Impulso Universitario Impreso 02-05 junio 2015

Page 1

Porque informar, es educar

impulsoinformativo.net

Puebla, Viernes 05 de Junio de 2015

* Científicos BUAP buscarán física más allá del modelo de Quarks y Gluones

Es el conocimiento, la mejor herramienta para ampliar nuestros horizontes: Esparza

Partido amistoso entre México y Brasil provocará abstencionismo electoral

Emilio José Baños Ardavín Confía que ataques con bombas molotov, no inhibirán voto ciudadano

Claudia Ramón Peréz Llama UPAEP a no anular el voto el próximo 7 de junio


2

Impulso -Editorial

Editorial

Puebla, Viernes 05 de Junio de 2015

Impulso -Editorial

Puebla, Viernes 05 de Junio de 2015

3

Acepta el Conacyt a sólo 250 participantes en el programa Jóvenes Investigadores

27 Marzo 2014

La Jornada lrededor de 3 mil personas participaron este año en el concurso de selección del programa Cátedra de Jóvenes Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), de los cuales sólo 250 fueron aceptados, es decir, la mitad de quienes ingresaron en 2014, confirmó el director del organismo, Enrique Cabrero.

A

Reconoció que debido al recorte presupuestal, que para el consejo significó una disminución de 900 millones de pesos, se redujo el número de plazas para jóvenes investigadores, de las cuales hubo 547 en 2014. En entrevista luego de la inauguración del seminario internacional Vector Pharma, organizado por la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos, el funcionario comentó que ya sostiene conversaciones con autoridades del gobierno federal, con el fin de que la estrategia se mantenga y amplíe en 2016. De todas formas, dijo, es buena noticia que jóvenes formados en las mejores universidades de México y el mundo tengan la posibilidad de incorporarse al sistema científico nacional luego de haber participado en un concurso exigente. Estamos contentos porque se genera una nueva generación de investigadores que desde el Conacyt son asignados a las instituciones.

Porque informar, es educar Dada la cantidad de aspirantes altamente preparados que buscan un espacio para su desarrollo profesional, Cabrero también reconoció la necesidad de ampliar las posibilidades. Una alternativa tiene que ser que los sectores privados académico y empresarial les den cabida en los ámbitos de desarrollo tecnológico e innovación. Este es uno de los retos del país en materia de ciencia y tecnología, apuntó. Señaló que para seguir impulsando el desarrollo de esta área también se necesita tener un mejor sistema de retiro para los investigadores del sistema universitario, con lo que se liberarían plazas para jóvenes. El director del Conacyt recordó que en México hay más de 40 mil investigadores, de los cuales 23 mil forman parte del Sistema Nacional de Investigadores. Cada año, indicó, se tendrían que ofrecer de 2 mil a 2 mil 500 nuevas plazas para gente joven, y actualmente la oferta equivale a 70 por ciento de las que se requieren. Respecto de la participación de empresas particulares, Cabrero comentó que en la industria farmacéutica ya hay esa captación de capital humano capacitado en biotecnología. Pero necesitamos que ocurra en la mayor parte de los sectores productivos. Cabrero mencionó que en México cada vez hay más posibilidades para que los científicos jóvenes se queden en el país. Está bien que vayan a prepararse en universidades y centros del extranjero. El mundo del conocimiento es global y la rotación de talentos entre países también es indispensable, pero se busca y actualmente se logra en 95 por ciento de los casos que la mayoría de ellos se instale en el país, indicó.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

Para tener éxito, tus deseos de triunfar deberían ser más grandes que tu miedo de fracasar -Bill Cosby


4

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 05 de Junio de 2015

Puebla, Viernes 05 de Junio de 2015

5

Impulso - Universidad

Es el conocimiento, la mejor herramienta para ampliar nuestros horizontes: Esparza “En la BUAP impulsamos la formación integral de nuestros estudiantes, para que adquieran conocimientos y habilidades, desarrollen sus competencias y sean agentes proactivos en la sociedad, pues aprender es un privilegio que nos obliga a retribuir socialmente lo aprendido”, afirmó el Rector durante la ceremonia de entrega de reconocimientos a los mejores alumnos de la generación 2011-2015, de licen-

L

os estudiantes son los protagonistas de la vida institucional de la BUAP. Por ello, el rector Alfonso Esparza Ortiz distinguió a los alumnos con mejores promedios de los niveles medio superior y superior:

U

rez Galmiche, director de Servicios al Estudiante. “Buscamos ampliar los apoyos para los alumnos y garantizarles los mejores ambientes de aprendizaje, oportunidades de movilidad académica y espacios de expresión para sus ideas y proyectos”, dijo. En ese sentido, anunció la puesta en marcha de un programa de captación de talentos en diversas ramas del conocimiento, deporte y cultura, para brindar apoyos a los alumnos más destacados en el desarrollo de sus competencias.

ciatura y preparatoria de la Institución.

Ante los alumnos sobresalientes y sus familiares, funcionarios y miembros de la comunidad universitaria, el rector de la BUAP señaló que a través de la Dirección de Servicios al Estudiante se otorga un 03esparzabuap04acompañamiento integral para la conclusión exitosa de los estudios, así como para el adecuado desarrollo físico y emocional del universitario.

El Paraninfo de la BUAP fue el escenario del acto realizado por primera vez como “un justo estímulo a su esfuerzo y dedicación, así como a su innegable talento”, precisó Esparza Ortiz, quien estuvo acompañado por María del Carmen Martínez Reyes, vicerrectora de Docencia, y Gabriel Pé-

“Los estudiantes hoy reconocidos demuestran que el privilegio de ingresar a la educación superior es una oportunidad inigualable para forjarse una vida llena de satisfacciones, porque el conocimiento abre puertas hacia la realización profesional, amplía horizontes y permite alcanzar sueños”.

“Un grupo de excelencia que es motivo de orgullo y satisfacción para nuestra universidad, que se enriquece con su talento y encuentra inspiración en su esfuerzo”, expresó.

E C G


6

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 05 de Junio de 2015

Puebla, Viernes 05 de Junio de 2015

7

Impulso - Universidad

Científicos BUAP buscarán física más allá del modelo de Quarks y Gluones C

on una energía sin precedente: 13 teraelectronvoltios (TeV), casi el doble de la utilizada en la primera corrida, que duró tres años, comenzó la segunda fase del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, con la producción de datos con colisiones estables, que abre el camino a nuevas fronteras en la Física.

puestos en marcha por investigadores mexicanos de la BUAP, CINVESTAV, Universidad Autónoma de Sinaloa y UNAM. El equipo de investigadores de la BUAP en el experimento ALICE, conformado por los doctores Iraís Bautista Guzmán, Mario Rodríguez Cahuantzi (deputy team leader), Guillermo Tejeda Muñoz, Mario Iván Martínez Hernández y Arturo Fernández Téllez (team leader), acudirá este verano a sumarse a los trabajos de este experimento, además de presentar los avances de las investigaciones realizadas y los nuevos resultados.

En este hecho histórico participa un equipo de científicos de la BUAP, que en los últimos dos años realizó un importante programa de mantenimiento y mejoras en la preparación para la nueva frontera de energía, a través de su participación en los experimentos ALICE y CMS. Este año, las doctoras Isabel Pedraza y Cecilia Uribe, así como el estudiante de posgrado Severiano Carpinteyro, trabajaron conjuntamente en sitio (CERN) con el equipo multinacional de más de 21 países, del grupo de detectores de muones, para que el detector RPC (Resistive Plate Chambers) quedará listo para la toma de datos. Este miércoles, Isabel Pedraza, coordinadora de calidad de la producción de las RPCs, estuvo presente en el inicio de toma de datos de la segunda corrida. En el experimento ALICE, las colisiones a estas energías darán mayor información sobre las propiedades de un estado de la materia llamado plasma de quarks y gluones (QGP). Estos estudios serán más precisos que los obtenidos en la RUN 1 (primera etapa) y seguramente aportarán nueva información sobre la transición de fase entre QGP y los estados hadrónicos de la materia, precisó el doctor Arturo Fernández Téllez, académico de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) y responsable científico del grupo mexicano en dicho experimento. A su vez, con los datos de la segunda fase del LHC, los científicos de la BUAP que participan en el CMS explorarán más a fondo el modelo estándar para encontrar evidencia de nuevos fenómenos de la Física, más allá de sus fronteras, lo que podría explicar misterios como la materia oscura, que se cree representa alrededor de un cuarto del universo, o la aparente preferencia de la naturaleza por la materia sobre la antimateria, sin la cual no existiríamos, detalló la doctora Isabel Pedraza Morales, también académica de la FCFM, quien afirmó que “el equipo de la BUAP buscará Física más allá del Modelo Estándar en la producción de Higgs y Top”.

U

Después de casi dos años de mantenimiento y reparación, así como de varios meses de preparación para su puesta en marcha, a las 10:40 horas tiempo de Ginebra, 3:40 horas en México, los operadores del LHC declararon "haces estables", la señal de

En la búsqueda de conocer la materia oscura

los experimentos para comenzar a tomar datos. En esta segunda fase de operaciones, los haces de protones colisionarán a una energía total de 13 teraelectronvoltios (TeV), muy superior al límite anterior de 8 TeV que permitió descubrir el Bosón de Higgs. Esta energía superará en unas 14 mil veces la energía asociada a la masa de un protón, por lo que se espera producir partículas masivas hasta ahora desconocidas. Desarrollo de tecnología En esta nueva etapa, miembros del Cuerpo Académico de Partículas, Campos y Relatividad General, de la FCFM de la BUAP, así como estudiantes de licenciatura y posgrado, desarrollaron tecnología enfocada al estudio de los constituyentes básicos en la formación de la materia y del universo, y de las interacciones fundamentales que gobiernan su comportamiento, es decir, la Física de Partículas. Además de dar mantenimiento al detector ACORDE, se desarrolló un nuevo subsistema: el ADD (ALICE Diffractive Detector), el cual proveerá señales de disparo que permiten estudiar fenómenos difractivos en este experimento. Luis Alberto Pérez Moreno, Abraham Villatoro Tello y Héctor Bello Martínez, estudiantes del doctorado en Física Aplicada de la FCFM, fueron partícipes en el inicio de la toma de datos, monitoreo y registro de los detectores del experimento ALICE, en esta nueva etapa, especialmente del detector ACORDE y ADD. Estos instrumentos de medición han sido construidos y

En particular el equipo de la BUAP que trabaja en el experimento CMS, formado por los doctores Humberto Salazar (team leader), Isabel Pedraza (deputy team leader) y Cecilia Uribe, esta última académica del Instituto de Ciencias de la BUAP, así como los estudiantes de posgrado Severiano Carpinteyro y Alejandro Nava, participó en la mejora del detector de muones. Específicamente, en la construcción, validación y certificación de la nueva capa lateral de cámaras de placas resistivas, lo que ayudará a discriminar entre eventos de muones interesantes y muones falsos generados por procesos de fondo. Un total de 144 cámaras de placas resistivas nuevas fueron construidas, certificadas e instaladas durante el primer paro técnico (LS1). “Los haces están hechos de grupos de protones que se mueven casi a la velocidad de la luz alrededor del anillo de 27 kilómetros del LHC, y circulan en direcciones opuestas, guiados por potentes imanes superconductores. Hoy el haz del LHC se llenó con 6 grupos de protones, conteniendo cada uno cerca de 100 mil millones de protones. Se incrementará progresivamente hasta llegar a 2 mil 808 grupos de protones por haz, permitiendo que el LHC produzca hasta mil millones de colisiones por segundo”, explicó Isabel Pedraza, doctora en Física. Durante la primera corrida del LHC, los experimentos ATLAS y CMS anunciaron el descubrimiento del llamado Bosón de Higgs, que era la última pieza del rompecabezas del Modelo Estándar, la teoría que describe las partículas fundamentales que conforman el universo y sus interacciones. Además del estudio de la Física más allá del Modelo Estándar, Isabel Pedraza, Cecilia Uribe y Severiano Carpinteyro estarán presentes durante los meses de septiembre y octubre próximos en las pruebas de beam, para las nuevas tecnologías de detección de muones, que se prevén para la segunda etapa de actualización de los detectores.

E C G


8

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 05 de Junio de 2015

Puebla, Viernes 05 de Junio de 2015

9

Impulso - Universidad

Calentamiento global, cambios en los usos del suelo y bioinvasiones, retos de ambientalistas E

l calentamiento de la Tierra no debe ser la principal preocupación del ser humano, pues este problema, más los cambios en los usos del suelo y las bioinvasiones, configuran un escenario más complejo: el cambio global, como el conjunto de alteraciones de los sistemas naturales que se han acentuado en las últimas décadas. Allí está el reto, afirmó Martí Boada, científico especialista

en temas ambientales, durante su visita a la BUAP.

U

El también ganador del Premio Nacional de Medio Ambiente del gobierno español, enfatizó en la labor de capacitar a la sociedad para comprender, desde una mirada global, las alteraciones de los sistemas natura-

les, físicos o biológicos que no pueden ser localizados, pues el cambio global es un conjunto de problemáticas que ha concentrado los cambios más importantes en las últimas décadas, afectando a toda la Tierra, con repercusiones tanto para las tribus de Papúa Nueva Guinea, como para los magnates de Wall Street. En el marco del XIV Congreso In-

ternacional y XX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales, que organizan la Máxima Casa de Estudios en Puebla y la Academia Nacional de Ciencias Ambientales, el científico catalán, ganador en 1995 del Premio Global 500 Roll of Honour de Naciones Unidas, subrayó que ante esta crisis ambiental y civilizatoria, la la-

bor de la disciplina moderna de las ciencias ambientales radica en algo tan esencial como la existencia de la especie humana. “Si bien la situación es notoriamente problemática, creemos en la reversibilidad del problema, reconociendo la responsabilidad que nos atañe”, manifestó el profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, frente a los estudiantes y científicos que se dieron cita en el Teatro del Complejo Cultural Universitario de la BUAP, lugar convenido para su conferencia magistral titulada “El contexto de la crisis ambiental, una crisis civilizatoria”. En ese contexto, advirtió sobre el riesgo de caer en un “efecto relajante”, que parte del SAEPM –Síndrome de Autosuficiencia Excesiva de Principios de Milenio- y de la sobreconfianza en las invenciones tecnológicas y adelantos científicos. “En el presente siglo entramos a un nuevo providencialismo, en donde concebimos a la ciencia y a la tecnología como vía de escapismo”, destacó Boada. Agregó que en el siglo XVIII hubo una crisis similar que concluyó gracias a un punto de inflexión, que dio fin al principio de los recursos infinitos o de la reposición divina. “El modelo imperante de desarrollo hace trampas” Para evitar un segundo providencialismo, Boada sugirió tener cuidado con el modelo de desarrollo im-

perante, “pues aunque no lo parezca, hace trampas al mostrar progresos científicos, tecnológicos y sociales sin precedentes, responsables de un desarrollo que lleva asociado costes inconmensurables, difícilmente reversibles a los sistemas que soportan la vida humana del planeta.“ Invitó a los profesionales de las ciencias ambientales de México y el mundo ahí reunidos, a consumir y alentar el desarrollo considerando la finitud de los recursos y del conjunto del planeta, así como lo hizo Hans Carl von Carlowitz a principios del XVIII, alemán considerado el padre de la sustentabilidad al ser precursor moderno de la necesidad de cambiar las formas de apropiación de los recursos. “Es necesario reivindicar el modelo no universalizable que ha dado como resultado claras condiciones de inequidad: mientras que el 80 por ciento de las población consume el 20 por ciento de los recursos del planeta, el 20 por ciento de la población –básicamente de países de primer mundo- dispone del 80 por ciento de los recursos naturales”, indicó el conferencista magistral. Dijo que para comprender el término de sustentabilidad, es necesario evitar el babelismo conceptual, partiendo de la noción aplicada por las clases populares, particularmente por las mujeres que, no desde una teoría económica, sino desde su experiencia, sabían perfectamente que si querían tener huevos, nunca deberían poner la gallina a la olla.

E C G


10

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 05 de Junio de 2015

Puebla, Viernes 05 de Junio de 2015

Adultos mayores del futuro podrían sufrir una grave pérdida de movilidad

Apuesta la Ibero por la creación de centros comunitarios

A

nte la próxima apertura del Centro Comunitario de la Universidad Iberoamericana Puebla, el Centro Intercultural de Reflexión y Acción Social (CIRAS) llevó a cabo la plática La experiencia del CESCOM, en la cual el coordinador del Centro de Servicios para la Comunidad de San Pedro de los Hernández en León, Guanajuato, Iván Patiño Rodríguez Malpica compartió con la comunidad universitaria los logros, limitaciones y problemas que ha tenido este espacio a lo largo de sus más de veinte años de trabajo.

P

uebla será uno de los estados que duplique su población mayor de 60 años en el 2030, es por eso, que se requiere hacer un cambio en la alimentación para que lleguen a la tercera edad con una buena salud física, señaló el doctor Heliodoro Alemán Mateo, investigador en el campo de la nutrición geriatría a nivel mundial, quien ofrecerá un taller sobre este tema en la UPAEP.

U

El investigador mencionó, que México está pasando por una transición demográfica la cual está provocando cambios en la pirámide poblacional. Cada día disminuye la tasa de nacimientos a la vez que las mejoras en las condiciones de salud han disminuido los índices de mortalidad, razón por lo que la esperanza de vida de los mexicanos ha pasado de 55 años, que se observaba hace un par de décadas, a 73 años que se viven en la actualidad. Pero el vivir más, no significa que se

viva mejor, y los adultos mayores del futuro no solo se enfrentarán a enfermedades como diabetes, hipertensión o anemia, que son las más frecuentes entre los adultos mayores hoy en día, sino que se tendrán que enfrentar a la obesidad. El sobrepeso que tienen los niños, adolescentes y adultos poblanos se mantendrá en los próximos años si ahora no se empieza a hacer un cambio en la alimentación. Si esta tendencia se mantiene los adultos mayores del futuro podrían sufrir una grave pérdida de movilidad. La única manera de revertir esta situación es teniendo una dieta balanceada en la que se aumente el consumo de proteínas, se evite el eliminar alimentos como lácteos, huevo o carne que son indispensables para que en el futuro los adultos mayores mantengan en un buen estado su masa muscular.

11

Impulso - Universidad

Durante su intervención, el coordinador del CESCOM señaló que el objetivo de contar con este proyecto bajo el modelo educativo de la Compañía de Jesús consiste en generar un aprendizaje situado y de servicio, con la finalidad de formar líderes que transformen la sociedad y con ello reducir la marginación y pobreza que existe en el país. “Este contacto con la realidad debe generar procesos de significación, es decir, no atender necesidades momentáneas, sino de largo alcance”, apuntó. Asimismo, el también responsable del Programa del Medio Ambiente de la IBERO León compartió que la forma de operar este centro de servicios se rige por tres métodos: el primero de ellos mediante un proceso de contacto, de atención y de intervención. Este plan se desarrolla para que los alumnos puedan sensibilizarse e intervenir en problemas sociales vigentes. “Nos interesa atender las necesidades de las personas, pero nunca sin dejar de lado el proceso de aprendizaje universitario.”

Agregó que se trabaja bajo dos estrategias establecidas y una más que está en proceso de desarrollo del centro comunitario. La primera se basa en la atención, es decir, como un espacio físico en donde las personas llegan a solicitar servicios; la segunda se apoya en un modelo itinerante el cual está encaminado a la búsqueda de nuevos espacios que requieran el apoyo que ofrecemos. La última y que actualmente se encuentra en proceso es la de promoción del desarrollo, ésta pretende generar proyectos de autogestión en cada comunidad y en donde la Universidad y el centro sólo acompañen el proceso. En lo que refiere al proceso para desarrollar un trabajo eficiente, el investigador de la Ibero apuntó que la función del centro comunitario es la de un agente facilitador para que las áreas académicas sean las generadoras de los proyectos que necesita cada comunidad. De ahí que cada departamento debe pensar en la mejor forma de desarrollar prácticas situadas, así como generar proyectos para que las nuevas licenciaturas se involucren en este proceso de promoción, diálogo y gestión para la atención de necesidades concretas.

E C G


12

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 05 de Junio de 2015

Puebla, Viernes 05 de Junio de 2015

13

Impulso - Universidad

Impulsa Ibero trabajo de artesanos y creadores del Tianguis de Analco A

nte el proceso revolucionado de generación y comercialización de productos que fomenta la globalización, la actividad económica y la constante creación a través de la innovación y transformación para poder subsistir, los creadores y artesanos cada día enfrentan una realidad difícil al intentar ofrecer artículos originales que les permitan competir con grandes productores nacionales e internacionales, los cuales cuentan con costos de producción muy bajos y canales de venta bien establecidos. Ante este escenario, el Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) “Dr. Carlos Escandón Domínguez, S.J.” de la Universidad Iberoamericana Puebla, en el marco del Proyecto Economía Social del Instituto, desde hace varios meses acompaña a un grupo de creadores y comerciantes del Tianguis de Analco con el objetivo de fortalecerlos como un colectivo que atienda y resuelva problemáticas comunes, y desarrolle en ellos habilidades empresariales y técnicas que resulte en la generación del valor agregado de sus productos y procesos.

U

El acompañamiento que brinda el IDIT busca que los creadores adquieran herramientas para realizar innovaciones continuas, acercarse a nuevas técnicas de trabajo, experimentar con distintos materiales, conocer las ventajas de la manufactura digital y usar los equipos con los que cuenta la Ibero Puebla. A la fecha se ha brindado al Colectivo de Analco, más de sesenta horas de talleres en temas como librecad, termoformado, impresión 3D, corte de agua,

sublimado, resinas, acrílico, acabados de madera, técnicas textiles, tendencias y materiales, lo que da como resultado que a la fecha hayan asistido a capacitarse más de 470 personas. Es importante señalar que durante este proceso de capacitación y actualización han sido más de una veintena de alumnos de Servicio Social de la Universidad los que han colaborado en estos talleres, así como profesores y estudiantes de la Licenciatura en Diseño Industrial, quienes desarrollaron prototipos para tres empresas (alforja para perros, mobiliario en MDF y para exhibición). A la par de estos talleres, se ha brindado acompañamiento al colectivo para que fortalezcan su relación como grupo y puedan de manera conjunta mejorar sus condiciones de vida y trabajo. Finalmente, es importante comentar que en este modelo formativo en el que participan más de 20 empresas, también se les ha brindado herramientas para el desarrollo empresarial de sus negocios en particular, en temas como costeo, propuesta de valor, planeación, etc. Este proceso ha sido completamente gratuito para los participantes, lo único que la Ibero ha pedido a cambio en un total y completo compromiso de asistencia, así como participación entusiasta en las sesiones y talleres. Cabe señalar que el horizonte del IDIT es generar procesos de innovación tecnológica que esté ligado a la innovación social y económica, democratizar el acceso tecnológico y poner al alcance de grandes colectivos populares equipos y metodologías de punta que generen valor en todos los sentidos.

E C G


14

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 05 de Junio de 2015

Puebla, Viernes 05 de Junio de 2015

UVP impulsa la actualización de los especialistas en la salud

L

a Universidad del Valle de Puebla realizará su Segundo Congreso de Salud “Rompiendo Paradigmas, Incorporando Disciplinas” del 15 al 16 de junio próximo en el Teatro del Complejo Cultural Universitario, en el que participarán especialistas en genética, bioseguridad, estomatología, enfermería, terapia física, nutrición y psicología.

Entre los ponentes mencionó al doctor Juan Manuel Aparicio Rodríguez, que hablará sobre la aplicación de los principios de la genética que permite calcular el riesgo de recurrencia de alguna enfermedad en las familias y establecer el pronóstico que lleve a iniciar medidas de diagnóstico precoz y de prevención en individuos de alto riesgo.

Margarita Coyotzi Ojeda, directora de la División de Ciencias de la Salud de la UVP, destacó que la amplia gama de temas va dirigido a personas que trabajan en hospitales y clínicas, pero también a universitarios que estudian estas disciplinas en materia de salud.

La doctora María Patricia Garduño hablará que la bioseguridad es preponderante en el trabajo del personal de salud, por eso, los protocolos de limpieza, desinfección, y esterilización, realizados adecuadamente en los consultorios son una parte importante del compromiso que existe con los pacientes.

En conferencia de prensa, resaltó que el interés de la UVP es ofrecer estudios de nivel superior con calidad, por esta razón, la universidad está interesada en que los alumnos actualicen sus conocimientos con la participación de ponentes acordes con el perfil y las necesidades sociales de los alumnos. Con ello se busca cubrir las temáticas que interesan a la sociedad para prevenir enfermedades lamentables como la diabetes, desnutrición, cáncer, cardiopatías, entre otras, por lo que se busca mostrar una gama de conocimientos para que las personas no enfermen.

U

También estará el doctor Jaime Federico Rebodello Mota que hablará sobre la muerte digna de las personas en un proceso de enfermedad terminal, por lo que hoy día la sociedad plantean problemáticas como la eutanasia, el suicidio asistido y el abandono de los ancianos, temas que serán tratados en el Congreso de Salud. El doctor Humberto Badillo de la Concha disertará el tema de la administración de la calidad en los servicios de salud para que los pacientes reciban una adecuada atención médica y los hospitales logren la certificación, además de otras conferencias importantes. Informó que el costo del Congreso de Salud para el público en general es de 600 pesos, para la comunidad universitaria es de 500 pesos hasta el día 13 de junio y de 600 pesos a partir del 14 de junio. Informes comunicarse al 2-6694-88 extensión 108.

15

Impulso - Universidad

UMAD será sede de la Conferencia de IAMSCU en 2017

C

on la presencia de 200 delegados provenientes de África, Asia, Europa, Norteamérica y Latinoamérica, la Universidad Madero será sede de la Conferencia y Asamblea General de IAMSCU a realizarse en 2017. La noticia, misma que fue recibida con beneplácito entre la comunidad maderista, se dio a conocer durante la sesión de trabajo del Consejo Directivo de dicha organización, que se desarrolló los pasados 28, 29 y 30 de mayo en las instalaciones de la UMAD. México será por primera vez anfitrión de este importante evento en el que convergen cada tres años Escuelas, Facultades y Universidades Metodistas de todo el mundo, con el objetivo de abordar temas que repercutan en la mejora de la educación y asuntos que son de interés para toda la sociedad. La pasada Conferencia y Asamblea de la International Association of Methodist-related Schools, Colleges, and Universities (IAMSCU) se llevó a cabo en Hiroshima, Japón, del 24 al 28 de mayo de 2014. Con relación a la próxima conferen-

cia que tendrá como sede la UMAD, Ted Brown anterior presidente del Consejo Directivo, dijo sentirse muy emocionado y contento por la designación. “Personalmente estoy muy emocionado porque tengo una conexión muy fuerte con UMAD, estuve aquí en el año 2000 y ahora he visto el progreso, un mayor número de estudiantes extranjeros y un campus muy agradable así que estoy muy contento de que la Conferencia de 2017 se realice aquí”. Para finalizar, Ted Brown consideró que los trabajos desarrollados durante 28, 29 y 30 de mayo fueron muy productivos considerando que el tiempo fue demasiado corto. Precisó que durante reunión incluso se pudo avanzar en muchos temas para la agenda de 2017. Por su parte Marcio de Moraes, presidente de la IAMSCU, también se mostró satisfecho por los avances que se tuvieron en diferentes temas. Y aseguró que haber elegido a la UMAD y a Puebla para albergar el evento más importante de la asociación que dirige, fue una decisión acertada, tomando en cuenta la ubicación geográfica, infraestructura y calidad de la gente en esta ciudad.

E C G


16

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 05 de Junio de 2015

EXA UDLAP aplica metodología Six Sigma y publica libro

A

n grupo de estudiantes y egresados de la Facultad de Ingeniería de la UNAM participarán en el certamen internacional de robots Sample Return Robot Challenge, organizado por el Instituto Politécnico de Worcester, Massachusetts, y la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio.

El egresado, quien también obtuvo la certificación Black Belt por la UDLAP, señaló que en este texto se desarrolla la aplicación de la metodología Six Sigma, basada en 5 etapas: definición, medición, análisis, mejora y control.

Proplastic, empresa dedicada a la elaboración y comercialización de bolsas de plástico, ubicada en la ciudad de San Andrés Tuxtla, Veracruz, presentaba un gran desperdicio generado a diario durante la producción. “El desperdicio de material es un tema que debe ser considerado dentro de toda compañía, ya que a menor nivel de desperdicio se obtiene mayor calidad, productividad, menores costos y precios más bajos, lo que conlleva a una mejor oferta hacia los consumidores y mayores ganancias para la empresa” señaló el egresado de la UDLAP.

U

Durante el análisis realizado, señaló que el proceso de fabricación de bolsas no contaba con una metodología ni normalización estricta para llevar un control. “En el proceso de las máquinas bolseadoras cada operario se encargaba de hacer una prueba destructiva a una bolsa de cada 500, en donde el operario inflaba la bolsa

y la estiraba hasta romperla para saber si estaba bien sellada, sin embargo, no había ninguna persona que supervisara este proceso, por lo que era necesario poner en marcha una metodología” añadió. La aplicación de la metodología Six Sigma DMAIC, ayudó a detectar la problemática, sus causas y con ello reducir la cantidad de desperdicio de plástico que afectaba a la empresa logrando reacondicionar partes en el proceso de producción para reciclar o bien, destruir productos que no reunían las condiciones óptimas de calidad. Finalmente, señaló que a través de este amplio análisis se obtuvo como resultado una reducción en los costos y el uso máximo de utilidades de la empresa “Gracias a la implementación se redujo el desperdicio un 33 por ciento, lo cual es reflejado en un ahorro de más de 40,000 pesos en la empresa, que le permitirá además de ofrecer mejores productos, poder expandir sus ventas e invertir en nueva maquinaria” finalizó el egresado de la UDLAP”.

17

Impulso - Universidad

UNAM participa con robot en concurso de la NASA

U

lejandro Lara Turrent, egresado de Ingeniería Industrial de la UDLAP, publicó el libro “Aplicación de la metodología SIX SIGMA” con el apoyo de la editorial Publicia, gracias a su iniciativa por resolver problemáticas de producción que presentaba la empresa Proplastic.

“El uso de esta metodología resulta importante en cualquier área de calidad que no esté aprovechando al máximo sus recursos, o bien, que esté obteniendo desperdicio por productos defectuosos” enfatizó Lara Turrent.

Puebla, Viernes 05 de Junio de 2015

La competencia se llevará a cabo del 8 al 12 de junio en el campus de dicha institución y consiste en que un rover (robot) tiene que sortear diversos obstáculos de manera autónoma, simulando que se encuentra en la superficie de Marte y debe recolectar diversas muestras. El robot deberá contar con todos los aditamentos tecnológicos necesarios para que, una vez programado, pueda recoger piedras, pelotas, tubos, entre otros objetos, y regresar a su punto de salida, indicó un comunicado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). “Demostraremos que la ingeniería de nuestro país está al mismo nivel que la del resto del mundo. Podemos generar tecnología espacial de punta”, destacó el líder del proyecto del equipo mexicano Juan Carlos Mariscal Gómez, luego de comentar que al concurso asistirán equipos de diversos países de América, Asia y Europa. El equipo de ingenieros denominado UNAM Space subrayó que el rover tiene un sistema de suspensión en las ruedas todoterreno que está inspirado en el del robot Curiosity, el cual se encuentra en el planeta Marte. A diferencia de este, el robot mexicano tiene cuatro ruedas en lugar de seis, y podrá superar obstáculos de hasta 200% la altura de su circunferencia; además de que se programó con al-

goritmos que le permitirán buscar la ruta más óptima y otros de visión artificial, los cuales ejecuta con dos cámaras web. Cuenta con siete contenedores de diversos tamaños en los que un brazo mecánico depositará cada objeto que colecte en su recorrido y la energía del vehículo robotizado será cubierta por siete baterías de litio que fueron difíciles de conseguir, por lo que al igual que otros componentes del rover, tuvieron que ser importados. El robot fue diseñado por 12 jóvenes que utilizaron sus conocimientos en ingeniería mecatrónica, mecánica, eléctrico-electrónica y computación; también contaron con la asesoría de los profesores Román Osorio Comparán y Stalin Muñoz Gutiérrez, quienes imparten clases en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM. Estos estudiantes ya participaron hace un par de años con un robot que ganó el tercer lugar en el rubro de diseño mecánico, mención especial de recolección y otra más por autonomía en Lunabotics Mining Competition 2013.

E C G


18

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 05 de Junio de 2015

Puebla, Viernes 05 de Junio de 2015

19

Impulso - Universidad

Diseñan en la UNAM un telescopio integrado por ocho espejos giratorios mentos para probar la innovación, el profesor de física y su hijo, Daniel Fernando Silva de Paz —alumno del cuarto semestre del CCH Sur—, comprobaron que al girar el sistema a alta velocidad, los ocho espejos-pétalos hicieron que se percibiera uno parabólico completo, que presentó las mismas características de un parabólico normal y pudo reflejar claramente la imagen amplificada de los objetos.

C

on un sistema de ocho espejos en forma de pétalos, idénticos y separados entre sí, con superficie de media parábola, que se acomodan alrededor de un eje y giran a cierta velocidad, Justino Fernando Silva Zárate, profesor de física en el plantel Sur del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM, desarrolló un telescopio reflector innovador, ligero y barato. El prototipo utiliza los espejos-pétalos de forma modular, en lugar de uno más grande y fijo, de mayor costo y complejidad de construcción y manejo.

U

El proyecto está actualmente en trámite de patente y forma parte del Programa para el Fomento al Patentamiento y la Innovación (Profopi) de la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) de esta casa de estudios. “Es de 15 centímetros de diámetro; la idea es construir otro de un metro de diámetro, hacer las pruebas y ajustes necesarios y después pensar en escalarlo a dimensiones mayores”.

Para comportarse como un solo espejo parabólico y generar juntos la imagen de algún objeto celeste, los ocho espejos-pétalos se acomodan alrededor de un eje de manera ordenada e intercalada, a la misma distancia, sobre una superficie que gira a velocidad controlada.

“Durante la experimentación encontramos que, a medida que aumentamos el número de pétalos en el sistema, se pudo reducir la frecuencia de giro y se generó el mismo efecto. Por ejemplo, con ocho espejos-pétalos el motor tiene que hacerlo girar seis veces por segundo, pero si incrementamos el número de pétalos a 16, sólo se requieren tres veces por segundo. Esto es una ventaja, pues no necesitamos altas velocidades para lograr el efecto deseado”, detalló. Entre las ventajas de emplear espejos

más pequeños y modulares, el docente destacó la facilidad para construirlos a bajo costo, alinearlos y montarlos en el sistema. “Generalmente el espejo primario de los telescopios reflectores está hecho de una sola pieza, lo que implica dificultades para su construcción, pulido y traslado”, dijo. Con esta innovación, si en el proceso un pétalo se rompe no se requiere reponer todo el sistema, lo que abarata costos. Además, será un equipo más ligero. “En general, los espejos convencionales son muy gruesos, en nuestro prototipo se pueden utilizar otros mucho más delgados y, por consiguiente, de menor peso”. Mientras se desarrolla el proceso de patente, Silva Zárate está interesado en mostrar su proyecto a los astrónomos de la UNAM, con la idea de realizar nuevas pruebas y, si es necesario, algunas modificaciones.

La generación de las imágenes sigue un antiguo principio del cine: la sensación óptica de continuidad y movimiento al observar imágenes fragmentadas que pasan muy rápido delante de nuestros ojos. “Al ver 24 imágenes por segundo en el cine y 29.97 en la televisión las captamos como un continuo. Ese efecto óptico se incrementa si pasamos 48 por segundo, o incluso más, según la velocidad a la que giremos el motor sobre el que está montado el sistema de espejos”, explicó Silva Zárate. Más pétalos, menos giros Mientras realizaban uno de los experi-

E C G


20

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 05 de Junio de 2015

Puebla, Viernes 05 de Junio de 2015

21

Impulso - Universidad

Signan convenio de colaboración académica UNAM - COLMEX

L

a Universidad Nacional y El Colegio de México (Colmex) firmaron una carta de intención y un convenio específico de colaboración para crear el Seminario Grandes Problemas de México, con el propósito de analizar y diagnosticar dificultades económicas, demográficas, políticas y sociales de nuestro país, proponer soluciones e incidir en las políticas públicas. El rector de la UNAM, José Narro Robles, advirtió que muchos de los grandes problemas de México, planteados hace 100 años, siguen presentes.

U

Por ello, agregó, esta labor conjunta, no sólo en la parte editorial, sino de discusión, encuentro, debate e intercambio, permitirá afinar diagnósticos y plantear opciones para avanzar en su solución. Al suscribir el documento, subrayó que la relación fructífera entre esta casa de estudios y el Colmex queda expresada de diferentes maneras. “Hoy firmamos este

convenio del que se obtienen ya productos claros y concretos, como tres libros editados, que pueden tener enorme utilidad para la definición de políticas públicas”. Para Javier Garciadiego Dantan, presidente de El Colegio de México e integrante de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional, nuestro país padece grandes problemas y las instituciones que tal vez conozcan mejor esas dificultades sean la UNAM y el Colmex; también son las que pueden proponer soluciones más atinadas y pertinentes. Su capacidad académica y compromiso permiten que hoy formalicemos la creación de un grupo conjunto, que se compromete a diagnosticar, de la manera más rigurosa posible, los problemas nacionales, y a proponer sus soluciones más viables. No se trata del inicio, sino de la consolidación del inicio, abundó el presidente, pues el proyecto comenzó sus labores hace meses y ya tiene resultados concretos: a la fecha se han publicado tres libros y están,

por lo menos, otros cuatro en camino, dirigidos a profesionistas, tomadores de decisiones, analistas y gente de medios. “No se trata de grandes monografías, sino de inteligentes y rigurosos acercamientos a los principales problemas del país, desde la perspectiva de las ciencias sociales”.

loquios, conferencias y observatorios que, de manera alternativa, tendrán lugar en sus instalaciones, y coeditarán la Colección "Grandes Problemas de México", cuyo consejo editorial estará conformado por académicos de las dos instancias.

Nos comprometemos a mantener un diálogo constante entre los académicos de ambas partes, a organizar coloquios conjuntos; el primero, sobre asuntos electorales, ya está diseñado y se realizará una semana después de los próximos comicios, anunció. En tanto, Héctor Hiram Hernández Bringas, coordinador de Planeación, Presupuestación y Evaluación de la UNAM, señaló que los acuerdos llevarán a una colaboración más estrecha entre ambas instituciones.

Como miembros del consejo directivo de este Seminario participarán, por la UNAM: los directores de los institutos de investigaciones Económicas, Jurídicas y Sociales; de las facultades de Ciencias Políticas y Sociales y de Economía; y del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo. Y por el Colmex, el secretario General, el coordinador General Académico y los directores de los centros de estudios Internacionales, Demográficos, Urbanos y Ambientales, Sociológicos y Económicos.

El documento Como parte del convenio ambas instituciones organizarán, conjuntamente, co-

Los documentos fueron signados por José Narro Robles y Javier Garciadiego Dantan.

E C G


22

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Junio de 2015

Puebla, Jueves 04 de Junio de 2015

23

Impulso - Universidad

Acerca BUAP educación de calidad a la región de Tecamachalco L

a Benemérita Universidad Autónoma de Puebla proporciona educación de calidad al interior del estado, tanto en el nivel medio superior como superior, con las mismas condiciones de infraestructura y nivel educativo que en la capital del estado, afirmó el rector Alfonso Esparza Ortiz, al asistir al Primer Informe de Labores del director de la preparatoria regional Enrique Cabrera Barroso. Un ejemplo de ello es la creación del Centro Universitario en Ciencias Agropecuarias en Tecamachalco, cuya oferta está conformada por las ingenierías en Agrohidráulica, Agroindustrial y Agronómica y Zootecnia, que se suman a la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, a partir de agosto próximo. “Su sede serán las instalaciones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Con esta iniciativa, los jóvenes que egresen de preparatoria podrán continuar con estudios superiores, al seleccionar alguna de las anteriores opciones. Esperamos que sea un ejercicio exitoso que permita el incremento de la matrícula”, señaló.

U

Precisó que se han fortalecido las extensiones regionales del nivel medio superior, ya que en el último año se entregó un edificio a la extensión de la preparatoria regional Enrique Cabrera Barroso en Teziutlán, dotado de cinco aulas, laboratorio de ciencias, biblioteca y oficinas administrativas, todo debidamente equipado y amueblado. En Tecamachalco, a su vez, se instaló fibra óptica para brindar un servicio de internet más rápido y eficiente. En cuanto a otras demandas, particularmente de espacio físico, el Rector de

la BUAP se comprometió a proporcionar dos laboratorios de lengua extranjera, que permitirán incorporar la enseñanza del francés al plan de estudios. De esta manera, se suman esfuerzos, recursos y voluntades para atender las necesidades de los estudiantes, docentes y trabajadores no académicos. Por ejemplo, el otorgamiento de definitividades y transformaciones de plazas, apoyos para su formación y superación, enfatizó Esparza Ortiz. Informe de Labores Al rendir su Primer Informe de Labores, Juan José Sosa Saucedo informó que la preparatoria regional Enrique Cabrera Barroso ingresó al Sistema Nacional de Bachillerato, en el nivel II, distinción que sólo obtuvieron dos de las ocho preparatorias de la BUAP. También obtuvo la certificación en el Sistema de Gestión de la Calidad, bajo la Norma ISO 9001: 2008, por parte de la empresa AENOR. Otro de los logros, menciones especiales en el concurso La Ciencia para Todos y eficiencia terminal del 80.16 por ciento en Tecamachalco y 80.76 por ciento, en la extensión de Teziutlán. El 34 por ciento del total de la planta docente tiene estudios de maestría. Para fortalecer las tareas sustantivas de dicha preparatoria, se establecieron estrategias de intervención y acompañamiento, conocidas como tutorías, en las que participan 39 docentes; así como programas de asesorías, apoyo psicopedagógico y de apoyo a la familia. Igualmente, se atiende el bajo rendimiento escolar y la capacitación de profesores, señaló Sosa Saucedo.

E C G


24

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Junio de 2015

Puebla, Jueves 04 de Junio de 2015

25

Impulso - Universidad

La BUAP, ejemplo de proyectos innovadores en beneficio de la comunidad C

on la reciente adquisición de dos robots humanoides, similares a los seres humanos, la BUAP se coloca a la vanguardia tecnológica y se erige como la primera universidad de América Latina, y una de las pocas del mundo, que posee estos desarrollos de última generación. Se trata de androides que serán utilizados en la rehabilitación de niños con problemas del lenguaje, detección de desórdenes de comportamiento en jóvenes y terapia ocupacional geriátrica. Los “humanoides”, un torso completo y un robot pequeño, serán capaces de escuchar, ver y sostener un diálogo con una persona, gracias a modelos del lenguaje y métodos computacionales que serán desarrollados por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la BUAP, en colaboración con un grupo multidisciplinario en las áreas de Mecatrónica, Psicología, Matemáticas y Electrónica. Tras señalar que dicha adquisición es parte del proyecto “Humanoides BUAP”, David Pinto Avendaño, del grupo de investigación de Ingeniería del Lenguaje y del Conocimiento, de la FCC, precisó que ambos contarán con piel sintética, parecida a la de los seres humanos, y cerca de 34 motores en el rostro que les permitirán expresar estados emocionales.

U

Mediante un sistema virtual será posible programar movimientos y expresiones deseados en los robots; es decir, abrir la boca, mover los ojos o la cabeza, sonreír, hacer muecas o expresar tristeza.

Con la ayuda de cámaras de alta resolución, el “humanoide” más grande podrá hacer un análisis de las facciones de la persona con quien dialoga, para determinar su estado de ánimo, si se encuentra triste, enojada o alegre. De igual manera, cuenta con micrófonos que permitirán grabar la conversación, transferirla a un texto y a través de un estudio del lenguaje identificar las emociones, explicó. El humanoide será útil en la rehabilitación de niños con problemas de desorden del lenguaje: “La idea es que los infantes dialoguen con el robot y que éste corrija palabras que no pronuncian bien, mediante la repetición. El efecto de la empatía será mucho más fácil para los niños, al interactuar con un dispositivo amigable”, precisó. David Pinto Avendaño, doctor en Informática por la Universidad Politécnica de Valencia, España, dio a conocer que junto con los “humanoides” se adquirieron dos diademas de lectura encefalográfica, cuya función es leer las señales de la corteza cerebral de los usuarios, para enviarlas al robot y de este modo tener un conocimiento del estado de ánimo de la persona en ese momento. Cada uno de los “humanoides” es capaz de recordar el nombre de su interlocutor y reproducirlo al momento de tener una conversación, por lo que

en un futuro cercano se podrían utilizar como asistentes universitarios, que brinden información a profesores y estudiantes. En este proyecto, ya se tiene planeado comenzar una colaboración con investigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE), para diseñar una mano que pueda ser adaptada al “humanoide” del torso, la cual podrá moverse y dispondrá de un dispositivo háptico que permitirá a la persona que lo manipule sentir lo mismo que

el robot al momento de agarrar algo. La adquisición de los dos robots y las diademas representó una inversión de casi 2 millones de pesos, cantidad que fue asignada en los Proyectos de Infraestructura 2014, del Conacyt. Los dispositivos fueron comprados a la empresa estadounidense Hanson Robotics. Durante los siguientes meses se trabajará en la programación de los mismos. Con esta tecnología, la BUAP ha trazado el rumbo que las instituciones del país deben seguir en materia de innovación.

E C G


26

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Junio de 2015

Puebla, Jueves 04 de Junio de 2015

27

Impulso - Universidad

Promueve Ibero la actualización profesional a través de la Educación Continua L

a Universidad Iberoamericana Puebla a través de la Dirección de Educación Continua abre su oferta para el mes de junio con siete programas entre talleres, cursos y diplomados, con los cuales busca generar un pensamiento propositivo entre los colaboradores de toda organización que trabaje no sólo en obtener utilidades, sino también fomentar una cultura de crecimiento al interior de la misma. ´ Bajo esta premisa, se diseñaron los programas de Taller Fundamentos del Coaching Generativo, el Diplomado de Liderazgo centrado en Alta Confianza, el Curso Sustentabilidad Corporativa y la Certificación avanzada Coaching Organizacional y de Equipos de Alto Desempeño. Así como el curso Online Habilidades Gerenciales y Liderazgo, el Diplomado Diseño de Mobiliario y el curso Marketing Digital Empresarial.

U

Un primer programa es el curso Online Habilidades Gerenciales y Liderazgo, el cual dio inicio este lunes con el objetivo de desarrollar en los participantes las competencias fundamentales para el ejercicio efectivo de la función gerencial dentro de una organización. Para ello tendrán que ser capaces de identificar los factores críticos de éxito de su labor como gerentes y líderes de un grupo u organización, mejorar la productividad y efectividad de su equipo de trabajo, influir positivamente en las personas y propiciar el desarrollo de un grupo de alto rendimiento a través de la orientación estratégica y la innovación continua. Posteriormente, se encuentra el Diplomado Diseño de Mobiliario, que inició este 2 de junio y está orientado a la aplicación de conceptos de diseño

industrial tomando en cuenta el contexto, la relación con el usuario, los materiales, sistemas productivos y procesos utilizados actualmente en la industria del mueble desde el punto de vista teórico y práctico que fundamenten los proyectos en la materia. Otro curso que dio inicio este martes fue el de Marketing Digital Empresarial el cual busca desarrollar estrategias y planes de mercadeo digital para las empresas como parte de su estrategia de comercialización, para ello tendrán que identificar los alcances y necesidades del plan para definir las estrategias digitales e implementarlas. El Taller Fundamentos del Coaching Generativo tiene el objetivo identificar en los participantes las competencias básicas de un coach y su relación e impacto con su desarrollo personal y organizacional. Para ello tendrán que ubicar un modelo de diagnóstico propio que les permita desarrollar una meta a atender con un plan de acción, el contexto general de un modelo de transformación organizacional o personal, las emociones y la corporalidad, así como ampliar la capacidad de escucha, entre otros. Este programa está dirigido a todas aquellas personas, ejecutivos que desean identificar el mundo del coaching y su aplicación práctica. Otro programa que oferta la IBERO Puebla es el Diplomado de Liderazgo centrado en Alta Confianza, dirigido a mandos altos y medios, respectivamente, con la finalidad de que las organizaciones desarrollen estructu-

ras acreditadas por el Ranking de las Mejores Empresas para Trabajar®, con base a una metodología y modelo de liderazgo. Este curso se impartirá a partir del 12 de junio, los viernes de 18:00 a 22:00 horas y los sábados de 9:00 a 13:00 horas. El Diplomado de Sustentabilidad Corporativa que oferta la IBERO Puebla tiene como objetivo generar estrategias sustentables a partir del análisis integral de las herramientas y criterios disponibles. Para ello será fundamental conocer información básica sobre impacto ambiental, sustentabilidad e instrumentos disponibles para implantar este modelo en las organizaciones. El programa inicia el 19 de junio. Finalmente se presenta la Certificación Avanzada Coaching Organizacional y de Equipos de Alto Desempeño, cuyo propósito es desarrollar habilidades para intervenir de manera efectiva a nivel ejecutivo, de equipos y organizacional a través de los cuales puedan aprender a identificar y enfrentar las inquietudes y oportunidades fundamentales de los líderes de los equipos de trabajo y de las organizaciones. Para mayores informes, los interesados se pueden poner en contacto con la Dirección de Educación Continua al teléfono 3.72.30.00 extensión 15100 con Claudia Yabra Platero o al correo claudia.yabra@iberopuebla.mx o con la coordinadora académica la Mtra. Ma. de los Ángeles Díaz Rodríguez al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..">angeles. diaz@iberopuebla.mx.

E C G


28

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Junio de 2015

Puebla, Jueves 04 de Junio de 2015

Proyectos Ibero se presentan en el Congreso Games+Learning+Society Asimismo, el investigador apuntó que para alcanzar dicho objetivo está diseñando un juego que permita obtener una experiencia de aprendizaje situado, el cual implique trabajar de forma dinámica la relación que existe entre la persona, el contenido y el contexto. “En este juego los conceptos que se están aplicando son Juego Transformacional de Barab, la necesidad de satisfacción en la experiencia del jugador de Rigby & Ryan y los 36 principios de aprendizaje de Gee”, concluyó.

L

a Licenciatura en Diseño de Interacción y Animación de la Universidad Iberoamericana Puebla tiene a la innovación como eje transversal de su programa académico y la internacionalización a través de la generación de productos de valor social. Estos principios, han generado que los proyectos TASK y Follow hayan sido seleccionados para presentarse como Working Example en el Congreso Games+Learning+Society que se celebrará en Madison, Wisconsin durante el mes de julio.

U

El proyecto TASK aborda la necesidad que tienen los estudiantes de diseño para aprender habilidades de investigación etnográfica y que son fundamentales para el desarrollo de un esquema centrado en el usuario. La investigación forma parte del proyecto doctoral Roberto Razo Rodríguez, coordinador de esta licenciatura en la IBERO Puebla. A decir del autor, “el objetivo es que los jóvenes aprendan que para realizar una entrevista existen una gran variedad de preguntas que pueden llevar a diferentes respuestas.”

Mientras tanto, el proyecto FOLLOW desarrollado por Diana Sánchez y Christian Magali, estudiantes del programa en Diseño de Interacción y Animación, consiste en la creación de un videojuego cuyo objetivo es advertir y crear conciencia en los padres de familia y mujeres adolescentes acerca de la captación mediante redes sociales para la trata de mujeres en México.

29

Impulso - Universidad

Alumnos de la Anáhuac realizan viaje académico a China e India

U

n grupo de alumnos del Programa de Excelencia Vértice Anáhuac acuden al Seminario Internacional Vértice 2015 en China e India con el fin de compartir experiencias con los diferentes sectores sociales, culturales, económicos y políticos del extranjero. Entre otras actividades, los alumnos asistirán a una visita y recorrido por la planta de Bimbo en Beijing, un encuentro con una egresada de Vértice Anáhuac en Shanghái, una visita al Consulado de México en Shanghái, un desayuno con la embajadora de México en Delhi y un desayuno con el presidente del consejo de competitividad en India. Los asistentes al seminario tomaron diferentes cursos durante un mes acerca de civilizaciones antiguas para aprovechar al máximo las diferentes dinámicas formativas, académicas, culturales y recreativas, así como para expandir sus horizontes personales.

Vértice es un Programa de Excelencia orientado a la formación integral de alumnos de alto rendimiento y mayor capacidad intelectual, aquéllos que por su alto rendimiento estudiantil y sus dotes de liderazgo ocuparán puestos clave en la sociedad y serán capaces de transformarla positivamente con su servicio. Los seminarios internacionales forman parte de las actividades de Vértice Anáhuac. Los alumnos tienen la oportunidad de viajar a distintos países donde, además de conocer el país y aumentar la cultura del alumno, se asiste a universidades donde se cursan programas escolares con valor curricular y se visitan distintas empresas. Con este tipo de experiencias, la Universidad Anáhuac busca desarrollar el potencial de liderazgo de sus alumnos, fomentar el servicio a los demás y convertirlos en personas íntegras y comprometidas con el entorno.

El videojuego de tipo serio representa una propuesta que permite a los usuarios tomar el rol de una mamá mexicana que se encuentra en la búsqueda de su hija desaparecida, es una experiencia de inmersión que les permite resolver el problema, tomar decisiones y asumir responsabilidades, de esta forma los usuarios descubrirán los efectos reales de encontrarse en esta situación de riesgo. Estos trabajos fueron seleccionados para presentarse en el Games+Learning+Society por su sentido social y serán analizados y evaluados por académicos dedicados a la investigación de Videojuegos Serios-Educativos.

E C G


30

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Junio de 2015

Puebla, Jueves 04 de Junio de 2015

UDLAP extiende fronteras y firma convenio con colegio de Veracruz

E

n su ejercicio constante de fomentar la educación a nivel superior, la Universidad de las Américas Puebla firmó un convenio académico con el Colegio Diocesano José Antonio González Peña (JAGP), mediante el cual la UDLAP se compromete a otorgar becas institucionales que permitan que jóvenes y profesores cursen una de las licenciaturas o posgrado que oferta la Universidad. “Es para nosotros un honor firmar este convenio con un colegio que pro-

Coro de la UDLAP se presentará en NY

nio con la UDLAP representa un motivo de crecimiento y fortalecimiento para su institución. “Este convenio les dará certeza y seguridad a nuestros alumnos que en la UDLAP podrán ver una de las mejores opciones que pueden elegir para estudiar su licenciatura, sobre todo por el prestigio y el reconocimiento que tiene la Universidad”, afirmó el director general del Colegio Diocesano JAGP. El Colegio José Antonio González

E

l Coro de Cámara de la Universidad de las Américas Puebla es el único grupo coral Latinoamericano integrado por 12 talentosos alumnos de la UDLAP, que se presentará el 7 de junio próximo en el Carnegie Hall de la Ciudad de Nueva York, informó Sergio Castro, Director de Difusión Cultural.

U

cura la formación integral de todos sus miembros. Este convenio permitirá que entre la UDLAP y el JAGP exista una relación más fuerte y cercana para darles toda la atención y el apoyo que necesiten los estudiantes y profesores que quieran cursar una licenciatura o un posgrado en la universidad”, comentó la Mtra. Patricia Benítez García, directora de Incorporación de la Universidad de las Américas Puebla durante la signatura de este documento. Por su parte, el Pbro. Guillermo Desceano Cobos, director general del Colegio Diocesano José Antonio González Peña, destacó que la firma del conve-

31

Impulso - Universidad

Peña es un colegio católico que promueve una educación humanística basada en la centralidad de la persona, la cual requiere toda la atención y el buen trato posible, de manera que se sientan en un ambiente educativo sano, cordial y que favorezca su desarrollo intelectual y humano. Cabe destacar que las preparatorias son los socios estratégicos de la Universidad de las Américas Puebla, por ello, con la firma de este convenio la UDLAP refrenda su compromiso de generar y formar profesionistas de calidad que con el tiempo se vuelvan los líderes que México y el mundo necesita.

Cada año el Distinguished Concerts International de New York (DCINY), realiza una selección de los mejores coros en el mundo y se encarga de buscar talento, al escuchar una grabación del Coro de Cámara de la UDLAP les gustó mucho y fue cómo los invitaron, detalló el asesor cultural. En conferencia de prensa, para anunciar el viaje, informó que el Coro se formó en el año 2001 y lleva 14 años de operar y el año próximo celebrará su 15 aniversario de formación y mencionó que ha estado integrado por alumnos que obtuvieron la beca artística que otorga la UDLAP, pero también hay universitarios de otras carreras como enfermería, nanotecnología, medicina.

Los jóvenes universitarios de la UDLAP que participan en el Coro de Cámara deben contar con una tesitura particular ya que está integrado por voces de soprano, contralto, bajo, con esta particularidad tienen un sonido especial. Ana Paula Martínez, jefa artística de Difusión Cultural de la UDLAP, mencionó que el 5 de junio próximo también se presentarán en la Galería Octavio Paz del Consulado General de México en Nueva York y aún no tienen fecha para presentarse en México ya que están trabajando en los derechos de la obra coral Requiem de Maurice Duruflé, que es un repertorio francés, por lo que se busca la colaboración de la Orquesta de Cámara para una futura presentación en territorio nacional. Explicó que no es la primera vez que se presentan en el extranjero ya que han estado en Francia, Cuba y ahora Estados Unidos, por lo que esperan que la presencia del Coro de Cámara de la UDLAP en Nueva York rinda frutos, ya que habrá importantes directores de coros a nivel internacional.

E C G


32

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Junio de 2015

Partido amistoso entre México y Brasil provocará abstencionismo electoral Por: Ana Gabriela García Muñoz/ gab.gm7190@ gmail.com l partido de fútbol programado entre las selecciones de México y Brasil el próximo 7 de junio, día de la jornada electoral, si podría afectar la participación ciudadana, pues en caso de que el Tricolor pierda, el ánimo de los electores podrían decaer y originar abstencionismo, consideró Mauro García Domínguez, investigador de la facultad de Mercadotecnia de la UPAEP.

E

En entrevista, el experto señaló que cada vez hay más investigaciones que demuestran que el ser humano no es tan racional como se cree al momento de tomar decisiones y, que se deja guiar por factores externos de manera inconsciente, de ahí que sostuvo que la disputa futbolera si podría incidir en que un 10 por ciento de la población no salga a emitir su voto. En este contexto, recomendó al electorado acudir a las urnas antes de las 14:00 horas, para darle al proceso la importancia que merece, considerando que el partido inicia a partir de las 15:00 horas y finaliza a las 17:00 horas.

U

Por otra parte, García Domínguez dijo que desde la perspectiva de la mercadotecnia, se observó que en este proceso electoral la mayoría de los candidatos aplicaron estudios de mercado y elementos para el diseño de su imagen, con el fin de conseguir un mayor número de votos. No obstante subrayó que con estas acciones se corre el riesgo de tener “malos productos disfrazados”. “Lo anterior lo podemos constatar con la información que circulo este día, que señala que hay nueve candidatos que tienen cuentas pendien-

tes con la justicia y el problema es que si estos candidatos ganan gozarán del fuero y no podrán ser juzgados”, declaró el profesor. Añadió que es primordial que la ciudadanía evalúe la trayectoria y propuestas de cada uno de los aspirantes a un curul en el Congreso, de la misma forma en como las empresas valoran a su personal. “Que hacen las empresas, primero se fijan en el nivel académico, por ejemplo en el currículum, por eso nosotros recomendamos ver de que están hechos los candidatos, cual ha sido su formación y que ofrecen a la sociedad”, comentó. Otro dato importante, manifestó el especialista, es que el mayor impacto que puede tener una empresa en el consumidor, más allá del producto y la publicidad, es la distribución, por lo que advirtió que los partidos políticos pueden hacer uso de esta estrategia, a través del acarreo de personas. Por lo anterior, exhortó a la ciudadanía a estar pendientes de las anomalías que se puedan presentar durante el desarrollo de los comicios, pues dijo que los grandes partidos al contar con mayores recursos y poder, conseguirán acarrear más personas.

Puebla, Jueves 04 de Junio de 2015

33

Impulso - Universidad

Llama UPAEP a no anular el voto el próximo 7 de junio Por: Ana Gabriela García Muñoz/ gab.gm7190@ gmail.com cuatro días de que se lleve a cabo la jornada electoral, la catedrática de la facultad de Ciencias Políticas de la UPAEP, Claudia Ramón Pérez llamó a la ciudadanía a no anular el voto, pues dijo que esta acción en realidad favorece a los partidos políticos.

A

arriba para romper el sistema bipartidista que tradicionalmente se había tenido con el Partido Popular y el Partido Socialista y Obrero, así que creo que esto genera una dinámica diferente porque el voto ciudadano sirve para elegir pero también para castigar a aquellos que han incumplido a lo largo de los años”, declaró la especialista.

Durante conferencia de prensa, donde se abordó el tema “Factores mercadológicos y políticos que pueden influir en la gente para votar este 7 de junio”, la profesora indicó que en nuestro país el voto nulo no tiene ningún efecto legal, pese a que su crecimiento en los últimos años ha ido en aumento. Sostuvo que si bien la campaña implementada a nivel nacional ha sido muy fuerte, lamentablemente el tema no se ha legislado para que impacte en las prerrogativas de las que gozan los partidos políticos. Por otra parte, Ramón Pérez señaló que el argumento que se está manejando acerca de que todos los partidos y los candidatos son iguales, cierra la oportunidad a los ciudadanos de revisar los currículums y las propuestas de los distintos aspirantes, con el fin de encontrar alternativas. Por lo anterior, pidió al electorado voltear la mirada a los partidos pequeños, pues sostuvo que entre ellos puede existir una opción, ya sea el mismo partido o un determinado candidato, que realmente responda a las inquietudes que tiene la ciudadanía “Me parece que siempre nos cerramos a los partidos tradicionales y en este sentido quisiera poner el ejemplo de España, donde dos partidos surgen de abajo hacia

Asimismo, manifestó que la democracia no va a cambiar si la población sigue ausentándose de las urnas, por lo que el abstencionismo tampoco es una opción para mostrar el hartazgo que se tiene hacia la clase política. “Debe de haber participación para que a través del voto les reclamemos a aquellos que han sido elegidos que pongan atención en el estado de derecho y que se vaya disminuyendo el grado de impunidad, pues la corrupción y la impunidad nos cuestan anualmente el 3 por ciento del Producto Interno Bruto”, comentó. Finalmente, subrayó que el día que el ciudadano entienda que su voto cuenta y que puede servir para elegir o castigar, en ese momento los mexicanos podremos aspirar a tener una democracia verdadera.

E C G


34

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Junio de 2015

Puebla, Jueves 04 de Junio de 2015

35

Impulso - Universidad

Generará Uber competencia e innovación al transporte en Puebla L

a llegada de este servicio el próximo lunes 8 de junio implicará una nueva era para el transporte en Puebla, ya que será personalizado y con la posibilidad de elegir costos y rutas, valores agregados que abren la competencia directa para los más de 16 mil taxis que circulan por la ciudad, lo que obligará a los concesionarios a crear nuevas propuestas para conservar su mercado. Uber es una empresa internacional que proporciona a sus clientes una red de transporte por medio de una aplicación móvil que conecta a los pasajeros con los conductores de vehículos registrados en su servicio. Se lleva una comisión del pago del viaje y sólo acepta pagos con tarjeta de crédito. Mario Lezama Zavariz, director de la carrera de Ingeniero en Tecnologías Computacionales (ITC) del Tecnológico de Monterrey en Puebla, consideró que el servicio de la empresa con sede en San Francisco, California, sigue la línea de un modelo de negocio centrado en el cliente; que a diferencia del taxi tradicional, busca facilitar la movilidad y “tener contento al usuario” a través de una aplicación móvil.

U

En opinión del catedrático, Uber es la oportunidad de romper con un monopolio, representado hoy por las asociaciones de taxis. “Se está pensando en la comodidad del usuario, ya que le permite decidir su ruta a través de aplicaciones como google maps, e incluso compartir el

costo si es que otro usuario también se dirige al mismo destino, situación que permite una reducción de costos hasta en un 70 por ciento, a comparación de un taxi tradicional”, manifestó Lezama Zavariz Al respecto Abel Flores, alumno de Ingeniero Civil del Tec de Monterrey en Guadalajara y quien estudia en Puebla durante este verano, comentó que desde que inició el servicio en su ciudad lo ha empleado, sobre todo en la noche, cuando sale con sus amigos.

móvil e incentiva una nueva cultura de compartirlo. Así mismo, resaltó la seguridad como un factor que no ofrecen otros medios de transporte, pues desde el momento de solicitar el servicio, se envían los datos del conductor y a través del celular es posible detectar

De esta forma, ambos académicos coincidieron que a pesar de las resistencias al servicio de Uber, la competencia que este servicio representa es una oportunidad para que en Puebla se genere más innovación en los servicios de transporte. “Es momento de que taxistas e incluso líneas de autobuses se pongan las pilas, y así puedan

la ruta que sigue. De igual forma, el hecho de que el pago sea solamente a través de tarjeta de crédito, es otro indicador de que el usuario irá más seguro.

competir por un mercado, a la vez de generar ganancias que llegarán por sí solas, porque los servicios superan las expectativas de los consumidores”, concluyó Lezama Zavariz.

“Puedes salir sin ningún problema, sin preocuparte del estacionamiento, o lo que te pueda costar el valet, y la diferencia en costos es muy grande; por ejemplo cuando voy con mis amigos a un restaurant el trayecto de regreso a mi casa en un taxi tradicional puede ser de 150 pesos, mientras con Uber es de 80 pesos”, dijo. Ante esto, Alejandro Pérez Villaseñor, director de carrera de Ingeniero Civil (IC) en el Campus Puebla, destacó que el servicio de Uber es un apoyo para mejorar la movilidad, en función de que desestimula el uso del auto-

E C G


36

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Junio de 2015

Puebla, Jueves 04 de Junio de 2015

UAM Cuajimalpa, opción sólida de educación superior en México Escrito por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura n el marco de la celebración de los 10 años de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana, el rector de esta sede,Eduardo Peñalosa Castro, señaló que esta casa de estudios es una opción sólida en el concierto de la educación superior de México. Advirtió que, a pesar de lo espléndido de las nuevas instalaciones, “empezamos a sentir la necesidad de más espacio”, por lo que se trabaja en un próximo proyecto para la torre dos del plan maestro, que consideraría espacios para aulas, laboratorios, talleres y galerías culturales. Sólo si trabajamos juntos, conjuntando esfuerzos, podremos fortalecer nuestra comunidad académica. Así lograremos ofrecer la educación de calidad a la que todos aspiramos.

U

En su mensaje a la comunidad, y con la presencia de alumnos, profesores y autoridades, entre ellos el rector general, Salvador Vega y León, y miembros del Patronato y la Junta Directiva de la UAM, señaló, que entre los muchos motivos de orgullo, destaca que cuentan con casi 2 mil alumnos y 203 profesores de tiempo completo y medio tiempo, de éstos 85 % con grado de doctor y 63 % perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores. También nos enorgullece, dijo, nuestro programa de movilidad estudiantil, que es obligatorio y ha permitido a 873 jóvenes realizar estancias en una amplia gama de

Terminó el proceso de admisión en el IPN Escrito por: Educación Futura urante el fin de semana, el Instituto Politécnico Nacional, llevó a cabo el Examen de Admisión a Nivel Superior en la Modalidad Escolarizada, en la cual participaron más de 87 mil jóvenes.

D

E

37

Impulso - Universidad

Los resultados se darán a conocer el próximo domingo 9 de agosto, en la página web del IPN. El proceso de Admisión, se llevó a cabo en dos etapas; la primera el sábado 30 de mayo con la asistencia de 44 mil 706 aspirantes, y la segunda el domingo 31 de mayo con la participación de 43 mil 83 jó-

venes. Se verificó en siete sedes de Zacatenco, así como en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), del IPN y constó de 130 reactivos que abordaron temas de conocimientos generales, habilidades genéricas intelectuales, ciencias exactas, naturales y sociales, entre otras. Los más de 87 mil participantes buscan un lugar en alguna de las 67 carreras que ofrece el Politécnico en las Áreas de Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias Médico Biológicas y Ciencias Sociales y Administrativas.

universidades de México y el extranjero. En estos diez años fueron conformados grupos que se han desarrollado en áreas de filosofía de la ciencia; historia intelectual; instituciones y procesos democráticos; movilidad y espacios sociales; problemas laborales; diversidad cultural; crisis ambiental; biotecnología; combate al cáncer; utilización de plantas medicinales; farmacología, y biología molecular. Durante la celebración, se entregaron –por primera vez– nombramiento de Profesores Distinguidos a Magdalena Fresán Orozco y Sergio Revah Moiseev. Fresán Orozco se distingue por sus trabajos en las ciencias médicas y la educación, en tanto que Revah Moiseev ha destacado por su desempeño en el campo de los procesos biotecnológicos en el área de los alimentos y el tratamiento biológico de problemas medioambientales, temas que les ha merecido el reconocimiento incluso en el extranjero.

E C G


38

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Junio de 2015

Puebla, Jueves 04 de Junio de 2015

39

Impulso - Universidad

Crea IPN asistente móvil para invidentes E

gresados de la Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional desarrollaron un asistente móvil eléctrico que funciona mediante sensores ultrasónicos y sirve para guiar la marcha de invidentes, como lo haría un perro lazarillo. Francisco Javier García Macías, Jessica Sarahí Espinosa López y Manuel Caballero Martínez, egresados de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM), crearon el robot denominado Amepi, que podría sustituir a los perros guía, los cuales tienen un costo muy elevado y cuya asignación para discapacitados visuales es restringida. Los jóvenes politécnicos señalaron que cuando el móvil se aproxima a un obstáculo, disminuye la velocidad y cambia de dirección, es decir, simula el comportamiento de un perro lazarillo. “Nosotros modulamos ese comportamiento y lo trasladamos al robot”, precisaron. El diseño del móvil es ligero, la estructura es de plástico y está provisto de dos cámaras. Una para visualizar el entorno, su tracción es de oruga y cuenta con un bastón que se ajusta de acuerdo con la estatura del usuario y funciona con 12 baterías AA recargables, mencionaron. En el interior del móvil adaptaron una computadora que realiza todo el procesamiento y que está conectada a una tarjeta arduino, la cual envía señales a los motores para regular la velocidad y efectuar los giros requeridos.

U

Refirieron que Amepi cuenta con un sistema de visión artificial que conectaron a una diadema inalámbrica, para que el móvil avise al usuario si existen letreros en ambientes públicos, como rutas de eva-

cuación, extintores, sanitarios o zonas de seguridad, entre otros, y mediante el micrófono que incluye la diadema el usuario le puede dar indicaciones al robot. Los investigadores explicaron que el robot funciona mediante tres algoritmos. Uno se encarga de la evasión de obstáculos, otro simula el comportamiento del perro lazarillo y uno más se utiliza para reconocer letreros.

robot denominado Amepi, que podría sustituir a los perros guía, los cuales tienen un costo muy elevado y cuya asignación para discapacitados visuales es restringida.

La base de tracción cuenta con dos cámaras, una para visualizar el entorno arriba y otra que detecta los símbolos QR para dirigirse al lugar que el invidente requiera. Con el prototipo creado los egresados de la ESCOM se titularán como ingenieros en sistemas computacionales.

Los jóvenes politécnicos señalaron que cuando el móvil se aproxima a un obstáculo, disminuye la velocidad y cambia de dirección, es decir, simula el comportamiento de un perro lazarillo. “Nosotros modulamos ese comportamiento y lo trasladamos al robot”, precisaron.

Actualmente no existe ningún sistema en el mercado que compita con este desarrollo. Sus creadores planean incubar el proyecto para mejorarlo y realizar un diseño industrial que permita comercializarlo y convertirlo en una herramienta de desplazamiento eficaz para las personas invidentes.

El diseño del móvil es ligero, la estructura es de plástico y está provisto de dos cámaras. Una para visualizar el entorno, su tracción es de oruga y cuenta con un bastón que se ajusta de acuerdo con la estatura del usuario y funciona con 12 baterías AA recargables, mencionaron.

Crea IPN asistente móvil para invidentes Egresados de la Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional desarrollaron un asistente móvil eléctrico que funciona mediante sensores ultrasónicos y sirve para guiar la marcha de invidentes, como lo haría un perro lazarillo. Francisco Javier García Macías, Jessica Sarahí Espinosa López y Manuel Caballero Martínez, egresados de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM), crearon el

le puede dar indicaciones al robot. Los investigadores explicaron que el robot funciona mediante tres algoritmos. Uno se encarga de la evasión de obstáculos, otro simula el comportamiento del perro lazarillo y uno más se utiliza para reconocer letreros.

En el interior del móvil adaptaron una computadora que realiza todo el procesamiento y que está conectada a una tarjeta arduino, la cual envía señales a los motores para regular la velocidad y efectuar los giros requeridos.

La base de tracción cuenta con dos cámaras, una para visualizar el entorno arriba y otra que detecta los símbolos QR para dirigirse al lugar que el invidente requiera. Con el prototipo creado los egresados de la ESCOM se titularán como ingenieros en sistemas computacionales.

Refirieron que Amepi cuenta con un sistema de visión artificial que conectaron a una diadema inalámbrica, para que el móvil avise al usuario si existen letreros en ambientes públicos, como rutas de evacuación, extintores, sanitarios o zonas de seguridad, entre otros, y mediante el micrófono que incluye la diadema el usuario

Actualmente no existe ningún sistema en el mercado que compita con este desarrollo. Sus creadores planean incubar el proyecto para mejorarlo y realizar un diseño industrial que permita comercializarlo y convertirlo en una herramienta de desplazamiento eficaz para las personas invidentes.

E C G


40

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Junio de 2015

Puebla, Jueves 04 de Junio de 2015

41

Impulso - Universidad

Inaugura UNAM primer albergue de Axolotes L

os animales que impresionaron al naturista alemán Alexander von Humboldt y a los invasores franceses en el siglo XIX, que fueron figurados y emparentados por los mexicas con Quetzalcóatl y tildados por algunos como “monstruos acuáticos”, ingresaron a Ciudad Universitaria. Así, se da el primer aleteo al proyecto de generación de albergues de axolotes fuera de la zona de Xochimilco. El diagnóstico del axolote (del náhuatl axolotl: monstruo acuático), especie endémica de los antiguos lagos del Valle de México, (Xochimilco, Texcoco y Chalco), indica que la extinción es inminente. No obstante, tras los arrestos y la sensibilidad de científicos, estudiantes y pobladores del sur de esta urbe, se logró generar un nuevo hábitat para Ambystoma mexicanum. Para evaluar si el hábitat es benigno para estos anfibios, 10 ejemplares fueron ingresados a los cuerpos de agua ubicados en la Cantera Oriente de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) de la UNAM; éste es el inicio de una investigación de largo plazo que permitirá a Ciudad Universitaria ser parte del rescate de este importante animal. “Estás entrando a territorio puma”

U

Al mediodía la luz se refracta en dichos cuerpos de agua. Es un laboratorio natural, con cinturones verdes (si está muy alterado por el hombre), resguardado de polución y ruido en las inmediaciones de la estridente avenida Delfín Madrigal. De las manos de Armando Tovar Gar-

za y Horacio Mena, del Laboratorio de Restauración Ecológica del Instituto de Biología (IB), se resbalan uno a uno hasta su nueva morada. En el “riachuelo” ingresaron los primeros seis, tres machos y tres hembras, entre ellas “Ariel”, dijo una estudiante, que con anterioridad la había nombrado. Dos pares más fueron zambullidos en el Primer y Tercer Lago. Los axolotes fueron evaluados previamente, tanto en salud como en diversidad genética.

Etapa 2 Al cruzar la primera etapa de sobrevivencia en el hábitat de los cuerpos de agua de la Cantera Oriente, estos anfibios serán expuestos a una jaula con mayor espacio y con monitoreo directo. “Sería a través de un teletransmisor, que pondremos en marcha en cuanto sepamos que sí funciona el albergue; se los colo-

pulsada por el Club Universidad Nacional A.C., que busca coadyuvar a su conservación a través de la actividad deportiva. “Vinimos a sumarnos a este gran esfuerzo de preservación de una especie mítica que tiene gran interés para el Valle de México; trabajamos con algunos patrocinadores que nos allegaran los recursos necesarios para poder llevar a cabo con éxito este gran y noble esfuerzo”, dijo Enrique

Cada grupo fue alojado de manera semi cautiva, pues estarán dentro de una jaula para ser protegidos, además de llevar un chip con el que los científicos universitarios podrán monitorear su actividad con regularidad; el aditamento fue colocado con una jeringa en la cavidad celómica (donde se hallan las vísceras) y a la postre la información será extraída a través de un lector láser. “Los anestesiamos para que no les duela, es una jeringa un poco gruesa porque el chip es de un centímetro de largo y ancho como la punta fina de un lápiz. Con esto sabemos quién es quién, macho, hembra; si está enfermo, si se fracturó o, de plano, si ha muerto, pues hemos hallado los chips hasta en estómagos de serpientes”, explicó Luis Zambrano, investigador del IB, secretario Ejecutivo de la REPSA y quien encabeza el proyecto. Con esto, agregó, se marca el inicio de una generación de albergues fuera de Xochimilco; con las jaulas podemos probar qué tanto pueden sobrevivir los axolotes en condiciones diferentes, por ejemplo, agua transparente como el río, o más turbia, como los lagos.

caremos a cada uno, pero lo primero es evaluarlos dentro de las jaulas. Si es exitoso, la idea final es tener una población suficientemente grande, que sea unstock genético y poblacional para regresarlos a Xochimilco”, explicó. Garra ecológica La instauración del primer albergue de axolotes en Ciudad Universitaria fue im-

Paredes Cepeda, director de Operaciones y Comercialización del Club. En el acto estuvieron presentes, entre otros, Francisco Martínez, responsable de la REPSA, y Rubén Rojas, director de Planeación Institucional y Desarrollo Territorial de la Autoridad de la Zona Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, del Gobierno del DF.

E C G


42

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Junio de 2015

Puebla, Jueves 04 de Junio de 2015

43

Impulso - Universidad

Sin autonomía estaríamos disminuidos: Narro el compromiso con la sociedad que nos da razón de ser; implica la transparencia en el uso de los recursos que aporta la nación, la exigencia de calidad en el desarrollo y el cumplimiento de las tareas sustantivas, abundó.

S

in autonomía estaríamos disminuidos. A partir de la vigencia de este principio servimos mejor a nuestra sociedad. Por ello, no claudicaremos en su defensa y haremos lo necesario para fortalecerla; éste es el legado que nos dejaron otras generaciones y la herencia que debemos transmitir a nuestra juventud, sostuvo el rector de la UNAM, José Narro Robles, al encabezar la ceremonia conmemorativa por el centenario del natalicio del exrector Javier Barros Sierra y de entrega, por primera vez, del Reconocimiento Autonomía Universitaria.

U

Ahí, señaló que ése es el principio fundamental de las instituciones públicas de educación, condición indispensable para el desarrollo de su quehacer, la base a partir de la cual se pueden desempeñar con libertad la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. Pero la autonomía también representa la obligación de rendir cuentas, de ejercer

y económica.

En un país como el nuestro, donde casi la mitad de la población vive en situación de pobreza, la educación superior pública es la opción de muchos jóvenes para superar esa condición y romper el círculo vicioso que lleva a perpetuarla y generar exclusión social

Por ello, es necesario apoyar a esas instituciones y proteger su autonomía. “No se debe ignorar que la educación pública, sobre todo en el nivel superior, con frecuencia es cuestionada desde diversos frentes”, dijo en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario. En cuanto al Reconocimiento Autonomía Universitaria, que esta casa de estudios otorgó a ocho distinguidos personajes y tres instituciones de educación superior, expresó que constituye un recordatorio de que hay personas e instancias que han destacado en la defensa de la educación superior pública, que han luchado en favor de la autonomía, que han hecho aportes significativos a la sociedad y que se han constituido en ejemplos que conviene seguir, en modelos que es indispensable dar a conocer.

Al hacer la semblanza del exrector Barros Sierra, el coordinador de Asesores del Rector, Jaime Martuscelli Quintana, refirió que para aquél, la Universidad debía transformarse a fin de atender las necesidades sociales; señalaba que la enseñanza superior no debe buscar sólo el ajuste con la realidad, sino convertirse en elemento dinámico que promueva la transformación económica del país. En el contexto del movimiento estudiantil de 1968, cuando esta institución sufrió el ataque contra el plantel San Ildefonso de la Escuela Nacional Preparatoria, apareció el rector Barros Sierra pleno de legitimidad institucional y reconocimiento social para defender con dignidad su autonomía. Al allanarse la Ciudad Universitaria, dijo que la autonomía es esencialmente la libertad de enseñar, investigar y difundir la cultura, y que “estas funciones deben respetarse”. Luego de recibir la medalla por el centenario del natalicio del exrector, Javier Barros Valero sostuvo que su padre y la autonomía “se hallan estrechamente vinculados por la defensa serena y valiente que hizo de ella en un momento particularmente crítico de la historia de nuestra casa de estudios y del país”. En 1968, con la sola investidura de rector y sin más poder que el derivado de su autoridad moral e intelectual, defendió a la institución de sus enemigos internos y externos, abiertos y embozados. Estaba en juego la autonomía universitaria y, con ella, las libertades individuales y colectivas, el ideal político y social de la democracia en México. Para él, la UNAM fue su cuna, casa, causa, razón de ser; una verdadera alma

máter. Por ello resolvió, sin dudar un solo instante, encabezar su defensa cuando fue agredida por un gobierno retrógrado. A nombre de quienes recibieron el Reconocimiento Autonomía Universitaria, el exrector Guillermo Soberón sostuvo que esa condición no sólo es un ordenamiento que marca el derecho de esta casa de estudios a organizarse y administrarse a sí misma, sino más que nada, “hay que entenderla como la libertad para conducir su quehacer en apego a los principios que la rigen: libertad de cátedra y de investigación, de pensamiento y de creación”. La autonomía, prosiguió, define una forma de vida que orienta a los universitarios en un sentido de enaltecimiento para ser cada vez mejores y cumplir con las funciones primordiales de la institución en beneficio de su comunidad y la sociedad. Así, se distinguió a personajes que en varios momentos fueron fundamentales en la construcción y consolidación del régimen autonómico universitario: a Justo Sierra Méndez, fundador de la Universidad Nacional; de los tiempos de la llamada primera autonomía, a Alejandro Gómez Arias y José María de los Reyes; a los exrectores Ignacio García Téllez y Manuel Gómez Morín; de una etapa posterior, a Ignacio Chávez Sánchez y Javier Barros Sierra (que recibieron familiares), y de un tiempo más cercano, a Guillermo Soberón Acevedo, exrector de la Universidad Nacional. Asimismo, fueron distinguidas tres instituciones públicas de educación superior, precursoras en la lucha por la autonomía: la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y las de Sinaloa y de San Luis Potosí.

E C G


44

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 03 de Junio de 2015

45

Impulso - Universidad

Nuevas instalaciones para la preparatoria de la BUAP en Tepeaca E

n atención a la alta demanda educativa del interior del estado, la comunidad universitaria de la extensión Tepeaca de la Preparatoria “2 de Octubre de 1968” de la BUAP, hará uso de nuevas instalaciones y equipamiento: infraestructura académica de primer nivel que consta de tres edificios: dos con aulas y laboratorios y uno destinado a oficinas administrativas; además de una plaza cívica de concreto, andadores, luminarias, barda perimetral, alumbrado exterior, jardinería de áreas verdes y un acceso con acabado de laja negra.

Escrito por @OthonielGalindo Soy Universitario

U

El rector Esparza Ortiz y el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas, acompañados del presidente municipal de Tepeaca, David Huerta Ruiz, y de la directora de la preparatoria “2 de Octubre de 1968”, Julieta Bautista Luna, hicieron un recorrido para supervisar las nuevas instalaciones, que beneficiarán

a los estudiantes del nivel medio superior de dicha comunidad. Tras reconocer el esfuerzo de la BUAP para garantizar a los poblanos mayores oportunidades de educación, con oferta académica en todas las regiones del estado, Moreno Valle Rosas destacó que “esta preparatoria representa lo que la Máxima Casa de Estudios en Puebla hace en este nivel educativo: dotar de espacios dignos y, sobre todo, maestros capacitados y comprometidos. Hoy los jóvenes de Tepeaca podrán recibir educación de calidad, con las herramientas necesarias para seguir estudiando”. Afirmó que en la BUAP se realizan grandes esfuerzos para garantizar más y mejores condiciones de educación a los jóvenes poblanos: “siempre buscamos los espacios adecuados, que tengan las herramientas óptimas para su formación integral, para después re-

cibirlos en nuestras licenciaturas, al igual que cualquier otro egresado de preparatorias del país”. Al destacar el papel de los gobiernos estatal y municipal en la ejecución y financiamiento de las obras y el equipamiento, Esparza Ortiz sostuvo que con las nuevas instalaciones se garantizan condiciones dignas para los 03buap07estudiantes y profesores, quienes a partir de ahora buscarán ingresar al Sistema Nacional de Bachilleratos, así como el resto de las extensiones de las preparatorias de la BUAP. Luego de este recorrido, el rector acompañó al mandatario estatal a la secundaria “Profesor Filiberto Quiroz”, donde las autoridades estatales y municipales realizaron la remodelación de sus instalaciones. En esta comunidad también se dio mantenimiento preventivo a un total de 77 aulas de distintas escuelas secundarias y primarias.

E C G


46

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Junio de 2015

Para privilegiar la labor académica, renueva BUAP la DGO

P

ara alinearla al Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017, con un enfoque académico, la Dirección General de Obras de la BUAP se reestructuró para convertirse en la Dirección de Infraestructura Educativa, cuya función principal es asegurar que los edificios del nivel medio superior y superior, así como dependencias administrativas, operen en condiciones de seguridad, higiene y funcionalidad, además de contar con servicios de red, instalaciones deportivas y culturales. El rector Alfonso Esparza Ortiz indicó que esta modificación tiene como sustento el programa IV Mantenimiento, adecuación y desarrollo de la infraestructura educativa del PDI, un concepto acorde con la labor educativa de la Institución. “Es un concepto más amplio y en concordancia con la labor académica. Se trata de un paso más para ponderar lo académico sobre lo administrativo, ya que con esta nueva estructura se agilizarán los procesos, porque en una sola dirección se concentrarán todos los requerimientos de las unidades académicas”, señaló Esparza Ortiz.

Puebla, Miércoles 03 de Junio de 2015

A trabajar fuerte y cumplir con las metas: Tejeda res. Los basquetbolistas Raúl Borquez, Fabián Jaimes, Gabriel Vázquez y Cristopher Porter, desde el 29 de mayo entrenan en la ciudad de Chihuahua, para demostrar que su calidad vale para viajar a la ciudad metropolitana de Corea del Sur.

El primer ejemplo de la reestructuración administrativa, indicó, fue la creación de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y la Comunicación, dependencia que ahora coordina las actividades del Sistema de Información Universitaria (SIU) y el Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México.

Rosaura Guardiola también tendrá que dar lo mejor de sí en la duela sí quiere vestirse con el jersey mexicano, quien tendrá cuatro días en tierras regias para mostrar sus mejores condiciones.

La Dirección de Infraestructura Educativa consta de un director, secretario particular, así como con departamentos de calidad, planeación, proyectos, costos y licitaciones, control de obra, supervisión de obra, conservación, administrativo y jurídico. Los departamentos que integran esta dirección, además del jefe respectivo, serán auxiliados por personal directivo, técnico y administrativo que se requiera para el ejercicio de sus atribuciones. Esta dependencia establecerá sinergias con la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y la Comunicación, para proporcionar servicios de voz y datos a los futuros inmuebles.

O

mar Tejeda, dijo sentirse contento por regresar a los entrenamientos con Lobos BUAP de cara al arranque del torneo Apertura 2015 del Ascenso MX, donde los Universitarios buscaran conseguir el campeonato. “Tomamos una vacaciones para limpiar la cabeza y alejarse un poco de esto, ahora llegamos con nuevas ilusiones y objetivos, ya estamos a la orden del director técnico para trabajar fuerte y cumplir con las metas”. El jugador externó que la continuidad siempre será fundamental para alcanzar los objetivos, por ello la ratificación de estratega es un acierto importante de la directiva, además de que se mantiene una base de jugadores y se le está dando la oportuAztecas se perfilan para la Universiada Mundial.

U

47

Impulso - Universidad

La Universiada Mundial Gwangju 2015 a celebrarse del 2 al 14 de julio en Corea del Sur, podría tener presencia de los Aztecas UDLAP, ello después de que Alejandra Gutiérrez, Cristina Juárez, Rosaura Guardiola, Raúl Borquez, Fabián Jaimes, Gabriel Vázquez, Cristopher Porter y Jorge Villalón, fueron preseleccionados en la búsqueda de ocupar un lugar en la mayor justa deportiva de instituciones superio-

En Monterrey, Nuevo León, Alejandra Gutiérrez querrá adueñarse de la portería en la selección nacional, como lo ha hecho en otras ocasiones, sus buenos reflejos la llevaron a disputar dos mundiales (sub 17 y sub 20). Mientras Cristina Juárez es una enorme artillera de grandes condiciones, experimentada e implacable frente al arco rival, cualidades que podrían ubicar a la delantera entre las 20 jugadoras que integrarán la lista final. El taekwondoín Jorge Villalón, deberá presentarse en la sultana del norte hasta el 7 de junio. A diferencia de sus compañeros Aztecas, ya tiene su lugar asegurado por haber sido medallista de oro en el campeonato nacional del Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE). “Es bueno tener al estratega, porque conoce a cada uno de nosotros, ahora esperamos al draft para que la gente que llegue venga con el objetivo claro porque Lobos está para ascender”. El mediocampista universitario concluyó que para ganarse un lugar en el equipo deberá de trabajar fuerte “siempre es bueno tener una competencia interna, eso importante para que nadie se relaje, para ello nos debemos de esforzar a diario y dar lo mejor en lo futbolístico”.

E C G


48

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 03 de Junio de 2015

Académico UDLAP realiza proyecto arqueológico en Tlalancaleca

L

os materiales de obsidiana, piezas de hueso animal, restos cerámicos y elementos arquitectónicos de una pirámide recuperados en el proyecto arqueológicoTlalancaleca-Puebla, dirigido por el Dr. Shigeru Kabata, académico del Departamento de Antropología de la Universidad de las Américas Puebla, permitirán entender cómo esta zona poblana contribuyó en la formación del Estado Teotihuacano.

El sitio arqueológico de Tlalancaleca pertenece a la comunidad de San Matías Tlalancaleca, pasando San Martín Texmelucan, del otro lado de la autopista México-Puebla. “Después de la erupción del Popocatépetl en la mitad del primer siglo después de Cristo, esta zona recibió un impacto físico y psicológico, algunos pobladores del sitio de Tlalancaleca se refugiaron hacia el valle de Teotihuacán con su tecnología y elementos culturales”, afirmó el Dr. Shigeru Kabata. Esto derivó en la hipótesis de que gracias a la participación de los pobladores de dicha comunidad, Teotihuacán pudo convertirse en un Estado en el mundo mesoamericano al recibir varios refugiados tras la erupción del volcán.

U

Dentro de esta área, el académico de la UDLAP y un grupo de investigadores encontraron algunas elevaciones ligeras que podrían indicar la posición de pirámides y unidades habitacionales. Asimismo han ubicado una posible cueva artificial que los antiguos abrieron para realizar alguna ceremonia. “El sitio arqueológico es un prototipo de Teotihuacán, en el sentido de la planificación de la ciudad y la ma-

terialización de la cosmovisión de aquel momento”, explicó. Para corroborarlo el Dr. Kabata y su equipo han hecho una investigación científica y una prospección de la zona, excavando algunos pozos donde han encontrado materiales arqueológicos. También han reconstruido las pirámides gracias al software AutoCAD y tienen mapas en tres dimensiones con el empleo de dispositivos como estaciones totales arqueológicas. El siguiente paso es visualizar el terreno desde el aire con el uso de un drone, para ello han solicitado una carta de autorización al Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para continuar sus investigaciones, las cuales están planificadas para junio y julio de este año. El proyecto arqueológico inició en 2012, cuando el Dr. Kabata recibió el apoyo del Gobierno de Japón a fin de realizar un intercambio cultural académico en México. Dentro de estos tres años sus descubrimientos se han presentado en por lo menos 5 publicaciones, tanto en español como en japonés. En diciembre del año pasado se hizo una exposición en Japón y desde 2014 alrededor de 18 estudiantes de la Licenciatura en Arqueología del Departamento de Antropología de la UDLAP participan en este proyecto. Reveló que sus estudios no son puramente académicos, también tiene planeado algunos proyectos alternos como una narración para niños a través de un anime, apoyado con el Departamento de Animación Digital. Además creará un rompecabezas de la pirámide de la Luna de Teotihuacán que medirá 3 por 3 metros de base y uno de altura (escala 1/50). “Como muchos académicos publicamos en varias revistas, tanto nacionales como internacionales, pero a los niños todavía no les llega esta información. Yo quiero que aprendan jugando con este rompecabezas”.

49

Impulso - Universidad

Busca Ibero desarrollar una formación integral con talleres artísticos

L

a Universidad Iberoamericana Puebla a través de la Coordinación de Difusión Universitaria abre su oferta en cursos y talleres artísticos correspondiente al verano 2015, los cuales buscan generar una formación integral no solo para la Comunidad Universitaria, sino también dentro de la sociedad. La programación disponible en este verano son talleres en ballet clásico para principiantes e intermedios, ritmos latinos (salsa, cumbia y otros), flamenco en nivel básico e intermedio, así como a danza árabe, hawaiana, africana y tahitiana. También existen talleres de sevillanas en pareja, con castañuela, abanico o mantón; danza contemporánea y percusión corporal, stretching para bailarines, construcción de personaje; y el cuerpo y la voz como instrumentos de expresión. De igual forma, la IBERO Puebla pone a disposición del público y su comunidad los talleres de textil artístico, cerámica, creación de cuento. También habrá cursos de Joyería artesanal mokume-gane y entorchado, de producción fotográfica digital, técnicas fotográficas para la experimentación, pintura y dibujo artístico. Cabe destacar que para participar en estos talleres artísticos primavera 2015 no se requiere experiencia previa –excepto para el nivel intermedio-, lo único que requieren los participantes es disponibilidad para trabajar en equipo, compartir y estar abiertos a la expresión creativa. La apertura de cualquier taller está sujeta a la

inscripción mínima de 10 personas y que al menos el 80% de los alumnos sean estudiantes de licenciatura o posgrado de la IBERO Puebla. Los interesados podrán inscribirse con un costo de $600 pesos para la comunidad IBERO (alumnos, exalumnos y colaboradores) y de $1,000 pesos para el público externo. La fecha límite para el pago de inscripción es el 3 de junio. Mayores informes con la Mtra. Cecilia Macías, responsable de Ibero Talleres, al teléfono 3.72.30.00 extensión14403, o al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..”>cecilia.macias@ iberopuebla.mx. También pueden acurdir a la de 8:00 a 14:00 horas a la oficina G-231 – G de la IBERO Puebla, Boulevard del Niño Poblano, No. 2901, Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl, San Andrés Cholula, Puebla, C.P. 72810.

E C G


50

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 03 de Junio de 2015

51

Impulso - Universidad

Aplican “El siguiente paso” en Cuautlancingo V

soplete, grúa viajera y corte de plasmas.

olkswagen de México y el Tec de Monterrey generaron el proyecto de intervención social “El siguiente paso”, cuyo objetivo es que personas de 15 años o más del municipio de Cuautlancingo cuenten con estudios técnicos básicos para incorporarse al sector automotriz y así disminuir el rezago social que afecta al 45 por ciento de la población.

U

El resultado será que los jóvenes de 15 años en adelante podrán egresar con una carrera técnica, contar con un documento oficial válido que les permita integrarse al sector productivo, y alcanzar ingresos de hasta 7 mil pesos mensuales a la vez de seguridad social.

Así lo dio a conocer Miguel Ángel Tinoco Castrejón, director de la Maestría en Administración del Campus Puebla, quien explicó que para realizar este proyecto 20 gerentes de la amadora realizaron un diagnóstico que sirvió para detectar que una las principales problemáticas de la comunidad es falta personal capacitado, ya que el municipio sólo cuenta con 11 bachilleratos, los cuales representan el 0.9 por ciento del total de instituciones de educación existentes.

de 115 mil 324 millones de pesos y 36 mil 839 personas ocupadas en las diferentes unidades económicas dedicadas al sector”, comentó Tinoco Castrejón.

“A pesar de ser una zona cercana a la planta de Volkswagen y a 80 de sus proveedoras, la población económicamente activa carece de grados académicos mínimos para adherirse a la fuerza de trabajo de una de la industrias más importantes del Estado, que genera una producción bruta anual

Por esta razón, el proyecto se concentró en facilitar el acceso a niveles superiores de educación que se reflejarán en una mejora en la calidad de vida. Para esto fue necesaria la vinculación del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz Volkswagen de Méxio (SI-

TIAVW), el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Puebla (ICATEP), y el ayuntamiento de Cuautlancingo. Estos actores y los gerentes de la armadora definieron que la capacitación estará enfocada a los oficios de Soldadura y Pailería, los cuales ofrecen conocimientos y experiencia en corte, trazo y armado de piezas, trigonometría, coordenadas y longitudes; así como manejo de maquinaria para soldar, transportador de grados,

Así, de acuerdo a Tinoco Castrejón se cumple la meta de formar técnicos básicos con un mínimo de asignaturas y una formación integral en un campo de formación que se imparte en los centros de trabajo circunvecinos, donde hasta el momento se cuenta con una matrícula de 2 alumnos, y con una meta de 10 alumnos para fin de año. “Esta propuesta es de enorme relevancia, considerando los retos que imponen la pobreza, la falta de perspectiva de futuro para muchos jóvenes y la violencia. Por lo que si buscamos avanzar es indispensable crear un espacio en el que los alumnos encuentren sentido a la necesidad de aprender, así como incorporarse un lugar donde construyan su identidad, se les comprenda y respete”, concluyó el catedrático.

E C G


52

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Junio de 2015

Se pronuncia UPAEP en contra de la suspensión del proceso de evaluación Por: Ana Gabriela García Muñoz/ gab.gm7190@ gmail.com a Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) exigió al gobierno federal que cumpla con el proceso de evaluación para el ingreso, promoción y permanencia de los profesores de educación básica y media superior, así como a respetar la autonomía del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

L

En conferencia de prensa, el rector de la institución, Emilio José Baños Ardavín manifestó su preocupación por el anuncio de la suspensión indefinida del proceso de evaluación del Servicio Profesional Docente hecho por la Secretaria de Educación Pública el pasado viernes 29 de mayo, al señalar que con esta medida se compromete la calidad de la educación en México. Acompañado de funcionarios universitarios, indicó que a pesar de la resistencia que han mostrado algunos grupos de profesores en todo el país, es necesario que la autoridad federal cumpla con las leyes reglamentarias de la Reforma Educativa, pues dijo que al final del camino serán de beneficio para los educandos y la sociedad en general. Al cuestionarle si dicha disposición tiene un mensaje político de cara a la jornada electoral del próximo 7 de junio, el administrador central respondió que desafortunadamente todo indica que sí.

U

“Nos parece que la educación es un valor que debe considerarse superior a estas coyunturas, finalmente es un mandato constitucional el que se ha logrado para darle ese valor que para la sociedad representa la educación y con ello la evaluación de la misma. Nosotros lo que estamos pi-

diendo es que no se subordine este valor a coyunturas que obedecen a otra lógica así que pedimos que esto se enderece cuanto antes”, declaró el dirigente universitario. Añadió que al tomar una decisión unilateral, poco fundamentada y fuera del orden constitucional, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto puso en riesgo la implementación de la Reforma Educativa, una de las más presumidas por su gobierno, y generó un proceso de regresión en las políticas educativas del país. “Es por eso que nos unimos a las voces que se han levantado en el sentido de respetar esa constitucionalidad y por otro lado la institucionalidad se deriva de esto, por eso pedimos que se haga valer el clamor de la sociedad”, subrayó.

Puebla, Miércoles 03 de Junio de 2015

Confía rector UPAEP que ataques con bombas molotov no inhibirán voto ciudadano Por: Ana Gabriela García Muñoz/ gab.gm7190@ gmail.com Foto: EsImagen uego de los ataques con bombas molotov perpetrados la madrugada de este lunes en edificios públicos de la capital, el rector de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Emilio José Baños Ardavín consideró que estos hechos inquietan y desestabilizan el actual proceso electoral.

L

En entrevista con diversos medios de comunicación, el dirigente universitario lamentó que los sucesos violentos en las

oficinas del Instituto Nacional Electoral (INE), en la delegación de la Secretaria de Economía y en el paradero del Sistema de RUTA, ubicado en el Camino a La Resurrección, se hayan dado en el marco del cierre de campañas electorales, pues sostuvo que propician un ambiente negativo para la jornada del próximo 7 de junio. Al cuestionarle si estos acontecimientos indican que Puebla ha dejado de ser una ciudad segura, opinó que la delincuencia no se puede generalizar por un solo hecho, principalmente cuando este tiene la intención de enviar un mensaje político. No obstante, dijo que los bombazos sí ponen en duda la capacidad que tiene el gobierno estatal y municipal para garantizar un ambiente seguro y tranquilo durante el desarrollo de los comicios.

Finalmente, Baños Ardavín pidió no reducir el tema a una cuestión partidista, pues señaló que es un problema del Estado mexicano, el cual mostró su falta de fortaleza al subyugarse al interés de unas pocas personas.

“Desafortunadamente los ataques con bombas molotov son hechos que alertan y que meten ruido a este proceso electoral, así como a la dinámica de seguridad que se quiere robustecer o que la ciudadanía pide, por eso consideramos que es necesario que se vigile con más cuidado y con más énfasis”, manifestó en las instalaciones de la universidad.

En este contexto, el administrador central confió en que la ciudadanía no se dejará intimidar por estos hechos y le dará al acto democrático la importancia que merece saliendo a votar el domingo.

Al tomar una decisión unilateral, poco fundamentada y fuera del orden constitucional, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto puso en riesgo la implementación de la Reforma Educativa y generó un proceso de regresión en las políticas educativas del país.

53

Impulso - Universidad

“Son hechos que desde luego alertan y que generan un ambiente no propicio pero bueno yo espero que la ciudadanía responda y le dé la importancia a este acto y emita su voto con toda libertad”, declaró.

E C G


54

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 03 de Junio de 2015

55

Impulso - Universidad

Egresa 3ra Generación de la Licenciatura en Fisioterapia de la UPAEP También el Mtro. Llergo Victoria subrayó que algunos estudiantes realizarán prácticas profesionales y servicio social en empresas y organismos relacionados con el deporte a nivel nacional, como es el caso del Consejo Estatal del Deporte y Apoyo a la Juventud (CODE) de Jalisco y el Club Pachuca. De manera local, los estudiantes de fisioterapia han colaborado en los programas y jornadas de salud comunitaria coordinadas por el Decanato de Ciencias de la Salud. Además de que han implementado programas de Ergonomía Laboral en distintas áreas de la Universidad.

3

8 estudiantes de la tercera generación de la Licenciatura en Fisioterapia de la UPAEP concluyeron sus estudios para insertarse en diferentes áreas de trabajo en donde se requiere de la intervención de un especialista en esta disciplina del conocimiento.

U

Gracias al trabajo constante del Decanato de Ciencias de la Salud de la UPAEP y de la Licenciatura en Fisioterapia, así como al continuo establecimiento de alianzas a través de los diferentes convenios que se han realizado con instituciones en diversas partes del mundo y al interior del país, sus estudiantes tienen la oportunidad de realizar prácticas profesionales e insertarse en el campo laboral en diferentes empresas, de servicios, deportes y hospitalarios, por mencionar algunas. Esta tercera generación se caracterizó

por la permanente movilidad internacional de los estudiantes con intercambios a países como Chile, España y Estados Unidos. Para Otoño de este año (2015), una alumna de la Licenciatura de Fisioterapia, realizará sus prácticas profesionales en el Hospital Memorial Hermann, en Texas, Estados Unidos, como parte de los convenios que ha establecido el Decanato de Ciencias de la Salud de la UPAEP, señaló el Mtro. Antonio Llergo Victoria, Secretario General de la Universidad. Asimismo, dijo que estudiantes de esta licenciatura se han incorporado en el campo de la industria automotriz como es el caso de la empresa alemana Volkswagen de México, al implementar los programas de prevención y promoción de la salud, además de la atención clínica.

Otra alumna destacada de esta tercera generación de Fisioterapia es Diana Luna quien logró la medalla de oro en los 200 mts mariposa dentro de la Olimpiada Nacional que se disputó en Monterrey, Nuevo, León y consiguió el pase directo a los Juegos Panamericanos de Canadá 2015. Además el año pasado obtuvo la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos en el relevo 4×100 combinado. A nombre de sus compañeros la alumna Karla Sharon Hernández Serena, dirigió unas palabras a los asistentes y enfatizó “No podemos olvidar a nuestros profesores que fueron los artistas de nuestro lienzo en blanco, que con cada una de sus enseñanzas fueron dibujando y dando forma a obras de arte paso a paso para así, ser apreciadas por el mundo”. En su participación, el alumno José Manuel García Morales, dirigió el Juramento profesional ante

la presencia de maestros y familiares que acompañaron a la tercera generación. Por su parte, la Lic. Elvira Sarre Iguíniz, Directora de la carrera de Fisioterapia, refirió, con el juramento profesional que están haciendo, se comprometen a continuar con la consolidación de su formación, para convertirse en personas más autónomas y libres, además de adquirir mayores responsabilidades. “Cada uno de ustedes deja también una huella en nosotros en la escuela de Fisioterapia” y en las futuras generaciones”. En la ceremonia se contó con la presencia del Mtro. José Antonio Llergo Vitoria, Secretario General de la Universidad, Mtro. Eugenio Urrutia Albisua, Vicerrector Académico, Dr. José Manuel Madrazo Cabo, Decano de Ciencias de la Salud, Lic. Elvira Sarre Iguíniz, Directora del Programa Académico de Fisioterapia, así como profesores, alumnos y padres de familia.

E C G


56

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 03 de Junio de 2015

Alumnos de Mecatrónica del ITESM se capacitan en la Alemania

A

lumnos del Tecnológico de Monterrey, campus Puebla son capacitados en Alemania para entrar a trabajar en la planta AUDI ubicada en el municipio poblano de San José Chiapa, en el 2016, ya que la universidad tiene convenios con esta empresa, informó Alberto Palomares, coordinador de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica.

el inglés, por lo que están muy bien preparados. Explicó que si los alumnos logran pasar todo el programa de entrenamiento y cumplen con las expectativas podrán entrar a trabajar y hay altas posibilidades de que lo logren ya que han demostrado tener un buen nivel de conocimientos. Citó como ejemplo, que también otros alumnos del ITESM ya trabajan en diferentes áreas de la planta armadora Volkswagen porque han demostrado que tienen la capacidad para desarrollar bien su trabajo en áreas como producción, piezas, mantenimiento.

Explicó que la empresa alemana lanzó una convocatoria y seleccionó a tres alumnos del ITESM que están en ese país capacitándose y regresarán este verano, ya que el programa integral tiene una duración de año y medio.

U

Los alumnos del Tec de Monterrey, campus Puebla, del séptimo semestre de carreras relacionadas con ingeniería automotriz, tienen un nivel aceptable en el idioma alemán y dominan

En el caso de AUDI, los alumnos seleccionados por esta armadora se perfilan a trabajar en áreas de acuerdo a las necesidades de la planta ya que a los universitarios les impulsa y motiva desarrollarse en esas áreas. Mencionó que el programa de ingeniería en mecatrónica es muy amplio y tiene como objetivo formar ingenieros profesionistas en conocimientos en áreas como mecánica, electrónica, control de sistemas, robótica, manufactura, control de calidad e investigación, entre otras, por lo que el profesionista que egresa puede trabajar en diferentes sectores de la industria automotriz.

57

Impulso - Universidad

Consolidar la convivencia e identidad, objetivo de los eventos en la UVP

F

omentar la integración entre los estudiantes, crear identidad con su carrera y fomentar un espacio de convivencia es el objetivo del Día del Estudiante que cada año realiza la Universidad del Valle de Puebla, informó Germán Flores, director de Artes y Humanidades de la institución. El desarrollo de esta actividad resultó un éxito ya que los universitarios de las diferentes licenciaturas convivieron sanamente y de manera relajada, por lo que hubo una participación de mil 500 universitarios.

Artes y Humanidades y en este mes de junio otras divisiones de diferentes carreras también desarrollarán sus propias actividades académicas para beneficio de los alumnos. Mencionó que el 20 de junio próximo arrancará el Congreso de Salud de la UVP y a lo largo del año se desarrollará el Simposio de Ingeniería, Congreso de Derecho y otros más.

Detalló que entre las actividades que se desarrollaron destacan los concursos : “Viste al Sable”, la cual consiste en diseñar el traje que porta la mascota de la UVP en eventos deportivos, sociales, de convivencia social y académicos. También se realizó el concurso de la “Porra UVP” ya que la institución lanzó la convocatoria para desarrollar la nueva imagen y se convocó a un concurso para que los estudiantes participen en el diseño del logotipo que distinguirá a la universidad, pero con materiales que utiliza cada carrera. Además se realizaron actividades relacionadas con el área de promoción de la universidad, por lo que hubo una destacada participación de los profesores. Detalló que la semana pasada cerraron los Congresos de la División de

Detalló que la semana pasada cerraron los Congresos de la División de Artes y Humanidades y en este mes de junio otras divisiones de diferentes carreras también desarrollarán sus propias actividades académicas para beneficio de los alumnos. Mencionó que el 20 de junio próximo arrancará el Congreso de Salud de la UVP y a lo largo del año se desarrollará el Simposio de Ingeniería, Congreso de Derecho y otros más.

E C G


58

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 03 de Junio de 2015

59

Impulso - Universidad

Proponen jóvenes que candidatos se comprometan a no aprobar más impuestos E

l aumento en la carga tributaria vigente desde 2014 se ha convertido en un lastre para el crecimiento de la economía, afectando a sectores estratégicos para el desarrollo, lo cual ha repercutido en una menor creación de empresas y empleos; por ello, la organización civil 1 Millón de Jóvenes por México propuso la iniciativa #NoMásImpuestos que busca comprometer a los futuros diputados federales para no incrementar las obligaciones fiscales en la próxima legislatura.

tank Instituto de Pensamiento Estratégico Ágora (IPEA), y también Presidente de la organización Un Millón de Jóvenes por México. El movimiento Un Millón de Jóvenes por México buscará que aquellos candidatos que no hayan alcanzado a expresar su acuerdo con esta iniciati-

sarrollo en materia económica y de seguridad. El análisis y propuestas son el resultado de un trabajo coordinado de investigación entre jóvenes que integran los Capítulos IPEA del Tecnológico de Monterrey (Campus Santa Fe y Querétaro), el Instituto Tecnológi-

que castiga el ingreso e incentiva la evasión. "Lo que vemos es que la Reforma Fiscal no ha reflejado efectos positivos en la inversión, pues desde su aprobación y temprana implementación, México ha caído más de 15 lugares en Competitividad Fiscal de acuerdo a información del Foro Económico Mundial", destacó por su

A través de un amplio movimiento nacional, a través de las redes sociales con el hashtag #NoMásImpuestos, los jóvenes hacen un llamado a los candidatos a que expresen públicamente su compromiso de no aprobar más impuestos, en caso de llegar a la Cámara de Diputados.

U

Hasta el momento, 28 candidatos de todas las fuerzas políticas se han sumado a esta iniciativa ciudadana.

va, lo hagan una vez que concluya el periodo electoral, ya como diputados electos.

"Consideramos que si los candidatos quieren el voto de los jóvenes deben comprometerse con frenar el aumento a los impuestos, que es sin duda uno de los temas que más ha afectado el avance de la economía", manifestó Armando Regil, presidente del think

En febrero pasado, el IPEA presentó el documento "El Verdadero Mexican Moment, desde una perspectiva de Libertad", con el cual identificaron los principales obstáculos a los que se enfrenta el país para obtener los resultados esperados para el de-

co Autónomo de México (ITAM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Panamericana (UP) y estudiantes de la Escuela Libre de Derecho (ELD). Entre los hallazgos de este documento destacan el que más del 50% de la población económicamente activa flota en la informalidad, principalmente por la excesiva carga fiscal

parte Claudia Regil, directora general del IPEA. Existen 28.9 millones de personas con empleos precarios que están lejos de tener un trabajo decente y, por otra parte tenemos 2.7 millones de personas que están desempleadas, hecho que tiene implicaciones sociales que empiezan por la imposibilidad de satisfacer sus necesidades básicas.

E C G


60

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 03 de Junio de 2015

61

Impulso - Universidad

Al igual que el humano, todos los mamíferos sienten placer y dolor T

odos los mamíferos —el hombre incluido— sienten placer y dolor, coincidieron participantes del Primer Congreso La Bioética y los Animales, realizado en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM.

tumbres buenas y malas, y aunque la llamada “fiesta brava” es una muy vieja, su antigüedad no es argumento para conservarla.

Bajo esta premisa, Paulina Rivero Weber, profesora de esa entidad universitaria, criticó la tauromaquia y sus efectos negativos. “Los toros son rumiantes especializados en huir, es decir, no son agresivos ni viven para luchar. Al contrario, son criaturas pacíficas que dedican sus días a alimentarse, por lo que no se explica que los humanos los usen en corridas, donde son torturados por mera diversión”, planteó.

Al analizar los aspectos filosóficos de la bioética y la fauna, Lizbeth Sagols Sales, académica de la FFyL, expuso que el fundador del movimiento en favor de los derechos animales, Peter Singer, hace un llamado a evitar la violencia y el sufrimiento de quienes no pueden defenderse. “En aras de la eticidad, debemos liberarlos, no inferiorizarlos e incluso evitar comerlos”, dijo.

Por su parte, Gustavo Ortiz Millán, del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFs), añadió que hay cos-

U

Aspectos filosóficos

Frente a las posturas de igualdad-otredad —extensionismo de la ética tradicional—, la ecoética moderada de Arnold Leopold y el ecofemi-

nismo de Karen Warren sugieren que la condición de iguales no se da sin la diferencia, y viceversa, agregó. En tanto, María Teresa de la Garza, profesora de la misma entidad, señaló que los teóricos críticos proponen cambiar el modelo de racionalidad para liberar a la naturaleza de este tipo de dominio y, de alguna manera, de la destrucción. Por ello, proponen la compasión como punto de partida de la reflexión, cuestionan la ética racionalista y enarbolan un sentimiento moral dirigido hacia el otro como una vía para esperar la felicidad. Al respecto, refirió que la razón moderna actúa sin piedad sobre la víctima animal, pues al dominarla busca convertirla en mero testimonio de la gloria humana. “Todas las criaturas experimentan esto, incluso nuestros congéneres”. En su oportunidad, Mauricio Cuevas Andrade, también de la FFyL, indicó que el hombre debe apelar a la moralidad, poner límites y admitir que, de continuar con su actitud rapaz, sucumbirá como especie. “Somos causantes de una extinción masiva debido a nuestro consumismo. En vez de fascinarnos con nuestro entorno, lo destruimos por objetos desechables. Debemos reconocer que somos parte de la vida y dejar atrás el narcisismo con el que justificamos la devastación del planeta”.

Los simios Pedro Pozas Terrados, representante y director ejecutivo del Proyecto Gran Simio (PGS) Internacional, explicó que en todo el mundo se pierden áreas verdes, sin importar que éstas sean hábitat de un sinfín de seres vivos, entre los que destacan los monos. Además, los indígenas que habitan en estas zonas son desplazados cuando deberían ser mantenidos ahí, porque ellos son quienes mejor cuidan la naturaleza. Deberíamos respetar a los primates y tratarlos como humanos, debido a que son criaturas con físico e inteligencia parecida a la del hombre. Finalmente, Paulina Bermúdez Landa, directora ejecutiva del PGM-México, aseveró que los zoológicos no son un buen sitio para mantener a estos mamíferos. “Este tipo de cautiverio no protege a los ecosistemas y convierte a sus residentes en entes incapaces de valerse por sí mismos en su ambiente”.

E C G


62

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 03 de Junio de 2015

63

Impulso - Universidad

La violencia contra menores, fenómeno extendido G

ran parte de las agresiones contra menores permanece oculta, principalmente por miedo, pues muchos niños temen denunciar y los padres guardan silencio cuando la ejerce el cónyuge, algún miembro de la familia o personajes poderosos, expuso en la UNAM Marcela Lucero Valladares, de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur). Desde Chiapas, la académica impartió la videoconferencia Mortalidad por violencia en la infancia y la adolescencia en México: accidentes, homicidios y suicidios, en la que señaló que los pequeños suelen ser considerados desde seres angelicales, sin valor y pasivos, hastaminiadultos. “Aunque hay leyes encaminadas a protegerlos, persisten contradicciones en el trato recibido en lo privado y en la esfera pública, lo que permite vejarlos de varias

maneras”, advirtió desde una pantalla instalada en el auditorio Rolando García, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de esta casa de estudios. Al desglosar el Informe nacional sobre violencia y salud, detalló que en todos los grupos étnicos y clases se practica el maltrato físico. “Hay factores sociales y demográficos vinculados a una incidencia más alta; se observa que son más proclives los padres solos o con bajos ingresos, así como familias sometidas a un estrés adicional por la presencia de hijos con discapacidad, no deseados o hiperactivos”. Las agresiones —con frecuencia infligidas en el hogar, escuela o centro laboral— pueden ser corporales, sexuales, psicológicas o emocionales, o traducirse en discriminación, abandono y permisividad, con el agravante de que pasan in-

advertidas —e incluso se reproducen— al no haber vías seguras de denuncia o porque algunas de sus manifestaciones son socialmente aceptadas. El maltrato suele disfrazarse de disciplina, fenómeno con repercusiones de largo plazo, pues favorece un ambiente hostil capaz de afectar a todos los sectores. “De hecho, el reporte referido revela que ser golpeado o abandonado en la infancia incrementa las posibilidades de que las víctimas repitan estos comportamientos a futuro”, agregó Lucero Valladares.

U

En casos graves, aseveró la experta, este tipo de arbitrariedades derivan en muerte, ya sea por homicidio (más frecuentes en hombres) o suicidio, que usualmente revela una cadena de abusos, casi siempre dentro de la familia (el género femenino lo intenta más, pero el masculino tiene mayor éxito al recurrir a métodos más certeros y definitivos).

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el país hay 39.2 millones de adolescentes; de ellos, 21.4 millones están en pobreza y 5.1 millones la viven en su forma extrema. Además, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), los menores de 18 años subsisten en condiciones de privación más marcadas que los mayores de edad. “El país se torna poco hospitalario con miles de jóvenes que crecen en un entorno de violencia cotidiana que deja profundas secuelas físicas y emocionales”, subrayó. Entre las repercusiones más brutales destaca el homicidio. “En los últimos 25 años se registra un promedio de dos menores de 14 años asesinados al día y un número considerable de niños y adolescentes han perecido a consecuencia del crimen organizado (913 perdieron la vida por esa causa entre 2006 y 2010)”.

E C G


64

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 02 de Junio de 2015

Puebla, Martes 02 de Junio de 2015

65

Impulso - Universidad

BUAP y NAFIN signan convenio de colaboración C

Institución se instalará una unidad móvil para dar a conocer opciones de financiamiento, como el Programa de Crédito Joven, además de socializar temas económicos con expertos de Nafin, una institución sólida y de prestigio en materia financiera.

omo un ejercicio de vinculación entre universidad, sector privado y gobierno, la BUAP y Nacional Financiera (Nafin) signaron un convenio de colaboración, para fortalecer las condiciones económicas del país, a través de la generación de recursos y medios de apoyo a universitarios emprendedores. El acto protocolario tuvo lugar en la Biblioteca Histórica José María Lafragua, donde los representantes de la BUAP, rector Alfonso Esparza Ortiz, y de la región Puebla-Tlaxcala de Nafin, Carlos Alberto Julián y Ruiz, suscribieron el citado convenio, a través del cual cientos de jóvenes podrán acceder al entorno de las micro, pequeñas y medianas empresas, un sector emergente, relevante para el desarrollo económico del estado. “En nuestra Institución tenemos el interés de respaldar a los jóvenes emprendedores, poniendo a su alcance posibilidades de financiamiento, uno de los temas importantes que conlleva este convenio, además de los programas de capacitación”, señaló el Rector Esparza Ortiz, tras destacar la labor de los expertos y profesionales de Nafin, en la ejecución de proyectos para detonar el desarrollo económico.

U

En esa dirección, precisó que en la BUAP existen 83 proyectos en incubadoras y 30 en operación, gracias a la colaboración de la comunidad universitaria y de organizaciones pú-

Al acto protocolario asistieron integrantes del Consejo Consultivo de Nafin, quienes reconocieron el interés de la BUAP por generar medios y recursos de apoyo a todas las iniciativas de sus estudiantes. Tras agradecer su presencia, Esparza Ortiz señaló que con este tipo de sinergias, “se busca instaurar una cultura empresarial, moderna y competitiva, orientada a la calidad y eficiencia en el servicio a la sociedad”.

blicas y privadas, que han generado medios de apoyo para aprovechar el talento de los estudiantes. 03nafinbuap02En el evento, al cual también asistieron Tonatiuh Salinas Muñoz, director General Adjunto de Nafin, y Cristina González Medina, titular de la Secretaría de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico en el estado, el Rector de la BUAP agregó que también se impulsará la capacitación, a través de cursos formativos, en las modalidades presencial y virtual, con la participación de dependencias universitarias y unidades académicas. En ese sentido, informó que en la

E C G


66

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 02 de Junio de 2015

Tendrán egresados BUAP ventanilla única de titulación Por: Ana Gabriela García Muñoz/ gab. gm7190@gmail.com l rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz adelantó reestructuraciones en distintas áreas de la institución, entre las que se incluye la simplificación del trámite de titulación para los egresados.

E

En entrevista después de que se anunció la creación de la Dirección de Infraestructura Educativa, el administrador central explicó que la nueva estructura formará parte del Plan Integral de Desarrollo Institucional, que establece que la parte medular del quehacer de la institución son los alumnos. Después de que la semana pasada se aprobó en sesión del Consejo Univer-

67

Impulso - Universidad

Ataques violentos buscan inhibir el voto ciudadano: especialista Upaep

sitario una reducción del 60 por ciento a las cuotas de titulación, pasando de cuatro mil 814 pesos a mil 936 pesos, Esparza Ortiz anunció que el siguiente paso es agilizar el trámite de titulación. “La semana anterior mencionamos lo que ya se ha trabajado y avanzado en el tramite único para la titulación. Ustedes saben que hicimos un esfuerzo para reducir costos de titulación ya permeo este asunto, ha habido muy buena respuesta por parte de los muchachos y ahora el siguiente paso es reducirles los trámites, que haya una sola ventanilla para todo lo que tienen que realizar”, declaró en las instalaciones de la ahora extinta Dirección General de Obras. En este sentido, el dirigente universitario subrayó que con este nuevo proceso los egresados de las diferentes unidades académicas reducirán de cinco a una ventanilla el trámite para obtener su título y cédula profesional. “Actualmente tienen que tocar cinco diferentes ventanillas, regresar dos o tres veces a una misma, entonces con esta acción lo que buscamos es que sea una ventanilla única, un sólo trámite y un sólo pago para eficientar la gestión”, dijo.

U

Puebla, Martes 02 de Junio de 2015

Finalmente, el regente de la máxima casa de estudios del estado añadió que dicha modificación está en proceso, por lo que será en agosto de este año cuando arranque de manera formal.

Por: Ana Gabriela García Muñoz/ gab.gm7190@gmail. com os ataques con bombas molotov perpetrados la madrugada de este lunes en las oficinas del Instituto Nacional Electoral (INE), en la delegación de la Secretaria de Economía y en el paradero del Sistema de RUTA, ubicado en el Camino a La Resurrección, envían un mensaje político de que hay alguien interesado en generar una percepción de violencia en Puebla, con el fin de inhibir el voto ciudadano el próximo 7 de junio, opinó el politólogo de la UPAEP, Alejandro Guillén Reyes.

L

En conferencia de prensa, donde se abordó el tema: “La intención e importancia de votar”, el catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas señaló que el actual proceso electoral ha sido atípico por la intensidad de los hechos violentos registrados, los cuales han causado miedo e incertidumbre entre los votantes. Sostuvo que los acontecimientos de esta mañana y los registrados en las últimas semanas abonan para que la jornada electoral del próximo domingo se salga de control y beneficie a determinados candidatos. “Por lo visto hay alguien interesado en generar un ambiente de tensión y violencia, porque lo hacen la madrugada de un lunes, cuando la mayor parte de los medios de comunicación se vuelven a reactivar y así lograr una repercusión mediática por lo menos de aquí al cierre de campañas. Pareciera que la ecuación que están realizando las personas interesadas en estos acon-

tecimientos calculan que en la medida que haya un ambiente violento, la gente se abstendrá de salir a emitir su voto”, declaró. En este sentido, el especialista comentó que si realmente hay una ciudadanía que rechaza la violencia lo primero que debe hacer es salir a manifestarse en las urnas, independientemente de cómo vote, para pedir un ambiente de paz en todo el territorio nacional.

“Independientemente de cómo vote, la gente tiene que salir a votar yo creo que es lo mejor que pueden hacer los ciudadanos precisamente para enviar ese mensaje de que lo que menos queremos en México es que haya violencia y que esta se vaya apoderando de las instituciones”, comentó. Asimismo, agregó que las autoridades locales deben hacer la investigación correspondiente para localizar a los responsables de este tipo de eventos, pues dijo que el ir enviando estos mensajes de violencia no benefician a ningún miembro de la sociedad, partido político o a los gobiernos federal, estatal y municipal.

E C G


68

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 02 de Junio de 2015

Puebla, Martes 02 de Junio de 2015

69

Impulso - Universidad

UDLAP presenta en la University of Texas at San Antonio, el Índice Global de Impunidad P

or invitación de la University of Texas at San Antonio (UTSA), la Asociación de Empresarios Mexicanos y la Cámara de Comercio Hispana en San Antonio, Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) presentó, el pasado 28 de mayo de 2015, ante académicos, empresarios y estudiantes de la ciudad de San Antonio, la primera edición del Índice Global de Impunidad (IGI). El Índice de Impunidad Global (IGI) es el primer trabajo académico internacional que mide el fenómeno multidimensional de la impunidad bajo las dimensiones de seguridad, justicia y derechos humanos de 59 países, incluyendo México, Estados Unidos, China y Canadá. Luis Ernesto Derbez Bautista aseguró durante la presentación, que la UDLAP tiene el compromiso de proveer de herramientas y datos que ayuden e impulsen mejores prácticas humanas en los ámbitos de justicia y seguridad. Entre los resultados, destacó que Estados Unidos se ubica en la posición 45, seguido de Chile, Armenia y Jamaica. Dicho país, sostiene el IGI, tiene 10 jueces y 211 policías por cada 100 mil habitantes, en tanto que el índice estima un promedio de 17 y 332 jueces y policías respectivamente en los países analizados.

U

Cabe destacar que en el marco de la presentación del IGI, Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y Ricardo Romo, rector de la University of San Antonio at Texas

(UTSA), suscribieron un convenio de colaboración para promover actividades educativas y de investigación mediante las cuales ambas instituciones generarán intercambios académicos entre su profesorado y estudiantado, realizarán conferencias en conjunto y fortalecerán el desarrollo de investigación. Durante la visita, Derbez celebró diversas reuniones con jóvenes mexicanos y estadounidenses que radican

en San Antonio, en las cuales destacó la importancia que tiene el contar en el mundo global con las habilidades y competencias que se obtienen al estudiar una licenciatura en universidades de prestigio como la Universidad de las Américas Puebla. Estrechando los lazos con el sector empresarial, la Asociación de Empresarios Mexicanos y la Cámara de Comercio Hispana en San Antonio, líderes estratégicos y socios de negocios

en San Antonio, ofrecieron una comida de trabajo para intercambiar ideas y proyecciones económicas y financieras con el rector de la UDLAP. A través del fortalecimiento con instituciones de prestigio, la Universidad de las Américas Puebla refrenda la importancia de mantener los lazos y alianzas internacionales a fin de que los estudiantes cuenten con mayores oportunidades durante su vida universitaria y como egresados.

E C G


70

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 02 de Junio de 2015

La Anáhuac recibe a cientos de jóvenes pre universitarios que están en proceso de admisión

L

a Universidad Anáhuac organizó un encuentro con el Rector de esta casa de estudios, José G. Mata Temoltzin, para alumnos que están por terminar sus estudios de preparatoria. La finalidad de dicho evento fue que los futuros universitarios recibieran información de las bondades académicas y personales que la Anáhuac puede ofrecerles en su formación profesional.

Puebla, Martes 02 de Junio de 2015

Se reúne en la UMAD, Consejo Directivo de IAMSCU

que queremos proponerte. Estar dispuestos a elegir el bien es muy demandante, pero genera una felicidad auténtica y una paz profunda.”, aseguró el rector de la Universidad Anáhuac. Asimismo, compartió que el alumno Anáhuac realiza todas las actividades de su vida con los mayores estándares de calidad, no sólo por el conocimiento

Una reunión muy productiva, donde se han tomado decisiones de gran importancia”, es como Marcio de Moraes, presidente de la Asociación Internacional de Escuelas, Facultades y Universidades Metodistas (IAMSCU), calificó los trabajos de las primeras sesiones del Consejo Directivo de dicha asociación.

Alrededor de 450 alumnos, padres de familia, orientadores vocacionales y directivos de la Comunidad Anáhuac asistieron al evento.

U

En un primer momento, el rector impartió una conferencia en la que expuso que parte de la misión de la Anáhuac es ayudar a los jóvenes a tomar las decisiones correctas, es decir, que se cuestionen qué clase de persona quieren ser para tener una vida plena en la parte académica, formativa y humana. "Equivocarse es parte de vivir, pero buscar el bien por encima del mal es lo

71

Impulso - Universidad

intelectual que poseen, sino por la voluntad que tienen por hacer bien las cosas. Como última actividad del Encuentro con el rector, los alumnos disfrutaron de un desayuno por licenciatura para que pudieran resolver todas las inquietudes que tuvieran acerca de la carrera de su interés. La Universidad Anáhuac ofrece un programa académico de vanguardia, un sólido claustro de profesores y la atención personalizada que los alumnos requieren para desarrollar de forma integral todas sus habilidades.

Desde el pasado jueves y hasta este sábado 30 de mayo, los representantes de África, Asia, Europa, Norteamérica y Latinoamérica se dieron cita en la UMAD para presentar el estado de la educación metodista en sus distintas regiones. Marcio destacó que la asociación que preside (IAMSCU) tiene una importancia muy grande en el intercambio de los estudiantes que proceden de instituciones metodistas que están en todas del mundo, por tal razón este fue uno de los tópicos centrales de la discusión. “Se han abordado los informes regionales de África, Asia Europa, EU y América latina, y hay información muy importante de lo que se está haciendo en esas partes del mundo”, reveló. Por la tarde del viernes, Job César

Romero Reyes, rector de la Universidad Madero, presentó su propuesta para que esta institución sea sede de de la gran Asamblea de IAMSCU a realizarse en 2017, enfatizando en la infraestructura, comodidad y ubicación geográfica que tiene Puebla, así como la disposición de toda la Comunidad Maderista para ser anfitriones de más 200 personas procedentes de todo el mundo. Al finalizar la jornada del 29 de mayo, Marcio de Moraes dijo sentirse satisfecho con los avances y agradeció a la UMAD por su hospitalidad. “Es un honor y un placer estar en la UMAD y aquí en Puebla. La gente es muy amiga, nos han tratado muy bien y nos sentimos muy a gusto”. Durante la mañana de este sábado los participantes dieron un recorrido por la universidad donde pudieron conocer las aulas, talleres, espacios comunes y áreas verdes con que cuenta esta institución. Los trabajos del Consejo Directivo de IAMSCU culminan este día en la Universidad Madero, con la intención de que el domingo 31 mayo, los participantes puedan conocer sitios turísticos más representativos de la región.

E C G


72

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 02 de Junio de 2015

Puebla, Martes 02 de Junio de 2015

73

Impulso - Universidad

Los seguros ayudan a fortalecer el crecimiento de las microempresas M

éxico es un país que registra desastres naturales como terremotos e inundaciones, pero ahora con el cambio climático se están presentando fenómenos atípicos como los tornados que pueden destruir el patrimonio de cientos de familias, afirmó Sandra Trejo Ruíz, directora de Trejo y Asociados, despacho de profesionales en seguros. Si una persona contrata un seguro y llega a registrar daños en su vivienda por un fenómeno natural le pueden rehacer su casa, por eso, una prima de este tipo genera tranquilidad en las familias. Al participar en el Tercer Foro “Perfil Empresarial, Apoyando a las Pymes Poblanas”, que se realizó en el ITESM, resaltó que los seguros pueden ayudar a fortalecer el crecimiento de las microempresas, pero reconoció que las Pymes son las que menos contratan seguros contra daños, sólo el 3 por ciento toma previsiones. “El contratar un seguro de vida, gastos medicos, automoviles, vivienda y para empresas, representa una herramienta de bienestar social para el país, ya que es un producto noble que genera beneficios adicionales para la población.” Mencionó que contratar un seguro en la actualidad es fundamental porque

protege la salud y patrimonio de las familias, por eso , es un aliado para mantener el nivel económico de la población y evitar un hoyo financiero que podría llegar a afectar su poder adquisitivo. La profesional en seguros, previsión y administración de riesgos, comentó en su ponencia que es fundamental que las microempresas subsistan a largo plazo, por lo que es necesario que las personas tengan asesoría profesional. Actualmente se promueve ante las autoridades que desde el nivel de secundaria se fomente la prevención, por eso, el despacho Trejo y Asociados tiene la filosofía empresarial de asesorar a los clientes y explicarles que adquirieron y cómo se benefician cuando contratan un seguro.

U

Refirió que es necesario fomentar la cultura de adquirir un seguro como prevención, por lo que agentes de este despacho acuden a los planteles educativos y universidades para hacerles llegar la información y generar expectativas en las personas de cómo cuidar su salud y patrimonio. Finalmente comentó que las sociedad mexicana cada vez está más interesada en generar una cultura para adquirir un seguro, por lo que este tipo de foros impulsan que los jóvenes conozcan para qué sirve un seguro.

E C G


74

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 02 de Junio de 2015

Puebla, Martes 02 de Junio de 2015

Las emociones y pensamientos negativos, factores claves de la obesidad

Impartirán seminario para pequeños empresarios

L

a Universidad Iberoamericana Puebla a través del Departamento de Ciencias de la Salud recibió a Juan Manuel Romero Villa, ex alumno de Nutrición y Ciencia de los Alimentos, quien presentó su libro El que se enoja engorda, como resultado de su investigación académica y trayectoria profesional. El nutriólogo poblano señaló que los trastornos de obesidad no sólo obedecen a causas endógenas (tiroides, problemas hormonales o síndrome metabólico), sino que también tienen su origen en causas exógenas como pueden ser los malos hábitos de alimentación y el sedentarismo. Su propuesta se basa en su experiencia de más de 14 años, en los cuales ha detectado que algunos pacientes presentan como rasgo común en su padecimiento de obesidad el tema del enojo. “Este no solamente se trata de una emoción, el enojo es duelo y a veces también dolor.”

M

aría del Rocío Meneses Uvera, directora del Colegio Nacional de Licenciados en Administración (CONLA) sección Puebla, informó que en junio próximo impartirá el Seminario “Sé un Empresario de Éxito”, con el objetivo de proporcionar las herramientas necesarias para que las empresas se fortalezcan en el mercado empresarial.

U

Resaltó que actualmente es necesaria la capacitación y actualización de conocimientos en los empresarios para mejorar sus empresas, por eso, el interés del CONLA es proporcionar a los hombres de negocios, estudiantes emprendedores y público en general las herramientas para definir las mejores estrategias que les permitan mejorar las Pymes. El contenido de la agenda de aprendizaje incluye temas como la administración

para administradores, mercadotecnia, manejo financiero y ventas, que serán impartidos por facilitadores especializados en cada área.

75

Impulso - Universidad

Juan Manuel Romero comentó que existe una relación directa entre vivir en el enojo y la obesidad. “Cuando estamos

enojados, el organismo segrega adrenalina y cortisol que ocasionan un proceso de inflamación, esto hace que las células no puedan liberar energía y cuando no liberan energía el peso se incrementa.” Dentro del panel de presentadores, Beatriz Abundis, coordinadora de la Licenciatura en Nutrición y Ciencias de los Alimentos de la IBERO Puebla, mencionó que el libro aborda la importancia de la voluntad para poder cumplir objetivos. “Tomar la decisión de bajar de peso se debe a un acto consiente, que se basa en la voluntad y en el amor a sí mismo; comer sano nos ayuda a ganar salud, de no utilizar la comida como premio o castigo.” Apuntó que esta publicación proporciona herramientas que permiten a las personas modificar los pensamientos y problemas de insatisfacción, que se ven reflejados negativamente en lo físico. “Debe establecerse una relación cordial con la comida, aceptar que tenemos sobrepeso u obesidad, hacer un plan de acción, comunicar este plan con nuestras familias y amigos y confiar en uno mismo.”

El costo del seminario es de 4 mil pesos y a los participantes se les entregará un diploma con valor curricular de 32 horas, manual del participante, material para la realización de prácticas vivenciales, entre otros beneficios. Respecto al calendario del seminario se abrirán cuatro grupos que iniciarán del 1 al 26 de junio y los días para tomar el seminario son: lunes y martes de 17 a 21 horas; martes y miércoles de 8 a 12 horas; jueves de 8 a 16 horas y viernes de 8 a 16 horas, para facilitar la asistencia de los participantes. La sede será en el circuito Juan Pablo II 505, local 40D, Plaza América.

E C G


76

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 02 de Junio de 2015

Puebla, Martes 02 de Junio de 2015

77

Impulso - Universidad

Genera Ibero herramientas para el control del enojo C

uando los episodios de enojo son frecuentes, intensos y duraderos se puede considerar que existe un enojo problemático, el cual impacta en la salud física, daña las relaciones interpersonales y se relaciona con conductas agresivas, que representa consecuencias negativas tanto en la persona como en quienes les rodea. Bajo esta premisa, el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Iberoamericana Puebla desarrolla una línea de investigación en donde se plantea la necesidad de aumentar la calidad de vida de las personas que enfrentan el enojo problemático y generar herramientas para el control del enojo.

jetivo del taller fue modificar patrones de comportamiento en función de los pensamientos. En el caso del enojo, la manera de pensar influye para que surja o se intensifique la emoción, por lo que uno de los pilares del tratamiento es la reestructuración cognitiva, es decir, reemplazar los pensamientos automáticos que generalmente son distorsiones cognitivas, por pensamientos más

frecuencia de síntomas físicos cuando hay enojo, ésta presenta cuatro subescalas: tensión hombros, dolor físico, agitación respiratoria y cardiaca, y ganas de llorar. Otra forma de medición que aplicaron los especialistas fue a través del Inventario Multicultural Latinoamericano de la Expresión de la Cólera

Tras estas evaluaciones los resultados revelaron que las personas que presentaron una asistencia alta mejoraron en 21 de 23 variables lo que permitió corregir aspectos conductuales, cognitivos y síntomas físicos, al tiempo que síntomas como ansiedad y depresión disminuyeron significativamente. Estos cambios se han mantenido favorablemente durante el mes posterior a la conclusión del taller.

Raúl Alcázar Olán y un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Psicología desarrollaron el estudio Efectos de una Intervención Cognitivo Conductual para el Manejo del Enojo, modelo que asume que los pensamientos, sentimientos y conductas están ligados para el tratamiento del enojo, y con ello conocer los efectos que tiene un tratamiento de esta índole en el manejo de esta emoción.

U

A través del Taller de Control del Enojo, Ana Tere Acevedo, Alynka Dannae Especiano y Ana Larissa Santillán Calva, guiadas por el especialista en temas del enojo, trabajaron con 29 personas (9 hombres y 20 mujeres), de entre 20 y 63 años, quienes presentaron arriba de 23 puntos en la escala de Enojo Rasgo; asimismo reconocieron sus problemas de enojo y su interés por disminuirlos. Bajo este esquema, el principal ob-

enojada; éstas pueden ser a través de agresión física, comunicación recíproca, guardar el enojo mediante rechazar a los demás y conductas de riesgo e impulsividad. Finalmente, también se evaluó a los participantes a través del Inventario de Depresión y de Ansiedad de Beck, el primero se utiliza para evaluar la sintomatología depresiva, mientras que el segundo mide diversos síntomas de ansiedad.

Por su parte, las seis personas que presentaron asistencia media sólo mejoraron en seis de 23 variables, pero alcanzaron un mejor manejo de su control interno y disminuyeron los síntomas de depresión. Las seis personas que presentaron una asistencia baja no mejoraron en ninguna variable. objetivos y realistas de acuerdo con la situación. Una herramienta utilizada en el taller fue la Escala de Pensamientos de Enojo, creada por el Dr. Alcázar, la cual mide la frecuencia en que se presentan pensamientos asociados al enojo. También se utilizó la escala de Síntomas Físicos de Enojo que muestra la

y la Hostilidad (ML-STAXI), el cual mide el enojo rasgo, enojo estado, expresión del enojo, y control del enojo externo y control interno. Un instrumento más que se aplicó para este taller fue el de la escala de Expresión y Control del Enojo, que mide la frecuencia en que se emiten las conductas cuando la persona está

Durante el taller de control de enojo se enseñaron habilidades de relajación y reestructuración cognitiva, las cuales consisten en la activación física, en la respiración profunda, repetir alguna palabra que induzca tranquilidad al exhalar, o bien identificar puntos de tensión en el cuerpo y relajarlo. Estas técnicas de relajación son muy efectivas para disminuir la intensidad del enojo, apuntaron los especialistas.

E C G


78

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 02 de Junio de 2015

Puebla, Martes 02 de Junio de 2015

79

Impulso - Universidad

Gana UNAM primeros lugares en el Maratón de Finanzas 2015 L

a Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UNAM ganó el primero, tercero y cuarto lugares del Maratón de Finanzas 2015, organizado por el Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM) y patrocinado por la firma de contadores públicos PricewaterhouseCoopers (PwC).

La competencia constó de dos etapas. La primera consistió en un examen escrito de 37 reactivos, acerca de diferentes temas financieros y tuvo duración de una hora. La segunda, en la que sólo quedaron seis equipos (tres de esta casa de

representativos de la FCA, a muerte súbita, por el tercer lugar. El primer sitio fue para el septeto integrado por los alumnos Misael Pérez Pérez, Gerardo Gómez Guido, Armando Rodrigo Pérez Servín, Erick Fernando Cortés Ramírez, Álvaro

El equipo que logró el tercer lugar está integrado por Michelle Saraí Álvarez López, Rebeca Raquel Velázquez Boeta, Raúl Axel Castillo Morales, Ricardo Raúl Ojeda Ramírez, Cristhian Plazas Remigio, Luis Abraham Velasco Arvizu y Tonatiuh Montiel Salado. Por último, los ganadores del cuarto fueron: Karla Guadalupe Sandoval Mendoza, Nadia Itzel Martínez Cortés, Rubén Alfredo Galicia García, Miguel Ángel González Fernández, Daniel Gutiérrez Cruz, Diego Martínez Cortés y Benjamín Arteaga Ocampo. Los alumnos consideraron que el Maratón fue una gran experiencia que los fortaleció personal y académicamente y que los ayudará para continuar con el desarrollo de su vida profesional. También, invitaron a los demás estudiantes de la facultad para que se involucren en este tipo de actividades. En el encuentro también participaron instituciones como la Escuela Bancaria y Comercial-Tlalnepantla; los institutos Tecnológico Superior de Poza Rica y Politécnico Nacional (ESCA Santo Tomás y Tepepan); las universidades de Ixtlahuaca, del Valle de México-Tlalpan, ICEL-La Villa e Insurgentes-Centro.

U

De esa forma, las tres escuadras representativas de la FCA tuvieron una participación destacada, luego de enfrentarse a 25 equipos de universidades públicas y privadas.

estudios), radicó en preguntas orales, al azar, a cada uno de los seis equipos finalistas. Al final de las cinco rondas, los organizadores informaron que habría un desempate entre dos

Ricardo Cruz Soto, Eduardo Daniel González Ortiz y Leticia Cecilia Velasco Méndez. Lo obtuvo al ganarle a la Universidad Panamericana por diferencia de un punto.

Además, las universidades Mexiquense del Bicentenario-Villa Victoria, Panamericana-Mixcoac, Tecnológica de México-Campus Cuitláhuac, Univer Milenium Toluca y Veracruzana-Xalapa.

E C G


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.