Revista Las Minas - Nº1 Junio 2008

Page 1


Las Minas Coordinador Juan de la Cruz González Redacción Alberto Caro Antonio Domene María José García Toñi García José Jiménez Eva María Martínez Dori Meca Estefanía Miquel Rosa María Navarro Inmaculada Noguera Paco Ocón Pascual Sánchez Juan Zamora Colaboradores Elisabeth Llamas; Juan de la Cruz González; Andrés Piña; Mª José García; Lina Madrid; Ana Mª Hernández; Alicia Pérez; Saray Raja; Pilar Sánchez; Antonio Domene; Mariana Chillón; Isabel Ballesta; Saray Carrillo; Virginia Molina; Yolanda Nadador; Esther Ojeda; Nerea Sánchez; Amina Dzenanovic; Sergio Sánchez; Antonio Padilla; Paco Ocón; Dori Meca; Toñi García; José Pedro López; Pascual Sánchez; José A. Bernal; Salomé Jiménez; María Sánchez; Miguel Á. Morales; Abel García; Josefina Hernández; Aroa López; Sergio Zamora; Iván García; Sergio Fernando Molina; Khalid Fateh; Youssef Amerane; Pedro J. Cózar; Hafid Hassani; Ricardo Armendáriz; Antonio Zabala; Evelin Marisol; Inmaculada Navarro; Daniel Costa; Francisco González; Daniel Navarro; Belén Arévalo; Atanasio Sánchez; Mª Belén Vivancos; Caridad Ayala; Jenny Marisol Merchán; José A. García; Miriam Rojas; Mª del Mar Contreras; David Gallego; Laura Martínez; Mª del Mar Coy; Javier Zapata; Miguel Á. Zamora; Paco Silva; Ricardo Dudda; Fernando D. Ruiz; José D. Coy; Antonio Á. Raja; María Hernández y alumnos de 4º ESO Edita IES Felipe II Paraje Cañada del Molino, s/n Aptdo. de Correos 357 30870 Mazarrón Tel.: 968 59 21 05 Fax: 968 59 18 97 e-mail: 30018254@educarm.es http://www.iesfelipesegundo.es Diseño y Maquetación Antonio Domene Juan de la Cruz González Estefanía Miquel Depósito legal: MU.1552-2008 ISSN 1888-7953

Imprime: Imprenta-Papelería La Purísima. S.L.U.

2

Sumario

03. La Portada 03. Presentación

NUESTRO CENTRO

04. Discurso de apertura 2006/07 06. Comercio Y Marketing 07. Oferta Formativa 08. Navidad 2007 09. Santo Tomás 2007 10. Encuentros deportivos 11. Esgrima en clase de E.F. 12. Visitas 13. Viaje de estudios a Italia 14. Ruta del Quijote-Almagro 15. En Cavaraca 16. Viaje a Granada NUESTRO ENTORNO

17. Fotos antiguas 18. La misiva del rey 20. Coto Minero de San Cristóbal y Cabezo de los Perules ÁLBUM DE FOTOS

22. Nosotros A FONDO

24. La Cueva de la Higuera CREACIÓN

26. Poesías 29. Relatos 32. Proyectos 33. Artes plásticas ENTREVISTA

34. A Juan de la Cruz González Férez JUEVES LITERARIOS 36. Jueves Literarios 38. Día del libro CULTURA

39. Cómics, libros y música OPINIÓN

40. La utilización de los móviles en clase 40. Música de Hoy 41. HUMOR Y PASATIEMPOS


IES FELIPE II

REVISTA

La Portada En la portada de nuestro primer número hemos tomado como base un cuadro de Elisabeth Llamas, profesora de Educación Plástica y Visual del IES y artista local.

Sin título

ELISABETH LLAMAS

Perpignan (Francia) 1973

- Licenciatura en Bellas Artes, especialidad de pintura. Universidad de Granada. - Beca Sócrates-Erasmus. Université París VIII. Área de estudio de Art and Design. París. - Seminario “La desestabilización del triángulo artístico”, impartido por Simón Marchan. Universidad de Granada. - Curso “El color y su aplicación. Ensayos y análisis”. Facultad de Bellas Artes Alonso Cano. Universidad de Granada. EXPOSICIONES

1997 Feria Internacional de Arte Con-

temporáneo ARTE+SUR. Facultad de Bellas Artes Alonso Cano. Universidad de Granada. Espacio Libre JOVEN+JOVEN. Facultad de Bellas Artes Alonso Cano. Universidad de Granada. 1999 “Sincronismo” (Exposición Colectiva) Galería Efe Serrano.

2000 “LA MAR DE ARTES” (Exposición Colectiva) Hotel L’Azohía. Galería detrás del Rollo.

2002 “RECUERDO” (Exposición individual). Concejalía de Cultura. Ayuntamiento de Mazarrón.

2002 “LOS TOROS DE BABEL” (Exposición Colectiva). Galería Babel.

Presentación Nace la revista Las Minas en el tercer año de existencia del IES Felipe II, a un paso de implantar el segundo de bachillerato y dotar así al centro de una mayoría de edad plenamente merecida. Nace la revista Las Minas con el objetivo de permanecer en el tiempo y ser un punto de encuentro para los alumnos y profesores de diferentes generaciones. Un lugar para reflejar el devenir del año académico y fijar las inquietudes intelectuales de la comunidad educativa. Nace la revista Las Minas con este primer número, algo tímido y dubitativo, expectante por la recepción que tendrá entre el alumnado y los padres. Pero quiere ser este primer número un proyecto ambicioso que no se quede sólo en el chismorreo y la vulgaridad a la que tan acostumbrados nos tienen los medios de comunicación. El mismo año que hemos iniciado una pequeña aventura digital que esperamos consolidar en años próximos, ponemos nuestra mirada en las publicaciones tradicionales de papel que, como hemos visto en el día del libro con el Quijote, perduran bastante bien en el tiempo. En cierto modo, alcanzamos así cierto tipo de inmortalidad. Queremos dar las gracias a los alumnos que han participado con sus artículos y les animamos para que esta revista, que nace de la iniciativa de los profesores, también sea con el tiempo fruto de sus propias iniciativas. Mostramos nuestro reconocimiento al A.M.P.A. “Caño del Molino”, a los organismos oficiales y Cajas de Ahorros por la ayuda económica necesaria para el proyecto. Por último, queremos dedicar esta revista a los antepasados de Mazarrón que trabajaron en las minas y que con su esfuerzo consiguieron que el pueblo pudiera desarrollarse.

3


Nº1 JUNIO 2008

LAS MINAS

DISCURSO DE APERTURA DEL CURSO ESCOLAR 2006-2007

Por Andres Piña Blaya Director del IES FELIPE II

El I.E.S. Felipe II nació el curso pasado, desarrollando su actividad en instalaciones provisionales. Desde su apertura se han cubierto la mayoría de las necesidades en Educación Secundaria Obligatoria en Mazarrón, impartiéndose esta etapa por entero en los institutos; con ello, se ha mejorado la atención del alumnado así como el funcionamiento de los centros educativos de Mazarrón, sus pedanías, y varias pedanías de Lorca. Además, tras mucho tiempo, se han satisfecho con éxito las peticiones de padres y madres, asociaciones y administraciones públicas.

Muy Excelentísimo Sr. Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Excelentísimo Sr. Consejero de Educación y Cultura. Ilustrísimo Sr. Alcalde del Excelentísimo Ayuntamiento de Mazarrón. Autoridades. Miembros de los distintos sectores de la Comunidad Educativa Regional y Local. Alumnas y alumnos. Señoras y señores.

Bienvenidos al I.E.S. FELIPE II de Mazarrón:

En el día de hoy tenemos dos razones para la alegría: en primer lugar, por este solemne acto de apertura del curso escolar 2006-2007, y en segundo lugar, por la inauguración de las nuevas instalaciones del I.E.S. Felipe II de Mazarrón. Lejos quedan ya los tiempos en que los alumnos de Mazarrón debían acudir a otras localidades si querían estudiar BUP o FP. Se acaban de cumplir recientemente los 25 años de la apertura en Mazarrón de la Extensión de Bachillerato que dependía del Instituto Juan de la Cierva de Totana: algunos de aquellos alumnos y alumnas formamos parte de la comunidad educativa de este centro como profesores y como padres. Hoy las necesidades educativas de Mazarrón han aumentado mucho por el crecimiento de nuestra población y la llegada de alumnos procedentes de otras nacionalidades.

4

Nuestro instituto está situado en la urbanización de la Cañadica, junto al Barrio del Salitre, lo que convierte a esta zona en el segundo polo educativo de la población. El I.E.S. Felipe II debe de ser una referencia educativa, cultural y deportiva en esta zona. Durante este curso se impartirán enseñanzas de 1º a 4º de ESO, atendiendo a unos 350 alumnos. La oferta educativa se ampliará próximamente con dos Ciclos Formativos de Grado Superior, mejorando la oferta de Formación Profesional del Municipio. Además, el Consejo Escolar y el Claustro de Profesores, atendiendo a las peticiones de padres y alumnos, han solicitado la impartición de estudios de Bachillerato. El centro comenzó llamándose “I.E.S. Nº2” de manera provisional. Los miembros de nuestra comunidad educativa manifestaron muy pronto su interés en que el centro tuviera un nombre que mostrara su identidad propia, su personalidad y su proyecto educativo. Finalmente, tras un largo proceso de reflexión y participación, en el consejo escolar celebrado el pasado 7 de junio de 2006 se eligió la denominación oficial de “I.E.S. Felipe II”. La relación de este rey con la historia de Mazarrón se remonta al año 1575 en el que le otorga el título de Villa, lo que quedó registrado en el documento conocido como “Privilegio de Mazarrón”. El reinado de Felipe II coincide, además de con el Siglo de Oro español, con el Milagro de la Purísima, con el auge de la explotación del alumbre en Mazarrón y con la construcción de numerosos monumentos promovidos por los Marquesados de Villena y de los Vélez. El curso escolar 2006-2007 en la Región de Murcia comienza con muchas novedades dignas de mención: la


REVISTA puesta en marcha de los Planes de Convivencia en los centros, el comienzo de la aplicación de la LOE, el nuevo Plan de Educación para la Salud en la Escuela de la Región de Murcia 2005-2010, y, por último, serán una realidad muchas de las mejoras introducidas por el Pacto Social por la Educación de la Región de Murcia. El IES. Felipe II aspira a acometer la atención a la diversidad en los valores de respeto, la interculturalidad y la convivencia democrática de las distintas culturas y pueblos. También será prioritario la incorporación a Programas de

IES FELIPE II Gracias a aquellos profesores y profesoras que trabajaron con nosotros durante el primer curso de funcionamiento, por su compromiso e impulso a este nuevo proyecto educativo. Gracias al personal no docente (ordenanzas y personal de administración) que ha colaborado en el buen funcionamiento del centro desde sus inicios.

Gracias a los Colegios de Educación Infantil y Primaria por el apoyo material y moral que nos han brindado desde que comenzamos nuestra andadura. Un recuerdo especial al Colegio Público “La Cañadica”, que nos cedió durante todo el curso pasado sus instalaciones deportivas y muchos otros de sus recursos.

Gracias al I.E.S. D.Antonio Hellín Costa de Puerto de Mazarrón, sin cuya ayuda desinteresada y colaboración hubiesen sido más difíciles y desorientados nuestros primeros pasos. Gracias al Ayuntamiento de Mazarrón por su gran apoyo durante este año, ya que con el trabajo de su personal hemos podido empezar con éxito cada curso académico, especialmente, el curso que hoy comienza.

Innovación, especialmente los relacionados con la enseñanza de Idiomas y Nuevas Tecnologías. Aprovechando la oportunidad que se nos ofrece hoy, solicitamos a la Consejería de Educación y Cultura que avance legislativamente elaborando medidas que favorezcan a los Centros de Nueva Creación de la Región, permitiendo su incorporación rápida y en igualdad a la red de centros. Asimismo, la comunidad educativa de nuestro centro reclama estudios de Bachillerato para el curso 20072008. Por último, me gustaría ahora dar las GRACIAS:

Gracias a la Consejería de Educación que ha impulsado, a través de sus distintas Direcciones Generales, la puesta en marcha de este nuevo centro.

Por último, dar las gracias a mis compañeros del equipo directivo y sus familias, sin cuyo sacrificio, tiempo y disponibilidad no se hubiesen podido realizar muchas de las tareas que se nos han encomendado. MUCHAS GRACIAS A TODOS.

En primer lugar, a los padres y madres de los alumnos de Mazarrón que nos han confiado la educación de sus hijos a nosotros, por su lucha a favor de la construcción de este instituto y por el apoyo en tantas iniciativas y actividades que han surgido desde el centro.

5


LAS MINAS

CICLO DE GRADO MEDIO

Os preguntaréis qué es y qué se enseña en el Ciclo Formativo de Comercio y Marketing que se imparte en el instituto.

Los ciclos formativos son enseñanzas dirigidas a formar “profesionales”. Están dirigidos a personas que desean incorporarse al mundo del trabajo con una buena base teórico-práctica, lo que favorecerá enormemente su rápida contratación.

Nº1 JUNIO 2008

Por María José García Gómez Profesora de Organización y Gestión Comercial.

Aplicaciones informáticas de uso general.. Es importantísimo que los alumnos y alumnas dominen los programas informáticos que se utilizan en las empresas y adquieran habilidades básicas para adaptarse rápidamente a los continuos cambios tecnológicos.

En los ciclos formativos ya no tenemos asignaturas, sino módulos. Dejamos de estudiar Historia, Lengua, Matemáticas, etc., para estudiar módulos relacionados con puestos de trabajo concretos. Precisamente, en nuestro Ciclo de Comercio se estudian los siguientes módulos:

Administración y Gestión de una pequeña empresa. En este módulo se enseña a gestionar y dirigir

una empresa, que por qué no, podría ser la tuya propia.

Operaciones de Almacenaje. Este módulo

trata todos los aspectos logísticos de una empresa, desde el diseño de un almacén y su gestión, hasta la elección de las rutas y los medios de transporte más adecuados.

Operaciones de Venta. En este módulo se enseñan los contenidos relacionados directamente con la venta, desde los estudios psicológicos de los consumidores hasta los cálculos de margen y facturación.

Animación del Punto de Venta. Este es el módulo más practico, en el se enseña cómo aplicar las técnicas de marketing en la propia tienda (decoración, lineales, escaparates, etc.).

6

Relaciones en el Entorno de Trabajo. Los contenidos de este módulo se refieren directamente al mundo de las relaciones en el trabajo, relaciones entre compañeros, entre jefes y subordinados, etc.

Formación y Orientación Laboral (FOL). En este módulo se enseñan contenidos imprescindibles para cualquier profesión: leyes laborales, contratos de trabajo, nóminas, seguridad laboral, etc.; y además, se orienta y capacita a los alumnos y alumnas para buscar su propio empleo (preparación de curriculum, entrevistas).

Formación en Centro de Trabajo (FCT). Después de cursar los anteriores módulos en el instituto, los alumnos y alumnas pasarán tres meses en una empresa aprendiendo directamente en el mundo real.

Como veis, la formación que se ofrece en el Ciclo es muy completa y permitirá desempeñar con éxito puestos como:


IES FELIPE II

REVISTA Gerente de tu propia empresa comercial. Encargado de tienda. Representante comercial. Jefe de almacén. Escaparatista. Técnico de merchandising Y muchos otros.

En cuanto a los requisitos para acceder al ciclo:Debes estar en posesión del título de Graduado en E.S.O., 2º de BUP aprobado ó tener 17 años y superar una prueba de acceso que todos los años fija la Consejería de Educación.

En fin, si has terminado con éxito 4º ESO, eres dinámic@ y extrovertid@, quieres trabajar, te gusta el mundo empresarial, la venta, el marketing, la publicidad, los escaparates, la atención al público,...

¡Este ciclo es el tuyo!!!

OFERTA FORMATIVA En el I.E.S. FELIPE II se contempla para nuestro alumnado la siguiente oferta formativa:

Educación Secundaria Obligatoria (ESO): en

esta etapa se ofrece una respuesta a la diversidad de intereses, capacidades y motivaciones: En las áreas de Lengua y Matemáticas se planifican grupos flexibles para favorecer el aprendizaje. En las materias de Ciencias los alumnos realizan prácticas en el laboratorio que resultan de gran interés para adquirir los conocimientos Los Departamentos de Idiomas fomentan también el carácter comunicativo de la Lengua. El Departamento de Francés prepara, a aquellos alumnos interesados, para las pruebas de la Alianza Francesa. Por otra parte, para los alumnos que cumplen 16 años y tienen dificultades tenemos los Programas de Diversificación en 3º y 4º de ESO. Por último, para ayudar al alumnado extranjero a que se incorpore a nuestro sistema educativo contamos con Aulas de Acogida.

Por Lina Madrid Orientadora del IES Felipe II

Al finalizar la ESO los alumnos pueden realizar:

1. Bachillerato en las modalidades de: ► Humanidades y Ciencias Sociales. ► Ciencias y Tecnología.

El año próximo ya se cursará en nuestro Centro 2º de Bachillerato. Los alumnos reciben una enseñanza que les prepara para afrontar estudios posteriores, bien en la Universidad, bien en un Ciclo Formativo de Grado Superior.

2. Ciclo Formativo de Grado Medio: ► Comercio

Desde este curso 2007/08 se puede cursar este ciclo cuyas salidas profesionales son excelentes en nuestro municipio.

7


LAS MINAS

Nº1 JUNIO 2008

Actividades de Navidad

Por Ana Mª Hernández, Alicia Pérez, Saray Raja y Pilar Sánchez 2º B

Fue el 20 de diciembre de 2007 cuando celebramos nuestras actividades de Navidad. Como no podía ser de otro modo, comenzamos la mañana desayunando. Las madres del AMPA “Caño del Molino” nos prepararon una chocolatada con bollos que estaban deliciosos. Ya con el estómago lleno pudimos disfrutar de la escenificación de un Belén viviente. Lo organizaron los alumnos de 3º y el profesor de Religión, Domingo. Fue muy divertido ver a nuestros compañeros de esa manera, lo hicieron muy bien, sobre todo el niño Jesús. El vestuario y los decorados eran muy adecuados, había paja e incluso animales de verdad.

Cerca de mediodía, se celebró el Jueves Literario Navideño. Los alumnos de 1º hicieron una pequeña obra de teatro, A buen juez, mejor testigo, de José Zorrilla, ayudados por sus profesoras de lengua. Se realizó en la biblioteca del centro y fue muy interesante.

La decoración del centro era típicamente navideña, con sus adornos, su belén en la entrada y el árbol de navidad que el grupo de alumnos de Comercio adornó. Además, en el pasillo de la planta baja del centro se realizó una exposición de tarjetas de Navidad elaboradas por los Departamentos de Francés e Inglés.

8

Hacia las 12:15, volvimos al Pabellón cubierto para disfrutar de varias actuaciones musicales. Alumnos y profesores, de todos los cursos y grupos, hicieron varias actuaciones y villancicos acompañados por algunos instrumentos. El concierto se celebró con el siguiente orden: 1. ‘O Son do Ar’ (2º A, B, C, D) 2. ‘Viva Vivaldi’ (3º A, B) 3. ‘Medina Siyasa’ (3º C) 4. ‘Cantiga nº 100’ (3º C, D) 5. ‘Braveheart’ (4º A, 3º C) 6. ‘Gloria” de Vivaldi’ (Profesores) 7. ‘Happy Christmas (War is Over)’ de John Lennon (Alumnos y Profesores).


REVISTA

Actividades de Santo Tomás

Por Ana Mª Hernández, Alicia Pérez, Saray Raja y Pilar Sánchez 2º B

Comenzamos las actividades a las 9:30 horas con la inauguración del “Comercio Solidario” a beneficio de ASPADEM, organizado por el Departamento de Comercio. En este comercio, por precios muy asequibles pudimos adquirir objetos de lo más interesantes.

Asimismo, durante toda la mañana se expusieron los trabajos premiados en el Concurso de Fotografía Digital que organizó el Departamento de Plástica. A las 10:00 de la mañana se celebró una misa cantada en la biblioteca organizada por nuestro profesor de Religión, Domingo. Luego, un poco de Geografía e Historia. Los grupos de 1º y 2º de la ESO, compitieron en el juego de “Crecemos con Europa”. Los ganadores fueron unos alumnos de 2º: Ana Mª, Saray, Juaniso y Juan Antonio.

IES FELIPE II Al igual que hicieron en las actividades de Navidad, las madres del AMPA se encargaron del almuerzo en el patio del instituto. No hay actividades de Santo Tomás sin su Gymkhana. Los distintos departamentos organizaron diversas pruebas y juegos para los participantes. Para los más atrevidos, se inauguró un Rocódromo en las fachadas del Pabellón cubierto, y para los más hábiles con los videojuegos, se celebró el Torneo FIFA 2008 o PRO EVOLUTION 6 en la Biblioteca.

Los departamentos de Francés e Inglés organizaron un concurso de postres típicos de cada país. De cada curso escogieron un primer, segundo y tercer ganador.

Llegamos ya a las 12:30, momento en el que se celebró un Karaoke organizado por el Departamento de Música en el Pabellón cubierto. Muchos alumnos y profesores cantaron y lo hicieron muy bien. El punto final lo pusieron alumnos de 1º de Bachillerato (Fernando, Ricardo, Sergio, Coy y Kevin) junto a unos amigos, que nos deleitaron con la música de su grupo “Black Soul”. Antes de terminar con las actividades se entregaron los premios de los distintos concursos y actividades celebradas durante toda la mañana.

9


LAS MINAS ENCUENTROS DEPORTIVOS

COMPETICIONES

Por Mariana Chillón y Antonio Domene Profesores de Educación Física

Este curso, como en ediciones anteriores, se ha desarrollado la temporada de deporte escolar de la Región de Murcia, que consiste en un programa de deporte dirigido a alumnos/as de todos los centros de la Región, que quieran participar en las distintas modalidades deportivas ofertadas; quedando estas clasificadas en deportes individuales y colectivos. Solo se establece una condición para todos los participantes: no se puede participar en ninguna modalidad deportiva individual si se está federado en la misma, es decir: alumnos/as que estén federados en tenis de mesa, no podrán competir en tenis de mesa, en el programa de deporte escolar. Pero sí en otros deportes individuales. Así mismo, esta condición es extrapolable a los deportes colectivos, con la excepción de poder incorporar a dos jugadores federados en el acta, al inicio del partido. Los resultados este año son bastante alentadores, en cuanto a participación y nivel deportivo: - En deportes individuales: Ismail Assani (1ºD) se proclamó campeón en la categoría infantil en el Cross celebrado en la playa de la Isla; y Verónica Costa (1ºA) obtuvo el segundo puesto en la misma categoría, modalidad femenina. En ca-

tegoría juvenil, nuestro representante más destacado fue, Blas Navarro (4ºC), que resultó segundo en la clasificación general. Cabe destacar la alta participación del centro con 65 alumnos/as en esta actividad.

10

Nº1 JUNIO 2008 En tenis de mesa, tenemos a Juan Pedro (1ºC) y Abel García (3ºD), ambos cuartos clasificados en las categorías infantil y cadete respectivamente. - Deportes colectivos: Este año el Instituto ha conseguido unos resultados espectaculares, dado que de siete equipos presentados, tres han quedado clasificados en primer lugar en la fase local, pasando posteriormente a disputar la fase Regional. En baloncesto, el quipo cadete resultó segundo en

la tabla, y los alumnos de Bachillerato obtuvieron el primer puesto con un aplastante resultado y diferencia a favor de casi 40 puntos; quedando posteriormente cuartos de toda la Región. El fútbol-sala, ha aportado también unos resultados satisfactorios, quedando nuestros alumnos y alumnas primeros, en categoría cadete, en las modalidades femenina

y masculina. A su vez, los chicos de primero que participaron en la categoría infantil obtuvieron un meritorio tercer puesto.


REVISTA

ESGRIMA EN CLASE DE E.F.

IES FELIPE II

Por Isabel Ballesta, Saray Carrillo, Virginia Molina, Yolanda Nadador, Esther Marlene Ojeda, Nerea Sánchez 1º Bachillerato

Quedamos varias veces para fabricar los floretes (casi 30, uno por alumno) construidos con láminas de plástico y folios reciclados. Las caretas de protección las realizamos a partir de cartulinas.

La profesora de E.F. nos sugirió a los alumnos de 1º de Bachillerato que eligiéramos un deporte diferente, original e innovador para practicarlo en clase. Nuestro grupo eligió la esgrima, un deporte de combate en el que se enfrentan dos contrincantes que deben intentar tocarse con un arma blanca, en nuestro caso, el florete. Para poder realizar las clases prácticas tuvimos que documentarnos y hacer un trabajo teórico-práctico. En él desarrollábamos un poco de historia, movimientos básicos, materiales, etc. También incluimos cómo desarrollar las sesiones en las que íbamos a ejercer como “profesoras”.

Para planificar la estructura de las clases nos reunimos en casa de una compañera. Allí decidimos los ejercicios y duración de los mismos. En la primera sesión explicamos a nuestros compañeros la historia de la esgrima. Después realizamos el calentamiento para posteriormente dividir la clase en tres grupos y explicarles los movimientos básicos. Una vez comprendidos por los compañeros, les dijimos que se pusieran por parejas para practicarlos. La clase terminó con unos minutos de relajación donde la música ocupó un papel fundamental. La segunda sesión fue muy divertida. Organizamos un campeonato de esgrima donde nuestros compañeros compitieron y nosotras ejercimos de árbitros. La ganadora, Elena López, consiguió el deseado trofeo. En nuestra opinión, las clases fueron muy divertidas y después de haber trabajado tanto salieron mejor de lo que pensábamos y nos llevamos un recuerdo que jamás olvidaremos. El interés y la diversión quedaron reflejados en las fotos que nos hicimos.

11


LAS MINAS

Este año hemos hecho muchos viajes con distintos departamentos. Con el de Ciencias Naturales, los alumnos de 1º ESO realizaron una visita al Aula de la Naturaleza de Los Urrutias, donde les enseñaron animales marinos. Este mismo departamento organizó una salida al barranco de Algezares y el Saladillo, y también una visita a la depuradora y desaladora de Mazarrón, donde a los alumnos de 2ºESO les explicaron el proceso del agua. Con el de Cultura Clásica fueron al festival de teatro clásico de Cartagena y con el de Francés, los alumnos de 2º ESO realizaron una visita guiada en francés por el pueblo, donde echaron fotos a los edificios.

12

Nº1 JUNIO 2008

Por Amina Dzenanovic Arnautovic 2ºB

El departamento de Geografía e Historia nos ha dado la oportunidad de visitar el castillo de Lorca y la Asamblea Regional, donde hicieron un pequeño debate. El de Lengua programó una salida al teatro de Cartagena para ver Veinte mil leguas de viaje submarino y el Lazarillo de Tormes y el departamento de Matemáticas nos ofreció a los alumnos una visita a La Unión para participar en la VII semana matemática, donde competimos con otros institutos.y también los alumnos que quisieron fueron a la XIX Olimpiada Matemática de la Región de Murcia. Además, con el departamento de Artes Plásticas participaron en el fotomaratón Fotogenio y con el de Educación Física fuimos a Elche a hacer patinaje en la pista de hielo, donde los alumnos de 1º y 2º ESO nos lo pasamos muy bien a pesar de las caídas. Y muchos viajes más.


REVISTA

…SOÑANDO ITALIA

IES FELIPE II

Estábamos como en una nube, tal vez flotando en el aire, desde donde podíamos ver el mundo a nuestros pies, hasta podíamos observar los límites del mundo, de pronto apareció un lugar donde se mezclaba el mar y la tierra, y fue aquí, en este mundo de cristal donde comenzó nuestro viaje.

Nos pareció recorrer las calles de una ciudad en barca, dormir en autobuses, incluso encontramos torres que no apuntaban al cielo, estaban inclinadas, encontramos las puertas del Paraíso y hasta vimos una catedral a rayas. No parecía pasar el tiempo, creímos comer todos los días la misma comida, no mostrábamos síntomas de cansancio, y las noches eran geniales, siempre dispuestos a pasarlo bien.

Gracias a todos aquellos que hicieron

De pronto nos trasladamos en el tiempo, retrocedimos más de dos mil años, estábamos viviendo la historia, siendo protagonistas de acontecimientos históricos en un gran Imperio, viendo delante de nosotros lo que siempre habíamos visto en fotografías, aunque siempre encontrábamos algún detalle que nos devolvía a la realidad, hasta había un trocito de España. Y quién nos lo iba a decir, fue de noche y cuando menos lo esperábamos, de pronto habíamos bajado de la nube, nos abatió el cansancio, estábamos exhaustos y con sueño. Preguntamos qué había sucedido a las personas que encontramos a nuestro alrededor y nos dijeron que habíamos estado soñando Italia.

posible que soñáramos durante siete días.

13


Nº1 JUNIO 2008

LAS MINAS

RUTA DEL QUIJOTE-ALMAGRO

Por Sergio Sánchez 3º A Fotografía de Antonio Padilla 3º A

Los días 26 y 27 del pasado mes de marzo, alumnos de 3º y 4º de ESO y 1º de Bachillerato emprendimos viaje a La Mancha para visitar algunos de los lugares que recorrió el famoso caballero andante Don Quijote. El viaje se inició el miércoles 26 de marzo, a las 6 de la mañana. Tomamos rumbo a Castilla la Mancha, pero antes de llegar, hicimos una parada en Albacete, en un restaurante, para almorzar. Cuando terminamos, seguimos nuestro camino hasta Campo de Criptana. Una vez allí, estuvimos viendo los famosos molinos, y entramos dentro de uno, que era impresionante. Allí nos explicaron cómo se molía el grano. Cuando salimos del molino nos volvimos a subir al autobús y nos dirigimos hacia Almagro, el pueblo en el que pasamos el resto de la excursión. Cuando llegamos al hotel, a La Hospedería, nos quedamos todos un poco asustados, porque daba un poco de miedo; antes había sido un monasterio de monjes (según nos dijeron) y era muy viejo, aunque estaba bien.

Entramos al hotel, organizamos las habitaciones y estuvimos haciendo tiempo para ir luego a cenar. Al día siguiente nos levantamos todos y bajamos a desayunar. Después recogimos las habitaciones porque venían otros estudiantes, y cuando terminamos, nos fuimos a la plaza de Almagro, donde está el corral de comedias, el único que permanece activo tal y como era hace cuatrocientos años. Asistimos a la representación de Don Juan Tenorio, que estuvo muy bien, y cuando terminó, fuimos a comer y a echar una última ojeada al hotel, porque ya nos íbamos de allí. Después, casi todos fuimos a la plaza para comprar recuerdos. Por último, los que quisieron, visitaron el Museo Nacional del Teatro de Almagro, que era gratuito. Finalmente pusimos rumbo otra vez a Mazarrón, pero antes paramos en una fábrica donde se hacen los famosos “Miguelitos”. Llegamos a casa sobre las 23:00 horas.

14

FUE UN VIAJE CORTO PERO INOLVIDABLE PARA TODOS


IES FELIPE II

REVISTA AULA DE LA NATURALEZA DEL PROGRAMA ENTORNO Y REALIDAD CULTURAL (CAVARAVA, 3-4 ABRIL DE 2008)

Por alumnos participantes 4º ESO

No sabemos por donde empezar, ya que durante esos dos días nos lo pasamos genial, era poco tiempo pero lo aprovechamos al máximo. Tras madrugar nos reunimos en el instituto para coger el autobús y allí en la puerta del instituto nos hicimos la primera foto. Más tarde, ya en el autobús, impacientes por llegar gastábamos bromas a los profesores. Una vez en Caravaca, conocimos el albergue, que por cierto era mejor de lo que pensábamos. Tras hacer el reparto de las habitaciones, nos reunimos con los monitores ya que nos tenían que contar todo lo que íbamos a hacer durante esos dos cortos días. Una vez explicado, cogimos nuestros bolsos y empezamos la visita por los alrededores y sedientos volvimos al albergue a la hora de comer. Después descansamos y volvimos a dar un paseo por el entorno donde realizamos diferentes juegos, además de enseñarnos cosas muy interesan-

tes como analizar el agua del manantial. Más tarde, tuvo lugar un debate en el cual pusimos muchísimo empeño en defender por grupos el papel que nos correspondía. Finalizado éste, regresamos al albergue, nos cambiamos e hicimos una corta visita a Caravaca. Una vez de vuelta al albergue, cenamos, nos aseamos y realizamos en el salón diversos juegos hasta que el sueño venció a los profesores y todos nos fuimos a dormir, aunque fue una noche muy divertida. El canto de los pájaros nos despertó a las 07.00 horas de la mañana y nos pusimos en pie para hacer las maletas ya que teníamos que dejar las habitaciones vacías. Bajamos a desayunar, recogimos el almuerzo y otra vez a Caravaca, pero esta vez con los monitores, que propusieron un juego: un voluntario con la ayuda de un mapa nos guiaría para visitar los sitios más importantes,… y lo logramos. Cansados de caminar pero con el mismo entusiasmo de siempre visitamos todas las maravillas de la ciudad y realizamos muchísimas cosas. Acabada la visita, fuimos a un restaurante a comer y nos dejaron tiempo libre. Luego, el autobús nos recogió en el templete y nos llevó al albergue para recoger las maletas. Y en un abrir y cerrar de ojos ya se habían pasado todos los momentos buenos que habían sucedido durante el viaje para volver otra vez a la rutina.

15


LAS MINAS

Nº1 JUNIO 2008

V iaje a Granada

Por Ana Mª Hernández, Alicia Pérez, Saray Raja, Pilar Sánchez 2º B

Llenas de nerviosismo dejamos el equipaje en el maletero del autobús. Sentadas en nuestros asientos, esperamos a los más rezagados. Aunque el trayecto era muy largo, se hizo más ameno con MP4, revistas y compañía de amigos. A las 10:30 llegamos a la Central Solar de Tabernas. Hacía mucho calor, pero era muy interesante ver cómo se aprovechaba la energía solar. Después, fuimos a Sorbas, donde comimos por nuestra cuenta.

La visita a las Cuevas de Yeso fue toda una aventura. Provistas de cascos de minero y baterías pasamos por sitios increíbles que hacían la visita más especial. Sobre las 20:30 llegamos al hotel de Granada, donde nos duchamos y cenamos en el buffet del hotel. Después de cenar, nos pusimos guap@s y disfrutamos de la noche granadina. Ya cansados de caminar, volvimos al hotel e hicimos fiesta en las habitaciones, y los profesores también… A la mañana siguiente, un poco adormiladas pase-

16

amos por Granada y los alrededores de la Alhambra. A la hora de comer, los profesores nos llevaron al centro de la ciudad y comimos en un burguer. Algunas chicas y chicos hicieron compras. A las 16:30 hicimos una parada en el Museo de las Ciencias, donde vimos un mariposario o “mariposaurio” (según un profesor), una exposición sobre animales venenosos, algunas obras arquitectónicas, y un planetario, donde algunos aprovecharon la oscuridad y los sillones confortables para echar una cabezadita. A las 19:30 nos montamos en el autobús de vuelta. El conductor, a petición nuestra, nos puso en la radio el partido Manchester United-Barça. Llegamos a las 23:00 todavía emocionadas. Fue un viaje inolvidable, del que nos llevamos muchos recuerdos y amigos.


IES FELIPE II

REVISTA

$'$&

#' ( &

* %%$# %$& # $ ! & %) $ " ! ' % # $%

( %'

-) # & # (# % !$& # ( #' $" % & # !

! &

&' &

,

!! $

!

#$& # !$& & & #'

$! & '

#$

$

# " -# # (# !! * %%-#

# &

!

% ) # &

$& !

'( % $ &$ % ! % " ! $!#( )$

17


Nº1 JUNIO 2008

LAS MINAS

La misiva del rey

Por Dori Meca y Toñi García Profesoras de Lengua Castellana y Literatura

Color rojo, color almagra, ocres, amarillos y el azul de la mar son los colores que pintan al marquesado de los Vélez y el de Villena. Rompiendo esta gama natural de color se distinguen unas humildes casas de barro y arcilla, denominadas Alumbres de Almazarrón.

Un niño juega con barro, en la puerta de una humilde y desvencijada casa. Es un niño inquieto, demasiado despierto para la edad de ocho años. Se oye una voz:

- ¡Antonio!, ¡Entra ya en casa! Al entrar la semipenumbra impide distinguir el interior, pero pronto percibe un olor familiar, a sal. Su madre trabaja en una fábrica de salazón, para ello camina 10 Km diarios de ida y otros 10 de vuelta. Es una práctica que se remonta a la época ro-

mana, una forma particular de conservar el pescado cubriéndolo de sal y dejándolo secar.

Sabe que es hora de cenar. A la mesa ya están sentados sus cuatro hermanos, y pronto escucha el chirrido del gozne de la puerta al abrirse. Ya ha llegado, cubierto de polvo, con las manos agrietadas, el cansancio reflejado en la cara, llena de surcos y macilenta. Es su padre, ha terminado su jornada en la mina. Se sienta a su lado, sonríe y le acaricia el pelo.

18

-Papá, ¿cuándo podré ir a trabajar contigo a la mina?- pregunta Antonio a su padre. -Espero que nunca. Quizá todo esto cambie algún día y no tengas que pasar tu juventud en un túnel oscuro, húmedo y asfixiante como yo -responde su padre, con una mirada llena de esperanza.

Antonio baja los ojos, no conoce otra forma de vivir que no sea la mina, la sal y la pesca. Aunque suele soñar que embarca como pirata en un galeón, y zarpa hacia exóticos lugares, hacia la libertad del mar abierto.

Pero algo flota en el aire, este deseo de libertad no sólo invade el corazón de Antonio sino también el de otros aldeanos del lugar.

En silencio, oculta en el alma de cada hombre germina una idea, ¡la independencia! Por ello, en las frías noches, algunos hombres se reúnen en secreto y sueñan, fantasean con ser un pueblo libre y dirigir sus vidas con sus propias leyes. Pues hasta ahora siempre han dependido del antojo del marqués. El cual reside en Lorca y no aprecia las necesidades de sus habitantes. Para él, ellos solamente son un número, una producción. Pero pronto todo eso cambiará.


REVISTA Antonio, acostado en un endeble camastro, a través de la ventana mira el horizonte. De repente algo se mueve a lo lejos. Logra distinguir la figura de un hombre de mediana estatura, corpulento y algo encorvado, tiene algo que le resulta familiar. Su forma de andar… ¡Es papá! ¿Por qué sale a escondidas? ¿A dónde va? Decide seguirlo, en silencio, agazapado, envuelto por la oscuridad de la noche. Su padre entra en la casa que reconoce como la del herrero. Antonio se esconde, no quiere ser descubierto, la curiosidad hace que busque una pequeña grieta en el muro. Todo está a oscuras. Distingue unas siluetas, puede reconocer al sacristán, al tabernero, al zapatero… ¿Qué significa esto?… ¡Están todos, gentes del puerto, cristianos viejos y los habitantes del marquesado!

Las voces se agolpan sin poder entender nada ¡Queremos ser libres!... ¡ser una villa!… ¡Si actuamos unidos lo conseguiremos!… ¡Pero eso supone provocar la ira del marqués! ¡La pérdida de nuestros trabajos!..¡De nuestras casas!... ¡Pero podríamos crear una escuela para nuestros hijos!... Los ojos de Antonio demuestran la perplejidad y excitación que provocan estas palabras. Ahora lo entiende todo. Entre tanto alboroto, sin saber como ni por qué irrumpe en mitad de la sala. De su boca salen unas palabras que a él mismo sorprenden: -¿Qué miedo tenéis?, ¿el marqués nos da algo que no sea nuestro? Sólo pedimos lo que con vuestro sudor habéis ganado.

De aquella reunión salió una idea, solicitar a Felipe II, en calidad de rey, la condición de villa. Decididos a llegar hasta el fin, le hicieron llegar una misiva a la corte. Tras un tiempo, obtuvieron la deseada respuesta. En ella se especifican los requisitos para ser una villa: 1. Fijar una cerca que circunde la villa. 2. Colocar una torre de vigilancia. 3. Pagar como coste, cuatro millones de maravedíes.

Será duro, pero no imposible conseguir tal cantidad de dinero. Antonio, junto con los otros niños de la aldea recoge esparto y con su venta contribuyen a reunir la cantidad señalada. Todos participan en la medida de lo posible. Los artesanos albañiles construyen torres de vigilancia en el Molinete, la torre que será conocida como la de Santa Isabel, en el puerto, la torre de San Ildefonso, y la torre de los Caballos. Día a día consiguen cercar los límites de la futura villa y así cumplir dos de los requisitos indicados por el rey. Los vecinos, sin excepción alguna, colaboran en el proyecto. Antonio y su padre, son conscientes del sacrificio que supone.

IES FELIPE II -Papá-, dice Antonio, con voz cansada, -¿crees que lo conseguiremos? Los vecinos están agotados, tú cansado de tanto trabajar en la mina. ¿Merece la pena?

Su padre, le lanza una mirada de reproche, y le dice: - si con trabajo y esfuerzo conseguimos ser un pueblo, gestionar nuestras propias leyes, nuestra economía, nuestros cultivos y nuestra mina, ¡porque la mina es de aquellos que trabajan en sus entrañas! merece la pena cualquier sacrificio.

Antonio recupera la ilusión perdida por el fatigoso trabajo y el tiempo transcurrido. Las palabras de su padre son como una brisa en el caluroso verano. Y pasan varios veranos.

Poco a poco la aldea, llamada ahora villa, crece y prospera. Bajo el cálido sol Antonio camina con libros bajo el brazo. No le pesan, con paso decidido se dirige a un pequeño local. Al entrar y al ver la sala llena de niños, Antonio esboza una sonrisa. Recuerda ahora lo que antaño le dijo su padre: Quizá todo esto cambie y la mina no sea tu futuro. La mina sigue siendo una opción, pero no la única. Antonio se sienta. El sacristán, en su labor de maestro, comienza la clase. A su término salen a jugar a la calle. El entorno ha cambiado, las calles antes desiertas, presentan ahora un ir y venir de gentes. Unas se encaminan hacia la botica, otras a la consulta del doctor. Antonio observa el trasiego sin lograr identificar las figuras que recorren la plaza de manera fugaz. Se da cuenta que el pueblo ha crecido. Las minas, el alumbre, Antonio ve cómo lo que antes era una cruz ahora es el único medio para alcanzar el sueño.

Nuestro pequeño se abre camino entre la muchedumbre congregada en la plaza, ha oído la corneta del pregonero. En los ojos de su padre acierta a vislumbrar la tan ansiada noticia. -El rey otorga a Mazarrón el privilegio de villa. Hoy, 1 de agosto de 1572.-

El silencio se rompe por un unísono clamor de la plaza. Los días siguientes son una continua algarabía, el evento debe celebrarse con una gran fiesta. No puede faltar nada, toros, música, juegos de cañas, zambras moriscas. En un acto se nombra como alcaldes a Juan de Albacete y Andrés de Sepúlveda. Desde lo alto del campanario de la iglesia de San Andrés, Antonio contempla el paisaje, color rojo, color almagra, ocres, amarillos y el azul de la mar son los colores que pintan Mazarrón.

Damos las gracias al archivo municipal y a la biblioteca de Mazarrón por su colaboración en la realización de este relato.

19


LAS MINAS

Nº1 JUNIO 2008

COTO MINERO DE SAN CRISTÓBAL Y CABEZO DE LOS PERULES

Características del lugar, geología de la zona y algunas consideraciones microbiológicas

Por José Pedro López Pérez Profesor de Biología y Geología

Nada más salir del pueblo de Mazarrón (dirección Murcia) por la vieja nacional MU-6030, tornando la vista a la izquierda, encontramos un lugar pintoresco, emblemático y con una notabilísima historia minera. Se trata del Cabezo de San Cristóbal (Fig. 1). La búsqueda activa de minerales ha sido uno de los pilares más dinámicos en las primeras civilizaciones humanas. Mazarrón es uno de esos lugares de asiento de antiguas culturas en busca de hierro, plomo, cobre y plata. La extracción de tales menas de minerales se remonta a la mismísima edad del Bronce, si bien son de destacar, con posterioridad, el domino fenicio y romano en la zona (1). La extracción de mineral prosiguió de forma activa en los siglos XIX y mitad del XX, considerándose al municipio –por aquellos años- como el primer productor de plomo (galena). Las labores mineras cesaron en el año 1963, cuando una gran parte de la población mazarronera tuvo que emigrar hacia el extranjero. La localidad de Mazarrón se asienta sobre un afloramiento volcánico de rocas ácidas, geológicamente encuadrado dentro del complejo Bético (2). Esta actividad volcánica, en su fase hidrotermal más tardía, ha tenido mucha incidencia en la disposición de masivos depósitos de mineral (blenda, pirita y galena). Pero, ¿dónde reside todo este mineral? ¿Dónde podemos verlo? Al contrario de lo que aparece en el distrito minero de La Unión (Cartagena, Murcia), en el complejo mazarronero las principales mineralizaciones no afloran en superficie. Lo que podemos encontrar a lo largo de todo el recorrido son antiguas escombreras de material, de llamativos y pintorescos colores, fruto de una importante alteración superficial de los minerales. De este modo, destacan las coloraciones amarillas de la melanterita y la jarosita, las lechosas de la alunita, las rojizas y ocres de los óxidos de hierro y las negras de pirolusita. La historia minera más sobresaliente de Mazarrón comienza con el tratamiento del mineral alunita (sulfato doble de potasio y aluminio) (ver Fig. 2) y la obtención del alumbre, muy utilizado en el siglo XVI como mordiente en la arcaica industria textil y de cáustico en medicina después del calcinado. Resultado de ello es la variada gama de restos de viejos castilletes, chimeneas, tolvas y maquinaria de tratamiento y laboreo minero, que nos inducen a pensar en una muy intensa actividad minera en un pasado no tan lejano (Fig. 3).

Emblemática por su trayectoria minera en el Cabezo de San Cristóbal destaca la conocida “Corta Romana” (Fig. 4). Se localiza en la cara sur del cerro, en el denominado “Charco de la Aguja”, ocupando un impresionante frente de laboreo minero de dimensiones: 250-300 metros de largo por unos 20-25 de altura; si bien parte del mismo ha sido enterrado por la colmatación del lugar, con el depósito de materiales arcillosos ricos en alunita y óxidos de hierro.

20


REVISTA

IES FELIPE II

Otro aspecto llamativo del lugar y que se acentúa en los meses de lluvias copiosas, es la aparición de grandes balsas y charcos caracterizados por una amalgama de colores: los lixiviados mineros (Fig. 5). El origen de los mismos comprende el lavado de la compleja y variada composición mineralógica de las escombreras (3) que determina -en principio- un impactante y llamativo lugar, a la vez que una peligrosísima zona por sus características ácidas (pH 1.5-2). Este componente cáustico permite la reiterada alteración de los minerales del lugar, principalmente sulfuros, determinando una química compleja de formación de nuevos compuestos (Fig. 5). En el camino se puede comprobar cómo la vida se muestra ausente en aquellas zonas donde se ha llevado a cabo un importante laboreo minero, incluso en todas aquellas franjas por donde el agua, en época de lluvias, hace acto de presencia. No obstante, esta característica macroscópica no deja nada de desmerecer a lo que ocurre a nivel microscópico. Aunque no se crea, a reducidísima escala, es posible la vida en este ambiente tan inhóspito. En todos estos lugares es posible hallar microorganismos acidófilos, quimiolitoautotrofos, capaces de utilizar el dióxido de carbono como fuente de carbono y obtener energía para su crecimiento a través de la oxidación del ión ferroso a férrico. Entre estos microorganismos se incluyen las especies: Thiobacillus ferrooxidans, T. thiooxidans y Leptospirillum ferrooxidans. La Fig. 6 muestra una micrografía de contraste de fase donde se pone de manifiesto un abundante número de precipitados minerales asociados a bacterias en una gota de agua procedente de una de las balsas de lixiviado. Algunos autores, caso del profesor R. Amils del Centro de Astrobiología (Madrid), intentan asociar datos químicos y microbiológicos tomados de regiones mineras similares a Mazarrón (Río Tinto, Huelva) y extrapolarlos como formas de vida (o posible origen de la vida) en otros planetas (Marte), de características fisicoquímicas similares. Finalizando el aspecto geológico de la zona, no podemos dejar en el olvido el compuesto conocido con el nombre de almagra (almazarrón). Este se obtenía como residuo en la fabricación del alumbre. Muchas de las balsas de tratamiento albergan –todavía- ese compuesto, de tonalidad rojiza intensa y que dio origen a la etimología del municipio.

Condiciones actuales de conservación

El recorrido presenta nula dificultad para el viandante pero, consecuencia del extremo abandono de todo el complejo, entraña una preocupación por los numerosos pozos y socavones, resultado de flujos discontinuos de agua y de marcado carácter erosivo. De igual modo, debe de extremarse la precaución cuando se llega a las zonas donde están presentes las balsas de lixiviado: hundimientos en terrenos poco consolidados, así como la química ácida extrema de las aguas. Con fecha de 9 de noviembre de 2005 (BOE nº 294, 2005), la Dirección General de Cultura de la Consejería de Educación y Cultura, ha declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de Sitio Histórico, la zona Minera de San Cristóbal-Los Perules. Bibliografía (1) Saturnino et al. 1993. El coto minero de San Cristóbal y Los Perules (Mazarrón). Patrimonio histórico, arqueológico e industrial. Memorias de Arqueología. p524-551. (2) Espinosa et al. 1974. Mapa geológico de España E. 1:50.000 y memoria. Hoja nº 976. Mazarrón. IGME. Madrid. (3) Arana et al. 1999. Patrimonio geológico de la Región de Murcia. Fundación Séneca (Eds). Murcia.

21


1º B 1º A

2007 - 2008

1º D 1º C

3º A 3º Diver

3º B 1º Bach Hum

4º B


4ºa

2º A

2º C

3º C

2º B

2º D

3º D

4º C

1º Bach Cien cias

4º Diver


LAS MINAS

LA CUEVA DE LA HIGUERA (ISLA PLANA, CARTAGENA)

Por José Antonio Bernal Monreal Fotografía de Miguel Martínez Andreu, Miguel Ángel Mateo Saura y José Antonio Bernal Monreal

Nº1 JUNIO 2008

Esta cavidad, situada aproximadamente a unos 600 metros del mar, conocida por los lugareños y utilizada en ocasiones como refugio de pastores, fue visitada en el año 1979 por el grupo de espeleología Speleus, quienes comunicaron en 1983 la existencia de hipotéticas pinturas en función de una mancha de color rojo existente en su interior, circunstancia verificada más tarde por Miguel Martínez Andreu, quien en un primer momento documentó la existencia de tres figuras (un antropomorfo, un cáprido y una posible figura femenina), al igual que otros investigadores2, aunque las dos últimas figuras, tras la reciente realización de fotografías con luz ultravioleta y de imágenes obtenidas por reflectografía infrarroja, deben ser rechazadas como tales, siendo solamente manchas en la roca que guarda de forma caprichosa cierta similitud con dichos motivos. La figura antropomorfa, realizada con la técnica de trazo de perfiles irregulares y de la tinta plana, en color rojo oscuro, representa una figura humana en posición frontal y estática de unos 45 cm. de largo, que tiene la cabeza en forma de T y perfectamente separada de un tronco estrecho

INTRODUCCIÓN

La Cueva de la Higuera, aunque encuadrable dentro del término municipal de Cartagena, se localiza dentro de un entorno bien conocido por los habitantes de Mazarrón, Isla Plana. Esta circunstancia me ha llevado a escribir este artículo con el fin de dar a conocer el único testimonio de arte rupestre situado en el litoral de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, declarado por cierto patrimonio de la Humanidad por la Unesco en la cumbre de Kyoto de 1998, al aportar un testimonio único o excepcional perteneciente a una tradición cultural o a una civilización viva o desaparecida. LA CUEVA DE LA HIGUERA

La cueva de la Higuera, localizada en la franja litoral montañosa que rodea el golfo de Mazarrón, sobre las estribaciones del Cabezo del Horno y muy cerca de Isla Plana, se trata de una pequeña oquedad orientada hacia el este y situada a unos 50 metros respecto al nivel del mar, que da acceso a un pequeño abrigo en cuyo interior se atestigua un asentamiento posiblemente estacional desde época prehistórica y arte rupestre. Es el único abrigo con arte rupestre existente en la costa de la Comunidad autónoma de Murcia, lo que en su momento planteó cierto debate en relación con la distribución geográfica del arte parietal, pues éste era considerado por la mayoría de los especialistas como propio de ambientes situados en el interior de la fachada mediterránea peninsular1.

24

y largo. Los brazos son muy cortos y los antebrazos desproporcionadamente largos y ligeramente abiertos. La parte inferior ha desaparecido completamente o bien no se concluyó deliberadamente. Debajo de dicha figura se documentan igualmente restos de pigmento, que no delimitan a simple vista ninguna forma concreta reconocible dentro del horizonte del arte esquemático. La representación antropomorfa, que no difiere en absoluto con algunos de los motivos de estilo esquemático pintados en otras cavidades del sureste español, es encuadrable sobre todo a partir de un horizonte eneolítico, en el que se empieza a encontrar relaciones entre pintura y arte mueble, aunque hay datos que llevan a proponer el origen del mismo a fechas más antiguas, neolíticas3.


REVISTA EL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO Una primera toma de contacto con el entorno inmediato, una vez atestiguada la existencia del arte parietal, permitió la recogida en superficie de algunos materiales dispersos como algunos fragmentos de cerámica a mano lisa de pasta rojiza y desgrasante grueso micáceo (de época eneolítica), dos lascas de sílex y un pequeño núcleo prismático (encuadrable en el paleolítico superior), algunos fragmentos de cerámica de época romana, además de abundantes caracoles (Otala Iberus y Helix Nemoralis) y conchas (sobre todo, Monodonta Turbinata)4. Este hallazgo planteó igualmente la necesidad de llevar a cabo en la misma una intervención arqueológica en su depósito, que iniciado en los años 1986 y 1987, tuvo su continuidad en el año 2001, que ha llevado implícito una nueva planificación de la excavación horizontal del resto de la cavidad desde los estratos superiores, circunstancia que ha permitido establecer una secuencia de hábitat desde el final del paleolítico superior y el neolítico hasta época relativamente reciente5. Más tarde, en 2005 se ha continuado con esta labor, concretamente en dos zonas de dicho abrigo. En la sala central, además de comprobar su cronoestratigrafía a partir del final del Paleolítico Superior, se han documentado fragmento de ocre, dos percutores, un raspador doble6, restos de peces, fragmentos de vertebras y costillas de mesomamíferos (probablemente, ciervo), restos de Oryctolagus y de Malacofauna marina.

IES FELIPE II La zona del vestíbulo, con materiales de cronología prehistórica y de la etapa de la romanización (en cuyo periodo se estableció en su entrada un pequeño taller de fundición de plomo, tal vez ligado a la platación), es posiblemente un depósito de tipo coluvial o una caída de algún tipo de paramento que protegía o cerraba este sector. Aquí se han hallado algunos carbones, fragmentos de brazalete (realizado en soporte malacológico - Glycymeris Sp.-), un fragmento de cerámica neolítica decorada con incisiones y óxidos de hierro y abundantes trozos de ocre rojo hallados al pie de las pinturas7, circunstancia ésta última que se repite en contextos neolíticos de la Cueva de la Serreta (Cieza) y el abrigo del Pozo (Calasparra)8. Por el material extraído de la misma se puede deducir que sus pobladores se dedicaban sobre todo a la pesca como principal fuente de provisión de alimentos, complementada con la práctica del marisqueo (especialmente, Patella y Monodonta) y algo de caza, contando además con un lugar habilitado para arrojar los desperdicios y otros objetos. No se han encontrado hasta ahora restos vegetales de especies cultivadas, pero si algunos fragmentos óseos de oveja, lo que quizá sea un testimonio de la práctica de la ganadería, aunque con un carácter secundario en relación con las actividades anteriormente descritas. En suma, un hábitat en perfecta consonancia con la hipotética movilidad estacional de las poblaciones litorales de la comarca y con lo que supondría en este caso el aprovechamiento integral de los recursos existentes en la bahía de Mazarrón y en su entorno más inmediato.

Martínez Andreu, M. (1985). “La Cueva de la Higuera. Una nueva estación de arte rupestre en la costa de Cartagena”, Revista de Arqueología, nº 53, pág. 61-63, Madrid. 2 García del Toro, J. (1989), “La pintura rupestre en Murcia”, Revista de Arqueología, nº 98, pág. 10-15, Madrid. 3 Mateo Saura, M.A. y Bernal Monreal, J.A. (1996), “La pintura rupestre esquemática en Murcia. Estado de la Cuestión”, Espacio, Tiempo y Forma, Tomo 9, págs. 173-205, Madrid. Martínez Andreu, M. y Sánchez Gómez, J.L. (1986), “La comarca de Cartagena. La cueva de la Higuera”, Historia de Cartagena, II, Murcia, pág. 215. 4 Martínez Andreu, M. (1985), “Las pinturas rupestres de la cueva de Higuera, Isla Plana (Cartagena), Caesaraugusta, Nº 61-62, Zaragoza, pág. 79-89. 5 Martínez Andreu, M. y Sánchez Gómez, J.L. (2002), “Cueva de la Higuera (Isla Plana, Cartagena), XIII Jornadas de Patrimonio Histórico y Arqueología Regional, pág. 10, Murcia. 6 La asociación de ocres y raspadores esta ligada, según los investigadores de dicho abrigo, al trabajo de las pieles, como desgrasante los primeros y los segundos como herramienta de gratar (Martínez Andreu, M. y Sánchez Gómez, J.L. (2006). Op.cit. en la nota 7). 7 Martínez Andreu, M. y Sánchez Gómez, J.L. (2006). “Cueva de la Higuera (Isla Plana, Cartagena)”, XVII Jornadas de Patrimonio Histórico. Intervenciones en el Patrimonio arquitectónico, arqueológico y etnográfico de la Región de Murcia”, pág. 45-46, Cartagena. 8 Salmerón Juan, J. y Lomba Maurandi, J. (1995): El arte rupestre postpaleolítico. Historia de Cieza, Vol.I, pág. 91-115, Murcia; Martínez Sánchez, C. (2005): Intervención arqueológica en los abrigos del Pozo (Calasparra). XVI Jornadas de Patrimonio Histórico. Intervenciones en el Patrimonio Arquitectónico, Arqueológico y Etnográfico de la Región de Murcia, pág. 239-240, Murcia. 1

25


Nº1 JUNIO 2008

LAS MINAS

ILUSTRACIONES DE ALICIA PÉREZ GALLEGO 2º B MI LUNA JUGUETONA

Llegaste una tarde, blanca y asustada. Tus ojos azules, el amor reflejaban.

Juguetona y alegre, traviesa y alocada. Las tardes aburridas de alegría llenabas.

Acostado sobre mi cama, escuché un gran sonido, la bella música encantada, que desprendían los grillos.

Salí a ver qué era, lo que intentaban cantar, y escuchando tranquilamente, empecé a observar.

Me gustaba mirarte, dormida y acurrucada. Tu pelo suave era mi almohada.

El bello manto de estrellas que relucía entre el cielo, la eterna oscuridad, que cubría el pueblo entero.

Josefina Hernández Ruiz 1º B

Abel García Tomás 3º D

Te fuiste una tarde, blanca y asustada. Tus ojos azules, la muerte reflejaban.

26

LA NOCHE

Y asombrado, sorprendido, miraba lánguidamente lo estupenda y bella que llegaba a ser la noche.


IES FELIPE II

REVISTA

í OJOS AMADOS

Esos ojos tuyos que no me dejan vivir, los tengo clavados en mi corazón y no quieren salir. Los buscaré para abrazarlos y amarlos, pues ojos tan bellos merecen cuidados.

¡Los ojos! reflejo del alma que inundan mi calma y mi corazón.

Aroa López Morales 1º B

2º Premio de Poesía en la categoría de 1er Ciclo ESO

c a l i g r a m a

Iván

García

Tomás 3º D

27


LAS MINAS

EL PIE DE LA MONTAÑA

El triste roble viejo y seco, al pie de la montaña.

La tarde se nublaba y así llegaba la tristeza al pie de la montaña.

Pasó un buen hombre. Cantó y cantó para que la tristeza del pie de la montaña volara.

No lo consiguió. La tarde llegaba y de nuevo volvió a casa.

Llegó un niño. Con gran sonrisa sonrió y sonrió, pero el roble todavía lloraba. El niño se cansó y de nuevo volvió a casa.

Al día siguiente llegó un gato. Maulló y maulló todo el día, pero no se cansaba.

Al verlo, el roble ya no lloraba, lo único que necesitaba era una compañía adecuada. Y así el gato, maúlla que maúlla, echó a la tristeza del pie de la montaña.

Dedicado a nuestros mayores porque lo único que necesitan es nuestra compañía de vez en cuando. Aunque nos cansemos de estar con ellos, hay que acompañarlos porque son los que más se lo merecen.

Miguel Ángel Morales Noguera 1º C

1er Premio de Poesía en la categoría de 1er Ciclo ESO

28

Nº1 JUNIO 2008

AÑORANZAS

Me duele mucho pensar en el mañana . En esos días repletos de sonrisas desgastadas. Me duele pensar en lo mucho que

te llegué a querer, en lo mucho que te quiero... Me duele mucho saber y no poder reconocer que no pasó nada aquella vez. No sé... algún día lo intentaré

Mas si sólo tuviera una, una sola oportunidad, saldría a correr muy lejos,

allí donde no llegue el viento; saldría a volar muy alto,

atravesar la atmósfera y seguir soñando...

Escuchar siempre una misma canción,

cuyas letras hagan hoyo en mi corazón. Hablar siempre con mentiras para no reconocer la amarga verdad: “que no lograré jamás quererte sin verte, morir sin vivir,

odiarte y amarte

y poder ser feliz”.

María Sánchez Torres 3º C

1er Premio de Poesía en la categoría de 2º Ciclo ESO y Bachillerato


IES FELIPE II

REVISTA

UN TESORO LLAMADO PARAÍSO Por Josefina Hernández Ruiz 1º B 1er Premio de Relato Corto en la categoría de 1er Ciclo ESO El día 28 de junio mis amigos y yo decidimos pasar un día en la playa, para celebrar el final de curso. La noche anterior, ilusionados, planeamos la excursión: lo que nos íbamos a llevar, y los juegos que íbamos a hacer. Mónica, que es la más imaginativa del grupo, quiso planear un juego muy divertido. El juego consistía en encontrar una cueva que había en ese lugar, que ella conocía, y dejar un mensaje que el otro grupo descifraría. Juan, que es muy buen dibujante, hizo un mapa y dos recorridos para llegar hasta la cueva. Por la mañana muy temprano quedamos en casa de Marina. Hicimos los dos grupos. Cada grupo estaba formado por cuatro de nosotros. Una vez allí Juan repartió los mapas. Empezamos con la búsqueda. A mi grupo le tocó bajar por un camino bastante difícil de recorrer. Marta, que iba en mi grupo, se resbaló y tuvimos que ayudarla porque tenía un poco de miedo. Al fin llegamos a la cala donde se encontraba la cueva. Hicimos un círculo, para intentar inventar un mensaje difícil de descifrar. Entonces se nos ocurrió dejar varias notas debajo de piedras, y ellos, al encontrarlas, tendrían que ordenarlas y formar la frase que sería el mensaje. Dejando los papeles con las pistas vimos una sombra, asustados fuimos a ver quién era. Todos juntos nos acercamos hacia la sombra de un hombre viejo con barba un tanto misterioso. Nos preguntó con una voz ronca que quiénes éramos. Yo contesté con un poco de miedo que habíamos venido para pasar el día y que habíamos inventado un juego. Le conté de qué se trataba. Él nos dijo que venía todas las mañanas a la playa a contarle a la gente historias sobre esa playa. Roberto, que es muy atrevido, le dijo que nos contara una. El hombre aceptó. La historia que nos contó trataba de un náufrago que había llegado a esa cala con un tesoro. El náufrago estuvo viviendo en la cueva toda su vida y

protegiendo su tesoro. La gente cuenta que sigue su espíritu con el tesoro. Por eso no se atreven a buscar el tesoro aunque es muy valioso. Nosotros, asombrados y con misterio, deseábamos que el otro grupo llegase para contarle la historia. Cuando llegaron al buen rato, venían con la cara pálida. Les preguntamos qué les había pasado y por qué habían tardado tanto. Ellos nos dijeron que se habían perdido y que un hombre que habían encontrado en el camino les había dicho que esa cueva era peligrosa y que las personas que la encontraban quedaban atrapadas para siempre. Les preguntamos que cómo era el hombre y nos describieron el aspecto del hombre que nos había contado la historia. Roberto dijo que no tenía miedo y que, ya que estábamos allí, buscaríamos el tesoro. Aunque con miedo, empezamos a registrar la cueva. Encontramos pistas que nos llevaban de una piedra a otra igual que en nuestro juego. Al final encontramos muchas palabras sueltas que tendríamos que ordenar para encontrar el tesoro. El mensaje decía: “Los valientes llegan al final”. Roberto quería seguir adelante pero nosotros nos negamos. Luego pensamos que no podíamos irnos sin él. Nos quedamos y buscamos el final de la cueva. Descubrimos el tesoro; era un paraíso en el que se apreciaban muchas cosas: el mar estaba cristalino, se veían bancos de peces de especies no muy comunes, también se veían rocas con plantas marinas preciosas y arrecifes que parecían sacados de un cuento. El hombre vino y nos dijo que él era el náufrago y que no quería que nadie descubriera el tesoro para que no se estropease con la llegada de la gente. Le prometimos guardar el secreto. Cada 28 de junio mis amigos y yo volvemos al lugar a visitarlo.

29


Nº1 JUNIO 2008

LAS MINAS

UN VUELO PELIGROSO Por Amina Dzenanovic 2º B 2º Premio de Relato Corto en la categoría de 1er Ciclo ESO - Tendré que llamar a Pablo para decirle que mañana venga a mi casa a las siete y juntos iremos al aeropuerto. Después de llamar a Pablo, Daniel preparó toda su maleta para el viaje a las islas Seychelles. Estaba tan emocionado, iba a disfrutar de las playas, comer, beber y divertirse con su amigo. Es más, hoy echaban un reportaje sobre esas dichosas islas. Los dos amigos iban a estar dos semanas en esa maravillosa tierra. A las diez de la noche era el reportaje. - Unas palomitas y un refresco, es lo que necesito para adentrarme en este mundo- pensaba. - Mares, refrescos, sol, ambiente es lo que hay aquí, pero en estas últimas temporadas el viento ha sido el protagonista. El pasado mes alcanzó 100 Km. /h y se desalojaron muchas playas por las olas gigantescas que se formaban. Entre las últimas horas el viento aumentará y en el fin de semana se calmará un poco- decía el presentador del programa. - Ahora habrá días que no pueda ir a la playa por el viento, es que hay que ver, que mala suerte- se decía. Daniel se despertó a las seis de la mañana, ya tenía su maleta preparada y no iba a dejar que un estúpido programa le arruinara sus dos semanas de vacaciones. - Din don- sonó la puerta-.Hola- saludó Pablo. - Hola, traigo malas noticias. Ayer escuché en un documental que en las islas Seychelles hay mucho viento- dijo Daniel-Puf, ya ves tú, tú no sabes cuando han grabado eso, deja la tele a un lado y coge el coche que nos vamos

30

al aeropuerto. Daniel cogió su coche y fue en dirección al aeropuerto. - Vuelo 83, dirección islas Seychelles-. Nos toca ¡CORRE!gritó Daniel Daniel y Pablo fueron corriendo, se metieron en el túnel y llegaron hasta sus asientos. Todo iba bien. - Gentlemen, have their food (señores, tengan su comida)- dijo la azafata-.Thanks (gracias)- respondió Pablo el único que sabía inglés. Estaban tan a gusto que hasta se dieron el lujo de echarse una siesta. Clac,clack- el viento se movía demasiado, tanto que los dos amigos se despertaron. El avión aterrizó en una ciudad para descansar. A la media hora volaron de nuevo y llegaron sin problemas a las islas. Pablo y Daniel estaban tumbados en tumbonas de la playa más famosa de todo el país. - Que decías tú del viento- le chinchó Pablo-¡Calla anda!gritó Daniel De vuelta, el viaje fue mejor que el anterior. Daniel, al llegar a casa, miró en la antigua revista donde había visto que iban a echar el programa, miró bien y se encontró con que el programa se había emitido el año anterior y lo habían vuelto a emitir porque había sido muy visto. Se rió un montón y se acordó de la famosa frase de Pablo “puf, ya ves tú, tú no sabes cuando han grabado eso”.


IES FELIPE II

REVISTA

LA NOCHE PRODIGIOSA Por Sergio Zamora Muñoz 3ºB 2º Premio de Relato Corto en la categoría de 2º Ciclo ESO y Bachillerato CAPITULO 1

En una preciosa noche, en un pequeño pueblo llamado Transilville, un chiquillo llamado Robert estaba viendo una película titulada El regreso del extraterrestre. De pronto escuchó un ruido tremendo, decidió asomarse por la ventana y vio aparecer un extraño pero verdaderamente increíble platillo volante. Era de color luminoso y salió de él una especie de ser muy asombroso, una especie de bicho de materia viscosa, glutinosa y pringosa de color verde amarillento. Persiguió al extraño ser hasta llegar a casa de sus vecinos, que se habían mudado a la ciudad y habían vendido la casa, así que todavía no sabía nada de los nuevos. Allí no había nadie. Robert decidió irse de aquel sitio tenebroso. A la mañana siguiente se fue a la escuela con su gran amigo Juan; le explicó todo lo que le había pasado, con todo tipo de detalles. Juan no sabía cómo responder a tal historia anormal, no le hizo mucho caso. Pero Robert no podía quitarse aquel extraño suceso de la cabeza, así que en cada momento hablaba una y otra vez del mismo tema. Juan no aguantaba más, y le dijo que no le contara más cosas del misterioso alien, pues no sabía quién podía ser tan tonto como para creerse una estúpida película de ficción y contarla como si hubiera sucedido de verdad. Robert pensó que si Juan no lo había creído, nadie lo creería, así que intentaría olvidarse para siempre de aquel acontecimiento.

CAPITULO 2

Habían pasado algo más de dos meses de aquello. Robert lo había dejado a un lado y no se acordaba, pero algo o alguien se lo hicieron recordar. Juan pensó pedir dos entradas para el cine, una para él y otra para su amigo. Quedaron en una hora en su casa para ir al cine. Llegaron al cine, entraron y se sentaron en segunda fila. Robert preguntó a Juan qué película era, pero Juan dijo que había pedido las entradas sin preguntar. Empezó la película, como titulo El regreso del extraterrestre II. Los dos se quedaron impactados. Al cabo de unos cinco minutos escucharon un tremendo ruido. A Robert le sonaba haber escuchado ese mismo sonido pero no sabía dónde, así que no le dio importancia y siguieron viendo la película. De repente apareció una casa muy parecida a la de Robert y en la pantalla del cine también aparecía él. No daban crédito a lo que estaban viendo. Por fin se resolvió aquel misterioso suceso, estaban filmando la película del extraterrestre enfrente de su casa y, sin darse cuenta, lo habían filmado cuando salía de su casa y aquella especie de ser aparecía en un trozo de película. Los dos recuerdan aquello como una anécdota y se ríen recordándolo. Robert se hizo famoso en el pueblo de Transilville.

31


Nº1 JUNIO 2008

LAS MINAS

Sergio Fernando Molina Khalid Fateh 3º Diver

TRABAJANDO EN TECNOLOGÍA

Youssef Amerane

E PUENT

PU

ER TA

4º A

4º B

32

1º ESO

REGULADOR DE INTENSIDAD Inmaculada Navarro

Hafid Hassani Ricardo Armendáriz Antonio Zabala

Evelin Marisol 4º A

Pedro José Cózar

4º A Evelin Marisol

de

Hafid Hassani 4º B Ricardo Armendáriz Antonio Zabala

Pedro José Cózar

Alumnos

4º B

Daniel Costa

SEMÁFORO

NORIA

Francisco González

AUTOMÁTICA


REVISTA

Á Máscara: David Gallego 2º B

IES FELIPE II

Araña: Mª del Mar Contreras 4º A

Miró: Belén Arévalo 1º C

Pantera Rosa: Atanasio Sánchez, Josefina Hernández, Mª Belén Vivancos 1º B

Dodecaedro: Caridad Ayala, Jenny Merchán, José A. García, Miriam Rojas 4º A, B

Mandala: Daniel Navarro 4º A


Nº1 JUNIO 2008

LAS MINAS

e n t r e v i s t a

Juan de la Cruz González Férez Profesor de matemáticas y jefe de estudios adjunto del IES Felipe II, además de coordinador de la revista digital e impresa. Aficionado a la música y la escritura, ganador del accésit de poesía y del accésit de relato en la modalidad de Literatura del Certamen “Murcia Joven’07”, así como el accésit en la modalidad de poesía del mismo Certamen en el 2006, y varios premios en el Concurso Literario “Día del libro” del IES Francisco Salzillo (Alcantarilla) en años anteriores.

- ¿Qué es lo que te motivó a estudiar matemáticas? A los doce o trece años descubrí que era mi asignatura preferida. También la asignatura en que mejores notas sacaba y con mayor facilidad. Unos años después ayudé a algunos compañeros de instituto con las matemáticas. Y varios profesores me dieron la oportunidad de explicar temas en clase. No sé, quizás no haya nada concreto que me motivó a estudiar matemáticas. Cuando tuve que elegir una carrera comprendí que la había decidido mucho tiempo atrás. Me gustaría creer que nací para estudiar matemáticas, pero quizás sea una afirmación demasiado pretenciosa. Ahora estoy redactando lo que será mi tesis doctoral y a la que he dedicado los últimos cuatro años. - “El libro de la naturaleza está escrito en caracteres matemáticos”. ¿Qué reflexiones te inspira esta afirmación de Galileo? En primer lugar, confianza. Si existe un Dios, y además es un Dios que sabe y que construye el universo a base de matemáticas, yo no debería desconfiar de él. Después, curiosidad. ¿Llegaremos algún día a encontrar el significado completo del universo? ¿Despejaremos, definitivamente, la incógnita?

- ¿Qué significa para ti tu labor como profesor? Pertenezco a una familia de profesores; mi madre es maestra, mis hermanas profesoras de universidad y mi hermano, igual que yo, profesor de secundaria. Todos de la rama de ciencias. Con mi labor de profesor pretendo enseñar y transmitir mis conocimientos, aunque lucho con mi carácter introvertido para progresar poco a poco como buen docente. También aprendo bastante de mis alumnos y, como yo les digo a ellos, intento ser un buen “profesional” en mi trabajo. - Hablemos de tus profesores, ¿recuerdas a alguno de forma especial? Siempre he sido (sigo siendo) una persona autodidacta, y en algunos momentos demasiado independiente. No obstante, me gustaría recordar a dos profesores ya fallecidos: Eduardo Carrillo y Juan Miguel García Baró. El primero fue mi profesor en 2ºBUP durante tres meses. En las navidades enfermó y tomó la baja por una enfermedad que le causó, dos años después, la muerte. Era una persona de unos treinta y cinco años y recuerdo su pasión por las matemáticas. El segundo fue mi tutor en COU y quien me introdujo en las matemáticas teóricas de universidad.

- Según los datos del último informe PISA, la competencia matemática de los estudiantes españoles es mediocre y está por debajo de la media de los países de la OCDE. ¿A qué crees tú que obedecen estos resultados? No tengo una fórmula mágica para resolver este problema. Quizás debamos preguntarnos por la sociedad que estamos construyendo. Este resultado sería una consecuencia indirecta. Pero no son necesarios este tipo de estudios para comprender las deficiencias de un sistema educativo que no funciona. Mientras se busque la motivación del alumno y no el esfuerzo del alumno, nada cambiará.

- Sabemos que has ganado varios premios literarios. ¿Cuándo empezaste a escribir? Ganar, lo que se dice ganar, no gano. Pero me han concedido algunos accésit. No recuerdo un momento de mi vida que no haya estado leyendo un libro. Escribí muchos poemas cuando tenía dieciséis años, pero no quedan evidencias de los mismos. Mejor así. En realidad… empecé a escribir a los veinte años. Un relato-ensayo dedicado a mi abuela que había fallecido meses atrás y que se titulaba “En algún lugar”.

- ¿Cuándo y por qué surgió “Años inolvidables”? Lo escribí en tres días de verano. Surgió de la frase “los años no han pasado para todos de la misma forma”. Mezclé recuerdos propios con hechos de ficción. Quiere ser un relato sobre la adolescencia y sobre el paso del tiempo, no siempre somos la misma persona aunque tengamos el mismo nombre. - En “Años inolvidables” tratas sobre la época adolescente, ¿Cómo recuerdas tú esos años? Yo conservo un cierto peterpanismo, y quizás me produce una cierta idealización de la infancia. En las últimas semanas he vuelto a leer los cuentos de Andersen, y he sentido que estaba detenido en el tiempo y todavía era un niño. Si me encontrara una lámpara mágica y un genio que me concediera tres deseos... el último sería volver a ser niño.

- A la hora de escribir, ¿qué te sirve de fuente de inspiración? Los libros que leo, las películas, la música... y después los sueños, los hechos cotidianos, las conversaciones, los sentimientos... No sé. Cualquier cosa que ocurre alrededor.


IES FELIPE II

REVISTA - Cultivas la poesía y el relato, ¿en cuál de estos géneros te encuentras más cómodo? En la poesía, por un hecho bastante simple. Ahora mismo, cualquier cosa se considera poesía. Poesía moderna. Así, todo el mundo puede escribir poesía. Yo sería incapaz de escribir un soneto, aunque alguna vez he escrito alguno. Pero me gustan más los cuentos, aunque requieren una técnica mayor solo sea por su tamaño. Al igual que John Cage, no tengo nada que escribir, pero cuando lo escribo resulta que es poesía.

- ¿Qué te impulsó a presentarte al Certamen “Murcia Joven”? Pues…dos hechos cruciales de mi vida. Por un lado que nací en Murcia y por otro que para los organismos oficiales todavía soy joven. De Murcia…y joven (todavía).

- ¿Estás escribiendo algo ahora? Sí, claro. Tengo que ganar alguna vez el MurciaJoven, porque más pronto que tarde ya no seré joven. También escribo en un cuaderno de rayas anotaciones para trabajos futuros: ideas de libros, películas, frases escuchadas en la televisión… no sé… cualquier cosa que me parece interesante. Días atrás, mientras llovía, me encontraba en el coche y me acercaba al arcoiris. Después apunté en el cuaderno: “¿Dónde nace el arcoiris?” Luego encontré un haiku de Kerouac: “¿Qué es un arcoiris / Señor?, un aro / para los humildes”. Todo eso es material para más tarde escribir. El cuaderno de rayas es como un diario existencial o intelectual.

- Además de escribir tocas la guitarra, ¿cuándo nació tu interés por la música? No, no toco la guitarra, mal toco la guitarra. Aprendí un poco a tocar la guitarra clásica y algunos acordes. Pero después quise tocar la canción “All you need is love” de los Beatles y cogí una partitura que había por mi casa y comprendí que me faltaban acordes. Así fui aprendiendo algunos acordes más, y porque también quería aprender las canciones de Oasis. Todo muy autodidacta. Mientras estudiaba la carrera de matemáticas cuando no conseguía comprender un teorema o me tiraba en la cama o cogía la guitarra y mientras tocaba lo seguía intentando. Cuando estudiaba los temas de la oposición aporreaba un bongó que compré en un viaje al Sahara.

- ¿Qué tipo de música sueles escuchar? En los últimos años, por mi afición a los libros de Cortázar, estoy entrando en la música del Jazz. Pero me considero un fan de la música (en inglés) y la cultura de los años sesenta. Aunque también escucho música clásica (Mo-

zart, Brahms…)... Grupos actuales como Wilco, Franz Ferdinand, Two Gallants ... y algunas cosas en español como Quique González, José Ignacio Lapido, Lori Meyers, Josele Santiago…

- ¿Tienes alguna otra afición aparte de la escritura y la música? Hace unos años una amiga y yo teníamos un referente común: el hombre renacentista. Así que queríamos ser hombres que conocieran de todo y supieran hacer muchas cosas. Desafortunadamente, a mí se me dan bien sobre todo las cosas relacionadas con la razón: la física, las ciencias, los juegos de lógica… Y las demás me cuestan mucho trabajo, con unos resultados mediocres. En otra vida, me gustaría saber cantar, dibujar y, por qué no, bailar y contar chistes... pero en otra vida, en ésta quiero ser como soy. Una vez me definí como un coleccionista de momentos y de eclipses y atardeceres.

- Eres el coordinador de la revista en sus versiones digital e impresa, En la revista digital, ¿Cuál ha sido la sección o secciones más visitadas por los usuarios? ¿Y la de mayor participación por parte de los colaboradores? La sección más visitada ha sido la del viaje de estudios. Quisimos innovar y hacer un viaje de estudios en directo, colgando fotografías y noticias directamente desde Italia. La mayor participación de los colaboradores ha sido en las secciones de actividades extraescolares y los jueves literarios.

- ¿Puedes hacer un primer balance de esta experiencia en la Web? ¿Crees que se han logrado los objetivos iniciales? Yo he sacado una conclusión: se puede crear una Web sin muchos conocimientos de páginas Web. Creo que como primer paso es aceptable. Además, recibimos una media de 200 visitas semanales desde direcciones distintas y desde el 1 de enero hemos recibido 3000 visitas. ¿Qué más podemos pedir?

- Para terminar, ¿te gustaría dar algún consejo a los estudiantes? Pues... yo les invitaría a pensar y a desarrollarse como personas, sin imitarse unos a otros o como les dicta una serie de televisión o una moda pasajera. También a que tuvieran ilusión por algo en la vida y que trabajaran por conseguirlo. Que aprovechen sus estudios y las numerosas oportunidades que tienen para aprender y progresar. Nunca deberían olvidar que hay partes del planeta donde los jóvenes no tienen oportunidades para estudiar, así que ellos no deberían desaprovecharlas.


Nº1 JUNIO 2008

LAS MINAS

Por Laura Martínez Alguacil 1º Bachillerato Constituyen una nueva iniciativa de nuestro centro ideada exclusivamente para promover ese mundo fascinante de letras de una forma amena y divertida. Es un método nuevo e interesante –no visto antes en nuestro centro- para estimular la mente y el corazón de quienes son capaces de abrir su propia caja de Pandora. Es una llamada al deleite de los sentidos de quienes asisten a este evento. El Jueves Literario tiene lugar en la biblioteca, a la hora del recreo, donde profesores y alumnos participan con diapositivas, vídeos, música y el tema que se desee exponer.

Hasta el momento han tenido lugar varios, cada uno realizado por un alumno o profesor:

1. Usa la palabra, no la violencia…, por Andrés Piña Blaya, profesor de Biología y Geología y nuestro Director.

2. Expresa tus sentimientos, dedicado a Pablo Neruda, por Juan de la Cruz González Férez, profesor de Matemáticas y jefe de estudios adjunto.

3. Miguel Hernández, poeta del pueblo y para el pueblo, dedicado a Miguel Hernández, por José Pedro López Pérez, profesor de Biología y Geología.

4. Abrazados a la tristeza, por Antonio Ángel Raja Aparicio, alumno de 1º de Bachillerato. 5. Romanticismo y Decadentismo, dedicado al siglo XIX, por Laura Martínez Alguacil, alumna de 1º de Bachillerato.

6. A buen juez, mejor testigo, teatro de Zorrilla, por José Mª Montalvo Puentes, profesor de Audición y Lenguaje y realizado por alumnos de 1º ESO.

7. ¿Te vienes de pic-nic?, teatro de Fernando Arrabal, por Inma Noguera, profesora de Lengua Castellana y Literatura y representado por alumnos de 3º C.

8. Pepiñón y Salpiñón, dos poetas del montón, obra de guiñol sobre la creación poética, por Dori Meca, profesora de Lengua Castellana y Literatura, representado por alumnos de 1º D y escrito por Antonio Javier Díaz Peña, también de 1º D.

9. Día del libro (aunque fue miércoles), dedicado al Quijote y al Cantar del Cid, por José Pedro López Pérez y el Departamento de Lengua Castellana y Literatura. 10. Soledad, amor, nostalgia…, dedicado a Antonio Machado, por Antonia Ballesta, alumna del Ciclo de Comercio.

36


REVISTA

IES FELIPE II Estos eventos son escuetos pero suficientes para llegar a la gente. Los que hemos participado en ellos deseábamos transmitir un cúmulo de sentimientos y sensaciones introspectivas; los que hemos bebido de ellos, nos hemos emocionado, reído y deleitado. En definitiva, el Jueves Literario pretende entretener y enseñar. ¡Anímate a participar con nosotros! Finalmente quedas satisfecho porque has podido transmitir todo lo que tu corazón y ganas de expresar deseaban.

37


Nº1 JUNIO 2008

LAS MINAS

+

!

%$ Por María del Mar Coy 3ºA

El miércoles 23 de abril se realizaron diversas actividades en el centro durante toda la mañana para celebrar el Día del Libro. Cada curso aportó fragmentos del Quijote que los propios alumnos habíamos reescrito en clase y los fuimos leyendo por orden. Los alumnos de primer ciclo realizaron separadores de libros que fueron expuestos en la biblioteca, y los de 2º ciclo, expusieron unos murales sobre obras representativas de la Literatura española. Durante el recreo, los alumnos de Bachillerato, vestidos de época, realizaron una pequeña dramatización del Poema de Mío Cid, animando y entreteniendo a todos como juglares.

38

Para finalizar, la alumna de Bachillerato, Laura Martínez, realizó un comentario sobre El Quijote, inspirándose en la música del grupo Mago de Oz. Esta parte fue muy emocio-

nante y nos hizo comprender la trascendencia de la obra. Fue un día que nos hizo valorar la importancia de la lectura y todo lo que hay a su alrededor.


IES FELIPE II

REVISTA

LIBROS Y CÓMICS

Por Miguel Ángel Zamora 1º Bachillerato

Memorias de Idhun: Dragones, unicornios y hadas pueblan el místico mundo de Idhun, donde una profecía marca el futuro de todos sus habitantes; aventuras que son un juego de dioses.

Naruto: Este manga japonés, llevado al anime por Toei Animation, cuenta la historia de un ninja que quiere llegar a ser el “Hokage” de su aldea; otras villas de ninjas participan en esta serie de humor y aventuras.

MAUS, Art Spiegelman, Editorial Mondadori Ganador de un prestigioso premio Pulitzer y considerado por la crítica como uno de los cómics más importantes de toda la historia, Maus, cuenta la historia de Vladek Spiegelman, padre del autor, judío y superviviente al holocausto nazi. A lo largo de sus casi 400 páginas, asistimos a la lucha de la familia Spiegelman por mantenerse con vida, primero en la Alemania ocupada por los nazis y después en el campo de concentración de Auschwitz. Maus es un documento histórico desgarrador y certero, sobre el momento más oscuro de nuestra historia más reciente. Un recordatorio de lo que no debe volver a pasar. Imprescindible. 10/10 Javier Zapata

ARRUGAS, Paco Roca, Editorial Astiberri Escribiendo estas líneas me entero de que Paco Roca se ha llevado el premio al mejor cómic nacional en el Ficomic de este año, y no es para menos. Con Arrugas, Roca, se adentra en un terreno todavía inexplorado por el cómic, el de la vejez y la enfermedad del Alzheimer. Pero, contra todo pronóstico, el autor valenciano factura una obra que no cae en la lágrima fácil y el melodrama sensacionalista que podría arrastrar una historia que trata sobre una enfermedad tan horrible y devastadora. Ya desde la fantástica metáfora de la cubierta sabemos que nos vamos a encontrar un relato diferente. Durante sus cien páginas, Roca, nos cuenta una historia emotiva, original y llena de momentos divertidos. Un cómic para recordar. 9/10 Javier Zapata, Profesor de Filosofía

MAZARRÓN ROCK. VANKAY

De un grupo que lleva 6 meses tocando no se puede decir mucho, pero intentaré exponer lo que pienso sobre esta formación a la que le queda largo camino por recorrer, Vankay. Tengo la oportunidad de ir a los ensayos cada vez que puedo, tocan bastante bien para llevar seis meses ensayando, mejorando poco a poco, sin prisa pero sin pausa. En verano puede que les veamos tocar bastante en directo. Si se dan a conocer por la región pueden ser uno de los grupos revelación de Murcia el año que viene, como muy tarde. Tengo muy buena impresión de las dos canciones suyas que he podido escuchar. Y los covers son muy…ejem, exóticos para una banda de metal, pero eso les hace más variados, y la verdad es que en sus dos canciones no se parecen demasiado a ningún grupo, pero sus letras se asemejan a grupos como Saratoga y Warcry, teniendo un estilo parecido a este último. Espero que vuelvan a tocar en el instituto en fin de curso. Paco Silva 4º C El sueño de cualquier fan de rock y metal en general es formar un grupo. Y un grupo de amigos amantes del rock no podían tener otro sueño. Así nació Vankay,

VANKAY

como un grupo de amigos amantes del metal y el rock deseosos de tocar. Feda guitarrista desde hace mucho tiempo, acabó tocando la batería y no fue para nada una mala decisión. Ricky (bajista) tocaba el violín desde los seis años y más o menos sabía de qué iba el tema. Alfonso y Fermín (guitarra y voz respectivamente), amigos de toda la vida de Feda, no podían faltar en un grupo como éste. Y falta Sergio que estuvo hace tiempo a punto de vender su guitarra y menos mal que no lo hizo…ya que es un miembro más que destacable en Vankay. Vankay hace un estilo bastante popular pero a la vez extraño en el mundo del rock, alternando canciones punk (The Ramones, Dead Boys, Asian Kung fu Generation) y heavy metal (alas de cristal), con interpretaciones propias (rey de reyes, habrá un lugar) Vankay ha actuado varias veces en fiestas de cumpleaños y una primera actuación en el Instituto con bastante éxito, tiene varios vídeos en youtube y pronto hará un myspace, así que anima a este grupo y, ya sabes, si tienes previsto hacer una fiesta, Vankay da caña con una buena dosis de rock. Ricardo Dudda 4º C

39


Nº1 JUNIO 2008

LAS MINAS

La utilización de los móviles en clase

Por Fernando David Ruiz Noguera y José David Coy Martínez 1º Bachillerato

Bueno, para empezar, decir mi opinión, sin tener en cuenta mis preferencias personales: utilizar los móviles en clase es la mayor tontería del mundo. Hay veces que pienso que la gente lleva el móvil a clase para decir: ¡Eh! ¡tengo móvil! y mira qué guapo que puedo meterle música, y es la hostia. Lo peor de todo esto es que luego los móviles se pierden, tanto porque algún indeseable lo ha robado, como por alguna bromita, o porque lo ha metido en la cartera y no se acuerda…; conclusión: decírselo a los profesores, ponerles en un apuro, decírselo al director, cabrearse, echarle las culpas al instituto, y demás... cuando QUIEN HA TRAÍDO EL MÓVIL TIENE LA CULPA, ya que perfectamente podría no haberlo traído, y dejárselo en casa cargando.

Además, también se puede dar el caso de que te suene el móvil en clase, o te estés mandando mensajitos y notitas con alguien, y el profesor te vea y te quite el móvil. Al día siguiente tiene que venir el padre o la madre a pedirle el móvil al jefe de estudios…, vamos, que todo son problemas. Pero, en fin, puede ser que sea necesario traer el móvil a clase para cualquier emergencia; en ese caso, es lo más normal llevarte el móvil a clase, y pedirle al profesor salir para hablar por teléfono, aunque, aún así, en conserjería hay un teléfono al que se puede llamar, o puedes llamar desde él. En pocas palabras: como ya dije al principio, traer el móvil a clase es una gran tontería.

Música de Hoy

Por Antonio Ángel Raja Aparicio y Laura Martínez Alguacil 1º Bachillerato

La música actual no es sino un conjunto de burdas composiciones, las cuales, repetición tras repetición, logran introducirse en el cerebro con sus incomprensibles e incoherentes letras. No hablamos de un estilo concreto, puesto que mala música la hay en todos los terrenos: house, metal, hardcore, pop, rap… En este tipo de música que mencionamos, las letras no buscan hacer pensar ni transmitir nada, por lo que finalmente acaban siendo un pobre y mediocre acompañamiento de palabras al azar, con melodías tan sencillas y estúpidas que fácilmente aburren a quienes consideramos tener oído musical. De hecho, son canciones que pasan de moda, que acaban aburriendo incluso a sus seguidores momentáneos. Es esta música la que nos está llevando a convertirnos en adolescentes incapaces de reflexionar y ver más allá de nuestras narices. Lo único que ésta consigue es despertar a la hiperactividad y a las ganas de seguir siendo más ignorante y pasivo, tragando todo lo que nos ponen en la radio o en televisión…En la actualidad, la mayoría de los jóvenes no reflexionamos, somos conformistas en muchos más aspectos de los que creemos y vivimos sumidos en una pasividad escalofriante. Y “ciertas músicas” constituyen un aliciente para este estado de letargo. Con esto no pretendemos imponer ningún estilo en concreto, porque hay buena música tanto en el terreno del pop y el flamenco, como en el propio heavy metal –

40

sólo son ejemplos-. Pero más importante aún: somos libres para escuchar lo que nos dé la gana. Sólo pedimos que se sepa escuchar, sentir, interiorizar…Existen muchas canciones que esperan ser exploradas y buscan dar respuesta a aquéllos que se cuestionan todo. Pero, ¿qué son el resto de músicas sino meros instrumentos para introducirnos en una espiral en la que la sociedad nos maneja y nos envuelve en ese manto de pasividad mencionada? No os decimos que escuchéis música clásica, pero sí que tengáis oído y sepáis elegir. No os conforméis con lo primero que os pongan y sentid, por favor, no os limitéis a moveros en esa espiral sin saber por qué os movéis, siguiendo el ritmo (si se le puede llamar ritmo) de esa música sin sentido que ponen en muchas discotecas. Ingeniosos compositores de música como J.S.Bach, Beethoven, W.A.Mozart, Chopin o Vivaldi establecieron las bases de lo que realmente puede considerarse buena música. Hemos oído incluso, ingeniosas mezclas de música clásica con metal y buenas voces; se trata de una forma alternativa de escuchar buena música para los que se aburren escuchando estilos clásicos. Debemos buscar alternativas. Como tesis final, reiterar que al igual que hay mala música en todos los estilos, hay también buena música. Lo único que debemos hacer es ser un poco más selectivos y saber escoger dentro de nuestros estilos, ya sea electrónica, rap, pop o lo que tenga que ser.


IES FELIPE II

REVISTA

Maria

Hernandez

ruiz

3c 41


LAS MINAS

Sudoku

Crucigrama

Nº1 JUNIO 2008

Sopa de letras

Encuentra 10 películas de animación

HORIZONTALES

1. Agua en francés. 2. Instrumento consistente en una caja en cuyo interior una aguja imantada gira sobre un eje y señala el norte magnético, que sirve para determinar las direcciones de la superficie terrestre. 3. Autor del Quijote. 4. Tenaza pequeña de acero con brazos encorvados y puntas cuadrangulares o de forma de cono truncado, que sirve para coger y sujetar objetos menudos o para torcer alambres. 5. Corriente natural de agua que fluye con continuidad. VERTICALES

SOLUCIONES

42

1. Amigo en inglés. 2. Órgano en el que se producen y maduran los óvulos. 3. Competición de atletismo que consta de diez pruebas. 4. Color primario 5. Obra teatral cuyo texto se canta, total o parcialmente, con acompañamiento de orquesta. 6. Al revés, igualdad que contiene una o más incógnitas.


REVISTA

Han Colaborado:

IES FELIPE II

CONCEJALÍA DE JUVENTUD

CONCEJALÍA DE EDUCACIÓN

AMPA CAÑO DEL MOLINO

Gracias

43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.