Impulso Informativo Impreso 10 junio 2015

Page 1

Expertos : Hay más alumnos, pero no aprenden

impulsoinformativo.net

Estadística Sugiere que ha habido poco progreso en gran parte del mundo

México

OCDE

Muchos estudiantes no logran dominar las habilidades más básicas

No cumplió con el nivel más básico de aptitud

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

* Explica que la suspensión no significó cancelar los procesos de evaluación, sino solamente su diferimiento

Anuncia SEP reactivación de evaluación docente

El México actual es similar al de 1910 con la insaciable clase empresarial ...

página 2

CONACYT estará en la tercera edición de Tag CDMX ...

página 3

Anuncio de SEP provocación: CNTE/ No negociaremos reforma educativa: Segob ...

página 7

Sistemas de educación en el mundo ... página

14

¿Como enseñar a coger el lápiz correctamente de forma lúdica y divertida ... página

18

OPINAN

Celebra INEE decisión de la SEP

SEP

Anuncia reactivación de ....... 4

INEE

Celebra la decisión de la ........ 6

Marco Fernández

La ley no se suspende ........... 8

Carlos Ornelas

Educación, evaluación y ...... 9

Mexicanos Primero

Las razones de la SEP ............. 10

Josè Roldán Xopa

SEP reanuda evaluación ............ 11

UPAEP

En México se crean empleos ...20

IBERO

Triunfo del PRI fue .................21

UMAD

Alumnos “se lucen “ en .......... 22

Marco Fernández La ley no se suspende ni se deja aplicar por prudencia, es el estado de derecho

Carlos Ornelas Camila Vallejo Dowling Educación, evaluación y reforma educativa son prisioneras de intereses políticos


2

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles de 2014 2015 Puebla, Martes 10 01 de de Junio Julio de

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

El México actual es similar al de 1910 con la insaciable clase empresarial

Porque informar, es educar

Editorial 28 Marzo 2014

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Profesor Enrique Ávila Carrillo mediados de 1910, el sector dominante en el país daba a conocer con bombo y platillo el octavo triunfo del liberal Porfirio Díaz, unos meses después, a finales de mayo de 1911, el octogenario gobernante se embarcaba rumbo a Europa, donde falleció.

Editor Responsable

A

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Algo semejante está germinando en el México actual. El sistema de dominación basado en la corrupción de los partidos políticos, la insaciable clase empresarial y el aparato jurídico de nuestra nación están llevando al país a un inmenso baño de sangre; la militarización de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, con sus consabidas violaciones a los derechos humanos y sociales. La inquisitoria decisión del régimen neoliberal peñanietista de imponer con violencia inusitada las reformasestructurales que la banca trasnacional requiere para acumular más riqueza, no importando las carencias económicas de la mayoría del pueblo. Por todo eso me siento obligado a decir: ¡ya basta!, de tanta estulticia en contra de los mexicanos.

Aries

Cáncer

Te ofrecen un trabajo en Estás trabajando duro por donde estarás un poco lialcanzar tus metas, al fimitado de tiempo, tómalo. nal valdrá la pena el esSerá bueno porque recibifuerzo. Lo único que nerás mejores ingresos. cesitas es paciencia y trabajo para lograr lo que quieres. Palabra del día: Locura Palabra del día: Optimista

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

Libra

Encontrarás claridad en tus pensamientos, te acercará a lo que estás buscando. Permanece atenta a las

Capricornio

Palabra del día: Satisfacción

Te sientes un poco presionado por tu pareja para hacer público un compromiso. Lo importante es hacer lo que más quieras y con lo que te sientas cómoda. Palabra del día: Nervios

Leo

Escorpión

Acuario

Géminis

Virgo

Sagitario

Piscis

Palabra del día: Logros

Palabra del día: Metas

Palabra del día: Oportunidad

Palabra del día: Descanso

Tauro

La magia está de tu lado, las cosas buenas no se harán esperar, estás de suerte. Pero tienes que poner de tu parte. Palabra del día: Noticias

señales.

Cuida tu salud, el destino Has cambiado radicalEn estos días tu pareja ha pondrá en tu camino difimente de amistades, ahotendido a ser más dura, es cultades, no te preocupes. ra conoces a mucho más sólo una etapa. Sé paciente Con las precauciones adegente. Es momento de mejorar tus y todo llegará en su momencuadas saldrás sin problemas. habilidades. to; querrás formalizar y formar una familia muy pronto. Palabra del día: Magia Palabra del día: Ofertas Palabra del día: Ciclos

Te has sentido limitada, Te cuestionas mucho sobre Todo lo que estaba detenisobre todo si te fuiste a viuna relación que mantienes do o estancado, se mueve, vir a un lugar distinto. No oculta, mantén la calma. Si es momento de evolucionar. te sientas mal, las mejores cosas no la tienes, problemas inesperaMucho gracias a que ya deestán por llegar. dos serán en viajes. jaste de actuar pasivamente.

Amanecerás con dolor de cabeza y con pocas ganas de hacer algo. Vístete de blanco y descansa para recuperar energía.

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

CONACYT estará en la tercera edición de Tag CDMX

E

l Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) participará con la conferencia “El internet de las cosas” en la tercera edición del Tag CDMX, que se llevará a cabo del 30 de junio al 2 de julio en el Auditorio Nacional en la ciudad de México.La conferencia será impartida por el editor y escritor de la revista “Wired”, Jason Tanz; la programadora, directora ejecutiva y fundadora de Code for America, Jennifer Pahlka y el director y editor en jefe de Fast Company, Robert Safian, quienes abordarán los nuevos conceptos y atribuciones de la tecnología en el desarrollo de las sociedades, detalló el Conacyt.


4

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

Impulso - Educación

5

Anuncia SEP reactivación de evaluación docente De: Excelsior a Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció la reanudación de las evaluaciones al magisterio, las cuales comenzarán a realizarse el 20, 21 y 22 de junio. A 11 días de haber informado en un boletín la suspensión, Emilio Chuayffet, titular de la SEP, dijo que el comunicado se debió a dos razones: una, de “carácter técnico” por carecer de espacios para aplicar las pruebas y por no contar con las computadoras necesarias.

L

Otra, “de carácter político que nos exigía mantener prudencia” ante el proceso electoral. Insistió en que la dependencia federal está en condiciones de confirmar los términos y fechas consignados en los calendarios, para que los procesos de evaluación se desarrollen normalmente como estaba previsto. Chuayffet aclaró que nunca se suplantaron las facultades del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), como éste reclamó tras el anuncio de la suspensión. Por su parte, Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, dijo que durante las negociaciones con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), para la realización de las elecciones del 7 de junio, no estuvo sobre la mesa el tema de la Reforma Educativa. Aseguró, en una entrevista radiofónica, que seguirán los trabajos para mejorar la enseñanza. “No es un acuerdo político lo que la suspendió, es un asunto de la SEP”, dijo. SEP: evaluación se frenó por comicios El secretario de Educación dijo que la examinación de maestros se realizará en las fechas previstas y aclaró que la suspensión no se pactó con la CNTE. El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, anunció la continuación de los procesos de evaluación para el ingreso, permanencia y la promoción docente tal y como estaban previstos. Y aseguró que en ningún momento se pactó su cancelación o suspensión con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Una vez superada la jornada electoral de este 7 de junio, Chuayffet reapareció para explicar que la suspensión anunciada el pasado 29 de mayo a través de un boletín fue producto de razones de carácter técnico, tales como el hecho de que algunas autoridades locales todavía no contaban con los lugares, las computadoras y la conectividad necesaria para la realización de las pruebas.

E

Pero también obedeció a consideraciones de tipo político, debido al desarrollo de las elecciones, por lo que la SEP decidió mantener una total discreción “En suma, el boletín obedeció a dos razones, una de carácter técnico por no contar con los lugares para practicar el proceso de evaluación y por no contar todavía totalmente con las computadoras y la conectividad necesarias, y otra de carácter político que nos exigía mantener una extrema prudencia para no vulnerar el desarrollo de un proceso electoral trascendente para el país”, dijo. En este contexto, el titular de la SEP informó que luego de concluido el proceso para complementar la información relativa a las sedes, computadoras y conectividad que permitan aplicar las evaluaciones, realizado por la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente de la Secretaría y las autoridades locales, es posible realizar los exámenes en los tiempos programados. “Por lo anterior el día de hoy la SEP está en condiciones de confirmar los términos y fechas consignados en los calendarios, en virtud de lo cual los procesos de evaluación se desarrollarán normalmente como estaban previstos”, expuso Así, la aplicación de los exámenes para la promoción a funciones de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica en la educación básica habrán de llevarse a cabo los días 20, 21 y 22 de junio, como lo ordenó en marzo el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). De igual manera, la segunda semana de julio se realizarán los procesos para ingreso en educación básica; los días 15 y 16 de agosto la evaluación diagnóstica a quienes ingresaron hace un año al servicio profesional docente y de septiembre a noviembre la evaluación del desempeño en educación básica y media superior. “Éstas son las fechas que marcó el INEE, no hay entonces ni suplantación de facultades ni detención de la reforma, ni mucho menos el deseo de cancelar la evaluación, porque sin ella no habría Reforma Educativa”, aseguró insistente en que nunca se rompió el orden jurídico. Argumentó que no se le comunicó al INEE, toda vez que con ello no se afectaban los elementos técnicos de la evaluación ni los calendarios establecidos por él. Sin embargo, indicó que ayer mismo le haría llegar la comunicación explicando los motivos. A la CNTE, en tanto, le dijo: “Estas son las reglas, el que no vaya a proceso de evaluación, no tendrá plaza”. En conferencia de prensa, Chuayffet reiteró que los procesos de evaluación ha-

brán de seguir durante el resto del sexenio como una herramienta fundamental de la Reforma Educativa. Tras la insistencia de los medios de comunicación en el sentido de por qué la SEP calló hasta pasadas las elecciones respondió: “Pareciera que no escuchó, yo dije que no podíamos intervenir en un debate político en época electoral. Si usted cree que sí, entonces estamos interpretando la ley electoral, artículo 209 de la ley, para que usted pueda buscarlo fácilmente, de manera distinta, nosotros creemos que no podíamos hacerlo” Al día de hoy señaló que ya se está notificando vía correo electrónico a los 48 mil 683 participantes registrados en los procesos de promoción a cargo de supervisión, asesoría técnica pedagógica y dirección en educación básica, el lugar y la fecha para el desarrollo de su proceso de evaluación. El estilo personal de responder El encuentro de ayer entre Emilio Chuayffet Chemor, secretario de Educación Pública, y los representantes de los medios de comunicación fue poco terso. A continuación reproducimos algunos momentos de la conferencia convocada por la SEP para tratar el tema de la evaluación docente: —¿Por qué el anuncio después de las elecciones? ¿Por qué callaron tanto? Pareciera que es en realidad una estrategia para mantener tranquila a la CNTE en Oaxaca... —Chuayffet: Pareciera que no escuchó usted. Yo dije que no podíamos intervenir en un debate político en época electoral. Si usted cree que sí, entonces estamos interpretando la ley electoral —artículo 209 para que usted pueda buscarlo— de manera distinta, nosotros creemos que no podíamos hacerlo. — Señor secretario: hay estados en estos momentos en paro, Oaxaca, por ejemplo, con su millón de alumnos que no tienen clases. ¿Ahí qué opera? —Chuayffet: Aquí hemos platicado dos años y medio de un tema en el que parece que tampoco hay comprensión. Repito: el patrón de los maestros en cada estado es el gobernador. La Secretaría de Educación es normativa, aunque ahora se está volviendo operativa con este nuevo sistema federal. Pero le voy a decir una cosa, yo aspiro a poder trabajar un acuerdo que sustituya al de 1992, y le permita a la Secretaría intervenir directamente en todos estos procesos que van contra la educación mexicana y contra los niños de esas entidades y de esta suerte poder restablecer el ritmo de la educación en esos estados. Lo haré cuando me faculte ley, norma, lineamiento o un nuevo acuerdo. —Dicen que se va a ir. ¿Va a renunciar? —Chuayffet: ¿Ah, sí? Dicen que usted se llama Soledad…

El INEE, listo para retomar exámenes a profesores Tras el anuncio de la continuación de los procesos de evaluación, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) aseguró que, a pesar de este periodo de incertidumbre, no detuvo sus actividades y siguió trabajando en sus diversas tareas técnicas, logísticas y de organización, así como en el calendario establecido para llevar a buen puerto las evaluaciones del Servicio Profesional Docente, por lo que se encuentra en condiciones para retomar la conducción del proceso de manera conjunta con las autoridades educativas. Al pronunciarse sobre el retorno de la normalidad de los procesos de evaluación docente, el INEE se congratuló con el anuncio realizado por la SEP, al tiempo que demandó que los actos de autoridad que pongan en riesgo la legalidad y dañen la certeza de los procesos de evaluación que mandata el artículo 3º constitucional y sus leyes reglamentarias, no se repitan. “La Junta de Gobierno del INEE considera que con este anuncio se da la razón a los argumentos esgrimidos como fundamento de su petición y reconoce que haya sido anunciado con la oportunidad necesaria para garantizar la implementación adecuada de esas evaluaciones previstas para el año 2015”, expuso. Derecho humano Al respecto, el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señaló que el otorgamiento y suministro del servicio a la educación no puede condicionarse por intereses o razones particulares de grupos. El consejo destacó que la educación es un derecho humano y un medio para promover y realizar valores superiores, como la justicia, la legalidad, la paz, el conocimiento y el respeto a los derechos humanos. Indicó que su importancia radica en procurar la transformación del individuo y de la sociedad en favor de la convivencia humana y la dignidad de la persona y que el principio del interés superior de la niñez impone la obligación de poner en el centro de la política educativa a los niños, niñas y adolescentes.


6

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

Anuncio de SEP provocación: CNTE/ No negociaremos reforma educativa: Segob

Celebra INEE decisión de la SEP

Escrito por: Erick Juárez Pineda/ EDUCACIÓN FUTURA osturas encontradas provocó el anuncio de la Secretaría de Educación Pública sobre la reanudación de la evaluación docente. Por una parte la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) lo consideró una provocación, mientras que el Secretario de Gobernación afirmó que la reforma educativa está fuera de la mesa de negociaciones.

P

Escrito por: Erick Juárez Pineda/ EDUCACIÓN FUTURA espués de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) diera a conocer la reanudación de los procesos y fechas del calendario de evaluación docente, la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) se congratuló por este anuncio y reconoció la labor de “la sociedad civil organizada, del Poder Legislativo, del Poder Judicial y de los docentes para defender la reforma educativa y la vigencia del estado de derecho en nuestro país”, advirtiendo que no debe repetirse ningún acto de autoridad que pongan en riesgo la legalidad y dañe la certeza de los procesos de evaluación.

D

Mediante un comunicado, el INEE explicó que con este anuncio se da la razón a los argumentos esgrimidos como fundamento de su petición y reconoce la oportunidad del anuncio, necesaria para garantizar la implementación adecuada de esas evaluaciones previstas para el año 2015, y que este hecho fortalece el derecho a una educación de calidad como interés superior de la niñez mexicana.

E

A pesar de este periodo de incertidumbre, se indica, el INEE no detuvo sus actividades y ha seguido trabajando en sus diversas tareas técnicas, logísticas y de organización, en la vigilancia de los lineamientos emitidos por él mismo, así como en el calendario establecido para llevar a

buen puerto las evaluaciones del Servicio Profesional Docente; por ello, está en condiciones para retomar la conducción del proceso de manera conjunta con las autoridades educativas. Finalmente, el INEE reivindicó su autonomía constitucional y aseguró que “seguirá trabajando para construir juntos una educación de calidad para todos, en el marco de la reforma educativa”. La SEP ratifica cumplimiento del calendario En este marco, el titular de la SEP, Emilio Chuayffet Chemor, reiteró que comparte con el INEE la “convicción de redoblar esfuerzos en la aplicación de los instrumentos de evaluación considerados en el Servicio Profesional Docente”, lo que se desarrollará normalmente, como estaba previsto en el calendario. Por último, recordó que el artículo 7 de la Ley General del Servicio Profesional Docente establece que toca al INEE definir, coordinadamente con las autoridades educativas competentes, los programas anual y de mediano plazo conforme a los cuales se aplicarán los procesos de evaluación, en tanto que el artículo 10, fracción I de esa ley, faculta a la SEP participar con el Instituto en la elaboración del programa conforme el cual se realizarán los procesos de evaluación en Educación Básica.

7

Impulso - Educación

La CNTE, señaló que el anuncio del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, sobre la continuación de la evaluación docente es una clara provocación a los maestros, por lo que ahora, consultarán con sus bases para definir las acciones a realizar en torno al mensaje de la dependencia.

que entre la noche del lunes 8 de junio y la mañana del martes 9, regresarán a la Segob para reanudar la mesa de negociación que quedó pendiente sobre los 11 puntos de su pliego petitorio. La reforma educativa fuera de la mesa de negociación Por su parte, el titular de la Segob, Miguel Ángel Osorio Chong, señaló que los temas de la reforma educativa, están fuera de la mesa de negociación: Acaba de haber un anuncio por parte del secretario de Educación Pública, en el que dio el por qué, las razones, por las que se suspendió la evaluación y que esta decisión no entró en el debate para evitar complicaciones en términos electorales.

“Es una provocación a todo el magisterio nacional, especialmente luego de los acuerdos a los que hemos llegado con la Secretaría de Gobernación (Segob). Es una farsa siempre lo que ellos hacen”, señaló Benito Vázquez, vocero de la sección 22 de Oaxaca.

Pero no es un acuerdo político lo que la suspendió, es un asunto interno de la SEP, que ya explicó el secretario y que al haberse hecho, después en el debate que se dio posterior de prácticamente toda la semana, no se quiso involucrar ningún debate que afectara en términos electorales.

Los integrantes de la CNTE agregaron

Agregó que durante las negociaciones de la semana pasada con los integrantes de la CNTE, no se pusieron en riesgo las reformas estructurales, para llegar a acuerdos políticos con este grupo. Los acuerdos nunca transgrediendo el Estado de Derecho, nunca nuestra leyes, nunca haciendo acuerdos en contra de los mexicanos, esto quiero reiterarlo y decirlo con toda claridad, no ha habido un solo acuerdo que lastime, ni las reformas estructurales, las once reformas estructurales que se lograron por parte de los mexicanos, ni ningún otro acuerdo que lastimara los derechos de las y los mexicanos, señaló el titular de la dependencia.

E C G


8

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

La ley no se suspende ni se deja aplicar por prudencia, es el estado de derecho: Marco Fernández Escrito por: Verónica Garduño / EDUCACIÓN FUTURA La ley no se suspende, ni se deja aplicar por prudencia, es el estado de derecho y Emilio Chuayffet lo sabe, porque es abogado” señala enfático Marco Fernández, después de escuchar el discurso del Secretario, anunciando la reanudación de la evaluación docente.

Escrito por: Verónica Garduño/ EDUCACIÓN FUTURA La educación, la evaluación, la reforma educativa, en si, son prisioneras de intereses políticos y de grupos minoritarios y no tan minoritarios”, consideró Carlos Ornelas después de que el Secretario de Educación esgrimiera la prudencia ante las elecciones como causa de la suspensión de la evaluación docente.

Fernández, investigador asociado de México Evalúa y Profesor de la Escuela de Gobierno y Política Pública del Tecnológico de Monterrey, abunda en su postura “la explicación es ilógica porque es la ley, no está a discusión si se aplica o no la ley, llama la atención que en el anuncio el señor Secretario no hace una mención de que ya había recibido el amparo de los colegas de Mexicanos Primero, que un juez ya había establecido la orden para reponer el proceso”.

Para el especialista en educación, fue una buena noticia que la Secretaría de Educación (SEP) diera marcha atrás y que el mismo Secretario haya explicado las razones, respecto a las dificultades técnicas, Ornelas se pregunta “¿por qué no las dio a conocer antes, por qué no cuando suspenden? Eso quiere decir que nos siguen considerando menores de edad, que no nos pueden dar explicaciones”.

pronto instruya al subsecretario Treviño a subir la información, además llevamos tres años y no nos han dicho como se van a fortalecer las escuelas normales, ni los cursos de formación de maestros, en funciones, para darles más elementos para tener un mejor desempeño en el aula y una mejor calidad de enseñanza”.

Sobre la “prudencia electoral” que llevó a la suspensión, Fernández dice “me llama la atención porque la ley no se suspende, o no se deja aplicar por prudencia, es el estado de derecho y el lo sabe, porque es abogado, tendría que haber sido mas franco sobre la segunda razón”.

Fernández finaliza la entrevista con Educación Futura asegurando que la credibilidad de Chuayffet queda “con una abolladura, porque nunca explicó la razón de la veda electoral, el sabe que no se sostiene, preocupa que no ha explicado si va a honrar el acuerdo que hizo su compañero de gabinete, Luis Enrique Miranda, con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, en donde se promete que habrá mesas de trabajo para la discusión del modelo educativo en la SEP, llama la atención porque la SEP ha dicho que no reconoce la representatividad de la CNTE”.

El reto es implementar la reforma educativa correctamente El investigador mexicano considera que ahora el reto es “implementarla correctamente, ir avanzando en el resto de las medidas de la reforma educativa, por ejemplo, el Sistema de Gestión de Información Educativa sigue incompleto, ojalá

Sobre el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, se pronuncia porque “tenga una buena implementación de sistemas de evaluación, ojalá no se presente situación tan lamentable como la que acabamos de sufrir, para que estén con mayor fortaleza defendiendo su autonomía”.

9

Impulso - Educación

Educación, evaluación y reforma educativa son prisioneras de intereses políticos: Carlos Ornelas

Sobre las razones de carácter técnico, el especialista en política pública, asegura “me parece que no se sostienen, porque argumentar que no había habido computadoras necesarias, ni las condiciones para llevar a cabo el proceso y en cambio, en una semana, prácticamente, se solucionó, además ignora el hecho de que hace meses se sabia que el proceso iba a ocurrir”.

E

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

La decisión no se tomó en la SEP Para el doctor en Educación, por la Universidad de Stanford, ” la decisión se tomó en Gobernación, que la SEP tuvo que apechugar. A la mejor les falló el cálculo en Gobernación cuando hicieron la concesión, pensando que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se iba a tranquilizar por las concesiones que les hacían, porque no les dieron tregua, ni nada”. “Estamos en esa coyuntura, donde todo se puede negociar”, se lamentó Ornelas, al mismo tiempo que opinó que “la sustitución de la carrera magisterial, la veo con escepticismo, como un instrumento mas que puede negociarse en Gobernación con maestros de la CNTE”.

“Desde mi perspectiva, ese es el pretexto, el segundo punto que habla de la prudencia, esa fue la verdadera razón, aunque creo que también se hubiera podido decir desde antes, dada la situación existente, las amenzas que hay, las elecciones, la democracia el estado de derecho, vamos a suspender provisionalmente, tratar eso con junta de gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y no pasar sobre ellos”, afirmó Ornelas. El profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) opinó “que no se violó la legalidad, porque la SEP esta facultada para esas convocatorias y, seguramente, lo compartió con el INEE, pero después que el instituto reclamó con rigor y justicia”. Respecto a la suspensión otorgada por un juez, ante el amparo de Mexicanos Primeros, Ornelas consideró que “deja de tener validez, una vez que la SEP se echo para atrás en la medida”.

Tras estos incidentes, el investigador de la UAM, afirmó que la credibilidad, “no solo de la SEP, sino del gobierno, en general, anda por los suelos, estos bandazos no abonan a la credibilidad de las instituciones gubernamentales, al contrario, pone muchas dudas de que no nos están hablando con la verdad”.

E C G


10

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

Las razones de la SEP son contradictorias a lo dicho por el INEE: Mexicanos Primero Escrito por: Erick Juárez Pineda l anuncio de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para reanudar las evaluaciones de los docentes y sus razones para argumentar su suspensión, carecen de credibilidad, porque, anteriormente, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) señaló que no encontraba ningún motivo técnico para que esto ocurriera, por lo cual, la explicación de Emilio Chuayffet es contradictoria, explica David Calderón, Director de Mexicanos Primero.

E

Después del anuncio de la cancelación de la evaluación, el INEE mencionó en un comunicado, que no había encontrado ninguna razón técnica para tomar estas acciones, sin embargo, hoy la SEP señaló que justo estos motivos –falta de equipo de cómputo, conectividad y espacios físicos para realizar las evaluaciones–, fueron los elementos principales para que así haya sido. El Secretario de Educación corría el

E

riesgo de que se ejerciera alguna acción penal contra él y el titular de la Coordinación del Servicio Profesional Docente, si no se reactivaba el proceso de evaluación, señaló. Agregó que ahora, el Juez tiene 48 horas más para ampliar la suspensión del anuncio de la SEP con nuevos elementos, o dar por terminado el proceso jurídico. Finalmente, explicó que le reconoce Emilio Chuayffet que haya tomado en cuenta las acciones que la sociedad civil hizo en este caso, pues, indica, es un síntoma de que “estaremos en primera fila defendiendo la educación pública”. En entrevista telefónica, Calderón señala que el anuncio de la SEP de esta mañana, también carece de validez, pues horas antes se dio a conocer que un Juez le había otorgado a esta organización, un amparo para invalidar la suspensión de los procesos de evaluación, por lo que se dejaba sin efectos este anuncio.

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

11

Impulso - Educación

SEP reanuda evaluación docente por restablecimiento ordenado por juez: Roldán Xopa Escrito por: Verónica Garduño/ EDUCACIÓN FUTURA a decisión de reanudar la evaluación docente, anunciada el día de hoy por Emilio Chuayffet, es consecuencia del restablecimiento otorgado por un juez, en respuesta al amparo promovido por la organización Mexicanos Primero, explicó José Roldán Xopa.

L

En entrevista con Educación Futura, José Roldán Xopa, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), explicó que el anuncio de hoy “tiene como elemento detonante la decisión judicial, porque jurídicamente, la decisión de la SEP se dio en condiciones débiles, no existió un acto que incluyese un soporte legal sólido, en esas circunstancias era seguro que la SEP perdería el amparo, y por tanto sería una sentencia condenatoria”. Roldán Xopa, doctor en Derecho, aseguró que “la decisión de la SEP es inveitable, porque la resolución del juez es obligatoria, aun cuando pudo haberse recurrido a las condiciones en las que se dictó la suspensión, era altamente probable que la decisión del juez se confirmara y por tanto el riesgo de que el secretario cayese en desacato era mayor, si un secretario de estado desacata la resolución de un juez se expone a sanciones, porque está cometiendo un delito y hay sanciones que pueden llegar a la destitución”. El investigador del CIDE consideró,

tras la justificación de Chuayffet, “de extrema prudencia” ante el proceso electoral, que el que la suspensión de la evaluación docente haya sido una decisión política “revela un menosprecio a la ley y a las obligaciones que debe tener la autoridad”. Sobre las posibles consecuencias por el actuar de la SEP, Roldán Xopa informó que para que allá una consecuencia, “se necesita una investigación, desconozco si hay alguna denuncia en la Secretaría de la Función Pública”. Solo a través de una investigación habría una sanción. El especialista reconoció que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) “como órgano institucional autónomo tenía la posibilidad de promover una controversia constitucional, pero ahora, como ya no existe el acto, ya no habría materia sobre la cual hacerlo, no hay motivo, razón para llevar a cabo el procedimiento”.

E C G


12

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

13

Impulso - Educación

Hay más alumnos, pero no aprenden H

ace 25 años, apenas la mitad de los niños en edad de primaria en África subsahariana estaba inscrita en la escuela. Para el 2012, la proporción era del 78 por ciento. En el Sur de Asia, la inscripción en escuelas primarias saltó al 94 por ciento, comparada con el 75 por ciento en el mismo periodo. Los creadores de políticas de todo el mundo han comprendido la importancia del aprendizaje para todos los aspectos del desarrollo humano. La educación primaria universal fue uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, que movilizaron grandes cantidades de ayuda en la primera década del siglo para que los países pobres expandieran el acceso. Pero a pesar de este avance, un vistazo debajo de esas estadísticas sugiere que ha habido poco progreso en gran parte del mundo. “Hemos hecho un progreso sustancial en todo el mundo enviando a personas a la escuela”, dijo Eric Hanushek, experto

en Economía de la Educación en la Universidad de Stanford, en California. “Sin embargo, un gran número de personas que ha ido a la escuela no ha aprendido nada”. ¿Puede el mundo hacerlo mejor? Expertos y diplomáticos han estado trabajando durante dos años para crear una serie de Objetivos de Desarrollo Sostenible que sustituyan a los anteriores objetivos del milenio para guiar la estrategia de desarrollo y encaminar la ayuda internacional durante los próximos 15 años. Se espera que los objetivos sean adoptados por la ONU en septiembre. Una población educada es una precondición crítica para la prosperidad ampliamente compartida -una herramienta esencial para las naciones que buscan un papel en las cadenas de producción globales que impulsan el crecimiento económico en todo el mundo. Un reporte reciente de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que maneja las pruebas estandarizadas PISA aplicadas a una mues-

tra de estudiantes de 15 años de edad en 75 países, ofrece una visión inquietante sobre el estado de la educación en el mundo. Incluso entre países relativamente ricos, muchos estudiantes no logran dominar las habilidades más básicas. Un ejemplo es México, una economía de ingresos medios con su educación primaria casi universal y una matrícula en secundaria del 70 por ciento. En la prueba PISA 2012, el 54 por ciento de los estudiantes mexicanos no cumplió con el nivel más básico de aptitud, lo que la OCDE considera “necesario para participar productivamente en las economías modernas”.

No estaban aprendiendo. Aún hay muy poca información sobre qué tan bien, o mal, les va a los niños en la escuela en muchos países. Pero un reciente esfuerzo del Banco Mundial para medir la calidad de los sistemas educativos en algunos países africanos pintó un cuadro sombrío de lo que se ofrece. En Uganda, sólo uno de cada cinco maestros de primaria cumple con el estándar mínimo de aptitud en matemáticas, lenguaje y pedagogía.

Lograr el Nivel 1 de PISA requiere sólo una especie de alfabetismo funcional. Entre los estudiantes de 15 años de edad, el 89 por ciento de los ghaneses no alcanzó este nivel, igual que el 74 por ciento de los indonesios, el 64 por ciento de los brasileños y el 24 por ciento de los estadounidenses.

El informe de la OCDE propone ofrecer educación universal secundaria para el 2030 que asegure que todos los estudiantes logren el nivel básico de habilidades de acuerdo con la medición de PISA. Las ganancias económicas, argumenta el reporte, más que compensarían el esfuerzo.

No es de extrañarse que el mundo se conformara con objetivos en torno a la cantidad de educación, pero escatimara en la calidad.

Los objetivos en discusión no se enfocan en la calidad. El borrador del documento de la ONU promete vagamente educación secundaria universal “equitativa y eficaz” con resultados de aprendizaje “relevantes y eficaces”. Mas no define los términos.

Las políticas encaminadas a promover la inscripción, como los subsidios o las transferencias condicionales de dinero ofrecidas a padres que enviaran a sus hijos a la escuela en México o Brasil, agregaron estudiantes al sistema sin mejorar la capacidad de éste.

E

Naciones Unidas, “y muy pronto se convirtió en un problema asegurarse de que estuvieran aprendiendo bien”.

“Los sistemas se vieron sobrecargados por la afluencia de niños que entraban”, dijo Chandrika Bahadur, directora de Iniciativas de Educación en la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de las

Lograr la calidad será difícil. Pero sin una mejora no sólo en los insumos a la educación (como el número de maestros y el tiempo dedicado a la enseñanza), sino también en el desempeño de los estudiantes, gran parte del esfuerzo podría desperdiciarse. Fuente: Reforma | Por Eduardo Porter | The New York Times Foto: Cuartoscuro

E C G


14

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

15

Impulso - Educación

Sistemas de educación en el mundo L

as diferencias culturales y las características propias de cada continente generan marcadas diferencias en los sistemas de organización social. Conoce los diferentes sistemas de educación, sus diferencias y semejanzas; quizá algo nuevo podamos aprender e implementar en nuestro país. Sistema europeo Europa se caracteriza por tener planes definidos para satisfacer las necesidades de su población, como alimentos, servicios básicos, transporte y educación.

En 2011 se publicó la última versión de la “Enciclopedia Europea sobre los Sistemas Educativos Europeos”, documento donde se procura la equidad y la eficiencia con el propósito de contrarrestar las consecuencias de la desigualdad educativa como el incremento de los índices de delincuencia y criminalidad, y el aumento de los gastos en sanidad y políticas públicas, entre otros. Las políticas o estrategias dependen del nivel educativo, aquí un vistazo a cada uno de ellos:

La educación a nivel preescolar es de suma importancia, ya que ayuda a nivelar a todos los niños antes de iniciar los siguientes niveles, puede influir en la disminución de la deserción o fracaso escolar, por lo cual es una etapa primordial para todo niño. Durante esta etapa se recomiendan medidas de adaptación, intervención precoz e incluso aprendizaje de idiomas. En primaria y secundaria las políticas de la comunidad europea se enfocan en instruir a los estudiantes en todas las competencias básicas de manera equitativa, y evitar la diferenciación o segregación de los niños en diferentes programas según su rendimiento.

E

En el nivel superior se procura promover la educación, la investigación y la innovación; además de que el enfoque cambia y se vuelve más competitivo, favoreciendo siempre la excelencia. También se da prioridad a la relación entre la enseñanza y el mundo laboral, para que la transición de los estudiantes a este nuevo mundos no sea tan traumática y pueda integrarse de manera rápida. Para lograr esto, se proveen datos e información actualizada sobre las tareas laborales actuales y se le da la oportunidad de desarrollar conocimientos antes de terminar su enseñanza, para que así pueda aclarar dudas y aportar ideas.

E C G


16

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

17

Impulso - Educación

Sistemas de educación en el mundo

Sistema australianoAustralia Tiene una excelente reputación a nivel internacional, ya que es ampliamente reconocido por su alto nivel académico. Al igual que en el resto del mundo, existe un nivel preescolar obligatorio, de un año de duración. Posteriormente están los ciclos de primaria y secundaria, que puede durar entre diez y doce años. Finalmente el nivel superior, cuya duración dependerá del nivel educativo que se quiera y el tipo de carrera. Esta es la división básica en el país, pues cada estado maneja su propio sistema educativo, especialmente a nivel superior. Por lo tanto, cada región del país tiene un sistema educativo específico e independiente, con semejanzas y diferencias respecto al resto. Sistema latinoamericanolatinoamerica

E

Lamentablemente el sistema educativo latinoamericano no disfruta de una buena reputación. En esta región puede observarse que, en la mayoría de los países, no se le da mucha importancia a la educación, sino que se privilegian otras áreas como la economía y la política, sin percatarse de que la raíz de gran parte de los problemas que afronta la región provienen de los fallos en la enseñanza. En cuanto a los años de escolarización obligatoria, estos varían

entre 6 años (en países como Honduras y Nicaragua) hasta los 12 años (Chile). Igual que en Europa, en Latinoamérica existe el enfoque de igualdad en los sistemas educativos, por esta razón los países tienen ciclos obligatorios y gratuitos, a los que todos los niños pueden acceder. De igual manera, la educación en la región cuenta con los mismos tres niveles que en el resto de los continentes, pero los núme-

ros estadísticos muestran un fenómeno interesante: el número de estudiantes va decreciendo conforme van avanzando de nivel. Especialmente en la adolescencia, puede observarse una caída sustancial en la cantidad de asistentes a las instituciones. Se habla entonces de una tasa importante de deserción escolar, lo que sería el principal problema, y no el acceso a la educación como se suele creer. Por lo que se puede observar, la educación en esta región tiene un problema de cultura de fondo, pues no se le da la relevancia necesaria a los estudios. Sistema asiáticoasia Como dato de interés, hay que mencionar que la mayoría de los estudios comparativos de los sistemas educativos

casi siempre son encabezados por países asiáticos. Este continente se destaca por tener un sistema de educación sumamente competitivo, con muchísimas pruebas que los estudiantes deben aprobar. Esto no favorece la deserción escolar, como pudiera pensarse, de hecho la tasa de alfabetización en el continente es mayor al 94%. En Asia se cuentan con los mismos tres niveles educativos, pero el período de enseñanza obligatoria es de nueve años, de los cuales seis corresponden a la educación primaria y los otros tres al primer tramo de la educación secundaria. La educación primaria no contempla solamente materias académicas, sino que se incluyen directrices de las áreas laborales y morales. Por: Redacción AZ, con información de Vota tu profesor

E C G


18

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

19

Impulso - Educación

¿Como enseñar a coger el lápiz correctamente de forma lúdica y divertida A

menudo nos encontramos pequeñ@s que cogen el lápiz de forma incorrecta, la mayoría llegan al cole con este error tan afianzado que a l@s maestr@s nos resulta difícil por no decir imposible corregirlo. Algunos adultos también lo cogen mal o no saben cual es la forma correcta. Aprender a coger el lápiz de forma adecuada es más complicado de lo que parece. Requiere un buen control de la motricidad fina, y esta se puede ejercitar de manera divertida para ell@s. Hay algo que conviene equilibrar y es la fuerza con la que algun@s niñ@s toman su lápiz. Más que cogerlo se aferran a él dificultando el proceso de aprendizaje. Podemos usar el siguiente truco, a mí me ha funcionado con mi hija Noa que es la modelo de las fotos, yo he utilizado un botón, pero podéis usar una

E

moneda o cualquier cosa redonda que él o ella puedan agarrar. Aquí os daré algunos ejercicios y pautas que se pueden hacer en casa y que realizamos en el cole: • Simplemente, juega Los juegos pueden hacerte mejorar, te permitirán utilizar algunas habilidades necesarias para controlar mejor el lápiz. • Hacer dibujos libres • Practicar dibujando círculos líneas rectas, horizontales, verticales y oblicuas sobre papel o en una pizarra. Para empezar, utilice hojas grandes sin líneas y pídale que escriba de izquierda a derecha. Cuando ya domine el trazo repita el mismo ejercicio utilizando un papel con líneas muy espaciadas entre sí posteriormente puede utilizar cua-

• • • • • • • • • •

drícula grande. Jugar con plastilina, modelar bolas de plastilina con los dedos índice y pulgar. Rasgar papeles, recortar trozos de papel con las manos, libremente (papel de seda, revistas y periódicos). Hacer bolas grandes y pequeñas de papel. Desmenuzar: papel de seda, miga de pan… Con el punzón, picado libre sin contornos ni limites. Ensartar en cordel collares, bolitas de plástico o macarrones. Coger con los dos dedos de uno en uno lentejas o garbanzos y meterlos dentro de una botella. Abrochar y desabrochas botones. Comer solos manejando cuchara y tenedor. Jugar con construcciones. Alineando fichas de dominó.

• Juegos manuales que requieren construcciones de equilibrio con palillos. • Seguir caminos improvisados con el dedo en el suelo, papel, la pizarra o una mesa. • Retorcer una cuerda atada por el otro extremo. • Atornillar y desatornillar tornillos gruesos. • Abrir y cerrar tapones botellas, frascos con tapón de rosca… distintos tamaños. • Mondar con los dedos una mandarina, plátano … • Hacer “música” con los dedos apoyados en la mesa, de a uno. • Hacer mímica con las manos acompañando canciones. • Apretar con la mano una pequeña pelota. • Jugar al tenis para mejorar la flexibilidad de la muñeca.

E C G


20

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

En México se crean empleos, pero mal remunerados: analista Upaep Por: Ana Gabriela García Muñoz gab.gm7190@gmail.com En México el mercado laboral tiene un alto grado de precarización, ya que cada vez es más difícil conseguir un buen puesto con un salario competitivo, reveló Marco Gutiérrez Barrón, economista de la UPAEP. Al hacer un análisis económico del primer semestre del 2015, el profesor de la facultad de Economía reveló que pese a que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI señala que la tasa de desocupación en México se ubicó en 4.2 por ciento, cifra que representa su nivel más bajo desde el 2008, la nueva creación de empleos se concentran en los niveles salariales más bajos. Detalló que el segmento de ocupados con ingresos de menos de 1 hasta 2 salarios mínimos es de 863 mil 737 empleos. En la fracción con ingresos de 2 a 3 salarios mínimos se perdieron 928 mil 667 puestos de trabajo, mientras que el número de ocupados con más de tres salarios mínimos sólo aumento 294 mil 222 plazas. Por lo anterior, el experto expuso que estas cifras demuestran que el desempleo en el país es generalizado, por lo que un mayor nivel de estudios no garantiza la inserción laboral ni empleos bien remunerados.

U

“Estos números sustentan la afirmación de que el empleo crece sí, pero crecen en los nive-

les salariales más bajos”, declaró.

Por otra parte, el investigador de la universidad del barrio de Santiago, informó que la población económicamente activa creció a 725 mil 117 personas, en el mismo lapso de tiempo, mientras que la población en edad de trabajar aumentó un millón 603 mil 179 personas, lo que demuestra que sigue existiendo un rezago entre la demanda de empleo y la oferta que se está dando en el país. Respecto al ámbito local, sostuvo que Puebla se mantiene en la media nacional luego de lograr que 2.5 millones de personas estén empleadas, por lo que ocupa el lugar 17 de las 32 entidades federativas.

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

21

Impulso - Universidad

Triunfo del PRI fue un castigo al régimen morenovallista: IBERO Puebla Por: Ana Gabriela García Muñoz gab.gm7190@gmail.com La sistemática violación a los derechos humanos y la represión expandida a diversos actores partidistas y sociales, hechas por el gobierno de Rafael Moreno Valle, tuvo una sanción de los electores poblanos en la jornada del domingo 7 de junio. Lo anterior fue expresado por el politólogo de la Universidad Iberoamericana de Puebla, Juan Luis Hernández Avendaño, quien señaló que el triunfo del Partido Revolucionario Institucional en 8 distritos de la entidad, refleja que la mitad de los electores poblanos sancionaron a Moreno Valle, por considerarlo un gobernante no apto para representar a la gente. Durante la mesa de análisis de los Resultados del Proceso Electoral 2015 que organizó el Departamento de Ciencias Sociales de la universidad, el director de dicha área indicó que a pesar de la violencia, de las promesas vacías de los políticos y de los millones de spots que se transmitieron en los medios de comunicación, las elecciones tuvieron una participación ciudadana del 47 por ciento a nivel nacional y en Puebla del 41.4 por ciento. En este contexto, apuntó que para 1 de cada 2 electores mexicanos si fue importante premiar o castigar los procesos gubernamenta-

les y a los partidos políticos a través de la vía del voto. “Son participaciones nada desdeñables para una elección intermedia, eso quiere decir que para 1 de cada 2 mexicanos si fue importante votar, aunque sea para anular el voto. Con todo los problemas que tiene nuestro sistema, con todo y que tenemos una clase política impresentable, la ciudadanía dijo yo voy a ir a la urna y voy a decir mi voto si vale y voy a decidir a quien no quiero ”, manifestó.

L G M


22

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

23

Impulso - Universidad

Alumnos de Modas UMAD “se lucen” en pasarela The Walk fue el nombre de la pasarela que organizó este semestre la Coordinación Académica de Diseño de Modas y alumnos de la UMAD, misma que ya se ha convertido en una tradición para mostrar el avance de los estudiantes en diferentes áreas de su carrera. En esta ocasión, la pasarela incluyó 52 prendas inéditas y confeccionadas totalmente por los estudiantes; se contrataron 19 modelos profesionales y se establecieron convenios con patrocinadores para poder producir un evento de gran calidad. De acuerdo con Angélica Cordero Palacios, coordinadora de la Licenciatura en Diseño de Modas, la pasarela de este año superó las expectativas de propios y extraños.

U

“La logística y organización recayó principalmente en los alumnos de la materia Producción de eventos de moda quienes desde inicio del semestre comenzaron a planear y preparar el proyecto, sin embargo, todos los demás estudiantes y maestros se involucraron activamente para que todo saliera de la mejor manera”.

Cordero señaló que el concepto de este semestre estuvo inspirado en los alebrijes: elementos artesanales provenientes de un sueño, los cuales representan parte de la cultura de nuestro país y que se caracterizan por gran colorido y formas diferentes. De esta forma se presentó una colección de Ropa Casual correspondiente a las tendencias Primavera 2015 y 2016 para dama y caballero, Ropa de Gala y Vestidos de Novia, además de una muestra de vestidos antiguos a escala. Entre los materiales que los estudiantes utilizaron, destacó el vinil y telas muy costosas cuyo precio es de hasta mil 500 pesos el metro, por lo que hubo vestidos que solo de material costaron más de 3 mil pesos. Una de las técnicas que utilizaron, fue el sublimado. “Cada vez se nota una mayor calidad tanto en los diseños, como en la creatividad, la confección y los detalles. Yo he pedido a los maestros que cada vez les exijan más a los chicos para que se den cuenta de que pueden crear cosas muy valio-

sas… y ha dado resultados, pues yo sí veo que del semestre anterior a este, hubo un avance significativo: los diseños que presentaron fueron muy innovadores, más creativos y de mayor calidad”. Reveló que como producto del trabajo y compromiso que tienen los alumnos con su carrera, ya hay algunos de ellos que han empezado a comercializar sus diseños y trabajar de forma independiente emprendiendo su propio negocio. “Tengo el caso de Karina Castillo, quien se ha enfocado mucho en el diseño de accesorios y ahora ya tiene su propia marca. Incluso ella fue una de nuestras patrocinadoras, pues prestó sus accesorios para la pasarela”. Finalmente la coordinadora hizo una invitación a los jóvenes que están a punto de egresar de la preparatoria y que son afines a esta profesión, a que se inscriban en la Universidad Madero. “La Licenciatura en Diseño de Modas implica mucho desarro-

llo de la creatividad aplicada a indumentaria, nosotros les damos una formación integral que los puede hacer desarrollar un negocio para que esto realmente sea una forma de vida productiva. Además pueden trabajar en empresas textiles, en puestos directivos de manejo de personal y gerenciales, porque tienen esa formación. No nos enfocamos en la confección únicamente sino tiene que ver con otros aspectos que les permite estar preparados para cualquier área de su campo laboral”.

L G M


24

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

25

Impulso - Universidad

Reconocen aportes de la UNAM a las innovaciones democráticas

U

Laura Beatriz Montes de Oca Barrera, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, fue invitada a realizar tres estancias de verano: en 2015, en la Universidad de Princeton; en 2016, en la Escuela de Altos Estudios de París, y en 2017, en la Universidad de Uppsala, derivado de que su trabajo, que implica aportes en el estudio de las innovaciones democráticas, fue distinguido con la Beca para las Mujeres en las Humanidades y las Ciencias Sociales, de la Academia Mexicana de Ciencias. Se trata de los primeros reconocimientos obtenidos por la universitaria, quien desde la maestría ha estado interesada en analizar las brechas entre gobierno y sociedad. “A partir de ahí desarrollé temas ligados a un campo más amplio: el de la gobernanza y los vínculos entre actores políticos, comunitarios y económicos. Después, me trasladé a las relaciones democráticas”, expresó la socióloga.

mica. Me siento orgullosa de estar aquí”, afirmó.

Montes de Oca Barrera es integrante del IIS desde 2013, pero antes hizo una estancia posdoctoral (2011-2013) en la entidad, con el Programa de Becas de la Universidad. Para ella, “la UNAM proporciona un ambiente favorable para el desarrollo de una carrera profesional y acadé-

Eligieron a 20 académicos de América Latina, África y Asia para concederles el apoyo (entre ellos, tres mexicanos, cuatro brasileños, un argentino y un chileno). El programa busca generar y afianzar una red de especialistas de estas regiones, “pues seremos los mismos quienes haremos las

La subvención para residencias veraniegas se concede a jóvenes investigadores en ciencias sociales con proyectos que ya rindan productos. “Como el tema de la convocatoria era desigualdades e inequidades, inscribí mi propuesta y enfaticé los escenarios de participación democrática, donde es evidente la desigualdad al no haber representación para todos los sectores o grupos afectados por la toma de decisiones. Presenté un resumen de mi labor y un artículo publicado en la Revista Mexicana de Sociología. A partir de esto me escogieron”. Las actividades en cada una de ellas se distribuirán en dos semanas. En la primera habrá cátedras con expertos de cada sitio y en la segunda se presentarán los avances de las indagatorias, el modelo metodológico a seguir, las teorías empleadas y los hallazgos.

tres estancias”, dijo. El proyecto Para la académica las nuevas iniciativas en el rubro representan una serie de estrategias participativas a fin de abrir puertas a la ciudadanía. Esto se relaciona con la crisis de legitimidad y representación. Tanto en las campañas como en las luchas políticas se manifiesta un descontento relacionado con la distancia entre gobernantes y gobernados, apuntó. En este contexto, se aprecia un desarraigo de la gente hacia el Estado y la democracia. Tanto en la teoría como en la práctica se ha buscado instrumentar mecanismos y generar espacios de involucramiento, “a esto se le conoce como innovaciones”, acotó. La Beca para las Mujeres en las Humanidades y las Ciencias Sociales consistió en un estímulo económico para realizar más actividades que las planificadas originalmente en su proyecto. “En este caso, hice trabajo de campo en un consejo técnico consultivo donde se elaboran las normas oficiales mexicanas. Aquí observé y di seguimiento a la creación de una sobre eficiencia energéti-

ca. También viajé a Guadalajara y entrevisté a organizaciones de consumidores y usuarios (subrepresentadas en este proceso) para determinar su papel”. Estos incentivos constituyen un reconocimiento público a su labor —en etapa inicial—; no sólo hacen visible el papel femenino en la investigación en ciencias sociales y humanidades, también son una forma de dar a conocer parte de lo realizado en la UNAM. “Me inyectan energía para continuar en este camino”, concluyó.

L G M


26

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

27

Impulso - Universidad

Académico UDLAP participa en informe sobre el derecho al agua en Iberoamérica Polioptro Martínez Austria, director general de Investigación, Posgrados e Internacionalización de la Universidad de las Américas Puebla, fue invitado a participar como experto en el consejo asesor de la Federación Iberoamericana del Ombudsman para elaborar el XII Informe sobre Derechos Humanos, Derecho al Agua. La Federación Iberoamericana del Ombudsman es una organización que agrupa a los presidentes de las comi-

U

siones de derechos humanos de Latinoamérica, España y Portugal (en algunos lugares se llaman defensores del pueblo u ombudsman). Ellos se abocan a un estudio específico de los derechos humanos que preocupe a la región Iberoamericana y hace recomendaciones al respecto. Analizando tema por tema van considerando la incorporación de un consejo asesor de expertos en el tema que puedan revisar y emitir opiniones más técnicas. Para 2015 se eligió el tema del derecho al agua y en su calidad de experto en temas hídricos, Polioptro Martínez fue elegido para discutir sobre dicho tópico. El agua tiene un componente de bien económico y por lo tanto hay una discusión ¿hasta qué punto la emisión de una declaratoria de derecho al agua pudiera afectar? “El

informe lo que contiene es un análisis país por país de la situación del agua, y tal vez, lo más importante son las recomendaciones a los gobiernos para garantizar el derecho humano al agua en la región”, explicó. Entre las sugerencias referidas, el también académico del Departamento de Ingeniería Civil de la UDLAP, resaltó una: Todos los países deben tener una ley de aguas fuerte, clara y que garantice el cumplimiento de ese derecho como de cualquier otro. Por ejemplo, que haya un organismo autónomo que regule los servicios de agua potable y saneamiento, es decir no poner en las manos del principal usuario el control del recurso. “En México estamos más cerca que otros países en avanzar en esa dirección, hay lugares donde el que administra el agua es el mismo que la usa. Lo que está atrás de todas estas discusiones es

alcanzar la seguridad hídrica, lo cual significa que todas las sociedades tengan garantizado el abasto de agua para la salud y el desarrollo económico”. El XII Informe sobre Derechos Humanos, Derecho al Agua, se envió a los gobiernos de Iberoamérica y está disponible en la página de la federación. Al final lo importante es que las propuestas sean observadas, analizadas y convertidas en un plan de acción, resaltó Polioptro Martínez quien agregó que el problema no es cuándo se podrán alcanzar sino cuándo se comenzarán. “No hay reglas para decir por dónde tendríamos que empezar, pero estas recomendaciones de la Federación Iberoamericana del Ombudsman son una serie de reglas que deben implementarse de manera posible que garantizarán el derecho humano al agua”.

L G M


28

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

29

Impulso - Universidad

Movilidad estudiantil, parte esencial del trabajo de internacionalización

U

La Universidad Iberoamericana Puebla ofrece más de 200 opciones para poder realizar estudios fuera del país gracias a la red de universidades jesuitas y convenios de cooperación con instituciones en los cinco continentes. De esta forma, los estudiantes de la IBERO Puebla pueden cursar cursos de su plan de estudios en alguna de las universidades convenio a nivel mundial.

IBERO Puebla cumple más de una década de recibir durante este periodo a discípulos de este importante centro de estudios y más de un lustro de abrir sus puertas a alumnos de la Laval University de Quebec. Durante estas semanas los invitados se preparan en temas relacionados con espacios Latinoamericanos (historia y cultura de América Latina) y toman un curso de Arte.

Para el periodo verano 2015, 37 fueron los estudiantes extranjeros que decidieron llevar a cabo su intercambio en esta Institución, siendo la mayoría de ellos alumnos provenientes de Pennsylvania State University, la cual contribuyó con 13 escolares. Otras universidades que participan en este intercambio son la Universidad Laval, la Loyola University New Orleans, la University of San Francisco, la Xavier University, St. Xavier High School, Leibniz Universität Hannover, Universidad Rafael Landívar, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés y la Anhui University of Technology.

Para contribuir a su proceso formativo y de integración, los alumnos viven con familias mexicanas con la finalidad de integrarse a la cultura nacional y practicar español, con esto se busca proveer que estos se acerquen al modo de vida mexicano, a sus costumbres, cultura, lengua e idiosincrasia. Para ello visitan lugares tradicionales en nuestro país como Oaxaca, Ciudad de México, además de Puebla y sus alrededores.

Con la llegada de los 13 estudiantes provenientes de Pennsylvania State University la

Asimismo, 12 profesores provenientes de la Universidad Loyola de New Orleans, la University of San Francisco, la Loyola University Chicago y la Xavier University arribarán a la IBERO Puebla, con la intención de estrechar lazos de cooperación entre instituciones jesuitas en Es-

tados Unidos, a través de su red internacional, para ofrecer programas en español a profesores de instituciones AJCU. Asimismo, para este curso se suman a la experiencia dos estudiantes de la IBERO Ciudad de México, uno más del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y otro proveniente de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Para una mayor integración, además de las actividades académicas, la Universidad organiza eventos recreativos que permitan involucrarse con la planta docente y estudiantil, así como la apertura de espacios artísticos, culturales, deportivos y académicos. Finalmente, para el periodo verano 2015 son 42 los alumnos de la IBERO Puebla los que cursan estudios en el extranjero, siendo España y Alemania los destinos con mayor demanda. Otros países en donde actualmente estudian integrantes de la comunidad universitaria son:

Austria, Chile, Estados Unidos, Argentina, Bélgica, China, Francia, Holanda, Italia, Reino Unido, Suecia y Suiza, mientras que 20 alumnos se preparan en universidades del Sistema Jesuita del país. Entre las universidades hermanas que nos visitan destacan la Universidad Complutense de Madrid, el Embassy English, la Facultad de Economía Social Mondragón y Sevilla, la Fordham University, la Hochschüle München, la Shibaura Institute of Technology, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, la Universidad de Mondragón y Universidad Pontificia de Comillas.

L G M


30

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

31

Impulso - Universidad

Puebla: séptimo lugar nacional en producción de residuos sólidos urbanos Puebla ocupa el séptimo lugar nacional en la producción de residuos sólidos urbanos, de los que sólo el diez por ciento es reutilizado. Ante esta situación y con el fin de difundir soluciones a los principales problemas ambientales, la BUAP, en colaboración con la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), realizará el 11 y 12 de junio la XII Convención Regional para la Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.

U

En este año, “contaremos con la participación de más de veinte organizaciones civiles, de gobierno y del sector privado de la región –Tlaxcala, Veracruz y Guerrero-, las cuales además de contribuir con conferencias, exposiciones y talleres, se unen al compromiso de emprender una agenda ambiental para el 2015”, señaló Edmundo Morales Tépatl, académico de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP y miembro del Instituto Mexicano de

consumen, sino aquellos que consumen racionalmente a partir de la toma de decisiones de manera razonada.

Ingenieros Químicos, quien precisó que todas las actividades son abiertas al público de forma gratuita. La XII Convención Regional es un esfuerzo interinstitucional para transferir y socializar el conocimiento sobre alternativas y programas que proponen la academia y los sectores civiles y privados, para solucionar problemas ambientales. Con el eslogan “7 mil millones de sueños, un planeta. Consume responsablemente”, se busca generar buenos consumidores; es decir, no quienes más

Cristina Miranda Guevara, directora de la Facultad de Ciencias Biotecnoambientales de la UPAEP, calificó de preocupante la situación ambiental de la región, al informar que en el estado se producen al mes cerca de 34 mil toneladas de residuos que terminan en rellenos sanitarios, de los cuales sólo el 10 por ciento es aprovechado para su reutilización. Para atender los problemas ambientales del aire, el agua y el suelo, agregó, es necesario aprender a ser consumidores responsables. La Asamblea General de Naciones Unidas, en 1972, designó el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente. “Para conmemorar dicha fecha y unir los esfuerzos aislados de diversas instituciones, nace esta convención: un espacio para sensibilizar y concientizar

a la sociedad en general, y construir un espacio abierto a la interrelación de sus diferentes sectores”, comentó Miranda Guevara. Las actividades del primer día de esta convención regional se realizarán en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la BUAP –frente al Polideportivo, en Ciudad Universitaria-, mientras que las programadas para el 12 de junio en el Centro de Vinculación de la UPAEP –11 Poniente 2307, en el Barrio de Santiago. En este marco, la Escuela Superior de Medicina Veterinaria y Zootecnia, ubicada en el Bulevar Forjadores 1802, en San Pedro Cholula, realizará del 8 a 12 de junio la Semana Cultural, con conferencias sobre temas ambientales que se impartirán al público en general a las 11:00 horas, de forma gratuita.

L G M


32

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

33

Impulso - Universidad

Universidad del siglo XXI debe impulsar ideas emprendedoras: UAM “La universidad del siglo XXI debe procurar impulsar las ideas emprendedoras desde su concepción, pues hoy son reales las posibilidades de éxito de los proyectos productivos emanados no sólo de nuestros procesos de investigación académica, sino también de nuestros alumnos y egresados”, aseguró Salvador Vega y León, Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Al dirigirse a las y los becarios seleccionados por el Programa Binacional México-Estados Unidos para la Formación de Emprendedores de Alto Impacto Trep Camp 2015, Vega y León les solicitó su compromiso “y el mayor aprovechamiento en sus estancias en Estados Unidos, en apego a los objetivos de cada uno de sus proyectos, pues deben recordar que son ya embajadores UAM”.

Destacó que el programa Trep Camp es resultado de muchas voluntades pues en él participan instancias de gobierno, organismos públicos y la iniciativa privada, permitirá que las y los becarios tengan una estancia de tres semanas en universidades norteamericanas. Promover y apoyar la participación de alumnos y egresados en este tipo de programas, con posibilidades de movilidad y una formación que trasciende la universitaria, es un requerimiento que se le exige cada vez más a la universidad contemporánea, por definición inmersa en la globalidad, finalizó el Rector. Salvador Vega y León Salvador Vega y León

U

Los alumnos emprendedores están adscritos a las licenciaturas de Administración, Diseño de la Comunicación Gráfica, Diseño Industrial,

Economía, Arquitectura, así como de las ingenierías Ambiental, Civil, Física, Industrial, Electrónica y Biomédica. La estancia de tres semanas les brindará la oportunidad de desarrollar y fortalecer sus competencias en un escenario emprendedor real, la participación en “ecosistemas” propicios para la innovación, conocidos como “start up”, además de realizar visitas a incubadoras de empresas, centros de innovación y compañías de alto impacto.

L G M


34

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 10 de Junio de 2015

35

Impulso - Universidad

Abstencionismo electoral no debe ignorarse: analistas Upaep El porcentaje de abstencionismo electoral, que fue del 50 por ciento a nivel nacional, es “inquietante”, ya que muestra un desaliento de la sociedad que no puede ignorarse, consideró el politólogo de la UPAEP, Manuel Díaz Cid. Al hacer un análisis de los resultados preliminares de las elecciones del 7 de junio, el investigador de la facultad de Ciencias Políticas, indicó que la jornada de este domingo evidencia los abusos y las burlas, de las que fue víctima la sociedad mexicana, durante décadas, por parte de la clase política, de ahí que dijo el voto en blanco refleja el rechazo que existe hacia

el actual sistema de la partidocracia.

partido en México que superó sus números es Morena.

“Es el rechazo a los abusos, a la burla que en muchas ocasiones los actores políticos y las instituciones que son manejadas por ellos le hacen a los ciudadanos, quienes actualmente están reclamando mayor austeridad, trabajo y resultados para resolver los problemas cotidianos”, comentó el profesor.

“Morena esta dando la sorpresa, esta apuntando casi a los 10 puntos porcentuales y eso seguramente influirá en el futuro sobre todo en la integración o no integración de alianzas”, sostuvo.

En la sala de prensa de la universidad, el experto señaló que las cifras que dio a conocer el INE la madrugada de este lunes, hablan de un repudio hacia todos los institutos políticos, pues el único

Asimismo, reveló que la visualización de los candidatos independientes en el escenario electoral favorecerá la apertura de espacios hacia la pluralidad, pues la sociedad al buscar alternativas para prescindir de los partidos políticos obligará a los integrantes de los organismos del poder a entender que son representantes y no tiranos particulares. “Los nuevos partidos y los candidatos ciudadanos fueron la gran sorpresa de la elección del día de ayer, cuando un personaje como el bronco en el estadio de Nuevo León resulta con mayor número de votos que el PRI o PAN, quieres decir que la sociedad parece estar descubriendo una alternativa para que los partidos se den cuenta que se puede prescindir de ellos y estar en la política”, expresó.

U

Por su parte, Alejandro Guillén Reyes, profesor e investigador de la facultad de Ciencias Políticas sostuvo que este proceso dejó en claro que hace falta otra reforma

electoral, pues expuso que al pasar la teoría a la práctica, se demostró que la recién aprobada Ley Electoral sigue teniendo lagunas jurídicas en el modelo de spotización, el cual es demencial por el tiempo y los recursos que destinan los partidos políticos a la publicidad en medios de comunicación, de igual forma dijo que otro aspecto que se tendrá que revisar es el gasto excesivo de las campañas. Guillén Reyes destacó que el caso Ayotzinapa marcó un parteaguas en este proceso electoral, pues dijo que pese a que los partidos políticos estaban desgastados desde años atrás, con la desaparición de los normalistas esta situación se agudizo más y la violencia fue encontrando espacios. En el ámbito local, el especialista opinó que el descontento de los capitalinos por la puesta en marcha de la línea dos de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA), fue factor determinante para que los poblanos votarán en contra de los candidatos del gobierno morenovallista.

L G M


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.