Impulso Informativo Impreso 08 junio 2015

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Lunes 08 de Junio de 2015

impulsoinformativo.net

* Importante desarrollar nuevas tecnologías aplicadas a las Ciencias de la Salud

BUAP brinda espacios de aprendizaje a adultos en comunidades rurales

Invitan a jóvenes poblanos a disfrutar la ciencia durante el verano

Angélica Buendía En universidades 60% de sus docentes son de tiempo parcial: UAM

Alfonso Esparza Ortiz Se continuará trabajando con el gremio de ASPABUAP


2

Impulso -Editorial

Editorial

Puebla, Lunes 08 de Junio de 2015

Impulso -Editorial

Puebla, Lunes 08 de Junio de 2015

3

Invitan a jóvenes poblanos a disfrutar la ciencia durante el verano

27 Marzo 2014

A

lumnos de bachillerato y universidad entre 15 y 21 años están invitados a ser parte del programa “Clubes de Ciencia en México”, con sede en la Universidad Veracruzana y con la guía de investigadores del MIT, UC Berkeley y UNAM. La inscripción es gratuita y cierra el lunes 15 de junio. Los “Clubes de Ciencia” son cursos intensivos de al menos 6 horas de duración donde se desarrollan proyectos cortos junto con presentaciones, discusiones, vídeos y el análisis de artículos en temas de frontera científica. Y en esta ocasión se realizará del 26 de julio al 1 de agosto en las instalaciones de la Universidad Veracruzana, ubicada en Xalapa, Veracruz.

Porque informar, es educar Veracruzana, comentó que “este tipo de programas ofrecen espacios para que los jóvenes puedan aprender aspectos del quehacer científico de una manera guiada y directa” Por su parte, Claudia Juárez Portilla, coordinadora del programa e investigadora del Centro de Investigaciones Biométicas de la UV, mencionó que los tutores que estarán en este verano son personas que asisten con la intención de compartir su conocimiento y alentar el interés de los jóvenes por la ciencia; además de crear redes a largo plazo para aquellos que deciden tomar una carrera científica.

Biotecnología, nanotecnología, ciencias de la vida, desarrollo embrionario y programación serán los temas que impartirán jóvenes investigadores de instituciones como el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Keck Graduate Institute of Applied Life Sciences, UC Berkeley, Universidad Autónoma de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla e ITESO.

Acceder al programa es fácil, sólo es necesario hacer la inscripción en línea a través de la página http://clubesdeciencia.mx/. Y para ser elegido es necesario contestar una serie de preguntas sobre la experiencia educativa o algún fenómeno natural, socio-económico que despierte curiosidad, por lo que se recomienda visitar https:// docs.google.com/document/d/1DdVtkOeruedIW3NXq_xlRTQnrMHzs_wQgYc0u64vQ0E/edit, página en la que se indican consejos por parte de los organizadores.

Durante la presentación de este programa en el Tecnológico de Monterrey en Puebla, Manuel Martínez Morales, director de Comunicación de la Ciencia de la Universidad

Para información es posible enviar un correo a clubesdecienciamex.alumnos@ gmail.com o llamar al teléfono 8421700 extensión 11417.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Si te fue mal en algunas evaluaciones no significa que te debes rendir. Que esos errores te impulsen a estudiar con más dedicación para que puedas demostrarle a todos y a ti misma que nada te puede hacer retroceder”


4

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 08 de Junio de 2015

Puebla, Lunes 08 de Junio de 2015

5

Impulso - Universidad

BUAP brinda espacios de aprendizaje a adultos en comunidades rurales D

el 2001 a la fecha, a través del Centro Universitario de Participación Social (CUPS), la BUAP ha contribuido a disminuir el rezago educativo en el estado de Puebla, con la alfabetización de 4 mil 241 adultos, de 108 comunidades de 24 municipios, a través de nueve campañas en las que han participado 537 estudiantes del nivel medio superior. Gracias a las campañas de alfabetización para adultos que organiza cada año el CUPS, la BUAP brinda un espacio de aprendizaje a grupos sociales vulnerables, de comunidades rurales del estado. Este año, el programa inicia el 8 de junio, con la intervención de 73 estudiantes que alfabetizarán en los municipios de Cuyoaco, Ixtacamaxtitlán, Libres y Tepeyahualco. El CUPS tiene diversas propuestas metodológicas para la enseñanza, así como un esquema que indica las etapas de aprendizaje por las que deben pasar los adultos. “Trabajamos con el método de alfabetización de palabra generadora de Paulo Freire y con diversas estrategias que nosotros hemos desarrollado. Conforme las personas mejoran sus habilidades de lectura y escritura, les enseñamos temas de geografía, historia, ciencias sociales, civismo y matemáticas, con el fin de reforzar sus conocimientos”, señaló Mirta Figueroa Fernández, coordinadora general del CUPS.

U

En esta labor social, se cuenta con la colaboración de otras dependencias de la BUAP, como la Biblioteca Central Universitaria que organiza actividades enfocadas a fomentar la lectura entre niños, jóvenes y adultos, además de contribuir en la creación de bibliotecas comunitarias. De igual forma, la Facultad de Ciencias Físico Ma-

temáticas (FCFM), cuyos académicos imparten talleres sobre construcción de telescopios. En este año participará también el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), con conferencias sobre ciencia. De esta manera, el programa se enriquece con otros conocimientos.

cedora: “los muchachos adquieren una vocación social y se dan cuenta de la realidad en la que viven muchas personas en comunidades del estado, aparte de que tienen la oportunidad de aprender mucho de los adultos de esos lugares”, comentó Mirta Figueroa.

A la fecha existen cuatro bibliotecas comunitarias, ubicadas en las comunidades de Vista Hermosa, en el municipio de Cuetzalan; Zaragoza, en Ixtacamaxtitlán; el ejido Ricardo Flores Magón, en Tuzamapan de Galeana; y Paso del Jardín, en Jonotla. Este proyecto llamado “Bibliotecas Comunitarias” consiste en crear espacios de lectura en las regiones donde han alfabetizado, con el objetivo de que los adultos continúen la práctica de la lectoescritura .

“Niños sin Escuela” Además de las campañas de alfabetización para adultos, el CUPS desarrolla el programa “Niños sin Escuela”, cuyo objetivo es brindar un espacio de aprendizaje a menores que por diversas circunstancias no tienen acceso a la educación básica.

En el programa de alfabetización para adultos participan alumnos de las preparatorias urbanas de la BUAP, quienes viajan a las comunidades y se instalan durante nueve semanas para enseñar a leer y a escribir a personas adultas. “Cada año nos llevamos entre 60 y 80 jóvenes, vivimos en una escuela o casa que nos proporcionan las autoridades de los municipios o comunidades, ahí instalamos los muebles y electrodomésticos necesarios para habitar los dos meses que dura el programa. Nos organizamos para que cada quien tenga una labor en la casa; por la mañana los chicos hacen sus labores y en la tarde dan clases de 15:00 a 21:00 horas en casas, colegios, iglesias o en donde la gente pueda tomarlas”, refirió Mirta Figueroa. La experiencia ha resultado enrique-

El Cerro del Marqués, en la junta auxiliar de la Resurrección, la cuarta sección de San Miguel Canoa y Barranca Honda son las colonias donde se ha puesto en marcha el programa, a través del cual se atiende a niños y jóvenes de 4 a 18 años de edad, con quienes trabajan en tres ejes principales: alfabetización, lógica matemática y educación para la convivencia. De manera paralela, se lleva cabo el proyecto “Seguridad Alimentaria”, que consiste en crear huertos escolares para que aprendan a producir alimentos sanos. Hasta el momento se ha impulsado en escuelas de La Resurrección y San Miguel Canoa, con la asesoría de académicos de la Facultad de Ingeniería Química. Una experiencia que retroalimenta A lo largo de nueve campañas de alfabetización, la respuesta de las comunidades siempre ha sido buena: “la gente se siente muy contenta y agradecida con el trabajo de los jóvenes de preparatoria, nos

han abierto las puertas de sus hogares y nos han hecho sentirnos parte de su comunidad”, opinó Mirta Figueroa. “Es muy enriquecedor levantarte cada día y saber que estás trabajando en algo que puede cambiar para bien la vida de alguien, y que al mismo tiempo estás aportando algo para tu país. “Es una sensación maravillosa, ver la cara de alegría de un adulto que por primera vez en 50 años aprende a escribir su nombre, o la expresión de felicidad de un niño de 12 años que por fin puede ir a la escuela y tener compañeros. No hay mayor satisfacción que poder hacer algo por quien más lo necesita”, consideró. La coordinadora general del CUPS destacó que la BUAP es pionera a nivel nacional en este tipo de programas. “La universidad tiene el objetivo de formar profesionistas, pero también ciudadanos conscientes y capaces de construir una mejor sociedad”. El video sobre este tema puede verse a través del siguiente enlace: http://youtu. be/tyhn-NPzuIw

E C G


6

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 08 de Junio de 2015

Puebla, Lunes 08 de Junio de 2015

7

Impulso - Universidad

Acerca BUAP educación de calidad a la región de Tecamachalco C

omo parte de las acciones de la BUAP para atender las necesidades de sus profesores y cumplir con los compromisos adquiridos en el Contrato Colectivo de Trabajo, el rector Alfonso Esparza Ortiz realizó la entrega simbólica de uniformes y equipo de trabajo a docentes de la Institución. Con la entrega de 672 batas y 50 pantalones deportivos al personal adscrito a la Asociación Sindical de Personal Académico de la BUAP (ASPABUAP) se manifiesta la capacidad de la Institución y de esta organización sindical de establecer sinergias en beneficio de los docentes. Acompañado por María del Carmen Martínez Reyes, vicerrectora de Docencia, y Jaime Mesa Mujica, secretario general de la ASPABUAP, Esparza Ortiz señaló que se continuará trabajando con esta organización gremial, ya que existen temas que aún deben ser atendidos, para garantizar condiciones dignas al personal académico. Informó que se han redoblado esfuerzos a favor de los derechos de los docentes. Al respecto, citó que durante su

administración se han otorgado 918 definitividades, 382 promociones, 101 nuevas plazas de tiempo completo y 15 de hora clase con cargo al presupuesto ordinario, a través de concursos por oposición y procesos transparentes. Asimismo, se han beneficiado a mil 327 maestros con el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente. De acuerdo con lo establecido en el Contrato Colectivo de Trabajo, la BUAP, por conducto de la Secretaría Administrativa, debe proporcionar a cada trabajador académico dos batas de laboratorio, taller o clínica; o dos uniformes cada año, si la naturaleza del trabajo así lo requiere. De igual forma, otorgar calzado especial de acuerdo con lo acordado por las partes.

U

Durante mucho tiempo esta prestación no fue solicitada por el personal académico sindicalizado. Hoy, al ser atendida por la administración central, se contribuye con la seguridad de las condiciones laborales de acuerdo con las políticas de calidad que distinguen a la Institución y se ratifica el compromiso con la labor docente.

E C G


8

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 08 de Junio de 2015

Puebla, Lunes 08 de Junio de 2015

Importante desarrollar nuevas tecnologías aplicadas a las Ciencias de la Salud

E

s fundamental desarrollar nuevas herramientas tecnológicas, con un enfoque moderno e interdisciplinario, que brinden procesos terapéuticos seguros y eficaces, señaló Rosario Hernández Huesca, directora general de Estudios de Posgrado de la vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP), durante el VI Congreso Nacional de Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud, que tiene lugar del 4 al 6 de junio, en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria. En este congreso, organizado por la BUAP, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Secretaria de Salud del Estado de Puebla, entre otros, participan más de 20 investigadores de instituciones educativas y centros de investigación, del país y el extranjero, quienes intercambiarán ideas, propuestas y avances, además de unir lazos de colaboración, en materia de tecnología aplicada al campo de la salud. Miguel Padilla Castañeda, investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM, quien presentó la ponencia “Sistemas hápticos, robóticos y de realidad virtual en rehabilitación”, habló sobre el diseño de componentes mecatrónicos para recuperar ciertas habilidades cognitivas y

U

motoras, a través de un entrenamiento virtual, en pacientes con secuelas por algún accidente cerebrovascular. En su opinión, dichos pacientes podrían realizar movimientos corporales de manera intensiva, acompañados de un robot, el cual les ayudaría a ejercitarse de manera adecuada y les brindaría una retroalimentación sobre su progreso. Asimismo, explicó que para el desarrollo cognitivo, pueden trabajar en una plataforma de realidad virtual, parecida a un videojuego, en la que realicen tareas con diferentes niveles de dificultad, mediante un proceso de razonamiento. Para crear dichos sistemas, consideró que se necesita un equipo multidisciplinario, en áreas como Biomedicina, Computación, Electrónica, Ingeniería Mecánica, Medicina, Psicología y Terapia Física. Durante el primer día del congreso, expuso igualmente Walfre Franco, investigador del Wellman Center for Photomedicine del Hospital General de Massachusets, quien habló sobre el uso de la ingeniería mecánica en el tratamiento de heridas. “Normalmente, al realizar un trasplante de piel para tratar una herida, quedan cicatrices en el donante y en el paciente, por lo que nosotros proponemos un método en el que sólo se utilicen fragmentos pequeños del tejido, de tal forma que se pueda reproducir el funcionamiento de la piel sin dejar marcas visibles”, detalló. Además de conferencias, se realizará la presentación de más de 80 carteles sobre los trabajos de investigación de estudiantes de instituciones educativas del país.

9

Impulso - Universidad

La sinfónica de la BUAP estrenará la obra de compositor poblano

C

omo parte de su temporada de conciertos académicos, la Orquesta Sinfónica de la BUAP, dirigida por el maestro Alberto Moreno, interpretará un programa musical para trompeta y estrenará la obra “Gestas para una nueva nación” del compositor Luis Alberto Reyes Santiesteban. Para este concierto han invitado como solista al trompetista Eduardo Tepox Valdés y estará como director invitado José Cándido Flores Apolinar. El maestro Alberto Moreno explicó que el concierto se llevará a cabo el domingo 7 de junio, a las 17:00 horas, en el Teatro del Complejo Cultural Universitario de la BUAP. “Vamos a tener la obra de dos compositores poblanos: Ricardo Ramírez Durán con el tercer movimiento de su sinfonía número tres Nocturno Montunante y Luis Alberto Reyes Santiesteban con el estreno de Gestas para una nueva nación”, señaló. La obra de Reyes Santiesteban se compone de tres movimientos: La libertad y el descubrimiento; El nuevo mundo y la conquista; y La Independencia y el nacimiento. Asimismo, la Orquesta Sinfónica de la BUAP interpretará un concierto para trompeta y orquesta de Alexander G. Arutunian, el cual contará con la participación de Eduardo Tepox Valdés como solista en la trompeta. El concierto de la OSBUAP concluirá con la interpretación de la “Suite No. 2 de L’Arlesienne” de George Bizet, la cual fue arreglada cuatro años después de la muerte del compositor, por Ernest Gui-

raud, quien utilizó los temas originales de Bizet. Para esta ocasión, José Cándido Flores Apolinar llevará la batuta de la Sinfónica de la BUAP. “Es un programa muy atractivo porque incluye a nuestra gente de la BUAP. Es un orgullo para nosotros presentar este programa, con creadores y compositores jóvenes y con un joven director. Además, en esta ocasión, está el joven Eduardo Tepox Valdés, quien también es trompetista de la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla.”, concluyó el director de la Orquesta Sinfónica de la BUAP. La entrada general del concierto será de $40 pesos, $20 pesos para estudiantes y $10 pesos para Comunidad BUAP y tercera edad con credencial INAPAM. Los boletos se podrán adquirir en la taquilla del teatro previo al concierto. Mayores informes en la página www.complejocultural.buap.mx.

E C G


10

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 08 de Junio de 2015

Puebla, Lunes 08 de Junio de 2015

Instaura UDLAP Consejo Consultivo de su Escuela de Artes y Humanidades

C

on la finalidad de obtener la opinión de profesionales en el mundo de las artes que ayuden a desarrollar e implementar mejores planes de estudio, la Universidad de las Américas Puebla instauró el Consejo Consultivo de la Escuela de Artes y Humanidades, encabezado por la Mtra. Martha Laura Dorantes Ramírez. El Consejo Consultivo de la Escuela de Artes y Humanidades de la UDLAP convocó a miembros internos y externos, todos expertos en diferentes disciplinas como música, teatro, arquitectura, diseño, letras, humanidades e historia del arte para crear este órgano especializado, que propondrá políticas que contribuyan a la formación de estudiantes, docentes e investigadores de alto nivel. “Para la Universidad de las Américas Puebla es de suma importancia contar con expertos en todos los niveles, instituciones y secretarías. Debemos crear una visión amplia de las artes, que en conjunto con la experiencia de quienes a diario trabajan en este ámbito, puedan fortalecer nuestra propuesta académica” enfatizó la Mtra. Dorantes, decana de la Escuela de Artes y Humanidades.

U

Dentro del consejo consultivo se encuentra Elzbieta Fediuk Walczewska, titular del Centro de Estudios de Creación y Documentación de las Artes de la Universidad Veracruzana; el director de orquesta Fernando Lozano Rodríguez; el arquitecto Luis González Arenal, el director creativo Luis Herrera Rojas; la curadora de arte María Fernanda Matos Moctezuma; El Mtro. Moisés Rosas Silva, director general del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes; el Mtro. Ricardo del Castillo

11

Impulso - Universidad

Puebla ocupa el VI lugar nacional en materia de casos de violencia contra periodistas

Spíndola, subdirector gráfico del periódico Reforma; el arquitecto Ulises Valerdi; el Embajador Jorge Alberto Lozoya, y la experta en artes dancísticas Lidya Romero Olivera. Como miembros internos del Consejo Consultivo de la Escuela de Artes y Humanidades se encuentran el Mtro. José Luis Jaspeado Escalona, jefe del Departamento de Arquitectura; el Mtro. Sergio González Angulo, jefe del Departamento de Artes; la Dra. Sonia Gisella Aguirre Narváez, jefa del Departamento de Diseño de Información; la Dra. Brita Banitz, jefa del Departamento de Lenguas; la Dra. Clemencia Corte Velasco, jefa del Departamento de Letras, Humanidades e Historia del Arte; y la Dra. Ileana Azor Hernández, coordinadora del Posgrado. Dentro de los compromisos que adquieren destaca el de formar especialistas de alto nivel, y asegurar mediante su experiencia la calidad y permanente mejora de los programas educativos en las licenciaturas, así como señalar mejoras en las condiciones académicas de servicios y estructura adecuadas para ofertar servicios educativos de calidad y aportar una formación profesional y eficaz para la resolución de problemáticas socio-profesionales.

L

a Universidad Iberoamericana Puebla se ha distinguido por abrir sus espacios y hacer presente la libertad de expresión y de cátedra, por lo que es una institución en donde se pueden discutir los problemas más importantes de la región y el país, aseveró Juan Luis Hernández Avendaño, director del Departamento de Ciencias Sociales de la Ibero Puebla.

comparación con otros países como Brasil, Chile y Argentina.

Allí revelaron que es dramático observar que hay numerosos casos de periodistas asesinados por realizar u actividad profesional a cabalidad, por lo que Puebla ocupa el VI lugar nacional en materia de casos de violencia, por lo que es necesario proteger de manera efectiva los derechos humanos de los comunicadores.

La mayoría de lo periodistas que realizan investigaciones lo hacen de manera experimental, por eso, se requiere de mayor profesionalización, por lo que se recomendó que para realizar un periodismo con mayor calidad es necesario la capacitación.

Al llevarse a cabo el Foro Retos de la Libertad de Expresión en el que participaron integrantes de organizaciones, periodistas nacionales, locales y catedráticos, se abordaron las problemáticas de los regímenes autoritarios. Como espacio de expresión abierta se habló de que es necesario que haya una mayor profesionalización de los comunicadores porque el periodismo que se ejerce dista mucho de ser profesional en

Se habló de que los resultados en materia de ejercicio periodístico son pobres, ya que falta el desarrollo de un periodismo científico en donde se formule el planteamiento del problema se elabore una hipótesis y se compruebe su veracidad.

En el Foro se habló de que para ejercer un ejercicio periodístico más profundo se debe realizar alianzas con otros medios de información, que les permita dar mayor impulso a la noticia. Durante el Foro se habló también de la problemática que enfrentan los periodistas como son la violencia, salarios de miseria, pérdida de empleo, por eso, a nivel internacional está considerado que el ejercicio del periodismo en México es una de las actividades más riesgosas.

E C G


12

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 08 de Junio de 2015

Puebla, Lunes 08 de Junio de 2015

13

Impulso - Universidad

Curso de Certificación Internacional de Cineantropometría ISAK en la Ibero L

a Cineantropometría es el área encargada de medir la constitución del cuerpo humano, los cambios en los estilos de vida, la nutrición, los niveles de actividad física y la composición étnica de la población, elementos que provocan cambios en las dimensiones corporales, es decir, la unión entre la anatomía y el movimiento. Dada la importancia del estudio de esta área de conocimiento, la Universidad Iberoamericana Puebla llevará a cabo el curso de Certificación de Cineantropometría ISAK Nivel 1 del 5 al 7 de junio. Este programa lo organiza el Departamento de Ciencias de la Salud a través de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, para lo cual ha desarrollado un modelo metodológico teórico-práctico en el que se abordan temas relacionados con esta técnica y con la medición de las diferentes variables cineantropométricas que toman en cuenta la medida del cuerpo humano y la determinación de su capacidad para la función y el movimiento en una amplia serie de ámbitos.

U

Los objetivos están encaminados a conocer la historia, la evolución y el desarrollo de la Cineantropometría a nivel nacional e internacional, así como el conocer sus aplicaciones, el dominio de la técnica de medición de las variables de esta práctica y formar cineantropometristas que trabajen con precisión y exactitud en la articulación de cada una de estas variables. El curso estará a cargo de Fernando

Antonio Ferreyro Bravo, Maestro en Nutrición Clínica, instructor internacional en Cineantropometría, miembro del Consejo Consultivo en la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK), editor de Kinanthreport ISAK, jefe del Área de Nutrición Deportiva en la Universidad Autónoma de Yucatán – UAIS- y miembro del Grupo Español de Cineantropometría (GREC-FEMEDE) Este curso-taller está dirigido a pasantes y profesionistas del área de la salud, tales como nutriólogos, reha-

bilitadores o fisioterapeutas, médicos generales, médicos con especialidad en medicina del deporte, licenciados en educación física o kinesiólogos. Cabe destacar, que esta certificación ha desarrollado normas internacionales para la valoración antropométrica y un esquema de acreditación internacional en antropometría (IAAS), por lo que el sistema para lograr este reconocimiento se basa en un procedimiento de jerarquía de cuatro niveles cuyo elemento clave es mantener la calidad en la medida de exigencia de cada nivel, los cuales tienen que

cumplir con unos mínimos de error técnico de medida (TEM), por sus siglas en inglés. Para mayores informes los interesados en inscribirse a esta certificación podrán hacerlo vía telefónica con la Lic. Mónica Castañeda al teléfono 3.72.30.00 extensión 12300, al correo electrónico monica.castaneda@iberopuebla.mx, o bien pueden comunicarse con la Mtra. Beatriz Abundis Vargas, coordinadora de la Licenciatura Nutrición y Ciencia de los Alimentos al correo beatriz.abundis@iberopuebla.mx o a la extensión 12303.

E C G


14

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 08 de Junio de 2015

Puebla, Lunes 08 de Junio de 2015

15

Impulso - Universidad

Instan a invertir en capital humano para elevar competitividad E

l Tecnológico de Monterrey Campus Puebla lanza la nueva maestría en Administración Empresarial cuyo programa de estudios tiene un enfoque novedoso para los alumnos que cursen este posgrado, ya que pueden tomar materias en línea y de manera presencial, que permite al catedrático interactuar a través de transmisiones en vivo o en videoconferencias desde cualquier parte del país, informó el maestro Miguel Guadalupe Díaz Sánchez, director del Departamento Académico de Administración del ITESM Campus Puebla.

petencias profesionales con un enfoque global, con estancias fuera del país, responsabilidad social y ética, con un espíritu emprendedor.

dera que actualmente las empresas poseen estructuras no profesionales”, mencionó el catedrático.

Resaltó que los egresados de esta maestría estarán preparados para enfrentar los retos en un mercado laboral competitivo, que cada día exige a los profesionales estar capacitados en el uso de tecnologías de la información, administración del tiempo, autoaprendizaje, integración en trabajo en equipo, comunicación escrita, entre otras.

Resaltó que si los alumnos tienen que salir del país a Estados Unidos o China para tener una visión global, podrán tomar sus clases a través de esta herramienta tecnológica que le permitirá continuar su formación sin ningún problema. El profesor-investigador detalló que el posgrado se encuentra avalado por el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt a nivel nacional, lo que permitirá impulsar la formación de recursos humanos en estas área que permitirá a las empresas allegarse de estos profesionales para impulsar su crecimiento y fortalecimiento.

Reveló que las empresas requieren de profesionales capacitados, ya que en el estado de Puebla se tiene un padrón industrial de 309 mil empresas ocupando el quinto lugar en el país, después del Estado de México y Veracruz, Jalisco. El 99.8 por ciento de estas unidades empresariales son micro, pequeñas y medianas empresas con estructuras familiares, por esta causa un gran porcentaje muere antes de los dos años de vida. Otra causa se debe al desbalance de las áreas administrativas como falta de estructura financiera para prever las necesidades de capital que se requiere para absorber el crecimiento, por lo que este posgrado ofrece una oportunidad para obtener los conocimientos necesarios que mejoren los procesos administrativos de las empresas en el país.

Por esta razón, Georgina Maldonado Carrillo, directora del Departamento de Negocios Internacionales, Innovación y Emprendimiento, especificó que el Tec de Monterrey en Puebla lanzó el programa académico “Maestría en Administración Empresarial” en una modalidad que combina el ambiente virtual con el presencial, y que forma parte del Padrón Nacional de Posgrados de calidad (PNPC) otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La bondad de las maestrías en negocio con una visión empresarial está dirigida a los profesionistas que en su vida profesional tenga la necesidad de administrar algún área, por eso, los requisitos de ingreso son abiertos. Estimó que con la llegada de la armadora Audi a San José Chiapa permite el crecimiento de las oportunidades de desarrollo de empresas locales como proveedoras de servicios y automotriz para la cadena del sector automotriz, pero estas oportunidades deben asumirse con preparación y talento. Las empresas requieren incorporar sus grupos de trabajo a personas que requieran una preparación con el enfoque que les aporta estudiar un posgrado en administración, ya que el ITESM ofrece el sello de generar com-

U

La falta de preparación en empleados y formación de líderes al interior de las micro y pequeñas empresas contribuye a que más del 60 por ciento de negocios en Puebla muera al primera año de vida, y el 98.8 por ciento a los cinco años. Lo cual representa un gran reto para el Estado, sobre todo por la llegada de empresas como Audi. Así lo refirió Miguel Díaz Sánchez, director del Departamento de Administración del Tec de Monterrey en Puebla, quien especificó que la armadora alemana de autos de lujo exige la existencia de empresas capacitadas y que cumplan con los requerimientos internacionales para ser proveedores. “Por lo que Puebla como el quinto estado con el mayor número de empresas en el país, 309 mil aproximadamente, tiene un gran reto para el desarrollo de su competitividad, más si se consi-

El objetivo de este programa es potencializar la competitividad de las empresas poblanas a través de la formación de talento humano que responda a las demandas del entorno laboral, tales como la comunicación escrita, uso de tecnologías de información avanzadas, autoaprendizaje, administración del tiempo, trabajo colaborativo e integración de redes sociales. De esta forma, la maestría propuesta, en opinión de Díaz Sánchez, responde a la necesidad de una renovación de los modelos de negocios, los cuales ya deben poseer una visión global; es decir que las empresas en Puebla amplíen sus expectativas a los mercados internacionales a través de personal capacitado. Más si se considera que de acuerdo al estudio “Esperanza de vida de los negocios de México” las empresas de los sectores manufacturero, comercio y de servicios con menos de un año de vida tienen un 7.7 por ciento en promedio de sobrevivir; mientras que los que poseen 25 años en el mercado apenas y alcanzan el 22 por ciento de probabilidades de seguir operando. Ante esto, Alejandro Romero Jiménez, director de la Escuela de Negocios, Ciencias Sociales y Humanidades, comentó que con esta maestría se establece un nuevo modelo educativo basado en la experiencia del Tec de Monterrey en Puebla, donde a la fecha se han graduado más de 300 alumnos de maestría. Finalmente, Juan Carlos Cabrera, director de Orientación Académica de Posgrados, enfatizó que los estudiantes de la Maestría en Administración Empresarial podrán realizar intercambios virtuales con instituciones de alto prestigio como Boston University Metropolitan College, University of Maryland University College y University of North Texas.

E

Además de la posibilidad de recibir certificados en finanzas y mercadotecnia de la Universidad de Cornell, una de las más importantes de Estados Unidos.

C G


16

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 08 de Junio de 2015

Puebla, Lunes 08 de Junio de 2015

17

Impulso - Universidad

Forma el TecNM al 44 % de los ingenieros del país E

l director general del Tecnológico Nacional de México (TecNM), Manuel Quintero Quintero, expresó que el 44 por ciento de los ingenieros que se forman en el país son egresados de esta institución, y que cerca del 95 por ciento de sus estudiantes cursan carreras de ingeniería. Durante la inauguración del Segundo Concurso de Ciencias Básicas organizado por la Asociación de Facultades de Escuelas de Ingeniería (AFEI), afirmó que la institución tiene casi siete décadas de estar operando en el país y que actualmente está integrada por 266 instituciones distribuidas por todo el territorio nacional, incluido el Distrito Federal.

U

En la ceremonia de inauguración del máximo evento nacional de ciencias básicas de la ANFEI, el director general del TecNM, órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, señaló que este sistema ha forjado una historia y trazado una trayectoria institucional de importantes logros educativos que lo han convertido, no sólo en el de mayor presencia nacional en el ámbito de la educación superior tecnológica, sino en el de más amplia cobertura, con una matrícula de poco más de 521 mil estudiantes.

con una sólida formación profesional e imbuidos de los valores que se acendra en estas instituciones.

Expresó que los ingenieros egresados, además de auténticos promotores del desarrollo regional, se incorporan a los diferentes sectores de la sociedad

La ceremonia de inauguración se realizó en las instalaciones del campus del Tecnológico de Celaya, institución reconocida en el sistema por su prestigio

El Concurso de Ciencias Básicas es considerado por las escuelas de ingeniería como la columna vertebral para la formación de ingenieros mexicanos que se realiza cada año, para reconocer a los mejores estudiantes del ramo por su excelencia en el dominio y dedicación en el aprendizaje de la Ciencias Básicas, específicamente en Matemáticas, Física y Química.

académico, además de que tiene una importante participación en este concurso que reúne a más 200 concursantes de 50 instituciones de nivel superior del país y que culmina el viernes 5 de junio con la premiación de los jóvenes ganadores de cada rama de la ingeniería. Al evento asistieron más de 500 estudiantes y docentes; el director del Instituto Tecnológico de Celaya y vocal de Eventos Académicos y Culturales de la ANFEI, Ignacio López Valdovinos; el presidente municipal de Celaya, Ismael Pérez Ordaz, y el secretario de Educación en el estado de Guanajuato, Eusebio Vega Pérez, en representación del gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez.

E C G


18

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 08 de Junio de 2015

Puebla, Lunes 08 de Junio de 2015

19

Impulso - Universidad

Cada año se desperdician mil 300 millones de toneladas de alimento E

l uso y aprovechamiento sostenibles de los recursos naturales de la Tierra representan un balance entre la explotación que los humanos hacemos de ellos y el mantenimiento de ciclos naturales vitales que nos proveen de agua, suelos fértiles y alimentos, y permiten la conservación de diversos ecosistemas, afirmó Marisa Mazari Hiriart, investigadora del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM. A propósito del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra este 5 de junio, recordó que en el planeta siete mil millones de habitantes compartimos agua, suelo, aire y energía, entre otros, y somos dependientes de los mismos recursos, por lo que urge ser eficientes en la producción de bienes, así como en la generación y manejo de los desechos. Consumo consciente y moderado Este 2015 el lema de la efeméride es: “Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación”, y se refiere al uso eficaz de nuestros medios de subsistencia, así como a la producción de bienes y servicios (con la subsecuente generación de residuos sólidos), en el contexto de la capacidad regeneradora de nuestro mundo.

U

La producción de alimentos es un ejemplo del consumo no sostenible, pues mientras cada año se desperdician en el mundo 1.3 mil millones de toneladas, mil millones de personas viven con desnutrición, reveló el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El Día Mundial del Medio Ambiente intenta que seamos más conscientes como usuarios de que los recursos naturales, de

los que dependemos, son limitados; se mantienen o disminuyen mientras la población crece, resumió la doctora en ciencias ambientales e ingeniería. Minimizar el consumo de aquéllos y la generación de desperdicios forman parte de los retos actuales, pues nuestra forma de vida genera desechos sólidos, líquidos y gaseosos que afectan el agua, el suelo y la atmósfera. “Debemos tener en cuenta que parte de éstos son reutilizables, pero requieren de un manejo y un costo.”

electrónicos, son desafíos del siglo XXI. “Los antibióticos nos ayudan a mejorar las condiciones de salud, pero crean resistencia en las bacterias. Con los residuos líquidos que salen de nuestros inodoros difundimos estos compuestos, que logran tal capacidad en microorganismos que habitan en los sistemas acuáticos. De-

“Sustancias que son tóxicas en concentraciones muy bajas (de partes por millón o menores) las hemos encontrado en cuerpos de agua, pero a mediano plazo tienen efectos irreversibles en hígado, riñón y sistema nervioso central. Ello significa que alteramos la calidad del agua, además de liberar al ambiente compuestos tóxicos que nos afectarán a nosotros; además, sus

En los últimos 300 años, desde la Revolución Industrial, el uso intensivo de recursos naturales no ha permitido un balance; por el contrario, el desequilibrio ha sido más drástico en el reciente medio siglo, al incrementar la producción de bienes y la esperanza de vida, a la par de la deforestación, la defaunación y la pérdida de hábitats. “Tenemos una mayor demanda con una población en aumento, y una eficiencia creciente en el uso de los recursos, pero no al mismo ritmo que generamos desechos. Creemos que la tecnología lo resolverá todo, pero no es así, aunque es de gran ayuda. Los ciclos de la naturaleza son mucho más eficaces que los que podemos hacer de manera artificial”, advirtió Mazari, quien dijo que la explotación del petróleo y de las aguas subterráneas es ejemplo de ello. Fármacos y plaguicidas, armas de dos filos Los residuos y subproductos derivados de la elaboración de fármacos, plaguicidas y alimentos, que derivan en contaminación ambiental, así como los desechos

sarrollamos un arma de dos filos, porque en el mediano y largo plazos no podremos curar con los mismos antibióticos que tenemos en la actualidad”, destacó. Los detergentes, plaguicidas, disolventes y combustibles también generan residuos dañinos para el ambiente, como el exceso de nutrientes, compuestos orgánicos, metales pesados e hidrocarburos, entre otros.

residuos impactarán a las próximas generaciones”, alertó Mazari. Para modificar este escenario, los ciudadanos debemos informarnos y ser conscientes de lo que consumimos, de cómo se producen alimentos, medicamentos, plaguicidas y equipo electrónico, entre otros artículos, así como del manejo que se hace de los desechos, concluyó la científica universitaria.

E C G


20

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 08 de Junio de 2015

Puebla, Lunes 08 de Junio de 2015

21

Impulso - Universidad

En universidades 60% de sus docentes son de tiempo parcial: UAM hay un escaso reconocimiento simbólico de los profesores de tiempo parcial, respecto a los de tiempo completo. Los resultados presentados por las profesoras de la UAM se desprenden de la investigación Efectos de las políticas gubernamentales en las universidades públicas para el periodo 1989-2012. La cual consta de dos etapas: la primera referente al estudio del marco normativo de las instituciones dentro del cual se contratan a las y los docentes y la segunda, enfocada en las expectativas y experiencias de los profesores de tiempo parcial de 40 universidades públicas inscritas en el Laboratorio de Análisis Institucional del Sistema Universitario Mexicano de la UAM y de algunas universidades privadas. Alerta la ANUIES sobre la situación de profesores de tiempo parcial Como informó Educación Futura, en semanas pasadas, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), alertó sobre Escrito por: Verónica Garduño/ Educación Futura 0% del total de la planta docente nacional que imparte educación superior tiene una contratación de tiempo parcial, según una investigación realizada por las investigadoras Angélica Buendía y Abril Acosta, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

6

U

De la investigación –realizada por la UAM– se desprende que la forma de contratación es compleja, debido al nombre que reciben los puestos, así como los requisitos para su ingreso y su permanencia. Se señalan diferencias significativas

las precarias condiciones que enfrentan los profesores de tiempo parcial. clases_universidadA través del informe Los profesores de tiempo parcial en las universidades públicas mexicanas. Elementos para un diagnóstico, se explicó que 65% de los profesores de tiempo parcial ganan de 55.30 a 91.50 pesos, por hora. También coincidió en que los estímulos económicos son inferiores, en comparación con los profesores de tiempo completo. Destacó el vacío legal en cuanto a los mecanismos de permanencia, promoción, ascenso y contratación definitiva. Para la ANUIES, “la limitada retribución salarial ha llevado a mantener una dinámica poco alentadora que, esta afectando la calidad de la enseñanza, pues los profesores se ven obligados a acumular un conjunto de cursos para paliar sus necesidad económicas, en detrimento del tiempo dedicado a preparar sus clases”.

en estímulos y apoyos para la docencia, comparados con los que tienen los profesores de tiempo completo, lo cual genera una diferenciación notoria en las condiciones académicas y laborales en las cuales desempeñan su labor, explica Angélica Buendía. Entre los factores analizados, destacan las horas-clase que imparten, prestaciones, salario, estímulos a la docencia a los que tienen derecho y retribuciones simbólicas.Los resultados, parciales, de la investigación señalan que no se confiere el mismo valor a la docencia que a la investigación, con demérito de la primera y

E C G


22

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 08 de Junio de 2015

Puebla, Lunes 08 de Junio de 2015

23

Impulso - Universidad

¿Cuánto vale un caballito de mar? La UNAM desarrolla su cultivo sonas contacten al Campus para conocer el proyecto, pues en realidad hay muy pocos trabajos relacionados con el estudio y reproducción de ese pez.

Notimex specialistas de la Unidad Académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Campus Mérida lograron desarrollar con éxito un paquete tecnológico para la crianza y reproducción de caballitos de mar o hipocampos con fines de comercialización.

E

U

El proyecto se desarrolla desde hace unos cuatro años en la unidad de la máxima casa de estudios del país y forma parte de los programas de cultivo de peces de ornato que puedan tener un interés comercial dentro y fuera de las fronteras mexicanas. SABÍAS QUÉ: El caballito de mar es una de las especies más codiciadas por los coleccionistas de peces marinos, pero su captura está prohibida tanto en

aguas nacionales como en otros litorales del planeta La especialista y responsable del proyecto, Gema Leticia Martínez Moreno, indicó que el caballito de mar es una de las especies más codiciadas por los coleccionistas de peces marinos, pero su captura está prohibida tanto en aguas nacionales como en otros litorales del planeta. Un ejemplar en el mercado mexicano puede llegar a costar más de 800 pesos, según tamaño color o características. "Pero hay otros países en donde los aficionados a los acuarios pueden pagar mucho más por un ejemplar de esta especie", comentó. Ello ha hecho que cada vez más per-

Ya se han logrado establecer vínculos con empresas y productores particulares que están interesados en el proyecto de cultivo del hipocampo y otras especies de ornato que desarrolla la UNAM; buscan recibir la transferencia tecnológica, por lo que creemos que en el mediano plazo se consolidarán varios proyectos particulares”, abundó. De hecho, continuó, ya hubo un contacto formal con empresarios puertorriqueños y también mexicanos (yucatecos entre ellos) que han ido al campus para conocer los avances en la crianza y reproducción, pues están interesados en invertir Están dadas las condiciones para transferir la tecnología a quien pudiera estar interesado a partir de la experiencia acumulada en cuatro años de trabajos e investigaciones", añadió. Aclaró que el Campus no comercializa los ejemplares que logra reproducir, más bien se dedica a hacer investigación para conocer la biología, la fisiología, de las especies con interés comercial como el caso del caballito de mar.

También han desarrollado con éxito el cultivo de anémonas, corales blandos, corales duros, y camarones que sirven para limpiar los acuarios como el llamado camarón de fuego y el lysmata. Actualmente un ejemplar de camarón de fuego puede llegar a costar más de mil pesos y el lystama entre 400 y 600 pesos, por lo que también son especies de alto valor comercial. Por esa razón ya se elaboran manuales de cultivo para todas las especies que opera la Unidad Sisal que pronto estarán a disposición del público interesado en el tema. No pretendemos mantener el secreto para criar caballitos de mar; la idea es transferir nuestros conocimientos a quienes quieren establecer un proyecto con fines comerciales y estamos en la mejor disposición de ir de la mano con ellos para lograrlo”, subrayó. Finalmente, comentó que uno de los retos más importantes que quedan pendientes de este y otros proyectos de cultivo, es la reducción de los costos de alimentación que en promedio abarcan entre el 60 y a veces el 70 por ciento de los gastos de manutención, crianza y reproducción En la familia de los caballitos de mar hasta el momento se han detectado 45 clases, entre los que se encuentran el Hippocampus ramulosus, de color rosa; el Hippocampus bargibanti, color anaranjado; Hippocampus ingens, amarillo pálido; el Hippocampus Denise, amarillo fosforecente; el Hippocampus kuda, también amarillo fosforecente.

E C G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.