Actividad_modulo16

Page 1

TÍTULO DE LA ASIGNATURA

GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO 2010/2011

1. Identificación Identificación de la Asignatura Asignatura: INVESTIGACIÓN Y TIC Titulación: GRADO EN PRIMARIA Materia: PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS Código:

1135

Curso: 1º Grupos: TODOS

Tipo: OBLIGATORIA Modalidad: (de formación básica, optativa…) PRESENCIAL Coordinador: ISABEL M. SOLANO FERNÁNDEZ Créditos ECTS de la asignatura: 6 Número de horas por crédito ECTS: 25 horas. Estimación del volumen de trabajo del alumno (horas): 150 horas er

Duración: (anual, 1º o 2º cuatrimestre) 1 CUATRIMESTRE Idiomas en los que se imparte: CASTELLANO

Equipo docente Coordinador: NOMBRE DEL COORDINADOR ISABEL M. SOLANO FERNÁNDEZ Área: DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR Departamento: DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR Categoría profesional: CONTRATADO DOCTOR E-mail: imsolano@um.es Páginas Web: http://www.um.es/dp-didactica-organizacion-escolar El profesor está adscrito a las tutorías electrónicas. Horario de atención al alumnado: PERIODO(1) DIA 1 Lunes cuatrimestre 2 Lunes cuatrimestre

HORA INICIO 9:00

HORA FIN

TELÉFONO Y UBICACIÓN

13:00

868 88 8037 2.14 Edificio Anexo. Facultad de Educación

9:00

13:00

868 88 8037 2.14 Edificio Anexo. Facultad de Educación

(1) Anual 1º o 2º cuatrimestre

1


Grupo 6 y 7 NOMBRE DEL PROFESOR: Isabel Gutiérrez Porlán Área: Tecnología Educativa Departamento: Didáctica y Organización Escolar Categoría profesional: Ayudante E-mail: isabelgp@um.es Páginas Web: El profesor está adscrito a las tutorías electrónicas. Sí Horario de atención al alumnado: PERIODO

DIA

1 cuatrimestre

Lunes

HORA INICIO 9:00

TELÉFONO Y UBICACIÓN

HORA FIN 12:00

868884539 Despacho 2.04 Anexo Facultad de Educación 1 cuatrimestre

Lunes

9:00

12:00

2. Presentación Esta asignatura tiene como finalidad introducir a los estudiantes en procesos de iniciación a la investigación, así como desarrollar los aspectos de formación didáctica en el campo de las TIC para la mejora de los procesos de enseñanza. Se integra dentro de la materia de formación básica “Procesos y Contextos Educativos”, y, por su carácter transversal, se encuentra relacionada prácticamente con el resto de asignaturas del Grado. La asignatura de “Investigación y TIC” contribuye a desarrollar competencias que capaciten al alumno para planificar, aplicar y evaluar innovaciones e investigaciones. Asimismo, contemplará los criterios para la integración de las TIC en la enseñanza, así como las herramientas y estrategias metodológicas comúnmente utilizadas en las situaciones de enseñanza-aprendizaje, contribuyendo con ello a configurar su perfil como futuro maestro de Educación Primaria. La guía docente de la asignatura se presenta con total flexibilidad, de tal modo que la dinámica del proceso formativo marcará las posibles modificaciones a realizar en cualquier elemento de la misma.

3. Condiciones de acceso a la asignatura Incompatibilidades

No hay

2


Requisitos

No hay

Recomendaciones Es conveniente que el alumno haya trabajado anteriormente en grupo, tenga un nivel de manejo del ordenador como usuario y posea algunos conocimientos de estadística descriptiva.

Otras observaciones Para que el alumnado pueda desarrollar la asignatura con normalidad, es aconsejable que haya cursado previamente la asignatura de Planificación de la Acción Educativa.

4. Competencias Competencias transversales CT1. Ser capaz de expresarse correctamente en español en su ámbito disciplinar CT3. Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC. CT4. Ser capaz de considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional. CT6. Ser capaz de trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. CT7. Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación.

Competencias de la Asignatura CA1. Analizar y conocer los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al período 6-12 años. CA2. Promover el aprendizaje cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales. CA2. Conocer y aplicar experiencias innovadoras y de investigación en Educación Primaria. CA4. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de elaborar proyectos e informes de innovación e investigación en el ámbito de la Educación Primaria. CA5. Reflexionar sobre las condiciones de integración de las TIC en el ámbito de la Educación Primaria, así como sobre las condiciones de aplicabilidad de nuevos recursos y estrategias didácticas.

3


CA6. Diseñar recursos multimedia e interactivos aplicados a la enseñanza de los niños de 6 a 12 años. CA7. Reflexionar y cuestionar el comportamiento docente y favorecer hábitos de formación continua mediante actividades de investigación e innovación y la utilización de las TIC.

Relación con las de la titulación:

CET1. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos. CET2. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. CET3. (a) Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües. (b) Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar. CET4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto de los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana. CET5. (a) Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. (b) Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes. CET6. (a) Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. (b) Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo a las singulares necesidades educativas de los estudiantes. (c) Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida. CET7. (a) Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. (b) Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa. CET8. Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas. CET9. Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible. CET10. (a) Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. (b) Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes. CET11. (a) Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y la comunicación. (b) Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.

4


CET12. (a) Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. (b) Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.

De manera más concreta la relación entre competencias específicas de la asignatura y competencias de la titulación es la siguiente: Competencias de la

Competencias de la

titulación

asignatura

CET4

CA1, CA5, CA6

CET5

CA2

CET6

CA5, CA7

CET9

CA2, CA3, CA4, CA5, CA7

CET10

CA3, CA5

CET11

CA5, CA6

CET12

CA4, CA5, CA7

5. Contenidos BLOQUE I. La Investigación Educativa en Educación Primaria Tema 1.- Fundamentos de la investigación educativa Revisión histórica de la Investigación Educativa Concepto de investigación educativa: La investigación básica La investigación aplicada Concepto de Innovación educativa: Los paradigmas y métodos de investigación: Paradigma cuantitativo Paradigma cualitativo Paradigma orientado a la toma de decisiones y el cambio Tema 2.- El proceso de Investigación en Educación Perspectiva general del proceso de investigación en educación. El problema de investigación. Revisión de las fuentes de información. Formulación de objetivos y/o hipótesis. Identificación y categorización de las variables. Elección de la población y la muestra

5


Selección o construcción de instrumentos. Procedimiento de la investigación. Técnicas de análisis de datos. El informe de investigación. BLOQUE II. Integración curricular de las TIC en Educación Primaria Tema 3: Las TIC como recursos en los procesos de comunicación didáctica Concepto y características de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.. Implicaciones sociales y culturales de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Integración curricular de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Programas institucionales y proyectos de incorporación de las TIC en la enseñanza. Concepto y características de los recursos multimedia en la enseñanza. Integración curricular de los recursos multimedia en el aula de primaria: presentaciones visuales didácticas, pizarra digital, recursos multimedia en soporte CD y en red y objetos de aprendizaje. TEMA 4 : Estrategias metodológicas para el uso de redes en el aula de infantil y primaria Estrategias para la implementación de redes en el aula: Búsqueda, Publicación y Comunicación. Principales herramientas y servicios de las redes telemáticas para la enseñanza: características e implicaciones didácticas Aplicaciones educativas de las TIC en situaciones de enseñanza. Metodologías y Estrategias didácticas específicas con redes telemáticas: Trabajo Colaborativo en red, Caza del Tesoro y WebQuest. TEMA 5: Redes para la formación continua del profesorado. Recursos en red para la formación del profesorado de infantil y primaria. Herramientas para la comunicación, colaboración y formación continua del profesorado.

6. Actividades prácticas Bloque 1: Introducción. TEMA 1: Presentación de la asignatura. Práctica 1: Evaluación del diseño de la guía docente de la asignatura Una vez configurados los grupos de prácticas, el alumnado responderá a una serie de preguntas abiertas sobre la guía docente de la asignatura. El propósito es que los alumnos demuestren que han leído comprensivamente la guía, así como recoger información para la evaluación del diseño de la guía. Bloque 2: La investigación educativa en Educación Primaria. TEMA 2: Fundamentos de la investigación educativa. Práctica 2: Elaboración de un cuadro síntesis de los enfoques de investigación y debate paradigmático

6


Los estudiantes, en grupo, realizarán por escrito, mediante una tabla, un análisis comparativo de las características diferenciales de los paradigmas de investigación. Después, a cada mitad del grupo se le asignará por azar la defensa de un paradigma de investigación. Mediante una simulación, cada grupo tendrá que defender con argumentos sólidos la adscripción del paradigma que se le ha asignado, mediante un "enfrentamiento paradigmático" ante el otro grupo. Práctica 3: Formulación de problemas de investigación Cada grupo de alumnos, realizará propuestas de varias áreas problemáticas de investigación educativa en la Etapa de Educación Primaria, formulando problemas de investigación relacionados con dichas áreas. La práctica concluye con la elección de un problema para, una vez verificado que cumple con los requisitos que debe tener, comenzar a elaborar el proyecto de investigación. Práctica 4: Ensayo referencias bibliográficas Los estudiantes, en función de los grupos organizados, practicarán realizando diferentes citas bibliográficas simuladas, adaptadas a la Norma APAsegún se incluirán al final de un trabajo de investigación. Práctica 5: Búsqueda de recursos bibliográficos en relación al tema de investigación Los estudiantes realizarán búsquedas a través de Internet, hemeroteca y biblioteca de fuentes en relación con la temática a investigar y llevarán a cabo un resumen de las mismas incorporando las reseñas bibliográficas dentro del texto según la Norma APA y sirviendo éste para el marco teórico del proyecto. Práctica 6: Formulación de objetivos de investigación Los estudiantes, en pequeños grupos, continuarán elaborando el proyecto de investigación, formulando, al menos, un objetivo general y cinco específicos relacionados con el problema de investigación. Práctica 7: Formulación de hipótesis de investigación e identificación y categorización de variables Cada grupo de estudiantes redactará una hipótesis que guiará el proceso de investigación. Asimismo, los alumnos identificarán y clasificarán las variables de la investigación atendiendo a una perspectiva estadística y metodológica. Práctica 8: Elección de los participantes de la investigación. Continuando con el proyecto de investigación, el alumnado elegirá los participantes o muestra en la investigación a partir de la definición de la población. Asimismo, mencionará la estrategia de muestreo utilizada. Práctica 9: Elaboración de instrumentos de recogida de información Cada grupo de alumnos seleccionará las técnicas que utilizará en la investigación y elaborará los instrumentos de recogida de información con el formato e items apropiados para dar respuesta a los objetivos e hipótesis formulados. Los instrumentos serán elaborados a partir de una tabla en la que se aprecie claramente que los mismos dan respuesta a los objetivos de investigación planteados. Práctica 10: Redacción del procedimiento

7


Los alumnos redactarán el procedimiento que se seguirá en la investigación, distinguiendo entre la fase inicial, la de desarrollo y la fase final de la misma. Concluido el proyecto de investigación, los instrumentos, serán aplicados a los participantes durante el trabajo de campo de la investigación, tras solicitar el permiso correspondiente. Práctica 11: Realización de análisis cuantitativos y cualitativos. En el aula de informática, los estudiantes se iniciarán en la utilización del paquete estadístico SPSS. Para ello, una vez formados sobre la utilización de los distintos menús y cuadros de diálogo, se realizarán análisis descriptivos practicando con diferentes ejemplos a partir del vaciado de los datos de un instrumento cuantitativo de recogida de información. Asimismo, durante la práctica, para obtener los resultados de la investigación realizada, los alumnos introducirán los datos procedentes de la aplicación de los instrumentos cuantitativos utilizados en la investigación y realizarán los consiguientes análisis. Por último, analizarán cualitativamente la información recogida con instrumentos de dicha naturaleza. Práctica 12: Realización y exposición del informe de investigación A partir del trabajo de investigación realizado, los estudiantes redactarán un informe de investigación que presentarán a los profesores de la asignatura. Igualmente, realizarán una exposición oral del informe apoyándose en las TIC, a partir de la cual, tanto el resto de compañeros como el profesorado, podrán realizar cuantos comentarios, críticas, aportaciones, preguntas, valoraciones... crean oportunas. La exposición de los trabajos se llevará a cabo previa elección de las fechas de exposición y organización de los turnos y se dispondrá de 15 minutos aproximadamente por grupo. Bloque 3: Integración curricular de las TIC en Educación Primaria. TEMA 4: Las TIC como recursos en los procesos de comunicación didáctica. Práctica 13: Adaptación de una Unidad didáctica con recursos e instrumentos para la evaluación de los mismos. La práctica se considera actividad práctica en aula/seminario. Será considerada una actividad transversal ya que el desarrollo de las prácticas 13 hasta 17 irán orientadas al desarrollo de la práctica 18. Consistirá en la adaptación de una unidad didáctica para Educación Primaria en la que se incluyan los recursos encontrados y los diseñados por los alumnos en las actividades prácticas realizadas con anterioridad. Esta actividad se explicará al inicio de la asignatura para que los alumnos orienten las búsquedas y actividades prácticas de diseño realizadas con anterioridad a los contenidos y objetivos propuestos en la Unidad didáctica. La estrategia metodológica a utilizar será la de aprendizaje basado en proyectos . Práctica 14: Búsqueda de recursos para su inclusión en la elaboración de materiales y contenidos libres. La práctica se considera actividad práctica especial en laboratorio, por tanto se realizará en el aula de informática. Consistirá en la búsqueda de recursos como blogs, webquest, presentaciones visuales, páginas web, juegos que hayan sido incluidos en recursos didácticos para la formación en niveles de primaria o, de no haber sido incluidos, que pudieran servir para ello. Práctica 15: Análisis de recursos y experiencias de integración de nuevas tecnologías en

8


Educación Primaria La práctica se considera actividad práctica en aula/seminario. Consistirá en el análisis de los recursos y experiencias de integración de nuevas tecnologías en Educación Primaria seleccionadas en la práctica 1 de acuerdo con unos criterios de evaluación que serán presentados en clase por el profesor. Práctica 16: Elaboración de recursos flexibles e hipertextuales: creación de hipervínculos La práctica se considera actividad práctica especial en laboratorio, por tanto se realizará en el aula de informática. Consistirá en la realización de hipervínculos en recursos web hipertextuales (blog, wikis, páginas web, presentaciones visuales, documentos de texto, etc.) Práctica 17: Diseño y evaluación de un recurso multimedia didáctico en una situación de enseñanza en los niveles de Primaria Elaboración de un guión de un recurso multimeida a partir de una serie de principios fundamentales que serán facilitados al alumno. A partir del guión propuesto, los alumnos diseñarán dicho recurso multimedia en el ordenador. La práctica se considera actividad práctica en aula/seminario. Consistirá en la elaboración de guión del recurso multimedia en la sesión presencial de clase y el posterior diseño y producción por parte de los alumnos de la presentación visual didáctica. TEMA 5: Estrategias metodológicas para el uso de redes en el aula de infantil y primaria Práctica 18: Diseño de alguna aplicación web 2.0 para Educación Primaria La práctica se considera actividad práctica en aula/seminario. Consistirá en el análisis de los recursos, herramientas y aplicaciones web 2.0 seleccionadas en la práctica 1 y que habrán sido clasificadas como tal en la wiki creada en la práctica 2. Posteriormente, se seleccionará una de estas herramientas de integración de nuevas tecnologías en Educación Primaria y se procederá al diseño y producción del recurso en el tiempo de trabajo autónomo del alumno.

7. Metodología y Estimación del volumen de trabajo Tamaño de Grupo

Actividad Formativa

Horas presenciales

Trabajo Autónomo

Volumen de trabajo

Grupo completo

Presentación de la asignatura

1

0.5

1.5

Grupo completo

Exposición teórica

22.5

45

67.5

Subgrupo tamaño medio Simulaciones

1.25

1.25

2.5

Subgrupo tamaño medio Debate

1.25

Aprendizaje basado en Subgrupo tamaño medio proyectos

1.25

2.5

10

15

25

Aprendizaje basado en problemas

9

9

18

Tutoria ECTS

3

3

6

Grupo completo

Prueba escrita teóricopráctica

2

15

17

Grupo completo

Exposiciones de trabajos

4

6

10

Subgrupo tamaño medio Subgrupo tutorias

Total

54

96

150

9


Relación: Horas de trabajo/ECTS

150 / 6 = 25

.

Observaciones/aclaraciones de la metodología Durante las sesiones prácticas la estrategia metodológica central a utilizar será el aprendizaje cooperativo, donde los estudiantes trabajarán en pequeños grupos en actividades de aprendizaje con metas comunes, y son evaluados según la productividad del grupo y las aportaciones individuales de cada alumno en el seno del grupo. En relación al bloque 2: "La investigación educativa en Educación Primaria", cada grupo de alumnos realizará un trabajo de investigación en un Centro de Educación Primaria, que culminará con la redacción y exposición oral del consiguiente informe de investigación. El resto de prácticas de este bloque, será recogido en un portafolios grupal donde los alumnos señalarán los siguientes elementos: título de la práctica, en qué consiste, ejecución de la actividad, tiempo empleado en la realización de la práctica y aportaciones y dificultades encontradas durante la misma. En cuanto al bloque 3: "Integración curricular de las TIC en Educación Primaria" cada grupo de alumnos realizará un trabajo consistente en la adaptación de una unidad didáctica y en la inclusión en la misma de los recursos analizados y diseñados en las actividades prácticas de la asignatura. Para ello, los alumnos deberán desarrollar competencias básicas sobre el diseño de materiales didácticos y la búsqueda de Internet en sesiones de laboratorio, concretamente en el aula de informática, y en sesiones de aula y/o taller para la planificación, adaptación y estructuración de la unidad didáctica y los recursos en ella incluidos.

10


8. Cronograma

11


9. Evaluación Evaluación del Aprendizaje. Instrumentos

Criterios de calidad

1

Lista de control de asistencia y trabajo continuo

Portafolios

Ponderación

-

Presencia o ausencia del estudiante en clase Participación activa Entrega de tareas a tiempo

-

Presentación Inclusión de todas las actividades Corrección en su realización Claridad expositiva Estructuración y sistematización Corrección ortográfica Originalidad y creatividad Capacidad crítica y autocrítica Capacidad de análisis y síntesis Organización del tiempo Incorporación de bibliografía Autoevaluación y evaluación recíproca

-

1

12


Informe de investigación en el ámbito socioeducativo

1.5

-

Originalidad e importancia del tema Inclusión de todos los apartados del informe Planteamiento adecuado del problema Relevancia del marco teórico Inclusión de reseñas bibliográficas en el texto (APA) Pertinencia de los objetivos e hipótesis Precisión de las variables Selección adecuada de los participantes Elección de instrumentos en función de los objetivos e hipótesis. Construcción precisa de los instrumentos Descripción detallada del procedimiento Pertinencia de los análisis por objetivos Claridad expositiva Corrección ortográfica Amplitud y relevancia de la bibliografía (APA) Capacidad de síntesis en la presentación oral Coordinación del grupo Expresividad durante la exposición Incorporación adecuada de las TICs Originalidad y creatividad en la presentación Poder de motivación y de captación del interés Autoevaluación y evaluación recíproca

Trabajo de adaptación de una planificación didáctica y recursos diseñados

2

-

Inclusión de todos los elementos didácticos y adecuada justificación de los mismos Originalidad en la selección del tema Descripción de los recursos didácticos incluidos en la unidad didáctica Análisis de los criterios de integración curricular de recursos tecnológicos Creatividad, originalidad y diversidad en la selección y diseño de los recursos didácticos Coordinación, comunicación e interacción del grupo Capacidad de síntesis en la presentación oral Originalidad y creatividad en la presentación Adecuación de la presentación al discurso oral Poder de motivación y de captación del interés Reflexión sobre las actividades realizadas en el bloque III

13


Prueba escrita teórico-práctica

4.5

-

Corrección en las respuestas Precisión Claridad expositiva Estructuración de ideas Espíritu crítico en la presentación de contenidos Corrección ortográfica Autoevaluación

Observaciones/requisitos En relación al bloque II de la asignatura, a partir de los criterios de calidad explicitados, los estudiantes realizarán, individual y grupalmente, una autoevaluación justificada respecto a cada uno de los instrumentos utilizados, en base a la ponderación otorgada a cada uno de ellos. Asimismo, cada alumno evaluará al resto de sus compañeros de grupo en función del trabajo realizado por éstos. Para aprobar la asignatura es necesario superar la mitad de cada uno de los instrumentos de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. En caso de no superar alguno de los procedimientos señalados, el resto se guardará sólo para la se guardará sólo para la siguiente convocatoria, que será, en condiciones normales, en septiembre. El estudiante que, con la debida justificación documentada, no pueda asistir a las clases, deberá realizar las mismas pruebas de evaluación que el resto para poder demostrar la adquisición de las competencias de la asignatura.

Evaluación de la docencia La evaluación del sistema de enseñanza y práctica docente de los profesores que imparten la asignatura se realizará mediante la aplicación al alumnado de cuestionarios para evaluar el diseño de la guía docente, el desarrollo de la asignatura y los resultados obtenidos, tras la aplicación de la misma.

Fechas de exámenes Convocatorias de exámenes oficiales EXAMEN FINAL DE FEBRERO: 2 de febrero EXAMEN FINAL DE JUNIO: 15 de junio EXAMEN FINAL DE SEPTIEMBRE: 6 de septiembre

14


Para más información sobre las fechas de exámenes pulse aquí. (enlaza con la guía de la titulación, donde aparecen las fechas de los exámenes finales)

Fechas de otras actividades de evaluación ACTIVIDAD (4) Entrega de trabajaos

SEMANA PREVISTA Fecha exámen final

10. Bibliografía Bibliografía básica CABERO, J. (coord.). (2007). Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Mc Graw Hill. HERNÁNDEZ PINA, F. (2001). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Murcia: DM.

Bibliografía complementaria ADELL, J. (2005). Internet en educación. Comunicación y Pedagogía, 200, 25-28. ADELL, J. (2007). Wikis en educación. En J. CABERO y J. BARROSO (Eds.). Posibilidades de la teleformación en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). (pp. 323-333) Granada: Editorial Octaedro Andalucía. BARTOLOMÉ, A. (2000). Hipertextos, hipermedia y multimedia: configuración técnica, principios para su diseño y aplicaciones didácticas. En J. CABERO (Coord). . Medios Audiovisuales y Nuevas Tecnologías para la formación en el siglo XXI. (pp. 127-148). Murcia: DM. 2ª Edición ampliada. BISQUERRA, R. (Coord) (2004). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla. CABERO, J., MARTÍNEZ, F. y PRENDES, M.P. (coords) (2007). Profesor, ¿estamos en el ciberespacio? Herramientas cuasipresenciales para la enseñanza. Barcelona: Da Vinci. CABERO, J. y ROMERO, R. (2004). Nuevas Tecnologías en la práctica educativa. Granada: Arial Ediciones. ADELL, J. (2007). Internet en el aula: las Web Quest. En J. CABERO y J. BARROSO (Eds.). Posibilidades de la teleformación en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) (pp. 211-225). Granada: Editorial Octaedro Andalucía. BUENDÍA EISMAN, L. COLÁS BRAVO, P y HERNÁNDEZ PINA, F. (1997). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: Mc Graw - Hill. GARCÍA SANZ, M.P. (2003). La evaluación de programas en la intervención socioeducativa. Murcia: DM. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. y PRENDES ESPINOSA, M. P. (2006). Actividades individuales vs colaborativas. En J. CABERO y P. ROMÁN dirs.): E Actividades. (pp. 183-202) Sevilla: MAD Eduforma.. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. y PRENDES ESPINOSA, M. P. (Coords). (2004) Nuevas Tecnologías y Educación. Madrid: Pearson. MCMILLAN, J.H. y SCHUMACHER, S. (2005). Investigación Educativa/7 (5ª Edición). Madrid: Pearson Educación.

15


PRENDES, M.P. (2006). Herramientas para el trabajo colaborativo en red. Comunicación y Pedagogía, 210, 39-44. PRENDES ESPINOSA, M.P. (2007). Internet aplicado a la educación: estrategias didácticas y metodologías. En J. CABERO. (coord.). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (pp. 205-222). Madrid: McGrawHill. RIE, (2002). Monográfico sobre Investigaciones en Educación Superior. 20 (2). SOLANO FERNÁNDEZ, I.M. (2005). Orientaciones y posibilidades pedagógicas de la videoconferencia en la enseñanza superior. Píxel-bit, Revista de Medios y Educación, 18, 121-133. SOLANO FERNÁNDEZ, I.M. (2007). Diseño de presentaciones visuales para la docencia universitaria. En M.P. PRENDES (Dir). Herramientas telemáticas para la enseñanza universitaria en el marco del espacio europeo de educación superior. Curso de Formación 2007. Cd Rom. ISBN: 978-84-611-7947-3. Recurso en red: ADELL, J. (2003). Internet en el aula: a la caza del tesoro. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, EDUTEC, nº 16, abril. CIDE. Recursos online para la investigación educativa PRENDES ESPINOSA, M.P. Y MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (2008). Diseño y evaluación de materiales didácticos. Portal Open Course Ware de la Universidad de Murcia.

16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.