Revista Las Minas - Nº 5 Junio 2012

Page 1


Las Minas Coordinadora Estefanía Miquel Meseguer

Sumario 03. La Portada 03. Presentación NUESTRO CENTRO

Redacción Mª Carmen Ballesta Antonio Jesús Gómez Diego López Ana Mª Martínez Estefanía Miquel María Muñoz Andrés Piña Amanda Tovar Juan Zamora

04. Navidad 2011 05. Semana de la Muerte 06. Santo Tomás de Aquino 2012 07. Santo Tomás a Escena 08. Reporteros por un día 10. Encuentros con Autores 12. Dos visiones del Día del Libro 13. Educación Física en el Felipe II 14. Mi experiencia en Comercio 15. Viaje a Toletum y Madrid NUESTRO ENTORNO

Colaboradores Eva García; José García; Jesús Pérez; Alicia López; Alicia Sánchez; Ana Sánchez; David Gallego; Miriam Acosta; Pilar Sánchez; Teresa Piña; Mª José Fernández; Luis Miguel Fernández; Paqui Vera; Nerea Raja; Mª Carmen Alpáñez; Profesores del Departamento de Orientación; Laura Navarro; Patricio Obando; Pepe Martínez; Javier González; Josefina Hernández; María Vivancos; Jorge Zabala; Alba Prieto; Fº Javier Soto; Paul; Cati Pérez; Francisco Javier Fernández; Alba Martínez; Rosa Raja; Miguel Ángel Acosta; Raquel Lafuente; Diego Morales; Elisabeth Yates; Diana Ochoa; María José Delgado; María Hervás; Miriam Gómez; Mahin Hamzaoui; Aroa López; Rosalba Sánchez; Ana Mª Hernández; Juan Antonio Méndez; Ana Mª Martínez; Antonio Jorquera;

Edita IES Felipe II Paraje Cañada del Molino, s/n Aptdo. de Correos 357 30870 Mazarrón Tel.: 968 59 21 05 Fax: 968 59 18 97 e-mail: 30018254@murciaeduca.es http://www.iesfelipesegundo.es

16. Visita en lengua de signos 17. Excursión a las Minas 18. Visita a la Factoría de Salazones A FONDO 19. Cine y Medio Ambiente ÁLBUM DE FOTOS 20. Nosotros BILINGÜE 22. Desde Mazarrón a Chicago 24. Paul’s Interview 25. Interview à Katia 26. Paul’s Recommentations 27. Ma Sélection ENTREVISTA 28. A Juan Ballesta Ors 29. A María Martínez Alcalde CREACIÓN 30. Poesías y Microrrelatos CULTURA 35. Mis Terrores Favoritos

Diseño y Maquetación Estefanía Miquel

HUMOR Y PASATIEMPOS 36. Haciendo Números 37. Pasatiempos

Depósito legal: MU.1552-2008 ISSN 1888-7953 Imprime: Imprenta Rapid Centro Color

2

DESPEDIDA 38. A 2º Bachillerato


Revista

La Portada En la portada de nuestro quinto número hemos tomado como base un fotomontaje de Eva García, profesora de Educación Plástica y visual del IES.

EVA GARCÍA Estudió en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (Universidad de Castilla-La Mancha)

EXPOSICIONES Colectivas - Sala de Exposiciones de la Caja de Castilla-La Mancha en Hellín. - Festival Alternativo de performances e intervenciones en la ciudad de Valencia Individuales - Sala Luis Garay. Colegio Mayor Azarbe (Murcia).

IES Felipe II

Presentación El I.E.S. Felipe II es mi mundo y mi realidad. Seguro que también la tuya. Cada año crece algo más. Estoy orgulloso de lo más importante: de los alumnos que aprenden y de las buenas prácticas de sus profesores. Se trabaja mucho y bien. Somos lo que hacemos. Habrá que dar un paso más, ¿estás dispuesto a que caminemos juntos? Seguro que podemos seguir mejorando si unimos nuestros esfuerzos, será más fácil… La educación es algo muy grande. Es una de las fuerzas que sostienen a la humanidad. “El mundo existe solo por el aliento de los niños estudiando…”, según Maimónides. Se podrá rebajar el sueldo, se podrá aumentar el número de horas de los profesores, suprimir trabajadores, no dar ni un euro, … Un país que desprecia su educación, que no conoce qué es enseñar, que no entiende que hace falta aprender, no progresará: se ahogará en la crisis y en la ignorancia. Siempre habrá un maestro con su alumno, gratis. La enseñanza de los alumnos es una gran responsabilidad que la sociedad nos delega a todos los profesores. Si en un profesor juntamos el conocimiento que tiene de su asignatura, las nuevas metodologías, las TIC… con el entusiasmo al dar clase, el aprendizaje de los alumnos llegará. Nuestra profesión docente es una vocación y una pasión. Decía Plutarco: “La mente no es un recipiente que se llena, sino un fuego que encender”; replican Héroes del Silencio: “Todo se enciende si se le aplica la chispa adecuada.” “No hay más que una educación, el ejemplo” (Gustav Mahler). El profesor, o mejor, el maestro encierra en su trabajo un misterio que no revela siempre sus secretos. Todos los días me cruzo con buenos maestros, cada uno con su personalidad, cada uno con su estilo. Todos los días estos profesores pasan el examen de sus propios alumnos y el juicio implacable de la comunidad educativa. Aquí no hay camuflaje, al final, todo se manifiesta. El ejemplo humano, el cariño, el abrazo, la respuesta amable,… señalan al maestro. Quiero dedicar esta presentación a dos grandes Maestros que han muerto este año: a María (orientadora del IES Prado Mayor) y a Fernando (maestro y secretario del IES Antonio Hellín Costa). Han sido maestros insustituibles por su bondad, su recuerdo nos seguirá acompañando mientras vivamos, pero parecerá que hay dos estrellas menos en el cielo nocturno. No podemos rendirnos. Todos los que formamos parte de la familia del I.E.S. Felipe II tenemos que luchar por el futuro e implicarnos. Hay un momento para mojarse, si nos quedamos aquí. Por último, ya que estamos en tiempo de cerezas y picotas, me viene a la memoria una canción de Bunbury: Ahora sé que encontrarás por ahí a otros mejores, no te preocupes por mí, soy como los gatos y caigo de pie, y no me duele cuando me hacen daño.

3


0 Nº5 Junio 2012

Las Minas

Nuestro CENTRO NAVIDAD 2011 Por José García, 2º Bachillerato y Jesús Pérez, Comercio y Marketing

Navidad, Navidad, dulce Navidad,… Un año más llegó la fiesta navideña a nuestro instituto con varias actividades tradicionales de esta época del año. Las actividades comenzaron con estricta puntualidad, a las 10 de la mañana en punto, ni un minuto más, ni uno menos. La primera fue la exposición de tarjetas navideñas, promovida por los Departamentos de Inglés, Francés, Lengua y Plástica, la cual tuvo gran aceptación por parte de los alumnos, y de algunos profesores curiosos que se dejaron ver por las inmediaciones del tablón de anuncios. Al mismo tiempo, se realizo el III Campeonato de Ajedrez,

derbi de fútbol entre profesores y alumnos. Un partido muy reñido, pero afortunadamente sin lesiones, en el que tanto los alumnos como los profesores pudieron desplegar su amplio repertorio de habilidades futbolísticas, y que se saldó con la victoria de los alumnos. Una vez más...la vida sigue igual, ellos nos suspenden pero nosotros les ganamos. Mientras tanto, en el gimnasio se estaba celebrando el concierto organizado por el Departamento de Música, en el que participaban todos los alumnos, que interpretaron canciones como My heart will go on, la banda sonora de Piratas del Caribe, o la virgen Gitana, entre otras.

organizado por el Departamento de Comercio, una actividad que, a cada año que pasa, va cosechando más y más participantes. Este año, el encargado de arbitrar las partidas y controlar las diferentes puntuaciones fue el profesor Diego Daniel. Tras estas dos interesantes actividades, llegó el momento cumbre de nuestra celebración, el momento más ansiado por todos, la tradicional chocolatada, ofrecida por el AMPA. Ingentes cantidades de chocolate, distribuido en vasos de plástico, inundaron nuestro instituto y calentaron los estómagos de nuestros compañeros y de los docentes. Después de esto, y para quemar toda esa energía consumida en los minutos previos, empezó en el patio el

Y para concluir la mañana nada más y nada menos que la entrega de notas, que para algunos sería una buena noticia y para otros no tan buena. En fin, un detalle efímero e insignificante para tan grata mañana de convivencia entre alumnos y profesores.

4


Revista

IES Felipe II

Semana de la muerte Por Alicia López, 1º DB

Con motivo de la festividad de Todos los Santos y del Día de los Fieles Difuntos, la Biblioteca organizó una Semana de la Muerte que estuvo presidida por el culto a la muerte y a los muertos en el Antiguo Egipto: la Biblioteca se decoró con motivos egipcios (momias, jeroglíficos, unas pirámides en miniatura...), se realizó un taller de maquillaje, en el que las alumnas del PCPI de Peluquería nos enseñaron a pintarnos la cara y las uñas al estilo egipcio, se proyectó un documental sobre los ritos funerarios egipcios (técnicas de embalsamamiento y momificación, el Libro de los Muertos, etc). Pero hubo también otras actividades: un concurso de epitafios, grabados en lápidas que se expusieron en la Biblioteca, películas de terror, un concurso de microrrelatos de terror (los ganadores se leyeron en la Biblioteca), y Paul dio una pequeña charla acerca de cómo se celebra Halloween en su país, los EE.UU. Nos lo pasamos de muerte con todas estas actividades.

5


Las Minas

0 Nº5 Junio 2012

Santo Tomás de Aquino 2012 Por Jesús Pérez, Comercio y Marketing

Nuestro CENTRO

Este año hemos celebrado la fiesta de Santo Tomás de Aquino con más actividades que en años anteriores, y con una abundante participación en la gran mayoría de las pruebas, como viene siendo habitual, sobre todo por parte de los alumnos más pequeños. Todos los departamentos habían propuesto una serie de actividades que se fueron desarrollando a lo largo de la mañana. El Departamento de Lengua Castellana y Literatura había organizado un mercadillo de libros de segunda mano en el que pudimos encontrar ejemplares de literatura clásica, poesía, fantasía y otros géneros, así como el concurso ¿Quién es quién? en el que los profesores, con gran generosidad por su parte, nos permitieron mostrar unas fotos de su tierna infancia, época a la que a muchos de ellos les gustaría volver.

El Ciclo de Comercio y Marketing, por su parte, nos sorprendió con un test ciego, una prueba que nunca antes se había realizado en el instituto. Una obra de teatro, ser reporteros por un día, lecturas de obras presentadas a concurso, el tradicional concierto de flautas, esta vez realizado en el aula de tecnología,... la mañana estuvo cargada de actividades muy, muy interesantes. Pero, sin duda alguna, lo mejor fue el broche final, la más esperada de las actividades: el ya tradicional Karaoke, en el que algunos de nuestros alumnos demostraron sus dotes musicales con temas actuales como el “Ai se eu te pego” de Michel Teló, o ya clásicos del karaoke, como “Carolina”, del grupo M-Clan.

Tras esto el Departamento de Inglés proyectó una película (en inglés, como no podía ser menos), pero el de Griego y Latín no se quedó atrás y organizó el Cine Péplum: por el aula temática de la asignatura desfilaron algunas de las mejores películas de romanos de la historia del cine. Finalizadas las proyecciones, llegó el turno de hacer deporte, con un concurso de triples y de chutes de fútbol en el gimnasio; aquí la mayoría de participantes eran chicos, así que hago un llamamiento a las chicas para que se animen en futuras convocatorias.

Los creyentes, también tuvieron su momento, pues no debemos olvidar que esta fiesta es en honor a un santo. La biblioteca se acondicionó de tal manera que en ella se pudo oficiar una misa como si se hubiera tratado de una iglesia. Tras la misa y el deporte, llegó el momento de recuperar fuerzas con un desayuno saludable a base de fruta fresca. El AMPA patrocinó esta deliciosa actividad. A continuación pudimos presenciar una interesante combinación de pruebas: una gymkhana ecológica, y una deportiva.

6

Las actividades concluyeron donde empezaron, en la biblioteca, con la entrega de los premios Naranja y Limón a los profesores y la elección de la chica y el chico más sexys del instituto. Mientras que en el caso de las chicas hubo una clara vencedora, en el de los chicos no fue así, ya que dos de los participantes empataron a puntos y tuvieron que compartir el título. Para rematar el día festivo, tras su coronación se marcaron un baile agarrados. Para que luego digan que, entre los chicos, no sabemos bailar.


Revista

IES Felipe II Santo Tomás a escena Por Alicia Sánchez y Ana Sánchez, 2º EB

En este curso 2011/12 hemos tenido una experiencia nueva. A principios del segundo trimestre, nos ofrecieron un papel en una pequeña obra de teatro que se iba a representar en las actividades para conmemorar la festividad de Santo Tomás de Aquino. Cuando nos lo dijeron, todos nos ofrecimos voluntarios, pero poco a poco se fueron arrepintiendo alumnos, unos por vergüenza, otros por falta de ganas para memorizar el texto.

Por fin llegó el día de la representación. A las chicas nos peinó nuestro PCPI de peluquería con peinados de la época. Enseguida nos vestimos porque faltaba poco para la representación. ¡Cuál fue nuestra sorpresa al encontrar a compañeros de otros cursos con el profesor de música para acompañarnos con sus instrumentos! Cuando terminas la representación, es difícil explicar las sensaciones que tienes, de felicidad, alegría, pena por haber acabado,...

Al principio nos salía muy mal, sobre todo por nuestra falta de experiencia y la poca confianza que teníamos en nosotros mismos. En esto nos ayudaron los profesores que nos habían propuesto la actividad, Pedro Martínez y María Muñoz. Estuvimos ensayando muchas horas; eso sí, el día antes de la representación no nos salía nada bien; pero es lo normal porque tienes los nervios a flor de piel. Esa misma mañana en la hora del recreo nos dieron los trajes y nos quedamos impresionados: tantos trajes, tan distintos y tan bonitos.

Pasaron semanas y nos enteramos de que nuestra representación estaba en la página web del instituto. Nos quedamos perplejos al verla, porque los nervios no se notaban en escena. Ha sido una experiencia inolvidable que recomendamos a todos nuestros compañeros. Nuestros agradecimientos a Pedro Martínez, María Muñoz, Mª Carmen Alpañez, Jose Mª Valero y al PCPI de peluquería.

7


0 Nº5 Junio 2012

Las Minas

I

REPORTEROS POR UN DIA Por Amanda Tovar Juan, profesora de Lengua Castellana y Literatura

convertirse en “Reporteros por un día” y los retamos a adquirir hábitos que, a esta generación cibernética, les resultan un tanto desfasados. Nuestros alumnos, enfundados en manguitos y mirando por debajo de viseras improvisadas, se atrevieron, con la máquina de escribir y con antiquísimos teléfonos en desuso, a buscar el titular que les diera la mayor tirada de la jornada. Gracias a cinco profesores que se dejaron entrevistar pasamos un rato divertido y muy instructivo, puesto que también en día festivo podemos encontrar el placer de aprender y trabajar en equipo. Aunque el esfuerzo fue de todos, hubo dos entrevistas que se disputaron el premio y, a pesar de que ambas merecen ser publicadas en la revista, por el buen hacer de los reporteros y fotógrafos implicados, por desgracia sólo disponemos de espacio para la ganadora. Pero no queremos dejar sin mención a la digna finalista, “Entrevista a Pilar Vicente Hurtado”, profesora de Lengua Castellana y Litera-

tura, por Ángel Martínez, María Ballesta, Ana Mª Martínez y Karina Ramos, alumnos de 2º de Bachillerato. Fueron muchos los profesores que colaboraron para que esta actividad se llevara a cabo y desde aquí queremos reiterar nuestro agradecimiento: así da gusto organizar actividades. Un gran beso a todos.

Entrevista a Antonio Munoz Ballesta l

Nuestro CENTRO

Bajo el lema Santo Tomás se celebra en la Biblioteca convocamos un concurso en el que los alumnos debían

Por David Gallego; Redactora: Miriam Acosta; Fotografía: Pilar Sánchez, 2º Bachillerato Tras una mañana algo ajetreada ha llegado a nuestra redacción el ilustre filósofo Antonio Muñoz Ballesta, quien nos ha concedido el honor de una entrevista. Tanto su gran talento para la materia, como su carácter dinámico, nos han llevado a plantearle esta serie de cuestiones. En ellas nos muestra algunos de sus pensamientos ocultos otorgándonos así el honor de conocer su yo interior, así como sus ideas más liberales. Alma Liberal- ¿Cuál es su idea de la felicidad perfecta? Antonio Muñoz- Ser consciente de lo que es el hombre y su lugar en el mundo. ¿Qué talento desearía tener? Tocar el piano, pues está entre mis aficiones. ¿Por algún motivo en especial? Me gusta la música clásica, pues es una música exacta. ¿Cuál es el defecto que más odia de usted mismo? Muy pocos. Quizá ser muy poco lanzado. Debería ser más luchador.

8


Revista

IES Felipe II

¿Cuál es su estado mental más común? Pensar y meditar, es que soy de Filosofía.

¿Cómo le gustaría morir? Morir luchando, pero no creo que muera nunca.

Actualmente, ¿cuál considera que es la virtud más sobrevalorada? Para mí es la humildad y para los demás, supongo que también.

¿Qué tipo de películas le gusta ver? Mi película favorita es, por supuesto, “La possibilité d’une île”. En ella hago una pequeña aparición estelar como presidente de un jurado. El argumento gira en torno a que el propio protagonista se clona para conseguir ser eterno.

¿Con qué personajes históricos se identifica? Hay muchos, pero en especial con Spinoza, pues es un filósofo que siempre me ha gustado mucho. ¿Cuál es su mayor extravagancia? Tengo varias, entre ellas se encuentra llevar combinaciones de ropa raras. Un ejemplo sería llevar zapatillas de deporte con ropa buena, aunque ahora ya es algo común. En definitiva, no tengo ninguna extravagancia inconfesable.

Antonio Muñoz Ballesta, filósofo y profesor en el IES Felipe II, se confiesa “el Peter Pan filosófico” ¿A qué persona viva admira? Hay varios, entre otros Trevijano y Noam Chomsky. Al primero de ellos lo admiro porque siempre ha luchado por la democracia representativa. Luchó contra la dictadura franquista y ahora contra el sistema actual. En la actualidad tiene una radio, “Libertad Constituyente”. A Chomsky lo admiro por su investigación sobre el lenguaje y su rechazo a que el ser humano sea conducido como una máquina. Debe haber libertad para que la comunidad pueda defenderse con justicia. ¿Cuáles son sus poetas favoritos? Hay muchos: Rilke, Baudelaire, Goethe, Hölderlin,… ¿Cuál considera que ha sido su mayor logro? Estar con los que quiero. ¿Cuál es el mejor plato que puede cocinar? Las lentejas. En la época de estudiante las preparaba mucho. Un plato extravagante que preparo es el arroz a la cubana.

¿Qué hace en su tiempo libre? Salgo con mi perro Fox, que con orgullo puedo decir que está emparentado con la Casa Real Inglesa. Podría demostrarlo con su pedigrí. Cuando era niño, ¿qué quería ser cuando creciera? Yo aún soy un niño, y no quiero crecer nunca. Soy, por decirlo de alguna manera, el Peter Pan filosófico. ¿Cuál es su lema? Mi lema está escrito en mi blog, “Realismo Liberal”. Es, en resumen, que la libertad colectiva deber ser realista y no ser hipócrita ni fanática. ¿Cree en la inmortalidad del alma? ¿Funda sus respuestas en la filosofía? Claro, por supuesto. Es sólo un deseo pero proviene del filósofo Kant, que afirmaba que: “Toda persona que lucha por la libertad y verdad tiene la esperaza de que hay un valor superior que le ha hecho maldad”. Científicamente no está demostrado, pero debido a mi fe, espero que sí. ¿De qué color es su alma? Mi alma es del color de la libertad, de la verdad y la lealtad. Desde tiempos inmemoriales los filósofos han constituido la élite del pensamiento de las grandes ciudades. En la actualidad, ésta cobra gran importancia en las aulas y es algo inusual que un gran filósofo como Antonio Muñoz Ballesta honre con una entrevista a nuestro humilde periódico “Alma Liberal”. Nos gustaría agradecer su buen talante ante nuestras inquisitivas preguntas, así como su tiempo, ya que sabemos que es un bien preciado. Desearíamos terminar nuestra entrevista con las palabras de una gran filósofa española, Olivia Sabuco, que él mismo nos recomendó, quien decía: “Para ser feliz hay que fomentar las conversaciones porque es una manera de obtener esa felicidad”.

¿Qué le gusta más de su trabajo? Que algún alumno pueda interesarse por la verdad y la libertad para en un futuro conseguir una sociedad mejor. Hay un proverbio latino que me gustaría añadir: “El que más da, es el que más tiene”. ¿Cuáles son sus héroes de la vida real? En la actualidad hay pocos héroes, pero todos los pobres que sufren en el mundo lo son.

9


Las Minas

0 Nº5 Junio 2012

Encuentros con Autores en la Semana Cultural Por Amanda Tovar Juan, profesora de Lengua Castellana y Literatura

Nuestro CENTRO

Dice una de las muchas greguerías que el gran Ramón Gómez de la Serna nos legara: “Escribir es que le dejen a uno reír y llorar a solas” y bajo ese lema se organizaron las actividades del Departamento de Lengua castellana y Literatura durante la Semana cultural. Del 21 al 24 de febrero el IES Felipe II recibió a algunos de los escritores más destacados de la Literatura murciana: Juan Ramón Barat, Rubén Castillo, Marta Zafrilla y Francisco Miranda nos abrieron las páginas de sus libros para guiarnos y glosar algunos de los misterios que encierra la Literatura: cómo se concibe una obra literaria, cuánto de autobiografía encierran sus páginas, porqué algunos escogen la escritura como medio de la expresión del ser, de la intimidad… El acto inaugural ya prometía: la compañía Laula Teatro se subió al escenario para dejarnos a todos boquiabiertos con la obra La muerte fue en Granada, un homenaje a Federico García Lorca con el que su directora, Mª Ángeles Rodríguez, ha querido contar la muerte del dramaturgo a través de la de uno de sus personajes, Mariana Pineda. El que asistió a alguno de aquellos actos recordará aún con emoción y orgullo de “profes” el respeto y entusiasmo con el que nuestros alumnos supieron estar. Gracias a los que decidieron “reír y llorar” con nosotros esa semana, brindándonos su apoyo y felicitándonos por el esfuerzo.

10


Revista

IES Felipe II I

A Solas con Juan Ramon Barat Por Teresa Piña y Alicia López, 1ºDB ¿Estás escribiendo algo ahora? ¿Tienes algún proyecto? Llevo tres novelas ahora mismo. Una de es de terror y está prácticamente en la imprenta, a punto de salir a las librerías. Espero que salga pronto y lo podáis leer. Otra es una novela histórica, he necesitado documentarme sobre la época, sus costumbres, la historia,… Y por último también estoy trabajando en otra obra de teatro. ¿Por qué llamaste a este libro “Una de indios”? La verdad es que no sabía qué nombre ponerle, y me acordé que cuando yo era joven e iba al cine se decía: “una de vaqueros”, “una de romanos” o “una de indios”, según la temática de la película que ponían. También le pregunté a mi mujer, que es muy crítica siempre con mi trabajo; le pareció bien y me dijo que era muy original, así que le dejé el nombre.

Si volvieras a nacer, ¿te gustaría ser escritor? Bueno, yo nací para ser futbolista, llegué a ser escritor de rebote. Yo he sido mal estudiante, nunca trabajaba y siempre estaba en el parque jugando al fútbol. ¡Claro!, de tanto jugar llegué a ser futbolista, me ficharon del Valencia y estuve jugando con este club hasta que sufrí una lesión que me impidió seguir jugando. Mi otra pasión eran las chicas, y en el instituto estaba colado por una. ¿De qué equipo de fútbol eres? Después de lo que he contado está claro que soy del Valencia. ¿A qué edad empezaste a escribir? Ya he dicho que no me gustaba estudiar y que, además del fútbol mi otra pasión eran las chicas. A la chica que a mí me gustaba en el instituto le gustaba mucho la poesía, y yo, para que se fijara en mí, pensé en escribirle poemas y empecé a leer mucho. Al final conseguí a la chica y me di cuenta que escribiendo poesía ligaba más.

¿Cuál es tu personaje favorito? ¿Por qué? ¡Ah! Mi personaje favorito es Ojo de Mochuelo. Todos nos identificamos más con él. Ojo de Mochuelo es el perdedor, el tonto, nada le sale bien, para mí, este personaje es más simpático que el guapo, el valiente.

¿Cuál es tu género narrativo favorito? Todos, me siento bien escribiendo de todo.

¿Por qué Ojo de Mochuelo siempre dice “protesto”? Buena pregunta. El darle a cada personaje una palabra que repita a lo largo de la obra es para caracterizarlo, y además así el lector lo recuerda mejor.

¿Por qué le pusiste el nombre de “la tribu de los patacoja? Me parecía un nombre gracioso y llama la atención de los lectores.

De todos tus libros, ¿cuál es el que más te gusta o del que te sientes más orgulloso? ¡Qué pregunta más difícil! Son todos, todos tienen algo especial, el momento en el que lo escribo, a quién van dirigidos,… No podría elegir uno. ¿Qué te gusta más, ser profesor o escritor? Ser profesor es complicado, tienes que estar pendiente de tus alumnos, preparar las clases. ¿Te basaste en algún hecho para escribir este libro? Sí, en unos chavales como vosotros, de 1º ESO, eran muy traviesos, no paraban, no trabajaban mucho.

11


Las Minas

0 Nº5 Junio 2012 i

Dos Visiones del Dia del Libro PRIMERA

SEGUNDA Por Teresa Piña, 1º DB

El lunes 23 de abril era el Día del Libro. En nuestro IES Felipe II lo celebramos en la Biblioteca, y este año lo dedicamos al famoso autor Charles Dickens, de quien este año se cumplía el bicentenario de su nacimiento. Los alumnos del curso 1º DB fuimos a la Biblioteca a participar en un concurso sobre este escritor. Para ello nos dividieron en grupos de 6 y a cada grupo se le entregó una ficha con las diferentes pruebas de la actividad. La primera consistía en buscar en los ordenadores las respuestas a diversas preguntas sobre Dickens, tales como cuántas novelas escribió o cuántos hijos tuvo. En la segunda teníamos que elegir la respuesta correcta a cada una de las preguntas que figuraban en unas tarjetas que nos habían entregado antes, sobre diversas cosas sucedidas en la época en que Dickens vivió.

El Día del Libro (23 de abril) se dedicó a Charles Dickens. Las actividades comenzaron con una pequeña representación teatral: unos compañeros de 2º, 3º y 4º de ESO interpretaron a amigos y familiares del gran escritor, quienes nos iban contando cómo era y qué hacía Dickens en los momentos principales de su vida, felicitándose por la suerte de haberle conocido.

Nuestro CENTRO

Por Mª José Fernández, 1º DB

A continuación nos propusieron unas pruebas sobre Dickens que debíamos resolver en equipo. Unas consistían en investigar sobre sus novelas y sobre los personajes de cada una de ellas. Otras trataban sobre él, con preguntas como cuántos hijos tuvo, con quién se casó, dónde y cuándo murió,... en definitiva, curiosidades sobre su vida. Y, por último, preguntas sobre el contexto de su época, por ejemplo si llegó a conocer el teléfono, la música de su tiempo,... Fue algo inolvidable. En general ha sido una actividad educativa, ya que aprendimos muchas cosas sobre Charles Dickens, y también muy divertida, pues supimos trabajar en equipo y ayudarnos mutuamente. Además, hubo un premio para los ganadores, el libro Cuento de Navidad, de Dickens, claro, que también está disponible en la Biblioteca del centro. La tercera y última prueba consistía en adivinar una de las novelas del autor por medio de una breve descripción de su argumento. Después corregimos las respuestas a las distintas pruebas, que cada grupo había anotado en su ficha. Como había dos equipos empatados a puntos, hubo que deshacer el empate con una sencilla y definitiva prueba consistente en ir nombrando alternativamente, primero un grupo y luego el otro, novelas de Dickens: el grupo que más novelas conociese sería el ganador del juego. Finalmente, cada uno de los miembros del grupo ganador recibió, como premio, uno de los famosos libros de Charles Dickens. Esta experiencia fue tan entretenida como útil para apreciar más la literatura.

12


Revista

IES Felipe II i

i

Educacion Fisica en el Felipe II Por Luis Miguel Fernández, profesor de Educación Física

Como cada año, nuestro centro ha participado en las competiciones de Deporte Escolar. Pero este año no ha sido un año más, ya que dos equipos del Felipe II han llagado a la Final Regional. Aunque no la ganaron, pueden sentirse orgullosos de ser subcampeones regionales de Murcia. Enhorabuena a los chicos cadetes de Baloncesto y a las chicas juveniles de Fútbol Sala. En cuanto a las Competiciones de los Recreos, este ya es el segundo año que se celebran, y la oferta de deportes sigue aumentando. Los ganadores de la II Liga de Fútbol Sala han sido: “Peter Team II”, “Las Chupitinas” y

“Los Reventaos”. Y la “I Copa Director Andrés Piña” ha sido para los “Red Gooll”. El equipo ganador del campeonato de baloncesto fue 2º de Bachillerato. Y los ganadores de los campeonatos de bádminton fueron Pedro López con Ginés Benito y Juan Pedro con José. Las actividades extraescolares de Educación Física también merecen ser recordadas. Los alumnos de 1º de ESO disfrutaron del descenso en rafting del río Segura. En 2º de ESO la actividad fue de senderismo hasta la playa de Percheles. Y para 3º, 4º y bachillerato, se organizó vela, piragüismo y windsurf en el Puerto.

13


Las Minas

0 Nº5 Junio 2012

Mi experiencia en Comercio Por Jesús Pérez, Comercio y Marketing

Nuestro CENTRO

Cuando decidí no repetir por segundo año 1º bachillerato, no estaba muy seguro de lo que quería hacer. Pensé en ponerme a trabajar, buscarme algo fuera de Mazarrón, quizás realizar algún curso de grado medio en Cartagena o Murcia pero, finalmente, me decidí por cursar comercio y, la verdad, fue todo un acierto. En este año he aprendido mucho más de lo que me esperaba y he compartido algunas experiencias inolvidables tanto con profesores como con los compañeros. Cuando entré en Comercio y Marketing no estaba muy seguro de lo que me iba a encontrar. Había oído hablar del ciclo a dos amigos que lo habían cursado un año antes y, en los dos casos, todo lo que me decían eran cosas positivas. Animado por las ganas de formarme más allá de los cursos básicos de secundaria decidí apuntarme en Comercio y Marketing.

Y por ello, desde mi humilde experiencia, os animo a todos aquellos que no estáis muy seguros de lo que vais a hacer. Si no creéis tener posibilidades en Bachillerato, por cualquier motivo, tenéis más opciones que buscaros la vida, o quedaros en casa vagueando. Y si, encima, os interesan todos estos temas relacionados con las tiendas, las ventas, o incluso con las finanzas, yo os recomiendo que os paséis por Comercio y Marketing, donde estarán esperándoos con los brazos abiertos.

Aquí he descubierto que muchas de las cosas que hacemos a diario, o que vemos todos los días, tienen un motivo mucho más enrevesado del que podríamos imaginar. Por poner un ejemplo, en Animación al punto de Venta (una de las asignaturas que hay en el modulo en la que te enseñan todo sobre un establecimiento) he aprendido que la tendencia de las personas, al entrar en un establecimiento, es hacerlo por la derecha, por ello la mayoría de establecimientos tienen la puerta de entrada a este lado. También he aprendido a dominar conceptos como la empatía y la comunicación no verbal, algo que, aunque no lo parezca, es fundamental en nuestro día a día. Todos estos conocimientos los tendré que aplicar pronto, ya que tras finalizar el año (si todo sale bien) me esperan unos meses de prácticas en algún establecimiento de Mazarrón, y quién sabe, quizás consideren que mi trabajo es bueno y me quede allí trabajando. Algo que muchas personas desearían tener. La verdad es que he disfrutado mucho este año en Comercio y Marketing.

14


Revista

IES Felipe II

Viaje a Toletum y Madrid Por Paqui Vera y Nerea Raja, 4º B Los alumnos de latín y religión comenzamos nuestro viaje hacia Toledo y Madrid con entusiasmo e ilusión. Tras un largo trayecto en autobús llegamos al hotel Mayoral donde nos acomodamos. Más tarde, cuando ya habíamos descansado, fuimos a visitar restos de época romana y a dar una vuelta por la ciudad de Toledo. Al anochecer, regresamos al hotel donde cenamos y “dormimos”, si se puede llamar así. Al día siguiente desayunamos temprano para recargar fuerzas ya que nos esperaba un día muy intenso. Un guía nos enseñó los lugares más destacados de la ciudad de Toletum. Comenzamos nuestro recorrido pasando por la antigua entrada que rodeaba la ciudad. Tras esto, disfrutamos con la visita a muestras arquitectónicas de las culturas musulmana, judía y cristiana como mezquitas, sinagogas y la gran catedral de Toledo, ¡Qué frío hacía dentro! También entramos a La casa del Greco, donde vimos varias obras de este magnífico pintor. Después de una mañana agotadora fuimos a comer.

La tarde fue de locos, tuvimos varios percances: se puso a llover, una compañera se lesionó, y encima la exposición de objetos de tortura estaba cerrada. Así que nuestros profesores, tras visitar la Cueva de Hércules, nos dieron la tarde libre para comprar recuerdos y regalos para nuestros familiares. Para recompensar el esfuerzo de aquel día, nos llevaron en autobús a uno de los puntos más altos de Toledo. ¡Qué vistas! Pero ese día para la mayoría de nosotros no acabó, puesto que pocos consiguieron conciliar el sueño.

¡Lo que tuvieron que aguantar nuestros profesores! El último día de este viaje pusimos rumbo a Madrid, donde disfrutamos al máximo.

Primero, fuimos a visitar el Museo de Cera: era impresionante, allí estaban representados personajes importantes de nuestra historia y de nuestra cultura, y también personajes de actualidad. Posteriormente, comimos en el Parque del Retiro, ¡Y vimos a Raúl Gómez, del programa “Otra Movida”! Finalmente, fuimos al lugar más esperado para muchos de nosotros: el Santiago Bernabéu. Y realizamos un tour por el estadio. Acabada la tarde, abandonamos Madrid para dirigirnos a nuestro pueblo. A la vuelta todos nos animamos a cantar e incluso algún que otro profesor se “pegó” un “bailoteo”. Pero tras parar a cenar, el autobús se quedó en completo silencio, ¡No podíamos más! Llegamos a Mazarrón ya entrada la noche, donde nuestros familiares nos esperaban. ¡Fue un viaje inolvidable! Tenemos que darles las gracias a nuestros profesores, Paco, Ana y Pedro por confiar en nosotros y hacer que este viaje fuera posible.

15


0 Nº5 Junio 2012

Las Minas

Nuestro ENTORNO Visita interpretada a la lengua de signos Lengua

de

signos

Por Mª Carmen Alpáñez, Profesora de Servicios a la Comunidad Hola, somos Maricarmen y Tino, ambos trabajamos en el IES Felipe II. Desde el Departamento de Orientación y el equipo de auditivos se propuso visitar el Instituto Politécnico de Cartagena y la Escuela de Hostelería para mostrar a los alumnos sordos las posibilidades de estudios una vez finalizada su estancia en el IES. También invitamos a los alumnos sordos del IES Antonio Hellín a acompañarnos en esta visita. Curro, un alumno sordo del Politécnico, fue nuestro guía y un ejemplo para nuestros alumnos, demostrando que su discapacidad auditiva no es obstáculo para aprender, pues incluso ha participado en los automóviles piloto y el robot que han construido en su instituto. Una de nuestras alumnas descubrió con grata sorpresa el Ciclo de Grado Superior de Óptica de anteojería. En la Escuela de Hostelería tuvieron la amabilidad de invitarnos a un desayuno con los productos que prepararon esa mañana y ese fue el único momento en el que Tino y Soraya no tuvieron que interpretarnos nada.

Todos aprendimos en esta visita, al mismo tiempo que supuso un momento de encuentro y relación estupendos. Y ahora queremos que conozcáis los nombres de nuestros alumnos ¿Preparados?

16

MICHELLE JUAN CAMILO jason


Revista

IES Felipe II

El Departamento de Orientación y las Minas Por Profesores del Departamento de Orientación Desde nuestro Centro contemplamos cada día la gama de rojos, amarillos, marrones, tonos plomizos y un sinfín de tonalidades más de nuestras vecinas, las minas de Mazarrón, que dan nombre a la revista que tenéis en las manos. También percibimos que se trata de un monte “pelado”, sin vegetación, con un aspecto árido y seco, pero que nos llama poderosamente la atención. Así que decidimos explorarlo. Para ello contamos con la ayuda de Francisco, de la Concejalía de Juventud, que se ofreció a guiarnos por los entresijos de este espacio que ya comenzaron a explotar los romanos.

Descubrimos que Mazarrón es muy importante desde la antigüedad y que los romanos ya explotaron las minas de hierro, plomo y plata, así como las de alumbre, fundamental para los curtidos, y que la almagra es la responsable del nombre de nuestro pueblo. Nos contaron que en el siglo XIX y en el XX se produjo un importantísimo resurgimiento minero e industrial, y que, por aquella época, Mazarrón alcanzó un poderoso nivel económico que dejó su huella en algunos edificios notables. Recorrimos los cotos de San Cristóbal, Los Perules, Las Pedreras Viejas y La Fortuna; nos hicimos fotos en los castilletes, las edificaciones, los ascensores, en la boca de las minas, en los pilares, los lavaderos y en muchos rincones que ni siquiera sospechábamos que existieran. La extraordinaria belleza plástica, casi irreal, de colores y formas, y el asombroso aspecto de sus formaciones nos invita a contaros nuestra experiencia, porque nos dimos cuenta de que estábamos en un paraje excepcional. Así que ahora os toca ser la voz de las minas y hablarles de ellas a vuestros padres, amigos o parientes, pero, ¡eso sí!, mejor pedid la visita guiada para evitar posibles accidentes, puesto que la zona no está exenta de peligrosidad. Y seguid mirando desde el Centro a nuestras vecinas, ahora que ya reconocéis lo que estáis viendo.

El 27 de abril, los alumnos de diversificación, compensatoria, PCPI, y los alumnos de las PTs se calzaron sus zapatillas, tomaron la botella de agua y, henchidos de espíritu aventurero, junto con todos los profesores del Departamento de Orientación, emprendieron una caminata por el espacio y el tiempo.

17


0 Nº5 Junio 2012

Las Minas

Visita a la Factoria Romana de Salazone s I

Nuestro ENTORNO

Por Laura Navarro, 4º B y Patricio Obando, 4º A El Museo de la Factoría Romana de Salazones se encuentra en la Calle San Ginés del Puerto de Mazarrón. Los alumnos de Latín de 4º A y 4º B visitamos este museo con nuestras profesoras Ana Martínez, de Latín, y Amanda Tovar, de Lengua, el pasado 15 de mayo. Realizamos una visita guiada cuyas explicaciones corrieron a cargo de Doña María Martínez Alcalde, encargada del Patrimonio Histórico del ayuntamiento de Mazarrón, quien amablemente nos abrió las puertas del museo en un día en el que normalmente permanece cerrado al público. La fábrica de salazones fue descubierta en 1976 al realizar la cimentación de un edificio. Las primeras excavaciones arqueológicas fueron realizadas por Don Saturnino Agüera- que también estuvo allí con nosotros durante la visita- bajo la dirección de Don Pedro Sanmarín. La estructura encontrada provenía de un complejo industrial de los siglos IV-V d.C., destinado al proceso de limpieza, troceado y salado del pescado para la fabricación de salazones y salsas de pescado, entre las que estaba el famoso Garum sociorum. El resto de la factoría se extendería bajo las actuales calles y solares colindantes. En el año 2000 se empezó a restaurar para que la gente pudiera visitarlo y saber más sobre la vida romana en Mazarrón. El museo se inauguró el 10 de junio del 2003.

18

La importancia histórico-arqueológica del conjunto justificó su declaración de BIC (Bien de Interés Cultural). Entre otros restos, en el museo podemos contemplar los tanques y piletas donde se realizaba la maceración del pescado y las ánforas donde almacenaban las salsas elaboradas con este pescado. Completamos esta actividad con la visita a la domus romana de la calle Era, que según nos explicó nuestra guía, probablemente pertenecía a una de las familias dueñas de esta factoría romana que es hoy museo arqueológico de Mazarrón.


Revista

IES Felipe II

a FONDO La Presencia del Medio Ambiente en el Cine Por Pepe Martínez Valenzuela, profesor del Ámbito Científico-Tecnológico El cine es un valiosísimo medio que además de entretenernos nos ayuda a apreciar la enorme variedad natural y cultural del mundo en que vivimos. Nos aventuramos con sus protagonistas a través de paisajes que difícilmente conoceríamos, descubrimos pueblos y culturas exóticas, nos maravillamos con la fauna y flora de los sitios más recónditos del planeta, y nos concienciamos de la importancia de conservar, valorar y respetar el medio en el que vivimos. Ya en 1922, en Nanuk el esquimal (Nanook of the north), considerado el primer documental de la historia, Robert Flaherty expuso la difícil relación que a veces se establece entre el hombre y su entorno, y la lucha por la

chael Apted, basada en la historia real de una investigadora que estudia los gorilas africanos acercándose a su entorno y defendiéndolos de los (salvajes) cazadores furtivos. En el cine español de los últimos años, algunos directores se han aproximado a esta temática: Tasio (1984), de Montxo Armendáriz, Lo más natural (1990), de Josefina Molina, La nave de los locos (1996), de Ricardo Wullicher, Las ratas, de Antonio Jiménez-Rico, basada en la novela del mismo nombre de Miguel Delibes, y La lengua de las mariposas (1999), de José Luis Cuerda, con guión de Manuel Rivas, y que nos presenta un intento de educación hacia la naturaleza en el marco político de la preguerra civil española. En cuanto a directores podemos destacar a Robert Redford, que ha sido un maestro en impregnar muchas de sus obras con un marcado carácter costumbrista y naturalista. En 1987 dirigió Un lugar llamado Milagro (The Milagro beanfield war), que desarrolla una historia de lucha por la conservación de la naturaleza, adaptación de una novela de John Nichols. Posteriormente dirigiría El río de la vida (A river runs through it, 1992) donde el medio natural (el río, los fastuosos paisajes) y las costumbres locales cobraban gran importancia en la historia de la familia protagonista. En 1998, a partir de una historia de Nicholas Evans, dirigió El hombre que susurraba a los caballos (The horse whisperer)

supervivencia en un ambiente hostil. Así comenzó el cine etnográfico, cine comprometido en mostrar las distintas culturas y su relación con el medio en que viven. Uno de los exponentes más representativos de este género es Baraka (1993. Ron Fricke), donde se contraponen paisajes y estilos de vida naturales con la atosigante vida de la gran ciudad. También podemos citar Koyaanisqatsi (1983) y Powaqqatsi (1988) del estadounidense Godfrey Reggio. Podemos encontrar en el cine historias épicas basadas en relatos de ficción o en hechos reales. Las películas basadas en el personaje de E. R. Burroughs, Tarzán (las más famosas con Johnny Weissmuller en la década de los 30) así como las del gorila King Kong (1933. M. C. Cooper. E. B. Schoedsack, primera versión), ya denunciaban en sus relatos la intromisión del hombre blanco en las selvas vírgenes, así como la influencia casi siempre negativa que ejercía el “hombre civilizado” sobre el “medio salvaje”. Esta relación se encuentra en numerosas películas, desde El libro de la selva (The jungle book, 1942), de Zoltan Korda, que adapta la novela de Kipling sobre el niño perdido en la selva al que crían los lobos “salvajes” como uno de los suyos, hasta Gorilas en la niebla (Gorillas in the mist, 1988), de Mi-

donde exploraba la relación, en un medio rural, entre un caballo y una niña traumatizada por un dramático accidente. Otros directores, como Jean Jacques Annaud con El oso (L’ours, 1988), o Kevin Costner con Bailando con lobos (Dances with wolves, 1990), se suman a la defensa del medio natural, incluyendo el respeto por toda la vida. Otros títulos promueven la defensa de los últimos reductos vírgenes: es el caso de la Amazonía en las películas La Selva Esmeralda (The Emerald Forest. 1984. John Boorman), y Los últimos días del Edén (Medicine man. 1992. John McTiernan).

La historia del cine ha sido también pródiga en películas que denuncian los desastres ambientales, como El síndrome de China (The China Síndrome, 1979), de James Bridges, que nos alerta sobre los peligros de la energía nuclear, o como Acción Civil (A civil action. 1998. Steven Zaillian) y Erin Brockovich (Erin Brockovich. 2000. Steven Soderberg) que denuncian la contaminación del medio am-

biente por grandes empresas y sus consecuencias para las personas afectadas. Con el cine nos entretenemos, nos divertimos, nos emocionamos, soñamos despiertos,...pero también nos puede hacer mejores personas y más comprometidas. Aprovechadlo.

19


2011-2012

1ºB

1º A

2ºA

1ºD

2ºE

3ºA

4ºA

4ºB

2ºBach

CyH

2ºBach CSyH


1ºC

2ºC

2ºB

2ºD 3ºC

3ºB

v i D 3º

4ºDiv

1ºBac h

CyH

SS C C h 1ºBac

io

rc me Co io rc me Co

Peluque

ria


0 Nº5 Junio 2012

Las Minas

BILINGÜE DESDE MAZARRÓN A CHICAGO, PASANDO POR FRANCIA Y CONTANDO CUENTOS EN HOLANDA Por Diego López Martínez, Coordinador de la Sección Bilingüe Termina ahora el que ya es nuestro segundo año como centro bilingüe. Formar parte de este programa supone una gran oportunidad, a la vez que un enorme reto para cuantos nos dedicamos a la docencia y para nuestros alumnos. Si alguien nos preguntara si ha habido un cambio significativo en estos dos años en cuanto a la labor desarrollada en nuestro centro, tendríamos que decir, sin lugar a dudas, sí. Hemos trabajado con más herramientas, hemos diseñado nuevos métodos de acercar la lengua extrajera, el francés y el inglés, a nuestros alumnos, hemos contados con nuevas incorporaciones, y por supuesto, nos hemos abierto un poco más a Europa y al resto del mundo. Este segundo año ha significado un incremento de la calidad de nuestra sección bilingüe: hemos ampliado el número de proyectos a través del portal E-Twinning, por fin hemos contado con dos auxiliares, y además hemos tratado de crear un espacio propio en la red que permita al resto del mundo conocernos, y conocer nosotros al resto del mundo.

22

CONTANDO CUENTOS JUNTOS Y UNIENDO GENERACIONES Durante nuestro primer año, hemos participado en un proyecto sobre salud y buenos hábitos de vida que puso en marcha una profesora francesa. Este año hemos conseguido, además, contactar con un Instituto holandés, el Adelbert College, con el que hemos realizado dos proyectos simultáneos, con 1º y 2º de ESO: El concurso de historias con fotografías, y el contando cuentos juntos. Nuestra relación con este centro no pudo empezar con mejor pie: pronto surgió la oportunidad de realizar un intercambio con ellos para el próximo curso. Eefke Groot, la profesora responsable de ambos proyectos, nos visitó, y quedó encantada con nuestro centro y su enclave geográfico, porque reafirmó su interés en visitarnos con sus alumnos el próximo curso, y por supuesto, de que nosotros les visitemos a ellos. También continuamos los contactos con institutos franceses para sentar las bases de futuras visitas, además de trabajar en otro proyecto con el colegio Collège Sacré Coeur, en Tence. El proyecto, llamado La familia en Europa, vínculos entre generaciones; similitudes y diferencias, consiste en una colaboración con la profesora Andrea Schubotz-Pérez y se realiza a través del Consejo general de Haute et Loire. Algunas de estas actividades saldrán adelante, otras son sólo ideas por desarrollar, pero, en cualquier caso, ponen de manifiesto nuestra política de apertura al exterior y de conocimiento de las culturas en las que se inscriben nuestras dos lenguas extranjeras.


Revista

IES Felipe II

TINTÍN, LA MARMOTA PHIL Y CASIMIR PULASKI

¿POR QUÉ EL RÍO DE CHICAGO ESTÁ VERDE Y PORQUÉ LAS

Si este año ha habido algo que ha cambiado la forma de impartir clase en lengua extranjera, además de nuestros DNL, profesores que han enseñado Ciencias Sociales en Francés y Matemáticas en Inglés, ha sido la incorporación de Katia y Paul a nuestro centro. Katia es nuestra lectora de francés y Paul, nuestro lector de inglés. Ellos son los que nos han ayudado a sacar el francés y el inglés de los libros de texto, y los que han puesto el idioma

OFERTAS ESPAÑOLAS MIENTEN

en clase de la mejor manera posible: sirviéndonos como un modelo lingüístico real, pero también enseñándonos cómo se vive en sus países de origen. Las actividades que hemos podido desarrollar con ellos durante este curso han sido innumerables. Katia nos habló de la historia del cómic en francés, desde Tintín a Astérix, y salió con nuestros alumnos de compras por Mazarrón para practicar vocabulario. Paul nos contó tanto en persona como a través de nuestro blog, qué es, por ejemplo, Acción de Gracias, el Día de la Marmota, o el Día de Casimir Pulaski. Además, este año hemos celebrado el bicentenario de Dickens, y no han faltado tampoco actividades de conmemoración, no sólo desde nuestro Departamento de Inglés, sino también desde el equipo encargado de la Biblioteca y la tutora y alumnos del ciclo de Comercio.

Otra de las novedades de este curso ha sido la creación de un blog para nuestra Sección Bilingüe: felipeiibilingue.wordpress.com. Con la intención de tener algún día una página Web del centro en tres idiomas, hemos comenzado con este espacio algo más sencillo, pero no menos ambicioso, que nos ha permitido aportar elementos que quedan

fuera de clase. Se han conseguido afianzar secciones como la canción de la semana de nuestro auxiliar Paul (una excelente oportunidad para escuchar música, leer inglés y practicar tu pronunciación) o la lectura del mes, donde se ha tratado de mostrar algunas de las obras claves de la literatura inglesa o americana cuyo valor sigue aún vigente. Entre las diferentes secciones que ofrece el blog encontramos: música, literatura, auxiliares, proyectos, canciones, cine y televisión, Mazarrón y humor. En definitiva, nuestro blog pretende ser una fuente de información sociocultural, en francés y en inglés, y un espacio alternativo al de clase para poder “hablar” de un buen disco, un buen libro o una buena película.

Por cierto, si quieres saber las respuestas a las preguntas que encabezan esta sección, visita nuestro blog Por último, quisiera añadir que espero que, con este artículo, os hayáis hecho una idea de lo que hemos llevado a cabo este año, y, desde la sección bilingüe deseamos que esto sólo sea el principio de una progresiva inmersión idiomática. Gracias a todos los profesores de los Departamento de Inglés y Francés, a nuestros DNL por su trabajo en el aula, los auxiliares, y al resto de profesores y equipo directivo del centro que han hecho posible esto y mucho más. See you Au Revoir Hasta luego

23


Las Minas

0 Nº5 Junio 2012

Paul’s IntervIew Por Javier González, Josefina Hernández, María Vivancos y Jorge Zabala, 1º Bachillerato Josefina: What did you study at university? I studied Mechanical Engineering and it took me six and a half years to get my masters. At first, I had great things in mind but eventually I realised they were just dreams and that it wouldn’t be that great. That’s when I came up with the idea of doing something different and I also did french in college and spent a semester in France. Jorge: What do you like doing in your free time? Basically, I enjoy playing sports like football, being outdoors, hiking, spending time on the beach and going camping with friends.

BILINGÜE

María: What would you like to do in the future? That’s a good question. After July I have no plans at the moment but I’ll probably try to find a job near Chicago and then after that we’ll see what happens. In the short term, when my contract ends here I’ll travel around Europe a little bit before going back home.

Javi: What do you like the most about Spain? The lifestyle is more relaxed, I like the siestas, and the fact that there’s always a ‘’fiesta’’ going on and I think everyone seems to be enjoying their life here so I like that. Josefina: Why did you decide to come here and who encouraged you? I really encouraged myself because at first when I told my family I was going to be coming to Spain they were a bit reluctant. But I wanted to do something different before starting work and before it was too late. I also wanted to travel and get money at the same time. Jorge: What has living in Spain meant to you and what have you learnt from it? That’s a really deep question. I’ve met lots of people and I’ve tried to make the most of my time here and it’s definitely made me grow as a person somehow and the way people think, which is different back home, has had a great impact on the way I see things now.

Javier: What do you think about Spanish education? And what would you change about it? I would say it’s quite similar back there but there’s something I don’t quite understand when students fail and they can still pass the course. I guess they will fail again and it just makes no sense.

María: Would you convince other people to do the same? Without a doubt, it’s been a great challenging experience and it’s helped me improve my Spanish too.

Josefina: What’s your favourite Spanish food? That’s a tough question. I like ‘’tortilla de patatas’’ but I don’t really like ‘’Paella’’. I’m not too impressed with ‘’paella’’ to be honest. I also like ‘’croquetas’’ and in general, I like the whole idea of going to a bar and getting a beer with a little ‘’tapa’’.

Javier: Have you visited any other cities? What’s the one you like the most? I have tried to visit as many places as possible and I really like the north of Spain. In terms of cities, my favourite ones are San Sebastian and Granada, to name but a few. Although Murcia is quite nice too and you don’t really appreciate the things you have like the warm weather, the beaches and the mountains…

Jorge: If you had to choose something that you like about Spain but that you don’t have in your country, what would it be? Probably the ‘’fiestas’’, because back home I’m used to everyone being all about working hard, getting much money and everything seems much more hurried than round here. And we don’t really have this kind of ‘’fiestas’’ like throwing tomatoes at each other. I like that so I would definitely choose that. María: Have you felt comfortable in class with us? Yes, I mean, the first day you are in front of new people and it is different but it is my second year already teaching in Spain and back home in the States, I was also teaching a little bit at university so being around students is normal for me.

24


Revista

IES Felipe II

Interview à Katia Por Javier González, Josefina Hernández, Alba Prieto, Fº Javier Soto, Jorge Zabala, 1º Bachillerato Josefina: Qu’est-ce que tu penses de l’éducation en Espagne? Est-ce que c’est différent en France? Ce n’est pas très différent, mais c’est différent, car en France le système scolaire est plus rigide dans le sens où la relation élève-professeur est beaucoup plus froide. Par exemple, en France, on n’a pas l’habitude de tutoyer le professeur. Ici j’ai l’impression que les élèves ont plus un rapport d’amitié qu’un rapport hiérarchique avec leur professeur. Tout le monde: Bonjour katia. Bonjour, Josefina: D’où tu viens? Qu’est-ce que tu fais dans la vie? Je viens de Nantes, sur la côte du nord-ouest de la France. Je suis étudiante à l’Université de Nantes. J’ai étudié pour devenir professeur d’espagnol et maintenant je voudrais travailler dans la coopération internationale et la stratégie interculturelle. Javi: Pourquoi tu es venu à Mazarrón et en général en Espagne? Alors, je voulais venir en Espagne parce que ça fait sept ans que j’étudie l’espagnol et je voulais apprendre la culture espagnole, mais je voulais la vivre. Et je n’ai pas choisi, le gouvernement m’a envoyé dans la ville où l’on demandait un assistant de langue. Jorge: À quoi tu t’attendais avant de venir et qu’est-ce que tu as trouvé? Je m’attendais à vivre quelque chose de différent de ma vie en France. J’espérais rencontrer des gens. J’espérais améliorer mon espagnol. J’ai réussi à acquérir de l’expérience grâce à vous, merci. J’ai vraiment passé une année magique en Espagne. Fº Javier: Est-ce que tu t’es senti à l’aise au lycée? Au début un peu mal à l’aise parce que c’était ma première expérience dans un lycée, avec des élèves qui ne sont pas beaucoup moins âgés que moi, J’avais un peu peur de ne pas réussir mon travail. Mais petit à petit, une fois que j’ai connu les élèves, les cours et le lycée, je me suis sentie comme chez moi.

Javi: Qu’est-ce que tu as appris de tes élèves? Premièrement, j’ai appris à m’affirmer, en tant que personne et en tant que professeur. J’ai appris à être patiente. Jorge: Qu’est-ce que tu as fait en dehors de tes cours? Tout d’abord, j’ai voyagé à travers toute l’Espagne et j’ai pris des cours de danse latinoaméricaine. Alba: Quel est ton plat favori? J’ai goûté beaucoup de choses. J’ai beaucoup aimé la «paella» et un plat qui ressemble à un plat français, la ratatouille, c’est le «pisto», et la «tortilla francesa» (rires). Javi: Quelle est la fête que tu as aimé la plus? La fête de Mazarrón, parce que c’était une fête populaire qui n’existe pas en France. Et en plus de ça j’ai pu assister au «Classique Barcelone-Madrid» et voir comment les gens s’excitent devant le match. J’ai beaucoup aimé aussi les «processions», parce que c’est quelque chose qui n’existe pas en France et ça impressionne beaucoup. Jorge: Qu’est-ce que tu vas garder en mémoire de ton année ici? C’est tout d’abord, des souvenirs, des mois passés ici avec vous, des personnes que j’ai pu rencontrer à travers l’Espagne. Beaucoup de photos, d’expériences qui me serviront par la suite. Alors, moi j’en ai pour vous. Est-ce que vous avez aimé le cours de français cette année, avec une assistante de langue? Jorge: Oui, parce que c’est intéressant d’apprendre la culture française à travers d’une personne comme toi. Merci beaucoup, bonne chance pour l’année prochaine et vous êtes les bienvenus en France quand vous voulez.

25


Las Minas

0 Nº5 Junio 2012

Paul’s Recommentations Por Paul, auxiliar de conversación en Inglés The Felipe II Bilingüe blog (felipeiibilingue.wordpress.com) has been posting book, film, and music recommendations all year to help you learn the English language and the culture of the Englishspeaking world. I hope you’ve enjoyed the content on the blog, but to end the year, here are three more of my personal favourites. -Paul

Bo ok: The Gr eat Gatsb y / F. Sco tt Fi tzg e r a l d I’ll be the first one to admit. I don’t read a lot. However, there have been a few books I’ve enjoyed over the years. The Great Gatsby by F. Scott Fitzgerald is one of them. Set in New York during the 1920s, it is considered one of the great American novels. Even though it was required reading when I was in high school, I found it an easy, enjoyable read. Honorable mention: The Sun Also Rises by Ernest Hemingway. Written in 1926 it is another classic American novel. If you want to get an American’s perspective on San Fermines in Pamplona, read this book. Film : C a sablan ca / M i ch a e l C u r ti z Casablanca directed by Michael Curtiz. I know what you’re thinking. How can a film in black and white be interesting? Well, I first saw this film in my history class in high school, and I was surprised by how much I enjoyed it. It is the story of an American expatriate living in Morocco during World War II. I think it’s a great film, and the critics agree. Casablanca is consistently ranked as one of the greatest films of all time. This and many other great American films are available here in the IES Felipe II library.

A lb u m : L a yla a n d Oth e r A s so rt e d L o v e so n g s / D e re k

This was a tough decision, but in the end I selected the album: Layla and Other Assorted Love Songs by the group, Derek and the Dominoes. Derek and the Dominoes were a blues-rock group formed by English guitar legend Eric Clapton in 1970. They only released one studio album, but it was a great one. The music in the album has a heavy blues influence, and it is often considered one of Eric Clapton’s greatest works.

26

El blog bilingüe del Felipe II (felipeiibilingue.wordpress.com) ha estado publicando recomendaciones de libros, películas y música todo el año para ayudarte a aprender inglés, así como la cultura del mundo angloparlante. Espero que hayas disfrutado el contenido del blog, pero para finalizar el año, aquí tenéis tres más de mis favoritos. –Paul.

Lib ro: El Gr an Gatsb y / F. Sco tt Fi tzg e r a l d Soy el primero en reconocerlo. No leo mucho. Sin embargo, hay unos cuantos libros que he disfrutado en mi vida. El Gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald es uno de ellos. Ambientada en el Nueva York de 1920, está considerada una de las mejores novelas americanas. Aunque fue una lectura obligatoria en el Instituto, la encontré fácil de leer y muy entretenida. Mención de Honor: Fiesta de Ernest Hemingway. Escrita en 1926, es otro clásico de la novela americana. Si quieres obtener una perspectiva americana de los San Fermines de Pamplona, lee este libro. P elícula : C a sablan ca / M i ch a e l C u r ti z Casablanca dirigida por Michael Curtiz. Sé lo que estáis pensando. ¿Cómo puede una película en blanco y negro ser interesante? Bueno, vi por primera vez esta película en la clase de Historia del Instituto, y me sorprendió lo mucho que me gustó. Es la historia de un exiliado americano que vive en Marruecos durante la Segunda Guerra Mundial. Creo que es una gran película, y los críticos están de acuerdo. Casablanca encabeza invariablemente los rankings de mejores películas de todos los tiempos. Ésta y otras muchas grandes películas americanas están a tu disposición en la biblioteca del Felipe II. Á lb u m : L a yla a n d Ot h e r Asso r te d L o ve S o n g s / D e r e k

Ésta ha sido una decisión difícil, pero he acabado eligiendo el disco Layla and Other Assorted Love Song, del grupo Derek and the Dominoes. Fueron un grupo de blues-rock formado por el legendario guitarrista inglés Eric Clapton en 1970. Sólo lanzaron un álbum de estudio, pero fue uno genial. La música del álbum está muy influenciada por el blues, y a menudo se considera uno de los mejores trabajos de Eric Clapton.


Revista

IES Felipe II

Ma Sélection Por Cati Pérez Gallego, profesora de Francés Si vous voulez vibrer, rire, profiter, voyager avec l'imagination, vivre votre propre aventure...Vous ne pouvez pas rater ça! Livres, films et musique...C'est ma sélection personnelle: L iv re : Vo ya g e a u c e n tre d e la Te r re / Ju l e s Ve r n e

A Hambourg, le professeur Otto Lidenbrock, minéralogiste, fait l’acquisition du manuscrit d’une saga islandaise dans lequel il trouve un cryptogramme composé de runes. A l’aide de son neveu Axel, il parvient à le déchiffrer : il s’agit des révélations d’un obscur alchimiste qui prétend avoir trouvé un passage menant au centre de la terre. Liddenbrock et Axel se rendent immédiatement en Islande où avec l’aide d’un guide, Hans Bjelke, ils gravissent le volcan éteint indiqué par le cryptogramme, et trouvent à son sommet le passage vers le centre de la Terre. Ainsi commence leur aventure, qui les mènera jusqu’à une caverne aux dimensions inimaginables, un monde souterrain éclairé par le gaz chargé d’électricité qui s’est accumulé au ciel de cette incroyable grotte. Ils sont confrontés à des formes de vie que l’on croyait éteintes depuis la préhistoire, et ressortent indemnes par le Stromboli pour recevoir la rançon de la gloire. Film : I n to u ch a b le / Eric Toledano, Olivier Nakache

A la suite d’un accident de parapente, Philippe, riche aristocrate, engage comme aide à domicile Driss, un jeune de banlieue tout juste sorti de prison. Bref la personne la moins adaptée pour le job. Ensemble ils vont faire cohabiter Vivaldi et Earth Wind and Fire, le verbe et la vanne, les costumes et les bas de survêtement... Deux univers vont se télescoper, s’apprivoiser, pour donner naissance à une amitié aussi dingue, drôle et forte qu’inattendue, une relation unique qui fera des étincelles et qui les rendra... Intouchables!

Alb u m : Za z / Za z

Zaz, une jeune chanteuse à la voix cassée, nous montre son album éponyme: Zaz. Onze chansons aux influences afro, latino, et brésilo. Écoute-le!

Si quieres emocionarte, reir, disfrutar, viajar con la imaginación, vivir tu propia aventura...¡No te los puedes perder! Libros, películas y música...Ésta es mi selección personal: L ib r o : Via j e a l c e n tro d e l a Ti e rr a / J u l i o Ve r n e

En Hamburgo, el profesor Otto Lidenbrock, mineralogista, adquiere el manuscrito de una saga islandesa en la que encuentra un criptograma compuesto por runas. Con la ayuda de su sobrino Axel, se las arregla para descifrarlo: se trata de las revelaciones de un oscuro alquimista que afirma haber encontrado un paso que conduce al centro de la tierra. Liddenbrock y Axel se dirigen inmediatamente a Islandia, donde con la ayuda de un guía, Hans Bjelke, suben al volcán indicado por el criptograma, y encuentran en la cima el paso hacia el centro de la Tierra. Así comienza su aventura, que les conducirá a una cueva de proporciones inimaginables, un mundo subterráneo iluminado por el gas cargado de electricidad que se ha acumulado en el cielo de esta cueva increíble. Se enfrentan a formas de vida que se creían extintas desde tiempos prehistóricos, y salen indemnes por el Stromboli a recibir el precio de la fama. Pe lí c u la : I n to c a b le / Er i c To l e d a n o , Ol i vi e r N a k a c h e

Tras un accidente de parapente, Philippe, un rico aristócrata, contrata a Driss como asistente y cuidador, un joven procedente de un barrio de viviendas públicas que ha salido recientemente de prisión -en otras palabras, la persona menos indicada para el trabajo-. Juntos van a mezclar a Vivaldi y “Earth, Wind and Fire”, la dicción elegante y la jerga callejera, los trajes y los pantalones de chándal… Dos mundos van a chocar y van a tener que entenderse mutuamente para dar lugar a una amistad tan demencial, cómica y sólida como inesperada, una relación singular que genera energía y los hace… ¡intocables! Ál bu m : Za z / Za z

Zaz, una joven cantante con voz rasgada, nos muestra su album epónimo Zaz. Once canciones con influencias afro, latinas y brasileñas. ¡Escúchalo!

27


0 Nº5 Junio 2012

Las Minas

ENTREVISTA JUAN BALLESTA Por Mª Carmen Alpáñez, profesora de Servicios a la Comunidad Cuando Juan llegó al Felipe II, allá por el 2007, no podía imaginar que Asclepio, el dios de la medicina, había puesto sus ojos en él. De sus comienzos en el instituto recuerda con agrado el buen ambiente de la clase, el trato especial de los profesores y el orgullo de ser los primeros bachilleres que se formaron en el Centro. Juan tiene buena memoria y destaca entre sus vivencias las clases de biología con Andrés, los consejos incansables de Paco Ocón, la paciencia de Diego y el agrado con el que Lina atendía las 100.000 peticiones sobre notas de corte en todas las carreras y universidades. Ahora es consciente de que su vocación se forjó gracias a la confluencia de varios factores: su familia, que le apoyó y animó incondicionalmente y sin interferencias; los amigos, que soportaron sus encierros, su desconexión de las fiestas y que incluso le acompañaron a los llamamientos de medicina; y la Cruz Roja, cuando decidió apuntarse a los cursos y acabó en la ambulancia haciendo todo tipo de urgencias. El subidón de adrenalina en su primera urgencia le confirmó que había nacido para ayudar.

“Dad lo máximo, el esfuerzo merece la pena” Juan es muy empático, conecta con la gente y sus problemas, se siente feliz sujetando un muñón en la Arrixaca o moviendo un trapo en un quirófano del hospital; y soporta con resignación las migrañas, la rigidez en el cue-

28

llo o el cansancio de las horas de estudio y prácticas. ¡Pero no os creáis que está desconectado del mundo! Siempre saca tiempo para volver a la playa, jugar al airsoft, ver las pelis y escuchar el rock que le apasionan, y jugar con Timón, su perro labrador. A Juan lo encontraréis un jueves por la noche de marcha en Murcia, je, je… tomando café y haciendo guardias en Cruz Roja, en las bibliotecas, a las que se aficionó desde que su madre le “engañaba” haciéndole leer tebeos para engancharle a la lectura. En la playa o en el campo lo veremos paseando o corriendo, pero no os molestéis en buscarlo en un gimnasio, haciendo spinning ni pesas. En la actualidad está cursando medicina y cirugía en la Universidad de Murcia, orgulloso de sus pilares fundamentales que son su familia, sus amigos, el amor por la medicina y la fuerza interior. A vosotros, estudiantes del Felipe II, os aconseja que deis lo máximo, que el esfuerzo merece la pena, que no os dejéis abatir por los bajones y que os fijéis unos objetivos para vivir. Nosotros, desde el IES, hemos podido comprobar que la cita de Juvenal “mens sana in corpore sano” se hace realidad en este chico alegre, optimista, sencillo y buen estudiante. Juan, ha sido un placer contar contigo.


Revista

IES Felipe II i

i

Maria Martinez Alcalde Por Francisco Javier Fernández, Alba Martínez y Rosa Raja, 4ºB Queridos lectores, hemos tenido la oportunidad de poder entrevistar a la arqueóloga municipal, Dª María Martínez Alcalde. María Martínez empezó a ejercer su carrera en el año 1991-92 realizando catálogos de monumentos importantes. En el año 2001 trabajó en la restauración del Alamillo. Además del Museo, tenemos el Centro de Interpretación del barco fenicio ¿qué diferencia hay entre un museo y un centro de interpretación? Un centro de interpretación es un punto de información y divulgación que no es posible visualizar ya que en él no se exponen objetos como tales y un museo es un centro en el que se exponen restos arqueológicos de gran importancia y valor.

¿En qué consiste su trabajo como arqueóloga? Mi trabajo consiste en restaurar edificios antiguos, patrimonio histórico y excavar para descubrir posibles restos arqueológicos. A nosotros, como alumnos de latín, nos gustaría saber qué yacimientos o restos de origen romano tenemos en nuestro municipio. Hay diversos yacimientos en nuestro municipio, sobre todo de época tardía. Son importantes los restos de explotaciones mineras de época romana como el Coto Fortuna explotado desde el siglo II a.C. En estas explotaciones se han encontrado restos de materiales de fundición.

Hay alumnos a los que les gustaría ser arqueólogos en un futuro. Desde su punto de vista, ¿cuáles son las cualidades que debe tener un buen arqueólogo? Un buen arqueólogo tiene que disfrutar haciendo su trabajo y tener motivación por lo que hace. Mi consejo es que nos formemos en aquello que nos haga felices y con lo que estemos contentos a la hora de trabajar. Es importante que tu trabajo coincida con uno de tus hobbies. Durante esta entrevista hemos conocido también a Don Saturnino Agüera, que fue guarda de monumentos nacionales. Es una persona dedicada a la arqueología desde joven, y descubrió muchos yacimientos en Mazarrón; uno de los primeros fue el de la Factoría de Salazones. Finalmente, desde el Departamento de Latín le queremos dar nuestro más sincero agradecimiento a María Martínez Alcalde y a Saturnino Agüera por su amabilidad.

¿Se realizan actividades escolares relacionadas con nuestro patrimonio arqueológico? Debido a los escasos recursos económicos no se llevan a cabo todas las actividades que nos gustaría hacer, pero ahora, con motivo del Día Internacional de los Museos, que se celebra el día 18 de mayo, están previstas actividades para alumnos sobre todo de 5º y 6º de primaria, como la realización de talleres didácticos, fabricación de su propia ánfora romana, visitas guiadas,… También algunos fines de semana se realizan cuenta cuentos. ¿De qué época histórica se han encontrado más cantidades de restos arqueológicos en Mazarrón? Predominan restos prehistóricos de la Edad de Bronce, restos de época romana y algunos restos islámicos.

29


0 Nº5 Junio 2012

Las Minas

Es tiempo de Navidad de castañas y turrón de familia y amistad de regalos y amor.

¿Qué ES NaviDaD? Ya llega la Navidad, yo me entero por casualidad. Las luces invaden la ciudad. La tele se llena de publicidad. Yo me pregunto: ¿esto es Navidad?

Cantemos como los pastores, con zambomba y pandereta, Jesús nació entre las flores es día de Nochebuena.

Ya comienzo a engordar y diciembre acaba de llegar. El dinero ya empezó a volar y las carteras a temblar. Yo me pregunto: ¿esto es Navidad?

Los Reyes seguirán la estrella y al portal irán llegando, es una estampa tan bella el que los tres vengan riendo.

Miguel Ángel Acosta Muñoz, 1º DB

Raquel Lafuente Teruel, 1ºDB

I

P O E S Ias 30

En burro llega María, buscando un pobre pesebre; San José le sonreía y el niño se ríe alegre.


Revista

IES Felipe II

M I C RO R R E L ATO S ENCiMa DE La MONTaña El pobre hombre lloraba en la montaña buscando al necesitado, sentimiento de la esperanza. Por encima de la montaña, pasó la humilde alegría, pero el pobre hombre solo se entristecía. al siguiente día, pasó la fe, pero el hombre solo quería desaparecer. El hombre sin alma parecía que se debilitaba, pensando en cuándo conseguiría la calma.

Sin título El cielo me pide paciencia, y yo, a voz en grito le respondo azorada que ya no hay para nadie. Semejante ignorancia, demasiada arrogancia, y poco sentido, remolinos de desesperación al cabo de apenas segundos. ¿Dónde se esconde tu alma, tu gran inseguridad? El tiempo pasa, aunque parezca imposible, incluso a pesar de que cada movimiento de la manecilla del reloj duela como el latido de la sangre al palpitar detrás de un cardenal, como un alma apresurándose para encontrar la libertad. El tiempo transcurre de forma desigual, con saltos extraños y treguas insoportables, pero pasar, pasa. Para todos. Paqui Vera Ortega, 4ºa Premio Santo Tomás

Pero un día el mal desapareció y el hombre, al fín, consiguió la esperanza. Consiguió la esperanza encima de la montaña. Diego Morales Noguera, 1º DB Premio Santo Tomás

iLuSTRaCiONE S DE Elisabeth Ya

tes, 1ºD y Diana

Ochoa, 1ºC

31


Las Minas

0 Nº5 Junio 2012

microrR E L ATO S SiN TÍTuLO

CREACIÓN

Por María José Delgado Sánchez, 4ºA Premio ESO Semana de la muerte “En sus ojos se podía admirar el dolor y la rabia contenida todo ese tiempo. Su respiración se sentía pesada a cada paso que daba en mi dirección, haciendo que mi cuerpo quedara paralizado y no pudiera salir corriendo. Estaba atrapada entre aquellas cuatro paredes frías de cemento y solo un ventanal grande podía alejarme de la realidad. No sabría definir bien qué era lo que venía hacia mí. Tal vez un humano huido de la sociedad, tal vez un animal, o quizá, simplemente mi imaginación. aquella cosa adelantaba cada vez más sus pasos y yo solo podía recrear en mi cabeza todos sus gestos. Cerré los ojos por varios segundos y cuando los abrí me encontraba sola. ahora mis piernas sí reaccionaban. No las podía controlar e inevitablemente yo sola me estaba dirigiendo hacia aquel ventanal abierto. Sin darme cuenta, ya estaba cayendo hacia abajo en el aire, sin nada que hacer, sin nada más que vivir… observando cómo yo misma había planeado mi propia muerte…”

Ilustración de Elisabeth Yates, 1ºD

Ilustración de María Hervás, 1ºC

SiN TÍTuLO Por Miriam Gómez Moreno, 4ºA Los relieves de la montaña de aquella noche eran como los de cualquier otra, sin nada relevante, pero el aroma que venía de ellos tenía un leve olor metálico. Papá solía contarme la historia de cuando talaron el monte, en la cual aparecía un joven de mi edad que acababa descuartizado por, supuestamente, un animal salvaje. aquella noche de campamento decidí acercarme a los bordes montañosos, así que cogí una linterna y me aproximé al sendero. El paseo era tranquilo, dominaba el silencio y el murmullo de las hojas de los árboles, hasta oí el brusco movimiento de las matas a mi lado. Giré la cabeza rápidamente para encontrarme con una enorme bestia de ojos brillantes y afilados colmillos. Nada más verlo intenté darme la vuelta y correr pero aquel animal fue mucho más rápido y saltó sobre mí. intentaba devorarme, mejor dicho, lo conseguiría, daba igual cuánto intentase atizarle con la linterna, sus dientes se clavaban en mí y poco a poco perdí la consciencia.

32


Revista

IES Felipe II

microrR E L ATO S SiN TÍTuLO Por Javier González Escobar, 1º Bachillerato AH Premio Bachillerato Semana de la muerte un mal presentimiento recorría mi cabeza. Tenía la extraña sensación de que mi amada y yo estábamos siendo seguidos por alguien, en esa calle en la que la luz era inexistente y el simple hecho de atravesarla constituía un desafío. De repente, escuché un grito acompañado de un aroma a muerte y sangre. Quedé anonadado. Mi esposa, al instante, cayó desplomada al suelo, con una gran mancha roja sobre su vestimenta y una mirada que expresaba un adiós irremediable. alguien, al que yo sólo veía como una simple sombra en esa inmensa oscuridad, le había propiciado una tremenda puñalada. Ese desgraciado me quitó la única razón por la que todos lo días deseaba impaciente que cayera la noche para volvernos a ver. Por eso, si alguien lee esto, significa que llamé a la muerte para que me llevase con ella y, así, poder ser feliz.

MOiRa Por Jorge Zabala Jorquera, 1º Bachillerato AH inmóvil, allí yacía rígido como una roca y yo permanecía por unos intensos segundos contemplando lo que parecía ser la silueta de un extraño individuo, pero conforme me acercaba, todo comenzaba a cobrar cierta luz dentro de la oscuridad de una fría noche de invierno. En unos instantes, sus sucias manos cubiertas de hielo me alcanzaron y en ese momento comencé a temblar. El pánico se apoderó de mí y un enorme escalofrío recorrió todo mi cuerpo. Cuando volví a abrir los ojos, lo único que me pasaba por la mente era la muerte. Todo era sangre a mi alrededor.

Ilustración de Mahin Hamzaoui, 1º C

aMOR MORTaL Por Aroa López Morales, 1º Bachillerato AH Buenos días, amor hoy madrugué más que de costumbre, te vi tan tranquila durmiendo que no quise despertarte. Desde hace un año sólo te veo feliz mientras duermes, no sé qué pasa cielo, te has vuelto tan fría… Ya no me hablas, ni siquiera me miras y no me respondes cuando te beso o te abrazo, estás tan rígida y serena… dime por qué, amor, a pesar de los cuidados que te ofrezco día a día, tus cremas para mantener tu piel joven e intacta, tu fragancia favorita… ¡tus flores! ¡ay! Recuerdo cómo te gustaban las flores, los tulipanes en concreto, pero dime, ¿qué nos pasó? ¿acaso no me quieres? Me juraste amor eterno, pero todo cambió la noche en que moriste…

Ilustración de Aroa López, 1º Bachillerato AH

33


0 Nº5 Junio 2012

Las Minas

I

POESIAS YO CaNTO a uN MaESTRO Por Andrés Piña Blaya, Director del IES Se ha acabado el tiempo y aún te quedaban muchos cartuchos por gastar, muchos montes que subir, muchos abrazos que dar.

CREACIÓN

No te ha dado tiempo a hacerlo todo, han cortado tu vida como al árbol más alto que había en el bosque, de cuajo... No sé si lo pensarán todos, yo sí lo pienso. Has sido un hombre excepcional, tus alumnos te paraban en cada esquina a pesar de los años que hubieran pasado, no ha habido maestro igual... Toda tu vida la entregaste, era tu vocación; sabías todo, sabías el cómo y el porqué. Maestro para todos, sin quererlo, mi mejor maestro. Tú ponías el punto de apoyo y ya se podía cambiar el mundo. Cierro los ojos ahora: creo verte todavía sentado en el despacho, hablando con cualquier alumno con el brazo por alto, cariñoso; te imagino para siempre acunando a tus nietos, hablando con los tuyos bajo la higuera, caminando por el monte eterno con tus perros... Yo tenía un amigo... se llamaba fERNaNDO. 27 de enero de 2012, casi estábamos celebrando Santo Tomás de Aquino, cuando nos enteramos de su muerte. CON CaRiñO, CONCHi, DE aNDRéS Piña

34

i LOvE fELiPE ii Porque nos das cobijo, porque regalas la educación y el conocimiento, porque nos permites amigos, porque desarrollas nuestra vocación, porque ya estás en muchos recuerdos, porque admites sonrisas y lágrimas, porque das trabajo y alimento, porque tienes memoria, porque entiendes de respeto y convivencia, porque se escucha música, porque se hablan muchos idiomas, porque hay sitio para todos, por todo,...


Revista

IES Felipe II

CULTURA mis Terrores Favoritos Por Rosalba Sánchez Ruiz, 3º Div.

Os recomiendo estas cuatro películas de terror que he visto y que me han gustado. Si eres fan de este género no te las pierdas... Si lencio de sde el mal (D e ad Sil ence. 20 07) / Ja m e s Wa n Una película que da mucho miedo. De las últimas que he visto que da mal rollo de verdad...Quizá por las marionetas y la ventrílocua, que son realmente espeluznantes. Los “muñecos diabólicos” siempre han sido una apuesta segura, nos causan un miedo ancestral e irracional, al igual que a mucha gente los payasos, que pueden ser graciosos o diabólicos.

La casa de los mi l ca dáver es ( H ouse of 10 00 corpse s. 2 003) / R o b Zo m b i e Una película de psicópatas muy original y excéntrica (al igual que su director). La película al principio es un poco aburrida, le cuesta arrancar, pero al avanzar la trama se vuelve más y más interesante conforme se van conociendo más detalles sobre el doctor Satán. Lo mejor, el final, que transcurre dentro de la siniestra casa de los 1000 cadáveres.

140 8 ( 1408 . 2 007) / M i ka e l H a fstr o m Basada en un relato de Stephen King. La película en sí no da mucho miedo, más bien es de terror psicológico, pero aun así tiene sus sustos. La película te va enganchando y te lleva a querer ver el desenlace final. El protagonista, una vez que entra a la habitación 1408 no puede salir y no sabe si las cosas que ocurren son reales, provocadas por espíritus vengativos, o están en su imaginación. El final lleva sorpresa incluida.

N o tenga s m iedo a la oscur idad ( Do n’ t be afra id of the dar k. 2 010) / Tr o y N i xe y Película de terror gótica sobre una mansión embrujada, que te engancha desde el principio. Empieza fuerte, tiene sus sustos y el final es bastante dramático. Si eres una de esas personas que cuando ve una película de este género no apaga la luz para dormir, con ésta no la apagarás en días.

¿Te animas a verlas? 35


0 Nº5 Junio 2012

Las Minas

humor y PASATIEMPOS Haciendo Números Por Antonio Jesús Gómez Gómez, profesor de Matemáticas

La numerología permite obtener el número de un individuo, mediante un procedimiento que seguían los griegos y los hebreos, el cual consiste en asociar a cada letra del nombre un número tomado de la tabla numérico-literal. Basta para ello escribir debajo de nuestro nombre completo (nombres y apellidos) el número correspondiente a cada letra. Sumamos los valores de cada uno hasta obtener un número de una sola cifra, después sumamos los dos o más resultados nuevamente hasta obtener una sola cifra. Según la numerología, ese es el número de vibraciones de tu nombre. 1

2

3

4

5

6

7

8

9

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Ñ

O

P

Q

R

S

T

U

V

W

X

Y

Z

UNO Es un ser indisoluble, determinante e inmutable. Es la vida, el sol, la fuente de energía DOS Es un ser amable relacionado y de trato social amplio. Es lo cambiante, la Luna TRES Es un ser sensible, imaginativo y agradable, su planeta es Júpiter. Se considera el número perfecto. CUATRO Es un ser de justicia, su planeta es Saturno. Se considera el número de respeto. CINCO Es un ser de agilidad mental y física. Su planeta es Mercurio.

36

Ejemplo: Carmen García Pérez

C

A

R

M

E

N

3

1

1

4

5

5

G

A

R

C

I

A

7

1

1

3

9

1

P

E

R

E

Z

8

5

1

5

9

3+1+1+4+5+5+7+1+1+3+9+1+8+5+1+5+9= 69 6+9= 15 1+5= 6 6 sería el número de Carmen

SEIS Es un ser artístico. Lo acabado y perfecto, el ritmo y el equilibrio lo enmarcan. Su planeta es Venus. SIETE Es un ser individualista y mental. Lo racional es su impulso. Su planeta es Urano. OCHO Es un ser de energía y poder. Su impulso es el éxito. Su planeta es Marte. NUEVE Es un ser de filantropía, de misterio y fe. Su impulso es el misticismo. Su planeta es Neptuno.


Revista

IES Felipe II

Pasatiempos Por Juan Zamora Lorente, secretario del IES Encuentra las 7 diferencias en el dibujo:

Localiza 8 pedanías del municipio de Mazarrón Capítulo de una serie

SOLUCIONES

EPISODIO

37


0 Nº5 Junio 2012

Las Minas

DespeDiDa Por David Gallego, Miriam Acosta, Ana Mª Hernández, Juan Antonio Méndez, Ana María Martínez, Antonio Jorquera y Pilar Sánchez, 2º Bachillerato Muchas han sido las trincheras que hemos conquistado desde que arribamos a este centro. Durante estos seis largos años hemos tenido momentos de alegría, de tristeza, de agobio, de motivación, de sorpresas. Ahora nos encontramos al final de este camino, disponiéndonos a empezar una nueva etapa. Surcamos nuestros recuerdos hasta llegar al día en que por primera vez, las puertas del IES Felipe II se abrieron para comenzar una andadura que ahora finalizamos con nostalgia. Hemos construido nuestra propia historia entre estas paredes.

38

Llegamos siendo unos niños llenos de miedos, inseguridades e intriga. Algunos de aquellos niños se quedaron en el camino, otros hemos ido evolucionando y creciendo como personas, construyendo amistades muy estrechas que esperamos conservar en el futuro. No debemos olvidar mencionar a aquellos profesores que nos han acompañado en este arduo trayecto, sobre todo a los que se han esforzado en darnos todo su apoyo y han conseguido hacer de nosotros buenas personas con ambición y proyectos de futuro. Todos ellos forman parte de cada uno de nosotros. Así, entre lágrimas e ilusión, concluye una decisiva etapa de la historia de nuestras vidas.


Revista

IES Felipe II

Han Colaborado:

AUTOCARES D. MATEO

AMPA CAテ前 DEL MOLINO

Gracias 39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.