Portafolio Arquitectura 2002-2013 Héctor Maestre

Page 1

Héctor Maestre Deltell Arquitecto, Diseñador e Investigador I+D

Hector.Maestre.Deltell@gmail.com Cel: (+56) 9 8288 9098 Santiago, CHILE Mov: (+34) 620 070 389 Alicante, ESPAÑA

Imagen 1: Alzado general Proyecto Fin de Carrera: Arias de eHolón, radiografía perversa de una crítica arquitectónica

Portfolio 2002-2013



Índice Organización por escala:

μ S M L XL XXL

-------------

Microescala: Diseño de piezas, componentes específicos y desarrollos programáticos Escala pequeña: Vinculados con el diseño de mobiliario Escala media: Intervenciones puntuales y elementos efímeros Escala tipológica: Espacios públicos reducidos y tipologías de vivienda Escala urbana: Planificación estratégica urbana y entidades singulares Escala territorial: Paisajismo y estrategias territoriales

PFC

---

Proyecto Fin de Carrera: Arquitectura, tecnología, crítica e investigación I+D

Currículum Vitae Imagen 1: Render lateral PFC: prototipo Scelliphron (MORPHIA)



Microescala

Diseño de piezas, componentes específicos y desarrollos programáticos



Proyecto: MECOHA

Nivel: Tipo:

(Mejora de las Condiciones de Habitabiilidad) 2º Curso de Arquitectura (Proyectos I) - Universidad de Alicante Trabajo individual

Paneles resumen: 1 (método), 2 (análisis), 3 (distribución), 4 (catálogo de programas) y 9 (validación).

Reactivación programática

Descripción: Propuesta arquitectónica para el desarrollo de un catálogo de actividades complementarias al estudio en el ámbito universitario, y un proceso ajeno a la disciplina que concatena metodologías y procesos del acto subconsciente de soñar con fenomenologías propias de la sinestesia (significados y relaciones cruzadas). Se exploran formas de entrelazar ambos procesos mediante herramientas y mecanismos que satisfacen la mutación de programas y estados; y que fomentan la reconstrucción de contextos alternativos a la rutina universitaria.



Proyecto: Gres-BOT, cerámica bioclimática

Nivel: Tipo:

4º Curso de Arquitectura (Acondicionamiento y servicios II) - Universidad de Alicante Trabajo en equipo: José Miguel Ferrández Mas, Alejandro Quesada Gómez y Héctor Maestre Deltell

Paneles resumen: Sistemas, despiece y propuesta de aplicaciones.

Reconocimiento: Mención especial

II Concurso Taller cerámico de la Universidad de Alicante (convenio ASCER)

Descripción: Instalaciones domésticas. Propuesta que surge como alternativa y/o apoyo de los sistemas de aire acondicionado en viviendas, bajo criterios de sostenibilidad y ahorro tanto energético como económico. Las posibilidades de la cerámica y el gres porcelánico, tanto en sus acabados como en sus prestaciones, hacen de estos, unos materiales idóneos para el desarrollo del proyecto. Los sistemas se basan en el estudio y análisis del efecto botijo para sus aplicaciones en la aclimatación de viviendas por evapotranspiración.



Proyecto: Análisis gráfico de distorsión material

Nivel: Tipo:

Máster Oficial en Proyectos Arquitectónicos Avanzados (Matterscapes, Aspectos Contemporáneos de la Materialidad en Arquitectura) - Universidad Politécnica de Madrid Trabajo Individual

Láminas resumen: Estudio y medición de la distorsión de controno, análisis de la progresión de transformación y modelos materiales de interpretación estructural.

Análisis gráficos de precisión avanzados

Descripción: Desarrollo personal de estrategias analíticas de precisión, para transmitir información susceptible de la distorsión material de un ejemplar natural. El estudio y análisis de estas cartografías suponen un material de aproximación al proyecto arquitectónico donde la tectónica de la distorsión progresiva de envejecimiento y la forma colectiva de los ejemplares estudiados supongan ahondar en el desarrollo gráfico de sistemas y en el modelado de prototipos de mayor rigor y operatividad.



Proyecto: Lichtenbergโ s intrusion.

Nivel: Tipo:

Espacios experimentales de celeridad electro-tรฉrmica Mรกster Oficial en Proyectos Arquitectรณnicos Avanzados (Proyectos de Arquitectura Paramรฉtrica I) - Universidad Politรฉcnica de Madrid Trabajo Individual

MPAA / PROYECTOS DE ARQUITECTURA PARAMร TRICA I LICHTENBERGโ S INTRUSION / HECTOR MAESTRE DELTELL

MPAA / PROYECTOS DE ARQUITECTURA PARAMร TRICA I LICHTENBERGโ S INTRUSION / HECTOR MAESTRE DELTELL

4

MPAA / PROYECTOS DE ARQUITECTURA PARAMร TRICA I LICHTENBERGโ S INTRUSION / HECTOR MAESTRE DELTELL

5

EXPERIMENTO 0: PROBETAS DE ESTUDIO EXPERIMENT 0: STUDY TEST TUBES

8

MPAA / PROYECTOS DE ARQUITECTURA PARAMร TRICA I LICHTENBERGโ S INTRUSION / HECTOR MAESTRE DELTELL

50ยบC

4HE PROJECT SHOWS ITS STRENGTH AND THIS IS THE CONSIDERATION TO ACCLIMATIZE SPACES BY IMpulses and electroluminescent discharges )NSTEAD OF SWITCH ON A RADIATOR A SENSOR SYSTEM COULD SPREAD CONTROLATED DISCHARGES TO ACCLIMATIZE A SPECIlC AREA Sistema de calefacciรณn por radiaciรณn infrarroja electroluminiscente Heating system by electroluminescent infrared radiation

40ยบ

120ยบ

200ยบ

280ยบ

360ยบ

Sistema de iluminaciรณn Illumination system

Therefore chimney effect or heat dissipation by surface exchange, the trabecular system consists of a porous structure that improves a CONTINUOUS mUX OF CONVECTION mOWS 4HIS PROJECT SOLVES SPACE PROBLEMS BY THE INTEGRATION OF THIS KIND OF STRUCTURE WITH THE RADIATION AND ILLUMINATION PERFORMATIVE SYSTEM ,ICHTENBERG S INTRUSION THE PROJECT CONlGURES A SERIE OF experimental spaces of electro-thermal celerity, that is to say, a parametric architecture THAT ADAPTS TO DEMAND WHICH ARE STRUCTURED BY THEIR thermodynamic character immediately.

Crecimiento 'ROWTH

Crecimiento 'ROWTH

$ElNICIร N DE '( PROPIA Analizador termomรฉtrico lineal /WN '( DElNITION Lineal thermometric analyzer

DISIPACIร N DE CALOR (SISTEMA TRABECULAR) HEAT DISSIPATION (TRABECULAR SYSTEM) !DEMยทS DEL EFECTO CHIMENEA O LA DISIPACIร N DE CALOR POR INTERCAMBIO SUPERlCIAL EL SISTEMA TRABECULAR CONSISTE EN UNA ESTRUCTURA POROSA QUE FAVORECE EL mUJO CONTINUO DE CORRIENTES DE CONVECCIร N El proyecto resuelve los espacios mediante la integraciรณn de esta estructura con el sistema performativo de radiaciรณn e iluminaciรณn (LichTENBERG S INTRUSION CONlGURANDO UNA SERIE DE espacios experimentales de celeridad electrotรฉrmica, es decir, una arquitectura paramรฉtrica que se adapta a demandas estructuradas por su carรกcter termodinรกmico de forma instantรกnea.

El proyecto presenta aquรญ un punto fuerte y es la consideraciรณn de aclimatar espacios mediante impulsos y descargas de radiaciรณn electroluminiscente. En lugar de encender un radiador, un sistema de sensores puede propagar descargas controladas para ir acondicionando la zona prevista.

23ยบC confort

MPAA / PROYECTOS DE ARQUITECTURA PARAMร TRICA I LICHTENBERGโ S INTRUSION / HECTOR MAESTRE DELTELL

9

RADIACIร N ELECTROLUMINISCENTE/INDUCCIร N ELECTROLUMINESCENT RADIATION/INDUCTION

40ยบ

120ยบ

200ยบ

280ยบ

360ยบ

#APA $ESCARGA DE S W M2 y longitud de onda de 10-5m ,AYER $ISCHARGE OF S W M2 and 10-5M WEAVE LENGTH

Densidad Density

Algoritmo de colonizaciรณn espacial Space colonization algorithm Fuente/Source:

Densidad Density

5ยบC

Modeling and visualization of leaf venation pattern, Department of Computer Science, University of Calgary

El algoritmo de colonizaciรณn espacial simula el crecimiento de las plantas. Podemos expresar el proceso que sigue en seis pasos:

Esta herramienta se ha realizado con el plugin Grasshopper de Rhinoceros. Todos los componentes son paramรฉtricos: desde los termรณmetros que miden la temperatura en cada punto de anรกlisis, los colores, la temperatura del foco de radiaciรณn, la forma del foco, la temperatura ambiente, la conductividad tรฉrmica del medio analizado, etc. 0ERMITE CONlGURAR EL SISTEMA GENERADOR DE CONDICIONES

1. Poblar cualquier dominio 2D-3D con hormonas de crecimiento. 2. Para cada hormona, busca el brote mรกs cercano. 3. Haz crecer cada brote hacia sus hormonas vecinas. Si no hay ninguna, destruye el brote. 4. Si una hormona estรก demasiado cerca de un brote, elimรญnala. 5. Con cada rama creciente, busca los brotes con mayor probabilidad. 6. Repetir hasta que todas las hormonas se hayan consumido o todos los brotes se hayas destruido.

Mร QUINA FRIGORร FICA: CICLO DE CARNOT CHILLER: CARNOT CYCLE

40ยบ

120ยบ

200ยบ

280ยบ

360ยบ

This tool HAS BEEN MADE WITH 'RASSHOPPER PLUGIN OF 2HINOCEROS !LL COMPONENTS ARE PARAMETRICS FROM THERMOMETERS WHICH MEASURE THE temperature on every analysis point, colours, the temperature of the radiation focus ans its shape, the surrounding temperature, the thermal conductivity of the analysed medium, etc. This analyzer let to Space colonization algorithm SIMULATES THE GROWTH OF PLANTS 7E CAN CONlGURE THE CONDITIONING GENERATOR SYSTEM express its process in six steps:

,AS ETAPAS PODEMOS DElNIRLAS DE LA SIGUIENTE MANERA 1. Compresiรณn (gas +presiรณn = +temperatura) 2. Condensador (gas a lรญquido = desprende calor) 3. Sistema de expansiรณn (lรญquido -presiรณn = -temperatura) 4. Evaporador (lรญquido a gas = absorbe calor)

#APA $ESCARGA DE S W M2 y longitud de onda de 10-5m ,AYER $ISCHARGE OF S W M2 and 10-5M WEAVE LENGTH

Capa 2: Iluminaciรณn pasiva por litroenergรญa: fosforescencia Layer 2: Passive illumination by litroenergy: phosphorescence

Capa 1: Calefacciรณn instantรกnea paramรฉtrica: radiaciรณn en t=0,1s Layer 1: Parametric instantaneous heating: radiation at t=0.1s

Capa 2: Iluminaciรณn LED constante de bajo consumo ,AYER ,%$ LOW ENERGY CONSTANT ILLUMINATION

2

1

3

40ยบ

120ยบ

200ยบ

280ยบ

360ยบ

Interacciรณn Interaction

4 Interacciรณn Interaction

0OPULATE ANY $ $ DOMAIN WITH GROWTH HORMONS &OR EACH HORMONE lND THE NEAREST BUD 'ROW EACH BUD TOWARDS ITS NEIGHBOR HORMONS )F THERE IS NONE KILL the bud. 4. If a hormon is too close to a bud, remove it. 7ITH EVERY GROWTH BRANCH THE BUDS WITH SOME PROBABILITY 6. Repeat until all hormons are consumed or all buds are dead.

Estructura trabecular de alta disipaciรณn de calor Trabecular structure of high heating dissipation

El ciclo de Carnot es un proceso, cuya versiรณn mรกs simple consta de cuatro etapas, y que permite disponer de dos entornos diferenciados: uno que libera calor, y otro que lo absorbe (lo que implica su refrigeRACIร N 0ARA ELLO ES IMPRESCINDIBLE INCORPORAR UN mUIDO REFRIGERANTE que a las presiones y temperaturas a las que se verรก sometido, pueda cambiar de estado.

Reacciรณn tรฉrmica Thermal reaction

HERRAMIENTA PARAMร TRICA: ANALIZADOR TERMOMร TRICO LINEAL PARAMETRIC TOOL: LINEAL THERMOMETRIC ANALYZER Reacciรณn tรฉrmica Thermal reaction

SISTEMA: BASADO EN EL ALGORITMO DE COLONIZACIร N ESPACIAL SYSTEM: BASED ON COLONIZATION SPACE ALGORITHM

Capa 2: Iluminaciรณn paramรฉtrica segรบn demanda y rayos UVA Layer 2: Parametric illumination by demand and UVA rays

Proceso adiabรกtico superior y radiaciรณn inferior 5PPER ADIABATIC PROCESS AND BELOW RADIATION

Ciclo de Carnot: mรกquina de refrigeraciรณn Carnot Cycle: chiller

#ARNOT CYCLE IS A PROCESS WHICH THE MOST SIMPLE VERSION CONSITS OF FOUR PHASES AND THIS PROCESS LETS US TO HAVE TWO DIFFERENT CONTEXTS one that liberates heat and the other one that absorbs heat (this proDUCES A REFRIGERATION 4O DO THAT A COOLANT mUID IS ESSENTIAL TO CHANGE ITS STATE AND THIS mUID HAS TO SUPPORT temperatures and pressure on this process). 7E COULD DElNE THE PHASES ON THIS WAY 1. Compression (gas +pressure = +temperature) 2. Condensator (gas to liquid = heat dislodge) 3. Expansion system (liquid -pressure = -temperature) 4. Evaporator (liquid to gas = heat absorption)

Estructura trabecular con sistemas de radiaciรณn e iluminaciรณn integrados 4RABECULAR STRUCTURE WIRH INTEGRATED RADIATION AND ILLUMINATION SYSTEMS

Lรกminas resumen: Definiciรณn paramรฉtrica de la propagaciรณn celular, patrรณn recreado de figuras de LichPrototipo de envolvente paramรฉtrico-reactiva tenberg y aplicaciones arquitectรณnicas. Descripciรณn: Mรกs allรก de las estrategias habituales empleadas en arquitectura, la termodinรกmica define patrones de comportamiento que no solo hablan de radiaciรณn solar y aislamiento tรฉrmico, es un contexto mรกs complejo donde aparecen parรกmetros de energรญa. El interรฉs radica en hacer una aproximaciรณn al comportamiento tรฉrmico de los espacios a traves de un sistema que propone dos vertientes: la generaciรณn de condiciones tรฉrmicas especรญficas y la reconstrucciรณn espacial a partir de condiciones dadas previamente. El proyecto se centra en la propagaciรณn de temperatura por fenรณmenos de radiaciรณn, conducciรณn y convecciรณn, buscando la forma de establecer, de manera paramรฉtrica, criterios para el desarrollo de un proyecto de arquitectura.

11



Escala peque単a Vinculados con el dise単o de mobiliario



Proyecto: Homeless Station

Nivel: Tipo:

Neumáticos usados Plegabilidad

(% volumen max.)

Fragilidad (% solución más fav.) Aislamiento

(% material empleado)

Portabilidad (masa/volumen)

4º Curso de Arquitectura (Proyectos III -1ºC) - Universidad de Alicante Trabajo en equipo: José Miguel Ferrández Mas, Héctor Maestre Deltell, Alicia Pérez Alcántara, Manuel del Pozo Gil de Pareja

Cartones, papeles y derivados Plegabilidad

(% volumen max.)

Fragilidad (% solución más fav.)

Ropa, telas y tejidos

Latas (refrescos, conservas,...) Plegabilidad

(% volumen max.)

Fragilidad (% solución más fav.)

Plegabilidad

(% volumen max.)

Fragilidad (% solución más fav.)

Rejas, mallas y rejillas

Bolsas de plástico (compra) Plegabilidad

(% volumen max.)

Fragilidad (% solución más fav.)

Plegabilidad

(% volumen max.)

Fragilidad (% solución más fav.)

Maderas, palos y planchas Plegabilidad

(% volumen max.)

Fragilidad (% solución más fav.)

Aislamiento

(% material empleado)

Aislamiento

(% material empleado)

Aislamiento

(% material empleado)

Aislamiento

(% material empleado)

Aislamiento

(% material empleado)

Aislamiento

(% material empleado)

Portabilidad

(masa/volumen)

Portabilidad

(masa/volumen)

Portabilidad

(masa/volumen)

Portabilidad

(masa/volumen)

Portabilidad

(masa/volumen)

Portabilidad

(masa/volumen)

MAPA DE RELACIONES HOMELESS-BUS STATION 214

TABLA DE CONTENIDO BUS STOP

B

La parada del autobús se convierte en un espacio reutilizable durante un espacio de tiempo.

500

0-800

B

153

B

ZONA B: La dificultad de poder encontrar refugio disminuye notablemente en esta zona de la ciudad.

M

1424

326

Zona A: Sitúa en el plano las paradas más lejanas y por tanto, zonas en las que los individuos no recurrirán al centro de acogida, buscando resguardo en sitios cercanos.

2201

1619

A

M

M

233

1700-2600

A

M

1067 Zona M: Esta zona se encuentra en un radio intermedio entre las paradas más lejanas y el centro de acogida.

A

1748

M 1147

B

800-1700

1965

1807

B

B

752

602

356

B

B

B

Radio de Acción Individual

409

M 1574

M

1683

2276

M

M

1424

A

A

M

1130

B

Radio de Acción 2º Orden

1642

1370

A

Radio de Acción 3er Orden

1087

731

Radio de Acción 4º Orden

M

B

M

B

1421

1254

825

M

M 1320

M

M

M

1323

M

1177

1312

M

M

1300

1725

A

A

A

A

A

1960

A

A

2612

A

2232

A 2692

A

2600

A

2393 2432

A

2210

A

A 2356

A

2186

A 2244 2260

A

2077

A 2320

A

A

A 2285 2313

A

2413

A

A A

A

A

2142

A

2387

2331 2034

A

A

A

2353

A

2394

A

1981

1957

1939 2004

2142

A

A

1907

1873

A

A 1939

A

2135

2504

A

2424

A

1975

A

1892

A

A

1785 1945

2287

2205

2370

1866

1727

1737

1751

A 2167

A

A

1711

A

A

A

A

M 1712

A

A

2247

2049

A

M

1522

1699

M 1481 M

1800

2278

1787

M

M

1455

A

A

M

1332

M

1822

2401

A

M 1651

M

1250

1294

A

2078

A

1545

1157

M

M

A

1940

M

M

1970

1589 1533

1472

1005

A

M

1394

Centro de Acogida. Foco de recepción de sin techo. La periferia constituye un claro problema de alojamiento para las zonas de la ciudad muy alejadas.

1808

A

1525

907

2127

M

M

M

749

Radios de Acción 5º Orden

Focos de aparición de personas "sin techo".

1584

2458

A

2529

A

2367 2327

A

A En la ciudad de Alicante el transporte público con autobús da lugar a numerosas paradas de espera para el mismo, dando lugar a multitud de "espacios urbanos" que toman presencia en la ciudad. El centro de acogida de Alicante se encuentra en el extrarradio lo cual genera el problema de que los sin techo por motivos de movilidad y distancia no pueden acudir, aunque en multitud de casos también es frecuente que no quieran acudir al mismo. A diario los sin techo circulan por el centro de la ciudad buscando métodos y modos que les permita subsistir. Existen medidas alternativas que plantean soluciones a este problema en Alicante, entre ellas podríamos destacar las llamadas "autocaravanas" de ayuda a los sin techo suministrando alimentación, botiquín y ducha a todos aquellos que no puedan o no quieran acudir al cento de acogida. Así pues la propuesta surge como solución a la problemática surgida en la ciudad de Alicante.

Paneles resumen: Optimización de sistemas de cerramiento con elementos urbanos, escenografía y montaje en una parada real de autobuses, cartografía de ubicación

Mobiliario urbano social

Descripción: Estrategias para la tranformación temporal y esporádica de las paradas de autobús cubiertas y la mejora de sus infraestructuras para su habilitación en periodo nocturno (sin servicio de transporte público) por parte de personas sin hogar o sin espacio en residencias de acogida, empleando el calor desprendido por los carteles luminosos publicitarios laterales para la aclimatación del lecho de descanso. Mobiliario urbano dinámico y socialmente responsable.



Proyecto: Blinder

Nivel: Tipo:

Máster Oficial en Proyectos Arquitectónicos Avanzados (Diseño de mobiliario) - Universidad Politécnica de Madrid Trabajo Individual

Escala 1:10 Cotas en mm Escala 1:20 Cotas en mm

b-water

Transparencias y translucidez

b-light

Electroluminiscencia

b-yourself

Lienzo/Impresión personalizable

b-strong

Business, branding, marketing

Blinder book

Láminas resumen: Alzados y vistas del mobiliario, renders y despieces / montaje.

B-water

Transparencias y translucidez

B-light

Electroluminiscencia

B-yourself

Lienzo/Impresión personalizable

B-strong

Business, branding, marketing

Blinder Block

Mobiliario desmontable polivalente de oficina

Descripción: Elaboración de dos muebles de oficina polivalentes bajo la condición de no plegarse y ser desmontables. Dentro de este marco se considera una tipología de mueble económico y personalizables envuelto por un textil enrollable a modo de persiana (”blind” en inglés) que puede ser modificado por el usuario y personalizarlo a su gusto. Además, se le puede incorporar iluminación interior para emplearlo como sistema de iluminación indirecto o publicidad.



Escala media

Intervenciones puntuales y elementos efĂ­meros



Proyecto: Módulo de información y publicidad del TRAM

Nivel: Tipo:

4º Curso de Arquitectura (Construcción III) - Universidad de Alicante Trabajo Individual

Láminas resumen: Alzados, detalle de la estructura modular, planta general, detalle de la cubierta y falso techo, sección constructiva y detalles.

Arquitectura modular efímera

Descripción: Se trataba de realizar una arquitectura prefabricada de carácter efímero y que afectara lo menos posible al emplazamiento seleccionado, dando solución al programa de centro de información, publicidad y documentación para los ciudadanos de Alicante sobre la infraestructura del TRAM en proceso de ejecución. Entre las prestaciones requeridas, el sistema modular debía ser absolutamente prefabricado (junta seca), transportable desde taller y muy resistente (actos vandálicos). Se diseñaron 2 pieles intercambiables: vidrio y paneles fenólicos.



Proyecto: Remodelación de la Plaza del Palacio de Altamira

Nivel: Tipo:

3º Curso de Arquitectura (Construcción II) - Universidad de Alicante Trabajo Individual

Láminas resumen: Vista isométrica aérea, vistas generales, planta y alzados de la plaza propuesta.

Remodelación del espacio público

Descripción: El proyecto buscaba dar solución a tres aspectos fundamentales: la organización del tráfico rodado en su acceso al aparcamiento subterráneo del Museo Altamira, la mejora de la accesibilidad y continuidad de itinerarios, y finalmente, la transformación del frente de la plaza, actuando como barrera acústica y visual respecto al tráfico adyacente, reactivando el espacio público para su disfrute.



Escala tipológica

Espacios públicos reducidos y tipologías de vivienda



Proyecto: Edificio de ploteado y taller de maquetas

Nivel: Tipo:

4º Curso de Arquitectura (Construcción III) - Universidad de Alicante Trabajo en equipo: José Miguel Ferrández Mas y Héctor Maestre Deltell

Láminas resumen: Alzados principales, montaje estructural y sección constructiva principal.

Edificio público semienterrado

Descripción: El edificio se proyecta semienterrado y con cubierta ajardinada para mantener ciertas condiciones visuales del entorno y mejorar el aislamiento térmico en verano. El espacio varía de altura en función del programa, siendo los espacios más reducidos aquellos destinados a servicios y almacenes, y el más grande a la zona-taller de exposición y montaje de maquetas.



Proyecto: Torre de vigilancia forestal y espacio de trabajo para guardabosques

Nivel: Tipo:

4º Curso de Arquitectura (Construcción III) - Universidad de Alicante Trabajo en equipo: José Miguel Ferrández Mas, Elisa Cano Díaz y Héctor Maestre Deltell

Láminas resumen: Render principal, despiece de fachada, planta, sección constructiva, alzados, despiece volumétrico e imágenes generales.

Integración paisajística y arquitectura prefabricada

Descripción: El proyecto resuelve el programa mediante la macla de dos volúmenes: la torre de vigilancia (de planta elíptica, mirador principal) y el espacio de trabajo (base). Se define constructivamente todo el edificio y se singulariza la envolvente mediante la prefabricación de piezas de madera, cuyo despiece también se identifica, integrando la arquitectura en el paisaje.



Proyecto: Tipología del miedo: seguridad en viviendas unifamiliares de la periferia

Nivel: Tipo:

5º Curso de Arquitectura (Proyectos IV) - Universidad de Alicante Trabajo Individual

Paneles resumen: Análisis y descripción de tipologías.

Tipologías de vivienda experimentales

Descripción: Se desarrolla un análisis exhaustivo sobre el temor creciente de los propietarios de viviendas ante robos y agresiones por parte de bandas organizadas. El requisito principal, evitar cualquier recurso domótico, mecanismo o complemento de seguridad no disciplinar. Se plantea por tanto, un catálogo de tipologías que favorecen la seguridad de sus inquilinos en temas tanto de aislamiento como de evasión y escape en caso de emergencia. La distribución favorece el control sobre el entorno, recurriendo a distribuciones arquitectónicas complejas.



Proyecto: Villa VT

Nivel: Tipo:

5º Curso de Arquitectura (Construcción IV) - Universidad de Alicante Trabajo Individual

100

MG - Memoria gráfica. Guía de Montaje y Procesoss

Escala: 1/20

Escala: 1/100

Pa2 [x1]

Transporte de módulo 0

20

GUÍA DE MONTAJE Y TRANSPORTE DE LA VIGA CAJÓN TC C

Sin escala

Alzado de módulo 0

300

Perspectiva cónica del módulo

CSTNta/cc110ºr [x3]

60

pae1 [x2] + prna1 [x2] + AaCP2 [x1]

Cotas en centímetros (cm)

Sin cotas

TC/zal15ºc5 [x2] Pa2 [x2] Para todos los elementos iguales a este, se emplea el mismo número de piezas indicado.

TC/zal15ºc4 [x2]

Sin cotas

er El montaje de la viga cajón en obra, se efectuará a partir de un único módulo montado en taller os y galvanizado en caliente tras el soldado de los distintos elementos. Véase el despiece de los elementos en la sección "Planos de Estructura. Estructura Singular". No obstante, en obra se completará mediante los elementos definidos. ¡¡PRECAUCIÓN!! ¡¡INDICACIONES!! Tanto el módulo como las piezas y elementos a ñadir deberán disponer de calzos (de 20cm de canto mínimo) de madera o, en su defecto, de un material elástico o de cualquier otro pero forrado o cubierto con una membrana geotextil de polipropileno tricotado, para evitar arañazos o rayaduras en la protección de galvanizado, tanto durante el transporte como en el almacenaje.

TT/tl1 [x4]

Cubrir con una lona impermeable en todo momento. os Limpiar sin abrasivos ni oxidantes la superficie de contacto de los anclajes de los módulos antes de montarlos.

TC/zal15ºc3 [x2]

Pa2 [x2]

Una vez montados los distintos módulos, soldar las pletinas de anclaje entre sí y pintar el enlace y las soldaduras mediante pinturas ricas en zinc. Para garantizar una protección extra de corrosión en estos entornos.

TC/lc60ºr3 [x2] 345,0

NOTA: TCa es el simétrico de TCb. TC/zal15ºc2 [x2] TT/tl1 [x3]

TC/lc60ºr2 [x2]

Ubicación de los tramos curvos en la estructura singularr

CSTT/cc90ºr [x1] TC/zal15ºc1 [x2]

Pa2 [x1]

TC/zar1 [x2]

TC/lc60ºr1 [x1]

TC/zal15ºl1 [x2] TC

TC

a

b

TC/zar2 [x2] TC/zar3 [x2]

TC/lc60ºr4 [x1]

TC/dccR [x2]

MONTAJE EN TALLER

TC/dlcr [x2]

471,5

TCa

TCb

TC/dlcR [x2] TNt/tc1 [x6]

TC/zan28º [x2]

TC/dccr [x2]

Escala: 1/20

TC/zal15ºl5 [x2]

Sin escala Perspectiva cónica del módulo completo

Alzado de módulo completo 0

20

60

TC

a

TC

b

Sin cotas

Cotas en centímetros (cm) TT/tl2 [x6]

Relación de piezas viga cajón TC Lámina de referencia

2

ES2.8

TC/lc60ºr4

1

ES2.6

TC/zan28º

2

ES2.6

TC/dccr

2

ES2.2

2

Sin cotas

TC/zal15ºl1 TC/zal15ºl2 TC/zal15ºl3

ES2.8

2 2

ES2.8

2

ES2.8

TC/zal15ºl4

2

ES2.8

TC/zal15ºl5

2

ES2.8

Total

Total

10 piezas

155 piezas

150

e08

e05

,0

39 e04

Cu - Cubiertas Cu11 Canalón de chapa de acero inoxidable separado de estructura mediante film de polietileno PE y recubierto mediante impermeabilización de EPDM de 1,2mm de espesor

e07

Ø8,0

Detalle 8.1

Detalle 8.3 (escala 1:5) - Alféizar inferior interior toroide Ar01

e07

e08 35,0 Ar05

Ar05

e08

Alumno: HÉCTOR MAESTRE DELTELL Profesores:

MONTAJE EN OBRA

Arquitectura Departamento Construcción IV

Antonio Serrano Brú José Ángel Ruíz Cáceres de

Universidad de Alicante Construcciones Arquitectónicas Curso: 2009-2010

FECHA: 6 Julio 2010 ESCALA: varias

MG1.4

e05 Ar05 e05

e08 Detalle 8.3

ES03

32,5

e06

Ar06

e06 e04

50,5

ES03 Ar05

Ar06

e06

e04 Ar06 92,0

e06

e05

Firma:

Ø1 0,0

e04 FASE: Proyecto Básico y de Ejecución

ES03

Proyecto: Vivienda unifamiliar aislada atirantada, "Villa VT" Avenida de Escandinavia s/n, Urb. "Gran Alacant", Santa Pola (Alicante)

PLANTA PRIMERA (P1) ALFÉIZAR INTERIOR

ES03 ES06 ES05

Detalle 1.2

ES02

Ar03

Alumno: HÉCTOR MAESTRE DELTELL Profesores:

e06

Láminas resumen: Guía de montaje y transporte, render inferior, resolución constructiva, vista general de la estructura y planta.

Antonio Serrano Brú José Ángel Ruíz Cáceres

Arquitectura Universidad de Alicante Depto. de Construcciones Arquitectónicas Construcción IV Curso: 2009-2010

FECHA: 6 Julio 2010 ESCALA: varias

CD1.8

120,0

E - Estructura E01 Soporte: pilar metálico formado por 2 UPN200 unidos de acero galvanizado en caliente con espesor de recubrimiento de 120 micras en color PANTONE Grey y empotrado en su base mediante rigidizadores y mortero de cubrición E02 Forjado: viga metálica IPE360 de acero galvanizado en caliente con espesor de recubrimiento de 120 micras en color PANTONE Grey E03 Placa alveolar de hormigón pretensado de 20cm de canto + 5cm de capa de compresión con mallazo metálico (ver especificaciones en planos EH1.1a y EH1.1b) E05 Zuncho corrido perimetral de hormigón armado anclado mediante garra de acero corrugado B500S a estructura horizontal inferior E06 Losa flotante de hormigón armado de 20cm de canto HA-25/P/40/IIIa Cu - Cubiertas Cu01 Junta perimetral de dilatación de poliestireno expandido EPS III de 3cm de espesor Cu02 Maestra de ladrillo cerámico hueco doble de 12cm de alto Cu03 Formación de pendientes de hormigón aligerado de HM-100 y pendiente variable Cu04 Capa de regularización de mortero de cemento de dosificación 1:6 de 2cm de espesor Cu05 Impermeabilización membrana EPDM de 1,2mm de espesor no adherida Cu06 Capa drenante y antipunzonante: lámina de HDPE con tetones prefabricados Cu07 Capa filtrante: membrana geotextil no tejido de 200gr/m2 Cu08 Sustrato vegetal de tierras con sistema de riego por goteo Cu09 Drenaje perimetral mediante cantos rodados blancos en franja de 30cm de anchura mínima e - envolventes e01 Carpintería corredera de aluminio anodizado lacado y pulido especular Nº8 con guías de 6 carriles máximo y compuesto por vidrio laminado aislante de seguridad 4+12+3+3+3 de alta protección solar y laminado metálico efecto espejo intercalado entre las láminas de butiral de polivinilo de la hoja exterior e03 Bloque prefabricado de hormigón aligerado de 20cm de ancho y hueco doble recubierto mediante capa de mortero de cemento de 1,5cm de espesor e08 Silicona estructural neutra de anclaje de vidrio

Detalle 1.3

Ar - Acabados y remates Ar01 Junta de neopreno de 1cm de ancho Ar02 Panel de madera tratada para exposición a ambientes agresivos de sales marinas Ar04 Falso techo: escayola de 2cm de espesor anclada mediante pernos roscados y perfilería en omegae Ar06 Pavimento interior: baldosa de granito negro pulido brillante sobre capa de mortero de agarre, barrera de vapor, calefacción por folio radiante de polipropileno, aislamiento térmico EPS tipo III de 3cm de espesor y barrera de vapor sobre el solado Ar07 Pavimento exterior: hormigón impreso efecto madera con colorantes en masa en tonalidad PANTONE Terracota

85,5

20,0 Detalle 1.4 (escala 1:10) - Apoyo forjado 20,0 40,0

48,0

Detalle 1.5 (escala 1:10) - Arranque de pilar

20,0

Firma:

40,0 FASE: Proyecto Básico y de Ejecución Proyecto: Vivienda unifamiliar aislada atirantada, "Villa VT" Avenida de Escandinavia s/n, Urb. "Gran Alacant", Santa Pola (Alicante)

PLANTA BAJA (PB) CARPINTERÍA CORREDERA Alumno: HÉCTOR MAESTRE DELTELL Profesores:

Antonio Serrano Brú José Ángel Ruíz Cáceres

Arquitectura Universidad de Alicante Depto. de Construcciones Arquitectónicas Construcción IV Curso: 2009-2010

FECHA: 6 Julio 2010 ESCALA: varias

CD1.1

Espacio Espacio para el Espacio para el sello del Espacio para el sello del visado

C - Cimentación C01 Soporte: terreno de roca caliza C02 Hormigón de limpieza HM-100 de 10cm de espesor C04 Viga de cimentación de hormigón armado de 40x40cm C05 Zapata cuadrada centrada de 100x100x50cm de hormigón armado HA-25/P/40/IIIa con enano empotrado de hormigón armado de 40x40cm C12 Drenaje: relleno de zahorras por capas compactadas de 30cm. C13 Capa drenante: lámina de HDPE con tetones prefabricados C14 Capa filtrante: membrana geotextil no tejido de 200gr/m2 C15 Impermeabilización: emulsión bituminosa tipo E-40b de doble capa sobre imprimación en muro de hormigón

Detalle 1.3 (escala 1:5) - Carpintería y premarco inferior

Detalle 1.5

Detalle 8.5 (escala 1:10) - Fijación de falso techo de policarbonato celular

CD - Planos de definición Constructiva. Detalles

Detalle 1.2 (escala 1:5) - Carpintería y premarco superior

PLANTA BAJA (PB). CARPINTERÍA CORREDERA

ES06

Detalle 8.4 (escala 1:5) - Encuentro forjado de chapa colaborante-peto 12,0

Detalle 1.1 (escala 1:5) - Peto de cubierta Detalle 1.1

Detalle 1.4

e04 ES06 20,0

Espacio para el sello del visado telemático del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA) para el sello del visado telemático del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA) sello del visado telemático del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA) visado telemático del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA)

GUÍA DE MONTAJE Y TRANSPORTE DE LA VIGA CAJÓN TC

Ar - Acabados y remates Ar01 Junta de neopreno de 1cm de ancho Ar03 Falso techo: panel curvo de policarbonato celular de 2cm de espesor en color blanco traslúcido Ar05 Acabado paramentos verticales mediante doble placa de Pladur de 13mm acabado con resina de poliuretano de alta resistencia y dureza en color blanco brillante Ar06 Pavimento interior: baldosa de granito negro pulido brillante sobre capa de mortero de agarre, barrera de vapor, calefacción por folio radiante de polipropileno, aislamiento térmico EPS tipo III de 3cm de espesor y barrera de vapor sobre el solado

e07 Cu11

Detalle 8.4

FASE: Proyecto Básico y de Ejecución

Ar05

Ar01

e05

Proyecto: Vivienda unifamiliar aislada atirantada, "Villa VT" Avenida de Escandinavia s/n, Urb. "Gran Alacant", Santa Pola (Alicante)

Ar05

e07

Detalle 8.2

Sin cotas

Firma:

e - envolventes e04 Chapa de acero inoxidable de entre 3 y 1,5mm de espesor con acabado pulido especular Nº8 reforzadas con nervios de chapa de acero inoxidable de 60mm de canto y 3mm de espesor con curvaturas definidas en plano de despiece e05 Panel sándwich de chapa de acero galvanizado de 0,5mm de espesor con perforaciones oblongas de 30mm y aislamiento térmico machihembrado de lana de roca de 40mm de espesor e06 Impermeabilización mediante membrana de EPDM con sujeción mecánica de 1,2mm de espesor e07 Carpintería abatible de acero galvanizado en caliente con espesor de recubrimiento de 120 micras y pulido especular Nº8 compuesto por vidrio laminado aislante curvado (según despiece) de seguridad 4+12+3+3+3 de alta protección solar y laminado metálico efecto espejo intercalado entre las láminas de butiral de polivinilo de la hoja exterior e08 Silicona estructural neutra de anclaje de vidrio

Ar01 e08 Ar03

25,0

50

Lámina de referencia

Total de piezas necesarias para el montaje de la viga cajón TC

Escala: 1/50 Montaje completo de viga cajón de tramo curvo (alzado) 0

ES2.1 ES2.1 145 piezas

Número total por módulo

Sección general 1 (escala 1:20)

Espacio para el sello del visado telemático del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA) Espacio para el sello del visado telemático del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA) Espacio para el sello del visado telemático del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA) Espacio para el sello del visado telemático del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA)

Nomenclatura

ES - Estructura Singular ES02 Pilón inclinado 20º de tipo 2 en “Y” de hormigón armado de alta resistencia tipo HA-40R/P/30/IIIa de espesor variable en función de la altura ES03 Estructura de acero galvanizado en caliente y unido en obra con terminaciones soldadas y atornilladas repintadas con pintura rica en zinc color PANTONE Grey (ver características y despiece en láminas ES2.x y MG1.x) ES05 Tirante estructural armado mediante perfil laminado HEB100 con rigidizadores paralelos al alma en tope de ala y 4 tubos de 25mm de diámetro y 2mm de espesor para el paso de instalaciones eléctricas y tomas a tierra ES06 Forjado colaborante de chapa de acero galvanizado de 10cm de canto y 1,5mm de espesor como encofrado perdido de capa nervada de hormigón armado HA-25/P/40/IIIa (ver lámina EH1.2)

80,5

38 19

Relación de piezas añadidas a la viga cajón

15

Ar03

Espacio para el sello del visado telemático del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA) para el sello del visado telemático del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA) sello del visado telemático del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA) quitectos de Alicante (CTAA) visado telemático del Colegio Territorial de Arquitectos

5

PLANTA PRIMERA (P1). ALFÉIZAR INTERIOR ES03

Cu11

Ar05 Cu11

40,5

0

CD - Planos de definición Constructiva. Detalles

Detalle 8.2 (escala 1:5) - Canalón de pluviales Ar03

Detalle 8.5 39,0

3,0

Sin cotas

Escala: 1/5 Detalles en axonometría del anclaje del módulo y las costillas principales

Detalle 8.1 (escala 1:10) - Carpintería interior toroide ES05

e05 e06

15,0

Sin cotas

Sección general 8 (escala 1:20)

Espacio Espacio para el Espacio para el sello del Espacio para el sello del visado

ES2.1

25,0

ES2.2

38

20,0

4

pae1

247,5

CS/ml1

Espacio para el sello del visado telemático del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA) Espacio para el sello del visado telemático del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA) Espacio para el sello del visado telemático del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA) Espacio para el sello del visado telemático del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA)

ES2.2

8,5

ES2.2

4

20,0

ES2.2

4

17,0

ES2.2 ES2.2

6

TT/tl1 TT/tl2

Total

Sin escala Perspectiva cónica de la viga cajón del tramo curvo montada

150

ES2.2

2 6

TNt/tc1

prna1

50

ES2.2

2

TC/dlcR TT/mcc1

AaCP1

Escala: 1/100 Montaje completo de viga cajón del tramo curvo (planta) 0

ES2.6 ES2.6 ES2.6

TC/dlcr

MONTAJE EN OBRA

ES2.8 ES2.8

2 2

TC/dccR

476,5

ES2.8 ES2.8

TC/lc60ºr2 TC/lc60ºr3

41,5

1

50,0

TC/lc60ºr1

10,0

2 2

Espacio para el sello del visado telemático del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA) para el sello del visado telemático del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA) sello del visado telemático del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA) visado telemático del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA)

2 2

TC/zal15ºc4 TC/zal15ºc5

256,0

TC/zal15ºl1 [x2]

Número total por módulo

TC/zal15ºc1 TC/zal15ºc2 TC/zal15ºc3

39 ,0

TC/zal15ºl2 [x2]

Nomenclatura

39,0

222,0

TC/zal15ºl3 [x2]

90,0

TC/zal15ºl4 [x2]

Para todos los elementos iguales a este, se emplea el mismo número de piezas indicado.

Espacio para el sello del visado telemático del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA) Espacio para el sello del visado telemático del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA) Espacio para el sello del visado telemático del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA) Espacio para el sello del visado telemático del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (CTAA)

TC/zal15ºl5 [x2]

Tipología de vivienda unifamiliar atirantada

Descripción: Sobre el acantilado de Santa Pola (Alicante) se resuelve constructivamente el emplazamiento de una vivienda singular atirantada compuesta por 5 áreas principales: la zona de dormitorios en volumen toroide atirantado (con baños), el núcleo de comunicación vertical externo conectado con pasarela, la planta baja (cocina, salón, terraza inundada, cuartos de instalaciones y garaje), el porche (fachada de lamas corredera) y la urbanización y ajardinamiento de la parcela (piscinas de borde infinito incluidas).



Escala urbana

Planificaci贸n estrat茅gica urbana y entidades singulares



Proyecto: Remodelación del barrio de la Nueva Fraternidad, Elda (Alicante)

Nivel: Tipo:

5º Curso de Arquitectura (Urbanismo IV) - Universidad de Alicante Trabajo en equipo: José Miguel Ferrández Mas, Alicia Pérez Alcántara, Héctor Maestre Deltell y Alejandro Quesada Gómez

Láminas resumen: Análisis urbanístico, tipología de bloque propuesto y planta de propuesta,

Urbanismo: Plan Especial de Reforma Interior (PERI)

Descripción: Tras el análisis de las áreas que suponen un problema urbanístico, el proyecto se resuelve ejecutando varias fases en las que se reaprovechan las manzanas constituidas por naves industriales abandonadas y se traslada la ocupación de los viejos bloques a los nuevos, reactivando el espacio público y sus equipamientos.



Proyecto: En bandeja

Nivel: Tipo:

Estudio de arquitectura Alberto Burgos (Alicante) - Concurso de viviendas para el IVVSA Trabajo en equipo: Pablo Coquillat Mora, Aroha Jiménez Torres, Héctor Maestre Deltell y Alberto García-Burgos Vijande

Láminas resumen: Fotomontaje general, tipología y estudio de eficiencia energética.

Urbanismo: Bloque de viviendas de Arquitectura 2.0

Descripción: Se presenta una arquitectura diáfana a modo de bandejas horizontales donde la promoción puede desarrollarse adaptándose a las necesidades de la demanda e incorporando nuevas tecnologías para la captación de energía mediante sistemas pasivos.



Escala territorial Paisajismo y estrategias territoriales



Proyecto: Ruinas: o cómo reconstruir vestigios de un tiempo presente

Nivel: Tipo:

4º Curso de Arquitectura (Proyectos III -2ºC) - Universidad de Alicante Trabajo Individual

Paneles resumen: Prototipos y reconstrucción de ruinas, programas y estrategias de actuación, sección Transformación y reactivación litoral general. Descripción: El proyecto investiga en un marco prospectivo, la hibridación entre un entorno urbanístico masificado en el litoral mediterráneo y una reforestación intensiva con especies de gran envergadura. Una reconstrucción futurible del espacio urbano disperso y multinivel que integra programas medioambientales (que potencien la biodiversidad tanto en tierra como en la reserva natural de Tabarca), de recuperación y rehabilitación de patrimonio (ruinas habitables) y de impulso y reactivación del ocio y la industria (parque temático-educativo sobre la restauración de patrimonio y el desarrollo de ecosistemas urbanos integrados.



Proyecto: Análisis de impacto medioambiental del turismo en la isla de Tabarca

Nivel: Tipo:

4º Curso de Arquitectura (Proyectos III -1ºC) - Universidad de Alicante Trabajo en equipo: José Miguel Ferrández Mas, Alicia Pérez Alcántara, Héctor Maestre Deltell y Manuel del Pozo Gil de Pareja.

Lámina resumen: Cartografía del estudio analítico de las variables del entorno afectadas por el turismo.

Análisis de impacto medioambiental

Descripción: Mediante este ejercicio se pretendía organizar una cartografía que registrara todas las variables susceptibles de ser afectadas por las variaciones estacionales del turismo sobre la isla de Tabarca (Mar Mediterráneo, frente a las costas de Alicante). La comparativa de los diversos datos a escala, muestran las implicaciones de la llegada de turista y en lo que afecta tanto a la logística de alimentos, transportes y servicios como a la reserva marina y las condiciones del microclima.



Proyecto Fin de Carrera Arquitectura, tecnología, crítica e investigación I+D



Proyecto: Arias de eHolón, radiografía perversa de una crítica arquitectónica

Nivel: Tipo:

Proyecto Fin de Carrera de Arquitectura - Universidad de Alicante Trabajo Individual

atómico -

e1

at o

Luz -

l

t igh

-l o

e7

ic m

e2

l

e3

efímero - eph em er a

disposable

e6

e5

- eternal rno ete

ehabl sec de

lon ge vo

y ail -d

ed -liv ng

co tid ian

ero - lasting durad

o

e4

e8

áneo - instan tant tan ins eo us

Paneles resumen: Investigación I+D, análisis, crítica, secciones, referencias, renders-radiografías, estudio Reconocimiento: 3ºPremio Internacional territorial, planta general. I Concurso Proyectos Fin de Carrera de Arquitectura Arqlantia Descripción: La crítica es una potente herramienta en el proceso de proyecto. Aprovechando la oportunidad que ofrece el trabajo del Proyecto Fin de Carrera aún en el entorno universitario para analizar, reflexionar, investigar. El proyecto surge de criticar a la sociedad de consumo y su pésima gestión de los recursos del entorno, estableciendo la energía como hilo conductor y patrón modelador de la arquitectura y sus relaciones con el entorno y la sociedad, investigando nuevos formatos, escalas y sinergias en una infraestructura cuyo programa principal es la reconstrucción de un Complejo de Experimentación en Técnicas y Tecnologías Avanzadas que se nutre de los residuos del vertedero de RSU de Alicante y regenera el entorno en base a la función de los prototipos propuestos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.