Actividad Módulo5

Page 1

Curso de Formación Inicial a la Docencia Universitaria

Bloque 2: Modelos de actuación y métodos docentes Metodologías Docentes Participativas

Isabel Gutiérrez Porlán isabelgp.blogspot.com 23283550-Y Profesor: Patricio Fuentes


Isabel Gutiérrez Porlán

Curso de Formación Inicial a la Docencia Universitaria

Modelos de actuación y métodos docentes Metodologías docentes participativas Planificación de una sesión de trabajo

SESIÓN Nº: 1

TÍTULO

FECHA: 22-112010

¿Quiénes somos en las redes? El reto personal y profesional

LUGAR DE REALIZACIÓN: Aula 01 Aulario Giner de los Rios. Campus de Espinardo. Universidad de Murcia

DURACIÓN: 4 horas

DESTINATARIOS: Alumnado de la Facultad de Educación. INTRODUCCIÓN

La inminente actualidad del uso de las Redes Sociales en todos los contextos y la creciente preocupación que suscita la forma en la que los jóvenes se han ido incorporando a éstas hace necesario que determinadas cuestiones derivadas del uso de las mismas tengan que abordarse desde el punto de vista educativo. Destacamos por tanto la importancia de abrir líneas de trabajo y reflexión que incluyan dinámicas en el aula de clase que permitan a los alumnos conocer, reflexionar y gestionar su propia Identidad Digital y abordar las cuestiones más destacadas de las que se derivan los principales problemas del uso de estas herramientas. Por lo anterior, consideramos de gran importancia trabajar con los alumnos de la Facultad de Educación este tipo de temáticas que les servirán desde una doble perspectiva: trabajar y reflexionar su propia identidad digital y aprender técnicas y dinámicas para su futuro profesional como educadores.

OBJETIVOS

Esta sesión está destinada al trabajo con alumnos universitarios para un uso seguro de las redes sociales. Concretamente los objetivos que se pretenden alcanzar son: • Sensibilizar a los alumnos mediante la vivencia de determinadas situaciones representadas de la responsabilidad de sus comentarios y acciones en Internet. • Enfrentar a los alumnos a situaciones conflictivas y delicadas en las que se pueden encontrar dentro de las redes sociales. • Sensibilizar a los alumnos sobre las consecuencias existentes de publicar y malinterpretar determinadas imágenes a través de las redes sociales. • Fomentar en los alumnos una actitud selectiva y respetuosa con los demás de cara a la publicación de imágenes en las redes sociales. • Fomentar en los alumnos la reflexión y concienciación sobre la propia identidad digital. • Concienciar a los alumnos de la necesidad de elaborar su identidad digital desde el respeto a uno mismo y a los demás. • Dar a conocer a los participantes (futuros educadores), técnicas y dinámicas de trabajo sobre la gestión de la identidad digital.

TEMAS QUE SE TRATAN

DINAMICAS A DESARROLLAR SECUENCIALIZA DAS

Los contenidos principales de esta sesión de trabajo son: •

Identidad digital.

Seguridad dentro de las redes sociales.

Reflexión sobre las actuaciones llevadas a cabo en las redes sociales.

Proyección laboral. Las dinámicas que se llevarán a cabo durante esta sesión, son: •

Presentación: ¿En qué redes sociales estoy?

¿Qué dices de mí?´.


Isabel Gutiérrez Porlán

CRITICA CONSTRUCTIVA A LA SESIÓN:

Curso de Formación Inicial a la Docencia Universitaria

In fraganti

El casting de Gran Hermano.

Visionado de videos.

Reflexión y cierre de la sesión.

La sesión está diseñada para el trabajo con alumnos universitarios aunque es fácilmente aplicable a alumnos de secundaria siempre y cuando cada una de estas dinámicas se adapte en algunos de los contenidos, en función de la edad y madurez de los alumnos. Es necesario que la sesión la lleve a cabo una persona que conozca y maneje con fluidez las principales redes sociales en las que interactúan los adolescentes (tuenti y facebook). A pesar de que en esa sesión todas las dinámicas se plantean de manera seguida, por la profundidad e intensidad de los contenidos trabajados y por la necesidad de reflexión que estos suponen podría ser interesante llevar a cabo este trabajo en sesiones más cortas y prolongadas en el tiempo. Algunos de los contenidos y comentarios suscitados dentro de la sesión, si no se manejan adecuadamente pueden dañar la sensibilidad de algunos alumnos. En caso de contar en clase con alumnado con necesidades educativas especiales será necesaria la adaptación de alguna de las dinámicas.

DOCUMENTACI ÓN ADJUNTA O ANEXOS:

Fuentes de información:

Videos: •

http://www.youtube.com/watch?v=SSaabPa2Nxw

http://www.youtube.com/watch?v=MIdvroKx7Pc&feature =fvsr

http://www.youtube.com/watch?v=2CVNB6EBshY

Imágenes con licencia Creative Commons extraídas de Flikr. Castañeda, L.; Gutiérrez, I.; Rodríguez, T. (2009). Redes Sociales, el nuevo entorno de nuestros hijos: Experiencia de acciones de información y formación en Secundaria. Comunicación presentada en V Congreso de Educared. Castañeda, L.; Gutiérrez, I.; Rodríguez, T. (2010). Enseñar a vivir en las redes sociales y aprender a formarnos en ellas. En prensa. Gutiérrez, I.; Castañeda, L. (2010). Propuestas prácticas en torno a la identidad digital de los adolescentes y su formación en el contexto de las redes sociales. Actas del Congreso Internacional Edutec. Bilbao.

A continuación se detallan cada una de las dinámicas que forman parte de la sesión anterior: Título: ¿En qué redes sociales estoy? Una palabra Finalidad

Presentación Presentarse al grupo haciendo referencia tanto a datos referidos a la identidad presencial como a la identidad digital.


Isabel Gutiérrez Porlán

Objetivos

Utilidad

Desarrollo

Curso de Formación Inicial a la Docencia Universitaria

Conocer el perfil general de los participantes.

Romper el hielo

Saber qué red social es la más utilizada entre los participantes de la sesión.

Está dinámica sirve para conocer el perfil general de los participantes en la sesión, sobre todo sabiendo en qué redes sociales se encuentran y que acciones principales llevan a cabo dentro de cada una de ellas de manera que desde ese punto puedan arrancar las dinámicas de trabajo más concretas. 1. Cada participante de la sesión deberá completar una ficha en la que incluirá: Nombre, red social en la que está, número de amigos dentro de la red social y número de fotos aproximado que tiene publicadas. 2. Una vez completa la ficha los participantes en la sesión pasearán por el aula para conocer al resto de compañeros. 3. Cada persona deberá al menos encontrar a otras dos personas con las que coincida en alguno de los aspectos sobre su información. 4. Pasado un tiempo y en voz alta se pedirá a algunos de los participantes que presenten a los compañeros con los que han encontrado alguna de las similitudes. 5. Se reflexionará brevemente sobre los principales aspectos que se tienen en comun.

Materiales

Fichas con la información para completar. Lápices o bolígrafos.

Tamaño del grupo

Para cualquier grupo.

Tiempo

En función del número de participantes, se procurará que dure entre 15-20 minutos aproximadamente.

Lugar

Aula o sala multiusos. Se procurará que este libre de obstáculos para que los participantes puedan pasear por la sala en busca del resto de compañeros.

Aplicaciones educativas

Alumnos Conocimiento de compañeros e inicio reflexión sobre la identidad digital.

Observaciones y/o variantes

Profesores los Conocimiento del grupo para la posibilidad de de la adaptaciones de la sesión y para el comienzo propia de las acciones de reflexión sobre la identidad digital de los participantes.

Hacer grupos al azar y que entre ellos se presenten en base a la ficha de datos.

Hacer parejas para que se presenten en base a la información que contiene la ficha de datos y que luego cada miembro de la pareja presente a su compañero. La comunicación será bidireccional entre todos los participantes en la sesión.

☻ ☺

Gráfico de comunicación

☺ ☻

☻ ☺

☺ ☻


Isabel Gutiérrez Porlán

Fuentes de información

Curso de Formación Inicial a la Docencia Universitaria

Fuentes, P. Ayala, A. De Arce, J.F y Galian, J.I. (2003). Técnicas de trabajo individual y de grupo en el aula. De la teoría a la práctica. Madrid: Pirámide

Título: ¿Qué dices de mí? Una palabra Finalidad

Objetivos

Utilidad

Desarrollo

Sensibilización ¿Qué dices de mí? Es una actividad con la que se pretende que mediante la simulación de diferentes acciones llevadas a cabo en las redes sociales (publicar, etiquetar y comentar fotos propias y ajenas), los alumnos vivencien diferentes situaciones y emociones derivadas, en ocasiones, de un mal uso de estas herramientas. •

Poner en práctica de manera real diferentes acciones cotidianas llevadas a cabo en las redes sociales (etiquetar, comentar, publicar fotos).

Sensibilizar a los alumnos mediante la vivencia de determinadas situaciones representadas de la responsabilidad de sus comentarios y acciones en Internet.

Enfrentar a los alumnos a situaciones conflictivas y delicadas en las que se pueden encontrar dentro de las redes sociales.

Exponer las causas y las consecuencias de las posibles situaciones conflictivas en las que los alumnos se pueden encontrar en las redes sociales.

Los alumnos vivenciaran algunas situaciones que trasladadas a las redes sociales les ayudarán a reflexionar sobre los usos que hacen de éstas. En la actividad participarán todos los alumnos de la clase divididos en cuatro grupos. De cada grupo se elegirá a una representante que saldrá fuera del aula, de manera que no conozca que es lo que están haciendo el resto de sus compañeros. Los demás miembros del grupo seleccionarán una imagen de varias que se les ofrecerán para asignarle al compañero que ha salido fuera del aula, se explicará a los alumnos que están “etiquetando” a su compañero en una foto y que luego podrán comentar sobre ella todo lo que quieran. Una vez que la imagen esté seleccionada el alumno que está fuera del aula, sin ver la imagen, la mostrará a los compañeros de todos los grupos que realizarán los comentarios anónimos a la misma mediante pos-it que pegarán en la espalda de su compañero, de manera que este no pueda verlos hasta el final. Una vez realizados todos los comentarios por parte del grupo clase, los cuatro alumnos mostraran durante un rato al resto de sus compañeros los comentarios que han recibido. A continuación la persona encargada de dirigir la actividad leerá uno a unos los comentarios y preguntará al alumno que tenía la imagen sobre sus sentimientos y emociones a la hora de recibir los comentarios y sobre el contenido que piensa que hay en la imagen. Para finalizar se mostrarán las imágenes correspondientes a cada alumno y se plantearán las siguientes cuestiones para la reflexión: •

Alumno representante: ¿Cómo te has sentido? ¿Te ha gustado que todos los demás puedan opinar y hablar sobre ti? ¿Te has encontrado en Internet con alguna situación de este tipo? ¿En caso de sentirte mal por alguna acción similar, sabrías lo que hacer? ¿Sabes a quién puedes acudir ante situaciones conflictivas en Internet?

Grupo clase: ¿Os ha gustado poder hablar de los demás sin que se sepa vuestra identidad? ¿Cómo pensáis que se han sentido los compañeros participantes? ¿Os ha pasado a vosotros alguna vez? ¿En


Isabel Gutiérrez Porlán

Curso de Formación Inicial a la Docencia Universitaria

caso de sentirte mal por alguna acción similar, sabrías lo que hacer? ¿Sabes a quién puedes acudir ante situaciones conflictivas en Internet? Una vez planteadas las cuestiones de reflexión y finalizado el debate en clase, se cerrará la actividad extrayendo entre todos las conclusiones principales de la misma. Materiales

Tamaño del grupo Tiempo

Lugar Aplicaciones educativas

Pos-it

Imágenes de varias temáticas: chicos, chicas, bromas, fiesta. Si se va a realizar la actividad con alumnos más mayores (a partir de 14 años) las imágenes pueden incluir algún contenido relacionado con el alcohol, las drogas, sensuales-sexuales (garantizando en todo momento que no se dañe la sensibilidad de ninguno de los participantes).

Se aconseja que sean más de 15 alumnos y menos de 40. La sesión tiene una duración aproximada de 50 minutos, es necesario agilizarla para que no se exceda de ese tiempo. Aula o sala multiusos. Alumnos

Profesores

El alumno reflexionará sobre El profesor conocerá algunos de los aspectos los problemas que supone más destacados de la actitud y actuaciones llevar a cabo determinadas de sus alumnos dentro de las redes sociales. acciones dentro de las redes sociales.

Observaciones y/o variantes

Será necesario adaptar las imágenes y la permisividad del lenguaje en función de la edad de los alumnos participantes en la sesión. En caso de que el alumno que está actuando como representante manifieste insistentemente su negativa a participar o su incomodidad con la actividad se buscará otro alumno y se cambiará de representante. Una alternativa en caso de que el grupo sea pequeño es pedir cuatro voluntarios y que todos los miembros del grupo asignen imágenes y comentarios a los cuatro sólo a aquellos a los que les apetezca hacer comentarios. La comunicación entre alumnos representantes y el resto de compañeros es bidireccional. En una primera fase habla el grupo clase y luego todos.

Gráfico de comunicación

Fuentes de información

Castañeda, L.; Gutiérrez, I.; Rodríguez, T. (2010). Enseñar a vivir en las redes sociales y aprender a formarnos en ellas. En prensa.

Título: In Fraganti Una palabra Finalidad

Concienciación La actividad “In fraganti” es una actividad destinada al alumnado universitario para la concienciación sobre determinadas actuaciones llevadas a cabo habitualmente en las redes sociales, principalmente la de la


Isabel Gutiérrez Porlán

Curso de Formación Inicial a la Docencia Universitaria

publicación de fotos y para la sensibilización sobre las posibles situaciones que se derivan de éstas. Objetivos

Utilidad

Desarrollo

Concienciar a los alumnos de la facilidad con la que se pueden capturar, publicar y reproducir las imágenes en formato digital.

Sensibilizar a los alumnos sobre las consecuencias existentes de publicar y malinterpretar determinadas imágenes a través de las redes sociales.

Fomentar en los alumnos una actitud selectiva y respetuosa con los demás de cara a la publicación de imágenes en las redes sociales.

Enfrentar a los alumnos a situaciones conflictivas y delicadas en las que se pueden encontrar dentro de las redes sociales.

Los alumnos serán conscientes de la facilidad con la que les pueden hacer fotos y publicarlas en Internet y se concienciarán para no llevar a cabo ellos mismos esas acciones respecto a los demás. En la actividad participarán activamente todos los alumnos del grupo. El encargado de dirigir la dinámica pondrá diferentes canciones y pedirá a los alumnos que bailen e interpreten por toda la clase en función de las canciones que suenan. Algunas de las canciones que pueden ser divertidas son: los patitos, en la que se pedirá a los alumnos que se agachen y en una fila cojan por debajo de las piernas al compañero que tienen delante y detrás; la canción de Alaska “¿A quién le importa?” en la que se pedirá a los alumnos que bailen e interpreten actitudes de descaro ante los demás, la canción de Rafael “Yo soy aquel” en la que se pedirá a los alumnos que imiten al artista, etc. Mientras que los alumnos bailan e interpretan por la clase el encargado de dirigir la dinámica además de cambiar la música y dar las instrucciones a interpretar en cada una de las canciones, se encargará de captar con la cámara digital las diferentes posturas y representaciones realizadas por los alumnos. Una vez que terminan los bailes, los alumnos se ponen en grupos o parejas y se les pide que reflexionen sobre las posibles connotaciones e interpretaciones que las fotos que se les han realizado pueden tener fuera de contexto. Mientras que los alumnos reflexionan el profesor descarga en el ordenador 4 ó 5 fotos que considere más graciosas o comprometidas y las proyectará gracias a la ayuda del cañón. Se procurará que las fotos pertenezcan a alumnos diferentes. Todos los alumnos salvo los que aparecen reflejados en las imágenes, durante 10 minutos aproximadamente realizarán comentarios a las fotos proyectadas, que el encargado de dirigir la dinámica recogerá en la pizarra. Tras la realización de los comentarios se realizarán las siguientes cuestiones para la reflexión: •

A los alumnos que aparecen en las imágenes: ¿cómo te sientes al verte reflejado en la foto?, ¿crees que tu actitud en esa foto se puede malinterpretar fuera del aula?, ¿qué pasaría si esa foto se publica en una red social?, ¿cómo te sientes al ver los comentarios de tus compañeros?, ¿alguna vez han publicado una foto tuya en una red social sin tu consentimiento?, ¿has publicado fotos de los demás en alguna red social sin su consentimiento?, etc.

Al resto de alumnos: ¿te gustaría que algunas de las fotos que se han proyectado fuera tuya?, ¿has realizado algún comentario a modo de broma aún sabiendo que la foto realmente proyectaba otra cosa?, ¿alguna vez han publicado una foto tuya en una red social sin tu consentimiento?, ¿has publicado fotos de los demás en alguna red social sin su consentimiento?, etc.

Una vez finalizada la dinámica se reflexionará de manera general sobre todo


Isabel Gutiérrez Porlán

Curso de Formación Inicial a la Docencia Universitaria

lo realizado en la sesión procurando fomentar en los alumnos actitudes reflexivas a la hora de publicar determinada imágenes, sobre todo ajenas, en las redes sociales Materiales

Cámara de fotos digital Ordenador Cañón Reproductor de audio (en caso de que el ordenador no disponga de altavoces)

Tamaño del grupo Tiempo Lugar

Se aconseja que sean más de 15 alumnos y menos de 40. 50 minutos aproximadamente. Sala, gimnasio libre de obstáculos.

Aplicaciones educativas

Alumnos

Profesores

Los alumnos serán El profesor conocerá algunos de los aspectos conscientes de la facilidad con más destacados de la actitud y actuaciones la que se reproduce la de sus alumnos dentro de las redes sociales. información digital y aprenderán a reflexionar antes de publicar.

Observaciones y/o variantes

Dependiendo de la edad y madurez de los alumnos se pondrán unas canciones u otras. Se puede pedir simplemente a los alumnos que lleven a cabo otro tipo de acciones, como hacer mímica, abrazarse unos con otros, siempre y cuando estas acciones generen situaciones que capturadas con una cámara puedan interpretarse de diferentes formas. Se puede pedir a uno o dos alumnos que se encarguen de hacer las fotos y sean ellos los que decidan que imágenes publicar. La comunicación será bidireccional entre todos los participantes en la sesión.

☻ ☺

Gráfico de comunicación

☺ ☻

☻ ☺

☺ ☻

Fuentes de información

Gutiérrez, I.; Castañeda, L. (2010). Propuestas prácticas en torno a la identidad digital de los adolescentes y su formación en el contexto de las redes sociales. Actas del Congreso Internacional Edutec. Bilbao.

Título: El casting de Gran Hermano Una palabra Finalidad

Reflexión Esta actividad está orientada al trabajo con alumnos universitarios para un uso seguro de las redes sociales basado en la reflexión sobre la propia identidad digital.


Isabel Gutiérrez Porlán

Objetivos

Utilidad

Desarrollo

Curso de Formación Inicial a la Docencia Universitaria

Fomentar en los alumnos la reflexión y concienciación sobre la propia identidad digital.

Sensibilizar a los alumnos sobre las repercusiones que tienen sus acciones en Internet de cara a un futuro laboral/profesional.

Concienciar a los alumnos de la necesidad de elaborar su identidad digital desde el respeto a uno mismo y a los demás.

Los alumnos reflexionarán y estarán en condiciones para comenzar a gestionar su identidad digital. En esta actividad participan todos los alumnos del grupo. Cuatro alumnos elegidos por el profesor o que se presenten como voluntarios, actuarán junto con el profesor como jurado de un casting al que se presenta el resto de sus compañeros. Para superar el casting será necesario pasar dos rondas de selección. En una primera ronda, los aspirantes deberán rellenar en un folio con la siguiente información:

Me llamo: Me gusta: No me gusta: Estoy en la red social:______________en la que tengo: _________ amigos y he publicado aprox. _________fotos.

Una vez que los alumnos han completado esta ficha pasarán por delante del jurado presentándose rápidamente. Cuando todos los alumnos se hayan presentado, el profesor junto con los alumnos deliberará sobre qué alumnos, máximo cinco (en función del tiempo del que se disponga pueden ser más) continuarán dentro del casting. Para la segunda ronda del casting los alumnos deberán proyectar con el ordenador su perfil dentro de la red social a la que pertenezcan. Los alumnos que muestran el perfil tienen derecho si lo desean a usar dos comodines que sirven para “borrar” dos cosas de su perfil que no quiere que se le tengan en cuenta. Una vez que el alumno presenta brevemente la información que contiene su perfil y usa o no los comodines, los miembros del tribunal tendrán derecho a hacer todas las preguntas que consideren. El ganador del casting será el dueño del perfil que más se base en el respeto a si mismo y a los demás. Una vez finalizada la dinámica se plantearán las siguientes cuestiones para la reflexión: •

A los alumnos elegidos para la segunda ronda: ¿cómo valoras la imagen que das a los demás a través de la red social?, ¿piensas en la imagen que das a los demás a través de la red social?, ¿te has sentido avergonzado de algunas de las cosas que has mostrado?, ¿por qué has usado los comodines?, ¿has sentido la necesidad de usar los comodines?, ¿crees que lo que haces en Internet tiene repercusiones en tu futuro laboral/profesional?, etc.

A los alumnos que han actuado como jurado: ¿crees que los perfiles que has visto reflejan adecuadamente a la persona en cuestión?, ¿cómo son los perfiles de tus contactos dentro de la red social?, ¿qué aspectos destacarías como positivos y negativos de los perfiles que has visto?, etc.

Al resto de alumnos: ¿cómo valoras los perfiles que se han presentado en clase?, ¿qué aspectos destacarías como


Isabel Gutiérrez Porlán

Curso de Formación Inicial a la Docencia Universitaria

positivos y negativos de los perfiles que has visto?, si pudieras ¿eliminarías algo de tu perfil dentro de la red social?, ¿crees que lo que hacen los demás puede repercutir dentro de tu perfil?, ¿crees que lo que tú haces puede repercutir en el perfil de los demás?, etc. Una vez finalizada la dinámica se reflexionará de manera general sobre los aspectos más destacados que se desprenden de la sesión realizada, enfatizando en la necesidad de que la construcción de la propia identidad digital debe partir del respeto hacía uno mismo y hacía los demás. Si es necesario se hará hincapié en aquellos aspectos que demuestran respeto hacía uno mismo, como no publicar determinadas imágenes, comentarios, etc.

Materiales

Folios y bolígrafos. Ordenador con conexión a Internet. Cañón.

Tamaño del grupo Tiempo

Lugar Aplicaciones educativas

Observaciones y/o variantes

Se aconseja que sean más de 15 alumnos y menos de 40. La sesión tiene una duración aproximada de 50 minutos, es necesario agilizarla para que no se exceda de ese tiempo. Aula o sala multiusos. Alumnos

Profesores

Los alumnos reflexionarán sobre la imagen que proyectan en Internet y aprenderán a respetarse a si mismos y a los demás.

El profesor conocerá la imagen que sus alumnos dan en la red y de ese modo podrá acercarse algo más a la realidad de cada uno de ellos.

Si la clase es muy numerosa se puede pedir que los alumnos participen en la selección voluntariamente y que el resto de alumnos que no se presenta actúe como jurado. La comunicación será bidireccional entre los miembros del jurado y el resto de participantes.

Gráfico de comunicación

Fuentes de información

Gutiérrez, I.; Castañeda, L. (2010). Propuestas prácticas en torno a la identidad digital de los adolescentes y su formación en el contexto de las redes sociales. Actas del Congreso Internacional Edutec. Bilbao.

Título: Visionado y reflexión audiovisuales Una palabra Finalidad

Sensibilización. Concienciar a los alumnos sobre la estructura y funcionamiento de las redes sociales.


Isabel Gutiérrez Porlán

Objetivos

Utilidad

Desarrollo

Curso de Formación Inicial a la Docencia Universitaria

Conseguir un mejor conocimiento de lo que supone una red social y cómo la información circula a través de ella (privacidad de los contenidos, posibilidad de acceso, etc.).

Abordar la sensibilización de los menores sobre el impacto real que tiene lo que escriben en la red sobre su vida en general (incluida la presencial).

Reflexionar sobre la estructura de las redes sociales y sobre los mecanismos de conexión de usuarios que éstas implementan.

Los alumnos serán conscientes de la magnitud y trascendencia que puede tener el publicar determinada información a través de una red social. 1. Se proyectarán tres videos con contenido relacionado con la posibilidad de que todo el mundo te conozca por la información que se publica en la red. •

http://www.youtube.com/watch?v=SSaabPa2Nxw

http://www.youtube.com/watch?v=MIdvroKx7Pc&feature=fvs r

http://www.youtube.com/watch?v=2CVNB6EBshY

2. Se abordarán las siguientes cuestiones para la reflexión: ¿Qué pensáis sobre lo que acabáis de ver? ¿Os gusta que os vean los demás a través de Internet? ¿Te gustaría que permanentemente hubiera una foto tuya en un tablón del colegio? ¿Te gustaría que te vieran tus padres, profesores? ¿Os parece exagerado lo que hemos visto en los videos? ¿Conocéis algún caso parecido en vuestro entorno? Materiales

Ordenador con conexión a Internet Cañón

Tamaño del grupo Tiempo

Lugar Aplicaciones educativas

Válido para todos los grupos Los videos tienen una duración total entre los tres de 6 minutos. Se dejarán 20 minutos para la reflexión. Aula o sala multiusos Alumnos

Profesores

Los alumnos se sensibilizarán El profesor conocerá algunos de los aspectos ante determinadas situaciones más destacados de la actitud y actuaciones y serán conscientes de la de sus alumnos dentro de las redes sociales. estructura de red que se genera en las redes sociales.

Observaciones y/o variantes

Se podrá dejar a los alumnos que decidan momentos clave de cada uno de los videos para parar en ese momento y realizar una primera reflexión durante el visionado.


Isabel Gutiérrez Porlán

Curso de Formación Inicial a la Docencia Universitaria

Tras el visionado del video la comunicación se da entre todos los participantes en la sesión aunque sea el profesor el que la dirija.

Gráfico de comunicación video

Fuentes de información

Castañeda, L.; Gutiérrez, I.; Rodríguez, T. (2009). Redes Sociales, el nuevo entorno de nuestros hijos: Experiencia de acciones de información y formación en Secundaria. Comunicación presentada en V Congreso de Educared. Castañeda, L.; Gutiérrez, I.; Rodríguez, T. (2010). Enseñar a vivir en las redes sociales y aprender a formarnos en ellas. En prensa.

A modo de conclusión: A pesar de que al final de cada una de las dinámicas se llevará a cabo una reflexión sobre los aspectos más destacados en los que se ha intentado profundizar, al final de la sesión se realizará una reflexión general sobre todos los temas trabajados en la que se resaltarán algunas ideas como: -

Necesidad de comunicarse a través de las redes sociales desde el respeto hacía los demás y hacía uno mismo.

-

Importancia de trabajar en la construcción de la propia identidad digital.

-

Concienciar sobre la estructura de red generada en estas herramientas telemáticas y sobre la necesidad de reflexionar y pensar antes de publicar determinada información.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.