de los niveles de salud en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 33(2),1-16. En http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662007000200013&lng=es&nrm=iso Descargado el 23 – 05- 2013 Carvalho, S. R. (2008). Promoción de la Salud, «empowerment» y educación: una reflexión crítica como contribución a la reforma sanitaria. Salud Colectiva, 4 (3), 335-347. Costa C. (2011) La comunicación en el hospital. La gestión de la comunicación en al ámbito sanitario. Costa, C. (2008). Medicina y salud en la prensa. Las noticias de salud en los principales diarios de Galicia. Revista Latina de Comunicación Social, 63, 15-21. Costa, C. (2012) El gabinete de comunicación del hospital. Propuesta teórica y acercamiento a la realidad de los departamentos de comunicación de los hospitales públicos de Galicia. Doxa Comunicación: Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 14, 175-197

49


Fisac, V. (2006). La comunicación de los avances terapéuticos: principios éticos y responsabilidad del periodista. En S. Quiroga y F. Mugarza. Comunicar es salud: la comunicación de la salud analizada por sus protagonistas para conocer hacía dónde va la comunicación de la salud (pp. 21-40). Madrid: Pearson Educación. González de la Flor, P. (2003) Valoración de los resultados de la cirugía del aparato locomotor. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Granada. Ladrón de Guevara, J. M. (2005). Los hospitales en el umbral del siglo XXI: el desafío de ofrecer a la sociedad un hospital cada día mejor. Santander: Academia de Medicina de Cantabria. March, J. C., Prieto, M. Á., Danet, A., Pérez, O., & Martínez, F. (2009). Los directivos hospitalarios y la comunicación interna: una asignatura pendiente. Revista Adimistración Sanitaria, 7, 165-82. Medina , P. (2012). El valor estratégico de la comunicación interna hospitalaria. Revista de Comunicación y Salud. (2), 1, 19-28. Muñoz, F., et al. (2000). Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en las reformas del sector de la salud. Revista Panamericana de Salud Pública, (8) 1-2, 126-134. En http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v8n1-2/3012.pdf Observatorio de la Comunicación Científica y Médica.(2004) Informe Quiral. Edición 97-2004. Barcelona: Rubes editorial. Pérez, M. J., Echauri, M., Ancizu, E., y Chocarro, J. (2006). Manual de educación para la salud. Pamplona: Gobierno de Navarra Piédrola G., del Rey J. y Domínguez, M. (2001). La salud y sus determinantes. Concepto de Medicina Preventiva y Salud Pública. En G. Piédrola, Medicina Preventiva y Salud Pública. (pp 7-10). Barcelona: E.Masson, Restrepo, H. E. (2000). Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento

de

las

comunidades

para

promover

la

salud.

En

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd26/fulltexts/0576.pdf 50


Revuelta, G. (2006). Salud y medios de comunicación en España. Gaceta Sanitaria, 20 (Supl 1), 203-8. Ruiz-Giménez, J. L., y Domínguez, J. (2006). Reflexiones sobre “lo comunitario” en nuestro sistema sanitario. SemFYC Ateción Primaria, 38, 421-424 Ruiz-Giménez J.L. (2009) Responsabilidad social de la información en salud. En https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&v ed=0CDYQFjAB&url=http%3A%2F%2Fes.slideshare.net%2Frcofinof%2Fresponsa bilidad-social-de-la-informacin-en-salud1483881&ei=E9a0UfXTPMmN7QbOhoC4DQ&usg=AFQjCNHmtQPpd0k6KB0TYD IwkigjNUpxfQ&sig2=BMo-R34DQJ6B24AzMpqqUQ Salleras, L. (1985). Educación sanitaria: principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Sparks, L., O'Hair, D. y Kreps, G. L. (Eds.). (2008). Cáncer, comunicación y envejecimiento. New Jersey: Hampton Press. Terris, M. (1996). Conceptos de la promoción de la salud: dualidades de la teoría de la salud pública. Promoción de la salud: una antología, 557(3), 37-44. Valor, J. y Ribera, J. (1990). Gestión en la empresa hospitalaria. Información Comercial Española, 681, 131-152. Weinstein, L. (1975). Comunicación y trabajo de equipo en un hospital moderno. Educación Médica y Salud, 9(4), 382-390. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA________________________________________ Ballesta, J. (Ed.). (2002). Medios de comunicación para una sociedad global. Murcia: EDITUM. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones. Cuesta U., Ugarte A. y Menéndez T.(Coords.) (2008) Comunicación y salud: avances en modelos y estrategias de intervención. Madrid: Editorial Complutense.

51


Dagoberto , D. y González-Martínez, A. (2012) Comunicación, Salud y Educación. Enfoque Interdisciplinario: Enfoque práctico para la creatividad en comunicación y salud. Madrid: Editorial Academia Española. Dueñas, J. (1999)

Educación para la salud: Bases psicopedagógicas. Revista

Cubana Educación Media y Superior. 13(1):92-8 Ruiz-Giménez J.L. (s.f.) Participación comunitaria. Documento de discusión sobre un modelo de participación comunitaria en el Sistema Nacional de Salud del Estado español.

En

http://aragonparticipa.aragon.es/dmdocuments/Participacion_Comunitaria_SaludEspa%C 3%B1a.pdf

52


ANEXOS

53


Documento 1

54


INFORME DOCUMENTACIÓN SOBRE ENWHP José Blas García Pérez. Prácticas Máster Comunicación y Educación Audiovisual. 1. ¿Qué es la ENWHP? La Red Europea de Promoción de la Salud es un Programa de acción comunitario de promoción, información, educación y formación en materia de salud, auspiciado por la Comisión Europea. En ella participan 18 países europeos. En el marco del Programa de acción comunitario de promoción, información, educación y formación en materia de salud, auspiciado por la Comisión Europea a través de la DG/V, nace la Red Europea de Promoción de la Salud en el puesto de trabajo, como instrumento idóneo para favorecer el intercambio de información así como la cooperación tanto a nivel nacional como internacional. 2. ¿Por qué y para qué de la ENWHP? Al operar en un entorno empresarial altamente competitivo y con el aumento de la presión sobre el mercado de trabajo, muchos empleadores en Europa se están dando cuenta de que tienen que poner en práctica medidas para mejorar la productividad y eficiencia y, al mismo tiempo mejorar el medio ambiente de trabajo y la cultura de la empresa. Promoción de la salud laboral se ha demostrado que desempeñan un papel importante en el logro de estos resultados. La Red Europea para la Promoción de la Salud (ENWHP) promueve buenas prácticas en la promoción de la salud laboral y aboga por la adopción de tales prácticas en todos los lugares de trabajo europeos. 3. Iniciativas 12345678-

CRITERIOS DE CALIDAD. LUGAR DE TRABAJO PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL SECTOR DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. LA EJECUCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS PARA LA PROMOCIÓN DE SALUD EN EL TRABAJO. TRABAJO SALUDABLE EN UNA EUROPA QUE ENVEJECE. DIFUNDIR LAS BUENAS WORKPLACE HEALTH EN LOS PAÍSES DE EUROPA DEL ESTE. MUEVA EUROPA - ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN EL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. TRABAJAR EN SINTONÍA CON LA VIDA.


910-

INFORME DOCUMENTACIÓN SOBRE ENWHP José Blas García Pérez. Prácticas Máster Comunicación y Educación Audiovisual. TRABAJO PH: PROMOCIÓN DEL TRABAJO SALUDABLES PARA PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS. Iniciativa especial: WHP EN AMÉRICA Y EN LOS PAÍSES DEL SUR DE EUROPA

4. Recomendaciones. (Decálogo) Recomendación 1: Coordinarás las actividades de las distintas administraciones asegurando la colaboración efectiva entre ellas en lo que se refiere a la Salud en el puesto de trabajo, identificando claramente las funciones de los diversos organismos públicos a nivel central. Recomendación 2: Desarrollarás programas de intervención a la medida que respondan a las necesidades específicas de los distintos países, regiones y localidades, de acuerdo con la legislación nacional. Recomendación 3: Fortalecerás la colaboración y mejorarás la cooperación entre todos los las partes interesadas. Recomendación 4: Establecerás una buena coordinación entre las iniciativas de la las partes interesadas. Recomendación 5: Elaborarás instrumentos para la promoción de la salud que son objetivo específico, fácil de usar, simple y de bajo coste. Recomendación 6: Proporcionarás servicios operativos con recursos humanos y técnicos. Recomendación 7: Incluirás la seguridad laboral y la promoción de la salud en los programas de cursos profesionales. Recomendación 8: Desarrollarás programas de formación e información específica para empleadores y empleados. Recomendación 9: Promocionarás la salud en el trabajo a todos los interesados. Recomendación 10: Crearás mecanismos de asesoramiento eficaz y de fácil acceso 5. Declaraciones ENWHP. ENWHP PUBLICACIONES Las declaraciones ENWHP son documentos de política grabar el consenso de la red básica de los objetivos comunes, la visión y la misión: Octubre de 2010. Declaración de Edimburgo sobre la Promoción de la Salud en el Trabajo Mental y el Bienestar (Descargar PDF 0,02 MB)


INFORME DOCUMENTACIÓN SOBRE ENWHP José Blas García Pérez. Prácticas Máster Comunicación y Educación Audiovisual. Junio 2007. Declaración de Luxemburgo sobre Promoción de Salud en el Trabajo en la Unión Europea (Descargar PDF 0,2 MB) Declaración de Lisboa sobre salud en el trabajo en las pequeñas y medianas empresas (PYME) (Descargar PDF 0,1 MB) Abril de 1998 Cardiff Memorándum sobre el Trabajo Promoción de la Salud en las PYME (Descargar PDF 0,1 MB) Declaración de Barcelona sobre el desarrollo de Buenas Prácticas de Salud Laboral en Europa (Descargar PDF 0,6 MB) El 22-23 octubre 2013, la novena iniciativa ENWHP «Promover un trabajo saludable para los empleados con enfermedades crónicas - Salud Pública y el Trabajo (PHWork) se celebrará con una gran conferencia en Bruselas. Los objetivos de esta conferencia son aumentar la sensibilización sobre el impacto de las enfermedades crónicas en el mercado laboral y de la seguridad social y para intercambiar y mejorar los conocimientos y la cooperación de todas las partes interesadas acerca de las posibilidades de retener a los trabajadores con una enfermedad crónica, o de facilitar su regreso a trabajar. La conferencia reunirá a las partes interesadas de la salud pública y las organizaciones de salud en el trabajo, los representantes de los principales grupos de interés de la salud pública y la política comunitaria de salud laboral. Estrategias de salud en el trabajo, así como las buenas prácticas y recomendaciones sobre la conservación del empleo, la intervención temprana o de regreso al trabajo se presentarán al público.

6. WEB´S http://www.enwhp.org/ Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo http://www.insht.es ENWHP (Red Europea de Promoción de la Salud) http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e88 84060961ca/?vgnextoid=ab5eaf54bfe37110VgnVCM100000b80ca8c0R CRD&vgnextchannel=8d3dee784f992110VgnVCM100000dc0ca8c0RCR D http://prevencionar.com/


Documento 2

58


NOTA DE PRENSA Hoy se presenta el proyecto Arrrixaca Hospital Saludable. El proyecto Arrixaca Hospital Saludable ha sido aprobado por el Comité de Dirección del Hospital, a iniciativa del Doctor D. Juan Madrid (Servicio de Endocrinología y Nutrición del HCUVA), siguiendo las recomendaciones de La Red Europea de Promoción de la Salud en el Puesto de Trabajo (ENWHP)1. El lema de la red es “Empleados Saludables en Organizaciones Saludables”, y ese, entre otros, es el objetivo que se persigue en este proyecto. Con el desarrollo de este proyecto, se esperan obtener los resultados siguientes: - Para el hospital: - Menos absentismo. - Incremento de la calidad en el trabajo. - Mejor imagen interna y externa del Hospital (Servicio Público). - Para el empleado: - Mejor realización profesional. - Más satisfacción con el trabajo de los empleados. - Más calidad de vida. - Mayor longevidad. - Inducción de hábitos saludables en su propia familia. - Para los usuarios del hospital: - Mejora de sus hábitos vitales. - Inducción de hábitos saludables en su propia familia. - Para las Administraciones Públicas y la sociedad: - Menos costes por el tratamiento de enfermedades. Los factores clave que determina la ENWHP, como origen de la mayoría de las enfermedades, son: Una alimentación inadecuada, fumar, no hacer ejercicio y estrés.

1

La Red Europea de Promoción de la Salud es un Programa de acción comunitario de promoción, información, educación y formación en materia de salud, auspiciado por la Comisión Europea. En ella participan 18 países europeos. En el marco del Programa de acción comunitario de promoción, información, educación y formación en materia de salud, auspiciado por la Comisión Europea a través de la DG/V, nace la Red Europea de Promoción de la Salud en el Puesto de Trabajo, como instrumento para favorecer el intercambio de información así como la cooperación tanto a nivel nacional como internacional en esta materia. Muchos empleadores en Europa se están dando cuenta de que tienen mejorar la empresa y para ello deben poner en práctica medidas para mejorar la productividad y la eficiencia, y al mismo tiempo mejorar, el medio ambiente de trabajo y la vida saludable de sus empleados. La promoción de la salud laboral se ha demostrado que desempeña un papel importante en el logro de estos resultados. La Red Europea para la Promoción de la Salud (ENWHP) promueve buenas prácticas en la promoción de la salud laboral y aboga por la adopción de tales prácticas en todos los lugares de trabajo europeos. Una de las iniciativas que desarrollan es la promoción de la salud en el sector de la administración pública. Estudios demuestran que : En Europa se pierden cada año 600 millones de jornadas laborales por enfermedades de los trabajadores con unas pérdidas que superan el 3% del PIB de los países miembros de la UE. La iniciativa Move Europe justifica que una mejora de los hábitos de salud de los trabajadores puede reducir el absentismo laboral hasta un 36%. Volkswagen ha documentado un ahorro de 190 M€ en 10 años invirtiendo en salud de los trabajadores. Cada euro que las empresas que invierten en promoción de la salud obtienen entre 2.5 y 4.8€ de beneficio.


NOTA DE PRENSA En consonancia con ellos, los objetivos generales del proyecto Arrixaca Hospital Saludable, son: - Promover hábitos de alimentación saludables. - Promocionar la práctica del ejercicio físico. - Alertar sobre el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, y evitar su consumo. - Evitar el exceso de sol. - Promover la eliminación del estrés. Los ámbitos de actuación que se han determinado, en esta fase inicial del proyecto el proyecto Arrixaca Hospital Saludable, han sido cinco: Alimentación, Ejercicio, Estrés, Tabaco, Alcohol y otras drogas. A continuación se detallan con ejemplos concretos las acciones que se van a llevar a acabo. Alimentación. Desayunos más saludables. Eliminar la mantequilla y la margarina. Sería mejor no poner galletas y sustituirlas por cereales integrales o tostadas de tomate y aceite de oliva. El primer lunes de cada mes se fomentará el uso de fruta y verdura entre los usuarios y pacientes. Ejercicio Físico. Se ha diseñado un circuito para andar, perfectamente señalizado, que sirva para que los trabajadores y familiares de pacientes lo realicen por todo el recinto hospitalario, con cartelería que incide en los beneficios del ejercicio físico. También se desplegará información para promover que se usen las escaleras en lugar del ascensor. Tabaco. Ya está en funcionamiento distintos programas llevados a cabo por la Dirección del Centro y la Unidad de Salud Medioambiental. Estrés. Se organizarán talleres y cursos desde la Unidad de Psicología sobre “Gestión de estrés”. Alcohol y otras drogas. Se difundirá, por los monitores del hospital, diverso material sobre la prevención e información en esta materia. El Proyecto Arrixaca Hospital Saludable es un programa de trabajo a largo plazo, que pretende incidir sobre el establecimiento permanente de una Cultura Saludable en el centro sanitario.


Documento 3

61


Miércoles 5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente “Piensa, aliméntate y ahorra”

STANDS PARTICIPANTES EN LA X SEMANA DE HÁBITOS SALUDABLES

De 9 a 11’30 horas Degustación de Productos Ecológicos. Patrocinados por ORGAVITA. 13 horas Conferencia: “Qué es el Sistema de Gestión Medio Ambiental” Ponente: David Saura López. Aula1 del pabellón docente a las 13’30 horas. Entrega de premios por las ideas medio ambientales.

A. B. C. D.

PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS: Patrocinada por FECOAM. PROMOCIÓN DE LA SALUD: Concejalía de Bienestar Social y Sanidad Ayuntamiento de Murcia. UNIDAD DE SALUD MEDIAMBIENTAL: Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. ENFERMERÍA: Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.

GRACIAS POR VUESTRA COLABORACIÓN

Del 28 de mayo al 5 de junio de 2013


PROGRAMACIÓN Montaje de la pirámide de los alimentos, patrocinada por FECOAM.

Martes 28 de mayo: 10 horas Apertura de la Semana y Stand por parte de las autoridades. La Arrixaca se va a Verónicas. Aulas Hospitalarias: “Martes con Arte”. Gymkana en el País de la Alimentación Sana Charla a cargo de D. Juan Madrid. Aula Raimundo González Frutos

11 horas 13 horas Comida de los pacientes dirigida por: D. Francisco García, Profesor de Cocina del IES La Flota.

Miércoles 29 de mayo:

Conferencia: “Hábitos Saludables en el embarazo”. Ponentes: Doña Almudena Pernas (Matrona), y D. Miguel Sánchez(DUE). Dirigido a gestantes, puérperas y familiares..Sala de sesiones de Ginecología (3º planta del Hospital Materno Infantil).

Encuentro de “PUPACLOW” con los niños de las Aulas Hospitalarias en La pirámide alimentaria.

Actividades del Proyecto Alimentación Saludable en las Aulas Hospitalarias.

De 8 a 10 horas Desayuno Saludable para todo el personal del HUVA, en la cafetería de personal (4ª planta del Edificio Técnico). 10 horas

11 horas

12 horas

13 horas Comida de pacientes elaborada por profesores y alumnos de la Escuela de Hostelería del IES La Flota. Conferencia: “Prevención de drogas legales e ilegales en el embarazo y lactancia” . Ponentes Dr. Doña Diana Jaimes y D. Miguel Sánchez (DUE). Aula 1 del pabellón docente.

Jueves 30 de mayo: Arrixaca: Hospital Saludable

Arrixaca Hospital saludable. Paseo saludable por el circuito del hospital con los niños ingresados y alumnos del colegio Santa Rosa de Lima. Acompañados de Pupa Clown.

De 8 a 10 horas Cambio en el desayuno de los pacientes, hacia un desayuno saludable. Montaje de un carro de frutas y verduras, (Regala salud regala fruta y verdura) patrocinado por FECOAM, con reparto de las mismas. ) 10,30 horas Inauguración por las autoridades y presentación a la prensa en el aula 2 del pabellón docente, de “Arrixaca: Hospital Saludable” Inauguración y apertura por las autoridades y prensa del circuito “Paseo Saludable” y recorrido del mismo. 11 horas

13 horas

Conferencia: ”Introducción a la lactancia materna y crianza más natural”. Ponente: Doña Encarna Pastor (DUE) y Esther Caro (DUE). Aula 1 del pabellón docente.

Viernes 31 de mayo: Día Mundial sin tabaco

“Prohibición de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco” De 8 a 13 horas Stand de la Unidad Medioambiental. Hall del Bloque técnico. Información a personal y usuarios del hospital sobre: Prevención de humo ambiental de tabaco y otras drogas legales e ilegales. Alcohol y embarazo, alcohol y lactancia. Realización de coximetrías. 10 h oras Aulas Hospitalarias: “Música los Viernes”. Los sonidos de los alimentos14,30 horas Video chat de niños líderes Iberoamericanos en la Ciberaula de la

Caixa. Tema:“ Sin Más Tabaco”

Lunes 3 de junio y Martes 4 de junio:

De 9 a 14 horas Colocación de carteles “Piensa, aliméntate y ahorra” Stand de la Unidad Medioambiental. Hall del Bloque técnico. Concurso de Ideas para la Mejora del Medio Ambiente del Área 1. .


Documento 4

64



Documento 5

66


10/06/2013

Arrixaca HOSPITAL SALUDABLE

Arrixaca HOSPITAL SALUDABLE La Red Europea para la Promoción de la Salud en el Trabajo (ENWHP)

Arrixaca HOSPITAL SALUDABLE

Arrixaca HOSPITAL SALUDABLE La Red Europea para la Promoción de la Salud en el Trabajo (ENWHP)

Beneficios

Lema

“Empleados p saludables en Organizaciones saludables”

Arrixaca HOSPITAL SALUDABLE La empresa como generadora de salud

Estudios en empresas

9 Para la empresa: menos absentismo, incremento de la calidad en el trabajo, mejor imagen, … . lid d lt b j j i 9 Para el empleado: mejor realización profesional, más calidad de vida, mayor longevidad, inducción de hábitos saludables en su propia familia. 9 Para las AAPP y la sociedad: menos costes por el tratamiento de enfermedades.

Arrixaca HOSPITAL SALUDABLE

Arrixaca HOSPITAL SALUDABLE

La Red Europea para la Promoción de la Salud en el Trabajo (ENWHP)

La Red Europea para la Promoción de la Salud en el Trabajo (ENWHP)

Datos a favor

Factores clave que están en el origen de la mayoría de las enfermedades

9 En Europa se pierden cada año 600 millones de jornadas laborales por

enfermedades de los trabajadores con unas pérdidas que superan el 3% d l PIB d l del PIB de los países miembros de la UE. í i b d l UE 9 La iniciativa Move Europe justifica que una mejora de los hábitos de salud de los trabajadores puede reducir el absentismo laboral hasta un 36%. 9 Volkswagen ha documentado un ahorro de 190 M€ en 10 años invirtiendo en salud de los trabajadores 9 Por cada euro que se invierte en promoción de la salud se obtienen entre 2.5 y 4.8€ de beneficio.

9 Alimentación inadecuada Alimentación inadecuada 9 Fumar 9 No hacer ejercicio 9 Estrés

1


10/06/2013

Arrixaca HOSPITAL SALUDABLE

Hábitos de Vida Saludables

¿Qué es un HOSPITAL SALUDABLE

Arrixaca HOSPITAL SALUDABLE

?

9 Alimentación adecuada 9 Ejercicio físico 9 Evitar tóxicos: Alcohol, tabaco y otras drogas

9 Evitar el estrés

Arrixaca HOSPITAL SALUDABLE

Arrixaca HOSPITAL SALUDABLE

Alimentación

Alimentación Adecuada

Arrixaca HOSPITAL SALUDABLE

• • • •

DESAYUNOS MÁS SALUDABLES. REGALO DE FRUTAS Y VERDURA. “REGALA SALUD: REGALA FRUTA Y VERDURA”. RETIRADA EN EL HOSPITAL DE LA MÁQUINAS DE BOLLERIA Y BEBIDAS AZUCARADAS.

Arrixaca HOSPITAL SALUDABLE

Ejercicio Físico

Ejercicio Físico

• CIRCUITO DE 2 KM DENTRO DEL RECINTO HOSPITALARIO. • CARTELES EN EL HALL DE HOSPITAL Y EN LA ENTRADA EN LOS ASCENSORES: “SI QUIERES Y PUEDES UTILIZA LAS ESCALERAS”. • CARTELES CON LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO.

2


10/06/2013

Arrixaca HOSPITAL SALUDABLE

Ejercicio Físico:

Beneficios

• Aumenta la memoria. • Disminuye la osteoporosis. • Aumenta la esperanza de • Disminuye el riesgo de vida vida.

Arrixaca HOSPITAL SALUDABLE

Tabaco Arrixaca SIN HUMOS

i f infarto.

• Previene la diabetes. • Previene la obesidad. • Mejora la capacidad

• Disminuye el riesgo de ictus.

• Disminuye el estrés.

pulmonar.

• Aumenta la calidad de vida

Arrixaca HOSPITAL SALUDABLE

Otras Drogas

Arrixaca HOSPITAL SALUDABLE

Estrés

• SE PASARAN EN LOS CIRCUITOS DE TELEVISION CD SOBRE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS. • SE HARAN CURSOS DE GESTIÓN DE ESTRÉS.

Arrixaca HOSPITAL SALUDABLE

Muchas Gracias

Textos: Doctor J. Madrid. Producción: Gabinete de Prensa.

3


Documento 6

70


Arrixaca

HOSPITAL SALUDABLE

Siempre que usted quiera, y pueda,… haga uso de las escaleras. :-)

Recuerde j i i fí i El ejercicio físico: •Previene la diabetes •Disminuye la osteoporosis

Arrixaca

HOSPITAL SALUDABLE

Siempre que usted quiera, y pueda,… haga uso de las escaleras.

:)

Recuerde El ejercicio j i i fí físico: i •Previene la obesidad •Disminuye el estrés

1


Arrixaca

HOSPITAL SALUDABLE

Siempre que usted quiera, y pueda,… haga uso de la escalera.

Recuerde j i i fí i El ejercicio físico: •Disminuye el riesgo de infarto •Disminuye el riesgo de ictus

Arrixaca

HOSPITAL SALUDABLE

Siempre que usted quiera, y pueda,… haga uso de las escaleras.

;)

Recuerde El ejercicio j i i fí físico: i •Aumenta la memoria •Mejora la capacidad pulmonar

2


Documento 7

73


GUIÓN TÉCNICO REPORTAJE PARA SEMANA DE HÁBITOS SALUDABLES “COMIDA PARA PACIENTES” SECCION CABECERA

SECUENCIA TEXTO 1.

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca

2. 3.

4.

5.

6. COMPROMISO

9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

TIEMPO PREVISTO

Arrixaca +logo AI+ cocina para pacientes

10 segundos

Puerta cocina central HUVA Alimentación para pacientes. Fuente de salud. Alimentación para pacientes Clave para su recuperación Alimentación para pacientes. Con el propósito de satisfacer sus necesidades nutricionales Calidad Higiénica , microbiológica y nutricional Elaboración propia y casera

7. 8.

IMÁGENES POSIBLES

Cazuelas

Gestión Cocina

Bodegón Cebollas peladas Patatas

Adecuación de la dieta según paciente Primeros platos. Combinación de sabor, color y salud.

Segundos planos Una pizca del mar en su bandeja Una pizca del mar en su bandeja Un aporte extra de vitalidad

Lentejas fundido. Berenjenas Troceando lechugas Carritos Montando Bandejas Corta ajos Cocina judías verdes Paellas Corta filetes pescado Filetes de pescado y limón Cubre bandejas Merluza plancha Sirve pescado Filete de Ternera Pechugas Lomo

4 minutos


COMPROMISO

24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.

31. CALIDAD

32. 33. 34.

35.

PROFESIONALIDAD 36.

Elaboraciones caseras Postres Un capricho para el paladar Fruta natural Control de calidad. Mediciones de polares en aceite. Análisis de ambiente Higienización de vegetales Control de temperatura en todo el proceso Recogida y análisis de muestras Análisis de Aguas y superficie Norma ISO 9001 Norma ISO 22000 Emplate y distribución de dietas Diversidad de dietas según necesidad nutricional Elaboración de más de 35 platos diferentes por servicio Más de 2500 dietas diarias

38.

Elección de menús en dietas diabéticas y basales.

39.

Atención de Calidad

40.

Compromiso

41.

Calidad

37.

Servicio de cocina de pacientes. HCUVA

Tortillas Cazuelas Natillas Carritos postres Arroz con leche Fruta Laboratorio Termómetro

Carritos ensaladas Termómetro digital

1 minuto y medio

Bolsa de muestras Análisis de agua Análisis de agua

Bandejas

Pasillo

1 minuto y medio

Menús Pasillo Resumen de Imágenes en primer plano Logo AI

Dirección y guión: 30 segundos Grabación y edición : Fundido en negro Ayudante Producción: Agradecimientos El reportaje se estructura en tres partes, que corresponden a cada uno de los valores que deseamos mostrar. COMPROMISO, CALIDAD Y PROFESIONLAIDAD

CRÉDITOS

42.

La música debe ser solo instrumental.


Documento 8

76


INFORME SOBRE REVITAS EN OTROS HOSPITALES JOSE BLAS GARCÍA PÉREZ Prácticas Máster Comunicación y Educación Audiovisual.

HOSPITAL: REVISTA: INFORME:

Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Clínico expresión. Clínico Expresión es la revista de comunicación interna del Hospital Clínico San Carlos. En sus páginas se recoge toda la actividad, tanto asistencial como docente e investigadora, que llevan a cabo los Servicios y Unidades de este centro sanitario. También informa sobre la incorporación de nuevas técnicas y tecnologías, así como de los numerosos Cursos Científicos que organiza y acoge, nombramientos, premios y distinciones. Se trata de una revista de carácter trimestral con 16 páginas como promedio con un formato revista en pdf. La revista está incluida en un plan de comunicación mayo, procedente de la página web externa y pública. Esta web tiene una sección de PRENSA, (en contacto se incluye tanto a la responsable de prensa como al responsable de relaciones institucionales. En esta sección podemos destacar cinco apartados fundamentales: Funciones Noticias de actualidad 2013 Agenda de Cursos, Jornadas y Congresos Clínico Expresión Videoteca

HOSPITAL: TIPO DE PUBLICACIÓN INFORME:

Hospital Ramón y Cajal. Madrid. PERIÓDICO: Canal Periódico del Hospital

OBSERVACIONES

SERVICIO DE COMUNICACIÓN

Periódico que edita el Hospital Universitario Ramón y Cajal en el que se recogen las noticias más destacadas del mes, información de interés para los profesionales y reportajes sobre la actividad de sus servicios. Se trata de un periódico de carácter bimensual. A modo de gacetilla, con 4 páginas en formato pdf. Sala de Prensa Actualidad Congresos, jornadas y cursos Galería de Imágenes + Periódico + Boletín enfermedades emergentes + Nuevos Ciudadanos, Nuevos Pacientes


INFORME SOBRE REVITAS EN OTROS HOSPITALES JOSE BLAS GARCÍA PÉREZ Prácticas Máster Comunicación y Educación Audiovisual.

El Servicio de Comunicación, creado en 2002, es la unidad del hospital encargada de gestionar la comunicación interna y externa, y de velar por la buena imagen de la Institución. Se encuentra situado en la planta cero centro del hospital, junto al puesto de Información de la puerta principal. Depende directamente del director gerente y entre sus funciones destacan las siguientes: Comunicación Interna - Elaboración del periódico informativo interno "Hospital Universitario Ramón y Cajal" - Desarrollo y mantenimiento de la página Intranet del Hospital. - Difusión de las actividades asistenciales, docentes e investigadoras - Programas de comunicación interna Comunicación Externa - Gestión de las peticiones de información de los medios de comunicación sobre actividad hospitalaria y científica, salud y nuevos proyectos, entre otros temas - Difusión de la actividad asistencial, científica y docente del centro sanitario - Colaboración en el desarrollo y mantenimiento de la página web del Hospital - Redacción, diseño y colaboración en la edición de folletos y campañas informativas para pacientes, familiares y otros visitantes - Organización de actos institucionales - Apoyo en la organización de actos y asistenciales organizados por los profesionales del centro - Colaboración en iniciativas dirigidas a los pacientes ingresados en el Hospital - Colaboración en la edición de publicaciones del Hospital - Imagen corporativa

HOSPITAL: REVISTA: INFORME:

Hospital 12 de octubre. Madrid. Noticias del 12 Noticias del 12 es la revista de comunicación interna del Hospital Universitario 12 de Octubre que fue editada en formato periódico hasta su número 49. En la actualidad cuenta con 16 páginas en las que se recogen noticias de actualidad y reportajes en profundidad sobre investigación, actividades novedosas y diagnósticos y tratamientos en los que el centro es referencia, entre otros temas de interés.


INFORME SOBRE REVITAS EN OTROS HOSPITALES JOSE BLAS GARCÍA PÉREZ Prácticas Máster Comunicación y Educación Audiovisual.

Se trata de una revista de carácter mensual con 4 páginas en formato diario y en pdf. La revista está incluida en un plan de comunicación mayo, procedente de la página web externa y pública. Esta web tiene una sección de PRENSA, (en contacto se incluye tanto a la responsable de prensa como al responsable de relaciones institucionales. En esta sección podemos destacar cinco apartados fundamentales: Notas de prensa

HOSPITAL: REVISTA: INFORME:

Hospìtal La princesa. Madrid. Factor de Impacto Factor de Impacto es una Publicación del Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Princesa. Se trata de una revista de carácter trimestral dirigida a la investigación. en pdf. La revista está incluida en un plan de comunicación mayo, procedente de la página web externa y pública. Esta web tiene una sección de PRENSA, (en contacto se incluye tanto a la responsable de prensa como al responsable de relaciones institucionales. En esta sección podemos destacar cinco apartados fundamentales: Notas de prensa

HOSPITAL: REVISTA:

UNIVERSITARIO CRUCES Hospital Universitario Cruces. http://www.hospitalcruces.com/alDiaPeriodico.asp?lng=es En la web del hospital http://www.hospitalcruces.com/elHospitalHistoria.asp?lng=es está la sección cruces al día que se ocupa de toda la comunicación del Hospital: Noticias, Revista de prenda, Periódico informativo y Agenda.


Documento 9

80


JOSE BLAS GARCÍA PERÉZ PRÁCTICAS MÁSTER COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN AUDIOVISUAL

Entrevistas a usuarios del HCUVA -

Describe lo que comiste ayer durante todo el día.

-

Qué es para ti una dieta saludable?

-

¿Crees que tu dieta es saludable?¿Por qué?

-

Haces deporte o caminas todos los días? Describe tu actividad.

-

Haz cinco propósitos de Hábitos Saludables.

1. 2. 3. 4. 5.


Documento 10

82


GUIÓN TÉCNICO REPORTAJE PARA SEMANA DE HÁBITOS SALUDABLES “COMIDA PARA PACIENTES” SECCION Cabecera

SECUENCIA TEXTO Hospital Clínico 1 Universitario Virgen de la Arrixaca 2 3

4

3

4 5 6 7 8 COMPROMISO 9 10

Alimentación para pacientes. Fuente de salud. Alimentación para pacientes Clave para su recuperación Alimentación para pacientes. Con el propósito de satisfacer sus necesidades nutricionales Calidad Higiénica , microbiológica y nutricional Elaboración propia y casera

Adecuación de la dieta según paciente

11 12 13 14 15

Primeros platos. Combinación de sabor, color y salud.

16 17 18 19 20 21 22

Segundos planos Una pizca del mar en su bandeja

23 24

Una pizca del mar en su bandeja

IMAGEN Arrixaca +logo AI+ cocina para pacientes Puerta cocina central HUVA

TIEMPO

Cazuelas Grandes 1

0:00:15

Gestión Cocina Espaldas

0:00:20

Gestión Cocina Frente

0:00:26

Bodegón 1

0:00:30

Bodegón 2

0:00:38

Cebollas peladas Film apio Peladora de patata Limpiar patata

0:00:41 0:00:44 0:00:47 0:00:51

Lentejas fundido.

0:00:57

Berenjenas gratinadas y servir Troceando lechugas Carrito ensaladas Film carritos Montando Bandejas 1 Corta ajos Cocina judías verdes Cocina paella Primer plano Cocina paella Sirviendo paella Corta filetes pescado Filetes de pescado y limón Cubre bandejas Merluza plancha

0:00:09 0:00:15

0:01:03 0:01:09 0:01:15 0:01:20 0:01:25 0:01:32 0:01:35 0:01:51 0:01:57 0:02:10 0:02:21 0:02:33 0:02:41 0:02:45


SECCION

SECUENCIA 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 COMPROMISO 35 36 37 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

CALIDAD

47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57

SERVICIO PROFESIONAL

58 59 60 61 62

TEXTO

Un aporte extra de vitalidad

Elaboraciones caseras

Postres Un capricho para el paladar

Fruta natural Control de calidad Mediciones de polares en aceite Análisis de ambiente Higienización de vegetales Control de temperatura en todo el proceso Recogida y análisis de muestras Análisis de Aguas y superficie Norma ISO 9001 Norma ISO 22000 Emplate y distribución de dietas Diversidad de dietas según necesidad nutricional Elaboración de más de 35 platos diferentes por servicio Más de 2500 dietas diarias

IMAGEN Máquina Platos Sirve pescado Filete de Ternera Pechugas Pechugas limón Filetes de lomo Lomo en bandeja Sirviendo lomo Plato lomo Sartenes tortillas 1 Sartenes tortillas 2 Sartenes tortillas 3 Fundido Cazuelas Grandes 2 Natillas 1 (jarra) Natillas 2 Natillas 3 Carritos postres Arroz con leche Fruta 1 Fundido negro Laboratorio Termómetro 1

TIEMPO 0:02:51 0:02:53 0:03:00 0:03:07 0:03:13 0:03:15 0:03:22 0:03:26 0:03:30 0:03:00 0:03:44 0:03:53 0:03:59 0:04:06 0:04:10 0:04:22 0:04:27 0:04:37 0:04:42 0:04:46 0:04:53

Carritos ensaladas

0:05:04

Laboratorio Termómetro 2

0:05:11

Termómetro digital

0:05:16

Bolsa de muestras Análisis de agua 1

0:05:23 0:05:25

Mesa laboratorio

0:05:30

Análisis de agua 2

0:05:37

Fundido negro

0:05:40

Bandejas 1

0:05:45

Bandejas 2

0:05:49

Bandejas 3

0:05:55

Bandejas 4

0:06:00

Pasillo 1 reparto Pasillo 2 reparto Pasillo 3 reparto

0:06:06 0:06:10 0:06:12

0:04:56


SECCION

SECUENCIA TEXTO 63 Elección de menús en dietas diabéticas y 64 basales. 65 66 67 68

SERVICIO PROFESIONAL

69

Atención de Calidad

70 71 72 73 74

Compromiso

Calidad

75

76

CRÉDITOS

77

FIN

78 79 80 81 82

Que la comida sea tu alimento, y el alimento tu medicina. Hipócrates. Servicio de cocina de pacientes. HCUVA Dirección y guión: Grabación y edición : Ayudante Producción: Agradecimientos

IMAGEN Menús1

TIEMPO 0:06:16

Menús 2

0:06:19

Pasillo 1 recogida Pasillo 2 recogida Fundido en negro Imagen izquierda cocinera PP Imagen derecha cocinero PP Imagen izquierda funde a cocina PM Imagen derecha cocinero PP Imagen izquierda Cocina archivo Imagen derecha funde a cocina puerta Cocina Imagen izquierda Laboratorio PP

0:06:22 0:06:24 0:06:30 0:06:33 0:06:35 0:06:38 0:06:41 0:06:43 0:06:46 0:06:50 0:06:53

Fundido en negro 0:06:56 Logo AI

Fundido en negro 0:07:24

Notas: Durante todo el reportaje quedará impreso en el margen superior derecho el logo de área de Salud I y el Título del reportaje: Cocina para pacientes. La banda sonora que ilustrará el reportaje es. o Primera parte: Tema original para el reportaje compuesto por Juan Serón o Segunda parte: Mike Olfield. Turtle Island


Documento 11

86


JOSE BLAS GARCÍA PÉREZ MÁSTER COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN AUDIOVISUAL.

DATOS SOBRE EL PRÓXIMO TRASLADO DE CONSULTAS EXTERNAS PEDIATRICAS A ZONA DE NUEVA EJECUCCIÓN, lunes 3 de junio 2013. Es una entrega “parcial” de zona de consultas externas pediátricas, situadas en el pabellón infantil. La entrega actual supone aproximadamente un 40% del total de las consultas pediátricas, con una superficie aproximada de 1600 m2. distribuidas en dos plantas, concretamente 29 consultas médicas y de pruebas de diferentes especialidades que se instalarán provisionalmente hasta la entrega final de todo el policlínico infantil. Como novedad, contará con un sistema de llamada a pacientes/usuarios, denominado “GESTOR DE COLAS: que es una solución informatizada para la gestión del proceso de recepción, direccionamiento y organización de visitas de pacientes a consultas externas” que permitirá: Dos niveles de espera. En un primer nivel, el usuario al llegar a consultas, recibirá un ticket con su código, debiendo quedar en un primer nivel de espera (sala sillones rojos). En un segundo nivel, cada facultativo, ya tendrá implementado en su sistema informático “Selene” que el paciente está en espera de ser atendido, cada uno para su especialidad correspondiente. El facultativo, podrá llamar directamente, a través del ordenador al paciente, el cual recibirá dicho aviso en las diversas pantallas instaladas en las salas de espera de las dos plantas. Los pacientes se dirigirán al segundo nivel de sala de espera (sala naranja o verde, según la especialidad a la que se vaya), y a continuación aparecerá el número de la consulta dónde debe dirigirse. Con este sistema, queda registrada la trazabilidad del usuario, desde su llegada hasta su atención, permitiendo con posterioridad ajustes de agendas, tiempos de espera, etc., así como dar cumplimiento a la Ley de Orgánica de Protección de Datos en llamadas a pacientes/usuarios, también se mejora la integración al sistema de gestión de información médica. Costes: -

Mobiliario administrativo de nueva adquisición: 62.000 euros Sistema de gestor de llamamiento: 37.000 euros Encimeras de consultas: 30.000 euros Sistemas de video vigilancia: 6.000 euros

TOTAL:

135.000 euros


JOSE BLAS GARCÍA PÉREZ MÁSTER COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN AUDIOVISUAL.

Otras notas: En el hospital de día permanecen otras consultas de pediatría que no se han trasladado en esta fase: alergia, endocrinología, genética clínica, neurología, psiquiatría, nefrología, psicología clínica….. El materno-infantil partía de unos 30.000 m2, antes de la reforma. Que finalizada toda la reforma, alcanzará sobre los 52.000 m2. Las fases ejecutadas, bloque técnico, supuso unos 17000 m2. El próximo bloque norte de hospitalización de madres, supondrán unos 15000 m2. El traslado se realizará progresivamente desde el jueves 30 de mayo. Habrá un periodo de adaptación y registro de incidencias hasta conseguir el normal y satisfactorio desarrollo de la labor asistencial.


Documento 12

89



Cardiología

Trauma

Sala Verde

Gastro. Pruebas

Reuma

Pediatría

Maxilo y Plástica

Cardiología

a.

Traum

Anestesia

s

Aseo

s

Aseo

Cirugía

Otorrino

Gastro

Oftalmología

Oftalmología

Neumología

Nefrología

Neumología

Sala Naranja

s

Aseo

s

Aseo

de

su

TARJETA

disculpas

por

los

posibles inconvenientes que se puedan presentar.

pedimos

Muchas gracias por su colaboración y les

ser llamado.

Roja (planta de entrada) hasta

Deberá permanecer en la Sala

CITACIÓN.

SANITARIA o de su CARTA DE

provistos

Rogamos que acudan siempre

HOSPITAL INFANTIL

CONSULTAS EXTERNAS


Documento 13

92


PROPUESTA SECCIONES (7-6- 12) Portada: Imagen representativa Hospital Saludable. Logos. Texto : monográfico Proyecto Hospital saludable. Ventanas con llamadas de atención sobre artículos del interior.

Páginas 1

Créditos e índice

2

Saluda de la Consejera

3

Editorial. Presentación dela revista: Gerente

4

En profundidad. Artículo Doctor Madrid.

5, 6 y 7

Proyecto Hospital Saludable. PPT Dossier: Semana de Hábitos saludables Dossier: Semana de Medio Ambiente. Dr. Ortega: Gestión Medio Ambiental. Actividades y desarrollo de la X Semana de Hábitos Saludables y la VI Semana del Medio Ambiente. Noticias relacionadas Notas de prensa.

8y9 10 11 y 12

Cole-Salud. Actividades de de las Aulas Hospitalarias

16 y 17

Noticias: Cesar Salcedo: Traumatología Beca Pau Gasol

18, 19 y 20

Jubilaciones. Listado General. Cartas de los Jefes de Servicio Jubilados y fotos. Artículo : Resumen de la memoria social corporativa Residente, Fotos de bienvenida y despedida. Datos, Manual de acogida al trabajador. Díptico resumido. Radiología. Servicio Reportaje. Lecturas recomendables. Contraportada.

13, 14 y 15

21, 22 y 23 24, 25

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.