Revista La Cantarera Octubre 2015

Page 1

EJEMPLAR GRATUITO

Dirección, coordinación, recopilación de textos y fotografias: RAQUEL LECEGUI GONZÁLEZ

Colaboración : SEBASTIÁN MORENO JOSE BLAS GARCIA PEREZ FRANCISCO FERNANDEZ TENEDOR (ESCRITOS Y FOTOGRAFIAS DE PORTADA Y CONTRAPORTADA) MARIA ROSA JAEN BAUTISTA ROSI LECEGUI PEREZ ANTONIA MARTINEZ HERVAS NOTA: Si quieres colaborar con LA CANTARERA , os invitamos a que envíes tu s romances, refranes, coplas, cuentos, fotofrafias, trabajos de investigación sobre Férez..., etc. Puedes entregarlos en la sede de la Univesidad Popular en el C.S.P o Ayuntamiento de Férez.

LA CANTARERA

OC TUBRE 201 5


PRESENTACIÓN Después de varios años, volvemos a disfrutar de nuestra revista la Cantarera, recuperando articulos de años anteriores. Desde que nació esta revista se han dado distintas etapas, y ciclos. Con este nuevo número queremos que la cantarera vuelva a entrar en las casas de nuestros vecinos y visitantes. Intentamos que la historia de nuestro pueblo no se pierda y siga viva en nosotros, intentando dar visión generalizada de lo acontecido en este pueblo durante su pasado. Este es el objetivo de esta revista y seguiremos trabajando en equipo par a conseguir sacar a la luz el máximo de relatos posibles. Quiero agradecer a todos los colaboradores que han hecho posible que esta revista LA CANTARERA vea la luz este año. Gracias a todos. Raquel Lecegui González (coordinadora de la UP)

LA CANTARERA

OC TUBRE 2015


MEMORIAS DE UN FEREÑO Decía George Sand que los recuerdos son el perfume del alma. Lo son, y no pueblan nuestra soledad, como muchos creen, sino que la hacen más profunda y viva. Viene esto a colación porque una editorial me ha pedido que hurgue en mis recuerdos para publicar mis memorias.

Lógicamente, les interesarán mis vivencias profesionales, pero también hablaré de Férez. Por ejemplo, de la visita del escritor Juan Goytisolo, Premio Cervantes 2014, cuando escribió su novela “Señas de identidad”, una historia real terrible que sitúa entre Yeste, Molinicos y Elche de la Sierra. Me dijo que visitó Férez, atraído por su nombre árabe Al Feriz, que significa el jinete. Goytisolo está considerado uno de los más brillantes estudiosos de la cultura árabe y de cuanto rodea al Islam. Dijo que Férez era el pueblo más moruno de la zona.

Otro visitante ilustre fue el fonólogo Antonio Quilis, considerado uno de los más prestigiados profesionales de la Filología española, autor de obras fundamentales sobre fonología y fonética. Antonio Quilis, catedrático de Filología Española en la Universidad Nacional de Educación a Distancia-- entre sus obras se cuentan Manual de Fonética y Manual de Lengua Española”, conocida popularmente como “La Quilis” por varias generaciones -- desarrolló sus investigaciones en varias universidades y en el CSIC. Era miembro de la Academia Filipina de la Lengua y colaborador del Centre de Philologie Romane de la Universidad de Estrasburgo, entre otras instituciones ¿Por qué vino a Férez este personaje ilustre? . Quilis leyó una de mis primeras crónicas, en los años sesenta, sobre dos mujeres ancianas, analfabetas, a las que se tenía por locas, en el pueblo, porque cuando cosían, sentadas en la puerta de su casa, frente a la de mi tía Engracia, cantaban unas canciones muy extrañas que no entendía nadie. Quilis se desplazó hasta Férez con un magnetofón enorme y les grabó sus cánticos. Quilis me dijo que lo que cantaban aquellas dos mujeres era una joya lingüística, cantaban romances del siglo XVI, casi en estado puro, que habían heredado de generación en generación.

LA CANTARERA

OC TUBRE 201 5


Otro famoso que pasó por el pueblo lo hizo en bicicleta. El ciclista Federico Martin Bahamontes me contaba que cuando lo pasó peor no fue en los Tours de Francia y en otras carreras largas. Fue corriendo entre Elche de la Sierra y Férez, una carrera comarcal que iba desde Ciudad Real a Murcia por Caravaca. “No me olvidaré nunca de esa carrera, con cuestas, barrancos, carretera de piedra en mal estado, te jugabas la vida en cada metro”. Y uno, que fue espectador de esa carrera, en Férez, con sus asombrados ojos infantiles, puede corroborarlo... Carretera—la C-415 se llamaba-- infernal, no sólo en ese tramo que recordaba Bahamontes. Voy imaginando las penurias que viviría en otros tramos, como los de Alcaraz y el viejo Riópar y entre esta localidad y Elche de la Sierra, sobre barrancos propicios para echar a volar. Después de estos pasajes con gente notoria no creo que a la editorial le interesen mis paseos infantiles escribiendo versos bajo los árboles de La Quebrada, frente a mi casa. Por cierto, en aquellos tiempos accedí a la poesía de Miguel Hernández- entonces prohibida y desconocida- a través de un recovero, que iba al pueblo, habitualmente, a vender productos de granja. El recovero se enterneció viéndome escribir versos- Se llamaba Vicente y era hermano del poeta de Orihuela. Nadie se enteró en el pueblo porque él me lo pidió. Luego, fui amigo y compañero de Miguel, hijo del poeta, en el diario Primera Página, de Alicante. Miguel murió muy joven, dejó dos hijos, que fui a conocer a Elche, que son dos copias de sus abuelos Miguel y Josefina. Ya que estamos en Fiestas, recordaré que llevé como pregonero al socialista Pablo Castellano, a la sazón secretario del Congreso de los Diputados. Y le presenté desde el balcón de mi tío Miguel. No es que yo tuviera mucho que ver con este preboste del PSOE antiguo, pero sí con su hija Koro, que la tuve de becaria en Cambio16. También llevé a Pepe Bono, cuando ya era socialista – antes fue de la Guardia de Franco—con su amigo Juan de Dios Izquierdo, que hizo de pregonero.

Al respecto de mi ideas políticas rescato lo que me decía, en una entrevista, el viejo ministro de la II República Salvador de Madariaga: ”Yo soy un trabajador intelectual, veo lo uno y lo otro. Para eso tengo dos ojos. El izquierdista es un tuerto del ojo derecho; el derechista lo es del izquierdo. Afortunadamente, mis dos ojos ven bien”. Ni unos ni otros. Le dí calabazas a José María Aznar cuando era presidente de Castilla y León y quiso llevarme como su jefe de Prensa, como puede corroborar mi colega Curri Valenzuela, que fue la intermediaria. O sea, que soy el culpable de que un tal Miguel Angel Jiménez esté dando la tabarra en las tertulias.

LA CANTARERA

OC TUBRE 2015


La distancia en el tiempo, entre las fotos de Mari Trini y Julio Iglesias con las de Felipe González, Pelé y Lucía Bosé, comprende un trecho profesional de más de cuarenta años, en medios como La Voz de Albacete, Cambio16, Tribuna, Interviú y Tiempo, donde fui reportero y redactor jefe. ( Ese día de la foto, Mari Trini, número uno en España, vino al periódico a pedirme, como amiga mía que era, que ayudara a un joven desconocido, que ella creía que sería buen cantante: Julio Iglesias. Buen ojo el de Mari Trini). La foto insólita de Pelé pidiéndome un autógrafo tiene una explicación profesional: dijo que fue porque sólo le hice una pregunta de fútbol y por eso le encantó la entrevista. En ese tiempo no se me escapó nadie, centenares de exclusivas, entrevistas a personajes, desde Premios Nobel a criminales, viajando por los cinco continentes, contando la vida, periodismo muy alejado del periodismo.com patético, de hoy.

M

JU L

INI R T I AR

IAS S E L IO IG

LA CANTARERA

OC TUBRE 2015


EZ L A Z ON G E P FELI

PELE

OSÉ B A I C LU

LA CANTARERA

OC TUBRE 201 5


Pero de todo ese período intenso lo que más me divierte son mis entrevistas en situaciones insólitas.

Decía mi amigo y maestro Tico Medina que la noticia debe pillar a todo reportero, que se precie, en el sitio preciso y con la escopeta cargada, preparado. Como le pilló a él junto al lago de Tiberiades, aquel por donde Jesús andaba sobre las aguas, cuando el Papa Pablo VI iba a descender de una barca. (Por cierto, yo traté de andar en Tiberiades y me hundía, aunque se flota un poco, donde no se hunde uno es un poco más abajo, en el Mar Muerto). Tico tendió la mano, el Papa la agarró, saltó y la foto de “París Match” dio la vuelta al mundo. Ahora, supongo que con tener el Google conectado sobra, así nos va.

Rebuscando en el desván de la memoria, no han sido pocas las ocasiones en las que tuve que improvisar una entrevista, o tropezar con un personaje-noticia, en los lugares más insólitos. Por ejemplo, recuerdo una entrevista con la mejor trapecista de todos los tiempos, Pinito del Oro, en una de sus vueltas al circo, lugar en el que me citó mientras entrenaba. No me subí con ella al trapecio pero colocó un artefacto a su altura, donde subí y desde donde hablamos, con algunos descansos para que ella diera sus fantásticas piruetas. Mujer simpática como pocas, me dijo que el día de su debut en el trapecio era, paradójicamente, el más triste de su vida: murió su madre ese día.

Con la cineasta Pilar Miró la entrevista fue bailando. Sí, bailando al son de la Orquesta Platería, en el Hotel Palace, de Madrid. Entre el público, sin bailar, recuerdo a Santiago Carrillo, La Pasionaria, Adolfo Suárez… Celebrábamos allí el décimo aniversario de la revista “Cambio 16”, donde yo trabajaba. Yo estaba con César Ramírez, ligado a la fundación de la revista y amigo de Pilar, ella se acercó, César no la sacó a bailar y lo hice yo. Hablamos sobre su película “El crimen de Cuenca” y unas investigaciones sobre su historia real que yo realizaba. El baile dio pie para una amistad con la que me distinguió y que tuvo sus frutos: Pilar me dio la exclusiva de su nombramiento como directora general de RTVE por Felipe González. “La dama rosa será la directora general de RTVE”, titulaba la revista, dedicándole la portada, cuando los guerristas aseguraban lo contrario. Lo de dama rosa era porque lucía un llamativo vestido de color rosa.

A Rocío Dúrcal la entrevisté varias veces, pero el encuentro que más recuerdo— incluso hay fotos, ella, de calle y sin maquillar--, tuvo lugar sobre las tres de la madrugada, en una gasolinera, a la salida de Tobarra: ella y su marido Junior regresaban de la cercana Albatana, donde Rocìo había cantado.

LA CANTARERA

OC TUBRE 2015


Para insólito, no por la hora, aunque también fue de noche, el lugar de mi entrevista con el ministro de Cultura Jordi Solé Tura, uno de los “padres” de la Constitución: en la cúpula de la pirámide de Keops, la más grande de las tres pirámides de la meseta de Giza, a las afueras de El Cairo (Egipto), la única de las Siete Maravillas del Mundo antiguo que aún sigue en pie. Sí, en el interior de la cúpula hay un gran salón vacío, se supone que ahí se realizaban ceremonias funerarias. Se sube y se baja por un agujero-rampa en el que sólo cabe el cuerpo tendido y que produce vértigo – sólo nos atrevimos a subir tres o cuatro--.De la entrevista recuerdo mi reproche cariñoso al ministro socialista – excomunista-- por lo bien que se viajaba en los aviones militares “mystéres”, lo bien que se comía, con Möet Chandon incluído.

En otra ocasión, en hora intempestiva – las siete de la mañana- antes de tomar un avión en Barajas –tres periodistas íbamos a Evian (Francia), donde las famosas aguas-- tuve que hacer cola para cambiar dinero – eran los años noventa- y descubrí que tenía detrás de mi a una mujer negra, muy guapa, que era nada menos que la cantante Sade. Mis colegas – mujeres- creyeron que yo quería ligar con una negra y dijeron que me esperaban en la sala de embarque. No hubo entrevista propiamente dicha con la cantante nigeriana, pero se apuntaló para semanas después, en la calle Arturo Soria, de Madrid, donde Sade vivía; para mi sorpresa, me dijo que estaba casada con un español.

En la cama he tenido varios encuentros: con el futbolista Kubala, en Murcia, con el escritor Antonio Gala, en Estambul, con el torero Luis Miguel Dominguín, en Madrid y con la cantante Joan Baez, en París. Con Kubala, hablamos, sentados, no acostados, después de enseñarme la capital murciana como un guía turístico. Con Antonio Gala fue en la habitación de Greta Garbo, así reza la placa en la entrada, donde reposaba la actriz, en el hotel Pera Palas, el más lujoso de Estambul, después de su viaje en el Orient Express. También está la habitación de la escritora Agatha Christie, donde escribió “Asesinato en el Orient Express”, pero esa es sólo de visita turística. La de Greta Garbo, la usaba yo; me la dio el recepcionista quizás porque fui el primero en entrar al hotel; viajábamos para recorrer los escenarios de la novela de Gala “La pasión turca”. Pero Gala quería conocer el escenario de la intimidad de Greta. La cama era de madera negra, grande, dura; el armario, igual. Lo mejor, las vistas sobre el Bósforo, con la belleza de las cúpulas de las mezquitas y de la basílica recortando el horizonte. Con Luis Miguel Dominguín, él tumbado en la cama donde retozaba con su prima Mariví, frente al Vips, del madrileño Paseo de la Habana. Fue una entrevista política, le pregunté qué significaba para él la palabra socialismo y me contestó que “la punta de lanza de toda sociedad”. En pleno franquismo, nos cayó un expediente de Información y Turismo.

LA CANTARERA

OC TUBRE 201 5


A Joan Baez, un mito viviente de la canción protesta, me la encontré, a principios de los años ochenta, donde compartíamos estancia: en un hotel de lujo de París, ciudad donde se anunciaba un concierto suyo, en la Place de la Concorde. El hotel era el George V, junto a los Champs-Elisées. ¿Qué hacía yo en un hotel que costaba, entonces, 95.000 pesetas la noche, creo recordar? No tenía más remedio. Era invitado--representando a Cambio 16, junto a una periodista de modas, de El País—de la firma de marroquinería de lujo Louis Vuitton, que presentaba sus nuevos modelos. Tuve que ingeniármelas para despistar a mi compañera, con la excusa de ir a saludar a una amiga. La cantante, una mujer sencilla, nada diva, me llevó a su habitación para charlar a solas, tranquilos. Y mi compañera ni olió la exclusiva. Nos sentamos en la cama y charlamos, no sólo de canción. Defendía la libertad. Recuerdo la apreciación que me hizo de los signos políticos: “La diferencia que veo entre la derecha y la izquierda, es la misma que existe entre la mierda de perro y la mierda de gato”.

Al cantante cubano Antonio Machín, después de pasarme toda mi infancia escuchando sus “Angelitos negros” – mis padres eran forofos suyos- me lo encontré, ya mayor, olvidado, en la barra del “Teide”, un bar del centro de Albacete. Me atendió, amablemente, contento de que alguien le hubiera reconocido. Recuerdo que me dijo que yo le recordaba a su hija, también una joven periodista- entonces vivía en Sevilla, donde se había casado--. El, su mujer y su hija están enterrados en la capital andaluza. Una pena.

También en Albacete, en mis primeros pasos profesionales, en un lavabo del Teatro Circo – había obras en algunos camerinos—me recibió la cantante Dolores Abril- Lolita Caballero para sus paisanos de Hellín- que actuaba con la compañía de Juanito Valderrama. Recuerdo que era todo muy estrecho, en invierno – hay fotos-. Me quité el abrigo y fui a echarlo sobre la única silla que había para escribir sentado, mientras ella se arreglaba. Menos mal que la cantante se dio cuenta de mis intenciones: sobre la silla había algo envuelto en un trapo: su hijo Juan Valderrama--secreto entonces—, de dos o tres meses, al que estuve a punto de aplastar y retirar, prematuramente, de la vida artística. Me pidió que no publicara lo que había visto y así lo hice..

Otra entrevista insólita empezó en el ascensor del Hotel Metropol, de Moscú, el “Hotel de la Revolución” le llaman porque está pegado a las murallas del Kremlin y fue donde se refugió la guardia del zar y allí fue aniquilada por los rebeldes comunistas, en 1917. Acompañábamos en un viaje a los Reyes de España y bajando, en el ascensor, el rejoneador y empresario Fermín Bohórquez me presentó a un amigo suyo, Enric Bernat, un personaje especial. Fue nada menos que el inventor del “chupa chups”, el popular caramelo que se chupa con un palo, que ya había abierto varias fábricas en Rusia.

LA CANTARERA

OC TUBRE 2015


Recuerdo que el hombre estaba orgulloso de que Dalí le hubiera diseñado un logotipo para llevar su caramelo por todo el mundo. En aquel viaje, en el salón San Jorge, del Kremlin, donde se recibe a los jefes de Estado, ocurrió una anécdota divertida. El embajador Inocencio Arias y yo íbamos comentando refranes populares rusos y uno nos hizo tanta gracia, que la carcajada fue acompañada de saltos y aspavientos laterales, justo cuando pasaba a nuestra altura el primer ministro Chernomyrdin Viktor, al que desplazamos de su camino. Menos mal que el hombre era más ancho que largo y no cayó al suelo, pero estuvo a punto. “Hemos podido provocar un incidente diplomático serio”, dijo Chencho Arias y la carcajada continuó con más motivo.

En Brasil me encontré con Javier Anastasio, en un puticlub de Río de Janeiro. Era el cómplice, huido, de Rafi Escobedo, el yerno de los marqueses de Urquijo, el que le llevó a la casa la noche del crimen y el que arrojó la pistola al pantano. Años buscado por la Interpol y yo lo veo nada más llegar a Brasil, comentaba Antonio Herrero en Antena 3 radio, cuando me entrevistó a raíz de la serie que publiquè en Tiempo. Que el famoso prófugo estuviera en un puticlub era lógico, durante años trabajó como fotógrafo de prostitutas, también como “garimpeiro”, (buscador de oro) en los ríos brasileños. Nos fuimos a un archipiélago bellísimo, Buzios, y allí estuvimos diez días examinando los miles de folios del sumario del crimen. Nada de lo que me contó, y publiquè, tiene que ver con lo que el juicio determinó. Por cierto, ahora que Brasil está de moda con los futboleros: nada más llegar a la puerta del Hotel Intercontinental, de Ipanema, a 50 metros de un puesto de policía, me atracaron con cuchillo en el cuello, me robaron todo el dinero, las tarjetas y el pasaporte. Salí sin pasaporte—menos mal que tenia el DNI- a base de la “gorgueta” la típica propina corrupta a la policía, allí las gastan así. Para circular seguro por Brasil lo más recomendable es llevar pinta de mendigo.

A monseñor Luigi Dadaglio. nuncio de su Santidad el Papa en España, durante el franquismo y parte de la Transición, me lo encontré en un convento de monjas, en Albacete. Fui avisado por una joven monja amiga y hubo entrevista y hasta foto con el representante del Vaticano, que no daba entrevistas. Dijo algo relativo a que el Gobierno y la Iglesia deberían ponerse de acuerdo y renunciar a a los privilegios de presentación de obispos y fuero eclesiástico, respectivamente, y fue un bombazo. Años después, lo logró. En ese mismo convento, creo recordar que estaba por la carretera de Jaén, entrevisté al cardenal Tabera ( Arturo Tabera y Araoz), que iba desde Roma a Fátima, representando a su jefe Pablo VI, e hizo una parada donde fue obispo, en Albacete. Por cierto, él me dio la comunión y confirmaciòn en el mismo día, en Férez. Le reproché, cariñosamente, que hubiera “abroncado” a mis padres porque abandoné el Noviciado de las Escuelas Pías de Valencia.

LA CANTARERA

OC TUBRE 2015


A Felipe González, aparte de la exclusiva que me dio en su despacho , en 1978, sobre el abandono del marxismo por el PSOE, encuentro del que, incluso, he publicado fotos dorándome la píldora, le entrevisté en abril de 1982, el año en que fue presidente, en el fondo de una mina. Fue en Cala (Huelva), donde una veintena de mineros se habían encerrado, descontentos porque el Gobierno planteaba varias plantas de “pellets”(aglomerado de hierro), en Fregenal de la Sierra ( Badajoz) y no allí. Yo estaba realizando un reportaje sobre la sequía en Extremadura, y al enterarnos de lo de Felipe, allá que nos lanzamos, a 200 metros bajo tierra. Me dijo que sólo quería demostrar que era solidario con los mineros. No era fácil entenderse, por extrañas reverberaciones. Lo cierto es que arriba no siempre se puede entender uno, depende de con quién des: una vez me acerqué a Lole, la bella cantante de “Lole y Manuel”, que había actuado en un mítin de Santiago Carrillo—al que entrevisté una vez, con peluca-- en Vallecas, y al preguntarle sobre sus simpatías políticas me contestó: “¿Mande?”. Hablábamos idiomas distintos. El día en que se inauguró el Pirulí de TVE, al final de O' Donnell, subí a su terraza con mis compañeros de Cambio16 Félix Lázaro y Luis Rubio, y el locutor de TVE Héctor del Mar, éste entonces famoso como el “Hombre gol”, por su voz y la manera de cantar los goles. Nadie más se atrevió a subir, prefirieron el cóctel en tierra. Hubo entrevista con Héctor y disfrutamos de un atardecer sobre Madrid poco corriente. Así, en la caída de la tarde, y en las alturas llevaba el pintor Antonio López, varios años, pintando un aspecto de Madrid, con Torre Picasso y todos esos edificios cercanos. Pintaba desde la terraza de un edificio de catorce plantas, del norte de Madrid. Le visité varias veces y allí hablamos. Me explicó que tardaba tanto porque la luz que captaba en el cuadro sólo entraba igual los 23 primeros días de agosto, por la Plaza de Castilla. Me confesó que el cuadro, de varios metros, era para regalarlo a cambio de recuperar un dibujo suyo de la primera época.

Alturas hubo, también, en mi encuentro con el capitán Tomás Castaños, en la Base Aérea de Los Llanos. Castaños había logrado en 1963, volando con ritmo, espectacularidad y precisión, ser el Campeón del Mundo de Acrobacia Aérea. Cuando le conocí se dedicaba a hacer exhibiciones, estaba a punto de pasarse a la aviación comercial. Vino, el periodista de TVE Jesús Alvarez, militar también. Dimos una vuelta con Castaños -- sin piruetas, claro---y todos felices y sanos. SEBASTIAN MORENO

LA CANTARERA

OC TUBRE 2015


Los años en los que Férez vivió una “escuela nueva” Corría el año 1957. La población de Férez había crecido considerablemente durante la década de los 50 llegando a los 2000 habitantes, tocando ahí su techo histórico. Las calles estaban pletóricas y el centro del pueblo era bullicioso: la calle Mayor y calle Iglesia, el Cotano y la Torre, la Cantarería… estaban pobladas de familias humildes que, sin apenas salir del pueblo durante toda su vida y sin más información que la oficial (que llegaba filtrada), el No-do del Cine Salinas (que llegaba manipulado) o la popular, que corría de boca en boca, (en muchos casos desvirtuada por el propio trasiego de boca –oído), vivían la llegada de la modernidad, de los avances, de las mejoras de la región (el pantano del Cenajo era una de las obras insignes de aquel tiempo) con el anhelo contenido, y difícil de exigir o siquiera expresar por falta de libertad política, de una vida mejor. El paisaje urbanístico constituido por estrechas casas atestadas, habitáculos atiborrados de gente donde unas familias habitaban el piso de arriba y otras (de la misma estirpe o diferente) habitaban la planta inferior (en una vivienda anteriormente única), “cuartos” que pisaban la casa contigua, habitaciones dormitorios compartidas por varios miembros de la misma familia, comedores y cuadras como espacios de paso compartidos para humanos y para animales… dibujaba un enjambre de población entrelazada en lo arquitectónico, lo físico, lo genético y lo histórico. El centro del pueblo era un bullicioso ir y venir de hombres y mujeres que asistían a la iglesia tras escuchar el repiqueteo de las campanas de la torre, o de mozos y mozas que acudían joviales a las fuentes del Pilar o la Mora (lugar de encuentro entre jóvenes parejas) con la excusa de llenar el cántaro o el botijo. Las viviendas soportaban un sinparar de entrar y salir de responsables padres de familia que caminaban a recolectar productos para su prole desde la frondosa huerta fereña, de cuidados animales de carga que portaban pequeños haces de leña para calentar el hogar, alpiles de paja (hechos de sogas o guitas que la propia familia había entretejido con esparto de la zona) para hacer cama a las bestias, de serones y espuertas llenas de frutos, verduras o alfalfa… También era frecuente observar ágiles cuerpos de abnegadas mujeres que cargaban grácilmente sobre su cabeza, o encajado en su regazo, cestos y barreños de ropa recién lavada en un arroyo, en el lavadero de la Mora o en las acequias que atravesaban la Cantarería. La hiperfamiliaridad, la consanguinidad y la vecindad de toda una vida eran elementos que definían y aglutinaban, para lo bueno y para lo malo, a cientos de fereños que, en la mayoría de los casos, nacían y morían sin haber salido del pueblo, sin haber visto otros horizontes que un espléndido paisaje de olivos, huertos de frutales y hortalizas y sierras de media altura. Un cuadro social, por cierto, realizado a grandes pinceladas que no era muy diferente a la mayoría de los pueblos de la España de la postguerra.

LA CANTARERA

OC TUBRE 201 5


Férez era un pueblo en crecimiento. La mejora de las condiciones sanitarias y el hallazgo de algunas vacunas, habían colaborado para que la esperanza de vida de las personas se alargase y la cantidad de población infantil aumentase. Por aquellos años, una media anual de 50 nuevos fereños venía al mundo y este pueblo, junto con otros cientos de municipios españoles, necesitaba la urgente edificación de escuelas donde proporcionar “un mínimo de educación primaria obligatoria y gratuita para todos” que la recién estrenada Ley de la Educación Primaria de 1945 enunciaba en su articulado. Se trataba de una nueva ley rubricada por el mismísimo Franco, y elaborada por el ministro José Ibañez Martín, que pretendía aplicar una política para someter la educación española a los intereses del régimen y de la Iglesia Católica y, de paso, depurar en la enseñanza a los funcionarios republicanos. Fue una ley que modificó los criterios educativos de la 2ª República de escuela activa y laica y eliminó la coeducación y promoción de la autonomía regional. En fin, cosas y políticas de la época, que no son el objeto de este artículo, y que todavía hoy arrastramos. A pesar de ello, esta politizada Ley de Educación Primaria, tuvo elementos positivos para nuestro pueblo al promulgar que todos los municipios debían poseer “un aula por cada 250 habitantes”. Con una población de 2000 habitantes, a Férez le correspondían 8 aulas. Pasaron unos años y fue a partir de la Ley de construcciones escolares (1953), del ministro Ruiz Jiménez, como se pergeñó el proceso de ampliación y modernización de la infraestructura escolar en Férez. Con todas estas premisas, en 1957 se hace efectivo en España el Plan de Construcciones Escolares, punto de inicio de una reacción en cadena que supuso, entre otras cosas, el alojamiento de la mayor parte de la población escolar hasta los 12-14 años, la mejora de las instalaciones de las escuelas normales, la ampliación del escalafón de maestros, el reforzamiento del claustro de profesores.... Mientras que los efectos de la Ley llegaban a Férez, en el municipio sólo existían 3 aulas (que mi generación conoció como las “escuelas viejas”) ubicadas en la plaza de la Iglesia, en el mismo edificio que hoy ocupa el Ayuntamiento: la de los niños, la de las niñas y la de preescolar (que albergaba el cariñosamente llamado “banco de los cagones” para los más pequeños). En esos últimos años también hubo que habilitar algún que otro almacén y espacio (como la cochera de don José “el médico”, en la calle Nueva) para hacer las veces de aulas transitorias hasta que llegaba la nueva edificación, dada la gran cantidad de escolares del municipio y la necesidad de alfabetización de generaciones enteras de fereños. Férez sólo tuvo que esperar 7 años desde el inicio de la ley para que se edificaran las “escuelas nuevas”: 7 flamantes aulas, para que pudieran aprender niños y niñas de hasta 12 años. En 1960, durante el mandato del V gobierno del dictador Franco, con Jesús Rubio García-Mina de Ministro y José Lázaro Pérez Serrano de alcalde de Férez, se construyen en nuestro municipio unas aulas que darían la posibilidad de comenzar una escuela generalizada para todos, graduada y mixta .

LA CANTARERA

OC TUBRE 201 5


(deseos que permanecían en España desde la época republicana y que por fin, y por influencia de políticas educativas americanas y europeas, ahora se veía logrado). Estas escuelas llegaron acompañadas de sus correspondientes 7 casas de maestros, como tributo estatal a la consideración en alza de la profesión docente. Con esta medida el gobierno pretendió facilitar el desplazamiento y los traslados de los maestros y maestras (cuyo número global en España aumentó considerablemente en el decenio de 1955 a 1965 en una media de 6900 enseñantes por año) por toda la geografía española, sin menoscabo de poder tener una vivienda digna allá donde fueren.

Nunca es tarde si la dicha es buena. A nivel de España, en educación se estaban produciendo algunas innovaciones como el resurgimiento del interés por la formación del profesorado con la creación del Centro de Educación y Documentación Didáctica de Enseñanza Primaria (CEDODEP), que fue un importante motor para la formación permanente de los maestros y maestras de la época y que anteriormente había sido minimizado por tratarse de uno de los movimientos educativos impulsados por la República. El resurgimiento de un movimiento de renovación pedagógica y la evidente ampliación de la escolarización trae consigo la necesidad de una reforma de todo el Sistema Educativo que se inicia con el Libro Blanco (1969) y desemboca con la Ley General de Educación (1970) a iniciativa del ministro Villar Palasí. Esta ley estableció un sistema escolar coherente (con todas sus lagunas) de preescolar a la universidad, modernizó parte del Sistema Educativo y puso las bases para el cambio educativo. Este sistema educativo organizó la enseñanza en etapas ( la preescolar; la Enseñanza General Básica -la E.G.B.- que unificó la formación de base de todos los españoles de 6 a 14 años; la enseñanza secundaria compuesta por el Bachillerato Unificado y Polivalente -el B.U.P.-, La Formación Profesional -la F.P.- y el Curso de Orientación Universitaria -el C.O.U.-) y con él aprendimos más de 20 generaciones de fereños hasta la llegada en 1990 de la moderna LOGSE, ya con el gobierno democrático socialista. Paradójicamente, en las mismas fechas que se construían las escuelas para propiciar la escolarización de ese “dorado poblacional” de Férez de los 2000 habitantes, comienza el declive de nuestro pueblo: la inauguración del pantano del Cenajo en 1963 y la anegación de las riveras productivas de la Alcantarilla de Jover hacen que comience la emigración masiva en busca de trabajo hacia las ciudades industriales, produciéndose un esquilmo social demoledor para la supervivencia del municipio y un descenso poblacional hasta tocar el suelo que ostenta actualmente: un censo de unos 700 habitantes y una población real de muchos menos habitantes efectivos. Con la EGB bien implantada, escuelas construidas y alumnado numeroso, llega a nuestro pueblo desde Extremadura, una maestra rompedora. La influencia de los

LA CANTARERA

OC TUBRE 2015


movimientos educativos de la escuela nueva habían hecho de ella una maestra que entendía que los alumnos aprendían más con lo emocional que a través de disciplina y castigos, que los aprendizajes basados en la experiencia eran adecuados para fortalecer el conocimiento y que el trabajo en equipo era necesario para la sociedad que se estaba levantando. Pasado el tiempo, la veo como una visionaria de metodologías posteriores y valoro enormemente la implantación y desarrollo de un estilo educativo diferente a todo lo que estábamos acostumbrados en el pueblo: se preocupaba del ambiente (para ello pintaba y decoraba cada uno de los pupitres, apostando por la idea de que un ambiente relajado y atractivo influye sobre los modos de aprender); proponía la creación de murales para compartir aprendizajes que exponía en las paredes del aula (convencida de que “eso de compartir aprendizajes” era un elemento activo para el conocimiento); entendía la clase desde un concepto de taller (aprender haciendo) y por ello dejaba manipular los objetos de aprendizaje como medio de apropiarte de sus conceptos y cualidades (base del aprendizaje de conocimientos profundos). Recogiendo las ideas en boga de María Montessori nos proporcionó al alumnado el protagonismo de la educación y se entrelazó con el pueblo porque seguramente era consciente de la necesaria conexión entre familia y escuela. También introdujo en la clase cantidad de materiales elaborados de modo casero, conocedora y sabedora de su importancia para el desarrollo de los sentidos y la inteligencia. Se trataba de que nosotros estuviéramos activos, disfrutáramos y aprendiéramos. Por primera vez en Férez se aprendía de forma cooperativa, el trabajo en grupo y en equipo era la base del funcionamiento del aula y se utilizaba el texto libre de Celestín Freinet como forma de redacción. Todavía recuerdo los murales de grupo, los mapas físicos de España en escayola, los trabajos manuales, las investigaciones científicas… En fin, una serie de acciones escolares que hoy aprecio como innovadoras y que, seguramente, el tiempo -que todo lo limpia- y la memoria –que es acomodadizahan adaptado para que constituyan un grato recuerdo. No por ello pierde importancia mi interés en traer a esta revista mi agradecimiento como el alumno que fui y como el maestro que soy a Mari Carmen, maestra de escuela que, más que darnos clase, nos hizo aprender a un grupo de alumnos que todavía hoy, estoy seguro, la recordamos con aprecio y reconocimiento. Probablemente su estilo de maestra moderna, liberal y activa, se diluyó con el tiempo en la cultura docente de este pueblo. En eso tampoco somos diferentes, y toda la enseñanza en España se vio sometida a la disciplina del costoso y encorsetado libro de texto, que impidió desarrollar a muchos maestros y maestras una pedagogía diferente, alternativa, que ayudara a los ciudadanos a estar más capacitados, a estar más preparados para vivir un tiempo nuevo: el tiempo que ahora vivimos. Todavía estamos a tiempo para que la chispa de pedagogía activa que llegó a

LA CANTARERA

OC TUBRE 201 5


Férez a principio de los años 70, como ejemplo de un movimiento cultural y educativo diferente, recupere en la política educativa de España, casi 50 años después, el protagonismo que merece y la disfruten los hijos y nietos de aquellas generaciones que entonces no fuimos, quizás, capaces de valorar la oportunidad que este aire fresco introdujo en nuestra existencia. En mi caso fue un revulsivo que quedó en mi memoria y me continúa ayudando a ser la persona y el docente que hoy soy. Sólo puedo exclamar… ¡Gracias, maestra Mari Carmen!

Documentos consultados: • Férnandez Tenedor, Francisco (2008 ) Actividad municipal durante la Guerra Civil en Férez Albacete Ejemplo singular de convivencia política, en La guerra civil en Castilla-La Mancha, 70 años después: actas del Congreso Intenacional. Francisco Alía Miranda, Angel Ramón del Valle Calzado, Olga M. Morales Encinas. Toledo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla La mancha • Evolución de la población de los municipios de Albacete desde 1900, recuperado de http://www.foro-ciudad.com/albacete/ferez/mensaje-11456822.html • Ministros de Educación en España recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Ministros_de_Educaci%C3%B3n_de_Espa%C 3%B1a • Revista Escuela Española, recuperado de http://esdocs.com/doc/284663/escuela-espa%C3%B1ola---a%C3%B1o-xxvii--n%C3%BAm.-1567--1-de-septiembre... • Ley de Educación Primaria (1945) recuperado de http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1945/199/A00385-00416.pdf José Blas García Pérez. Maestro @jblasgarcia Férez, octubre de 2015

LA CANTARERA

OC TUBRE 2015


Fereños por el mundo. Una experiencia que nos une. Francisco Fernández Tenedor. Creador y Administrador del Grupo Fereños por el Mundo. Cuando nos encaminamos hacia el tercer año de existencia, se nos permite escribir en La Cantarera sobre esta bonita experiencia en redes sociales que ha conseguido unir a casi 1000 personas cuyos intereses y motivaciones están centradas en nuestro pueblo: Férez. Fereños por el Mundo Es un grupo de Facebook. Algunos de los que ahora estáis leyendo este artículo a lo mejor os suena un poco raro eso. Las redes sociales son en la actualidad la mejor manera de difundir y compartir una noticia, un sentimiento, una inquietud o sencillamente una imagen. Estamos llegando a la situación que lo que no aparece en las redes sociales (Twiter, Facebook, Instagram, etc.) no existe. Y esa era la idea del grupo: difundir cosas sobre nuestro pueblo. ¿Cómo nace Fereños por el Mundo? Este grupo nace conforme mi actividad en Facebook era mayor y el número de “amigos” aumentaba en mi muro. Entonces me iba dando cuenta de que se mezclaban diversas opiniones en cada uno de los temas. Pero, por encima de todo, había tres cosas que destacaban en mi Facebook: política, educación y Férez. Empecé a darme cuenta de que había gente que me seguía por todo lo que publicaba sobre Férez y que no tenían por qué “aguantar” todas mis publicaciones políticas o educativas y la mejor manera de concentrar todo lo que escribía sobre el pueblo era crear un Grupo. Y eso sucedió un 7 de enero con la entrada en ese grupo de todos mis “amigos de Facebook”, unas 150 personas. Así nace Fereños por el Mundo. Desde entonces han ido aumentado los miembros de este grupo de personas que les gusta compartir sus fotos, sus vivencias y sus sentimientos sobre nuestro pueblo, hasta el día de hoy donde unos 970 miembros hacen fuerte a nuestro grupo. ¿Qué hace Fereños por el Mundo? El grupo crea un espacio para compartir nuestros sentimientos, nuestro cariño por el pueblo que nos vio nacer o es el punto de origen de nuestras familias. Por él han pasado situaciones graciosas, tristes, polémicas, de recuerdos, pero, sobre todo, nos ha hecho sentirnos fereños. Se ha conseguido crear un amplio archivo fotográfico de miles de fotos de cualquier evento de nuestro pueblo: hemos visto nuestras fiestas, nuestras procesiones, nuestras tradiciones y todos hemos participado en redactar el guion del grupo. Me costaría mucho mencionar a las personas que se pueden considerar GRANDES COLABORADORES, pero está claro que aquellos miembros que lean esto saben quién son los fereños y fereñas que están al pie del cañón con sus fotos, entradas y comentarios. Son tantos que me dejaría algún nombre en el tintero. No quiero cansar mucho con este escrito y para terminar quiero decir que es un proyecto entrañable y con una fuerte carga de emotividad. Con sus entradas nos acercamos a nuestra tierra, a nuestras raíces y por muy repartidos que estemos por el mundo, siempre nos quedará ese pensamiento que nos une a nuestra tierra. Gracias.

LA CANTARERA

OC TUBRE 2015


LA CANTARERA

OC TUBRE 2015


EL MOLINO

El Molino siempre ha sido un paraje muy representativo dentro del entorno de Férez por distintos motivos, en más de la mitad del siglo pasado lo fue porque desarrollaba un papel muy importante dentro de la economía rural de subsistencia. La vida del molinero transcurría entre el pueblo y el Molino. Su trabajo consistía en recorrer las calles con los burros y los campanillos a recoger el grano avisando a los vecinos (sus clientes), a los que llamaban “parroquianos”. Cuando llegaba el grano al Molino se clasificaba porque había dos maneras de moler: 1ª Si era centeno, cebada, panizo, garbanzos, habas solamente se molía porque se destinaba a los animales. 2ª Si era trigo que se utilizaba para el consumo humano se lavaba, se extendía al sol y después se pasaba por “la limpia”. Después de listo el grano el proceso que se seguía en el Molino era el siguiente: Se echaba el grano a “la torba” caía por “la cibera” a las piedras y después “al harinar”. Para que saliera más o menos molido se regulaban “el alivio” y “la cibera” que era para que subieran o bajaran más las piedras. De ahí se metía “al costal”, “el recalcaor” y con la pala se llenaba de harina. Cuando todo este proceso concluye había que volver a bajar al pueblo a repartir “la molienda” a “los parroquianos”, a los que se les cobraba con “la maquila” que consistía en que el molinero de cada “fanega de trigo” se quedaba con “un celemi”. Otro trabajo importante que realizaba el molinero era el mantenimiento de las piedras del Molino piezas claves en la estructura de este. Habían dos pares de cada clase, las blancas para el trigo y las morenas para lo demás. Las piedras para mantenerlas en condiciones cada cierto tiempo se les daba la vuelta y se picaban para que despidieran mejor la harina. Se utilizaba para picar: “el pico”, “la maceta con las piquetas” y ”la bugarda”. Para comprobar si estaban listas se untaban las piedras con “azulete” y se les pasaba “la regla”, donde sobraba el azulete había que picar más. También a la piedra se le hacían unos “rayones” que eran por donde despedía la harina. En Férez existieron varios Molinos como el Molino Viejo, el Molino de Quilos y el Molino de la Mora que fue el último y desapareció hace unos 33 años. No podemos dejar de hablar en este apartado de Mª Jesús Martínez Abarca (la molinera) y de su marido Pedro García “el muertos” últimos molineros de Férez, no solo por desempeñar este oficio sino por la intensa vida familiar que estuvo unida al Molino de la Mora, ya que llegaron a tener 21 hijos en aquellos tiempos en que subsistir era vivir. Nuestro agradecimiento a la hija menor de este matrimonio por la cual ha sido posible este articulo.

Maria Rosa Jaén Bautista Coordinadora de la UU.PP (Octubre, 2002)

LA CANTARERA

OC TUBRE 2015


MEMORIA DE NUESTROS OFICIOS Hierro y Fuego: una arte, una vida

Muchas han sido las horas que he pasado con mi abuelo, me encantaba oírle contar cosas de antes, de su vida, de su trabajo….¡hoy siento que todavía fueron pocas! con la mirada perdida en sus propios recuerdos me decía: ¡se podría escribir un libro de todo lo que hemos pasado! No voy a escribir un libro de él pero si le voy a dedicar este apartado de la Cantarera por su trabajo dedicado y realizado en el pueblo y porque en todas las casas se ha necesitado. Mi abuelo era “Macario el Herrero”. Fue su suegro Manuel el que le enseñó todo lo que sabía por lo que hasta hoy son cuatro las generaciones que llevan este oficio en nuestra familia. A pesar de ser tiempos muy duros y difíciles siempre había trabajo, el herrero del pueblo se necesitaba para muchas cosas, lo mismo herraba caballería como él decía (burros, mulos, caballos) que forjaban el hierro para rejas, barandas, hacían arados, herraduras, clavos, antes se tenía que hacer todo hasta las cerraduras y las llaves. También contaba que hacían el ajuar de las muchachas que se iban a casar que consistía en hacerles trébedes, tenazas, badiles, parrillas, etc todo lo necesario para poder hacer la comida en la chimenea….. un poco lejos quedaban todavía las ollas a presión y las vitrocerámicas. Al ser todo tan artesanal y no haber ningún tipo de maquinaría el fuego de la fragua siempre estaba encendido, ahí metían el hierro y un gran fuelle lo avivaba cuando estaba el rojo vivo lo sacaban directo al yunque y sujetándolo con unas tenazas largas a fuerza de brazo y martillo lo moldeaban al gusto terminado el trabajo lo echaban a una pila con agua para enfriarlo. Cuando en plena guerra civil nació mi padre todos dieron por hecho que ya tenía sucesor mi abuelo, cuando ahora le veo trabajar sé que no se equivocaron y que no hubiese sido más feliz haciendo otra cosa, mi padre ya nació siendo Paco el Herrero. Mi abuelo para ir por material: carbón, hierro, tenía que ir a Hellín. Cogía dos mulos y tardaba un día en el viaje, otro para comprar y descansar y otro día de vuelta. Tiempos muy duros los de la posguerra que dejó varias décadas de hambre y miserias…… Poco dinero y muchas bocas que alimentar…….. por eso tampoco es de extrañar la forma de cobrar de entonces, que en la mayoría de las casas era por igualas consistía en trabajar a la gente y cuando venía la cosecha para Agosto les pagaban con trigo, cebada, dependiendo del trabajo realizado a cada familia, una vez al año. ¡Como él decía eran otros tiempos! Mi padre, “Paco” creció entre la fragua y el yunque y ya desde pequeño se vio que le tiraba el oficio, lo llevaba en la sangre. A los siete u ocho años ya hizo sus primeros trabajos, cuando salía de la escuela no tardaba en irse a la fragua, sus primeros juguetes fueron unas trébedes pequeñitas y un arado en miniatura que el mismo hizo. Por eso hoy con cincuenta o sesenta años de experiencia es todo un espectáculo verle forjar parece que el hierro hable en sus manos y todavía hoy su trabajo sigue siendo muy artesanal; aunque es verdad que antes no contaban con los elementos de ahora. Actualmente se apoyan en maquinaria, antes sólo forjaban con la fragua, calentaban con fusión y ahora tienen soldaduras automáticas, antes se cortaba con tajadera y ahora hay maquinas para cortar; pero aunque este más actualizado todavía se sigue teniendo ese sabor de antes.

LA CANTARERA

OC TUBRE 2015


Y como decía mi abuelo enseñó a mi padre ahora es mi padre el que enseña a mi hermano Víctor que es el que seguirá la tradición familiar y todo lo que ha transmitido no se olvidara con él, pues con su experiencia con sus manos y sudor ha dejado su trabajo por todas las casas y calles del pueblo. Su arte quedará para siempre…….. Rosa Mª Requena Tamayo (Octubre, 2005)

PAR A TÍ, ABUELA No estarás físicamente con nosotros, pero jamás te olvidaremos, porque tu nos dejaste muchas marcas en nuestras vidas Siempre recordaremos tu vitalidad, energía, carácter y sobre todo tus ocurrencias con las que tanto nos hacías reír. No terminaría de nombrar tantos motivos que tenemos para recordarte todos los días. Le doy gracias a la vida pro haberme dejado disfrutar tantos años de ti. Te quiero abuela. Rosi lecegui Pérez

LA CANTARERA

OC TUBRE 2015


CARTA A : ANTOÑIN (EL CARPINTERO) O ANTOÑIN DE LA AUTOESCUELA O ANTONIO GARCIA PÉREZ: PRESIDENTE DE LA JUNTA DE AGUAS DE FÉREZ Hola marido: te saludo públicamente desde estas líneas, en el programa de nuestras entrañables Fiestas Patronales a la Virgen del Rosario, nuestra amada Madre del Cielo. Tu y yo estábamos de acuerdo, en que la Perfección solo pertenece a “Dios”, más, amor y respeto, siempre los hemos tenido por nuestra familia y por el Pueblo de FÉREZ. Tu; durante setenta años y yo durante cuarenta y un años, cinco meses y trece días. Para mí ha sido un honor compartir tu día a día; nada nos hemos ocultado, aunque nos resistiéramos al principio comentarlo, con la sola intención de no causarnos preocupación, pero al final todo salía a la luz, marido: Te digo, que los amigos que te han acompañado en tu despedida han sido infinitos como también lo son los recuerdos buenos que guardan de ti. Yo por mi parte, junto a los nuestros, te decimos que te recordaremos, te respetaremos y te amaremos hasta el día que nos volvamos a encontrar. Has sido una muy buena persona y yo estoy muy orgullosa de lo que has logrado. Para mí, con nuestras carencias, más mías que tuyas, has forjado con Amor trabajo ilimitado y tu Fe en Dios, una familia con principios basados en El Respeto a los demás; por ello te digo que: El Triunfo en La Vida, no es Terminar con dinero, sino con Dignidad, y a ti La Dignidad nunca te ha faltado, yo te defino como Un Hombre de Paz. Un abrazo infinito de tu esposa. ANTOÑITA

MEMORIA DE NUESTROS OFICIOS LOS ULTIMOS LABRADORES

La economía de Férez desde sus orígenes ha estado ligada al mundo agrícola y ganadero. La figura de los bueyes y los burros en nuestras huertas era una imagen representativa de nuestro pueblo en aquella época. El labrador era la persona encargada de labrar y trillar la palba. Estos labradores vivían en el pueblo y eran los dueños de los animales. Para aumentar la renta no solo dedicaban los bueyes a la tierra sino también a la crianza de chirros, de esta manera entraba dinero a la casa.

LA CANTARERA

OC TUBRE 2015


Se dedicaban a “echar el jornal” que era de sol a sol y por ello siempre cobraron en dinero nos cuenta uno de ellos Manolo el de Constantino que trabajó como labrador con un par de vacas desde 1945-60. Empezó cobrando unas 75 ptas la jornada completa y cuando lo dejó había llegado a las 125 ptas. También hablando con Pepe de Santos el cual fue labrador un poco más tarde en la década de los 60-70 hasta 1995 cuando se jubiló y vendió los bueyes, fue realmente entonces cuando desaparece definitivamente el oficio. Nos cuenta que el también se dedicaba a labrar en otros pueblos de alrededor siempre trasladándose a pie con los bueyes y la burra cargada con los aperos de la labranza. Ambos nos comentan que se sembraba grano para poder alimentar a los bueyes y se llevaba al Molino porque la harina era más digestiva para los animales. Los aperos que se utilizaban y con los que se cargaban los animales para el trabajo eran: “Los ubios” especie de madera con forma que se les colocaba en el cuello para unir a los animales. “Los frontiles” apero de esparto que se colocaba delante de los ubios para sujetar estos con una soga y que al animal le protegiera y no se hiciera daño al estirar. Las sogas para sujetar los ubios se llamaban “coyundas”. Luego estaba “el timón” que era el que sujetaba “el arado”, “la vertedera” o cuando se trillaba “el trillo” que eran los aperos con los que se labraba y se trillaba. El labrador como otros oficios de Férez fueron desapareciendo conforme fue evolucionando nuestro pueblo y apareció la tecnología. No podemos terminar sin recordar a otros labradores que ya no están entre nosotros como fueron Manolo de Viviano y Paco el Montera. Maria Rosa Jaén Bautista Coordinadora de la UU.PP (Octurbre, 2002)

LA CANTARERA

OC TUBRE 2015


Campanario de Férez

LA CANTARERA

OC TUBRE 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.