12 minute read

ENTREVISTA

Grafitis para concientizar y apreciar la riqueza cultural de Yucatán

Arnold Daniel Cruz Cetina o mejor conocido como “Datoer” en la escena grafitera de Yucatán, es el autor de los fantásticos murales que han provocado sensación en las redes sociales por rendirle tributo a los héroes sin capa que en estos últimos tiempos ahora portan cubrebocas, caretas, guantes, batas y demás equipamiento médico.

Advertisement

El origen de su nombre artístico o de su seudónimo nació al querer un nuevo “tagg” (manera en que se le conoce a la firma del graftero) y que se escuchara “pegajoso”. El tagg original era “Dato”, pero Arnold le agregó la “er” como significado del “one” porque ha aprendido que en la vida naces, creces y mueres solo. Entendió que “uno tiene que resolver sus problemas solo, nadie lo hará por ti. A partir de ese en

tonces surgió Datoer”. Sus inicios en el movimiento grafitero fue a los 13 años de edad cuando tuvo su primer contacto con las latas de aerosol, además veía y aprendía de los mejores maestros del grafiti. En esos tiempos no había internet como hoy lo conocemos, fue a través de revistas como “Rayarte” donde conoció a los prestigiados grafiteros del país.

El estilo en que se especializa el muralista es en el hiperrealismo. Entre su portafolio de trabajo, se destacan sus murales de yucatecos. Nos comenta que logró su “pinta con la técnica en aerosol para llegue a ser cada día más cercano a una fotografía, sin embargo, este estilo lo implementé a un nuevo

proyecto que gracias al apoyo y unión de ideas con mi esposa Sana, se crea el punto de graff que es pintar el hiperrealismo de la gente adulta mayor de los municipios quienes portan la belleza de las vestimentas regionales de Yucatán, no solamente muestran un fragmento de nuestra cultura y tradiciones, sino que también realizo fondos o murales con la técnica del punto de cruz, de esta manera logro un impacto visual hacia la sociedad y que tomen consciencia de apreciar nuestra riqueza cultural y nuestras tradiciones”.

El tiempo que se tarda Datoer en realizar un grafiti depende mucho del diseño o de la superficie donde lo realizará, varía y van desde las 5, 8 o incluso 24 horas. Ha plasmado murales artísticos en distintas partes de Mérida, por mencionar algunos son Juan Pablo II, Vergel 1, 2, 3, 4 ,5, 65, Polígono 108, Mulsay, Fraccionamiento Las Américas y Country Club. Por otra parte, en los municipios de Yucatán destacan Progreso, Motul, Chicxulub Pueblo, Umán, Izamal, Valladolid, Mocochá y Ticul. Igual ha dejado su huella mediante sus ilustraciones en Veracruz, Tabasco, CDMX, Guanajuato, Cancún, Campeche, Chiapas y Guadalajara. Inclusive, ha tenido la oportunidad de representar a México en Belice y en el Distrito de Ventanilla, en Lima, Perú.

La intención de sus obras es la de concientizar acerca de los problemas que son la de no apoyar, apreciar o tener empatía con los adultos mayores. Por medio de sus creaciones, las personas que tienen problemas personales y que, al encontrarse con sus trabajos, despejan su mente por 5 minutos de aquellas problemáticas que los agobian, muchas veces le han agradecido a Datoer por cambiarles el entorno de sus vidas, porque las paredes grises no dicen nada. Para el artista urbano, el grafiti es su vida, muchas de las cosas que le han

sucedido como conocer a su pareja y casarse, fue gracias a este arte callejero y pictórico. En sus palabras: “le debo tanto al grafiti, cada día me esfuerzo más para devolverle un poco de todo lo que me ha regalado”. Su homenaje realizado a los médicos y enfermeros y reflejado en las representaciones fotográficas en los muros de la ciudad, surgió de la inspiración de ver a varios colegas del grafiti de otros Estados que aportaron su granito de arena al realizar murales con la temática de apoyo al sector de la salud, ya que se habían suscitado ataques hacia estos profesionales, fue así que decidió rendirle homenaje al personal médico que está apoyando a Yucatán. En su página de Facebook, lanzó una convocatoria para que le enviarían fotografías del personal del área de COVID-19, para su sorpresa, recibió más de 689 fotos acompañadas de historias, en un principio pensó que solo recibiría 10 imágenes. El homenaje dirigido al sector de la salud fue por su propia cuenta, sin el apoyo de nadie.

El objetivo de sus grafitis es que la ciudadanía concientice al salir a la calle, que tomen sus precauciones como usar la mascarilla, aplicarse gel antibacterial y lavarse las manos.

Aparte de realizar grafitis, tiene conocimientos de otras técnicas artísticas como el acrílico, óleo, carboncillos, acuarelas, lápices, colores, plumones, gises, pastel y aerografía.

El grafitero aprovechó la ocasión para mandar un mensaje a todos aquellos que piensan que el grafiti es una actividad relacionada con el vandalismo. “Los invito a conocer un poco de mi trabajo para que entiendan que el grafiti es una disciplina que se unió con el arte, es sorprendente saber que tenemos muchos artistas en el estado y en el país. Nunca me rindo en demostrar lo contrario”.

Por último, agradece a todos los que se tomaron el tiempo de leer un poco acerca de su vida y de lo que realiza, se siente orgulloso de ser yucateco y espera algún día tener el honor de representar a Yucatán y a México en otros países.

Si te interesa el trabajo de Datoer o quieres realizarle algún encargo artístico, contáctate por medio de sus redes sociales.

CONTACTO

Datoer @datoergs Material fotográfico: Datoer Fotografías: Pedro Hernández

LOS MOVIMIENTOS PICTÓRICOS DEL ARTE MEXICANO

¡Hola a todos otra vez! Estamos de vuelta con un nuevo tema para septiembre. Este mes elegí un tema muy nuestro, les platicaré del arte mexicano.

Obviamente un artículo no es suficiente ya que es un tema mega extenso que comienza desde hace siglos durante los cuales, las etapas y manifestaciones artísticas de nuestro país han ido evolucionando y variando de acuerdo al momento histórico y social por los que ha pasado México, empezando por el arte prehispánico en la región del centro de México abarcando desde 1500 a.C. hasta el 1500 de nuestra era, pasando luego a la etapa del arte colonial que surgió junto con la conquista española y hasta fines de ella, con una interacción muy padre de materiales y visiones entre los indígenas y los españoles. Durante este período se construyeron un titipuchal de iglesias,

Detalle del mural Del Porfirismo a la Revolución (1966) de David Alfaro Siqueiros. Abajo a la derecha los repre- sentantes del muralismo: José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Diego RIvera en su mayoría con arquitectura barroca y un dato curioso que encontré de esta etapa, es que los artistas trabajaban en grupos y cada uno de estos grupos tenían sus propias reglas y técnicas para la creación de sus obras de arte, en esta etapa es cuando hay un boom del arte religioso el cual era patrocinado por las autoridades religiosas, con un estilo y toque europeo.

De ahí nos brincaremos a la etapa del siglo XIX , en donde podemos ver una gran influencia del arte neoclásico sobre el arte mexicano. En 1830 se originó un movimiento artístico, “el estilo romántico”. El estilo romántico de las pinturas fue introducido por artistas extranjeros que se sentían interesados en nuestro país, en esta etapa el estilo de

los pintores en México no solo era romántico, también era renacentista y costumbrista, comenzaron con representaciones y manifestaciones artísticas más realistas, poniéndole más atención a los detalles y pintando escenas especialmente de la época de la independencia. Este período comenzó a decaer a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX durante el Porfiriato. Durante este tiempo, la pintura, la escultura y las artes se limitaban solamente a imitar el estilo europeo, ya en la etapa del siglo XX de 1910 a 1920 en la revolu-

ción mexicana, tuvo gran impacto en el arte mexicano y la producción artística giraba en torno a la propaganda política, y es mejor conocido como el movimiento “muralista mexicano”. Con este movimiento se redefinió drásticamente el arte en México, en los inicios del muralismo en México destaca José Vasconcelos, quien podríamos decir fue su fundador, y le siguió el primer protagonista de los murales modernos: Gerardo Murillo, mejor conocido como “Dr. Atl”. Obviamente dentro de este movimiento están a los que yo llamaría los 3 compadres (aunque su relación no siempre fue buena): David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera. Estos 3 grandes del muralismo en México utilizaban técnicas de su formación europea y muchísimas de sus primeras pinturas son apropiaciones y reinterpretaciones de algunas de las obras que estaban de moda en las grandes ciudades

Detalle de la obra de Fernando García Ponce

europeas, pero poco a poco dentro de este movimiento fueron encontrando su propia identidad, alcanzando su mayor apogeo en la década de 1930.

Después del muralismo surge otro movimiento que me encanta y que además fue un movimiento que se originó en México de la cual para mí, los mejores artistas son mexicanos, y algunos extranjeros que radicaban en nuestro territorio, conocido como la “generación de la ruptura” que comenzó en los años 50´s y 60´s con un pequeño grupo de chavos con alma de artistas que buscaban romper con la dictadura artística que existía en nuestro país, con ideas abstractas y experimentales, teniendo como representantes a grandes maestros como Fernando García Ponce (orgullosamente yucateco), José Luis Cuevas, Gilberto Aceves, Mathias Goeritz, Rafael Coronel y el gran maestro yucateco también aún vivo, Gabriel Ramírez. El talento de estos jóvenes rebeldes fue reconocido internacionalmente y tal vez sea la generación más importante del arte en México. A partir de 1960 y 1980, el arte en México se transforma y se ve influenciado por el “neoexpresionismo”, éste fue representado en México por Manuel Felguérez, Teresa Cito, Alejandro Pintado, entre otros, quienes realizaban obras abstractas y creaciones no figurativas llenas de color y contraste. Ya por ahí de mediados de los 80´s, el siguiente movimiento importante en México fue el “neomexicanismo”, el cual era una versión un poco más surrealista y kitsh que el realismo social. Este grupo se centró más en la cultura popular en vez de la cultura social y la historia, y ya que hablamos de surrealismo, no puedo dejar de mencionar que en México también existió una etapa de realismo mágico con 3 mujeres: la mexicana Frida Kahlo; Remedios Varo y Leonora Carrington, ambas extranjeras, pero nacionalizadas mexicanas, 3 grandes mujeres y artistas reconocidas a nivel mundial como grandes expositoras de

esta vanguardia.

Ya de 1990 a la actualidad, podemos decir que sería la etapa “postmoderna” y “contemporánea” del arte en México, en esta etapa el arte mexicano alcanza un nuevo apogeo gracias a las bienales y ferias de arte y exposiciones internacionales a la que los artistas mexicanos podían tener acceso, en donde podría mencionar a artistas como

De izquierda a derecha: Autoretrato de Francisco Toledo, Las novias de Rodolfo Morales y abajo detalle de la obra de Betsabée Romero Betsabeé Romero, Gabriel Orozco, Javier Marín, Pedro Friedeberg, Minerva Cuevas y Daniel Ortega, entre otros.

Y me dirán, ¿por qué no mencionas a Rufino Tamayo en ningún lado? La respuesta es esta: para mí, Tamayo es un grande entre los grandes y lo considero el maestro de maestros de la escuela oaxaqueña, para mí es todo un movimiento y un estilo muy particular, con técnicas y características muy específicas en el manejo de los materiales, por lo cual lo quiero mencionar como un “movimiento atemporal”, ya que desde Tamayo que repito, para mí es el gran maestro de la escuela oaxaqueña, le siguen Rodolfo Morales y Francisco Toledo, de ahí y hasta la fecha, la escuela y el arte oaxaqueño sigue cosechando grandes y maravillosos talentos, siendo de gran influencia para muchos artistas emergentes mexicanos.

Definitivamente nuestro país, México, es cuna de grandes artistas y su arte ha sido reconocido dentro del arte latinoamericano como de los mejores y más cotizados. Siempre me he declarado como una gran apasionada del arte, pero definitivamente soy una enamorada del arte mexicano sin importar de que etapa, período o movimiento sea, es arte lleno de color, de alma, de tradiciones, el arte mexicano es arte vivo que podemos encontrar en los mejores museos. Es increíble poder caminar por las salas de un museo en París y en la sala encontrar una obra de Rivera junto a un Picasso, o sentarse en el MoMA a contemplar una pieza de Frida Kahlo junto a un van Gogh. El arte mexicano ha estado y estoy segura que estará siempre considerado como de los mejores del mundo, sin importar donde podamos contemplarlo, de seguro nos sentimos orgullosos del talento de nuestros artistas y de nuestros grandes maestros mexicanos y pues ¡Viva México!

MIMÍ CERVERA VILLAMIL

Tengo 47 años y soy Licenciada en Educación Especial. Desde hace 20 años comencé a desenvolverme en el mundo del arte, colaborando con la Galería Casa Colón en donde descubrí y confirmé mi gran pasión por el arte. Me dedico a la promoción y venta de arte moderno y contemporáneo, específicamente en el arte mexicano de artistas emergentes, consagrados y grandes maestros en México como Armando Romero, Carmen Arvizu, Carlos Jorge, Guillermo Pacheco, Jorge Marín, entre otros. Mi pasión por el arte me ha llevado a formar grandes y maravillosas colecciones en Mérida, Ciudad de México, y Monterrey. Mi mayor interés es seguir fomentando y practicando el coleccionismo. Tengo un diplomado en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana en CDMX, estudié el curso de Mercado del Arte por Lars School, y en la actualidad estoy cursando el Taller de Curaduría a cargo de Guillermo Ortega, reconocido curador de importantes museos y ferias de arte a nivel nacional e internacional, además de cursar Museografía.

CONTACTO:

missmi3@hotmail.com contemplarte01@gmail.com @arte.con_arte