Revista Las Minas - Nº 4 Junio 2011

Page 1


Las Minas

Sumario

Coordinadora Estefanía Miquel Meseguer

03. La Portada 03. Presentación Redacción Mª Carmen Ballesta Luis Miguel Fernández Francisco José López Ana Mª Martínez Estefanía Miquel José Pedro López Andrés Piña Conchi Ruiz Juan Zamora

Colaboradores Soledad Sola; José García; Jesús Pérez; Mónica Izquierdo; Alumnos de Comercio; Miriam Acosta; Gonzalo Bracamonte; Juan Antonio Méndez; Antonio Jorquera; Pilar Sánchez;Antonio Martos,; Francisco Javier Fernández; Juan Fran Ballesta; Ana Mª Hernández; David Gallego; Amina Dzenanovic; Ana Mª Martínez; Andrés Sánchez; Amelia Fernández; Miriam Corbalán; Andrés Piña; Guillermo Mendoza; Karolina Ubartaite; María Sánchez; Marta Pérez; Mª Victoria Muñoz; María Hernández; Evelin Navarro; Miriam Gómez; Olaia Berloso; Isabel Mª Morales; Rosario Fernández; Ana Belén Romero;  Mounir Shaimi;

NUESTRO CENTRO 04. Fiesta de Navidad 2010 05. Día del Libro 06. Deporte escolar 07. Escaparates 08. I Semana de la Filosofía 10. Microbiología 11. Taller musical 12. Visita a la Facultad de Química 14. Umbralejo 16. Viaje de estudios NUESTRO ENTORNO 18. Carnaval de Mazarrón 2011 ÁLBUM DE FOTOS 19. Aves de Mazarrón 20. Nosotros A FONDO 23. Año Internacional de la Química 24. Álvaro Cunqueiro ENTREVISTA 26. A Juan Ramón Barat

Edita IES Felipe II Paraje Cañada del Molino, s/n Aptdo. de Correos 357 30870 Mazarrón Tel.: 968 59 21 05 Fax: 968 59 18 97 e-mail: 30018254@murciaeduca.es http://www.iesfelipesegundo.es

CREACIÓN 28. Poesías 29. Microrrelatos 30. Relatos CULTURA 32. Libros HUMOR Y PASATIEMPOS

Diseño y Maquetación Estefanía Miquel

33. Humor 36. Pasatiempos DESPEDIDA

Depósito legal: MU.1552-2008 ISSN 1888-7953 Imprime: Imprenta Rapid Centro Color

2

38. A 2º Bachillerato


Revista

IES Felipe II

La Portada En la portada de nuestro cuarto número hemos tomado como base un dibujo de Soledad Sola, profesora de Educación Plástica y visual del IES.

Sarasvāti, diosa hindú del aprendizaje y de las artes

SOLEDAD SOLA Baza (Granada), 1977. Licenciada en Bellas Artes, en la Facultad “Alonso Cano” de Granada en 2002. Su trayectoria comienza realizando varias exposiciones colectivas en la “Casa de la cultura” de Baza, ganando varios concursos realizados en ella. Escenógrafa y decoradora de los escenarios de la Escuela de flamenco “Chari López” (Baza) y de la compañía de flamenco “Al cuatro por medio” (Baza). Fue seleccionada para la “I Muestra de Arte Joven” de Granada en 2000, patrocinada por el Instituto

Andaluz de la Juventud y la Junta de Andalucía. Asimismo, realizó diversas exposiciones colectivas en la Facultad de Bellas Artes “Alonso Cano” de Granada. También se encarga del diseño de logotipos, portadas de discos y carteles de distinta índole. Actualmente, realiza instalaciones donde los tejidos son la materia prima de su obra, siendo la mujer el argumento y la esencia de la misma. El dibujo y la fotografía siempre están presentes como procedimientos gráficoplásticos.

Presentación En lo más negro y profundo de la crisis, entre recortes, planes de ajuste, EREs y acampadas de indignados, la revista Las Minas muestra su espíritu resistente y su vocación de perdurar con este cuarto número, que tienes ahora entre tus manos y que aspira a ser, como en números anteriores, testimonio y memoria de las vicisitudes del curso académico 20102011, con sus sinsabores y alegrías, sus momentos inolvidables, sus reencuentros y sus despedidas. Este curso culmina sus estudios la tercera promoción de bachillerato, que es también la primera que ha cursado íntegramente la enseñanza secundaria en el IES Felipe II: los zascandiles que empezaron 1º de ESO en las aulas prefabricadas con que inició su andadura nuestro centro, son ahora jóvenes suficientemente preparados que se disponen, repletos de ilusiones, a conquistar su futuro. Suerte en esta nueva etapa de vuestras vidas, chicos. No os olvidaremos. No han faltado actividades, múltiples y variadas, en este curso, a pesar de la crisis. Se nos pusieron los pelos de punta con los terroríficos relatos y vídeos del Día de Todos los Santos; degustamos el tradicional chocolate con bollos navideño; hemos conocido la vida rural en un pueblecito de Guadalajara, Umbralejo; hemos hecho rafting por el río Gállego y por el Cañón de Almadenes; esquiado en el Pirineo Aragonés y paseado por las Ramblas en la Ciudad Condal; nos hemos sentido piratas el Día del Libro, rememorando las novelas de Salgari; los alumnos del Taller de Expresión Creativa Musical han vuelto a arrasar en el Concurso de Cortos de Educación Vial del Ayuntamiento de Mazarrón, en el que se han llevado todos los premios, y además el 1º y 2º premios del II Festival Ecológico de Micro-cortos La Luciérnaga Fundida; …Hemos aprendido mucho, profesores y alumnos. Aunque en la revista la palabra, la tienen los alumnos. Pero el 11 de mayo ocurrió algo que a todos nos hizo enmudecer: un movimiento sísmico sacudió Lorca, zarandeó sus edificios, sin respetar ni el patrimonio histórico ni las viviendas particulares, y se cobró nueve vidas bajo los escombros, además de incalculables daños materiales y personales. La tragedia de Lorca nos ha impresionado y conmovido a todos, y por eso queremos dedicar las modestas páginas de esta humilde revista a la ciudad y a sus habitantes, junto con nuestro abrazo solidario.

3


Las Minas

Nº4 Junio 2011

Fiesta de Navidad 2010 Por José García y Jesús Pérez, 1º Bachillerato El martes 21 de diciembre tuvieron lugar las actividades navideñas de nuestro instituto. Todo comenzó con una gran exposición de tarjetas navideñas de los alumnos de Inglés, Francés y Artes Plásticas, y un curioso “Quién es quién” de profesores que fue realmente divertido. Más tarde, a las 9:00, tuvo lugar en el aula 6 la proyección de la película de Tim Burton Pesadilla antes de navidad y, a la misma hora, en la Biblioteca se proyectaron cortos relacionados con la Navidad y fue sorteado un libro entre los asistentes; ambas actividades tuvieron un gran éxito.

El Segundo Campeonato de Ajedrez tuvo mayor aceptación que el año anterior, ya que en esta ocasión se presentaron alrededor de 20 participantes, a diferencia de los no más de 10 de la edición anterior. Sin duda alguna, la actividad con mas éxito entre profesores y alumnos fue el habitual chocolate con bollos, ¡Qué rico estaba!… Después del chocolate tuvieron lugar tres actividades más: el partido de fútbol entre profesores y alumnos, el sorteo del gordo de navidad y los juegos misteriosos en la Biblioteca. A los alumnos les encantaron estas actividades, y aún quedaba el partido de voleibol entre profesores y alumnos de 2º de bachillerato ¡Fue un partido muy interesante!

4

Para concluir las actividades navideñas, se realizó el concierto de alumnos empezando con los chicos y chicas de 2º ESO que tocaron “A Wimoweh” del Rey León . A continuación, los alumnos de 3º nos ofrecieron la canción “Bad romance” de Lady Gaga y, seguidamente los alumnos de 4º ESO interpretaron la popular canción de ABBA “Mamma Mia”. Los de 2º de Bachillerato tocaron la canción que nos representó en Eurovisión, “Algo pequeñito”, de Daniel Diges, pero sin duda alguna, y como cierre de las actividades navideñas 2010, lo más celebrado fue ver y escuchar el magnífico popurrí de villancicos que nos ofrecieron algunos alumnos y parte del profesorado, en el que algunos de los profesores demostraron su talento para la canción. Para acabar esta crónica hemos de decir que las actividades tuvieron una gran aceptación por parte de los alumnos y en todas se pudo notar el espíritu navideño que se respiraba en nuestro instituto.


Revista

IES Felipe II

Día del Libro Por Mónica Izquierdo, 3º A El Día del Libro es el 23 de abril, pero este año, al caer en Semana Santa, en el Instituto lo celebramos el jueves 28 de abril. Este año se rindió homenaje al gran escritor italiano Emilio Salgari, con motivo del centenario de su muerte (Salgari nació en Verona, el 21 de agosto de 1862, y falleció en Turín, el 25 de abril de 1911). Escritor y periodista, es autor de novelas de aventuras como los ciclos de Sandokán o el Corsario Negro. Las actividades comenzaron con una presentación sobre la figura de Salgari, y a continuación se nos propuso un juego en torno a dicho autor: se dividió la clase en 4 grupos, y a cada uno de ellos se le entregó la bandera de un país relacionado con escenarios de las novelas de Salgari (Malasia, Bahamas, Filipinas e India). Cada grupo tenía que identificar la bandera que se le había entregado, colocarla en el mapa en su lugar correspondiente y acudir al jurado que, tras comprobar que la bandera estaba correctamente identificada, entregaba al grupo la prueba a superar. Las pruebas eran las siguientes: contestar una serie de preguntas sobre Salgari; dibujar una escena de Sandokán; desarrollar una historia a partir de 6 tarjetas con pistas clave (¿Quién era?, ¿Dónde estaba?, ¿Qué hacía?, ¿Qué

dijo?, ¿Qué contestó la gente? y ¿Cómo acabó?); y, por último, inventar un final para una historia de la que se facilitaba un fragmento de Sandokán o el Corsario Negro en una tarjeta. Una vez concluidas las pruebas, el jurado comprobó la puntuación obtenida por cada grupo para proclamar el ganador, que fue recompensado con un libro para cada uno de sus miembros. En mi opinión, el día, que apuntaba ser un soberano aburrimiento, me resultó de lo más agradable y entretenido.

5


Las Minas

Nº4 Junio 2011

Deporte Escolar Por Luis Miguel Fernández, profesor de Educación Física Para todos los cursos de 2º de ESO se realizó rafting por el Cañón de los Almadenes en el río Segura. “Practicamos actividades muy divertidas, además el cañón tiene unos paisajes que nos gustaron mucho.” “Vimos muchos animales y el baño en el río nos encantó, aunque el agua del Segura estaba muy fría.”(Irene Bonillo, 2ºA, Lucia Rabal, 2ºB y Blanca, 2ºD)

Como cada año han sido muchas y muy variadas las actividades deportivas extraescolares que hemos realizado en nuestro instituto. La actividad de mayor participación ha sido la del Deporte Escolar, donde casi 20 equipos de diferentes categorías nos hemos enfrentado con institutos de Mazarrón y del resto de Murcia. Deportes como fútbol, baloncesto, balonmano, voleibol y atletismo han formado parte este año del Deporte Escolar. “Siempre lo pasamos muy bien. Jugamos con los amigos del resto de institutos de Mazarrón y conocemos gente del resto de institutos de Murcia.” (Antonio Ponce, 1º Bach) Otra actividad de mucho éxito, ha sido el campeonato deportivo durante los recreos. Equipos tanto masculinos como femeninos de fútbol y baloncesto, se han enfrentado entre ellos a lo largo de todo el curso.

A principio de curso se realizó una ruta ciclista por las calles de Mazarrón, y a principios de Junio se realizó otra hasta la playa de Bolnuevo, donde disfrutamos de la playa. Para los curso de bachillerato se organizó una ruta senderista. Concretamente realizamos un tramo del sendero de gran recorrido GR-92. Partimos del instituto y llegamos hasta Águilas, pasando la noche en el albergue de Puntas de Calnegre. “Fue una experiencia inolvidable. Se la recomiendo a todo el mundo.”(Mari Carmen González, 1º Bach). “La ruta tiene muchos kilómetros, pero se hace amena pues disfrutas de amigos y profesores” (María José Vivanvos, 1º Bach)

6

Para todos los alumnos de 3º y 4º de ESO, se organizaron actividades náuticas en el Puerto. “Fue una actividad diferente y muy divertida.” “Nunca habíamos practicado estas actividades y la verdad es que nos han gustado mucho.” “Este verano volveremos con las amigos y alquilaremos unas piraguas.”(Rubén Lara, Rubén Cueto, Raúl Urrea y Alfonso Vidal, 3ºC)


Revista

IES Felipe II

Más allá de un escaparate Por los Alumn@s de Comercio

Todo empezó en Septiembre de 2010… Muchos de nosotros veníamos de la ESO, otros tantos de fuera del instituto, y aunque fuesen diversos orígenes, todos teníamos un mismo destino. El Ciclo Formativo de Comercio. Hoy nos gustaría contaros un pequeño resumen de lo que ha sido un curso lleno de aprendizaje, fantásticas vivencias y propósitos conseguidos. A lo largo de todo el curso, hemos podido comprobar que lo que se habla en la calle sobre el Ciclo Formativo de Comercio, no son más que rumores. Siempre se ha comentado que en Comercio, “solo se hacen escaparates” o que “no es necesario estudiar para trabajar de dependiente”, entre otros más. Desde hoy, seremos la voz que desmienta esos rumores en estas pequeñas líneas. Sería difícil señalar algo específico de alguno de los 8 módulos que componen Comercio, pero lo que sí podríamos decir es que, todos y cada uno de ellos, han sido muy importantes para terminar nuestra trayectoria exitosamente y estar perfectamente preparados para las prácticas en empresas. Realmente, no ha sido demasiado fácil, pero

no cambiaríamos ni un solo minuto de todo el curso por nada del mundo… En relación a la teoría, hemos aprendido muchísimo, tanto, que nos atreveríamos a montar nuestra propia empresa. En cuanto a la práctica, cabe recalcar que cada vez que se ha realizado un proyecto, ha sido una experiencia fantástica, realizada siempre con toda nuestra ilusión, nuestras ganas y nuestros recién adquiridos conocimientos. Y respecto a las excursiones a “Firalacant” (Feria de Comercio), al concurso navideño de escaparates de la Cámara de Comercio y a la exposición “Murcia in a window”, diríamos que todas ellas fueron grandes experiencias, donde pudimos aprender mucho y además pasárnoslo en grande. Podríamos contar muchísimas cosas más, pero preferimos que seas tú el que, en el próximo curso, lo compruebes por ti mismo. Y para terminar, nos encantaría dedicar las últimas líneas a los grandes profesionales que han hecho esto posible. Nuestros profesores. Los mayores sufridores sin duda, ha sido duro, pero no os preocupéis, ¡¡ya hemos terminado!! Conchi, Diego Daniel, Alfredo, Diego López, y aunque fue por poquito tiempo, Santi: Gracias y mil millones de gracias por cada una de las horas que nos habéis dedicado, por toda la paciencia que habéis demostrado tener y por haber sembrado en nosotros mucho más que formación. Aunque suene a tópico… No cambiéis nunca, las siguientes generaciones de Comercio os necesitan. ¡GRACIAS POR UN CURSO INOLVIDABLE!

7


Las Minas

Nº4 Junio 2011

I Semana de la Filosofía PRESENTACIóN DE LAS CONFERENCIAS

2ª CONFERENCIA: LA MENTE DE LOS ANIMALES

Por Francisco José López Serrano, Profesor de Filosofía

Por Miriam Acosta y Gonzalo Bracamonte, 1º Bachillerato

En el mes de diciembre asistimos a la Primera Semana de Filosofía del IES Felipe II. El Departamento de Filosofía está muy agradecido a toda la comunidad educativa del centro, especialmente por el apoyo y la colaboración recibida del Equipo Directivo, por el apoyo del AMPA y, sobre todo, por la acogida que tuvieron las conferencias entre los alumnos mismos. La primera conferencia tenía como título ¿Pueden pensar las máquinas? y fue dirigida por el profesor de la Universidad de Murcia Paco Calvo. El test de Turing y la caja china de J. Searle fueron los dos ejes sobre los que giraba la cuestión. Fue una conferencia meridianamente clara y muy fructífera para los alumnos. La segunda conferencia se titulaba La mente de los animales presentada por el profesor Ángel García. Conferencia que generó una viva polémica entre los alumnos por las cuestiones abiertas que planteaba pero que en definitiva suscitó el efecto esperado. La tercera conferencia tenía un título más general aunque no menos interesante: Filosofía y Tecnología, conducida por el profesor Eugenio Moya. En esta conferencia, el talante y el buen hacer de este profesor suscitó en los alumnos un vivo interés por los problemas planteados: reflexionar éticamente sobre los problemas que plantean las ciencias y, más concretamente, los avances tecnológicos en nuestras sociedades avanzadas. Estas tres conferencias estaban dirigidas especialmente a los alumnos de 1º de bachillerato. La cuarta y última conferencia, presentada por el profesor de Filosofía y Coordinador de las PAU Ángel Prior, versaba sobre La Historia de la Filosofía y el Comentario de Texto filosófico. Estaba orientada a los alumnos de 2º de bachillerato y su finalidad era comprender los criterios de evaluación del Comentario de Texto filosófico en selectividad. Todas las conferencias tuvieron una muy buena acogida y esperamos que el próximo curso podamos llevar a cabo la Segunda Semana de Filosofía.

El miércoles 15 de diciembre, el profesor D. Ángel García nos deleitó con una exposición acerca de uno de los temas más interesantes y complejos de la historia de la filosofía: ¿Tienen mente los animales? Para responder a esta pregunta, primeramente debemos conocer el significado de mente. La mente no es sólo un órgano sino también un lugar donde se encuentran todos los deseos, creencias y sufrimientos propios del ser humano. La filosofía relaciona el sufrimiento con la presencia de la mente en los seres vivos. ¿Pero cómo sabemos realmente que están sufriendo y que no fingen? Existen diversos medios para percibir el sufrimiento de cualquier individuo. Entre ellos podemos destacar los siguientes: la observación de su conducta, del lenguaje corporal y de sus rasgos facia-

8

les. Se conoce que esa conducta es real al inferir la existencia del estado de sufrimiento ajeno a partir de su comportamiento y porque reconocemos la conducta ajena como una conducta de sufrimiento. Hay dos maneras de conocer la mente ajena, para ello utilizamos dos tipos de modelos: el modelo inferencial, en el que inferimos la existencia de un estado mental real a partir de la conducta, y el modelo perceptivo, en el que percibimos de forma directa la existencia de un estado mental al percibir la conducta, ya que está provista de vida mental. Dicha conferencia nos hizo replantearnos la idea de mente como algo exclusivo del ser humano. D. Ángel García quiso que cada uno de nosotros elaborase sus propias respuestas a la pregunta anteriormente formulada; intentando que “nuestra imaginación sea como un caballo que se desboca y al que no sirve tirarle de la rienda”.


Revista 3ª CONFERENCIA: FILOSOFíA Y TECNOLOGíA Por Juan Antonio Méndez, Antonio Jorquera y Pilar Sánchez, 1º Bachillerato Eugenio Moya, en su conferencia Filosofía y Tecnología, nos habló del uso que le damos los humanos a las nuevas tecnologías y la manera en que se lo damos. La filosofía y la tecnología están ligadas en cuanto que hay que acompañar la innovación con la reflexión para su correcto desarrollo. El primer tema, y el principal a tratar en la conferencia, fue el nombre que recibe la sociedad actual, “tecnópolis”, ya que tecnología es el centro de todo. El primer ser humano que fue capaz de inventar encontró en sí un mundo interior, la imaginación. Por eso decimos que la técnica es la hija de la fantasía. El hombre siempre anhela lo que no tiene, y por ese motivo siempre intenta superarse. La tecnología es uno de los medios que tiene para hacerlo. Los humanos somos seres artificiales, ya que nosotros no nos adaptamos al medio, sino que adaptamos el medio para que satisfaga nuestras necesidades. Compren-

IES Felipe II demos entonces por qué Eugenio Moya considera que el hombre es un ser anómalo en la naturaleza, pues en lugar de adaptarse a su entorno lo modifica, aun cuando pueda perjudicar a otras especies. Desde esta situación de agresión a la naturaleza buscando solo satisfacer nuestro interés tecnológico, podemos considerar que el hombre es un “monstruo” para el mundo, pues causa daño y terror al tiempo que se reviste de materiales artificiales elaborados única y exclusivamente por el hombre. Aún podemos alcanzar un punto más elevado en la relación filosofía y tecnología cuando superamos nuestras necesidades entrando en aplicaciones tecnológicas moral y éticamente discutibles. Un ejemplo de esto es: si un hijo nuestro necesitara la vida de otro para salvarse debido a una enfermedad genética, ¿los padres querrían igual a ambos niños?, el niño que nace para salvar a su hermano, ¿se sentiría en algún momento de su vida como un objeto que sus padres no deseaban? Unos dirán que los padres querrían en la misma medida a ambos niños; otros, que los padres querrían más al primer niño, ya que lo tuvieron porque lo deseaban, no por obligación; y otros, que al segundo hijo ya que salvó a su hermano. Algunas opiniones afirmarían que no está bien influir en la naturaleza, mientras que otras sustentarían que gracias a la tecnología el mundo se desarrolla favorablemente. Todo esto se podría resumir diciendo: “no innovación sin reflexión”. Esta conferencia de Eugenio Moya fue didáctica a la vez que entretenida; en ella se trataron temas de gran relevancia en la sociedad actual como son la ingeniería genética (la clonación, entre otras aplicaciones de ésta), el uso de organismos transgénicos, la medicina genética…Temas que nos provocaron, gracias al profesor Moya, una reflexión ética. Para terminar, nos gustaría expresar nuestra gratitud a Eugenio Moya por su interés y dedicación en su exposición.

9


Las Minas

Nº4 Junio 2011

Una tarde conociendo la Microbiología Por Alumnos de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente y José Pedro López Pérez, profesor Eran las cuatro de la tarde de un mes de noviembre, viernes. Varios alumnos de segundo curso de bachillerato dispuestos a trabajar, sin ánimo de lucro, se acercaron un poquito más al maravilloso mundo de los microorganismos. Sin ir más lejos, pudieron disfrutar y profundizar en conocimientos sobre bioquímica microbiana. Nada más comenzar, una breve introducción a lo que esa tarde se iba hacer, recordando aquellos cursos de secundaria, donde se asomaban a una ventana a lo desconocido, a lo que no se ve (a menos que se disponga de un microscopio con poder de resolución, lo suficientemente importante, como para poder ver separados dos puntitos que están muy juntos; en particular el tamaño de una bacteria). Experiencias como “Microbiología de las manos”, nos permitieron saber que un mundo “oculto” rodea nuestros cuerpos; incluso se introduce en nuestras entrañas haciéndonos mejor la vida que nos espera. Esa tarde, además, complementaríamos lo aprendido en las asignaturas de Biología, Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente y varios cursos de Ciencias de la Naturaleza y complementos de Geología. No se ofreció ningún bostezo a la comunidad científica, si bien al comienzo del estudio de las fermentaciones en levaduras del género Saccharomyces, aparecieron las caras de cansancio de una larga semana de controles y exámenes. Y más aún cuando empezó la teoría de la práctica, con el estudio de la glicólisis y las repercusiones finales del piruvato... ¡Qué angustia! La hinchazón de cuerpo empezó con el trabajo de los antibióticos. Si A. Fleming nos hubiera visto trabajar hubiera pensado: “¡qué estarán haciendo éstos una tarde de viernes!”. Los antibiogramas, prueba microbiológica utilizada en laboratorios clínicos para comprobar la sensibilidad de una bacteria frente a un compuesto antimicrobiano, fueron parcialmente un éxito. El cansancio repercutió negativamente a la hora de extender la colonia microbiana, el lugar donde disponer los discos portadores de antibiótico, la disposición de las gotitas de antimicrobiano... ¡No obstante, las fotos fueron todo un éxito! A continuación, el estudio del mundo anaeróbico, es decir, contemplar in situ aquellos microorganismos que no les gusta el oxígeno para poder vivir (como lo estáis leyendo, ¡no les gusta!). Tanto es así, que podrían ser anti-

10

guos precursores de vida sobre nuestro planeta. De los mismos, si bien no disponíamos de un buen sistema de observación instantánea, comprobaríamos los productos de su metabolismo. Un grupo microbiano, por excelencia anaeróbico, los clostridios, se pudo aislar gracias a la producción de sulfuro de hidrógeno (un gas mortal, de olor nauseabundo). Éste, combinado con una sal de hierro, precipitaría en el entorno donde se disponía la bacteria a modo de sulfuro de hierro (de coloración negra). Este fenómeno explica la presencia de fangos cenagosos en playas de nuestra tierra, como es el caso del Mar Menor, así como también en acequias o ramblas. Finalmente, estudiamos a otro grupo microbiano; en esta ocasión, anaeróbico facultativo. ¿Qué queremos decir con esto? Pues bien, que les gusta el oxígeno cuando está presente a su alrededor pero, si carecen de él, les gusta otro gas o sustrato aceptor final de electrones (menudo jaleo se montan los bioquímicos y microbiólogos con todo este trasiego de información). Estamos escribiendo sobre los coliformes, es decir, bacterias que habitan en el colon de los mamíferos (o intestino, para aquellos alumnos que hayan olvidado este concepto). Fruto de su metabolismo especial, una fermentación ácido-mixta, fabrican un ácido que presenta un único átomo de carbono, el fórmico. Además, disponen de toda una maquinaria enzimática (o tijeritas bioquímicas) con capacidad para degradarlo y liberar dos gases: dióxido de carbono e hidrógeno. A este último, se le empieza a dar muchísimo bombo en esta década como fuente energética (interesante para un bichito tan minúsculo). Pero, lo más bonito, fue la manera de exponer estos gases para comprobar su presencia. Para ello fue necesario flamear una pipeta de vidrio y moldearla hasta dar lugar a una, como os diría, campanita de cristal. En su interior quedarían los gases y nosotros nos convertiríamos por unos minutos en vidrieros. Alguno, espero, se habrá preguntado si estos gases están presentes en animales, ya que hemos hablado de bacterias que se alojan en el tracto digestivo. La respuesta es sí, pero eso será objeto de otra práctica (en esta ocasión, entre amigos)...


Revista

IES Felipe II

Y salvamos a la chica de la clase de al lado Por Antonio Martos, Francisco Javier Fernández y Juan Fran Ballesta, 3º B Este curso 2010/2011 ha sido fructífero y productivo para los alumnos de la clase del Taller de Expresión Creativa Musical de 3º ESO: hemos ganado los tres premios del Concurso de Cortos de Educación Vial de nuestra población, Mazarrón, y también el segundo del II Festival Ecológico de Micro-cortos La Luciérnaga Fundida, organizado por la UCAM.

En total hemos ganado 1200 euros, los cuales han sido repartidos entre los alumnos concursantes, según el grado de participación y el trabajo de cada uno en la elaboración de los cortos. Los premios obtenidos en el Concurso de Educación Vial los hemos podido canjear por materiales escolares y deportivos en tiendas de Mazarrón. Y el premio ganado en

En el concurso de Mazarrón, el primer premio nos lo llevamos con el cortometraje Accident_, el segundo con La chica de la clase de al lado y el tercero con En mi propia ciudad. En el festival de La Luciérnaga fundida nos llevamos el premio con S de Salvemos el planeta. Podéis verlos en el canal de youtube del iesfelipesegundo.

La Luciérnaga Fundida lo podremos gastar en lo que queramos, ya que es en metálico. Lo más importante ha sido la participación de todos los alumnos en el proyecto de los micro-cortos: nos lo hemos pasado estupendamente y nos ha encantado trabajar en este proyecto. Por nuestra parte invitamos a los alumnos de segundo que el año que viene estén en tercero a que escojan esta optativa, que se lo pasarán muy bien, tocando el piano y la guitarra, y haciendo vídeos. También felicitamos por su gran trabajo a Jesús Martínez Díaz, nuestro profesor de música, que esperamos que el curso que viene siga en nuestro centro, es un gran profesor.

11


Nº4 Junio 2011

Las Minas

facultad de quimica umu Por Miriam Acosta, Antonio Jorquera y Juan Antonio Méndez, 1º Bachillerato El 2007 fue instituido como el Año de la Ciencia en España, y 2011 ha sido proclamado por la Asamblea General de la ONU como Año Internacional de la Química para concienciar al público sobre la importancia de esta ciencia para el bienestar de la humanidad. El objetivo de nuestra excursión era difundir la química y la física entre los estudiantes de Bachillerato y para ello realizamos varias experiencias prácticas en los laboratorios de la Facultad de Química. Al llegar al laboratorio de la facultad llevamos a cabo la síntesis de un éster: el éster que le da el olor al plátano. Lo hicimos mediante una serie de procesos de mezcla de compuestos, su calentamiento y posterior separación para finalmente quedarnos con la sustancia deseada: el acetato de 3-metilbutilo (el éster responsable del aroma del plátano). Procedimientos: Llenar de agua hasta la mitad un vaso de precipitado de 250 ml, y calentarlo en la placa calefactora. Colocar 2 ml de 3-metil-1-butanol en un tubo de ensayo. Añadir 2 ml de ácido acético al tubo de ensayo. Debido al riesgo que conlleva el profesor de la universidad añade a la mezcla 1 ml de ácido sulfúrico concentrado. Remover la mezcla con una varilla de vidrio. Calentar en baño de agua (introduciendo el tubo de ensayo en agua caliente) durante 15-20 minutos. Mientras se calienta, llevar a cabo los siguientes pasos: Situar en un embudo de decantación 30 ml de agua destilada y 30 ml de éter etílico.

12

Transcurridos 15-20 minutos, enfriar el tubo de ensayo y verter el contenido en el embudo de decantación. Tapar el embudo y agitarlo durante 1 minuto. Separar la fase acuosa situada en la parte inferior y dejar la fase orgánica en el embudo de decantación. Adicionar entonces al embudo 20ml de una disolución de NaHCO3 y agitar suavemente. Separar fase acuosa inferior y desecharla. Recoger la fase orgánica en un vaso de precipitado. Poner unas gotas de disolución orgánica sobre un vidrio de reloj y dejar evaporar el éter etílico. Comprobar el olor del residuo aceitoso que resulta, que es el aroma característico del plátano. Después de llevar a cabo esa experiencia hicimos una interesante prueba de color, resultante de vaporizar sobre el fuego de un mechero bunsen distintas disoluciones hidroalcohólicas de Litio, Sodio, Potasio, Calcio, Estroncio, Bario, Cobre. El resultado de la prueba fue: Litio: rojo, Sodio: naranja, Potasio: lila, Calcio: naranja, Estroncio: rojo, Bario: verde, Cobre: verde y por último una disolución sin nombre, el cual había que adivinar, que daba color rojo, por tanto se trataba de Estroncio. También llevamos a cabo mediciones de la velocidad de reacción de 4 reacciones de NaIO3 con NaHSO3. La primera no es diluida, la segunda la diluimos con 1 ml de agua destilada, la tercera la diluimos con 2 ml de agua y la cuarta con 3 ml de agua. Los resultados fueron: La primera tardó 17,06 segundos; la segunda 24,75 segundos; la tercera 35 segundos y la cuarta 1 minuto y 3 segundos. Los experimentos con nitrógeno líquido fueron una de las actividades más sorprendentes que realizamos durante la excursión. El primer experimento que hicimos fue muy sencillo, consistía en inflar un globo e introducirlo en un recipiente lleno de nitrógeno. Pudimos comprobar cómo el aire del globo se condensaba. El globo disminuyó de tamaño pero cuando recobró la temperatura ambiente volvía a tener su volumen inicial. En el siguiente experimento sumergimos distintos materiales en nitrógeno. Introducimos una flor en nitrógeno durante un minuto y al sacarla se desmenuzaba con solo tocarla. En cambio cuando sumergimos un ¼ de manzana en nitrógeno vimos


Revista

que la manzana estaba muy dura y al golpearla con un martillo se hizo añicos. Lo mismo sucede si ponemos un tubo de goma dentro de un recipiente con nitrógeno. También decantamos nitrógeno sobre un huevo y observábamos cómo el huevo parecía que se estaba friendo pero cuando lo tocamos nos dimos cuenta de que estaba rígido. Por último obtuvimos oxígeno líquido y observamos sus propiedades. En un embudo de acero inoxidable cerrado por abajo se introduce nitrógeno, el oxígeno del aire se condensa y cae hacia la punta inferior del embudo, donde se recoge en un recipiente que esté introducido en nitrógeno. Al aproximar un imán a las gotas de oxígeno estas se desvían hacia el imán; en cambio no sucede lo mismo si lo acercamos al nitrógeno. Cuando extraemos el recipiente del oxígeno podemos ver una tenue coloración azul. La experiencia de Física consistió en el Estudio del sonido con Audacity. Audacity es un programa de grabación y edición de sonidos fácil de usar. El programa

IES Felipe II

ofrece las posibilidades básicas de cortar, pegar y copiar y además trabajar con varias pistas a la vez, mezclarlas o aplicar diversos efectos a los sonidos. Se puede usar Audacity para: - Grabar sonidos en directo. - Convertir cintas o grabaciones a sonido digital. - Cortar, pegar, empalmar y mezclar sonidos. - Cambiar la velocidad o el tono de una grabación. Durante la experiencia pudimos comprobar que con Audacity se puede reproducir un archivo del revés. El experimento consiste en escribir en un folio una frase, grabarla hablando al revés y darle la vuelta a la pista. Observarás una voz diabólica, muy graciosa y muy rara. Además, ¿sabías que un cambio brusco en la presión/densidad del aire produce el movimiento de las moléculas de dicho aire a una velocidad aproximada de 340 m/s? Esta alteración de las propiedades del aire se dice que es una onda sonora.

13


Las Minas

Nº4 Junio 2011

Umbralejo un pueblo inolvidable Por Pilar Sánchez, Ana Mª Hernández, David Gallego y Amina Dzenanovic, 1º Bachillerato

Una semana antes, no imaginábamos que íbamos a vivir una de las mejores experiencias de nuestra vida en Umbralejo. El día 3 de octubre partimos hacia este pueblo abandonado situado en la provincia de Guadalajara. Hacía un frío terrible cuando llegamos. Nos llevamos una gran sorpresa cuando vimos el bello paisaje y el misterioso pueblo abandonado. Sabíamos que íbamos a compartir esta aventura junto con unos compañeros madrileños. Al día siguiente, mientras nos adaptábamos a nuestra estancia en aquel lugar, nos dispusimos a empezar una jornada de trabajo. Cada grupo tenía un tajo que realizar cada día, que se repartían durante la semana. Éstos consistían en: mantenimiento del pueblo, cuidado de los animales, limpieza de las instalaciones, trabajo en el huerto, reciclaje y reconstrucción. Cada grupo de tajo estaba formado por alumnos madrileños y mazarroneros. Por la tarde, nos ofrecían distintos talleres, para aprender y disfrutar,

14

los cuales nosotros escogíamos como, por ejemplo: apicultura, cosmética natural, cocina, reciclaje, cestería, costura, primeros auxilios y masajes, cerámica y fragua. Entre ellos destacaríamos la apicultura, una experiencia única de la que disfrutamos muchos alumnos. Al terminar los talleres teníamos tiempo libre para relacionarnos con nuestros nuevos compañeros. Antes de la cena, realizábamos actividades de animación para conocernos y vencer la timidez entre nosotros. Todos los días, antes y después de cada comida, tres chicos y chicas teníamos que ayudar a poner y quitar las mesas, ayudar a limpiar la cocina, guardar las cosas…Esto nos proporcionó una gran ayuda a la hora de romper el hielo. A la hora de la cena, tras una jornada completa (mientras algunos se duchaban) solíamos quedar en las di-


Revista

ferentes casas para charlar hasta las doce, nuestra hora de queda; aunque siempre conseguíamos alargar un pelín más el tiempo. El resto de los días tenían una rutina similar. El miércoles de aquella semana hicimos una excursión a un pueblo relativamente “cercano” (a unos maravillosos y espectaculares 21 kilómetros de distancia). Por el camino desarrollamos una actividad que consistía en recoger varias muestras de la flora característica de la zona. Comimos en unas “cataratas” muy bonitas. El regreso se hizo largo y tedioso. Llegamos sobre las siete de la tarde. Cenamos, cansados y llenos de agujetas, deseando meternos en la cama a recobrar fuerzas para el día siguiente. Ese día, continuamos con los tajos y talleres; hasta que llegó el viernes. Por la mañana, seguimos con nuestra rutina pero, al llegar la tarde, como vampiros cuando se acerca la noche, nos dividimos en grupos para preparar la

IES Felipe II

fiesta de despedida. Después de la cena fuimos al salón de actos para comenzar la que sería una noche inolvidable. Sería, en definitiva, nuestra fiesta: bailamos, hicimos teatro, un mural (donde figuraba nuestro paso por el añorado Umbralejo), un concurso de miss y mister no habitual, sino centrado en las características que hacían a cada uno ser él mismo. Y, cómo no, un laberinto del terror (en el que alumnos y profesores se disfrazaron, consiguiendo unos personajes muy logrados). El sábado, por la mañana y después del desayuno, terminamos de recoger las habitaciones, hicimos las maletas y nos despedimos con lágrimas en los ojos de nuestros compañeros. Finalizamos una estancia increíble que recomendamos, y agradecemos a todos aquellos que la han hecho posible. ¡GRACIAS!

15


Nº4 Junio 2011

Las Minas

Viaje de estudios Por David Gallego, Ana Mª Martínez, Pilar Sánchez y Andrés Sánchez, 1º Bachillerato

El 9 de abril, por la mañana, subimos al autobús con destino a Zaragoza. Visitamos la Basílica del Pilar y sus alrededores y pusimos rumbo a Jaca, donde pasaríamos las próximas 4 noches. Durante nuestra estancia allí, el primer día visitamos el castillo de Loarre, y ese mismo día, por la tarde descendimos el río Gállego haciendo rafting, siendo ésta una de las actividades más disfrutadas por el grupo. A la mañana siguiente pusimos rumbo a la estación de Astún, donde disfrutamos de un gran día de esquí. En general gustó mucho a pesar de las caídas. Al día siguiente hicimos una visita guiada a los monasterios viejo y nuevo de San Juan de la Peña. Por la tarde de ese mismo día fuimos a la Ciudadela de Jaca donde pudimos ver un museo de miniaturas militares. Después de esto nos dividimos en dos grupos, uno se fue a patinar sobre hielo y el otro visitó la catedral. Tras los cuatro días pasados en Jaca partimos hacia la ciudad de Barcelona, donde comimos y nos dejaron tiempo libre para re-

16

correr la zona de las Ramblas y el Maremágnum. Después de visitar la ciudad pudimos “acomodarnos” en el hotel Mont Rosa de Calella, un pueblo barcelonés de la costa. Al día siguiente tuvimos toda la mañana libre para poder ir a las Ramblas, comprar en el Maremágnum o visitar algún


Revista

otro sitio de los alrededores. Por la tarde, hicimos una visita guiada por la Sagrada Familia, en la que pudimos admirar los grandes acabados de sus cuatro fachadas y la majestuosidad de su interior. En el último día de nuestro fantástico viaje por todo el Pirineo aragonés y la provincia de Barcelona, algunos con emoción y otros con nostalgia, nos dispusimos a realizar la última actividad programada del viaje,

IES Felipe II

la visita a Port Aventura, donde los más valientes, y algunos otros más miedosos, disfrutamos de sus espectaculares y numerosas atracciones. A la hora de cierre de este gran parque de atracciones volvimos a subirnos al autobús, pero esta vez con destino a Mazarrón, poniendo fin a estas grandiosas vacaciones en las que nos hemos divertido mucho y que por supuesto repetiríamos.

17


Las Minas

Nº4 Junio 2011

Carnaval de Mazarrón 2011 Por Amelia Fernández y Miriam Corbalán 2º B

Como en años anteriores, este año las fiestas de Carnaval se han celebrado a lo largo de 4 días, teniendo como escenario principal la carpa instalada en la Plaza del Ayuntamiento, donde se desarrollan la mayoría de las actividades.

El sábado se eligió a las Reinas infantil y juvenil (Ana, nuestra musa) del Carnaval, el domingo tuvo lugar el desfile, el lunes el baile de máscaras, con concurso de disfraces incluido, y el martes, por último, con la entrega de premios, la Quema de Don Carnal y un espectáculo de fuegos artificiales que despide el Carnaval para dar paso a la Cuaresma.

18

En nuestra opinión, el plato fuerte de las fiestas es el desfile, el domingo por la tarde, cuando todos los mazarroneros se reúnen en sus peñas para realizar su recorrido por las principales calles de Mazarrón. Este año pudieron lucir sus trajes, disfrutar de todo y pasárselo genial a pesar del frío, que no deslució la fiesta para nada.


Revista

IES Felipe II

Aves del IES Felipe II

Por Andrés Piña, director

1

2

4

3

6

5

7

8

10 1. Curruca Cabecinegra 2. Grajillas 3. Lavandera Blanca 4. Gato

5. Cotirrojo Tizón 6. Gorrión 7. Cogujada Montesina 8. Verderón

9

11 9. Estornino negro 10. Tarabilla Común 11.Verdecillo

19


2010 - 2011

2ºA

1ºA

2ºB

1 ºB

2ºD

1ºC

1ºD

1ºE

4ºDiv

4ºA


1ºBac h

3ºA

Cienci

as y H um

1ºBach CCSS

3ºB

2º B

a ch

Cie n

ci a s

yH

3ºC 2ºC

iv D º 3

4ºB

um

2ºBach CCSS

Comercio


Nº4 Junio 2011

Las Minas

Las Graveras de la Rambla de las Moreras Por Andrés Piña, director

1

2

3

6

4

7

5

8

10 1. Malvasía y familia 2. Porrón Pardo 3. Cerceta Pardilla 4. Ánade Real macho

22

5. Calamón 6. Águila Pescadora 7. Águila Pescadora 8. Águila Pescadora

9

11 9. Águila Pescadora 10. Ánade Real y familia 11. Cigueñuela


Revista

IES Felipe II

2011: Año Internacional de la Química Por Gonzalo Bracamonte, Amina Dzenanovic, Guillermo Mendoza y Karolina Ubartaite, 1º Bachillerato Este año, 2011, ha sido declarado Año Internacional de la Química por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El martes 18 de enero, y como preinauguración del Año Internacional de la Química, tuvo lugar en todo el mundo el Women Sharing a Chemical Moment in Time (Mujeres Compartiendo un Momento Químico), evento al que acudieron reconocidas químicas españolas, pioneras en asuntos relevantes para mejorar nuestra calidad de vida. Se abre oficialmente con un acto de la UNESCO en París el 27 de enero. En España la inauguración tuvo lugar el 8 de febrero en Madrid, en el CSIC. Esta rama de la ciencia nos permite la producción de medicinas, combustibles, y prácticamente todos los productos de la vida cotidiana. Lo que se pretende con este Año Internacional de la Química es celebrar en todo el mundo los logros de la Química, y su contribución al bienestar de la humanidad. Por ello se llevarán a cabo numerosas actividades dirigidas a personas de todas las edades. El programa de actividades comienza con las jornadas científicas NanoUCO III y continúa a lo largo de todo el año con una serie de conferencias sobre diversos aspectos de la Química a cargo de conferenciantes nacionales e internacionales, así como otros actos académicos, tales como jornadas de laboratorio para estudiantes de Enseñanza Secundaria, visitas a centros de enseñanza, participación en el “Paseo por la Ciencia”, y en la XXIV Olimpiada de Química, concursos de carteles para estudiantes, etc. Los objetivos del Año Internacional de la Química son tres: su reconocimiento público, fomentar su interés entre los jóvenes y generar entusiasmo por el futuro creativo de esta ciencia. Atendiendo a todos estos aspectos el lema

de este año es: “Química, nuestra vida, nuestro futuro”. Se escogió este eslogan principalmente para remarcar su valor en la sociedad actual. Además, 2011 coincide con el centenario del Premio Nobel otorgado a Madame Curie, una oportunidad para celebrar las contribuciones de las mujeres en la ciencia. Madame Curie (1867-1934) fue una química y física polaca, pionera en el estudio de la radioactividad. Fue la primera mujer en recibir dos Premios Nobel, y la primera profesora en la Universidad de París. Junto con su marido Pierre estudiaron las hojas radiactivas, en particular el uranio. Tras varios años de trabajo, aislaron dos nuevos elementos químicos, el primero fue nombrado como polonio, y el segundo, radio. Su primer Premio Nobel llegó en 1903 en reconocimiento de los extraordinarios servicios rendidos en sus investigaciones sobre la radiación. Ocho años después, fue galardonada con su segundo Premio Nobel, debido al descubrimiento del polonio y del radio, el aislamiento de éste último y el estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento. Las actividades que se realizarán a lo largo de este año van encaminadas a acercar esta ciencia a la gente. Por otro lado, la industria química suele relacionarse con la contaminación, y ha sido responsable de grandes catástrofes que tuvieron lugar a lo largo del siglo XX. Con el Año Internacional de la Química se quiere transmitir que las personas cambien de actitud y hacer ver que la época de vertidos indiscriminados y contaminación quedó atrás. Estos nuevos ideales harán que esta ciencia pueda seguir avanzando. Para concluir, se desea que, con esta esperada celebración, la Química se muestre como una de las principales ciencias que permite mejorar de forma significativa nuestra actual calidad de vida.

23


Las Minas

Nº4 Junio 2011

EL PoEta EscogE abriL Por María Sánchez Torres, 2º Bachillerato “Pero nosotros, amor, tenemos los perros fieles de las palabras” Álvaro Cunqueiro A ti, nuestro gallego murciano. Poeta invisible en las generaciones, no conocido por muchos. Sus versos constituyen, sin embargo, un viaje que desde Mondoñedo a Vigo nos trasladan. Grandes ciudades lo conocieron, grandes sentimientos lo llaman: “¿No conoces el mar?/ -No/ ¿Ni el viento del mar?/ -No/ ¿Quién eres, pues?/ -Una sombra joven/recién nacida y desnuda, / ¡tierra adentro!”. Tierra adentro nadan sus palabras, liberadoras como la imaginación y el sueño. Novela y poesía se mezclan, se entrelazan: “Yo difícilmente escribo una novela si al mismo tiempo no escribo unos poemas que aparecen como hechos, como personajes, de la novela. Siempre he creado una poesía paralela. Esto prueba que no me basta la novela”. Sus primeros libros de poesía, “Mar ao norde” (1932), “Poemas do sí e non” (1933) y “Cantiga nova que se chama riveira” (1933) combinan elementos vanguardistas con otros afines a la llamada “poesía pura” y el neopopularismo, en Cunqueiro vinculado éste último a la tradición trovadoresca galaico-portuguesa del Medievo. Poeta, periodista sin igual, guerrero hasta los acentos de la palabra; dramaturgo y ensayista, cronista de viajes. Prosista. ¿Quién fue Álvaro Cunqueiro sino un soñador de horizontes, un erudito de las letras, un humorista fino y elegante? Entre el surrealismo destaca y es su poesía gallega, atrevida y singular, con metáforas audaces y aciertos visuales fulgurantes, un puente hacia otros destinos y lugares; un amuleto mágico que lo antiguo y lo actual combina: “Dijo que los largos dedos no resisten/ el polvo del viento que en los olivares, / los largos dedos que sorprendidos dicen/ ovilloviento, ovillo nueve pido, / mi corazón tejiendo mar y sueño/ bajo ese puente de ríos ignorados”. Todo en su obra, que comprende todos los géneros literarios, desde las rimas versificadas hasta los guiones del teatro, novela tratada con pecho en mano, artículos que en Madrid nacen, ensayos y textos, permanece. Mas siempre fue jinete honrado con sus monturas, que tan sólo de letras entienden: “Yo no soy un erudito, por eso pido perdón si alguna vez me encuentro como tal; a mí lo que me gusta es contar llano y seguido, fantástico y sentimental a la vez; lo que pasa es que a veces está uno distraído”. “…la juventud que pasó y las sonrisas de las mujeres/ todo lo que fue amado y recibido/ todo lo que fue y nunca más será”. Todo queda, en sus palabras, recogido: experiencias vitales, ideologías, viajes y sueños y sueños y más viajes: “Y ahora mi oficio es soñar, y no sé si soy yo quien sueño, o es que por mí sueñan campos, miradas azules, palomas que juegan con un niño,

24

o una mano pequeña y fría que me acaricia el corazón.” Huracán de vida que zarpa desde el Norte, entre columnas de periódicos y revistas provinciales: “Finisterre y Posío”, “Pueblo gallego de Vigo” o “ABC”, entre otros, siendo director de éste último por un tiempo. La Guerra Civil marcará en su caso una evolución significativa dese la poesía hacia el cultivo preferente de la prosa y un bilingüismo que con sus autotraducciones del gallego al castellano harán de él, asimismo, uno de los escritores españoles más polifacéticos, brillantes e imposibles de encasillar. Así, luego de un poemario en castellano, “Elegías y canciones” (1940), y de una reaparición lírica en su lengua materna, “Dona do corpo delgado” (1950), a la que cabe añadir “Herba aquí e acolá” (1980), Cunqueiro abandonará la poesía sin dejar nunca de ser poeta y escribir como tal, para simultanear la creación puramente literaria con una actividad periodística que ejerce desde 1937 tanto en Madrid como finalmente en Galicia, en donde dirigió el diario El Faro de Vigo. Fue Álvaro Cunqueiro, sin lugar a dudas, una figura central en el ámbito de la literatura gallega del siglo XX. Fijó en su obra un paisaje, la imagen de una Galicia mágica y melancólica, cuya huella se dejó sentir tanto dentro como fuera de esta tierra.


Revista Amante del mar y de la lluvia, de la Naturaleza, siempre poetizada; metáforas de olvido que en sus versos bailan, pues “todo depende para que el mundo muera en que un/ poeta olvide los días/ en que llovía en el mundo”. Arrastra la lluvia sus versos, les da alas entre el viento del Norte y el mar. De pluma libre, supo Cunqueiro escribir de todo, sin ausencias, sin pudores: “Cortado fui antes de tiempo, / yo quise ser lirio y pasé por puta/ y lo que sabía de besar era por libro”. Mas no sólo es mar y lluvia lo que entre sus versos se tiene, sino que también el amor aparece descrito con un toque de delicadeza sutil y de dulce ironía, pues “ella ya no cabía en una postal”, mientras “él cabía vivo en cualquier sitio”. Como se ha dicho, son los viajes cunquerianos lo más significativo de su poesía, ya que para él todo se resuelve en viajar, pues “viajamos con nuestras imaginaciones y recuerdos, y lo que vamos creando o soñando son memorias y nostalgias. Quizá sea verdad que el fin último de toda cultura es la invención y la melancolía”. El viaje a través de las palabras y de los versos; un viaje que permanece en el tiempo, entre las cascadas de la poesía, porque, al fin y al cabo, como diría el poeta: “todo existe: la rosa, la luna,/ mi alma, los vientos, la sonrisa de ella/ y la sombra del cerezo, y las cerezas,/ así son porque la Tierra es redonda”, y redondos son sus atardeceres, tal espiral que siempre vuelve al instante en el que nació todo. Horizontes y nubes, veleros y olas: todo está guar-

IES Felipe II dado en sus recuerdos. Todo. Galicia y sus costas y España y su tierra y ese tono épico del que consta su voz, “y es tu alma a quien despides como un ave/ en una mañana de primavera/ o en un atardecer de otoño”. Tal y como diría Martínez Torrón, “el carácter de Cunqueiro es el de un afortunado poeta provinciano, inmerso en la maravilla cotidiana y lírica de una Galicia embromante y fantasiosa”. Ingresa, además, en la Real Academia Gallega en 1964 con su discurso “Tesouros novos e vellos”, una pieza clásica de la literatura gallega contemporánea. Como dijo Carlos Casares: “En Cunqueiro todo el monte es literatura”. Muere Álvaro Cunqueiro en febrero de 1981, con setenta años de edad, tras una larga enfermedad y un deseo final: “Si algún día despois de morto se quixera facer de min algunha louvanza, e eu estivera dando erbas á nosa terra, podería decir na miña lápida: «aquí xace alguén que coa súa obra fixo que Galicia durase mil primaveras máis”. Poeta desconocido para muchos, poeta invisible en las generaciones… Su voz y su aliento constituyen, en cambio, todo un paraíso de sensaciones: “Espérame bajo la lluvia o al sol no permitas que el viento te lleve morir es muy fácil y volveré aunque te vayas con el viento, que sean ceniza mis ojos que buscarte prometieron cuando vuelvan las rosas”.

25


Nº4 Junio 2011

Las Minas

Juan Ramón Barat

e n t r e v i

Por Marta Pérez, María Victoria Muñoz y María Hernández, 2º Bachillerato Teniendo el honor de ser visitados por un gran autor de nuestra región no pudimos contener nuestra curiosidad y tuvimos que retenerle durante un tiempo para saciar nuestras ansias de conocerlo mucho más allá de sus relatos, quisimos oir su voz experimentada mientras despejaba nuestras dudas. Así que empezamos a hacerle una serie de preguntas. Marta: Me ha llamado la atención un pasaje de tu libro Anfitrión y el otro, y quisiera saber ¿con qué intención parodiaste el cuento infantil de “Caperucita Roja y el Lobo feroz”, representados por Júpiter y Alcmena en su despedida? J.Ramón Barat: Lo hice adrede, porque es un momento clave para desarrollar una parodia de Caperucita y el lobo, ya que despierta el humor en los lectores recordando ese pasaje y comparándolo con el de Anfitrión y Alcmena, resulta muy cómico. Mavy: El hecho de que seas profesor de Secundaria, ¿te facilita usar un lenguaje cotidiano como el nuestro en tus obras? J.Ramón Barat: La verdad es que lógicamente me facilita poder comunicarme con ellos, además de aprender a utilizar un lenguaje más cercano a los adolescentes. Me ayuda a inspirarme también en los personajes jóvenes en cuanto a ámbitos, costumbres y maneras de expresarse. María: ¿Por qué te interesaste por escribir una obra mitológica? J.Ramón Barat: Todo pasó un día que tocaron a la puerta de mi casa y me propusieron hacer una obra moderna de la versión clásica de Plauto. Cuando terminé de escribirla les gustó tanto el resultado que me pidieron mi consentimiento para llevarla al teatro. Ahora está siendo representada por el grupo de teatro Alquibla.

s t

Marta: ¿Qué motivo fue el que te impulsó a estudiar dos carreras, Filología Clásica y Filología hispánica? J.Ramón Barat: Los motivos que me impulsaron a estudiar esas dos carreras fueron varios. Por un lado, me suponían una gran atracción las dos. Y por otro lado, pienso que todo filólogo hispánico tiene que haber estudiado Filología Clásica ya que si no esa carrera estaría vacía, puesto que se necesita estudiar la lengua madre para poder exponer a los demás la evolución de esta lengua al castellano. María: Ya sabemos que el trabajo de escribir un libro es muy laborioso, ¿nos puedes explicar un poco el proceso de tu trabajo?

a 26


Revista

IES Felipe II estudiaste por primera vez para decidirte dedicarte a ellas? J.Ramón Barat: Para mí era fascinante, cada vez que entraba en clase, descubrir el mundo que dio lugar a todas las lenguas. Pero sin duda lo que más que gustaba de las clases de latín y griego eran las evoluciones, poder conocer de dónde procedía cada una de nuestras palabras, y cómo me voy a olvidar de las etimologías que me hacían ampliar mis conocimientos de vocabulario español e incluso en los diversos ámbitos.

J.Ramón Barat: No puedo contestar de forma fija a tu pregunta, pero podría explicarte a rasgos generales cómo he llevado día a día ese trabajo. Escribir un libro es laborioso pero varía según el tipo de relato que desees narrar. Por ejemplo; El sueño perdido que escribí está basado en el año 1707, y como es una novela histórica me llevó más tiempo que una de ficción ya que tenía que informarme, analizar el lenguaje de esa época, buscar fuentes reales, leer sobre sus sucesos…Así que tardé más tiempo en escribirla. También he escrito libros infantiles; uno de ellos está dedicado a mi hijo Daniel y a mi hijo Ángel junto con todos los niños del mundo (la imagen de la portada es un dibujo de su hijo Daniel) y se titula Poesía para gorriones. Mavy: ¿Cuál será tu próxima publicación y de que irá? J.Ramón Barat: Mi nueva publicación se titula Brújula ciega y uno de los poemas que mejor reflejan su tema es: “Me da miedo saber que el tiempo malgastado no puede reciclarse nunca” (Una metáfora que podemos extraer del libro al leerlo es esta: vas creciendo durante tu camino, pero ¿a dónde te conducen tus pasos?) Marta: ¿Qué te atrajo de las lenguas clásicas cuando las

Marta: ¿Si hubieses podido vivir en la época clásica en Grecia, qué etapa te gustaría haber vivido y por qué? J.Ramón Barat: Me hubiese gustado vivir en la época de Sócrates, puesto que pienso que fue la época de mayor esplendor en las culturas (hubo tantos genios; dramaturgos como Esquilo, matemáticos como Pitágoras…). Sin embargo, casi todo el conocimiento de esa época se ha perdido. Marta: ¿Y quién te hubiese gustado ser o a quién hubieses seguido? J.Ramón Barat: Quisiera haber sido un ciudadano griego, pero con todos sus derechos. Y, cómo no, si hubiese tenido que seguir a alguien sería sin duda a Sócrates. Mavy: ¿Con qué dios te identificas y por qué? J.Ramón Barat: Por supuesto me identifico con Apolo ya que es el dios de la música, la poesía… Y si tuviese que elegir a una diosa claramente sería Atenea porque es la diosa de la sabiduría. María: Para finalizar queríamos decirte que ya que sabemos que la obra real estaba incompleta, ¿cómo quisiste enfocar la parte que faltaba? J.Ramón Barat: No os equivocáis, faltaba el final y tuve que resolver el desenlace, pero me resultó fácil porque ya tenía todo el planteamiento formado, así que me dejé llevar por los propios personajes. Lo único malo es que tenía un límite de páginas impuesto por la compañía teatral, para poder llevarla a escena.

27


Nº4 Junio 2011

Las Minas

CRÍMENES IMPERFECTOS

Quise hacerlo. La imaginé desnuda sobre su almohada, el vello erizado de sus brazos, el carmín restregado en su barbilla, el rímel corrido y las pestañas postizas, rotas. La ropa de marca despreciada por el suelo. Dos copas llenas. El cartel de ocupado en la puerta. La cama deshecha bajo sus pasiones febriles. Y la imaginé entonces. La vi arqueada sobre mis sueños. Los ojos rojos de un amor enjaulado. Las uñas azules clavadas en su espalda. El carné de identidad junto a la ropa, en el suelo (ya había olvidado quién era). Algo de música de ambiente esterilizando la sala. Y lloré entonces. Lloré como los poetas de otros tiempos. Lloré lágrimas ácidas que me quemaban las mejillas y hacían de mi alma un desconsuelo. Pero después me di cuenta y lo olvidé todo: siempre podría matarla al final del sueño… María Sánchez Torres, 2º Bachillerato

I

P O E S Ias

Dicen que el amor cambia a las personas, que las hace más felices y les regala oído musical, además de un ápice de la imaginación que nunca tuvieron. Claro que también dicen otros que es la enfermedad de la vida. Y yo me pregunto qué opinas tú, mi amor, sobre este mal que me consume y desgasta y ocupa los versos de mis atardeceres. Ya no quiero ser poeta de tus cartas en los buzones ni de los crímenes en las baladas de otros tiempos. Ahí fuera, en la calle, mueren los ruiseñores de frío, y las amapolas se duermen ya cansadas de este mundo. A lo lejos, un piano llora arias olvidadas. Los vampiros no tienen ya sangre que beber y los escritores han quemado todas las historias bohemias. Todo muere en los suburbios de las calles, desgastado y viejo. Hoy seremos otros -tú y yoy nos amaremos quizás -entre los cigarros consumidos y el humo que contamina el ambiente-. Ya no quiero ser poeta de tu boca ni de tus manos. Ni de tus absurdas filosofías. Después de todo, es tarde en Madrid, y se acerca ya el equinoccio de primavera y las amapolas tendrán que disimular un poco más sus llantos con máscaras de carnavales. Y gritarán los volcanes y en la lava se perderán los secretos de tantas generaciones de amantes que se amaron. Y entre ellos no estaremos ni tú ni yo. María Sánchez Torres, 2º Bachillerato

28


Revista

IES Felipe II

M I C RO R R E L ATO S TRÍO HORMIGAS

ILUSTRACIONES DE EVELIN NAVARRO LÓPEZ

Lámina Mateo mira de nuevo las cartas y ahora, por fin, comprende todo aquello que su abuelo le explicó una vez; un mensaje basado en tintas. Coge el lápiz negro y sonríe. Su lámina de hormiga ha quedado perfecta. Sueños e impotencia Allí, sobre las montañas que bordean el valle, los caballos siguen galopando, libres del tiempo y de cualquier cadena. Marcos los mira y no comprende. Él sigue sentado sobre una silla de ruedas. Y ahí, frente al televisor, por un momento desea ser, al menos, una hormiga en aquel campo. Deseo Clara acaricia mi rostro con su boca. Me hace sentir cosas que desconozco. De repente, todo lo demás parece dejar de tener sentido. Mi mundo se desvanece y yo me escondo en ese beso. Y, por primera vez, me parece ser el protagonista de aquella película de hormigas. María Sánchez Torres, 2º Bachillerato

Cada cuatrocientos años se han de ver. Uno con dulce sonrisa y el otro con un matar en la mirada. Ropajes verdes embarrados lleva uno; el otro, amarillos ensangrentados. Ambos se miran, el aire se agita. - ¡Hoy no me chamuscarás! -grita con ímpetu el dulce y verde mirar. - No es lo que pretendo, de verdad -replica la roja y mortal mirada-. Todo lo que quiero es ayudar, mimar a tus verdes pastos, calentar a tus dulces margaritas... - ¡Iluminas demasiado! Tu “amor” no me da descanso, no me deja libertad. Todos añoramos un plácido soñar -exponía la verde mirada, en sus ropajes de barro, mostrando las heridas causadas, rojas, como su creador. - ¿Ah, sí? -El rojo resplandecía, brillante, mortal- Si ésas son tus causas, y ésos tus motivos, tengo una idea que te puede interesar... Y, desde entonces, otra mirada se unió a ellos dos, blanca, nívea y fresca. Que, turnándose con el Sol para jugar con la Tierra, le dio a ésta descanso y libertad. Blanco mirar, como la descarada Luna. Verde mirar, como la plácida Tierra. Rojo mirar, como el mortal Sol Miriam Gómez Moreno, 3º A

29


Nº4 Junio 2011

Las Minas

R E L ATO S EL PODER DE LA VOLUNTAD Por Marta Pérez López, 2º Bachillerato Una tarde usual de otoño me dirigía hacia la imprenta, llevaba diversas carpetas de colores en los brazos. No sé cuál sería el motivo, pero recorría aquellas calles vacías con una extraña sensación, no sabría decir exactamente porqué me sentía así, pero los escalofríos subían por mi piel lentamente. Un mezcla fulminante removía mi ser; dudas, nervios, excitación, alegría, sudores y temblores a cada paso que daba por aquellos callejones. De repente, algo peculiar sucedió; no me había dado cuenta pero, mientras me dedicaba a contemplar todo a mi alrededor como si nunca me hubiese percatado de la naturaleza que me rodea, choqué con un muchacho que iba en dirección contraria a la mía y todas mis carpetas cayeron al suelo, saliéndose de éstas mis documentos. En ese mismo instante, evoqué en mis recuerdos, al igual que hacía Marcel Proust en su libro En busca del tiempo perdido, cuando mi escritorio estaba repleto de papeles, tantos temas, tantas asignaturas y tan sólo tenía una semana escasa para llegar al final. Una meta que deseaba cumplir desde pequeña, un objetivo de los muchos que una persona se propone a lo largo de su vida, y ahí estaba yo, prisionera de las letras, la historia, las lenguas clásicas, de nuestro segundo idioma indispensable y de mi gratificante literatura universal. Era como correr en contra del reloj: ¿cuántos temas puedo aprender en una hora?, ¿podré con todo?, ¿me sabré todos los temas?, ¿y si me sé uno regular y

30

me sale justo ése?...miles de preguntas desgastaban mi mente haciéndome perder minutos maravillosos de mi escaso tiempo. Pero hay una cosa que siempre me han enseñado y con el tiempo he aprendido a base de experiencia: cuando de verdad quieres algo y te lo propones con todo tu empeño, luchando y sin descanso podrás conseguirlo. Entonces recordé las sabias palabras de mis profesores, que siempre me animaron a dar lo mejor de mí, que hasta en las situaciones en que yo me sentía impotente me hicieron ver que no puedo sacrificar las cosas por un tropiezo en el camino, sino que tengo que mantener una lucha constante hasta el final. Así que saqué las fuerzas que habitaban dentro de mí y me dispuse a ir a por todas. Recogiendo todos los papeles que habían quedado tirados por el suelo, sentí que una mano me ayudaba a introducirlos en mis carpetas, era aquel chico, un poco más joven que yo pero muy educado y atento. Cuando terminamos de guardarlo todo le sonreí y le pregunté que adónde iba con tanta prisa, el muchacho me contestó que no tenía tiempo de nada, sólo sabía que se sentía agobiado y no podía ya más, que este año terminaba sus estudios y necesitaba sacar buena nota para acceder a medicina. Ante el desconsuelo y la consternación que vi reflejados en el rostro de aquel joven entonces, salieron estas palabras de mi corazón: “Tras la puerta del esfuerzo, se esconde la habitación de nuestro logro”.


Revista

IES Felipe II

R E L ATO S LA VALKIRIA Por Olaia Berloso Paniagua, 2º Bachillerato Kara era hermosa. No había otra manera de describirla. Cuando cabalgaba en su yegua blanca tan rápida como la brisa de marzo su larga cabellera rubia se agitaba en su espalda como una marea de oro y sus ojos azules como el cielo de verano escudriñaban la tierra de los mortales en busca de almas lo bastante valerosas como para ser dignas de ir al Valhala. Un caluroso día de junio la bella valkiria descansaba sentada en una roca. Se había quitado sus botas de piel y tenía los pies sumergidos en el agua. Tan abstraída se encontraba la guerrera que no se dio cuenta de que un hombre corriente, un criado del gran señor de aquella villa, la miraba sin parpadear, atónito con la belleza de aquella dama. El criado sacó con sus manos callosas un trozo de pergamino y un carboncillo y dibujó a la mujer que reposaba al lado del mar. Cuando por fin hubo terminado el retrato se armó de valor y salió de su escondrijo dispuesto a entregárselo a su musa, pues sentía que, como su corazón, aquel retrato le pertenecía a ella y no a sí mismo. Pero la muchacha huyó de la playa corriendo tan rápido que su figura se confundió con el viento antes de que el joven esclavo pudiera alcanzarla. El joven quedó parado junto a la orilla y miró su reflejo con tristeza. Su piel era morena, quemada por el sol en sus largas horas de trabajo, su pelo era negro y corto, sus ropas eran anchas y viejas. Era normal que aquella muchacha hubiera huido espantada de él. Horrorizado por su propio aspecto, dejó caer el dibujo en la arena y volvió a las dependencias de su amo. Pero el retrato no permaneció en la arena mucho tiempo: Kara lo recogió al caer el sol. Prendada por la belleza de la pintura se interesó por las manos que habían trazado aquella hermosa imagen que la retrataba como si su belleza superara incluso a la de Freya. Desde ese día, Kara dedicó cada minuto de su tiempo libre a observar desde la lejanía a aquel artista

tan bien escondido. Un día, en las tierras del señor feudal estalló la guerra. El joven, siendo esclavo de su amo, fue enviado al combate con poco más que una espada oxidada y un yelmo. Las semanas pasaban y la lucha se volvía cada día más encarnizada. El joven esclavo peleaba con valentía y destreza, pero en una trágica emboscada, preparada a traición por el enemigo, sintió cómo una espada atravesaba su pecho y su corazón dejaba de latir. El joven percibió una súbita caricia en su mejilla, tan suave como los pétalos de una rosa. El dolor en su pecho había desaparecido, igual que el cansancio, el hambre y el frío que lo habían acompañado toda su vida. Abrió los ojos con temor de que aquella sensación de paz desapareciera. Se encontraba en una habitación de mármol blanco y oro digna de un rey. Reposaba en una cama llena de almohadas de plumas y sus andrajosas ropas habían sido sustituidas por elegantes vestiduras de seda. En el balcón de la habitación se encontraba una mujer vestida con una túnica azul digna de una reina con una larga trenza rubia. El joven se levantó de su cómodo lecho y se dirigió a la que creyó su anfitriona para mostrarle su gratitud. Cuán grande fue su sorpresa al descubrir en los rasgos de la joven a su bélica musa mirando su rostro ahora limpio con la misma tímida adoración que él profesaba hacia ella. Sin mediar palabra tomó con timidez su pálida mano derecha entrelazando sus dedos con los de la valkiria y besó sus labios con ternura sintiendo que por fin había encontrado en el corazón de la inmortal guerrera un lugar cálido y seguro donde resguardar su alma hasta el fin de los días.

31


Las Minas

Nº4 Junio 2011 Libros y Películas Por Isabel Mª Morales, Karolina Ubartaite, 1º Bachillerato

Juego d e t rono s I / R .R . M a r ti n En un continente llamado Poniente, donde las estaciones duran muchísimo tiempo, se entabla una guerra civil por el trono del reino entre varias de las familias nobles, mientras una creciente amenaza se va perfilando entre las sombras. Este espectacular relato, lleno de intrigas, pasión, luchas y traiciones, hará las delicias de todos los amantes de los libros de aventuras y fantasía. ¡No os lo perdáis! Zom bi. Guía de S upe rviven cia / M a x Br o o ks Si quieres sobrevivir a un ataque zombi y reírte con los consejos que da el autor para combatir a los muertos vivientes, no esperes más para leerlo. Zombi. Guía de Supervivencia te desvela los secretos para sobrevivir a un posible ataque. Además, todos los consejos que ofrece este manual están “probados científicamente”. Su autor, Max Brooks, reside en Nueva York, pero no tardará mucho en mudarse a cualquier lugar donde las hordas de los zombis aún no hayan llegado... El P adr ino / M a r i o Pu zo Narra la historia de Vito Corleone, un capo de la mafia siciliana. Su inteligencia, astucia, inconformismo, ideales, su capacidad de razonamiento y el descontento con la sociedad le llevan a formar sus propias leyes, su organización. Se retrata así a un hombre verdaderamente excepcional. Esta novela trasmite un claro trasfondo de crítica hacia la sociedad. El Don demuestra unos ideales definidos en contra de la política, del poder económico, y de que se le manipule pues afirma ser un hombre demasiado inteligente para dejar que otros rijan su vida. Es un hombre que lucha por su familia y por la libertad. D rácul a, el no muer to / D ra ce Sto k e r

32

Me atrevo a recomendar este libro a aquellos a los que les parece que los vampiros deberían ser lo que siempre han sido, desintegrarse al contacto con los rayos del sol y adorar la sangre humana. Es de sobra conocida la historia del conde Drácula, que escondía miles de secretos, de Mina, a la que amaba, y de Jonathan, el prometido de ésta. Esta continuación relata la vida del hijo de Mina y la vuelta de Drácula a la vida de estos personajes.

Los E lfos / Be r n h a r d H e n n e n Si te gustan los libros basados en grandes aventuras y luchas sobre elfos, éste es tu libro. Cuenta la historia de Farodin y Nuramon, dos elfos que juntan sus fuerzas para salvar a su pueblo y luchar contra el demonio que los amenaza. A ellos se une el humano Mandred mientras busca la Ronda Élfica que le pide la reina Emerelle. Y los tres personajes juntos descubrirán que el destino de su gente depende de ellos. Los hij os d e l a t ierr a / Je a n M . Au e l Esta saga, compuesta por seis novelas, narra la vida de Ayla, una niña Cro-Magnon adoptada por neandertales en la Edad de Hielo. Ayla tiene que adaptarse a las normas del clan Neandertal para después renunciar a su mundo y abandonarlos en busca de sus orígenes. Lo más sorprendente de esta obra es la labor de investigación llevada a cabo para lograr una ambientación magnífica. Conocemos así una época de nuestra historia a la que apenas hemos dedicado atención. N iyur a: la cor ona de los elfos / Jenny - Mai Nuyen ¿Qué crees que ocurriría si te encontraras entre el mundo de los elfos y el de los humanos? La protagonista, Nill, se ve involucrada en este problema, y además los dos mundos entre los que se debate están en guerra y ella será la pieza clave de la contienda. Un humano obsesionado por el poder se ha hecho con la corona de los elfos y destruirá a todos los que se pongan en su camino. Nill es la única que puede enfrentarse a él... Si quieres saber cómo acabará el combate y qué ocurrirá con los elfos, lee este libro lleno de aventuras. La vida es be lla / R o b e r to Be g n i n i La vita é bella es un canto a la vida y al optimismo. La historia de un judío italiano con un sentido del humor, fantasía, esperanza y amor que son capaces de superar el dolor y la tragedia del holocausto nazi. Una película digna de alabanza, una historia de superación, de cómo la bondad y la imaginación pueden triunfar hasta en el entorno más hostil.


Revista

IES Felipe II

Por Rosa Fernรกndez, 3ยบ C

33


Las Minas

34

Nยบ4 Junio 2011


Revista

IES Felipe II

35


Las Minas

N潞4 Junio 2011

D c i ibu jo m 贸 Miriam G贸mez 3A C

ero 1E m o R n 茅 l e B a n A

Siete diferencias Encuentra las siete diferencias en el dibujo:

SOLUCIONES

36


Revista

IES Felipe II

Cruzadas “Bifrontes” Cruzadas El bifronte es una palabra o frase que permite un sentido leída de izquierda a derecha y otro distinto leída de derecha a izquierda, lo que diferencia este artificio lingüístico del palíndromo, que se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. Encuentra las respuestas a las siguientes cuestiones, que son palabras bifrontes, y luego escríbelas en su casillero correspondiente. Como pista se indica el número de letras de cada cuestión. Una vez resueltas colócalas en la primera cruzada. La segunda cruzada es BIFRONTE, es decir, se completa con las mismas palabras pero escritas de derecha a izquierda, al revés. Como ejemplo te resolvemos la cuestión 1 y te la colocamos en su lugar exacto en ambas cruzadas. 1. Unir, juntar o sujetar con cuerdas o nudos. Solución: Atar, al revés: Rata 2. Capital de Italia. 3. Primer hombre creado por Dios en la Tierra. 4. Cada una de las partes que nacen del tronco o tallo principal de la planta y en las cuales brotan por lo común las hojas, las flores y los frutos. 5. Sentido corporal que permite percibir los sonidos. 6. Femenino de un animal de hocico alargado y orejas empinadas, pelaje de color pardo rojizo y muy espeso, especialmente en la cola. Astuto cazador nocturno de toda clase de animales, incluso de corral. 7. Pequeño aparato manual conectado a un ordenador o a un terminal, cuya función es mover el cursor por la pantalla para dar órdenes. 8. Plancha delgada de gran superficie y poco grosor, de metal o papel. 9. Corriente de agua continua, más o menos caudalosa, que va a desembocar en otra, o en un lago o en el mar. 10. Primera mujer creada por Dios en la Tierra.

SOLUCIONES

37


Nº4 Junio 2011

Las Minas

DESpEDIDA Por María Victoria Muñoz, Marta Pérez y María Sánchez, 2º Bachillerato El principio de una etapa quedó simbolizado en un inocente día en el que nos adentramos de lleno en una aventura que se presentaba como un huracán que cambiaría nuestras vidas tal rayo hernandiano que penetra en nuestros corazones y crea surcos infinitos de recuerdos. Han sido muchos los momentos de nerviosismo, alegría, inseguridades, dificultades y sorpresas que han colmado nuestros días durante nuestra estancia en este centro teñido del color de la esperanza, y a los que nos hemos enfrentado gracias a aquéllas, tan sabias palabras con las que nuestros docentes nos han abrazado en cada caída, aprendiendo al tiempo de nuestros errores. ¡Pero y qué decir de los rostros amigos con los que hemos compartido seis preciados años de nuestras vidas, que perdurarán en el baúl personal de nuestras memorias!

38

Risas, lágrimas saladas vestidas de decepción, metas y logros, esfuerzos frustrados y otros tantos recompensados; recreos escritos en las paredes de un Muro que nos acoge tantas y tantas veces en nuestro dulce encuentro. Alacenas enmascaradas de libros, guardianes de momentos impotentes que nos hacen crecer, no sólo como aprendices de letras y números, sino también como creadores de un destino aún incierto y del que sólo nosotros somos jinetes. Somos y hemos sido protagonistas de un pasaje de la historia de un centro, el nuestro, del que ahora nos despedimos y nos despide, y no es un “hasta siempre” sino un “hasta luego”, un barco que zarpa a una nueva aventura y en el que vamos todos, como hasta ahora, agarrados de la mano y con el corazón alto, muy alto, allá donde nada salvo los sueños llega...


Revista

IES Felipe II

Han Colaborado:

AUTOCARES D. MATEO

AMPA CAテ前 DEL MOLINO

Gracias 39



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.