Estrategias prospectivas (entrega final LAB 3)

Page 1

Lab.03 Procesos de innovaci贸n tecnol贸gica

MPAA/2012-2013

ESTRATEGIAS PROSPECTIVAS

H茅ctor Maestre Deltell


2


Indice 0. Introducción 5 1. Prospectiva 7 1.1. Direccionamiento: futuro vs. prospectiva 7 2. Estrategia 15 2.1. Enfoque holista 16 2.1.1. Energía (E): referencia 16 2.1.2. Entropía (S): degradación 17 2.1.3. Emergía (€): evaluación 17 2.1.4. Neguentropía (+): activación 17 2.1.5. Entalpía (H): intercambio 18 2.1.6. Exergía (B): aprovechamiento 18 2.2. Prospectiva tecnológica 19 2.3. Escenarios extremos 20 2.3.1. Atmósferas hostiles: cambio climático 20 2.3.2. Desastres naturales y terrorismo 21 2.3.3. Consumo aletargado/Crisis financiera 21 2.3.4. Liquidación de recursos limitados 22 2.3.5. Obsolescencia programada: residuos 22 2.3.6. Descontrol social: anarquismo 22 2.4. Lecturas del territorio prospectivo 23 3. Laboratorio 25 3.1. Isidoro Valcárcel: Codificación 27 3.2. Pepe Jordana: Visión 29 3.3. Esther Pizarro: Cartografía 31 3.4. Jorge Wagensberg: Exploración 33 3.5. Rafael Lamata: Gestión 35 3.6. Nacho de Paz: Comunicación 37 4. Bibliografía 39

3


4


0. Introducción Este trabajo parte de un posicionamiento investigador que persigue tres objetivos, apoyándose en la tecnologia: 1. Desarrollar una mesa de exploración, es decir, un entorno de trabajo donde volcar intereses personales que reconstruyan procesos complementarios al desarrollo de la tesis. 2. Consolidar un protocolo de acciones que permita interpretar dichos escenarios, basados en una visión prospectiva, y adecuar el marco de estrategias de actuación e investigación. 3. Y principalmente, manifestar una crítica a la descontrolada gestión de los recursos por parte de la sociedad de consumo y a los procesos tradicionales disciplinares, para la reconstrucción de un sistema propio de aproximación panóptica y carácter holista.

Se han escogido seis invariantes porque permiten explorar todas las posibles aproximaciones a un proyecto cualquiera (no exclusivamente disciplinar) y no cerrarse a contextos menos operativos o sugerentes. Sin embargo, dentro del trabajo de laboratorio y para evitar generalidades y excesos, cada línea de investigación, es filtrada según los procesos indicados para la propuesta de cada ponente invitado. Se plantea este trabajo como una síntesis de las conclusiones extraídas en los ejercicios realizados en el laboratorio y una primera aproximación más cercana a la directriz principal de la Tesis Fin de Máster.

Para ello, la mesa de exploración intensifica las investigaciones de los escenarios que los indicadores, aportados por los agentes externos, van concretando y definiendo.

5


6


1. Prospectiva Aunque el término “prospectiva” puede resultar genérico o ambiguo, antes de acotarlo a un contexto particularizado y operativo, conviene estudiar su significado. Esto permite adecuar los argumentos a desarrollar en la investigación.

Prospectiva (del latín prospicere, mirar a lo lejos). 1.1.1. adj. Que se refiere al futuro. 1.1.2. f. Conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el futuro, en una determinada materia.

1.1. Direccionamiento: futuro vs. prospectiva La palabra prospectiva proviene de prospecto, que es la manera de mirar un objeto. En latín, el verbo prospicere significa mirar a lo lejos. Pero, ¿por qué una mirada de largo plazo?, si al fin y al cabo en el largo plazo estaremos muertos, como decía J. M Keynes. ¿Por qué no vivir el presente y disfrutarlo?. En mi opinión, el conocimiento del pasado, el presente y el futuro aporta una visión amplia y enriquecida de la vida. Vivir solo en el pasado nos da elementos valiosos, pero si nos quedamos ahí, se estanca la dialéctica y la riqueza de la vida. El presente es el centro de la vida. Pero si vivimos solo el presente tendremos una visión miope y seremos seres incompletos y atropellados por los acontecimientos. El futuro nos debe interesar porque ahí es donde vamos a vivir el resto de nuestros días. Una mirada anticipadora nos permite estar preparados y actuar con menos riesgo de fracaso y reducir el despilfarro o mal uso de energía y de recursos. En opinión del reconocido neurocientífico Rodolfo Llinás la capacidad de predecir o anticipar eventos futuros, es absolutamente indispensable por dos razones, una para ahorrar tiempo y energía y dos para sobrevivir y

7


actuar exitosamente en el entorno. Además de conocer el futuro, es importante incidir en él. Si logramos construir el futuro de manera compartida, alcanzaremos niveles de trascendencia y desarrollo personal y social, superiores al promedio.Las herramientas de la prospectiva permiten tender un puente entre la visión del futuro y la realidad presente, para la construcción de escenarios compartidos. Visión de futuro y construcción de futuros, son dos elementos fundamentales que posibilitan reducir las dependencias y ganar en autonomía. Quienes no piensan en el futuro, estarán sometidos a los que si lo construyen. En el ámbito teórico, se destacan Gaston Berger y Bertrand de Jouvenel como precursores de la prospectiva en Francia a mediados de los años sesenta. Gaston Berger, uno de los primeros inspiradores de la prospectiva en Francia, la define “de acuerdo a cuatro principios: Ver lejos, ver amplio, analizar en profundidad y aventurarse, a lo que añadía pensar en el hombre”. Bertran de Jouvenel, plantea que existen dos formas de ver el futuro, la primera como una realidad única, propia por los oráculos, profetas y adivinos. La segunda forma de ver el futuro es como una realidad múltiple, estos son los futuros posibles que de Jouvenel denominó futuribles. De acuerdo al principio de la incertidumbre, formulado por el físico alemán Werner Heisemberg, en la previsión rigurosa de fenómenos futuros a partir de fenómenos actuales y pasados, no caben predicciones determinísticas, sino tan solo probabilísticas. [4] Para André Clément Decouflé, la prospectiva “es una manera de mirar al mismo tiempo a lo lejos y de lejos una determinada situación. A lo lejos, intentando conjeturar futuros y de lejos, teniendo en cuenta todos los retrocesos del tiempo”. El desarrollo de la prospectiva proviene de vertientes teóricas y de vertientes prácticas y por tal motivo no puede considerarse que

8


sean únicamente los estudios o únicamente las experiencias prácticas, las que la definen. En el diseño de modelos pragmáticos en los Estados Unidos se han instrumentado aplicaciones en estrategia militar, la marina, la aviación, la NASA y en los grandes negocios. Uno de los ejercicios más importantes, de alternativas futuras ha sido la investigación auspiciada por el club de Roma, asociación compuesta por actores sociales del sector científico, empresarial y político, que publicó en marzo de 1972 el estudio “Los Límites del crecimiento” . El problema central que se planteó en el estudio es “el de la capacidad del planeta en que convivimos para hacer frente, más allá del año 2000 y bien entrado el siglo XXI, a las necesidades y modos de vida de una población siempre creciente, que utiliza a tasa acelerada los recursos naturales disponibles, causa daños con frecuencia irreparables al medio ambiente y pone en peligro el equilibrio ecológico global, todo ello en aras del crecimiento económico que suele identificarse con bienestar”. Si bien es cierto se observan estas dos tendencias que señalan preferencias de uno u otro lado, al considerar una sola, se tiene una noción incompleta del proceso que se ha desencadenado en la estructuración del concepto de prospectiva. Hay coincidencia en definir que el objeto de estudio de la prospectiva es el futuro, entendido como el “después”, en sucesión al “antes” y el “ahora”. El antes es el pasado, el ahora es el presente y el después, el futuro. Se trata entonces de visionar y construir la historia del futuro. Definición Con el propósito de contribuir a la formulación del concepto, en este documento planteo, que la prospectiva es un conjunto colectivo de pensamientos, intereses, sentimientos y sensaciones que proyectan, a partir de una metodología, una imagen estructurada para la construcción de un futuro compartido.

9


A continuación explico por separado cada uno de los elementos constitutivos de esta definición. Es un conjunto colectivo porque se construye con la participación de diversos actores sociales. Los actores sociales son los representantes de intereses particulares en la sociedad. Los principales grupos son el poder económico representado por los gremios agrupados sectorialmente o por productos. El poder político representado por las entidades del Estado, partidos y movimientos. El poder del conocimiento, representado por las entidades educativas y centros de investigación. Y el poder civil representado por las organizaciones sin ánimo de lucro, expresión de pobladores, trabajadores, etc. Es posible que cada persona proyecte su futuro de manera individual, pero eso no garantiza que haya acuerdos con otras personas o se actúe en la búsqueda de los mismos propósitos. La prospectiva trasciende la individualidad en la búsqueda de la acción común. La prospectiva tiene en cuenta el plano de la razón, que reúne los pensamientos. Y va mas allá, al priorizar razonamientos compartidos, construir guías e incluso crear nuevos conocimientos. La prospectiva no tendría razón de ser, si no incorpora los sentimientos de quienes participan. De hecho, este un componente importante al moldear las imágenes del futuro. Si en las decisiones familiares de escogencia de un proyecto de estudio o de trabajo este aspecto es importante, con mas veras, lo es en las decisiones colectivas, donde participan diversos actores sociales. La prospectiva también reproduce intereses materiales de quienes participan. Esto por cuanto que los acuerdos y las decisiones de actores disímiles nos se sustraen a los balances en términos de las ganancias o pérdidas sociales que los mismos pueden generar. La prospectiva se hace más creativa al incorporar las sensaciones y percepciones de los colectivos sociales. La construcción de

10


un futuro sin tener en cuenta este aspecto es vacía, carente de algo, que no puede faltar en la búsqueda del bienestar general. La prospectiva también tiene su metodología, constituida por una caja instrumental de herramientas que orientan adecuadamente los procesos. Esta metodología es un medio que se coloca al servicio de los actores sociales para la construcción de futuro. Un aspecto llamativo de la prospectiva es el diseño de imágenes estructuradas, entendidas estas como abstracciones con relaciones coherentes y dinámicas. Al comienzo las imágenes son vistas de manera nublada por los participantes, incluso por quienes coordinan los procesos, pero a medida que se avanza se van configurando de manera nítida e incluso con niveles muy altos de resolución. Finalmente, en la definición de la prospectiva se incorpora la construcción de un futuro compartido. Este se logra al interrelacionar armónicamente los elementos mencionados anteriormente: Pensamientos, intereses, sentimientos, sensaciones, metodologías e imágenes estructuradas por colectivos sociales. Por antonomasia, o por oposición, podemos decir entonces qué no es la prospectiva. No es un ejercicio individual, pues como se anotó la prospectiva se nutre con el aporte colectivo de quienes participan. En esta perspectiva, los aportes individuales adquieren validez en la medida en que van encontrando un consenso social que los legitima. Individualmente, se puede caer en el riesgo de la adivinación o la profetización. No es solamente un ejercicio pragmático. Es más que eso. La prospectiva incorpora el conocimiento acumulado en forma de teorías y los da a conocer a los actores sociales de acuerdo a sus niveles de formación. No se trata inventar en los hechos, conocimientos ya elaborados, procesados y reproducidos en el devenir de la humanidad. Sino partir de ahí, para crear nuevos conocimientos.

11


No es un ejercicio exclusivamente racional. Si bien hay aportes teóricos muy bien fundamentados, que amplían la claridad de los pensamientos, la prospectiva está concebida también para la acción, pues ahí es donde se concreta el futuro. En este sentido la prospectiva no es contemplativa, influye en las decisiones y los acontecimientos. No es entregar una imagen predeterminada. La prospectiva puede presentar imágenes de futuro, con propósitos ilustrativos y de apoyo, que en ningún momento sustituyen las decisiones de los actores construyen a partir de sus propios intereses y entorno. Las imágenes predeterminadas pueden crear rechazo al restringir la necesidad de participación y creación. No es ciencia-ficción. La prospectiva no es producto de laboratorio que se concibe para el consumo de un conjunto de espectadores. Si bien, la ciencia-ficción aporta elementos visualizadores del futuro a las personas, esto no significa que sean aceptados por las mismas y estén dispuestas a impulsarlos para su cristalización en el futuro. No es utopía. Al fundamentarse teóricamente y desarrollar acciones prácticas con participación de actores sociales, la prospectiva no plantea sistemas, planes o proyectos irrealizables. No son quimeras. La prospectiva no propone a la imaginación aseveraciones sin fundamento, que aparezcan como verdaderas no siéndolo. No es un ejercicio improvisado. Existe un conocimiento acumulado y metodológico muy importante que aporta valiosas herramientas y parámetros de juicio, dentro de criterios estrictos para la toma de decisiones serias y concretas. La prospectiva esta ligada con el concepto del tiempo y particular con el futuro. No es posible concebir la prospectiva sin el futuro. Por tal motivo se verá enseguida el concepto del tiempo.

12


Entendemos aquí la creatividad como la capacidad gradual de idear procesos o cosas nuevas realizables. Aclaramos que la creatividad no es un destello repentino o un “!Eureka!” iluminado, sino un proceso de acumulaciones progresivas.[14] Al decir de Einstein: “El genio es uno por ciento de imaginación y 99 % de transpiración” La creatividad nace básicamente de cuatro fuentes: 1. De la necesidad de solucionar problemas. La necesidad es la madre, el incentivo fuerte para estimular a las personas. Grandes inventores como Bell, Ford, Edinson, han sido motivados por la búsqueda de soluciones a problemas que encontraron en su momento. 2. La curiosidad por conocer la naturaleza del mundo, es otra fuerza intrínseca de motivación. El deseo de saber mas acerca de la estructura y funcionamiento del entorno. 3. La exploración de lo desconocido, ha permitido encontrar nuevos caminos y nuevas soluciones y respuestas. Los rayos X fueron descubiertos a partir de escuchar atentamente los ruidos provenientes del espacio. 4.De la preocupación estética, en la ciencia, que ha llevado al hallazgo de nuevas formas de ver el mundo y las estructuras conceptuales. Un ejemplo de ello, es la tabla periódica de los elementos. O la preocupación de Einstein para superar las imperfecciones vistas en la física clásica. La construcción de futuros requiere de una buena dosis de creatividad y para el efecto la prospectiva cuenta con importantes elementos de carácter teórico y metodológico. La creatividad y la prospectiva tienen en común: El inconformismo con lo existente, querer algo mejor. La capacidad de la mente de trascender la realidad presente. El poder de descubrir nuevas relaciones entre las cosas. Facilidad para imaginar muchas hipótesis. Sensibilidad profunda. Audacia y riesgo para emprender nuevos caminos. Fragmento extraído de: Yezid Soler B.: Prospectiva. http://prospectiva.blogspot.com.br/

13


14


2. Estrategia Como estrategia, se entiende el conjunto o protocolo de acciones, planificadas en un periodo de tiempo determinado, para la consecución de fines específicos o la toma de directrices concretas. Es importante recalcar esto porque el ejercicio que se comienza a desarrollar de cara a la Tesis Fin de Máster, no pretende ser la solución última y definitiva, sino proponer una posible directriz de trabajo; un modo de aproximarnos al desarrollo de acciones propias de la disciplina arquitectónica bajo un enfoque alternativo. Ya en el capítulo anterior se ha manifestado claramente que la prospectiva, aunque habla de futuro, no habla de utopía, sino de previsión. Tiene un componente práctico inmediato, y exige de un cierto control y rigor, para dar estabilidad a los planteamientos que se mueven siempre en entornos inestables, precisamente por ser escenarios futuros. Se pone en valor el largo plazo, las consecuencias, y los extremos como parámetros fundamentales de previsión y establecimiento de estrategias prospectivas. Más adelante, en el laboratorio, se mostrarán otras vías complementarias que permiten encontrar nichos de interés para el desarrollo profundo de la tesis. A continuación, se desarrolla el modo de aproximación, definiendo los parámetros heredados de investigaciones previas y que se ha decidido ensayar en este laboratorio. Dicho método procede del pensamiento lateral que podemos definir como: método de pensamiento prospectivo y lateral que puede ser empleado para la resolución de problemas de manera creativa.

15


2.1. Enfoque holista Se extrae de la Psicología el concepto de “holón” o “vertiente holística”; un holón es algo que es a la vez un todo y una parte. La palabra fue acuñada por Arthur Koestler en su libro “El espíritu de la bóveda”. Poniendo unos ejemplos, un fractal muestra un patrón simple que reproduce una parte y que a la vez forma un todo, o la cadena de ADN, que tiene toda la información para codificar al individuo y además, es el individuo en sí, forma parte de él, está en sus células. El interés de esto tiene que ver con la simultaneidad de escalas. Entender los procesos más allá de sus interacciones inmediatas aisladas, dejar entrever un mundo de relaciones mucho más rico y complejo, con un patrón de comportamiento que dista de las acciones individuales. No consiste en entrar en generalidades, sino en disponer de una visión panóptica del contexto a todas las escalas, donde la especificidad, enriquece la comprensión de las realidades parciales, mientras que la visión holista, permite entender el funcionamiento de conjunto. A continuación se definen una serie de parámetros relativos a la energía, que permiten disponer de unas herramientas para configurar una posible aproximación panóptica.

2.1.1. Energía (E): referencia ENERGÍA (del griego “energeia”, actividad/operación; y “energos”, fuerza de acción) Expresa la capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. Desde el punto de vista arquitectónico, esta definición podríamos asociarla a las condiciones de flujo y capacidad de movimiento de los distintos procesos que intervienen. En otras palabras, a los procesos dinámicos: acondicionamiento e instalaciones, kinética, recorridos, flujos termodinámicos, etc. Todo aquello que implica un

16


cambio de condiciones, estado y/o posición.

2.1.2. Entropía (S): degradación ENTROPÍA (del griego “Entropia”, transformación) Expresa la degradación de la energía tendente a un estado de equilibrio improductivo y cuya estructuración deviene en un sistema disperso o caótico. Describe la fracción irreversible de los procesos termodinámicos. Podríamos considerarlo como aquel parámetro susceptible de medir cambios y transformaciones en el tiempo, la vida útil, la durabilidad, la fluencia, la degradación, la ruina y los procesos de descomposición, corrosión, etc. que alteran las propiedades y características de los espacios arquitectónicos.

2.1.3. Emergía (€):

evaluación

EMERGÍA (del inglés, “Emergy”, emergía) Es la energía útil (exergía) de un determinado tipo que se ha usado directa o indirectamente para generar un producto o servicio y mide la calidad de las diferentes formas de energía por comparación mediante una base de referencia internacionalmente establecida. Como factor económico, permitiría evaluar la idoneidad, calidad y servicio de los distintos procesos susceptibles de una gestión monetaria controlada en términos de viabilidad y productividad. Todo aquel proceso que hable de viailidad económica de un proyecto, inversión, rendimiento, etc.

2.1.4. Neguentropía (+): activación NEGUENTROPÍA (del prefijo “Neg-”, negativo/contrario; y del griego, “Entropía”, transformación) Expresa el máximo potencial de un

17


sistema debido a la interacción de sus componentes intrínsecas cuyas aportaciones individuales son de un orden menor que su acción conjunta. Lo asociaríamos a todos aquellos procesos transversales que intervienen en los proyectos y que quedan supeditados a los intereses políticos, económicos, sociales, culturales,... de agentes externos, así como las potenciales herramientas creativas de diseño, intenciones, intuiciones,... y factores diversos que dependen más de las decisiones e interpretaciones de los participantes.

2.1.5. Entalpía (H): intercambio ENTALPÍA (del prefijo “en”, lugar; y del griego “enthalpos”, calentar) Expresa la variación en la cantidad de energía que un sistema puede intercambiar con su entorno inmediato. Aunque de manera especializada se refiere al intercambio de calor, éste parámetro podríamos considerarlo como el factor de forma, ya que un elemento sólo por existir, ya establece relaciones con su entorno inmediato. La forma produce la entrada en funcionamiento de flujos que aportan calor (endotérmicos) o lo evacúan (exotérmicos), y de modo disciplinar, la demanda o producción de relaciones con el contexto.

2.1.6. Exergía (B): aprovechamiento EXERGÍA (del griego “Exergon”, que procede del trabajo) Es una magnitud termodinámica que expresa la máxima cantidad de energía totalmente aprovechable debida a la interacción espontánea entre un sistema y su entorno. Informa de la utilidad potencial del sistema como fuente de trabajo.

18

Podríamos considerarlo como materia, es decir, el máximo


aprovechamiento de energía, en la arquitectura, viene provocado por las propiedades tectónicas de la materia física empleada en su construcción, y por ende, la vinculación al resto de parámetros analizados. La materia, conduce tensiones, esfuerzos, calor, presión, humedad,... es esa otra realidad parcial que constituye los proyectos tangibles.

2.2. Prospectiva tecnológica La prospectiva (proceso) tecnológica es un proceso sistemático que analiza el estado actual y las perspectivas de progreso científico y tecnológico para identificar áreas estratégicas de investigación y tecnologías emergentes en las que concentrar los esfuerzos de inversión y así obtener los mayores beneficios económicos o sociales. La prospectiva tecnológica están orientadas a un conjunto de técnicas que permiten definir la relevancia de una tecnología en un momento futuro. Una característica principal de la prospectiva es que parte de la existencias de varios posibles futuros (futurables y futuribles) los cuales se enmarcan en un contexto dado, que puede ser bajo la jurisdicción de un país, un sector o una empresa. La finalidad de la prospectiva tecnológica es facilitar la toma de decisiones donde la tecnología constituye un factor cada vez más determinante, y en el que el propio ritmo de cambio tecnológico, cada día más acelerado, incorpora un grado creciente de incertidumbre. Un análisis de prospectiva tecnológica parte de la identificación del tipo de tecnología que se desea analizar, que habitualmente se engloba en una de las tres categorías siguientes: -Tecnologías claves: son aquellas que tienen un mayor impacto sobre la rentabilidad de los productos o la mejora de la productividad. Su difusión es limitada y su posesión va a condicionar fuertemente la posición competitiva de la empresa. - Tecnologías de base: son tecnologías ampliamente disponibles por las empresas de un mismo sector y suele ser común a todos

19


los productos de una actividad concreta. - Tecnologías emergentes: son aquellas que en una primera fase de su aplicación en la empresa muestran un notable potencial de desarrollo. El nivel de incertidumbre que rodea a estas tecnologías es particularmente elevado. Esta clasificación esta estrechamente relacionada con el concepto de ciclo de vida de la tecnología, donde se distinguen tres etapas: nacimiento, crecimiento y madurez . El nacimiento se asocia a tecnologías emergentes, el crecimiento a tecnologías claves y, finalmente, la madurez y el declive a tecnologías de base. La prospectiva tecnológica se utiliza dentro de la gestión de la I+D+i para dar apoyo a las decisiones de inversión en tecnología, conjuntamente con la vigilancia tecnológica. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Prospectiva_tecnológica

2.3. Escenarios extremos Sin duda, para establecer las reglas de juego de la prospectiva, uno de los recursos más característicos es poner en crisis el escenario previsto y someterlo a crítica para poder abordarlo. Se plantean aquí 6 posibles escenarios futuros (que pueden ser simultáneos o no) y que pueden reconstruir, a partir de sus intersecciones, infinididad de futuribles y realidades parciales, a cada cual más compleja o específica.

2.3.1. Atmósferas hostiles: cambio climático Vamos a observar una cadena lógica de sucesos: si los casquetes polares se funden, el nivel del mar a escala global aumenta, si éste aumenta, ocupa extensiones superficiales mayores, si hay mayor superficie en contacto con el aire (con una atmósfera más caliente) habrá mayor evaporación, si hay mayor evaporación, habrá

20


masas más grandes en movimiento, y si hay masas más grandes en movimiento, provocará tormentas y climas más devastadores. Nos encontramos ante un escenario donde el entorno se vuelve hostil, donde tormentas de arena pueden durar semanas o meses y obstaculizar el sol, o granizar con bloques del tamaño de televisores, o tornados de fuerza F5 (o superiores) con frecuencias más habituales de las deseadas. La supervivencia aquí, deberá basarse en la forma de adaptarse ante eventuales y drásticos cambios repentinos de la atmósfera. Podemos asociarlo al parámetro entalpía.

2.3.2. Desastres naturales y terrorismo Enlazando con el escenario anterior, además del clima, siempre vamos a presenciar movimientos bruscos de la corteza que generen erupciones volcánicas, terremotos, maremotos, tsunamis, tormentas solares,... manejan escalas desproporcionadas para los recursos disponibles. Pero también seguiremos enfrentándonos a desastres “artificiales”, al terrorismo. Hablamos de un entorno del desastre en el que la arquitectura juega un papel fundamental como protectora del individuo o el colectivo. Entorno que podemos asociar a la energía.

2.3.3. Consumo aletargado/Crisis financiera Ante una pérdida de recursos promovida o no por escenarios como los anteriores, con un sistema aún poco inteligente que emana grandes cantidades de dinero hacia un sector pequeño de población, estratificando la sociedad y sometiendo a distintas presiones contributivas a los ciudadanos, queda patente un escenario muy similar al que vivimos actualmente de crisis financiera. Todo son deudas y se habla cada vez más de clases sociales. El consumo queda mermado y con él, el sistema productivo, y por ende, los puestos de trabajo. Un claro ejemplo de escenario controlado por el parámetro emergía.

21


2.3.4. Liquidación de recursos limitados Deforestación intensiva, cultivos extensivos, ciudades dispersas, ciudades industriales, canteras, minas, petroleras,... una enorme infraestructura planetaria que consumo aceleradamente recursos. En un mes, somos capaces de mover tantas toneladas de roca como todos los procesosgeológicos juntos en un año. Entramos en una era que ha sido denominada como el “Antropoceno: la Era del Hombre”. Los recursos limitados, y la falta de una gestión contundente e inteligente, propicia un escenario de inestabilidad por el control de recursos. Ya hoy en día vemos las consecuencias de los principios de escasez de petróleo en nuestra sociedad. Un escenario controlado por el parámetro entropía, ante la degradación y transformación o evolución de entornos.

2.3.5. Obsolescencia programada: residuos Siguiendo los intereses de la sociedad de consumo del sistema capitalista, la obsolescencia programada es el factor clave para la continuidad de los procesos de producción (tanto de productos y servicios como de beneficios). Sin embargo, este proceso lineal genera una ingente cantidad de residuos, contaminación y desechos que no es asimilable a largo, ni tan siquiera a medio plazo. Un escenario en el que la basura gobierna los entornos de las grandes urbes y que ya no pueden taparse bajo colinas de césped artificial. Podríamos asociarlo a la exergía por su vinculación directa con la materia.

2.3.6. Descontrol social: anarquismo Y si a estos escenarios, le sumamos una sociedad cuya calidad de vida ha mermado, su bienestar y futuro están en peligro y

22


disponen de una preparación igual o superior a la de generaciones anteriores, se pueden dar situaciones de conflicto que desaten una desorganización estructural de la sociedad tal y como la conocemos. Un despropósito de acciones a voluntad y riesgos (que también pueden enfatizar el escenario de los desastres artificiales) que ponen en peligro la supervivencia de las comunidades por la acción conjunta de otros individuos. Un ejemplo de sinergia controlado por la neguentropía.

2.4. Lecturas del territorio prospectivo Sin embargo, los residuos, vemos que tienen la capacidad de evaluar el estado de todos los escenarios. Son un elemento fundamental, un instrumento político para el manejo de recursos, un sistema de transacción entre sociedad-territorio y ecosistemas, un desencadenante de conflictos, un reflejo de la situación económica, social y cultural. Es por esta razón por la que se escoge este escenario como el principal para el desarrollo de la Tesis Fin de Máster. Reúne todos los requisitos para contextualizar una visión prospectiva de los posibles escenarios y una estrategia sistematizada a través de los parámetros de energía propuestos. En un intento por organizar una perspectiva panóptica de conjunto, desde las escalas micro, hasta las macro. De su impacto y de las herramientas precisas para evaluarlo con rigor, se trata de obtener una lectura del territorio prospectivo. Aquí precisamente podemos hablar de consecuencias directas de la sociedad de consumo, en los términos que conocemos hoy en día. Del impacto de aquellas otras cuestiones que pretenden solucionar problemas, pero que consiguen un efecto rebote a medio y largo plazo que pueden empeorar más la situación (Paradoja de Jevons). Se busca un cierto control de consecuencias mediante una sistematización propositiva del modo de proyectar teniendo en cuente el ya mencionado concepto de “adelantarse a la jugada”.

23


24


3. Laboratorio Dentro del Máster Oficial en Proyectos Arquitectónicos Avanzados de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, el Laboratorio de la línea 03: Procesos de innovación tecnológica, es un marco disciplinar que favorece el ensayo y testeo de recursos promovidos por la propuesta de agentes externos a la disciplina arquitectónica.

Cada trabajo, supone una primera aproximación al contexto que debe ser reinterpretado y orientado a la directriz que se pretende seguir para el desarrollo de la Tesis Fin de Máster, es decir, no son trabajos desechables, sino oportunidades en los que poder encontrar un germen para el desarrollo de una propuesta de Tesis interesante.

Cada ponente, realiza una propuesta o ejercicio de reflexión vinculado a los conceptos de geometría, materia o energía, desde su propia experiencia y campo conceptual. Esto potencia un cruce tranversal multidisciplinar que desemboca en el desarrollo de producciones en grupo e individuales simultáneas.

En mi caso particular, desde el comienzo tenía claro un interés hacia la prospectiva como herramienta de transformación del espacio arquitectónico y la holística como jerarquía de sistematización en el que confluyen escalas, líneas de investigación e invariantes de proyecto.

Además, junto a la intervención de estos invitados, se abre la puerta a la participación de egresados de otros años vinculados al máster y que nos muestren tanto su trabajo como su experiencia a la hora de afrontar los retos que plantea una Tesis Fin de Máster o el propio desarrollo de los ejercicios del laboratorio.

Enfocado desde la crítica al modelo disciplinar de procesos de proyecto, la energía es un hilo conductor que permite tener una visión completa y compleja del proyecto. Se busca en los ejercicios explorar varios frentes que permitan evaluar el sistema que propongo, a la vez que producen ciertos hallazgos para el desarrollo de vías complementarias de investigación.

25


Mensaje codificado: Primer párrafo de “Don Quijote de la Mancha”

Descodificador: Roseta cromo-alfabética española propuesta

26


3.1. Isidoro Valcárcel: Codificación

Experimentos del espacio alfabético y la codificación avanzada Codificación Desprovisto éste de un significado lingüístico propio y empleando la direccionalidad como traductor gráfico, se dispone de un sistema de codificación impropio que manipula relaciones de color, longitud y dirección como atributos inherentes a las variables gráficas reconocidas como alfabeto. Una rosa de los vientos alfabéticamente transformada. Cada letra es identificada con un parámetro único de control gráfico, de manera que estructuramos una jerarquía organizada de composición donde el propio alfabeto es el rector de la interpretación gráfica.

Sistema Por ello, tras los criterios asumidos como rectores de la condición gráfica, se busca experimentar aumentando el grado de complejidad. De forma concomitante a como se establecía a cada letra, cada palabra tendrá asociado su propio y único valor geométrico, una identidad gráfica particular y específica. Interpolando de forma sucesiva con las variantes estructuras lingüísticas (frases, párrafos,…) y evocando estas configuraciones plástico-gráficas. Y viceversa, a un patrón gráfico ¿qué expresión alfabética descodificada le corresponde?

Apertura Esta es una yuxtaposición de los usos habituales del alfabeto como proceso complementario al espacio gráfico, es decir, recurrimos al alfabeto para organizar y estructurar una secuencia gráfica de imágenes que ayudan a ordenar la información que queremos transmitir. En arquitectura bien aparece en nomenclaturas de vistas y elementos (sección AA’, zona S, alzado norte,… entre otros muchos).

Comunicación Dada la versatilidad de la norma, continúa así la generación de un sistema gráfico que bien permite la comunicación inequívoca de información codificada. Parafraseando a José Ballesteros, disponemos de un modo de representación donde el grito es lineal y el poema es intrincado. Un método abierto a otras muchas exploraciones que pueden servir como instrumento complementario para el desarrollo de otros procesos.

27


Mapeado de informaci贸n: Relaci贸n de conceptos concomitantes de tres discursos simult谩neos sobre un mismo tema y mapa pan贸ptico de meta-datos

28


3.2. Pepe Jordana: Visión

Meta-datos y la Ciudad del Futuro En cuanto a técnicas de marketing se refiere, la publicidad cada vez se especializa más, y manipula la venta para adecuarse a situaciones específicas de cada cliente potencial. Por decirlo de algún modo, busca el punto débil del cliente para ofrecerle un producto o servicio completamente personalizado. Si se generan patrones de comportamiento estadísticos de los usuarios, sus gustos y hábitos de consumo, se tenderá hacia una homogeneización de los criterios de compra, porque la publicidad es la fuente principal de ingresos. Se tiende a potenciar la demanda, controlando la información en tiempo real, a través de herramientas de análisis fáciles de usar para las empresas y cuyo coste es muy inferior al de otros medios. Sin embargo, el impacto de estas estrategias es mucho mayor, ya que en un menor espacio de tiempo, se accede a un público más grande y con una orientación más personalizada. La información es poder. Google tiene la capacidad de dar

acceso o denegarlo, a determinados contenidos, debido a su bien controlado algoritmo de posición SEO/SEM. Su modelo de gestión depende de algoritmos que no entienden de ética y bajo la supervisión de organismos superiores. Un servicio de escala global que trabaja con datos personales. Google no clasifica, codifica u ordena la información en una estructura lineal y jerárquica. Su virtud es el filtrado pero no la organización. El orden de búsquedas corresponde exclusivamente a un contrato mercantil de subasta del “podio”. La aparición de los meta-datos, permite tener información codificada dentro de otros archivos. Imágenes combinadas con información. Vínculos asociados donde lo importante son las relaciones que se establecen. El contenido no responde a una estructura lineal si no a un orden fractal. Cada vez más, la información inundará nuevas capas, realidades más complejas.

29


Cartografía: Cartografía urbana propositiva de estímulos de consumo

30


3.3. Esther Pizarro: Cartografía

Cartografías perceptivas de la experiencia urbana Estamos muy subordinados a la percepción de estímulos visuales; todo el entorno se vuelca en ofrecer garantías para el consumo en base a cartelerías, luces, escaparatismo, etc. Y no somos conscientes de la cantidad de información que percibimos por otros canales (o sentidos). Cierto es que los estímulos acústicos también se han propagado con rapidez, pero es un sistema que se ve desbordado por la falta de conocimiento sobre el mismo. Con esto me refiero a que mientras que con los carteles, luces, etc. todo tiene una ordenación, secuenciación, uso de colores distinguidos,… con los sonidos sólo hay música y ruidos, y por supuesto, mucho barullo cuanto mayor sea la cantidad de gente en las inmediaciones. Esto proporciona un ruido ambiental considerable y pierde la eficacia frente a los estímulos visuales. Sin embargo, el olfato (que sólo se ve estimulado mediante pequeñas fragancias u olores) sigue siendo un recurso poco explotado, y ni qué decir sobre el tacto o el gusto. Es interesante cómo éste último, siendo

uno de los más potentes, es el más infrautilizado. Me lleva a recordar un tour turístico por la ruta del chocolate de Hershey’s en Pennsylvania, Estados Unidos de América donde no sólo veías la elaboración del chocolate, sino que te inundaba una atmósfera cálida con olor a chocolate dulce con leche, todo cuanto se podía tocar daba sensación de suavidad y ofrecían una pequeña degustación de ese chocolate que estabas oliendo en todo el recorrido. Evidentemente, la potencia vívida de esta atmósfera es muy superior a las convencionales. La inmensa mayoría de las personas que realizaban el tour, a la salida, tenían un impulso grande de comprar chocolate. Pero lo interesante no radica en el consumo, sino en la experiencia de vivir la ciudad o los espacios que hay en ella. Poder identificar lugares por atmósferas completamente construidas a propósito del entorno me resulta un proceso creativo realmente interesante de explorar y experimentar. Un lugar con identidad perceptiva más allá de la imagen.

31


Fotogrametr铆a: Reconstrucci贸n 3D de una hoja de la especie Platanus X Hybrida

32


3.4. Jorge Wagensberg: Exploración

Experimento para la cartografía de entes complejos: fotogrametría La primera aproximación a la fotogrametría ha originado resultados muy interesantes. El hecho de emplear este recurso, permite ya detectar algunos inconvenientes de su uso. Por ejemplo, se prevee que fotografiar superficies reflectantes o muy pulidas en entornos no controlados estrictamente, pueden provocar dislocaciones de puntos de control, y en consecuencia, la distorsión de la malla resultante. Del mismo modo, fotografiar elementos muy brillantes puede suponer alguna alteración similar. Los barridos pueden ser desordenados, pero siguiendo una linealidad concreta en el protocolo de acción, es más fácil detectar los posibles errores en la reconstrucción tridimensional. Es muy importante que durante el barrido permanezca algún elemento de referencia invariante. Las propiedades de los elementos de referencia deben ser: antisimetría (en forma, color y número) de modo que siempre pueda entenderse la posición exacta de cualquier elemento en

el espacio; la escala medida, de modo que en una reconstrucción final por fotogrametría podamos escalar a tamaño real la malla para poder manejar datos mucho más aproximados. Evidentemente si la distancia escalada de referencia es mayor, mejor será la precisión, es decir, si colocamos una unidad de 23cm de medida, será más preciso que colocar una referencia de 1cm. A mayor número de fotografías nítidas y bien posicionadas aunque ligeramente distintas, supone mayor cantidad de puntos de control asociados a la imagen, y por ende, mayor resolución tanto de la nube de puntos como de la malla final. El inconveniente de esto puede ser la falta de recursos de memoria gráfica del procesador, ya que a mayor cantidad de puntos perfectamente espacio-referenciados, mayor cantidad de enlaces y densidad de la malla resultante. En mi opinión, puede ser una herramienta muy útil para la toma rápida de datos de campo de manera muy aproximada.

33


Propuesta de gesti贸n: Modelo gr谩fico para la gesti贸n de una plataforma colaborativa

34


3.5. Rafael Lamata: Gestión

Propuesta interactiva de gestión avanzada Así pues, tras el ejercicio de aproximación en el que hemos podido desarrollar aspectos relacionados con la participación colaborativa y la gestión del conocimiento mediante los derechos sobre la Propiedad Intelectual (con figuras de diversa flexibilidad jurídica), disponemos de las bases para la generación y apertura de la propuesta. Consiste basicamente en desarrollar una plataforma virtual que permita la colaboración y participación de cualquier tipo de persona a cambio de una participación laboral o sobre los derechos de explotación de las actividades propias de un proyecto/ actividad cualquiera.

fase, se ha organizado la gestión de un determinado ámbito (en color rojo) para el cual se precisa la organización de 9 especialidades. En cada especialidad, un agente experto/responsable, se encargará de gestionar los atributos de su especialidad. Cada especialidad, se subdivide en anillos con ámbitos específicos particulares en los que trabajan los colaboradores.

De esta forma, permites que personas sin estudios, parados, profesionales de multitud de disciplinas, investigadores, etc. puedan ponerse a trabajar en proyectos comunes durante un periodo de tiempo determinado.

Sin embargo, el esquema de funcionamiento es a la inversa, es decir, cuando se plantea el problema/proyecto, multitud de personas que accedan a la plataforma virtual pueden colaborar, según sus habilidades e intereses en distintos ámbitos específicos. Sólo tras aceptar el encargo, se comunica la posibilidad de desarrollo que se le garantiza a su trabajo de colaboración, bien mediante licencias que otorguen derecho a explotación, bien como trabajo remunerado protegiendo toda la información.

En el esquema adjunto, observamos que hay un núcleo central, un anillo grande que se encuentra en una etapa de desarrollo concreta. Dentro de esta

Se dispondría de una plataforma de gestión de proyectos flexible y organizada, multidisciplinar y atractiva desde el punto de vista productivo.

35


Ilusi贸n ac煤stica: Espectro lineal de frecuencias de la escala Shepard

36


3.6. Nacho de Paz: Comunicación Experimento sobre la distorsión comunicativa de los sesgos cognitivos El estudio de la percepción como vehículo para generar experiencias, una vez revisado cómo percibimos a través de los sentidos, se propone un ejercicio práctico de descontextualización, un desplazamiento:

Esta relación entre el emisor y el receptor hace que la percepción de la acción genere una extrañeza, una descontextualización al no tener esa relación convencional entre forma y mensaje.

“Conseguir convertir un hecho común en algo extraordinario”.

Es una anulación parcial de los sentidos (acústico y visual), por ejemplo, cuando escuchamos la radio tenemos el sentido visual anulado, la percepción es clara y nítida.

Se ha realizado una acción en el laboratorio que consistía en dar una conferencia o exposición del ejercicio dentro de una estructura neumática dentro de un aula convencional. Se puede considerar como un espacio independiente dentro de otro. Dicho hinchable es de forma cúbica y solo tiene tres aberturas transparentes. Estas finas transparencias serían el único contacto visual con el exterior, y del exterior con el interior . Acústicamente también tiene una relación difusa; el sonido, para llegar al receptor, tiene que atravesar una fina capa de PVC.

Forma parte de una exploración práctica confrontada al ejercicio elaborado para la propuesta de Esther Pizarro sobre la percepción y la experiencia del espacio. Uno de los aspectos que más me ha interesado desarrollar ha sido la aproximación a las conductas predispuestas ante diversos estímulos, conocidas bajo el nombre de sesgos cognitivos. Y la corrección conceptual del significado de sinestesia, asociado a un defecto conectivo de las sinapsis entre neuronas y no al cruce de percepciones de diversos estímulos.

37


38


4. Bibliografía Libros VEGARA, Alfonso; DE LAS RIVAS, Juan Luis. Territorios inteligentes. 1ª Edición. Madrid: Ed. Fundación Metropoli, 2004. ISBN: 84-6092698-2 ROGERS, Richard. Ciudades para un pequeño planeta. 1ª Edición. Barcelona: Ed. Gustavo Gili, 2000. ISBN: 84-252-1764-4 GARCÍA-GERMÁN, Javier. De lo mecánico a lo termodinámico. Por una definición energética de la arquitectura y el territorio. 1ª Edición. Barcelona: Ed. Gustavo Gili, 2010. ISBN: 978-84-252-2347-1 IVANČIĆ, Aleksandar. Energyscapes. 1ª Edición. Barcelona: Ed. Gustavo Gili, 2010. ISBN: 978-84-252-2272-6 HONTORIA GARCÍA, Ernesto; ZAMORANO TORO, Montserrat. Fundamento del manejo de los residuos urbanos. España: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2000. ISBN: 84-3800172-6 Documentación audiovisual BAICHWAL, Jennifer y BURTYNSKY, Edward. Manufactured landscapes. [Documental en soporte DVD]. Canadá, 2006. DISCOVERY CHANNEL. Ecópolis. [Documental en soporte DVD]. Estados Unidos de América, 2008.

39


En este documento queda recogido el trabajo elaborado por: Héctor Maestre Deltell A propósito de la Entrega Final del Laboratorio 03: Procesos de innovación tecnológica Máster Oficial en Proyectos Arquitectónicos Avanzados 2012-2013 Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.