Revista Impulso argentino nro 3

Page 1

IMPULSOARGENTINO IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

REVISTA N° 3 DICIEMBRE 2014

EJEMPLAR DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA

1

ISSN 2422-5304

EVA

EL PROGRAMA PARA ELLAS INVESTIGACIÓN ESPECIAL PRIMER ESTUDIO DE DEMANDA DE MICROCRÉDITOS EN ARGENTINA


2

autoridades

PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER

MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS DE LA NACIÓN AXEL KICILLOF

SECRETARIO DE POLÍTICA ECONÓMICA Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Emmanuel Álvarez Agis

PRESIDENTE DE IMPULSO ARGENTINO JUAN DEBANDI

VICEPRESIDENTE PABLO OBEID

DIRECTORES YAMILA CARRIZO GUSTAVO SZTERN CLAUDIO PONTORIERO IGNACIO CIRIACO JUAN OTTAVIS ARIAS OSCAR DE FRANCESCO MAURICIO GIRAUDO


IMPULSOARGENTINO | N煤mero 3 | Diciembre 2014

3

Trabajamos en el desarrollo de las microfinanzas inclusivas con el objetivo final de transformar las capacidades econ贸micas de poblaciones en situaci贸n de vulnerabilidad social. impulso argentino


4

SUMARIO

Número 3 | Octubre 2014 |

IMPULSOARGENTINO

director Juan Debandi EQUIPO EDITORIAL Gustavo Sztern María Laura Portorreal Erika Álvarez

08

14

Daniela Hourcade Matías Crestiáa Eugenia Rosales Matienzo DISEÑO EDITORIAL Bisman Ediciones COLABORARON EN ESTE NUMERO Emmanuel Álvarez Agis Pablo Obeid Federico Ludueña Mayra Mendoza Kelly Olmos Fernanda Raverta José Francisco Seubert Also Perla Torales Juan Manuel Bravo Sebastián Sánchez Marcela González Maximiliano Hernández Ignacio Ciriaco Victor Ruilova Emiliano Estrada

EVA, EL PROGRAMA PARA ELLAS Mujeres emprendedoras que motorizan sus familias, los barrios y su representación en la historia.

Jóvenes que HACEN patria A 4 años de la implementación de Impulsores, un recorrido por los hitos y desafíos de un programa que no para de crecer.

Mariana Bardisa Leandro Pisani Walter Mereles

46

52

– Revista impulso argentino Domicilio: Perú 143, Piso 11°, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Ejemplar N° 3 / Diciembre 2014 Director: Juan Agustín Debandi Propietario: FONCAP S.A. Impreso en: RIVOGRAF S.R.L. Capital Federal, Buenos Aires, Argentina. – ISSN 2422-5304 Número de registro de propiedad intelectual en trámite. Esta obra no puede ser reproducida total ni parcialmente sin autorización expresa del propietario. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723.

EN LAS FERIAS NO HAY TERCEROS Posibilitan el contacto directo entre productores y consumidores, sin intermediación y son el testimonio de la organización barrial.

ENTREVISTA A carlos ALBERTO VIVERO El Secretario de Economía Social analiza los logros y desafíos de la Argentina emprendedora.


SUMARIO N° 03

Diciembre 2014

28

SO el nac o cla PERFIL nto a niv un aspect la gráfica del segme tivos, en resulta ser cada Tomado jes para ográfica r estos mo porcenta perfil. Po icación ge e a este que la ub antes y sus yac min sub do e ad qu es pre los perfil variabilid nan sig se con también del país. NERO: regiones N SU GÉ una de las AS SEGÚ PROPIST S CUENTA Masculino N DE LO CIÓ rior ERIZA en el Inte CARACT Mayoría s

550 35

3.000

NDA E DEMA ÉDITOS MICROCR E SUS D IL RF L PE S

INA ARGENT

s entrevista Total de en el país s realizada

784

a Entrevistas edores emprend

de color (códigos pa para en el ma ión) cada reg

cue

ECTIVOS CASOS EF 26.13%

350

TA ENCUES 100%

59,3 37,0

CUYO

398

600

64,3

63,0

NEA

66,7

33,3

198 $4.200

350

PAMPEA

NA

METROP

60,7

39,3

4,1

NIA PATAGO

CU YO

75

40,7

580

27

micos: io-econó iveles soc io-bajo) C3 (med ado) estructur jo (ba D1 cturado) desestru D2 (bajo das bancariza No están erior a tivo no sup uca ed Nivel pleto om inc terciario l: io-labora o Perfil soc ya sea com ropistas, actividad Cuentap o como principal actividad . ria secunda

$3.600

35,7

Entrevistasa s realizada tas ntapropis

LITANA

74,0

CU

NOA

NE A

METROPO

26,0

39

3.000DOS

N0A

INA O: ARGENT EN EN LA E RESID

37,7

62,3

570

77

36

63,6

ral 45 año Edad labo bajo os Segmento y Servici ducción Rubros Pro igüedad Menor ant

o Femenin BA en el AM Mayoría 5 años ral de 31-4 Edad labo jo medio-ba Segmento ercio Rubro Com igüedad Mayor ant

MAPA 1

784

stante,

E:

NT ob arcar, no EDOMINA ortante rem MAPA 2CIODEMOGRÁFICO PRion scribir la al. Es imp ve para de

38

eraron ESTRA: se consid DE LA MU 784 casos IBUCIÓN iverso. bre éstos, Y DISTR para el un tactos. So TAMAÑO definidas 3.000 con diciones ron con liza las Se rea nieron ya que reu efectivos

A A D E MAN D E DOR E S

re: ades ent

5

IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

OLITANA

IA PATAGON

PAMPEA

ROCR S DE MIC a MADORE han calcul IAL DE TO udiado se is O POTENC blación est servadora y optim MERCAD nto de po con me l: cia seg poten Para el mercado de sis OPT hipóte A

NA

NIA PATAGO

ica, y polietáp RAL: , bilística, ra proba n (para ello na muest població reso de la ucativo gún el ing o nivel ed to de el máxim jun le con iab var re el gar), sob ho l de la el jefe definida Una vez ís (según del país. es del pa por region ios geográfica descartaron los rad ), se ico no el INDEC ioeconóm soc el niv ivo. ados a un jet ob n blació con la po

Héroes Colectivos

Francisco Olveira, el padre “Paco” en de licación NTO: s con apdiálogo con Impulso Argentino. ria LEVAMIE ilia s domic

ADOR CONSERV

SIONES: CONCLU de la del total Respecto n general, (població y muestra entre 18 s géneros, de ambo en residente 75 años, 00 es de 2.0 localidad y s y más, D1 ó habitante NSE C3, ientes a pertenec udiado mento est D2), el seg uiente sig la a represent n: proporció

ria y que TC banca nor: ntan con pleto o me que no cue rio incom ropistas Cuentap tivo tercia uca ed nivel tienen un

Infografía26%

Expansión

al universo

3.537.926

: EDITICIA ditos NCIA CR de los cré EXPERIE erísticas les caract Principa tes: y presen pasados

6,5% pasado dito en el Tuvo cré do) (ya cancela

2,5%

que no ropistas Cuentap ncaria con TC ba cuentan el nen un niv tie e qu y terciario tivo uca ed r. to o meno incomple

6 7.92 3.53 ión al al expans Tot

ditos Tiene cré te el presen

universo

en

Florecerán mil flores Primer estudio sobre la demanda concreta de potenciales tomadores de créditos en Argentina.

ista n entrev urado. i-estruct ario sem

O: DE CAMP 12. MIENTO re de 20 L RELEVA de octub mbre y 31 de septie

54

La ruta del microcrédito Cómo es el recorrido del financiamiento de Impulso Argentino. Desde las instituciones hasta los emprendedores. Historias de los protagonistas de cada etapa.

60

66

Guía de recursos y herramientas para emprendedores

ROBERTO GRAZIANO ARTISTA PLÁSTICO

En este número todo lo que necesitas saber sobre cómo facturar productos o servicios y cómo registrar tu marca.

Su historia, sus inicios como emprendedor y su mensaje para las generaciones futuras.

11,5%

861 406. ansión al Exp universo

2

1.0E


6

editorial

Por JUAN DEBANDI Presidente Impulso Argentino

GESTIÓN, CAPACITACIÓN Y MICROFINANZAS INCLUSIVAS: NUESTRA APUESTA PARA EL CRECIMIENTO DE TODOS


7

IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

P

ara quienes perseguimos el objetivo de mejorar, con trabajo y gestión, las condiciones de vida de los que menos tienen, espacios como Impulso Argentino representan una gran responsabilidad social y política. Es por eso que desde nuestro lugar, intentamos dar pasos firmes y transformadores. En los últimos años trabajamos articuladamente con organismos, ministerios y programas del Estado Nacional para sanear algunas de las profundas heridas que dejó el ne olibe ralis“Desde nuestro mo. Y entre todos los que lugar, intentamos fo rma m os p a r te d e e ste proyecto nacional, hemos dar pasos firmes y demostrado que se puede transformadores.” crecer generando inclusión social, mientras se sientan las bases de un desarrollo productivo con soberanía política e independencia económica. Las Microfinanzas Inclusivas constituyen una impor tante herramienta de desarrollo y dignidad a través de la cual un emprendedor puede potenciar sus esfuerzos y hacer crecer su economía familiar y local. Y que no se agota

en el financiamiento sino que aspira al crecimiento de cada persona, a su capacitación y, fundamentalmente, a la posibilidad de animarse a soñar. Desde este paradigma trabajamos las diferentes iniciativas y proyectos de Impulso Argentino. Los programas Impulsores y EVA , son políticas públicas que apuestan a la formación, mejora de las posibilidades de inserción laboral y capacidades para llevar adelante una iniciativa productiva. Estos, nos han permitido tener una nueva mirada de los barrios, de las personas, de las necesidades de los emprendedores conociendo cada historia desde el territorio. Las iniciativas de capacitación y asistencia técnica promueven espacios de permanente intercambio de saberes, fundamentalmente destinados a emprendedores y asesores de crédito. Este año con los Cursos virtuales, hemos logrado un alcance federal, potenciando los resultados de las capacitaciones. Las alternativas de crédito a entidades que financian actividades productivas arrojan resultados anuales que alcanzan los 114.500 emprendedores beneficiados directamente y 457.900

beneficiarios indirectos a través de 173.600 microcréditos otorgados en el territorio nacional. Además , desarrollamos programas innovadores como son los Microseguros para emprendedores o la línea de créditos para Pueblos Originarios para atender a las demandas específicas de cada sector, sin abandonar la investigación, que este año puso en circulación el primer Estudio de demanda de potenciales tomadores de crédito del país, confeccionado por Impulso Argentino. Hoy más que nunca estamos orgullosos de cada emprendimiento que se pone en marcha, de cada joven que retoma sus estudios, de cada nuevo crédito. Porque el trabajo de estos años nos demuestra que el país ha quedado poblado de horneros laboriosos y emprendedores, que sabrán cuidar los logros alcanzados y trabajar, sin descanso, por este proyecto que tanta felicidad le ha dado a nuestro pueblo.

JUAN DEBANDI


8

IMPULSO ARGENTINO

Eva

el programa para Ellas

Eva es un nombre propio femenino de origen hebreo “Havva” que significa “aquella que da vida, aquella que vive”. A poco de cumplirse dos años desde la creación de EVA –Emprendedoras con Vocación Argentina– ya han transitado por el programa más de 1100 mujeres o Evas, como a ellas mismas les gusta nombrarse, a lo largo de 24 distritos de la provincia de Buenos Aires.

E

n cada uno de los cursos se escuchan experiencias de vida intensas, algunas historias cargadas de silencio, o de miedos… pero también se oyen risas, se tienden manos solidarias, se observan las ganas de aprender y crecer. Si tuviésemos que nombrar un resultado común en todos los grupos, el “reencuentro con su propia voz” es uno de los efectos más nombrados por los equipos técnicos. Un encuentro que se da desde distintos lugares, con más reflexión pero sobre todo con más acción. EVA propone un espacio para las mujeres aceptando su heterogeneidad, pero también reconociendo un punto común: organizarse para crecer, para transformar y transformarse colectivamente. Resulta fundamental destacar la mirada que el Programa ha puesto en el reencuentro subjetivo, como primer paso hacia la proyección de sus propios emprendimientos en tanto proyectos de vida. Fortalecerlas desde su plan de vida para pensar luego su plan de negocio, facilita la incorporación de herramientas que mejoren su inserción social y económica. El “Momento Eva” cumple esa función, un tiempo para el encuentro interior, para el reencuentro con ellas mismas, con lo que les pasa y les preocupa. Es desde ese espacio que han podido trabajar


IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

9


10

IMPULSO ARGENTINO / Eva , el programa para ellas

El programa EVA en el 2014

600

Mujeres emprendedoras inscriptas. Las mujeres pueden compartir sus experiencias y problemáticas al tiempo que impulsan sus emprendimientos.

19 Cursos.

30

EVAs por curso.

69

Asistentes territoriales (talleristas, tutoras operativas y orientadoras).

5

Meses de capacitación.

6

Horas semanales de capacitación: Curso TeóricoPráctico.

Yamila Carrizo, directora de Impulso Argentino en una de las capacitaciónes realizadas a tutoras.

sobre cuestiones que afectan a las mujeres: violencia, desigualdad laboral, acceso a la salud, su rol como jefas de hogar, los hijos, la pareja. Uno de los desafíos del programa es poder visibilizar aquellos lugares donde las mujeres han sufrido desigualdades históricas, situaciones que pueden leerse en su vida cotidiana. “Esto del tejido es un trabajito que hago cuando tengo tiempo”, “me cuesta cobrar mi trabajo, lo hago para pagar algo en mi casa”, “siempre quise tener mi negocio, pero no lo veía posible” son frases que se reiteran en los cursos y logran tener otro significado a la luz de una perspectiva de género.

Todos los aprendizajes a lo largo de la vida son en grupo, en este sentido la tarea grupal de EVA favorece la identificación con otras emprendedoras, modificando prácticas y estilos de producción, inventando nuevas posibilidades y redescubriendo saberes que hasta el momento no se habían asociado a una salida laboral. Los grupos EVA han mostrado cómo un equipo de trabajo puede sostener, cuestionar valores, potenciar habilidades, fortalecer la solidaridad y crear identidad. Tanto las tutoras, como las talleristas y orientadoras han coincidido en que, si bien al principio del curso los sueños aparecen tímidos, al transcurrir

los encuentros van tomando la forma de lo posible. Un claro ejemplo de construcción colectiva es el desarrollo de ferias comunitarias donde las Evas coordinan acciones poniendo en juego su capacidad de autogestionarse en pos de un objetivo común. “La feria logró que Mirta viera que sus productos podían gustarle a muchas personas, eso impactó directamente en su autoestima. Hoy vende sus artículos en Facebook y proyecta tener un negocio”, nos comenta una tutora. Durante este año, se han llevado adelante más de 11 ferias en toda la provincia. Una pregunta constante del Programa ha sido cómo encontrar una


11

IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

EVAs que hacen historia

Romina González Emprendedora EVA de Malvinas Argentinas Las Casas Emprendedoras son el espacio de

Los materiales de las capacitaciones son originales

trabajo, encuentro y reflexión de las EVAs.

de Impulso Argentino.

Las capacitaciones impartidas son teóricas-prácticas.

continuidad del proceso que despiertan los cursos. Desde ese lugar las Casas Emprendedoras son la oportunidad para seguir desarrollando actividades que convoquen a otras mujeres que también desean crecer en sus proyectos productivos o bien precisan un lugar que las escuche o acompañe. Durante 2013 se han instalado 14 casas emprendedoras, donde actualmente se brindan talleres, cursos y actividades recreativas. En este año, ya se inauguró la primera proyectándose alrededor de 10 casas más. Mirar a estas mujeres, es mirarse un poco. Es mirar a una sociedad que muchas veces da vuelta la cara a la

violencia, y es también mirar a luchadoras de la vida y líderes barriales. Hoy todas comparten un sueño, el sueño de ser protagonistas de su propia historia, donde eligen escribir otros finales. Según Simone de Beauvoir: “No se es mujer, se llega a serlo”. Entonces ser mujer no tiene que ver con un destino biológico, físico o económico, tal vez se es mujer cuando se puede elegir otro destino, cuando a pesar de las dificultades las Evas toman su historia y corren los riesgos de cambiarla. En ese sentido, el Programa es una puerta que se abre, una invitación que propone dar un nuevo impulso a sus vidas.

M

i emprendimiento es un puesto de flores y plantines. Empecé hace muchos años, quien me enseñó todo fue mi papá, alguien que entendía demasiado del rubro. En mi adolescencia me largué sola, costó mucho pero me agradaba la idea de independizarme sin tener que depender en lo económico de mis padres. Luego, con los años, lo fui tomando con más responsabilidad y hoy siendo esposa y madre me doy cuenta que soy comerciante. El Programa me ayudó mucho en mi florería, ya que después de la muerte de mi padre, yo la tenía bastante abandonada. Todo me hacía acordar a él y eso me entristecía, y no le daba la importancia que tenía que darle. Me ofrecieron participar de EVAs sin conocimiento alguno y no dudé en participar. Cada día que pasaba me sentía como en la facultad, era emocionante a mi edad volver a estudiar y encima algo que yo ejercía, un emprendimiento. Con la tutora aprendí a tener en regla mi negocio, aumentar las ventas, tanto en calidad como en precio, a buscar más de un proveedor y a crecer con esfuerzo. Con la tallerista aprendí características que me definen, participación y organización, solidaridad, comercialización, producción, insumos, egresos e ingresos. La orientadora me mostró que la fuerza me la daba mi padre y que no tenía que bajar los brazos, porque era el sostén de mi familia. Hoy les digo que mi negocio ha crecido un 80 % más y que pongo todos los conocimientos adquiridos ahí para seguir creciendo. Nosotras las mujeres podemos decir que se puede si somos más, unidas y organizadas. Suerte a todas las futuras EVAs. Ojalá tengan el mismo crecimiento que yo pude lograr. Mi consejo para todas: ¡No bajen los brazos, siempre habrá una EVA para ayudarnos!


12

IMPULSO ARGENTINO / Eva , el programa para ellas

Las Evas son mujeres emprendedoras o potenciales emprendedoras de proyectos productivos, entre 18 y 65 años de edad.

Carta de una

Eva de Junín.

Queridas Evas: Desde aquel día que me convocaron para ser parte de este Programa, en mí se prendió una lucecita, una lucecita de incertidumbre, de esperanza. Sentí algo así como sentimientos encontrados. Por un lado emoción y por otro nervios... Quería que llegara el día para saber de qué se trataba, con quién o quiénes me iba a encontrar y de esa manera poder conocer a mis compañeras y talleristas. Hoy puedo decir y afirmar que es un lugar de encuentro, de intercambio, de compartir nuestras historias, vivencias, pensamientos e ideas y que esa chispita como decía Galeano, se va a encender según la fuerza y energía que le pongamos a cada cosa que hagamos en nuestra vida, no solo en lo laboral sino en lo personal y en lo social comunitario. ¡Adelante EVAs! ¡Hoy es el día!

Valeria Sánchez, Eva de Zárate. Soy Valeria, tengo 32 años y 3 hijos. Soy ama de casa, pero sé hacer un poco de todo. Por distintas razones de la vida trabajé de niñera, mesera, mensajera, promotora, ayudante de albañil y ayudante de pintor. Actualmente soy la presidenta del barrio “Los Olivos”. Cuando llegué a las EVAs de Zárate, tenía muchas ganas de hacer cosas, pero no tenía ningún emprendimiento. El Programa me brindó contención, más educación y una nueva experiencia. Ahora hago “alfombras e individuales artesanales con totora”. Esto surgió de las mismas charlas con las EVAs y de investigar juntas esta técnica. Espero seguir aprendiendo más cosas para hacer. Siempre hay motivos y propósitos para seguir adelante. “Que siga el Programa, está genial”.


13

IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

“Momentos” por Natalia López, Eva de Junín. Poema:

¡No te detengas! Vive, sueña, disfruta cada momento como si fuera el último, olvida todo lo que te atormenta, te apabulla, lo que te haga daño, ¡sácalo fuera de tí! ¡Sé optimista! Piensa que el mañana puede ser mejor que hoy. Arriesga y verás que todo es posible. Si tú lo crees posible…

Gladys Amarilla, Eva de Hurlingham. Mi nombre es Gladys, vivo con mi esposo y mi hijo, vivimos en Hurlingham, alquilamos una vivienda grande y muy confortable. Tengo un emprendimiento de pantuflas “garras” de peluche, y en temporada de verano hago delantales, arreglos, o lo que sea de verano. Para llevar adelante este emprendimiento me ayudan mi esposo y dos vecinas que tienen máquina de coser en sus casas. Conocí a un mayorista en Once, con el cual trabajo desde hace seis años, y esto me da la posibilidad de trabajar todo el año. Me gusta lo que hago, es divertido y gusta mucho tanto a nietos como a personas adultas. Este Programa me ayudó para darme cuenta que mi emprendimiento sirve, y también me incentivó a innovar, me ayudó a afirmarme en lo que hago. Estoy empezando un curso de serigrafía con el deseo de ampliar mi rubro; la idea es imprimir en remeras, ropa deportiva y uniformes de colegio. Todo lo que pueda emprender es familiar, ya que mi esposo es cortador y está sin trabajo. En lo personal, el Programa me contactó con otras emprendedoras que desean crecer en sus emprendimientos, al igual que yo, y con las que puedo compartir mis experiencias.

“No se es mujer, se llega a serlo” Simon de Beauvoir

Por Mayra Mendoza*

Eva

es el primer contacto con las compañeras, con las vecinas, con las mujeres de los barrios que a lo mejor estaban invisibilizadas o calladas. Es un espacio que les da la oportunidad de reconocerse, de hablar, de sentirse representadas en otras historias, y así, generar conciencia y construir igualdad de género. Porque somos distintas al hombre (biológicamente hablando) pero iguales en capacidades. Y hoy no podemos pensar que lo que hace un hombre no lo puede hacer una mujer –y viceversa–. Hoy hay un nuevo paradigma, una vuelta de página en la historia de la política latinoamericana: tenemos a Cristina en Argentina, a Dilma en Brasil, a Michelle en Chile, y hay mujeres importantísimas que ocupan lugares y toman decisiones en todo el mundo. EVA motoriza eso, que las mujeres se sientan libres seguras y con la autoestima suficiente para salir adelante de lo que sea dejando sembradas semillas de organización. Estas mujeres que hoy están participando, cuando vean alguna injusticia no se van a quedar de brazos cruzados, cuando vean que alguien sufre tampoco van a quedarse con la boca cerrada y creo que eso es lo más importante que siembra el Programa. En mi opinión EVA genera una conciencia de mujer distinta, que no es propiedad de nadie, no está subordinada a nadie, sino de pie parada de frente y encarando lo que tenga que encarar para bien propio y para bien de la sociedad.

*Mayra Mendoza. Diputada Nacional FPV


14

IMPULSO ARGENTINO

PROGRAMA IMPULSORES. DE TU PAÍS, PARA VOS.

Jóvenes que hacen patria A 4 años de la implementación “Impulsores. De tu país, para vos” el programa sigue creciendo, madurando y planteando nuevos desafíos. Con un alcance que se traduce en miles de kilómetros recorridos a pie e historias que han transformado la vida de los jóvenes de todo el país llegó el momento de evaluar, trabajar y perpetuar todos los logros de estos últimos años.


15

IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

Con más de 600 jóvenes de todo el país, se realizó la jornada de cierre del ciclo 2014 del Programa Impulsores.

H

ablar de los resultados del Programa en estos 4 años es hablar de un proyecto que trasciende los meses de cursada con actividades solidarias, acompañamiento para finalizar sus estudios y apoyo a iniciativas culturales y productivas con efecto multiplicador en las familias, barrios y comunidades. El Programa Impulsores tiene un impacto social y económico en la sociedad, pero ante todo tienen un impacto político, mediante la generación de instancias de organización para la comunidad. Un engranaje en el que articulan tutores, talleristas, jóvenes impulsores, vecinos emprendedores, el equipo de Impulso Argentino, organizaciones y todas las iniciativas del Estado Nacional para mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables. En este marco transversal, Impulso Argentino tiene el desafío de transformarse en la punta de lanza del sector de la Economía Social y generar oportunidades de empleo para los

jóvenes. La clave de los buenos resultados está en la formación, en el compromiso de jóvenes, talleristas y tutores, “porque Impulsores forma parte de un proyecto de país, social y político”, asegura José Ottavis, quien se animó a soñar y diseñar este Programa durante su gestión de Impulso Argentino, allá por 2011. Desde Humahuaca hasta Esquel: un curso que trasciende

“Impulsores forma parte de un proyecto de país, social y político”. José Ottavis

El programa “Impulsores. De tu país, para vos” es un curso de capacitación dirigido a jóvenes entre 18 y 24 años, que no han terminado sus estudios secundarios, y que brinda herramientas para formarse en aspectos básicos de economía social y solidaria con desarrollo territorial. Tiene como fin promover las microfinanzas inclusivas en los barrios. La duración es de 6 meses y se lleva a cabo con una modalidad teórico- práctica. En los primeros dos meses, los jóvenes

se capacitan en conceptos y hechos históricos claves, herramientas y conocimientos de las microfinanzas inclusivas para el desarrollo de la economía social y solidaria y asistencia para la elaboración de estrategias adecuadas para la búsqueda de empleo. En el 3º y 4º mes comienzan su formación técnica en desarrollo y gestión de proyectos productivos, el rol del asesor de crédito, monitoreo y seguimiento de emprendimientos y herramientas para el relevamiento cualitativo. Y, a partir del ciclo lectivo 2014, en el 5° y 6° mes, se especializan como promotores integrales de las microfinanzas inclusivas y emprendedores productivos. Redes de articulación Para su implementación se ar ticula con diferentes instituciones estatales que permiten abrir un amplio abanico de herramientas a los jóvenes para que puedan transmitir en sus barrios.


IMPULSO ARGENTINO / jóvenes que caminan la patria

16

“En su cuarto año de implementación, el Programa Impulsores logró consolidarse como programa de inclusión juvenil con fuerte arraigo territorial”.

“Impulsores. De tu país, para vos”, brinda oportunidades de inclusión

Juan Ottavis, director de Impulso Argentino, durante una capacitación con Impulsores de la localidad

sociolaboral a jóvenes de 18 a 24 años, sin empleo registrado y con estudios

Lamadrid.

secundarios incompletos.

10.000 impulsores en todo el país

Uno de ellos es el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Por medio de los Programas: “Jóvenes con más y mejor trabajo” a través del dictado del CIT/IMPULSORES para el desarrollo de acciones de orientación e inducción al mundo del trabajo y a la economía social y solidaria. Otro programa es “Acciones de entrenamiento para el trabajo sector público” con el fin de desarrollar acciones de entrenamiento para el trabajo como Impulsores de la economía social y solidaria y de las microfinanzas inclusivas, incrementando los saberes y habilidades de los participantes en la promoción de estrategias de autoempleo para la comunidad. Con la ANSES a través del Programa “Integradores” de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), promociona sus políticas y soluciones

para las necesidades y demandas de la población. A partir de 2014, también se articula con el ProgReSar, un nuevo derecho que tienen los jóvenes entre los 18 y 24 años que no trabajan, trabajan informalmente o tienen un salario menor al mínimo. Además se trabaja en conjunto con el programa “Con vos en la Web”, que tiene como fin crear un espacio donde los Impulsores puedan informarse, asesorarse en temas vinculados a con las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la protección de los datos personales, de la intimidad y de la privacidad. Con la SEDRONAR reflexionando junto a los Impulsores sobre las adicciones, un problema de salud social que involucra a diversos actores: la familia, la comunidad, la escuela, la salud, los


17

IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

trabajadores, las organizaciones de la sociedad civil, la iglesia, entre otros. A ellos debe responder la SEDRONAR con propuestas de inclusión, reconstrucción del tejido social, crecimiento y superación. Así, con trabajo articulado y un fuerte conocimiento de la población juvenil, el programa “Impulsores. De tu país, para vos” logró consolidarse como un programa de inclusión, con fuerte arraigo territorial.

sobre los distintos programas de fortalecimiento para emprendimientos que brinda el Estado Nacional. • En cuanto a la inserción laboral, desarrollaron emprendimientos productivos, y realizaron prácticas laborales en Instituciones de Microfinanzas. • Se interesaron en terminar sus estudios secundarios a través del programa FINES del Ministerio de Educación de la Nación. Impulsores 2014

Logros del Programa, avances para la Juventud Entre los principales resultados obtenidos durante estos 4 años, destacamos los siguientes: • Los jóvenes que participaron del Programa se transformaron en actores comprometidos en el desarrollo económico, social y cultural de sus barrios, con una mirada inclusiva e integradora. • Los Impulsores informaron y asesoraron a los emprendedores relevados,

Este año, chicos y chicas inauguraron una nueva etapa dedicada intensamente a la capacitación y formación. Jóvenes de Jujuy, Salta, Catamarca, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, La Rioja, San Juan, San Luis, Neuquén, Río Negro, Chubut y provincia de Buenos Aires se capacitaron en Microfinanzas Inclusivas y se prepararon para iniciar un emprendimiento o desempeñarse como asesores de crédito en los barrios.

2011 1.623 Impulsores

2012 93 Cursos en el país

2013 3.500 Impulsores

El programa tiene como fin promover las microfinanzas inclusivas en los barrios.


18

IMPULSO ARGENTINO / jóvenes que caminan la patria

Por Federico Ludueña*

Economía para todos. Defendida por todos.

E

l sector social de la economía, economía social o economía popular son algunos de los muchos nombres con los cuales se intenta denominar esta parte de la economía, que se empeña en sostener que el capital debe estar al servicio del trabajo, y nunca al revés. Al calor de las crisis de los años 2001 y 2002, donde el aumentó de la desocupación y la pobreza parecía no tener límites, la economía social apareció como ese gran paravalancha que permitió a miles de familias la posibilidad de generar los ingresos mínimos indispensables para sobrevivir. El capital se había fugado, solo quedaban las ganas de trabajar y de sacar la Argentina adelante. Quizás lo anterior, más allá de la necesidad y las buenas intenciones, solo hubiese sido una nota de color en el medio del infierno. Pero el 25 de mayo del 2003, se cristalizó en el poder, un

proyecto político de país que recuperó lo mejor de aquella tradición latinoamericana por la cual el otro, y la suma de muchos otros, es lo que hace el nosotros, es lo que hace la Patria. Nadie se salva solo. Como no podía ser de otra forma, en una forma de producción y trabajo que pone a las personas por sobre los grandes capitales, el sector social de la economía se benefició de ese nuevo impulso, de ese nuevo país que estaba naciendo. Múltiples transformaciones, mediadas, organismos y programas dan cuenta de dicho cambio de época. La palabra emprendedor y autogestión dejó de estar ligada a la falta de sustentabilidad. Esto, así como en otras de las tantas transformaciones profundas que beneficiaron a la Argentina en los últimos once años, no fue casualidad. Hubo medidas concretas, desde

diferentes organismos, pero siempre con la claridad meridiana de la inviabilidad de un proyecto de desarrollo económico sin inclusión social. El Programa “Manos a la obra”, el “Monotributo Social”, el “Programa Argentina Trabaja”, la Ley Nacional de Microcrédito, la modificación de la Ley de Quiebra a favor de los trabajadores, etc., son algunas de ellas. Pero uno de los ejemplos más interesantes es la transformación del FONCAP, nacido en los noventas, a un IMPULSO ARGENTINO que dejó de pensar en las instituciones de microfinanciamiento para hablar de cómo mejorarle la vida a los emprendedores, y cómo difundir la economía de todos los días en los barrios y comunidades de todo el país. En este sentido, programas como el IMPULSORES y el EVA, son indicadores concretos de una marca indeleble ya imposible de borrar. La economía ahora se discute, se difunde. IMPULSORES y EVA, como tantas otras medidas, contribuyeron y contribuyen a que esa economía de los noventas dejara de ser esa “ciencia” oscura que usa “palabras mágicas” en inglés, para pasar a ser una construcción social al servicio del trabajo y de los trabajadores. Una construcción social donde cada logro a favor de la gente se defiende, poniendo el cuerpo, es verdad. Pero también, pensando y difundiendo las nociones básicas de una economía que hoy dejó de escribirse en una oficina de Washington, para ser discutida por Martín con sus hermanos en Gonzalez Catán o por Hilda y su abuela, en Palpalá, Jujuy. *Federico Ludueña. Subsecretario de Promoción del Sector Social de la Economía del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.


19

IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

tes ti mo nios de jóvenes

Soy Ignacio Damián Moreno, me dicen “Bebu”. Me acerqué al Programa Impulsores a través de Taty, que es tutor de curso y además conocido mío. No sabía mucho de qué se trataba y con quiénes me iba a encontrar, pero por suerte estoy con un buen grupo de compañeros. Yo tengo un hijito de un año y medio, me anoté en el Fines para continuar mis estudios ya que sólo concluí la primaria y entiendo la importancia de terminar la secundaria. Siempre trabajé bajo patrón, tengo conocimiento de maestro panadero y me gustaría en un futuro, poder dedicarme con mis conocimientos a trabajar por mi cuenta. Los contenidos y conocimientos que voy adquiriendo en el Programa me sirven mucho para poder crecer día a día.

Mi nombre es Candela Belén Martín, tengo 22 años, una hija. Me incorporé al curso de Ituzaingó del Programa Impulsores por una amiga que me comentó. Al principio estaba retraída porque no conocía a mis compañeros, hasta que empezamos a trabajar con los contenidos que explica Pedro (tallerista) y me empecé a enganchar, además tomé confianza y comencé a integrarme con el resto de los chicos y se fue haciendo un grupo lindo. Estoy cursando FINES para terminar mis estudios secundarios, me falta poco y estoy contenta porque es importante para mí. Me gustan las manualidades y el Programa me ayudó a aprender cosas y a ver algunos contenidos que nunca había visto antes. Además me interesan los temas de actualidad que muchas veces debatimos con Pedro y Pablo (tutor) y me interesa participar de actividades para ayudar a la gente.


20

IMPULSO ARGENTINO

Cuando transformar no tiene límites Comunidades aborígenes de la Puna y Yunga jujeña recibirán financiamiento, capacitación y asistencia técnica mediante el Programa Pueblos Originarios, una iniciativa que Impulso Argentino puso en marcha a fines de este año.

*******

L

as comunidades aborígenes de Ciénega de Paicone, Lagunillas del Farallón, Penti Carandaí y la cooperativa agroganadera El Altiplano Catua Ltda. administrarán fondos rotatorios que convertirán en créditos para emprendedores de la región. Este

año, los primeros fondos se destinaron a 70 familias, número equivalente a un total de 100 habitantes aproximadamente. Así, el Programa Pueblos originarios busca desarrollar las condiciones socioeconómi-

cas de la población y prevé la posibilidad –una vez cumplido el proceso formal de plazos establecidos– de capitalizar la deuda fortaleciendo la situación patrimonial y la capacidad económica de las cuatro comunidades. Por otro lado, las organizaciones recibirán talleres de capacitación y asistencia técnica, dos condiciones esenciales para el fortalecimiento de los emprendimientos y su sustentabilidad. El objetivo es generar valor agregado a través de la transferencia de tecnología y desarrollar las redes productivas.


21

IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

Lagunillas del Farallón Es una pequeña localidad del departamento Rinconada, en la región de la puna al pie del Cerro Zapaleri en la triple frontera entre Argentina, Bolivia y Chile. Cuenta con 149 habitantes.

Pueblo Apatamas La Comunidad aborigen de Pueblo Apatamas está en la localidad de Ciénaga de Paicone, ubicada en el Departamento Santa Catalina de la provincia de Jujuy, al Oeste de La Quiaca, en la Puna.

p r ov i ncia d e juju y

El Altiplano Catua Ltda. Catua es una localidad del departamento Susques. Se encuentra a 350 km de la ciudad de San Salvador de Jujuy y cerca del límite con la provincia de Salta. Cuenta con 368 habitantes.

ar gentina

Penti Carandaí La comunidad aborigen Penti Carandai de la localidad de Palma Sola está a 140 kilómetros al este de la capital jujeña. Palma Sola está en la región del Gran Chaco y próxima a las Yungas; según el último censo nacional del año 2010, la región tiene un total de 5.093 habitantes.

san salvador de jujuy


22

IMPULSO ARGENTINO

La primera experiencia de Microseguros en Argentina No es un seguro común “pero chiquito”. Es un producto diseñado especialmente para los que menos tienen. Con costos bajos, pocos requisitos de contratación, sin exclusiones médicas y procesos simples de adhesión los Microseguros ofrecen cobertura a personas que tienen dificultades para acceder a los productos financieros brindados por las aseguradoras y los bancos , donde el procedi m iento para el cobro de indemnización también es rápido y sencillo.


23

IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

Emprendedores de Salta que ya cuentan con Microseguros a través de Prosoco e Impulso Argentino.

E

l Programa de Microseguros desarrollado por Impulso Argentino junto a Sancor Seguros, funciona desde abril de 2012, y contribuye a reducir los riesgos de los emprendedores de bajos recursos y a tomadores de crédito, que acceden al microseguro a través de las instituciones de las que son prestatarios. El producto se fue desarrollando a medida de los destinatarios: con encuestas, preguntándole a la gente sobre sus necesidades, y adaptándolas a la reglamentación de los productos adecuados. Este Programa ofrece dos productos: Seguro de Vida y de Saldo Deudor. Así, quien pide un préstamo y sufre alguna desgracia, puede contar con el seguro para hacer frente y exime a la familia de

pagar su deuda. Otro tipo es el seguro de libre disponibilidad para la familia, que cubre un monto fijo de 5.000 pesos. Está desarrollado con condiciones contractuales simples y una política ágil: simplemente se debe completar un formulario y presentar el documento de identidad para tener el seguro. La póliza es didáctica y comprensible; se pueden asegurar personas desde los 18 a los 80 años sin importar su ocupación y la prima que se paga es sumamente accesible. En tanto, cuando ocurre un siniestro, el seguro está pensado para que la indemnización se abone en un plazo máximo de 5 días, la familia del titular solamente debe presentar el acta de defunción, la copia del documento y el formulario de solicitud.

“Los microseguros son una herramienta eficaz para las personas en situación de vulnerabilidad social. Permite protegerlas contra distintos riesgos como la muerte o la invalidez. Se trata de un seguro ajustado a sus necesidades, ingresos y nivel de riesgos”.


24

IMPULSO ARGENTINO / la primera experiencia de microseguros en argentina

algunas cifras de los microseguros

Se trata de dos productos en uno: Seguros de saldo deudor y de vida para el beneficiario que el prestatario determine, permitiendo cubrir los gastos necesarios.

2012

21

Es el año en el que se establece el Programa de Microseguros creado por Impulso Argentino y Sancor Seguros.

Instituciones de 11 provincias ya accedieron a microseguros.

18

80

El programa de microseguros cubre a personas entre los 18 y los 80 años de edad.

7.300 29.200 Se registra una fuerte preponderancia de las mujeres entre la población asegurada.

Emprendedores son destinatarios directos

Personas son destinatarias indirectas

Seguro de Saldo Deudor

Seguro de Vida

• El monto a cubrir será el saldo del capital del crédito al momento de ocurrencia del fallecimiento del titular del crédito.

• Cubrirá al titular del crédito, en caso de fallecimiento. • El monto otorgado es de libre disponibilidad y asciende a cinco mil pesos. El proyecto es innovador, pensado desde el conocimiento de la demanda de los emprendedores e Instituciones de Microfinanzas que los atienden.

Microseguros de Salud

Cubre al grupo asegurado en caso de fallecimiento del titular.

“El Programa está desarrollado con condiciones contractuales simples y una política ágil: simplemente se debe completar un formulario y presentar el documento de identidad para tener el seguro”.

Impulso Argentino junto a Sancor Seguros se encuentran desarrollando un producto de microseguro de Salud. El mismo brindará asistencia económica para internaciones (alta, baja y media complejidad) y reintegro en medicamentos. Se proyecta un alcance inicial de 2.500 destinatarios directos, prestatarios de diferentes Instituciones de Microfinanzas de nuestro país.


25

IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

Floricultores de San Pedro recibirán créditos para la construcción de invernaderos Impulso Argentino y el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) inauguraron la primera experiencia de financiamiento para el Clúster Florícola del AMBA y San Pedro. Se trata de un sector productivo conformado en su mayoría por pequeños y medianos productores de plantas cítricas con poca capacidad de financiamiento que, además, necesitan adecuar reglamentariamente sus invernáculos con mallas anti-insectos para prevenir la propagación de bacterias que afectan la producción.

Microcrédito rural y agricultura familiar

E Por Pablo Obeid*

l corriente año fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, a instancias de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como el año internacional de la agricultura familiar. Este llamado, afirma el reconocimiento de la importancia que tienen los pequeños productores en la mejora de la seguridad alimentaria, en la reducción de la pobreza y en el desarrollo de sí mismos y de sus comunidades. El objetivo de generar condiciones viables para una producción agrícola sostenible en pequeña escala es inclaudicable, y en ello cobra un rol indispensable el Estado, ya que la lógica del mercado tiende exactamente a lo opuesto: a una gran concentración de la producción en pocos, pero poderosos pooles de siembra, y casi sin productores. Revertir esta tendencia es una necesidad vital. Los resultados de la concentración son devastadores para toda la comunidad, provocando procesos de desarticulación territorial y social. El inicio del proceso de migraciones del “campo” a la “ciudad” a gran escala, tiene un largo historial y se remonta a las décadas

L

a producción de flores y plantas ornamentales es histórica en partidos del AMBA desde Escobar (al norte) hasta La Plata (al sur) y San Pedro. Allí se concentra casi el 50% de la producción florícola del país. Está conformada por 900 productores aproximadamente, en general pequeñas y medianas empresas familiares relacionadas con la actividad agrícola de zonas urbanas y periurbanas que ocupan gran cantidad de mano de obra y demanda de insumos. En esta oportunidad y a través del financiamiento que administrará OMLA, los productores –previamente recomendados por el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales– podrán acceder al mercado y permanecer en el sistema de comercialización, mediante el financiamiento del costo de construcción de los invernáculos. Además, se otorgará capacitación al coordinador del clúster florícola del AMBA y San Pedro y prestará asistencia técnica durante las etapas de construcción, implementación y explotación de los invernáculos.

del ‘40 y ‘50 del siglo pasado, con los albores del despegue de la industrialización nacional. Más de medio siglo después, los desequilibrios territoriales respecto de distribución de la renta y desarrollo son enormes. Ahora bien, sólo es posible cambiar esta situación si se generan oportunidades reales en las pequeñas localidades, atendiendo tanto a lo económico, como a lo cultural y al desarrollo en general. Desde la perspectiva de la producción, existen diversas políticas públicas para acompañar e incentivar la agricultura familiar y de pequeña escala. El desafío es agregar valor, tecnología e innovación para generar empleo y potenciar el desarrollo local. Esta propuesta para el desarrollo rural inclusivo, que brinde un futuro a los jóvenes para un desarrollo pleno en el marco de sus comunidades, tiene que tener como base una visión innovadora, inclusiva y federal. En este proceso, las microfinanzas son una herramienta con un gran valor para sumar en esta estrategia. En todas las provincias existen organizaciones e instituciones que trabajan día a día para mejorar las condiciones de sus comunidades en los más diversos aspectos. En el caso de las microfinanzas, si bien existen numerosas experiencias desde

hace muchos años, varias de ellas acompañadas por Impulso Argentino, aún es un campo con mucho camino por recorrer. En general, las organizaciones de microfinanzas suelen desarrollarse más en grandes centros urbanos, por distintas razones, pero principalmente por la escala, por la cantidad potencial de tomadores de crédito. En ámbitos rurales, la dispersión geográfica y la menor densidad poblacional son algunos de los elementos que complejizan y desalientan el desarrollo de las microfinanzas rurales. En respuesta a ello, desde Impulso Argentino propiciamos recientemente una alianza estratégica con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –INTA-, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Este organismo de reconocida trayectoria, experiencia y con gran despliegue territorial, posibilitará expandir fuertemente el microcrédito dirigido a pequeños productores familiares, de los distintos rincones de nuestro país. De esta manera, estamos dando un paso más en el fortalecimiento de las microfinanzas rurales en la Argentina. *Pablo Obeid, Licenciado en Historia y vicepresidente de Impulso Argentino.


26

IMPULSO ARGENTINO

Microfinanzas inclusivas: cuando no todo es dinero

Capacitación y asistencia técnica constituyen una parte fundamental de las Microfinanzas Inclusivas. El crédito no puede ser entendido solamente desde la óptica de la rentabilidad, puesto que las herr amientas financier as y no financier as deben concebirse conjuntamente para garantizar el buen acompañamiento de las personas que desarrollan sus actividades en el marco de la Economía Social y Solidaria.

D

esde Impulso Argentino se desarrollan y articulan los recursos necesarios para fortalecer a todos los actores que componen el sector de las microfinanzas inclusivas en la Argentina. Con esta premisa el área de Capacitación implementa cursos y programas para el intercambio de saberes sobre economía social y solidaria destinados a emprendedores, promotores de crédito, jóvenes, funcionarios, instituciones de microcrédito y organizaciones sociales. Entramado Solidario Entramado Solidario forma parte de la batería de programas y acciones que Impulso Argentino lleva adelante con el objeto de fortalecer a través de capacitaciones y asistencia técnica a las organizaciones que trabajan con pequeñas carteras de crédito. Entramado Solidario propone un esquema novedoso a través del cual

estas mismas organizaciones que denominamos “madres” son las que convocan a organizaciones locales con menos experiencia dentro de las microfinanzas inclusivas. Al mismo tiempo, buscamos instalar la importancia de los procesos de capacitación en las organizaciones a través del intercambio de experiencias y saberes compartidos, y siempre enmarcado en un modelo de economía social y solidaria y de microfinanzas vinculadas al desarrollo local e inclusivo. Estas instituciones “madres” brindan asistencia técnica a organizaciones sociales locales en los siguientes temas: economía social y solidaria; principios del microcrédito; organización de un programa local; metodologías de microcrédito; evaluación de riesgo crediticio; aspectos financieros y sostenibilidad; diseño y formulación de proyectos. Una vez finalizada la capacitación, se lleva a cabo un seguimiento a cada una de las organizaciones sociales interesadas en


27

IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

recibir financiamiento, fortaleciéndolas para proyectar en las mismas un mayor crecimiento de sus capacidades. De esta manera, se amplía el alcance de la llegada del microcrédito a mayores emprendimientos productivos de todo el país. Certificación de Competencias Cada asesor de crédito es un impulsor de oportunidades en un sector que se encuentra en situación de vulnerabilidad. Desde esta premisa se impulsa la certificación de competencias, como una herramienta generadora de condiciones de empleabilidad para los asesores. Muchos de estos asesores son a la vez estudiantes universitarios, emprendedores, trabajadores sociales, profesionales jóvenes, vendedores, militantes barriales o promotores de la economía social y solidaria.

La certificación de competencias –avalada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación– a la vez que genera normas de competencia laboral para los asesores de entidades del sector público y privado que trabajan en el rubro de las microfinanzas, genera el merecido reconocimiento público y sectorial de los asesores de crédito. Las normas de competencia pretenden ser descriptores de estas habilidades, conocimientos y criterios de actuación que pueden o no haber sido adquiridos por la educación formal. Actualmente, alrededor de 7.000 asesores de crédito trabajan en diversas organizaciones de nuestro país, de los cuales 5.820 se desempeñan en instituciones vinculadas a la CONAMI (Comisión Nacional de Microcrédito). Del total de esta población, más del 60%

LA UNTREF JUNTO A impulso ARGENTINO POR EL FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS SOCIALES

L Por kelly Olmos*

a Universidad Nacional de Tres de Febrero se propuso, desde su creación, combinar una formación académica de excelencia con un fuerte compromiso social y territorial. El orgullo de ser pública, junto a una actitud dinámica y emprendedora. En el desarrollo de ese camino se generaron una serie de iniciativas relacionadas con las disciplinas de la economía social: una tecnicatura y dos posgrados, así como cursos adhoc y múltiples asistencias técnicas. Del mismo modo, en el campo del emprendedurismo, donde a la tarea académica se han sumado proyectos de extensión y trabajos en conjunto con programas del sector público. En este marco se da la convocatoria recibida por parte de Impulso Argentino para colaborar en su nuevo desafío: “certificación de competencias para asesores y promotores de microcréditos de la economía social y solidaria”, coherente con su historia más reciente, donde su carácter público/privado no le ha impedido ser un instrumento efectivo de la aplicación de políticas inclusivas. Las microfinanzas o finanzas solidarias constituyen un componente esencial de una política de desarrollo inclusivo. En nuestro país han cumplido un trayecto que partiendo de una etapa inicial de tipo asistencial, en plena emergencia económica y social, hoy constituyen una opción de patrimonialización y empoderamiento

“El área de Capacitación implementa cursos y programas para el intercambio de saberes sobre Economía Social y Solidaria”.

son jóvenes menores de 35 años. Desde Impulso Argentino, en estos últimos 3 años, se han capacitado a 1.000 asesores de crédito de todo el país. Es decir que la certificación de competencias constituye una herramienta para transparentar el conjunto de capacidades de quienes se desenvuelven en un determinado contexto socio-productivo. La implementación de este Programa es a la vez una herramienta valiosísima para conocer la situación de los asesores que existen a nivel nacional y así poder tener un conocimiento más acabado del sector. Tanto en los cursos virtuales como presenciales, los contenidos de las capacitaciones son originales y de elaboración propia, pensadas a medida de los destinatarios para que todos ellos puedan encontrar una propuesta adaptada a sus necesidades.

de los sectores populares, con programas que incluyen la asistencia financiera, la asistencia técnica y la capacitación de sus organizaciones. Esta iniciativa de certificación de competencias se apoya conceptualmente en factores capaces de potenciar sus impactos positivos, a saber: 1) la articulación entre organismos afines, como son Impulso Argentino (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas) y la CONAMI (Ministerio de Desarrollo Social); 2) la aplicación de políticas vigentes, como las que impulsadas por el Ministerio de Trabajo de la Nación favorecen la formalización de los trabajadores de la economía social y la puesta en valor de sus capacidades; 3) el fortalecimiento de las organizaciones libres de la comunidad, como son las instituciones de microfinanzas, y 4) la vinculación entre la academia y la aplicación de políticas públicas, en la búsqueda de economizar recursos y maximizar resultados. Nos sentimos profundamente agradecidos de poder integrar el equipo del proyecto. En nuestra concepción, la sustentabilidad económica y social de una nación se apoyan en la existencia de relaciones de equidad y justicia social, como lo que resultan de asociar el trabajo al capital, tal como se impulsa en las iniciativas de finanzas solidarias. *Mg. Raquel C. Kismer de Olmos, consejera superior, directora del Instituto de Administración, Gobierno y Economía de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.


28

héroes colectivos

Francisco Olveira

el Padre Paco Desde el anonimato de un barrio pobre a orillas del Riachuelo, allá donde algunos no se animan a cruzar el puente, hay un cura, que es enfermero, que estudia para ser abogado, que es hincha de Boca y que motoriza grandes proyectos sociales para transformar la vida de los vecinos de la Isla Maciel, y de más allá también. Conociendo un poco de su historia pareciera que Francisco Olveira, el padre “Paco”, como le gusta que lo llamen, vive tan intensamente sus días que tiene historias para alimentar varias vidas. Hoy, nos recibe en el convento Nuestra Señora de Fátima para contarnos un poco de este recorrido. –Entrevista: Erika Álvarez • Fotografías: Albano García–


IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

29


30

héroes colectivos / francisco oliveira , el padre paco

La casa parroquial de Paco en Maciel.

Convento Nuestra Señora de Fátima, Isla Maciel.

acido en Málaga, Francisco lleva 27 años en Argentina, lugar que elige para vivir y entregar su carisma y espíritu inquieto siempre comprometido con los más necesitados. Desde el año 1987 está radicado en la Argentina. Hoy su hogar es la Isla Maciel, un barrio de 8 . 500 habitantes, en su mayoría trabajadores sin ingresos registrados, víctimas de las secuelas del neoliberalismo, de la postergación, y de años de desidia política y económica. Con un entramado social que hace años parecía irreparable, la Isla comenzó tomar color y a organizarse a tracción humana, y con el Padre Paco a la cabeza. Hablemos de tu historia, contanos un poco del Francisco europeo, el enfermero, el seminarista y los caminos transitados hasta llegar a convertirte en el Paco de hoy. Yo nací en Málaga, en el sur de España pero voy por el mundo y digo que soy argentino, y mi padre se pone loco. Soy argentino porque me nacionalicé, porque amo esta tierra y de hecho ya llevo viviendo más tiempo en América Latina

que en España. Todavía no era sacerdote pero ya estaba en el último año del seminario y yo quería ir a Centroamérica, porque no quería simplemente trabajar con los más pobres sino vivir con ellos, por las cosas de la vida, terminé en Argentina y siempre estuve trabajando en villas y asentamientos. Empecé en La Matanza y aquí me quedé. Luego estudié enfermería, porque me gustaba pero también para ganarme

la vida. Un poco porque a mí nunca me gustó vivir de ser cura y más cuando trabajás con los pobres, lo último que le falta a la pobre gente es tener que mantenerte. Y lo del derecho era una cosa pendiente, yo era de una congregación, los Dominicos, donde siempre solemos tener dos carreras. Y yo había empezado en Uruguay a estudiar derecho y cuando vine acá retomé y ya casi estoy, me quedan dos asignaturas. ¿Y te llamarán Padre o Doctor? De enfermero a Doctor (risas). Y tampoco Padre, porque padre hay uno solo. Yo soy cura, lo demás son herramientas que sirven también para trabajar y ayudar a la gente. En este camino lleno de dificultades y, seguramente, altibajos, ¿Cuáles fueron tus referentes?


31

IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

En Parroquia Nuestra Señora de Fátima tiene su sede la Fundación.

En España, mis viejos que siempre han sido de clase media, normal pero me han enseñado a vivir con poca cosa y a ser sencillo. Mi familia siempre tuvo las puertas de la casa abierta. Aunque parezca broma, los scouts en España. Me acuerdo que la primera vez que escuché hablar de las Malvinas fue por medio de un dirigente scout que nos explicó que era una guerra armada por los militares, ellos me abrieron la cabeza y me enseñaron que la vida tenía sentido si la ponía al servicio de los demás y, sobre todo, que la pobreza no era una cuestión de suerte sino que tenía sus causas, sus estructuras. Después en el seminario, venían curas que estaban en América Latina, todavía Centroamérica y también tuvimos una formación de la opción por los pobres. Y cuando vine acá, en el 87, tuve la suerte de caer en una comunidad, un grupo de curas todos

latinoamericanos, todos argentinos que me abrieron a la realidad latinoamericana. Porque sin estos referentes podría haber sido como otros que con muy buena voluntad siguen viviendo desde conceptos europeos. Yo aquí me abrí al peronismo y a ver la realidad de otra manera. Y ellos me fueron acercando a Mugica, Angelleli, las monjas francesas, las madres de Plaza de Mayo, a las abuelas y toda una lucha que era en la que yo quería insertarme. La Isla Maciel no es una isla, no es una villa y no se parece a ningún otro barrio de la Pcia. de Buenos Aires ¿Qué es? ¿Cómo fue tu llegada? A la isla llegué hace 10 años. Yo había ido a Colombia como enfermero profesional, con Médicos del mundo Francia y cuando volví, me acuerdo perfectamente porque fue el día de Cromañón, yo

“Nosotros solo nos dedicamos al microcrédito para la vivienda porque vemos que el pobre continuamente está construyendo pero muchas veces al no tener una ayuda técnica invierten dinero y se les sigue inundando la casa. Así que les ofrecemos ayuda técnica y la mejor tasa de desembolso”.


32

héroes colectivos / francisco oliveira , el padre paco

“Sería iluso pensar que vamos a revertir la pobreza pero ciertamente eso se cambia desde la política y cuando uno vota tiene que pensar bien a quién elige porque sabemos que hay gente que hace política para que haya mejor inclusión y que haya distribución de la riqueza y otra que le interesa su bolsillo y nada más”.

quería buscar un lugar donde trabajar y oficiar de cura. Apenas llegué saqué un puesto como enfermero en el hospital Piñero y busqué algún lugar que quedara a mano, y que fuera villa o asentamiento, que es donde yo me siento cómodo. Así que hablé con Bergoglio, que por entonces no era Papa y él fue el que me habló de la Isla Maciel –porque el sacerdote había fallecido– y se ocupó de hablar con el obispo para que me recibieran. Yo no conocía la isla, tenía una imagen totalmente diferente en mi cabeza. Cuando pasaba por la autopista, intentaba buscar una isla rodeada de agua, todo de villa y con las prostitutas todavía dando vueltas. ¿Y cómo fueron los primeros años? La verdad que muy bien, como en la película “Un lugar en el mundo”. Bueno, yo he tenido varios lugares en el mundo pero la Isla Maciel es un lugar precioso: es un barrio, tiene mucha mística, tiene

Los jóvenes en la canchita de la Parroquia.

mucha idiosincrasia propia, yo estoy muy a gusto. A mí me costaría mucho estar como cura en Puerto Madero, sin hablar de la gente personalmente pero yo soy feliz como cura acá. Para mí eso sería un sacrificio, y en cambio, soy feliz como cura acá. Contanos un poco de la Fundación Isla Maciel, ¿Cómo nació, a qué se dedican? La Fundación arrancó con un equipo chiquito de gente con quienes encarábamos proyectos sociales desde la parroquia. En un momento dado, fuimos viendo que era necesario darle un poco de formalidad, tener una personería jurídica y pensarla independiente de la parroquia por si el día de mañana yo no estoy, que no se detenga el trabajo que ya está encaminado. Somos dos instituciones hermanas, la parroquia con una definición religiosa y la fundación no. Pero el espíritu es el mismo: trabajar y luchar por la dignidad de nuestro barrio, por los derechos de las personas y ser

Con Casitas de Belén se mejoró la habitabilidad de muchos conventillos.


33

IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

la Fundación Isla Maciel

La fundación está integrada por 25 personas (profesionales, trabajadoras/es, vecinos del barrio) que, desde hace más de 20 años trabajan junto a poblaciones vulnerables. Desde allí se instrumentan los siguientes proyectos: Casitas de Belén: Micro préstamos de carácter solidario, rotativo y renovable con asistencia técnica constructiva para el mejoramiento de las viviendas de familias que no acceden a otros créditos. Los mismos están asegurados a través de Microseguros de Impulso Argentino y Sancor Seguros, el primer programa de microseguros en el país, que cubre los riesgos a los que se exponen poblaciones de escasos recursos. Centro Educativo Terciario: Ofrece, gratuitamente, las carreras de Gestión en Turismo social sustentable y Deporte social, recreación y tiempo libre, ambos con título oficial. Talleres de oficios: Para que “los pibes de la esquina” que no estudian ni trabajan, aprendan oficios (construcción, serigrafía, instalaciones, computación, etc.) como alternativa posible a la marginalidad. Casa del Niño: Espacio de contención, cuidados y estimulación, mediante actividades (físicas, artísticas, creativas, escolares), destinado a 100 nenas/es, hijos de mujeres trabajadoras, solas, del barrio.

Programa Emaús: Programa de Caritas Nacional, para la inclusión educativa de adolescentes por medio de becas que permitan a las familias de menores recursos la continuidad de sus hijos en la escuela. Odontología: Consultorio odontológico para la atención de los más de 300 niños/as que participan de nuestras actividades, haciendo hincapié en la atención primaria, prevención y educación. “Mejor vivir”: Programa del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios en convenio con nuestra Fundación para el refaccionamiento de viviendas de la Isla. Barrio “Lidia María”: En un terreno donado por el Obispado de Avellaneda - Lanús a la Fundación, se construirá un complejo de viviendas y centro comunitario destinado a familias de escasos recursos que respete y revalorice el patrimonio urbano de la Isla Maciel. Cooperativa Textil Nuestra Señora de Fátima: Con personería jurídica propia funciona en “el Convento” este emprendimiento que nació de la Parroquia y que da trabajo a madres solas y jóvenes del barrio. “Radio Isla Maciel”: Con la ayuda del AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual), el periodista Reynaldo Sietecase y otros actores como radios comunitarias está previsto continuar el trabajo para poner al aire la Radio Isla Maciel. “Centro de Día”: Proyecto de Prevención y Tratamiento de las Adicciones. En convenio con el SEDRONAR y la subsecretaría de adicciones de la Pcia de Buenos Aires.

Desde la Fundación Isla Maciel se instrumentan diferentes proyectos destinados a poblaciones vulnerables.


34

héroes colectivos / francisco oliveira , el padre paco

“La Isla Maciel es un lugar precioso: es un barrio, tiene mucha mística, tiene mucha idiosincrasia propia, yo estoy muy a gusto”.

Los cimientos de la futura sede de la Fundación.

¿Cómo se implementa Casitas de Belén? La familia con el asesoramiento del arquitecto definen la obra a realizar, Casitas de Belén da un crédito en materiales de construcción que actualmente asciende a 6.000 pesos el cual será devuelto en el lapso de 9 a 12 meses. Realizada la obra y devuelto el préstamo la familia puede acceder a un segundo crédito de 7500 pesos y así sucesivamente a nuevos préstamos de monto cada vez mayor. El proyecto está basado en la confianza pues si bien se firma un contrato, es fundamental el compromiso solidario de la familia beneficiada ya que la devolución de la cuota está destinada a ser reinvertida en otras familias con necesidades habitacionales.

como el brazo de los proyectos sociales de la parroquia. Con las Casitas de Belén ¿Qué cambia en Maciel? ¿Cómo se instrumenta el microcrédito en una población como esta? En los inicios de la fundación veíamos la falta de trabajo como algo muy importante a revertir en la isla. Ahí nació la cooperativa textil con ayuda del Estado, sin eso no hubiera podido ser posible. Una vez que teníamos una fuente de ingreso para los habitantes del barrio vimos que la mayoría de las trabajadoras de la cooperativa eran madres solteras que vivían en ranchitos muy humildes por no decir algunos miserables. Ahí empezamos a pensar en el segundo tema que nos preocupaba: la vivienda. Al principio era un trabajo muy artesanal. Nosotros íbamos con un arquitecto, veíamos con la familia qué

querían mejorar, nosotros poníamos los albañiles, llegábamos a un número para el préstamo y después la persona lo iba devolviendo mensualmente conforme a sus posibilidades. Pero llegó un momento que empezamos a ver dificultades: la más importante es que las obras se nos iban a un precio muy alto y en la vida de los pobres devolver por ejemplo 25.000 pesos a 500 pesos por mes se hace muy largo y la vida puede dar muchas vueltas. Ahí fue que empezamos a intentar darle una forma más seria donde nos ayudó muchísimo Marcela González –que es voluntaria de la fundación y además trabaja en Impulso Argentino– y empezamos a cambiar a créditos más chicos, progresivos y de menor tiempo de reembolso. Si bien no podemos hacer tanto desde un primer momento para la gente es mucho más cómodo y al ser progresivo pueden


35

IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

mejorar. Nosotros solo nos dedicamos al microcrédito para la vivienda porque vemos que el pobre continuamente está construyendo pero muchas veces al no tener una ayuda técnica invierten dinero y se les sigue inundando la casa. Así que les ofrecemos ayuda técnica y la mejor tasa de desembolso. ¿Y cómo responden los vecinos en la instancia de devolución de los créditos? Muchas veces damos créditos que no deberíamos. Si analizamos mucho, hay familias que no tienen capacidad de devolución y no deberían acceder, pero como conocemos a las familias –porque en Maciel nos conocemos todos– decidimos apostar y ver qué pasa. Las personas que no devuelven, que son muy pocas, muchas veces estaba claro que no lo podían devolver, pero nosotros decimos que mientras lo podamos charlar, no hay ningún problema. Y otras veces nos llevamos grandes sorpresas. Yo siempre pongo el ejemplo de Cristian, “El Tarta”, que nos agarró una vez

desesperados en la calle a Claudio y a mí. No pensamos que iba a devolver un mango del ranchito que le construimos, pero lo devolvió. Y una vez nos juntamos y el nos dijo: ¿Cómo no voy a devolver el crédito si yo lo único que quería en la vida era un techo para mi hija? Y son sorpresas que nuestro mundo que por lo general desprecia y excluye al más pobre, nunca le hubiera dado una oportunidad a esa persona y no solo respondió y sino que devolvió de alguna manera la dignidad que había recibido. Paco camina los pasillos, callecitas de tierra y empinadas escaleras junto a Fernández, su compañero de cuatro patas que, aunque un poco rengo, oficia de monaguillo en cada misa de la Parroquia Nuestra Señora de Fátima. Antes también formaban parte de la jauría “Isla” , “Maciel” y “Avellaneda” , pero la vida en el barrio no es fácil, y vaya si Fernández sabe de esas cosas. Francisco nos lleva a conocer el trabajo de la fundación en Maciel: la nueva sede, la canchita de

fútbol, la sala de computación, las casitas remodeladas con los microcréditos, la cooperativa textil (ver recuadro). Lo que se ve es un barrio en movimiento, que festeja los cráteres de las calles porque finalmente tendrán un trazado pluvial, que ya no se reúne en ollas populares como en el 2001 porque algo cambió, porque hay proyectos, hay obra pública, hay un Estado presente, y justamente eso es lo que a Paco lo desvela: que no se descuide lo que se logró, que no se olvide lo que está en marcha y que no se aísle nunca más a los vecinos de Maciel. Sos argentino por elección pero podés leer el contraste entre las políticas públicas de los últimos años en Argentina y lo que ocurre en esta misma materia en Europa; ¿Qué destacás? ¿Qué está faltando? Sé por mi hermano, que vive en España, que por quinto año consecutivo no le van a aumentar el sueldo a los trabajadores estatales. Y hay muchísimos desocupados. Acá tenemos una política

Casitas de Belén otorga créditos y ayuda técnica para el mejoramiento de viviendas.


36

héroes colectivos / francisco oliveira , el padre paco

La Fundación está trabajando en un complejo de viviendas para los inquilinos de la Isla.

absolutamente distinta de un Estado que está presente y tenemos un montón de herramientas y de políticas del estado que antes no había. Hace 4 años en la Isla Maciel había una primaria. Ahora hay dos escuelas secundarias especializadas, y tenemos un terciario. No hay nadie que no haya tramitado su asignación o su pensión pudiendo tenerla. Hay empleo en el Puente Nicolás Avellaneda para los vecinos, están las obras del trazado pluvial y se hizo la red cloacal. Son derechos de la gente. Sabemos que no van a acabar mañana con los problemas pero son herramientas para el futuro. Faltar, falta mucho porque veníamos del infierno, porque vivimos en países del tercer mundo que nos robaron y expoliaron desde siempre y que nos siguen robando hoy con el juez Griesa y toda su compañía. Con buitres de afuera y buitres de adentro. Nosotros intentamos estar abiertos a cualquiera que quiera venir a dar una mano y ayudar a tirar para adelante a esta gente. Y justamente eso es importante para que no nos aislemos, porque el trabajo en red y la gente de afuera que participa nos ayuda a no quedar

atrapados, estar abiertos, no ser un lugar cerrado. Imaginando el futuro de la comunidad de la Isla, ¿Cuál es el proyecto que tenés en la cabeza? El proyecto más lindo que tenemos en la cabeza y por el que rezo, cruzo los dedos, todo, es un barrio de 16 a 20 viviendas para las personas que alquilan. Lo nuestro va a ser un granito de arena pensando en las personas que se van cayendo del mapa y terminan en la Isla Maciel, en condiciones deplorables. La idea es que en la parte de atrás de lo que va a ser la nueva sede de la Fundación podamos construir estas viviendas. Yo espero que no me pase lo que al cura Brochero que se pasó los últimos 4 años intentando hacer el tren en la cordillera de Córdoba y no lo pudo ver, igual no pienso morirme tampoco. De todas formas tengo miedo, porque espero que más allá de los recambios políticos pueda mantenerse la obra y el proyecto. Con tanto trabajo y camino recorrido en los márgenes de la historia ¿Creés que la pobreza puede revertirse?

La pobreza no es un designio divino, no es una cuestión de fatalismos sino que claramente tiene causas. No lo voy a ver y la historia de la humanidad nos dice algo que dice Jesús: “Pobres siempre va a haber a nuestro lado, pero que no debería haberlos”. La pobreza es algo malo, otra cosa es elegir vivir con sencillez y poner lo que uno tiene al servicio de los demás, pero que se te inunde la casa, que llueva, es malo, no es designio divino ni es fatalidad humana; eso lo hacemos los hombres. Sería iluso pensar que vamos a revertir la pobreza pero ciertamente eso se cambia desde la política y cuando uno vota tiene que pensar bien a quién elige porque sabemos que hay gente que hace política para que haya mejor inclusión y que haya distribución de la riqueza y otra que le interesa su bolsillo y nada más. ¿Cómo te definirías? No sé si me defino. Lo que sí tengo claro es que si quiero estar de este lado de la historia aportando lo que pueda y que acá soy feliz. Del otro lado de la historia no quiero estar sencillamente.


IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

“Lo que sí tengo claro es que sí quiero estar de este lado de la historia aportando lo que pueda y que acá soy feliz. Del otro lado de la historia no quiero estar sencillamente”.

Francisco Olveira en diálogo con Impulso Argentino.

37


IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

CON EL PROPÓSITO DE IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR A LOS POTENCIALES TOMADORES DE MICROCRÉDITO DE LA ARGENTINA, Y, A LA VEZ, ESTIMAR Y MAPEAR LA DEMANDA DE MICROCRÉDITOS ACTUALMENTE EXISTENTE EN EL PAÍS, IMPULSO ARGENTINOREALIZÓ UN RELEVAMIENTO QUE INCLUYÓ ENTREVISTAS A EMPRENDEDORES DE TODAS LAS REGIONES GEOGRÁFICAS DE LA ARGENTINA. LOS RESULTADOS ALCANZADOS PERMITEN ESTIMAR CUÁNTOS POSIBLES TOMADORES DE CRÉDITOS HAY, DÓNDE SE ENCUENTRAN Y CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES. A PARTIR DE ELLOS, ES POSIBLE ESTABLECER UNA GUÍA EN EL DESARROLLO DE NUEVAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS DESTINADOS A FORTALECER A LOS EMPRENDEDORES DE NUESTRO PAÍS. A CONTINUACIÓN SE DETALLA LA METODOLOGÍA UTILIZADA, LA COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA, EL TIPO DE RELEVAMIENTO REALIZADO Y LAS PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL MISMO.

39


40

IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

PRESENTA:


41

INVESTIGACIÓN ESPECIAL

PRIMER ESTUDIO DE POTENCIALES TOMADORES DE MICROCRÉDITOS EN ARGENTINA


INFOGRAFÍA ENCUESTA DEMANDA EMPRENDEDORES ESTIMACIÓN DE DEMANDA POTENCIAL DE MICROCRÉDITOS Y ANÁLISIS DEL PERFIL DE SUS DESTINATARIOS

POBLACIÓN OBJETIVO: EMPRENDEDORES QUE RESIDEN EN LA ARGENTINA

MAPA 1 TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA: Se realizaron 3.000 contactos. Sobre éstos, 784 casos se consideraron efectivos ya que reunieron las condiciones definidas para el universo.

3.000

ARGENTINA Entrevistas a emprendedores

Total de entrevistas realizadas en el país

784

(códigos de color en el mapa para cada región)

3.00

ENCUESTA 100% Entrevistas realizadas a cuentapropistas

NEA N0A

Género:

Edades entre: 18

75

Niveles socio-económicos: C3 (medio-bajo) D1 (bajo estructurado) D2 (bajo desestructurado) País:

METROPOLITANA CUYO

350 0.96%

PAMPEANA PATAGONIA

No están bancarizadas Nivel educativo no superior a terciario incompleto Perfil socio-laboral: Cuentapropistas, ya sea como actividad principal o como actividad secundaria.

DISEÑO MUESTRAL: Se seleccionó una muestra probabilística, polietápica, y segmentada según el ingreso de la población (para ello, se utilizó como variable el máximo nivel educativo alcanzado por el jefe del hogar), sobre el conjunto de radios censales del país. Una vez definida la estratificación geográfica por regiones del país (según la definición del INDEC), se descartaron los radios censales asociados a un nivel socioeconómico no compartible con la población objetivo.

TIPO DE RELEVAMIENTO: Se realizaron entrevistas domiciliarias con aplicación de un cuestionario semi-estructurado.

FECHA DEL RELEVAMIENTO DE CAMPO: Entre el 7 de septiembre y 31 de octubre de 2012.

PATAGONIA


550 1.23%

784 CASOS EFECTIVOS 26.13%

350

00

2.63%

STADOS 0%

570 1.36%

NOA

CUYO 600

580

6.63%

13.3%

NEA

METROPOLITANA PAMPEANA

CONCLUSIONES: Respecto del total de la muestra (población general, de ambos géneros, entre 18 y 75 años, residente en localidades de 2.000 habitantes y más, y pertenecientes a NSE C3, D1 ó D2), el segmento estudiado representa la siguiente proporción:

Cuentapropistas que no cuentan con TC bancaria y que tienen un nivel educativo terciario incompleto o menor:

Expansión al universo

26%

3.537.926

EXPERIENCIA CREDITICIA: Principales características de los créditos pasados y presentes:

6,5%

2,5%

Tuvo crédito en el pasado (ya cancelado)

Tiene créditos en el presente


MAPA 2 PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO PREDOMINANTE: Tomado del segmento a nivel nacional. Es importante remarcar, no obstante, que la ubicación geográfica resulta ser un aspecto clave para describir la variabilidad que subyace a este perfil. Por estos motivos, en la gráfica también se consignan los perfiles predominantes y sus porcentajes para cada una de las regiones del país.

63,6

36,4

6

CARACTERIZACIÓN DE LOS CUENTAPROPISTAS SEGÚN SU GÉNERO: 35,1

37,7

Femenino

Masculino

Mayoría en el AMBA

Mayoría en el Interior

Edad laboral de 31-45 años

Edad laboral 45 años

Segmento medio-bajo

Segmento bajo

Rubro Comercio

Rubros Producción y Servicios

Mayor antigüedad

Menor antigüedad

64,9

62,3 26,0

74,0

$3.600

59,3

60,4

39,6

4,4

27,1%

57,6 42,4

CUYO

40,7

72 63,1

36,9

56,1

43,9

25,6%

74,4%

35,7

37,0

64,3

63,0 66,7

47,3

33,3

60,7

52,7

38,9

22,4%

77,6%

39,3

$4.600 $4.200

61,1 3,4

$5.600

4,1

PAMPEANA PATAGONIA

MERCADO POTENCIAL DE TOMADORES DE MICROCRÉDITOS: Para el segmento de población estudiado se han calculado dos hipótesis de mercado potencial: conservadora y optimista. CONSERVADORA

Cuentapropistas que no cuentan con TC bancaria y que tienen un nivel educativo terciario incompleto o menor.

3.537.926 Total expansión al universo

OPTIMISTA

11,5%

28,3%

406.861

1.001.233

Expansión al universo

CARACTERÍSTICAS DE LOS CUENTAPROPISTA El mercado potencial de cuentapropistas, tanto en conservadora como en la optimista se encuentra s

Expansión al universo

• El interior • Los varones • Los más jóvenes (18 a 30 años) • Los sectores bajos • El rubro Producción • Los emprendedores de menor antigüedad (menos de un año) • Los emprendimientos multipersonales

• Los que tie como ingre • Los que est marcha del • Los que tuv pasado • Los que tie actualidad


PROMEDIOS NACIONALES (códigos de color en el mapa para cada región)

63,9 36,1

GÉNERO Femenino Masculino 40,0

40,0

60,0

60,0 42,9

57,1

42,9

RANGO DE EDAD

68,4 $2.900

31,6

55,4

4,6 41,0

33,3

66,7

NOA 27,1%

35,9

64,1

43,6

NIVEL SOCIO-ECONÓMICO DEL HOGAR

59,0

56,4

PROMEDIO NIVEL INGRESOS DEL HOGAR

6%

23,6%

%

40,1

$4.900

60,1 4

56,3 ESTADO CIVIL

39,9

Soltero Casado/unido de hecho PROMEDIO MIEMBROS DEL HOGAR

4,5

NEA

39,7%

77,6%

$5.600

$3.200

76,4%

59,9

PC/SIC SC/ToUIC 43,7

44,6

Bajo Medio-Bajo

72,9%

,4%

56,1 43,9

18-30 31-44

57,1

NIVEL EDUCATIVO

MERCADO POTENCIAL ENTRE LOS AUTÓNOMOS:

60,3% HIPÓTESIS CONSERVADORA

HIPÓTESIS OPTIMISTA

TOTAL AUTÓNOMOS N=3.537.926

TOTAL AUTÓNOMOS N=3.537.926

DEMANDA POTENCIAL

DEMANDA POTENCIAL

4,1

METROPOLITANA

OPISTAS: tanto en la hipótesis cuentra sobre todo en:

s que tienen el emprendimiento mo ingreso principal del hogar s que están insatisfechos con la rcha del emprendimiento s que tuvieron crédito en el sado s que tienen crédito en la ualidad

CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDIMIENTO: El universo de cuentapropistas se destaca por su proporción del rubro Servicios: casi la mitad del conjunto pertenece a éste, desarrollando diversas y variadas actividades. Ns/Nc 1,3% Producción 17,1%

Servicios 49,3%

Comercio 31,5% Base: Total cuentapropistas que no tienen TC bancaria y con estudios inferiores al terciario completo (n=784)

Autónomos que seguramente solicitarían un microcrédito 39,3% (N=1.390.405)

Autónomos que seguramente solicitarían un microcrédito 14,0% (N=495.310)

Autónomos que cumplen con las dos condiciones siguientes: 1° Seguramente solicitarían un microcrédito 2° Tienen en mente algún aspecto en el que se fijarían a la hora de solicitarlo 37,3% (N=1.319.646)

Autónomos que cumplen con las dos condiciones siguientes: 1° Seguramente solicitarían un microcrédito 2° Tienen en mente algún aspecto en el que se fijarían a la hora de solicitarlo 13,3% (N=470.544)

Autónomos que cumplen con las dos condiciones siguientes: 1° Seguramente solicitarían un microcrédito 2° Tienen en mente algún aspecto en el que se fijarían a la hora de solocitarlo 3° Tienen un monto crediticio en mente 28,3% (N=1.001.233)

Autónomos que cumplen con las dos condiciones siguientes: 1° Seguramente solicitarían un microcrédito 2° Tienen en mente algún aspecto en el que se fijarían a la hora de solocitarlo 3° Tienen un monto crediticio en mente 11,5% (N=406.861)


42

INVESTIGACIÓN ESPECIAL


43

IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

LAS MICROFINANZAS SON UNA HERRAMIENTA ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO NACIONAL

Por Emmanuel Alvarez Agis*

E

n la actualidad, las microfinanzas desempeñan un rol importante como herramientas para direccionar el flujo crediticio hacia sectores que no son considerados típicamente como sujetos de crédito. Por su parte, la sustentabilidad de la economía social y solidaria, hace necesario fomentar la capacitación de los distintos actores involucrados. Las políticas orientadas a la promoción del empleo deben tomar como orientación el fomento de la inversión. El crédito se constituye entonces en un recurso indispensable en el fondeo de dicha inversión. En todas partes, y nuestro país no es la excepción, el sistema financiero tiende a limitar los créditos a aquellos clientes carterizados que pueden afrontar altas tasas de interés y que cumplen con requisitos que resultan excluyentes para amplios sectores, lo que profundiza las inequidades. Ello se manifiesta en la famosa máxima acerca de que el banco le otorga créditos a quienes no lo necesitan. Es por ello que el gobierno lleva adelante políticas activas tendientes a que la sociedad pueda acceder a sistemas de financiamiento alternativos. En este marco, Impulso Argentino, bajo la órbita del Ministerio de Economía y junto a la banca pública y la de desarrollo, interviene e impulsa la reducción de los desequilibrios

del mercado mediante las microfinanzas y los microcréditos. Además, genera espacios de capacitación para todos los actores involucrados, lo que potencia el alcance de las políticas públicas diseñadas para lograr la inclusión financiera y el fortalecimiento de las capacidades de gestión de los emprendedores. Los resultados obtenidos muestran un crecimiento en el desempeño del plan: más de 22.000 microcréditos otorgados en el 2013 a través de instituciones de microfinanzas (un 202% respecto al año 2009), desarrollo de programas de capacitación y asistencia técnica, mediante los cuales se capacitaron más de 4.300 emprendedores y casi 5 mil asesores de crédito, entre otros. En términos de una política pública de largo plazo, se puede observar cómo el mercado de las microfinanzas y el apoyo a este sector todavía tienen mucho espacio para crecer, funcionando como herramienta de inclusión laboral y social para muchos cuentapropistas de todo el país. El Ministerio de Economía promueve, con Impulso Argentino, una política estratégica orientada al desarrollo, el empleo y la inclusión social. *Emmanuel Álvarez Agis. Secretario de Política Económica, Ministerio de Economía.

22.000 microcréditos otorgados en el 2013 a través de instituciones de microfinanzas.

202% fue el crecimiento del plan de microcréditos en 2013 con respecto al 2009.

4.300 emprendedores fueron capacitados durante el plan en el 2013.

5.000 asesores de créditos también recibieron capacitación.


44

sociedad

En provincia de Buenos Aires

La Organización popular logró una nueva Ley para Emprendedores de la Economía Social y Solidaria

L

a provincia de Buenos Aires tiene su Ley de Economía Social y Solidaria. Se trata de una norma impulsada por diferentes organizaciones sociales integrantes de la Red de Microcrédito y Educación Popular de la provincia, y elaborado por la diputada María Fernanda Raverta (FPV). El proyecto que se convirtió en ley es el resultado de reuniones y debates protagonizados por organizaciones de la provincia con extensa trayectoria en el sector. Establece un conjunto de recursos y actividades para el desarrollo de la economía social con especial hincapié en las necesidades de los trabajadores, sus familias, las comunidades y el medio ambiente. Además, crea un Fondo de Financia mie nto para la Promo ción d e la Economía Social y Solidaria y la implementación de un registro de actores de la economía social. Establece estrategias de capacitación y asesoramiento para mejorar los procesos de organización, producción y comercialización de los productos de la economía social, y a transmitir los principios de solidaridad, cooperación y consumo responsable. Una economía distinta La economía social y solidaria es un modo de hacer economía en el que se ponen en juego comportamientos personales y colectivos basados en la

solidaridad, el mutualismo, la cooperación y autogestión comunitarias, que p u e d e n ma nifesta rse e n dife re ntes sectores sociales y económicos. Es una actividad económica de producción, comercialización y consumo que rechaza la explotación del trabajo humano, ajeno ó familiar. La economía social genera nuevas relaciones económicas, sociales y culturales, revaloriza lo local y regional rescatando vínculos personales y directos entre productores y consumidores. La regulación nacional es el desafío Desde 2011 un conjunto de organizaciones de la economía social y solidaria se reúnen para construir un debate público que plantea, como fin último, la sanción de una ley nacional de economía social y solidaria. En este sentido, la provincia de Mendoza aprobó en 2012 una ley de promoción de la economía social y solidaria que incentiva la capacitación, el asesoramiento y apoyo económico a aquellos microemprendedores que buscan mejorar y ampliar la producción y comercialización de sus manufacturas. Al mismo tiempo, la preocupación por institucionalizar las prácticas de la economía social en el país, se traduce en leyes y ordenanzas provinciales y municipales.


45

IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

Por Fernanda Raverta*

Sistema de Promoción y Desarrollo de la Economía Social y Solidaria de la Provincia de Buenos Aires

E

“Hasta la victoria definitiva, que será cuando no haya un solo pobre en la Argentina”. Cristina Fernández de Kirchner

l pasado mes de octubre, la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, sancionó una norma que presentamos hace ya un tiempo, la cual es el resultado del trabajo con numerosas organizaciones populares que promueven la economía social y solidaria. Los objetivos planteados, como así también el propio articulado, fue trabajado durante el año pasado con dichas organizaciones de la provincia con extensa trayectoria en el sector, y surgió luego de numerosos encuentros de trabajo, reflexión y debate. Considero firmemente que el rol legislativo es vincular, hacer de puente entre la sociedad, el pueblo, y sus organizaciones y el Estado. Algunas cosas para señalar sobre la nueva ley: crea un Sistema de Promoción y Desarrollo de la Economía Social y Solidaria de la Provincia de Buenos Aires, y ello define claramente el espíritu de un abordaje integral del tema. Los objetivos planteados son numerosos, pero podría destacar algunos tales como: diseñar una planificación estratégica participativa; instituir acciones de valoración de los saberes populares en materia de economía social y promover la validación institucional de los mismos; vincular los sectores productivos basados en la economía social y solidaria; crear un registro provincial de actores de la economía social; y promover el desarrollo de tecnologías adecuadas a las necesidades y condiciones de los

emprendimientos de la Economía Social y Solidaria. Como en toda normativa se propone crear una autoridad de aplicación para llevar adelante las acciones, la cual está en cabeza del ejecutivo provincial, pero en este caso, la misma es asistida por un Consejo Provincial de Economía Social y Solidaria, el cual se crea también a partir de la ley, y estará integrado por: funcionarios representantes de áreas gubernamentales, miembros del poder legislativo (uno por la Cámara de Diputados y uno por la Cámara de Senadores), miembros integrantes de organizaciones, foros o redes de la economía social, miembros del sector académico, representantes de municipios de la Provincia de Buenos Aires y un representante del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Por otra parte, y reafirmando la idea del desarrollo local y de la construcción “desde abajo”, se prevé constituir también Consejos Regionales, para incorporar las instancias a nivel municipal. La organización popular es la clave para construir una patria para todos y todas. Es en la esencia del entramado social, solidario, territorial, horizontal, donde florecen proyectos de familias, de grupos, de comunidades; que sin duda son la esperanza para construir una patria libre, justa y soberana. ¡Porque la patria es el otro, porque la patria somos todos! Esperamos que esta ley aporte un grano de arena al esfuerzo que miles ponen día a día para construir ese proyecto de vida. *Fernanda Raverta. Diputada Provincial FPV Buenos Aires.


46

sociedad

En las

Ferias no hay terceros: de la producción al consumo

Las Ferias en espacios públicos son los nuevos mercados donde los emprendedores de la Economía Social y Solidaria comercializan productos provenientes del trabajo genuino y no de la explotación de otras personas, con servicios de calidad y en su gran mayoría un uso responsable de las materias primas y la energía.


47

IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

Las ferias posibilitan el contacto directo entre productores y consumidores sin intermediación.

L

a comercialización es una de las actividades que más dificultades ocasiona a un emprendedor. En general, los emprendedores tienen más habilidades para realizar productos o brindar algún servicio, conocen el proceso de producción pero no la actividad de comercializar un producto. La comercialización es el conjunto de actividades planificadas y coordinadas que, por un lado, dirigen los productos al consumidor con el fin de satisfacer sus necesidades y deseos y, por otro, el emprendimiento tiende al logro de los objetivos de rentabilidad que se propone.

Los pequeños emprendimientos suelen encontrar serias dificultades a la hora de vender sus productos. El mercado y las normativas excluyentes son el principal agente discriminador de las actividades del emprendedor de la Economía Social. En general, los intermediarios del proceso de comercialización son los que se aprovechan permanentemente. En la década del 90, las políticas de flexibilización laboral expulsaron a gran parte de la población del mercado de trabajo; el punto más alto de la crisis social y económica fue en año 2001. A partir de ese año, surgieron experiencias y estrategias de autoempleo que

“El mercado y las normativas excluyentes son el principal agente discriminador de las actividades del emprendedor de la Economía Social”.


48

sociedad / en las ferias no hay terceros

En las ferias se comercializa una gran variedad de productos sustentables de excelente calidad a precios favorables.

“En octubre de este año más de 120 productores salteños participaron de una Feria de Emprendedores locales organizada por Impulso Argentino”.

permitieron salir adelante. En este marco, la economía social y solidaria vivió un importante crecimiento. Con la crisis, el Estado Nacional adoptó un rol activo, con políticas tendientes al fortalecimiento de los barrios donde se insertaron la mayor parte de los emprendimientos que debían luchar por su supervivencia. Estas políticas estuvieron acompañadas de una agenda estatal con fuerte presencia de políticas sociales en la lucha contra la pobreza y la exclusión social de los sectores vulnerables de la población.

El Comercio Justo El comercio justo se basa en la justicia social, la calidad del producto y el cuidado de la naturaleza, acciones que contribuyen a la construcción de un modelo de desarrollo sustentable. Este tipo de comercio, poco difundido pero el eje esencial en la economía social y solidaria, es multifuncional. Fomenta la promoción de la producción local sustentable generando trabajo, relaciones de equidad entre las mujeres y los hombres, moviliza valores éticos y culturales.


49

IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

Ferias de la Economía Social:

Impulsores y EVAs

T

anto mujeres como jóvenes que participan de los programas EVA e Impulsores. De tu país, para vos, organizan ferias de emprendedores en sus barrios que son el testimonio de la organización. Las ferias posibilitan el contacto directo entre productores y consumidores, sin intermediación. En la Provincia de Buenos Aires, las EVAs ofrecen dulces, indumentaria, productos artesanales, artículos de decoración y todas sus creaciones en espacios públicos de sus localidades. Emprendedores del país

En octubre de este año más de 120 productores de Salta, financiados por Impulso Argentino a través de organizaciones salteñas, participaron de una feria de emprendedores locales en la capital de la provincia. En e s ta o p o r tu nid a d , l os e m p re n d e d o re s de la ONG Programas Sociales Comunitarios, la Fundación Pueblo Joven, Pro Mujer Argentina, FIE Gran Poder y Oportunidad Microfinanciera Latinoamericana se reunieron en la Plaza Güemes para generar un vínculo directo entre su producción y los consumidores. El encuentro se celebró con un acto de apertura en el que se firmaron convenios de colaboración que impulsarán las microfinanzas inclusivas como herramienta de transformación social en la región; por otro lado, se acordó brindar asistencia técnica y profesional a organizaciones locales prestadoras de servicios de Impulso Argentino.


50

MICROFINANZAS DE LATINOAMÉRICA

L Por ignacio ciriaco*

os pueblos sudamericanos en estos 500 años de recorrido, de la colonización a esta parte, se han forjado con características –en algunos casos– únicas en el mundo. De esta forma, las particularidades culturales, sociales, políticas y comerciales, se han ido mezclando en verdaderos fenómenos que han sido motivo de estudio y análisis durante el último siglo y medio, por parte de los generadores de teorías y paradigmas sociales. Quizás uno de los fenómenos más ricos en estos términos se encuentre en el nuevo Estado Plurinacional de Bolivia, atravesado por tradiciones ancestrales que definen un funcionamiento social poco comparable en todo el globo, conviviendo aproximadamente 36 naciones dentro de la misma unidad territorial y con un sincretismo entre lo originario y lo hispánico, como en ningún otro lugar. Superada la colonización hispánica, Bolivia al igual que el resto de los países de la región, asistió a la división internacional del trabajo donde se le otorgó la función de ser un país productor de energía y, posteriormente, ya con el neoliberalismo en marcha, se profundizó esa política y se arrojó al pueblo boliviano a una de las

desigualdades sociales más notorias del continente. Esta política económica ordenada desde la centralidad del poder mundial, y la incapacidad de este pueblo de desarrollar una política nacional que modificara este designio imperial, generó que se llegue a finales del siglo XX con una nula industrialización, una economía totalmente primaria y, por lo tanto, un estado incapaz de intervenir en la economía. Un Estado que acompaña las propuestas de su pueblo A partir del año 2006, con el nuevo modelo impulsado por el presidente Evo Morales, la economía se reactivó detrás de una política de consumo popular extensivo a todas las esferas sociales. El emprendedurismo en este contexto, y por la ausencia de una industria pujante, se convirtió en una de las claves del éxito de la gestión Morales. Siendo esta rama del comercio uno de los principales empleadores en la sociedad boliviana. Solo con recorrer las calles de La Paz se puede observar el sin número de puestos callejeros que ofrecen mercaderías de todo tipo. No son

puestos ambulantes tradicionales donde se revenden productos importados de mala calidad, por el contrario, en los mismos se ofrece de las más diversas mercaderías producidas por los puesteros o por talleres de la misma zona que crean para estos comerciantes. Estos productos van desde artesanías, elementos para los diferentes ritos incaicos que prevalecen con fuerza, a prendas de vestir o comidas. También puede verse comercios en galerías con pequeños talleres a la vista que producen exclusivamente para ese local o talleres más grandes fuera de la zona céntrica de la ciudad. Esta realidad es una de las impulsoras del empleo, que aunque con grandes problemas de registro y blanqueo de la mano obra, es una de las claves de la dinámica de consumo popular en el país, siendo el crédito promedio para tal fin por parte de las entidades bancarias 5.000 USD por emprendedor y no es extraño que una sola familia maneje 2 o 3 emprendimientos de diferentes características, llegando en muchos casos a exportar a países de la región los productos producidos en estos talleres. Esta realidad es acompañada desde el Estado con la reforma de la Ley de


51

IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

Bancos especializados en Microcréditos

Victor Hugo Ruilova. FIE Gran Poder.

Entidades Financieras, realizada por el presidente Evo Morales y planificada por el ministro Choquehuanca, donde se insta a las entidades bancarias a apoyar este fenómeno y destacándose en este rubro el Banco FIE, de capitales privados y colocándose entre los cuatro bancos más importantes del país con más de 200 sedes a nivel nacional y con 50 solo en la ciudad de La Paz, y por el Banco Unión de capital estatal que se coloca con fuerza en este rubro de un tiempo a esta parte. Este fenómeno económico, que encuentra al pueblo quechua y aimara de ancestrales tradiciones comerciales como principal protagonista, es acompañado por una política de fomento de la industria mediana en el país, para romper aquel destino determinado por la cabeza del imperio a finales del siglo XIX, que le asignaba a Bolivia y sus países vecinos el destino de ser un estado con un pueblo pobre, productores de materias primas para el uso exclusivo de las metrópolis y sometido, junto a los estados sudamericanos, a un neocolonialismo que es estas horas se trata de revertir. *Ignacio Ciriaco. Director de Impulso Argentino.

Victor Hugo Ruilova, presidente de FIE Gran Poder, nos cuenta su perspectiva sobre el rol de las microfinanzas en Latinoamérica y la experiencia en países como Bolivia. Las microfinanzas han sido capaces de poder insertarse en todo tipo de sociedades. Se han desarrollado fuertemente en los países en los que el Estado no ha podido contribuir a este tipo de procesos. Sin embargo, en sociedades como la norteamericana, las microfinanzas conviven con lo que podríamos denominar la meca de la economía mundial capitalista. Las microfinanzas han podido vulnerar aquellos sectores cerrados de la economía tribal, como es el caso de Bolivia. Nosotros trabajamos con personas que para las entidades bancarias y los circuitos formales, estarían incapacitados para poder tomar un crédito: ya sea por cuestiones fiscales o por

“La realidad de los emprendedores bolivianos es acompañada desde el Estado con la Ley de Entidades Financieras”.

capacidad de pago. Desde nuestra perspectiva, la garantía es la persona que está trabajando en su emprendimiento, la garantía no es un bien. Y eso funciona, a tal punto, que hoy en día la mayoría de las entidades formales se han empezado a interesar en el microcrédito. Las peculiaridades y diferencias regionales son trascendentes al momento de lo operativo, pero lo conceptual sigue siendo lo mismo: las personas para crecer necesitan capital. Todos tienen en común la necesidad de capital y el éxito de la operación radica en que las entidades puedan interpretar las diferentes necesidades y la educación financiera de los tomadores de crédito. Pero nuestra operación no se termina en un plan de pagos: la búsqueda de las microfinanzas es que las personas que son tomadoras de microcrédito sean capaces de crecer, no solo económica, sino socialmente.


52

plumas invitadas

La Economía Social es un instrumento para la organización Entrevista a

CARLOS ALBERTO VIVERO Entrevista: Daniela Hourcade Fotografías: Impulso Argentino

Al frente de la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la nación, Carlos Alberto Vivero analiza la participación del Estado a partir del año 2001 en la consolidación de las redes de producción y competitividad. A pocos meses de entregar el crédito 500 mil habla del nuevo escenario planteado por la Ley de Microcrédito y el trabajo conjunto con Impulso Argentino.

Las experiencias de la economía social son variadas y se desempeñan a lo largo de todas las regiones del país ¿cuál es la característica común que las hace partícipes de este otro modo de pensar los procesos económicos? La economía social es un elemento estratégico que actualmente genera más de un millón doscientas mil fuentes de trabajo. A diferencia de quienes piensan que se trata de una economía barata para gente pobre, nosotros la consideramos un incentivo al consumo y al desarrollo local de la producción. La economía social es un instrumento para la organización que ha permitido formalizar el trabajo y crear asociaciones que reconstruyeron el tejido social desmembrado en la etapa neoliberal. Es un concepto diferente de la economía capitalista tradicional. Pensar la economía social en términos conceptuales se torna muy vago si no se la analiza en una serie de hechos trascendentes que hablan de un Estado presente, de la reconstrucción de procesos que se

habían perdido. Por ejemplo, la dignidad de un trabajador de poder llevar el pan a la mesa del hogar con su propio esfuerzo, los conglomerados de empresas recuperadas del conurbano bonaerense y del interior del país. ¿Cómo impactó la crisis económica y social del año 2001? Los procesos organizativos cambiaron. En 2001 tirábamos piedras, estábamos en las rutas, discutíamos hambre frente a un Estado ausente y una organización social que giraba en torno a la resistencia. Néstor Kirchner impulsó un proceso que permitió crear estrategias de articulación con las organizaciones populares a partir de una mirada centrada en lo productivo y en el desarrollo de las microrregiones. Por eso la economía social se impulsó como un modo de redistribuir el ingreso por un lado y discutir de la renta, por otro. Hoy estamos discutiendo la renta, el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. En el año 2006, por iniciativa de Alicia Kirchner se sancionó la ley nacional de


53

IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

promoción del microcrédito número 26.117, con el objetivo de trabajar por la organización popular y la construcción de lazos de confianza entre los emprendedores y las organizaciones sociales: ¿cómo estaba constituido previamente el sector de las microfinanzas y cuáles fueron los principales logros? Después de seis años de la puesta en marcha de la operatoria del microcrédito como política de Estado tenemos, desde 2006 a la fecha, 484 mil créditos entregados y en diciembre de este año llegaremos a 500 mil más 270 mil unidades productivas financiadas. Casi mil millones de pesos en ejecución en todo el territorio nacional. Previamente, las experiencias en microfinanzas eran como la de Yunus a nivel internacional, protagonizadas por sectores de la iglesia o de la mano del ex Foncap y otras acciones incipientes de las organizaciones sociales. Todas tenían en común el hecho de no contar con el

“Pensar la Economía Social en términos conceptuales se torna muy vago si no se la analiza en una serie de hechos trascendentes que hablan de un Estado presente”.

acompañamiento del Estado. En 2005, Alicia Kirchner toma en cuenta las experiencias de los sectores populares y la devuelve con la sanción de la Ley Nacional de Promoción del Microcrédito y con la creación de la CONAMI. Además, se asigna un presupuesto para que se cumpla con lo establecido por la ley, un presupuesto cercano a los 200 millones de pesos.

“La Economía Social es un instrumento para la organización que ha permitido formalizar el trabajo y crear asociaciones que reconstruyeron el tejido social desmembrado en la etapa neoliberal”.

¿Cuáles son los desafíos a nivel regional? Con los países de la UNASUR hay vínculo no solo en términos de mercado sino a nivel cultural, compartimos una mirada política común. El interrogante es pensar los desafíos de las microfinanzas solidarias en Latinoamérica. La UNASUR debe dar impulso a un banco del sur que sea la alternativa a las finanzas internacionales del Banco Mundial y el Fondo Monetario, que condicionan el desarrollo de los pueblos. Desde las microfinanzas se habla de tres herramientas fundamentales: la capacitación, el financiamiento y la asistencia técnica ¿en qué otros temas debe poner sus esfuerzos la política? Hay que pensar los procesos productivos, cómo generar que la cadena de valor sea beneficiosa para unos y otros. Un productor mediano desarrolla determinado producto que tiene muy baja rentabilidad, y cuando ese producto llega a la góndola tiene un costo mucho más alto porque el intermediario se lleva una gran parte. Esa cadena de valor está relacionada con el acopio, la logística, la calidad del producto y la persistencia en el tiempo para que la actividad sea competitiva realmente. Esos temas hay que trabajar pero esa no es tarea sólo del Estado. ¿Cuáles son los logros desde 2001 a la actualidad y cuáles los desafíos en el sector de la economía social? Que los actores de la economía social participen es clave para consolidarlos, con la participación de los sectores organizados como la red textil, metalmecánica o redes gráficas en las mesas sectoriales

de sustitución de importaciones donde nuestros actores no tenían participación ni protagonismo. Esto es, poner en la agenda de los planes estratégicos a los pequeños productores, el consumo popular, el desarrollo de las microrregiones y de cadenas como la horticultura. Durante los últimos meses, desde el Ministerio nos reunimos con Impulso Argentino por la capacitación de promotores de crédito, para que puedan ampliar su capacidad de gestión, lo cual a nosotros nos parece muy importante. Esto es producto del esfuerzo de Impulso por cambiar la mirada que tenía el Foncap, que pensaba desde la lógica de las finanzas internacionales con fondos de financiamiento externo. Al contrario, hoy Impulso tiene una mirada soberana, activa, protagónica. Vemos eso y nos hace sentir cómodos. De este modo se sostendrá en el tiempo el crecimiento de los emprendedores de la economía social.

484 mil

créditos entregados desde 2006 hasta hoy

270 mil

unidades productivas financiadas


54

รกrea financiamiento

LA RUTA DE Las

MICRO finanzas


IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

El financiamiento de Impulso Argentino llega a los emprendedores del país a través de cooperativas, mutuales, sociedades comerciales, no comerciales y organizaciones sin fines de lucro. Más del 50 por ciento de las instituciones pertenecen a esta última categoría y el año pasado la cantidad de microcréditos que ofrecieron a emprendedores creció un 100 por ciento en relación al período anterior. Los fondos destinados a las organizaciones favorecen a emprendedores de provincias del país como Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Santa Fe, Corrientes, Córdoba, Mendoza, San Juan y Buenos Aires. De un total de 35 mil emprendedores, más del 56 por ciento son mujeres y el crédito promedio es de 5.000 pesos. Sin embargo, el impacto del financiamiento en las comunidades depende no solo de los microcréditos de las organizaciones sino del esfuerzo de sus equipos por transitar, junto a las familias, el camino hacia una verdadera transformación en la calidad de vida. Por eso es mejor hablar de Microfinanzas, un concepto que incluye los servicios de capacitación y asistencia técnica, tan importantes para las instituciones como para los emprendedores. Aquí conoceremos la ruta de las microfinanzas con dos casos concretos. Por un lado, con el testimonio de la organización Niños y Jóvenes de la Quebrada de Jujuy y, por otro, a través de la historia de una familia de emprendedores de la capital salteña.

55


56

área financiamiento / la ruta de las microfinanzas

Cuando el crédito trasciende: de Impulso Argentino a los emprendedores de la Quebrada

L

a Fundación Niños y Jóvenes de la Quebrada de Jujuy forma parte del conjunto de organizaciones financiadas por Impulso Argentino. En el año 2008, un grupo de jóvenes de no más de treinta años se unió con la intención de afrontar los problemas económicos, educativos y de salud en sus barrios, además de ofrecer a la comunidad actividades deportivas para todos los ciudadanos de la Quebrada de Humahuaca. En noviembre del 2013, Impulso Argentino entregó la primera cuota de la línea Fortalecimiento de Programas de Microcrédito. Con el desembolso inicial de 350 mil pesos, la organización (con sede en Maimará y Humahuaca) entregó a artesanos y productores de la región créditos por 3.000 y 4.000 pesos. Jóvenes que buscaban soluciones La organización surgió en respuesta a las necesidades económicas y sociales de los jóvenes de la región que tenían claro que contaban con dos opciones: ser parte del problema o parte de la solución. Y optaron por pensar las respuestas y trabajar para mejorar la calidad de vida de las personas. El secretario de la Fundación, Eladio Gutiérrez, contó que al principio había mucho por hacer pero lo primero que debían demostrar era que podían. “Golpeamos puertas, algunas se abrieron en ese momento y otras después: nosotros sabíamos que debíamos ganarnos el espacio”. Entonces buscaron un lugar que fueron equipando y trabajando. El microcrédito productivo permitió a la Fundación reunir a emprendedores de bajos recursos y generar grupos

asociativos organizados en la gestión de autoempleo. En el marco de la economía social y en un contexto político particular, con un Estado presente, que facilitó las herramientas para trabajar en conjunto con la gente, desarrollaban actividades de producción de manufacturas, reinserción laboral, comercialización de bienes y servicios, además de propiciar el arraigo territorial de las familias. Para que el emprendedor pudiera continuar con su negocio y progresar al mismo tiempo, la institución acompañó con capacitación y asistencia técnica, dos herramientas que potencian las habilidades de las personas y posibilitan un salto significativo para el emprendimiento. En este sentido, Jaime Gutiérrez, presidente de la Fundación, explicó que el hecho de otorgar créditos, en sí mismo, no solucionaba nada: El dinero debe ir acompañado de capacitación y asistencia técnica para que al emprendedor le vaya lo mejor posible. Si a los grandes les va bien y tienen trabajo, los jóvenes vemos futuro. Por su parte, la emprendedora Olga Mendoza se refirió al trabajo de la organización en la conformación de grupos solidarios: Nos permiten acceder al crédito garantizando el pago entre los que participamos, nos ayuda a compartir problemas y soluciones en común. Ellos no te prestan plata y listo; te vienen a visitar, ayudan para que el negocio funcione. Para la Fundación, el crecimiento empieza por lo colectivo y no por lo individual. Las ferias de economía social crean canales de comercialización que fomentan a la asociación entre los vecinos generando conciencia colectiva y solidaria. Los representantes de la organización trabajan por una juventud protagonista,

que transforma los paradigmas y es el punto de partida de nuevas ideas en la organización del territorio. Basados en el compromiso social y la solidaridad, quienes forman parte de la Fundación Niños y Jóvenes de la Quebrada de Jujuy hablan de producir, crecer y progresar. “Hoy vemos cómo esta región, considerada inviable en otra época, hoy mediante el microcrédito genera fuentes de trabajo dignas y con arraigo territorial”, destaca Jaime Gutiérrez. A sólo seis años de su creación y por la impronta de su gestión, la organización se convirtió en un actor visible, con liderazgo social en la búsqueda de la transformación de la realidad de los habitantes de la Quebrada. Una apuesta a la educación, la salud y el deporte La Fundación conserva la cultura de la Quebrada y trabaja por el bienestar de niños y jóvenes ofreciendo capacitación en distintos oficios de trabajo, aprendizaje de instrumentos musicales y utilización de materiales para las artesanías. A las propuestas de formación se suman otras dedicadas a mejorar la vida de la población en lo social, cultural, deportivo y también en salud. Enseñan a los jóvenes a ser guías de turismo local, ofrecen talleres de capacitación y monitoreo para proyectos productivos y promoción del desarrollo empresarial. Dan talleres artísticos, de música y danzas folklóricas argentinas. En salud, realizan la campaña de mecánica dental Por una Sonrisa Mejor, y en deporte, tienen una escuela de fútbol en conjunto con la Club Unión Deportiva Maimará.


57

IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

Emprendedores de la Fundación Niños y Jóvenes de la Quebrada de Jujuy

La Fundación en las redes de microcrédito Los administradores de fondos de la Comisión Nacional de Microcréditos (CONAMI), vinculan a 54 instituciones distribuidas por la provincia de Jujuy. Trabajan con la metodología de banquitos de la buena fe en Maimará y Humahuaca. Participan en la Red de Microcréditos y estuvieron en la organización de la 1° Feria de Emprendedores de la Red de Economía Social en la Diversidad. A través de la Red Tejiendo Esperanzas, la Fundación nuclea alrededor de 64 organizaciones ejecutoras de programas de microcrédito. Esto quiere decir que la Fundación administró hasta la fecha fondos históricos por más de ocho millones de pesos e incluyó financieramente a más de mil prestatarios.


58

área financiamiento / la ruta de las microfinanzas

testimonio/

Historias de una gran familia: el camino y nada más Hace seis años, una familia salteña perdió su fuente principal de ingresos y puso todo para salir adelante. Horas de sueño y el esfuerzo de amasar más de diez kilos de harina en un día fueron suficientes para que encontraran en los microcréditos la primera posibilidad de dar un verdadero salto en su calidad de vida.

Entrevista: Daniela Hourcade, enviada especial.

A

diez minutos de la Villa San Lorenzo al pie de una quebrada salteña, la luz del mediodía atraviesa la ventana en el fondo de la cocina. Marcelo abre el horno pizzero, desliza una calabresa y lo cierra. La temperatura del lugar sube con la velocidad con que Paola repulga la última empanada de charqui (carne cocida con sal al sol); calza justo en la palma de su mano, la masa es blanca y mantecosa. Antes de empezar con su emprendimiento, Paola Díaz era repositora en una empresa y el lugar donde hoy está la cocina de su casa estaba vacío. Todo lo que tenía era un horno común, un microondas y una heladera. —De golpe me quedé sin trabajo y desesperé. Siempre había querido darles la mejor calidad de vida a mis hijos y un día me dije: no puedo permitirme fracasar. Ese día, Paola sacó un cartel a la calle y empezó a hacer empanadas. El teléfono sonó fuerte, Marcelo dejó la caja de pizza en una pila debajo de la mesa y corrió al living. Anotó, colgó y se acercó otra vez a la cocina donde lo esperaba Paola con la caja cerrada y la dirección del cliente. Marcelo desató su delantal blanco, se puso el casco y salió con la moto por la avenida en dirección al centro. —Un día mi hijo trajo un folleto que hablaba de créditos pero no le presté atención. Hice un bollito y lo tiré. Un tiempo después, Paola se dio cuenta de que necesitaría préstamos para crecer y hacer pie. Recordó aquel papel y se acercó a la ONG Programas Sociales Comunitarios, administradora de las líneas de crédito de Impulso Argentino. Empezó con préstamos chicos con los que compró la caja para el delivery que quería, traída de Mendoza; el horno

pizzero, la heladera industrial y una amasadora con la que pasó de tardar dos días a sacar veinte kilos de masa en un día —El desafío fue buscar la clientela, mover nuestro negocio y comercializar el producto —la señora que ayuda todos los días a Paola levanta una por una las empanadas de la mesada de acero—. Cuando arrancamos salíamos a volantear seis y cuarto de la mañana, nos la pasábamos caminando dos horas y media para repartir tres mil fotocopias y, así todo, eran pocos los que nos encargaban realmente. En Salta capital la competencia en el rubro es feroz. Una vez que pudieron salir adelante con ayuda de los microcréditos eligieron priorizar en calidad; aunque los costos son más altos, ellos prefieren mezclar harina cuatro ceros con grasa bovina porque la textura de la masa se vuelve resistente a los cambios de temperatura. Las empanadas entran y salen secas de las heladeras. Así K-ricas marca la diferencia. —El emprendimiento nos cambió la calidad de vida —Paola pasó la cocina y abrió la puerta de la heladera industrial, nueva, donde conservan cerca de cien empanadas—. Como le digo a mi esposo: no tenemos que ser conformistas. Nuestra idea hoy es poder modificar el local para abrirlo al público. K-ricas amasa, todos los miércoles, treinta kilos de harina; ese día y los sábados hacen los repulgues. Hace seis años a Paola la paralizaba pensar en dejar de trabajar en relación de dependencia y pasar a ser su propio jefe, no se animaba porque no imaginaba que ser independiente –como asegura- era tan hermoso. Un día tomó envión, empezó con los créditos de la ONG pero no se conformó. Aprendió a hacer “la verdadera masa de pizza”, enseñó los secretos a sus dos hijas y a su hijo varón que siempre están para ayudar cuando vuelven de la universidad.


59

IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

PROSOCO

Y LA APUESTA AL COMPROMISO DE LOS EMPRENDEDORES

>>> “De golpe me quedé sin trabajo y desesperé. Siempre había querido darle la mejor calidad de vida a mis hijos y un día me dije ‘no puedo fracasar’. Ese día, saqué un cartel a la calle y empecé a hacer empanadas.” Paola Díaz, fundadora de K-ricas, emprendimiento de empanadas.

A lo largo de este año, más de treinta emprendedores que forman parte de la red de microcréditos que administra la ONG Programas Sociales Comunitarios (PROSOCO), recibieron a Impulso Argentino y mostraron el proceso de elaboración de los productos. La mayoría de los emprendimientos están encabezados por mujeres, principalmente jefas de hogar que a partir de las nuevas oportunidades modificaron su lugar en la sociedad, y sobre todo en las estructuras familiares. PROSOCO trabaja bajo la modalidad de Bancas Comunales, un grupo de entre 15 y 25 personas que solicita el desembolso del crédito a la ONG y lo devuelve con garantía solidaria basada en el compromiso de cada emprendedor. Conocer la historia de vida detrás de cada emprendimiento refleja el impacto del proyecto en las posibilidades de los emprendedores, inmersos en comunidades con problemáticas sociales emergentes, donde el microcrédito se convierte en una herramienta más del desarrollo. En la ONG también funciona el Instituto Padre Martiaerena donde se desarrolla la Tecnicatura Superior en Familia y Niñez, y en Economía social.


60

suplemento social y solidario

Una persona puede estar llena de buenas ideas para vender o comercializar en el mercado. Sin embargo, no es lo mismo tenerlas en la cabeza que materializarlas y convertirse en emprendedor. En las prĂłximas fichas compartimos algunas herramientas de utilidad para aquellos que se animan a poner en prĂĄctica sus ideas y hacer crecer, de esta manera, su economĂ­a familiar y local.


IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

61

01

¿Cómo facturar productos o servicios?

Para los que recién empiezan, el Monotributo Social puede ser la manera de facturar productos o servicios en un marco legal y adquiriendo los beneficios de estar inserto en el sistema social y previsional. Esta herramienta, pensada específicamente para adecuarse a la realidad y características de los emprendedores, comprende aquellas actividades que son productivas, de servicios o comerciales y que son impulsadas por personas que se encuentran en estado de vulnerabilidad social.

¿Quiénes están habilitados para pertenecer al Monotributo Social? Aquellos que realicen una sola actividad económica. Quienes pertenezcan a proyectos productivos, de no más de 3 miembros. Las cooperativas de trabajo. *En todos los casos las personas deben encontrarse en situación de vulnerabilidad social.

No están habilitados para formar parte del Monotributo Social:

Quienes se encuentran en relación de dependencia. Profesionales graduados, salvo que la actividad que ejerzan no sea la de su profesión.

¿Qué documentación presentar? Las personas físicas y proyectos productivos: copia de la 1º y 2º hoja del D.N.I., de la Libreta de enrolamiento, o la cívica. Si es extranjero, también copia de la 3º hoja.


62

01

suplemento social y solidario / ¿cómo facturar productos o servicios?

¿Cómo facturar productos o servicios?

¿En qué consiste el trámite?

Para iniciar la inscripción hay que asistir a la Dirección Nacional correspondiente al Fomento del Monotributo Social con la documentación correspondiente. En estas delegaciones se analizan las solicitudes, y, si corresponde, se determina la respectiva adhesión.

¿Cómo acceder a la obra social?

Los monotributistas sociales pueden elegir una Obra Social. Para eso, deben abonar, del 1 al 20 de cada mes, la mitad del componente correspondiente a la Obra Social. Dicho pago, podrá realizarse en cualquier banco luego de haber adquirido la C.U.I.T., y la C.U.R., necesarias para obtener la credencial de pago.

Para consultas y asesoramiento: Comunicarse con los teléfonos: (011)4316-4942/44/46/49. Dirigirse a 25 de Mayo 606 (C.P. 1002) Capital Federal. O a través de Internet: registroefectores@desarrollosocial.gov.ar o al sitio www.desarrollosocial.gov.ar


63

IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

02

¿Cómo registrar tu marca?

En la Argentina el registro de marcas depende del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), y se encuentra reglamentado bajo el marco de la Ley 22.362. Al registrar una marca en base a la norma vigente, el titular accede a los siguientes derechos, que poseen una vigencia de 10 años renovables: Impedir y/o autorizar a terceros el uso de la marca dentro de la Argentina. Otorgar licencias, cobrar regalías, ofrecer franquicias del modelo de negocio, y vender la marca. Utilizar el símbolo ® de marca registrada. Solicitar con prioridad el registro de la marca en otros países. Impedir la importación de bienes que en infracción utilicen su marca. Presentar oposiciones contra otras solicitudes de registro de marcas similares o idénticas. Acceder a la justicia federal. Obtener un crédito prendario poniendo la marca registrada como garantía. Proteger y/o recuperar su nombre de dominio en Internet. El trámite debe realizarse en el edificio del INPI, Paseo Colón 717, de lunes a viernes de 9 a 12.45 y de 13.30 a 15.30 horas. Hay que presentar el Formulario de Solicitud de Registro de Marcas (que se descarga desde la web www.inpi.gov.ar) (original y 3 copias). Además, el logotipo de la marca, si es que tiene, DNI y una declaración jurada sobre las facultades del firmante.

¿Cómo continúa el trámite? Una vez presentado el Formulario ante el INPI, se lleva a cabo el examen administrativo, por medio del cual se verifica que cumpla con los requisitos formales establecidos y que no existe registro de una marca igual o similar. Dos meses después, la marca es publicada en el Boletín de Marcas, y se brinda un plazo de 30 días para que terceros puedan presentar oposiciones al registro. De no haber surgido oposición para el registro, comienza el examen de fondo, período en que los agentes del INPI evalúan si la marca se ajusta a la ley vigente.


64

02

suplemento social y solidario / ¿cómo registrar tu marca?

¿Cómo registrar tu marca?

¿En qué consiste el trámite? Para iniciar la inscripción hay que asistir a la Dirección Nacional correspondiente al Fomento del Monotributo Social con la documentación correspondiente. En estas delegaciones se analizan las solicitudes, y, si corresponde, se determina la respectiva adhesión.

¿Cuánto dura? Un trámite normal puede tener una demora de 10 meses a partir de la presentación de la solicitud. Una vez otorgada la marca, hay que solicitar la emisión del Título de Propiedad en el INPI, que demora alrededor de 5 meses. Se pueden realizar consultas a través de la página web del INTI o telefónicamente al (011) 4344-4975, o por mail a infomarcas@inpi.gov.ar.

El Ministerio de Desarrollo Social, a través del programa Marca Colectiva, acompaña a los emprendedores en la consolidación de una marca propia y los asesora en el diseño de su imagen, otorgándoles mayor visibilidad y creando nuevos canales de comercialización para sus productos. ¿Quiénes pueden acceder? Aquellos emprendedores asociativos, integrados por al menos 6 personas. Para acceder a una marca colectiva: Los interesados deben completar el formulario de inscripción (http://www.desarrollosocial.gob. ar/tramites/marcacolectiva). Luego, técnicos especializados chequearán la información recibida y se contactarán con el agrupamiento para confirmar los datos y la documentación que deberá enviarse a continuación para proseguir con el trámite. Para mayor información pueden realizarse consultas en los teléfonos (011) 3752-2138 / 36 o enviando un correo electrónico a marcacolectiva@desarrollosocial.gob.ar


65

IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

encuentre más recursos y herramientas para emprendedores ingresando En la sección DESCARGAS de nuestra página web:

www.impulsoargentino.com.ar


66

entrevista

ENTREVISTA A ROBERTO GRAZIANO. ARTISTA PLÁSTICO

“ Tengo una buena relación con lo que es

el espíritu emprendedor ” R

oberto se define como artista plástico, aunque en sus trabajos utiliza la fotografía para retratar, dar movimiento y perpetuar en el tiempo instantes de “alguna vez” en “algún lugar del mundo”. Su vida nos devuelve una parte de la historia de nuestro pueblo: los exiliados que se animaron a volver, los rebusques para vivir lejos de todo pero con el corazón siempre cerca, y la vuelta a casa, que tardó 32 años en concretarse. En el 2009, el consagrado Roberto Graziano decidió instalarse en Buenos Aires para compartir lo que aprendió y transmitir a los jóvenes su experiencia como artista. Hoy nos abre la puerta de su taller y cuenta cómo fue empezar de cero y la importancia que tuvieron en su vida la capacitación y las microfinanzas inclusivas. *** Entrevista: Erika Álvarez / Fotografías: Francisco Seubert Also


IMPULSOARGENTINO ||Número Número 3 | 3Diciembre | Diciembre 2014 2014

Roberto Graziano regresó a Buenos Aires para compartir su experiencia luego de 32 años de exilio en Roma.

67


68

entrevista / roberto graziano

Al - Andalus. Convivencia de tres culturas es una muestra que refleja la herencia y costumbres de las culturas islámica, judía y cristiana, en el territorio de la península Ibérica llamado Al-Andalus.

Se exilió en Roma desde 1978 a 2009, ¿Cómo fue el encuentro con la Argentina? ¿Qué lo impulsó a sacar el pasaje de vuelta e instalarse definitivamente en el país? Yo después de la dictadura empecé a venir muy seguido. Me quedó como una desconfianza de ver si esto iba a perdurar, inclusive después de la democracia, me costaba creer que las cosas estaban mejor. Antes de volver definitivamente venía constantemente, participaba en muestras. Me pareció que era el momento de volver, para “En Roma tomé cursos para compartir lo que para poder gestionar una Pyme y me dieron hago, transmitir todo lo todas las herramientas que que aprendí allá. amiga me dijo necesitaba para equivocarme lo Una “Roberto, hay un menos posible.” tiempo para irse pero también hay un tiempo para volver, y si no volvés en el momento justo, no se vuelve más”. Sabemos que la vida del artista no es fácil y menos aún lejos de sus círculos de influencias, ¿Cómo se las rebuscó para vivir fuera del país? Empecé de cero. Tuve que construirme una mesa para estampar yo mismo en casa. Imprimía sobre tela y sobre algodón y fabricaba almohadones. Después fui creciendo y los vendía en las ferias que se hacen en Italia, los fines de semana. En un momento me estabilicé y pude armar mi estudio en el Trastevere, siempre anhelando retomar con la fotografía.

Roberto se dedicó durante varios años al diseño textil, tenía allí una buena salida laboral para resolver la situación económica que era muy difícil “Porque estábamos ahí y había prioridades de subsistencia, una familia, un hijo que mantener”. Hacia fines de los años 80 conoció a Federico Fellini y se instaló ocho meses en París. Allí empezó a hacer una serie de trabajos importantes en fotografía. “Me propusieron trabajar haciendo el book de los artistas europeos, y ahí empecé con el retrato”. De ahí en adelante comenzó una carrera de trabajo y reconocimiento. Expuso su obra en Europa y tuvo la oportunidad de viajar para seguir investigando y buscando su impronta como fotógrafo y como artista. “Yo no me considero un fotógrafo. Me considero un artista plástico que se dedica a la fotografía”, arroja con claridad y vehemencia. En su profesión es importante la autogestión y la permanente búsqueda de oportunidades, ¿Cómo se lleva con esa parte “emprendedora” del artista? ¿Usted se considera un emprendedor? Tengo una buena relación con lo que es el espíritu emprendedor. Entiendo las reglas de juego y pienso que hay distintos caminos para hacer lo que uno quiere, hay algunos que se quedan en la queja, yo prefiero avanzar y trabajar. ¿Y le costó encontrarle la parte comercial a su actividad? Existen otros trabajos que son muy creativos pero también forman parte del arte y te permiten subsistir. En eso traté de

pensarme un poco como mis abuelos. Todos mis abuelos, de parte de madre o de padre, fueron inmigrantes: hay italianos del norte, del sur, algunos españoles. El hecho de haber visto qué pasaba al empezar de cero fue una forma de entenderlos a ellos: entender a mis padres, entender a mis abuelos. En Roma tomé cursos para gestionar una PyME y me dieron todas las herramientas que necesitaba para equivocarme lo menos posible. Eso se lo tengo que agradecer a los sindicatos italianos. Porque cuando llegué tuve la suerte de conectarme con un dirigente sindical que le gustaba mucho el arte y me insistió para que me acercara a las escuelas de artesanos. Ahí me daban una serie de herramientas que me ayudaban a gestionar mi trabajo. ¿Qué era eso? Clases, cursos en donde te enseñaban a cómo gestionar uno mismo una pequeña pyme. Si ibas a pedir un crédito, qué ibas a hacer con ese dinero, y si esa elección te iba a dar un rédito o te iba a generar un problema. Y ahí aparecieron un montón de elementos y cosas concretas. ¿Alguna vez tomaste un crédito? Sí, varios. Con mi primer crédito estampé telas. Hice algo que tenía mucho deseo de hacer que eran los árboles de Latinoamérica. Y me inventé por cada país una tela muy grande multiuso porque en ese momento todo era muy costoso así que había que pensar antes. Con la fotografía pasaba lo mismo, ya que el revelado era muy costoso, así que antes de disparar había que pensar, ponerle cabeza además de creatividad. Yo le


69

IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

estoy muy agradecido a este compañero, que fue el primero que me acercó a esta escuela y estas herramientas. Gracias a esa experiencia pude tener más tiempo, más oportunidades y no me tocó para nada en lo creativo. Como fotógrafo, como argentino y como “cazador de imágenes” así como usted mismo se definió alguna vez, ¿Cuáles son las imágenes que atesora de los últimos años aquí en el país? Son las de mis obras: en uno de mis viajes a la Argentina hice una muestra sobre La Boca, luego una muestra sobre los rostros del campo –a raíz de la 125–, un recorrido en Argentina de un sobreviviente del holocausto, una muestra de los curas villeros que estoy empezando. ¿Cuál es la foto qué más recuerda de las que ya sacó y cuál es la foto que desearía tomar? De las que tomé hay un trabajo que hice en Marruecos donde un berebere y un

anciano se encuentran y se dan la mano. Es un instante en el que nadie programó nada y la cámara estaba perfectamente preparada para sacar la foto, como si alguien me estuviera tocando el hombro. Esa es una de las que más recuerdo. De las que desearía tomar siempre es la “próxima”, la que voy a hacer, la foto de mañana. Un día Fellini me dijo que cuando él terminaba una película ya no tenía más interés. A mí me pasa un poco así, hoy estoy entusiasmado con esto que estoy haciendo de la fotografía en movimiento pero una vez que lo termino, caminan solos, no me aferro a las obras. En una época en la que –cámaras y celulares mediante– cualquiera saca fotos, ¿Cuál es el rol del fotógrafo, cuál es el sentido y la búsqueda de quién está detrás de una cámara? Me viene a la mente aquel poema de Neruda, “70 balcones hay en esta casa, 70 balcones y ninguna flor”. Puede haber mucha cámara pero pocas flores. Hay

que pensar y hoy en día, la gente no piensa, dispara. Cuando yo tenía 17, 18 años compramos una cámara entre 4, toda destruida, ya usada por un reportero. Hoy cualquiera tiene una, por eso también es tan difícil encontrar grandes fotógrafos. La gente dispara sin pensar, eso les digo a mis alumnos, que vean la luz, el encuadre, que la vivan.. Usted se fue del país cuando la ideología era mala palabra y cuando romper el status quo de las cosas podía costarle la vida, hoy, con más de 30 años de democracia y un contexto social y político absolutamente diferente ¿Cómo vive este momento de la Argentina y de la cultura en particular? Siento que el neoliberalismo y la dictadura dejaron, más allá de lo económico, un deterioro de los vínculos. A veces me enojo mucho pero en general estoy muy contento, el país tuvo una serie de cambios muy positivos y todavía queda mucho por hacer.

“Con mi primer crédito estampé telas. Hice algo que tenía mucho deseo de hacer que eran los árboles de Latinoamérica.”

Actualmente está trabajando en varios proyectos y dando clases mientras su obra viaja por el mundo.


70

humor grรกfico / horneros vs. buitres POR REP


IMPULSOARGENTINO | Número 3 | Diciembre 2014

Te invitamos a seguir leyendo sobre nuestras actividades y principales programas en la nueva página web: www.impulsoargentino.com.ar ¡Sumate también a las redes sociales! /ImpulsoArgentino @ImpulsoArg

71


www.impulsoargentino.com.ar PerĂş 143, piso 11 (C1087AAC) / Tel +54 11 5217 0621 Buenos Aires, Argentina


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.