8 minute read

EN PORTADA

Psic. Infantil Gladys Barrera Fajardo

CÓMO TRABAJAR EN LA EDUCACIÓN DESDE CASA

Advertisement

Los libros de texto, las libretas, los lápices, los borradores, los tajadores y demás útiles escolares regresaron, pero no en las escuelas sino en los hogares. Como medida preventiva ante la pandemia que todavía está en curso en el país y cuidar a los alumnos y maestros, las autoridades tomaron la decisión de que el regreso a clases fuera bajo la modalidad de “Clases a Distancia”. Para los niños y padres de familia, esto les significa un gran reto y compromiso porque conlleva a cambiar un poco la rutina. En estos tiempos de cuarentena, el estrés no solo se presenta en los adultos, los niños también pueden padecerla en esta nueva manera de tomar clases. En esta edición de ALÓ! Mérida, se engalana con la presencia de la Psicóloga Infantil Gladys Barrera, quien nos dio las mejores recomendaciones en el regreso a clases dirigido a los papás y a los hijos.

Con 9 años de experiencia en el ámbito clínico y 11 años en el ámbito escolar, la Psic. Infantil Gladys Barrera nos comenta que primero se tiene que tomar en cuenta la edad del niño para no generalizar, sin embargo, hay puntos importantes que se adaptan a todas las edades en este regreso a clases en línea y son:

• Los períodos de atención dependen de la edad del niño, miencalificación o tarea. Las califica

tras más pequeño sea, los tiempos de atención serán menores.

• Siempre se debe considerar sus emociones, ayudarlos y acompañarlos en las posibles frustraciones o enojos, estar pendientes de cómo se sienten durante sus cla

• Crear rutinas flexibles en colaboración con los niños, tener un horario o agenda visual para que el niño lo pueda ver y de preferencia que esté a la vista del espacio donde tendrá sus clases. De igual manera, los padres tienen que tomar en cuenta los canales de aprendizaje de sus hijos.

• Recordar que es más importante la relación con tu hijo que una ses y sobre la dinámica de casa.

ciones no definen a tu hijo.

• Tener “breaks de movimiento” pues los niños requieren moverse para regularse.

•Tener un espacio específico para que tomen sus clases y con todos los útiles escolares a la mano, proporcionarles una mesa y silla cómoda (sus pies deben tocar el suelo), dicho espacio deberá situarse en un ambiente sin distractores. Algún padre o adulto supervisará al menor.

“LO MEJOR ES EVITAR HABLAR COMO SI EL VIRUS FUERA MALO O NEGATIVO, SINO QUE ES ALGO QUE SUCEDIÓ Y QUE HA SUCEDIDO ANTES Y QUE MUCHAS PERSONAS ESTÁN TRABAJANDO PARA CREAR LA VACUNA. DEBEMOS VALIDAR LO QUE SIENTEN NUESTROS NIÑOS Y HABLAR SIEMPRE DE SOLUCIONES LAS CUALES NOS AYUDARÁN A PREVENIR Y A CUIDARNOS”. PSIC. GLADYS BARRERA

En el caso de los padres, las recomendaciones de la Psic. Gladys Barrera son: • Mantener la calma, definitivamente será un reto y una montaña rusa de emociones. Recuerden que nosotros somos la calma que ellos necesitan. Si sientes que te enojarás o explotarás, es muy importante “parar” y tomarse unos minutos.

• Un niño estresado no aprende. Si te percatas que el niño no está comprendiendo un tema, es mejor tratar de encontrar otros métodos creativos para que comprenda o, parar e intentarlo en otro momento.

• Estar en constante contacto y trabajar en equipo con la maestra y el colegio. Prioriza los contenidos divididos en temas o materias.

• Evita gritar, cuando gritamos el sistema límbico del niño se activa y podríamos alterarlo, que quiera huir o luchar y, por lo tanto, se detiene el aprendizaje ya que no podrá procesar la información al sentir miedo.

• Un día “normal” en el colegio no es lo mismo que un día “normal” en contingencia.

• No se puede hacer todo. Los padres deberán o tratarán de organizarse, aunque habrá algunas ocasiones que no se podrá cumplir con todas las actividades. Lo realmente importante es estar bien y mantener una buena relación con el hijo. Ojo, no quiere decir que lo dejes hacer lo que él quiera. La pandemia no ha desaparecido y para los papás suele ser un tema un poco difícil de explicarle a sus hijos sin llegar al grado de asustarlos o transmitirles miedo. La Psicóloga aconseja que lo importante es ser claros, concretos y adaptar la información según la edad del niño. Lo primero a realizar es preguntarles a nuestros hijos: ¿qué saben sobre la pandemia? Probablemente ellos han escuchado las noticias o a nosotros hablando con otra persona sobre el tema. En opinión de la experta en la salud mental infantil, “lo mejor es evitar hablar como si el virus fuera malo o negativo, sino que es algo que sucedió y que ha sucedido antes y que muchas personas están trabajando para crear la vacuna. Debemos validar lo que sienten nuestros niños y hablar siempre de soluciones las cuales nos ayudarán a prevenir y a cuidarnos”.

Esta nueva forma de tomar clases puede ocasionar estrés en los niños y en los papás, debido a que algunos

trabajan desde casa y al mismo tiempo tienen que estar al pendiente de las clases de sus hijos y supervisar que cumplan con sus tareas. Entre las actividades y ejercicios que recomienda la Psicóloga Infantil para reducir el estrés son:

ANTES DE LAS CLASES

Levantarlos con mucho amor y cariño porque su horario de sueño apenas comenzará a readaptarse. Revisar la rutina del día, evitar que usen aparatos electrónicos, anticipar lo que podría suceder en las clases en línea, verificar que tenga todos los útiles a la mano y recordar que el niño requiere de espacios de movimiento cada cierto tiempo, y anticipar qué pueden hacer cuando se sientan intranquilos y darles soluciones.

DESPUÉS DE LAS CLASES

Abrazarlos y reflexionar sobre cómo se sintieron, dejarlos jugar con sus juguetes y si tenemos oportunidad, podríamos jugar con ellos. También déjalos brincar, saltar o que realicen cualquier actividad que les permita descargar lo que sienten y mover su cuerpo.

La Psic. Gladys Barrera menciona que es una etapa compleja para todos, cada niño tiene una personalidad diferente al igual que formas distintas de aprender, ¡tu hijo es único e irrepetible! Es impor

tantísimo recordar que los padres deben prestarles atención a las emociones de sus hijos, podemos tener un póster de caras expresando emociones para que les sirva como guía y les sea más sencillo identificarlas.

Otras maneras para ayudar a nuestros hijos a que se relajen antes y después de sus clases es crearle un espacio de la calma donde puedan ponerse almohadas, contar cuentos, colocar una imagen de un niño respirando profundo, un póster de caritas de emociones, hojas y colores, su peluche favorito, alguna plastilina o pelotitas apachurrables o algunos objetos que ellos identifiquen y que los ayudarán a calmarse. La función de este rincón para los niños es que se calmen, además se pueden formar acuerdos para establecer cuál será su uso, nunca debemos obligarlos a asistir en este espacio, ellos decidirán cuándo ir. A veces no necesitarán del espacio de la calma sino de un abrazo y acompañamiento del adulto.

La Psicóloga recomienda bajarnos a su nivel y hablar de forma pausada con el niño, validar la emoción o emociones que sienta y ayudarlos a encontrar soluciones. Si no se halla alguna solución, el adulto puede darle 2 opciones. Recordar evitar el uso de aparatos electrónicos antes y después de las clases, y no olvidar que la naturaleza es una gran herramienta para llegar a la calma, así que pueden salir a tomar aire, caminar, tocar las plantas o abrazar un árbol.

Si los niños ya se sienten estresados, tienen mal humor y si surge la preocupación de que sus emociones podrían afectar en su desempeño escolar, el adulto deberá mantener la calma al ser una figura de apego a la que recurrirá el niño para sentirse seguro y protegido. Recuerda bajarte a su nivel, hacer contacto visual y no gritarle en medio de una explosión de emociones. ¿A ti te gusta que te hablen cuando estás enojado? Con sólo decirle “cálmate”, ¿crees que el niño apretará un botón de la calma y se regulará emocionalmente? Al bajar la explosión de emociones, es importante describir sin adjetivos ni emociones la situación para después preguntarle: ¿qué pasa? ¿qué sientes? Siempre es válido lo que siente, ayúdalo a hallar soluciones u otras alternativas. El niño a nivel cerebral no ha desarrollado todas sus estructuras, así que hay habilidades que no ha adquirido, el adulto es quien moderará su conducta para que las aprenda.

Por último, la Psic. Gladys Barrera recalca que esta etapa es compleja para todos (maestros, padres y niños), todos están haciendo bien su parte que les corresponde, hay que evitar compararse con otros adultos y comparar a nuestros hijos con otros niños. Tomemos muy en cuenta la salud mental del niño, infórmemonos con expertos e igualmente cuidemos de nuestra propia salud mental pues somos los cuidadores de los niños, ellos dependen de nosotros. Amémoslos incondicionalmente y respetemos su voz. Pongamos límites respetuosos y tratemos de mantener la calma, nuestros niños aprenderán lo necesario para la vida ya que en esta se requiere mayores habilidades socioemocionales las cuales los ayudarán a lo largo de su vida sin olvidar la académica, todo va en conjunto.

+INFO Teléfono: 9992393354 @psic.gladysbarrera Psic. infantil Gladys Barrera gladysbarrerafajardo88@gmail.com