Impulso Informativo Impreso 14/ Febrero/ 2022

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Lunes 14 de Febrero de 2022

El nuevo modelo para bachillerato comenzará a aplicarse en 2023: SEP

Siempre parece imposible hasta que se hace

El entuerto salarial universitario


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Lunes 14 de Febrero de 2022

Puebla, Lunes 14 de Febrero de 2022

El entuerto salarial universitario

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón La Jornada l sistema universitario mexicano se caracteriza por ser desigual en cuanto a recursos, prebendas, condiciones laborales y salariales. En realidad, sería casi imposible establecer condiciones parejas, pero se podría aspirar a que no fueran tan desiguales.

E

La disparidad no sólo se da entre las universidades públicas y privadas, también entre las publicas nacionales, citadinas o estatales, y dentro de las mismas. En muchas universidades, además del escalafón tradicional por categorías, los profesores pueden acceder a uno, dos, tres e incluso cuatro ingresos. Aunque en realidad, sólo uno es propiamente el salario y los otros son becas, estímulos u otros. El salario universitario ha perdido notablemente su valor real, al igual que el salario mínimo neoliberal de los últimos 30 años y los aumentos nunca han superado 4 por ciento anual. Por eso se otorgan complementos salariales, para conjurar de alguna manera una explosión social y para fragmentar al profesorado universitario, que está más preocupado en acceder a recursos complementarios, que a organizarse. Rara vez hay una huelga de un sindicato universitario para demandar una mejora salarial.

Editor Responsable

SEP. Se trata de un sistema parecido al Sistema Nacional de Investigadores (SIN), para fomentar la calidad en la docencia, la formación continua, mejoras en los planes de estudios, participación en academias, tutorías, etcétera. En algunos casos el sistema de estímulos funciona bien, en otros regular y en muchos otros es una verdadera angustia, tortura burocrática y dilema existencial. Los sistemas de puntaje varían de acuerdo con cada universidad y los periodos pueden ser anuales, bianuales o trianuales, lo que marca una gran diferencia. Este ingreso, es gravado con impuestos, pero no se considera como salario a la hora de la jubilación, una triquiñuela más de la Secretaría de Hacienda que afecta a los universitarios.

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

El tercer ingreso, al que pueden acceder los profesores que cuenten con doctorado y que se dediquen a la investigación, es concursar al SNI. La beca, puede significar un ingreso adicional de 30, 80 o 100 por ciento del salario neto, lo cual depende del nivel alcanzado. Ciertamente es un gran apoyo, para este sector del profesorado, pero mantenerse y subir de nivel implica un trabajo y un estrés considerable. En este caso, se trata de una beca y no se aplican impuestos, por lo que tampoco se considera como parte del salario a la hora de la jubilación.

El salario nominal es tan bajo que una de las prestaciones, la de la antigüedad de 2 por ciento de incremento anual, puede significar, con el tiempo, un incremento salarial de 30, 50, 70 por ciento, o más, del salario que ganaría un recién ingresado.

Los investigadores que están en el SNI también pueden acceder a los estímulos de la SEP y lo que para algunos profesores significa un segundo ingreso, para éstos es el tercero. Otros profesores, los llamados técnicos académicos, que también pueden ser docentes y los profesores de asignatura, no pueden acceder a los estímulos y se quedan con su magro salario, sin ninguna compensación.

El segundo ingreso al que puede acceder un buen número de profesores es el de estímulos a la docencia que otorga la

Es posible que algunos profesores puedan percibir otro ingreso, que se sitúa en territorio fronterizo. Algunos de ellos,

Colaboradores

de tiempo completo, pueden acceder a contratos parciales, medios tiempos e incluso tiempos completos, en otras instituciones públicas o privadas. Una sobrexplotación derivada, obviamente, de los pésimos salarios y el sistema de estímulos. Finalmente, en algunas universidades y centros de investigación, se puede obtener a otros ingresos por concepto de proyectos, investigaciones, asesorías o consultorías, que se consideran como recursos externos y existen varias fórmulas para acceder a ellos. Estos recursos tienen un overhead (comisión por gastos institucionales) que puede oscilar entre 30 y 40 por ciento y que queda en la institución, lo que resta permite contratar a personal y pagar a los investigadores. Para lograr que esto funcione, y remunerar el trabajo realizado se hicieron fideicomisos y fundaciones. Pero ya se suprimieron muchos fideicomisos y por tanto la posibilidad de contar con recursos externos y overhead está cancelada. Por el contrario, todas las grandes universidades del mundo incentivan la búsqueda de recursos externos. El entuerto del sistema salarial universitario promueve la búsqueda de ingresos adicionales por dentro y por fuera del sistema. Es una carrera de resistencia, hay que competir por cambiar de categoría, por mayor nivel de estímulos, por ingreso y permanencia en el SNI y por acceso a recursos externos. Cada trámite o convocatoria implica mucho trabajo burocrático, tiempo perdido, estrés, esperanzas y desengaños. Los profesores de asignatura forman la base del sistema de trabajo precario universitario y tienen que esperar años o décadas para poder acceder a una plaza y, los que la tienen no pueden jubilarse, porque pierden todos los recursos adicionales, pero que en realidad serían equiparables a un salario normal. Un verdadero entuerto, que significa literalmente: perjuicio o daño que se causa injustamente a una persona, a toda la comunidad universitaria.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 14 de Febrero de 2022

Puebla, Lunes 14 de Febrero de 2022

Impulso - Editorial

5

Educación

El nuevo modelo para bachillerato comenzará a aplicarse en 2023: SEP

Celebra Conaliteg 63 aniversario con exposición fotográfica

L

a directora general de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), Victoria Guillén Álvarez, inauguró una exposición fotográfica para conmemorar el 63 aniversario de la institución, como homenaje a la trayectoria y a la labor educativa que ha realizado en ese tiempo. Al inaugurar la exposición instalada en la Galería Abierta de Paseo de la Reforma, Guillén Álvarez señaló que ésta permite hacer un recuento de lo realizado, así como dimensionar los retos y compromisos que debe afrontar como organismo público descentralizado de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Abundó que la Conaliteg es fundamental para garantizar el derecho a la educación, como está estipulado en el artículo tercero constitucional, que plantea una educación laica, gratuita, obligatoria, inclusiva, pública y universal. Recordó que hace 63 años, con Jaime Torres Bodet como secretario de Educación Pública, el 12 de febrero de 1959 se creó este organismo con el propósito de fijar, con apego a la metodología y a los programas respectivos, las características de los Libros de Texto Gratuitos destinados a la educación primaria, designando a Martín Luis Guzmán como primer titular de la comisión.

La Jornada on poco más de 5.3 millones de alumnos, 215 mil profesores y 32 subsistemas de formación distintos, la aplicación de un nuevo marco curricular común de bachillerato impone múltiples desafíos, desde la infraestructura hasta la capacitación de miles de docentes, reconoció Juan Pablo Arroyo Ortiz, subsecretario de Educación Media Superior.

C

Pese a ello, aseguró que en el ciclo 2023-2024 iniciará la aplicación en el aula de un nuevo modelo curricular que buscará homogeneizar, durante los primeros tres semestres del bachillerato, los saberes que todo alumno debe adquirir en cuatro disciplinas: comunicación, pensamiento matemático, conciencia histórica y cultura digital. En entrevista con La Jornada, afirmó que se trata de construir una base cultural común para todos los estudiantes y garantizar que puedan continuar con sus trayectos educativos y transitar de una posición individualista hacia un principio de comunidad e integración solidaria. La reforma, que se instrumentará en todos los planteles y subsistemas de educación media superior del país, se desarrollará durante el llamado componente básico, que corresponde a las asignaturas del primer año y medio, lo que permitirá que en los tres

semestres siguientes continué la formación del alumno de acuerdo con el tipo de bachillerato que curse. Luego de que la SEP inició el pasado 25 de enero sesiones de discusión masiva para definir las áreas sustantivas de este marco curricular, en las que se prevén participen, hasta el próximo 14 de marzo, cerca de 70 mil docentes, Arroyo Ortiz señaló que la reforma no sólo implica replantear los contenidos, como integrar ciencias sociales, ciencias naturales, experimentales y humanidades, sino ver cómo todos los docentes impulsan este cambio. Reconoció que uno de los mayores desafíos es la gran dispersión formativa de los profesores, pues los hay con muchos años de enseñar, otros con 15 o menos años y están las nuevas generaciones. A ello se suma que los profesores no son normalistas, sino universitarios que se vienen a enseñar y tienen gran deficiencia en pedagogía y didáctica. Al concluir el proceso de consulta, agregó, se emitirá un nuevo acuerdo secretarial hacia agosto o septiembre de este año para definir los aprendizajes del nuevo modelo curricular, el cual, dijo, será transversal, integral, articulador (es decir, homologará la formación disciplinar básica de todos los tipos de bachillerato), regulatorio y flexible.

Puntualizó que de esta manera nace la Conaliteg, como la institución que garantiza gratuidad de los materiales educativos, que hace llegar oportunamente a niñas, niños y jóvenes de todo el país, los materiales que requieren en cantidad suficiente, aplicando recursos de manera transparente, eficiente y honesta, para que los libros cuenten con la calidad necesaria para su uso. Detalló que desde 1960 se han distribuido, hasta el ciclo escolar 2021-2022, siete mil 701 millones 625 mil 770 Libros de Texto Gratuitos en todo el país. Comentó que para el ciclo 2021-2022 la distribución fue de 195 millones de libros, los cuales llegaron a casi 25 millones de alumnos. Apuntó que cada estudiante que curse Educación Básica en las escuelas públicas, al finalizar la secundaria habrá recibido, en promedio, 63 libros por parte del Estado. Abundó que a lo largo del tiempo se incorporaron nuevos materiales: la producción de libros en Braille inició en 1966; los de Educación Indígena en 1994; los de secundaria en 1997, y los de Macrotipo en 2004. Destacó que cada año se tiene el equivalente a 70

mil toneladas de papel reciclado para su producción, y para la distribución se realizan más de dos mil 850 viajes de camiones, que recorren poco más de un millón y medio de kilómetros por toda la República. Comentó que la labor de la Conaliteg trasciende fronteras con el objetivo de fortalecer la identidad cultural de niños y jóvenes mexicanos o de origen mexicano, por lo que se envían Libros de Texto Gratuitos a 36 Consulados de México. Para el último ciclo escolar se repartieron 5 mil colecciones con un total de 215 mil libros en idioma español. Para cumplir sus actividades, la Conaliteg cuenta con una planta productiva que le permite atender, responsablemente, la producción, y con una línea especializada para la producción de libros en formato Braille, así como con dos centros de logística desde donde se distribuyen los libros a los almacenes de los estados. El acto contó con la participación del titular de la Subdirección Técnica de Galerías Abiertas de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, José Manuel Rodríguez Ramírez, y de la directora General de Telecomunicaciones de México, María del Rocío Mejía Flores.


6

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 14 de Febrero de 2022

Puebla, Lunes 14 de Febrero de 2022

Recordó que desde la creación de la primera escuela normal rural de América Latina, en Tacámbaro, Michoacán, en 1922, los maestros rurales hemos recorrido un largo camino al lado de las luchas campesinas y sindicales. Desde el periodo posrevolucionario hasta el cardenismo, la labor de los maestros rurales fue fundamental para crear el sistema educativo nacional.

A

fin de analizar los problemas y desafíos que enfrenta el normalismo rural, maestros egresados de estos centros de estudio de todo el país convocaron a especialistas, docentes y estudiantes a construir una refundación del normalismo rural que permita preservar y fortalecer su legado, pero también consolidar su proyecto educativo.

En videoconferencia, la profesora Minerva González Morales, presidenta del Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales, anunció la realización del foro El normalismo rural en el siglo XX, en modalidad virtual del 26 de febrero al 30 de abril.

Señaló que las normales rurales han enfrentado múltiples desafíos, desde la pauperización presupuestal, el deterioro de su infraestructura hasta el golpe mortal que desapareció la mitad de ellas en el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, y continúa con una campaña negra de desprestigio y ataques mediáticos. Normalistas jubilados subrayaron que los profesores rurales siguen siendo pieza clave en las comunidades, no en la enseñanza, también en la defensa de sus ejidos y la lucha por sus derechos, porque no sólo se forman para ir a alfabetizar a los más pobres del país, sino a servir tanto a la comunidad como en la lucha por una vida más digna en el campo.

Profes de educación física protestan en Casa Aguayo •

Los colectivos de maestros de educación física que se reunieron en Casa Aguayo fueron de distintas regiones como Tehuacán, Tecamachalco, Zacapoaxtla

Diario Cambio aestros de educación física de distintas regiones del estado se manifestaron a las afueras de Casa Aguayo exigiendo mejores condiciones laborales y transporte a sus lugares del trabajo.

M

Uno de los manifestantes detalló que las horas-clase que se les dan son muy cortas, alrededor de 4 horas. Asimismo, esta jornada laboral la tienen que realizar en escuelas muy alejadas, por lo que el gasto de transporte es mucho en muchas veces. Por ello, diversos maestros pidieron que se nivelaran las jornadas laborales y se les dé apoyo de transporte. Los colectivos de maestros que se reunieron en Casa Aguayo fueron de distintas regiones como Tehuacán, Tecamachalco, Zacapoaxtla.

7

Educación

Anuncian foro para refundar el normalismo rural En el encuentro se busca, dijo, crear un espacio de diálogo sobre temas centrales como la pedagogía de la escuela rural mexicana, el perfil del maestro rural y su vinculación con la comunidad.

Impulso - Editorial

20 millones de niños son sobrevivientes de abuso infantil en México

E

n “Te Protejo México: Encuentro Internacional para lograr un mundo digital libre de material de abuso sexual infantil” que se celebró en ÚNICO Universidad, de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), se dio a conocer la situación de México en términos de abuso infantil. Según el fundador de la Fundación Prevención del Abuso Sexual Infantil (PAS), Lic. Eduardo Cruz Moguel, que estuvo presente en este encuentro, el 30% de las niñas y 15% de los niños podrían sufrir un abuso antes de los 18 años. Este encuentro busca crear conciencia y eliminar del internet el material con contenido sexual de niñas, niños y adolescentes y se conmemora en el marco del Día Internacional del Internet Seguro, que se celebra el 11 de febrero. “En México existen más de 20 millones de sobrevivientes de abuso infantil. En la mayoría de los casos, más de un 80% a 90%, el acosador sexual es un miembro o amigo de la familia, no un desconocido. El problema del abuso sexual infantil sucede dentro de la familia no importa el nivel socioeconómico y solo 1 de cada 10 niños que vive el abuso infantil lo denuncia”, comentó. Todo esto, sólo podrá resolverse, señaló, cuando la sociedad mexicana se comprometa a enfrentar el problema e intervenga con la creación de una cultura que respete la vida y libertades de todos sus individuos. Luego señaló que parte de la solución es crear espacios como estos encuentros en los que gobierno, academia, agrupaciones y padres de familia se unan. Otra de las maneras en las que puede solucionarse es crear la cultura de la denuncia contra aquellos que comenten crimines y mayor comunicación entre padres e hijos, comentó. Según información de Te Protejo, Línea de Reporte, una plataforma para denunciar la violencia y abuso infantil de manera digital; actualmente 9 de cada 10 jóvenes publican información comprometedora sin que sus padres lo sepan. En otro punto, 1 de cada 5 menores de edad que utilizan Internet, es contactado por un pedófilo en línea, (cibergroomer). Se estima que en internet navegan de 750 mil a un millón de pedófilos u ciber groomers. En el mismo evento, el Vicerrector de la UAG, Lic. Antonio Leaño del Castillo, tomó la palabra y manifestó estar de acuerdo en la necesidad de fortalecer a la sociedad con valores, y agregó que era un honor para la UAG participar en esta clase de reuniones que luchan por generar conciencia y responsabilidad en nuestro país y sus ciudadanos. En su intervención, añadió que las diferentes intervenciones en este evento ayudarían a derivar en acciones concretas en diversos ámbitos y que se debe colaborar e ir más allá para darle la oportunidad a las niños, niñas y jóvenes de vivir en plenitud, en el amor de una familia, tranquilos y seguros.

“Ofrecer una educación de calidad y valores para las actuales y futuras generaciones, es parte de la misión de nuestra institución y en lo que trabajamos día a día; por ello nos enorgullece ser parte de este encuentro. La educación y la formación nos permitirá ser mejores personas y así contribuir a mejorar el entorno y la sociedad”, concluyó. Por otro lado, el Presidente Municipal de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, y la Presidenta del Sistema DIF Guadalajara, Maye Villa de Lemus, señalaron que desde el área gubernamental se realizan diversas acciones y se implementan programas para mejorar las condiciones de vida de cientos de familias y niños, para así tener un municipio más seguro, empático y humano para todos. Al evento asistieron diputados, regidores, representantes de grupos sociales y padres de familia, entre otros invitados. También estuvo el Coordinador de Seguridad Intermunicipal, Roberto Alarcón Estrada; el Director de Corporativa de Fundaciones miembro de la sociedad civilorganizada, David Pérez Rulfo; el Chief Operating Officerde INHOPE, Dushica Naumovska; la Vicepresidente de Desarrollo de Capacidades Nacionales en ICMEC, María Pilar Ramírez Argueta; y el Especialista en prevención del ciberdelito Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), Jordi Martín Domingo. Dentro de la agenda del encuentro se tuvieron dos Conferencias Magistrales, la primera impartida por la Lic. Pilar Ramírez, del Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados (ICMEC) y la segunda por Jordi Martín Domingo, representante del Programa Global del Ciberdelito en la ONU, así como paneles relacionados con el tema mencionado.


8

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 14 de Febrero de 2022

Puebla, Lunes 14 de Febrero de 2022

9

Impulso - Editorial

Educación

Estudiantes son traficadas como esclavas sexuales en Reino Unido de West Midlands, en el centro-oeste del país, la trasladaron inmediatamente al hospital.

«Cuando fui a la policía me dijeron que no había nada que pudiesen hacer, que no tenían personal para buscarla», recuerda su madre.

Los médicos creen que no le quedaban más de 48 horas de vida. La habían golpeado, cortado, estaba desnutrida, con quemaduras.

Fue ella la que acabó rescatando a su propia hija haciendose pasar por un traficante de drogas y llegando a un acuerdo con el hombre que la retenía.

Ahora, recuperada, cuenta que no tuvo otra opción que aceptar ser traficada. «(Mi traficante) me amenazó con lastimar a mi hijo y matar a mi madre», contó la joven, que tuvo que abandonar a su niño de un año. Al llegar, dice, la ubicaron en una casa con otras jóvenes. «Éramos tres chicas. Tenía que acostarme con varios hombres todos los días».

P

or fuera, con su chimenea y ladrillos rojos, parece una casa como cualquier otra. Pero cuando la policía entra por la fuerza a esta residencia en la ciudad de Birmingham, en el centro-oeste de Inglaterra, nada en ella se asemeja a una típica vivienda familiar. En medio de habitaciones semivacías, amuebladas pobremente con un colchón y unos cuantos trastos viejos, los agentes se encuentran con cuatro jóvenes rumanas en ropa interior, que se defienden apenas con monosílabos en un inglés precario. Juguetes sexuales, artículos de belleza, cigarrillos, drogas y condones pueden verse desperdigados por cada uno de los ambientes. Aunque ellas lo niegan, la policía sospecha que son víctimas de tráfico sexual de menores. Dado que el trabajo sexual es legal en Reino Unido, después de llevárselas para interrogarlas en un entorno seguro, a las fuerzas de seguridad no les queda más remedio que devolverlas al sitio en el que las encontraron. La escena es alarmante, pero tristemente familiar: en distintos rincones del país, mujeres y niñas son retenidas como esclavas y vendidas para que mantengas relaciones sexuales. De todas las presuntas víctimas de tráfico sexual en Reino Unido en 2021, había más jóvenes procedentes de Rumania que de ningún otro lugar en el mundo. Jean Mackenzie, periodista de la BBC, viajó hasta ese país del sureste europeo para entender cómo acaban estas niñas en el negocio del tráfico y la prostitución, y por qué son tan renuentes a aceptar ayuda de la policía cuando tratan de rescatarlas en Reino Unido. Desamor «Las reclutan en los patios de las escuelas», le explica a la BBC Iana

Matei, quien dirige el único refugio del país para niñas que han sido víctimas del tráfico sexual.

«Eran entre 10 y 20. A veces ganaba unos mil 300 dólares y le entregaba todo el dinero».

El año pasado, en Rumania, se registaron 429 víctimas de tráfico sexual, según fuentes del gobierno. La mitad eran niñas.

En internet, lejos de la mirada pública A Elena, al igual que a muchas otras jóvenes, la obligaban a ofrecer sus servicios en internet, en páginas que son legales.

«Los reclutadores van a los patios de las escuelas y les dicen: ‘Eres hermosa, inteligente, quiero casarme contigo’. Y ellas quieren creerlo. Les lavan el cerebro».

«(Esta actividad) se trasladó de los burdeles a internet» le explica a la BBC Colin Ward, inspector de la Policía del Gran Mánchester, un condado del noroeste de Inglaterra.

Es lo que se conoce como la táctica del lover boy (joven amante): las convencen de que están enamorados de ellas, que quieren un futuro juntos y al poco tiempo las inician en el camino de las drogas, el alcohol y la prostitución. «Tengo aquí una niña (Daniella*, de 13 años) que está desperada por volver junto a su ‘amante’ de 52 años». «Cuando se escapa, le dice a la policía que se quiere ir con él. ‘Lo amo’, les dice», cuenta Matei, quien cree que el tráfico no es como muchos piensan solo consecuencia de la pobreza, sino de lafalta de amor. «Si el amante le dice te quiero y al día siguiente le pega para que vaya a trabajar a la calle, ¿qué importa? Les han pegado tantas veces, las han humillado tanto. Han pasado por todo lo que se te pueda ocurrir, pero nunca se encontraron con un ‘te quiero'», señala Matei. Destaca que las niñas reclutadas son cada vez más jóvenes, de 12 o incluso 10 años. Cuando llegan a Reino Unido, con 18, explica, «esa es a única vida que conocen». 48 horas de vida A Elena, sus traficantes en Reino Unido la abandonaron cuando la dieron por muerta, después de que sufriera una hemorragia y no parara de sangrar. Cuando la policía la encontró en una departamento en el condado

«Ahora están un casa normal, en una calle cualquiera». Como por consecuencia no tienen que salir a las calles a por clientes, para la policía es mucho más difícil identificarlas. «No sabemos a dónde ir a buscarlas», añade Ward, quien asegura que el negocio del tráfico sexual en Reino Unido es boyante y que no tienen clara su verdadera dimensión. Desconfianza Casi la totalidad de las jóvenes rumanas no se muestran dispuestas a tomar la ayuda que les ofrece la policía británica. Ward cree que eso se debe probalemente a la experiencia que tienen con la policía en su propio país. «Trabajo en esto desde hace 14 años, y probablemente puedo contar con los dedos de una mano cuántas dijeron sí, soy víctima, necesito ayuda. Simplemente no ocurre», cuenta. En parte se debe a que el trabajo de los traficantes con las niñas comienzan en muchos casos cuando estas apenas tienen 10 años, por eso muchas no se dan cuenta de que están siendo explotadas. Pero sobre todo es la la falta de acción de la policía rumana lo que genera en ellas una desconfianza profunda, como pudo comprobar la periodista de la BBC Jean Mackenzie cuando conversó con los padres de Andrea*, una niña traficada no una sino dos veces.

La policía le dijo a la BBC que investigó el caso de Andrea y lo derivó a una unidad especializada. No obstante, no es la única historia en que los padres reportan que la policía hace la vista gorda. Vacío legal Cosmin Andreica, presidente del sindicato de la policía en Rumania, reconoce que cada vez es mayor el número de jóvenes traficadas en Rumania. «El sistema está sobrepasado», afirma. «Tenemos más de 100 casos de desapariciones por día en un condado, y solo tenemos entre uno y cinco policías que investigan este tipo de casos. Es imposible investigar». Pero no es solo eso, el problema es que como los traficantes emplean la táctica del «amante joven» para atraer a las niñas, aprovechan para explotar un vacío legal: cuando una menor se va voluntariamente, la policía no puede tratar la situación como un delito. «Al Estado de Rumania no le importa la vida de los niños. Esa es la conclusión», dice Andreica. Entretanto en Reino Unido, pese a los esfuerzos de la policía, los resultados están lejos de ser óptimos, que la mayoría de los casos no llegan a los tribunales. Según cifras oficiales, de las seis mil víctimas de tráfico sexual identificadas en el paísentre abril de 2018 y diciembre de 2020, solo 95 casos llegaron a los tribunales. Para Matei, la única manera de generar un cambio es hacer que este delito se castigue con penas más altas. «El tráfico es crimen organizado. Tal y como funciona ahora, la ganancia es alta y el riesgo es bajo», dice. «Pero si revertimos la ecuación, encarcelas a los traficantes por un largo tiempo y confiscas todo lo que tienen, ya no va a ser tan fácil. Lo van a pensar dos veces (antes de hacerlo)». *Los nombres en en esta historia han sido cambiado para proteger la identidad de las víctimas.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 14 de Febrero de 2022

Puebla, Lunes 14 de Febrero de 2022

Desde pequeñas se educa a las mujeres para que se autoexcluyan de la ciencia

Santiago Amoltepec, Oaxaca, tiene el mayor porcentaje de población en situación de pobreza extrema, con 84.4, seguido por San Simón Zahuatlán, también oaxaqueño, 84.3, y Cochoapa el Grande, Guerrero, 84.2, los cuales han estado de manera recurrente en ese listado.

En números absolutos, Acapulco de Juárez tiene el mayor número en situación de pobreza extrema con poco más de 126 mil; le sigue León, con 115 mil, cifra similar a la de Iztapalapa, detalló. Nuevo León, junto con Chihuahua y Sonora, son las entidades donde se concentran los municipios con menor porcentaje de población en situación de pobreza extrema, agregó Cruz Marcelo.

E

n 2020, la mitad de la población en situación de pobreza se concentró en 173 municipios, de los cuales 117 pertenecen a alguna zona metropolitana. Los tres con el mayor número de personas en esa condición son León, Guanajuato, con 816 mil 934 ciudadanos; Ecatepec, Estado de México, con 786 mil 391, e Iztapalapa, en la Ciudad de México, con 772 mil 584. A esos se suman los de Puebla, Puebla, con 680 mil 945 personas, y Nezahualcóyotl, Estado de México, con 523 mil 289, cifras que implican un reto de política pública, afirmó José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Al dar a conocer La medición de la pobreza municipal 2020, dijo que este estudio -elaborado por el Consejo- se realizó en dos mil 466 municipios y evidenció que Oaxaca, Puebla y Chiapas siguen siendo las entidades con mayor número de municipios en situación de pobreza. En cambio, “si vemos el total de municipios con porcentajes menores al 20 por ciento de su población en esa condición, destaca Nuevo León”. Los municipios con menor número de personas en situación de pobreza son Santa Magdalena Jicotlán, Oaxaca (una localidad de muy baja población), con 55; junto con Parás, Nuevo León, con 63, y San Felipe de Jesús, Sonora, con 66, precisó en el acto organizado por el Seminario Universitario de la Cuestión Social, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM, a cargo de su coordinador Rolando Cordera Campos. José Nabor Cruz apuntó que de 2015 a 2020, el municipio con mayor incremento porcentual en situación de pobreza fue Tulum, Quintana Roo, con un aumento de casi 30 puntos, ya que pasó de 32.2 a 61.8 por ciento. En contraste, el que tuvo una mayor disminución de la pobreza fue Rosario, Chihuahua, que de 79 por ciento bajó a 33.1 por ciento, es decir, 45.9 por ciento menos. En tanto, en nueve de cada 10 municipios indígenas, más de 60 por ciento de la población vive en esa condición. En la sesión a distancia, moderada por Cordera Campos, el secretario mencionó que 114 municipios reportan 50 por ciento o más de su población en pobreza extrema, cifra que disminuyó desde 2010 (cuando eran 377), al tiempo que se robusteció el número de municipios, mil 60, con menos del 10 por ciento de su población en tal circunstancia.

El funcionario recordó que en 2010 apenas 21 de los dos mil 466 municipios reportaban menos del 20 por ciento de su población en pobreza, mientras que 762 tenían 80 por ciento o más de su población en esa situación; en 2020, esas cifras se modificaron a 60 y 629 municipios, respectivamente. Sin embargo, remarcó, se registra un incremento en el porcentaje de población pobre en la región de la península de Yucatán, en el contexto de la contingencia sanitaria, la contracción de las actividades turísticas y económicas, y la reducción de los ingresos laborales. Luego de recalcar que nunca se debe perder de vista la heterogeneidad del país, señaló que los municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza en 2020 fueron San Simón Zahuatlán, Oaxaca, con 99.6 por ciento; Cochoapa el Grande, Guerrero, con 99.4, y Coicoyán de las Flores, también en territorio oaxaqueño, con 99.3 por ciento, mismo porcentaje de San Juan Cancuc, Chiapas, y San Francisco Teopan, Oaxaca. En contraste, los municipios con menor porcentaje de la población en pobreza fueron San Pedro Garza García y Parás, Nuevo León, con 5.5 y 7.3, respectivamente; y la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México, con 7.9 por ciento. CONEVAL pone a disposición los resultados de la medición multidimensional de la pobreza a nivel municipal para que los tres niveles de gobierno puedan visualizar las distintas carencias sociales y la situación de la población, lo que permitirá generar y priorizar intervenciones de política social acorde al contexto heterogéneo de cada municipio del país, apuntó. Al comentar la ponencia, el investigador del PUED Héctor Nájera Catalán señaló el reto de entender a la pobreza en el marco de un proceso de mediano plazo de desruralización y en un contexto de alto nivel de urbanización, pero con subdesarrollo. A veces parece que tratamos de comprenderla pensando en la vieja pobreza rural, donde hay baja educación, nutrición y capital humano en términos generales, pero en realidad eso aporta poco a la explicación del fenómeno en México. Es necesario discernir qué es lo que pasa en los municipios que han mejorado, los que han empeorado y en los que no hubo cambios, lo cual plantea retos de estudio y para la academia regional, finalizó.

11

Universidad

Sigue Puebla entre los estados con mayor número de Municipios en situación de pobreza

El experto señaló que se ha reducido el número de municipios con porcentaje mayor a 50 por ciento de la población en situación de pobreza extrema. Ese es el caso de Chiapas, Guerrero, Veracruz y, sobre todo, Oaxaca.

Impulso - Editorial

• El talento femenino se desperdicia por estereotipos y prejuicios culturales, lamenta directiva de Inmujeres La Jornada escala global sólo ocho por ciento de las mujeres que llegan a la educación superior eligen carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), y esto se debe a diversos factores, entre ellos la cultura patriarcal y la división sexual del trabajo, consideró Marta Ferreyra Beltrán, directora general de Política Nacional de Igualdad y Derechos Humanos de las Mujeres del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

A

Nos dicen que las niñas y las mujeres no estamos hechas para el razonamiento científico, que lo nuestro son los cuidados y las emociones, y con ese argumento, desde muy pequeñas se educa a las niñas para que se autoexcluyan de las opciones STEM, comentó a La Jornada, luego de señalar que también a ello se suma la “falta de oportunidades para que más mujeres tengan acceso a estas disciplinas. La cultura no sólo crea obstáculos materiales, sino también subjetivos, que son los que hemos interiorizado las mujeres, y que nos hacen creer que no podemos acceder a cierto tipo de conocimiento. Además se inculca a las niñas que el conocimiento científico, el pensamiento abstracto y el liderazgo quita femineidad a las mujeres, como si eso nos masculinizara, y eso está penalizado por la cultura, pero estamos trabajando en revertir esa idea. Lamentó que se desperdicie el talento científico femenino por la prevalencia de estereotipos y prejuicios culturales. La desigual distribución de las tareas de cuidado no remuneradas (las mujeres dedican el triple de tiempo que los hombres a estas labores) es un obstáculo material a la hora de estudiar y elegir una carrera STEM. Así que “no sólo

se debe potenciar el desarrollo de las mujeres y niñas, sino también educar y hacer un cambio cultural, que los hombres entiendan que ellos también pueden y deben hacer trabajo de cuidado. “Si uno ve la carrera profesional de un hombre dedicado a la ciencia, a ellos la familia no les afecta en nada. En ningún momento van a decir ‘no puedo viajar a un congreso porque tengo que cuidar a mi bebé’”. Por eso se trabaja en la construcción de un sistema nacional de cuidados. En el contexto del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Inmujeres organiza eventos de sensibilización con entidades e instituciones, incluso privadas, preocupadas por la baja representación de las mujeres en carreras STEM. Colabora con la SEP para incluir en los planes de educación primaria la representación de mujeres científicas y de casos aspiracionales. Asimismo, trabaja con la Asociación Mexicana de Matemáticas, dirigida por una experta, y se lleva a mujeres que trabajan en la ciencia a las primarias para que hablen y cuenten lo que hacen.


12

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 14 de Febrero de 2022

Puebla, Lunes 14 de Febrero de 2022

Impulso - Editorial

Aprueba Consejo Universitario de la BUAP Proyecto Anual de Ingresos y Presupuesto de Egresos 2022 L

os integrantes del Consejo Universitario de la BUAP aprobaron el Proyecto Anual de Ingresos y Presupuesto de Egresos 2022, propuesto por la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, el cual determina como líneas prioritarias: docencia, investigación, infraestructura, atención a los servicios de salud, fondo de pensiones y jubilaciones, así como becas estudiantiles, para el óptimo desarrollo de las actividades sustantivas de la institución, en beneficio de la comunidad universitaria.

recursos materiales de oficina, permanecerá el programa de separación voluntaria para personal no académico durante el ejercicio 2022 y continuará la restricción de pago de consumo de telefonía celular.

norio Martínez presentó el informe correspondiente, del periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021, en el cual se vigiló el uso de los recursos federales, estatales, de ingresos propios y convenios específicos.

Tras comprometerse a mantener finanzas sanas, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez refirió que la mayor parte de los recursos serán destinados al mantenimiento y adecuación de los espacios físicos.

En su intervención, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez hizo patente su compromiso ante la comunidad universitaria para continuar con finanzas sanas, con una política de austeridad, mesurada y comprometida con la transparencia.

“Hemos crecido en infraestructura, pero necesitamos también dar mantenimiento a los edificios y tener conectividad en las sedes de la institución. Se continuará con algunas obras nuevas, aquellas que sean más urgentes, siempre con el compromiso del uso de los recursos de manera transparente. Por ello, se aumentará el número de procesos de licitación de obras y adquisiciones a realizar”, precisó.

Dio a conocer la atención de auditorías, revisiones de solicitudes de plaza de nueva creación y de expedientes de trabajadores para otorgar definitividades, la participación en la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior A.C. (AMOCVIES), actividades de control patrimonial y atención de solicitudes de acceso a la información pública, a través de la Unidad de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales.

En su presentación, Norma Pimentel López, titular de la Tesorería General, informó que para este año los ingresos ascienden a 7 mil 769 millones 696 mil 962 pesos, de los cuales 4 mil 687 millones 543 mil 269 pesos corresponden a subsidio federal, 2 mil 317 millones 653 mil 693 pesos al subsidio estatal, y 764 millones 500 mil pesos de ingresos propios. En función del Plan de Desarrollo Institucional 20212025, precisó que el presupuesto de egresos será destinado a cuatro ejes: Educación Desarrolladora de la Transformación (más de 3 mil 496 millones de pesos); Modelo de Investigación Abierta y Comprometida (alrededor de 2 mil 330 millones de pesos); Corresponsabilidad Social y Solidaria (cerca de 388 millones de pesos); y Gobernanza y Gestión Incluyente y con Trato Humano, (más de mil 553 millones de pesos). Los rubros con mayor inversión serán servicios personales, con más de 4 mil 290 millones de pesos; servicios generales, mil 382 millones de pesos; pensiones y jubilaciones, mil 287 millones de pesos; seguido de inversión pública, bienes muebles, inmuebles e intangibles, materiales y suministros, además de becas. Para garantizar una estabilidad financiera, responsable y austera, se propusieron las siguientes medidas de contención de gasto: la contratación de personal por honorarios sólo en caso de ser indispensable, los gastos por concepto de combustible se aplicarán cuando sean para consumo de vehículos oficiales, se continuará con compras consolidadas y procesos de licitación para obtener las mejores condiciones de precio y calidad, así también con la centralización de los recursos financieros de ingresos autogenerados y cuotas especiales. Además, no se incrementará el gasto de operación, se mantendrá el uso racional y eficiente de suministros y

Más tarde, reconoció el trabajo de los titulares de la Tesorería General, Contraloría General, Oficina de la Abogada General y la Defensoría de los Derechos Universitarios, áreas vitales de la institución y que permitió verificar su compromiso, entrega y liderazgo al frente de sus equipos de trabajo. La doctora Cedillo externó sus condolencias a los familiares y amigos de dos líderes sindicales de la institución: Guillermo López Mayo y Jaime Mesa Mújica, secretarios generales del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Universidad de Puebla (SUNTUAP) y de la Asociación Sindical del Personal Académico de la BUAP (ASPABUAP), respectivamente, quienes fallecieron en días pasados y marcaron una pauta en la vida sindical de la universidad. Presentación de informes En otro punto, la maestra Norma Pimentel presentó el informe financiero y de actividades de la Tesorería General, correspondiente al periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021, en el cual dio a conocer un manejo adecuado de los recursos federales y estatales, lo cual se refleja en una deuda cero y el fortalecimiento del fondo de pensiones y jubilaciones de la institución. La funcionaria universitaria desglosó los montos de los recursos por ingresos y egresos, estos últimos por eje rector del Plan de Desarrollo Institucional, cuyos montos mayores se destinaron a docencia, investigación y mantenimiento, y, adecuación y desarrollo de la infraestructura educativa. Por otra parte, el contralor General José Francisco Te-

13

Universidad

Más tarde, el contador Sergio Arreola Garza, representante del Despacho Deghosa Internacional Consultores S.C., presentó la auditoría financiera del ejercicio 2021 de la BUAP y externó que los estados financieros consolidados adjuntos están preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con las disposiciones en materia de información financiera. En su informe, Rosa Isela Ávalos Méndez, titular de la Oficina de la Abogada General, señaló las acciones efectuadas en el área laboral y seguridad social con revisiones salariales y contractuales; elaboración de documentos en el área de contratos y convenios; investigaciones administrativas, gestiones ante instancias jurisdiccionales y juicios de amparo en el área de penal. Así también, el registro y solicitudes de patentes y obras en el área de derechos de autor; atención de solicitudes a la información pública, apoyo a cuerpos colegiados, actividades de capacitación, entre otras. En el último punto de la sesión, José Francisco Ávila Caso, defensor de los Derechos Universitarios, expuso que se atendieron quejas por libertad de expresión, lineamientos antisoborno, falta de respeto, indiscriminación y hostigamiento laboral. Asimismo, se brindaron orientaciones, gestiones virtuales en beneficio de la comunidad universitaria; se impartieron 42 video conferencias de inducción a los derechos universitarios a alumnos de nuevo ingreso; actividades de difusión por medios electrónicos, se participó en foros y se brindó apoyo a dependencias universitarias como observadores electorales. Al inicio de la segunda sesión extraordinaria del año del Consejo Universitario se tomó protesta a los consejeros directivos de la Facultad de Contaduría Pública, Complejo Regional Centro y de la Preparatoria Emiliano Zapata: Elionaí Solís Rojas, Mirna López Fuentes y Martha Alicia Herrera López, respectivamente.

La Rectora Lilia Cedillo se comprometió a mantener finanzas sanas y a la aplicación de recursos de manera transparente


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.