6 minute read

IN x Paulina Mérigo

Son aproximadamente 20 años el período que divide a cada generación humana.

Cada generación es estudiada y segmentada para su análisis y definir su conducta, participación e influencia social, laboral, económico y cultural en el contexto mundial que se está viviendo.

Advertisement

Nuestro comportamiento proyectos y la sociedad salgan adelas fiestas, el entretenimiento y la vida no se basa exclusivamente lante. Toda organización debe aprenal aire libre, pasaron a realizarse en esen nuestra personalidad, der a delimitar un modelo donde las pacios físicos reducidos y en espacios sino que respondemos al similitudes de las diferentes generavirtuales. entorno en el que vivimos. Nuestras ciones sean más numerosas y que las relaciones en grupo y nuestra forma diferencias no resten. El Covid-19 nos obligó de manera de comportarnos en sociedad, está abrupta a adelantarnos en el tiempo, determinada por un patrón de comEl año 2020 se recordará como el a adelantar los procesos de transforportamiento específico que tiene que fin de una era y el comienzo de otra, mación digital que ya se venían danver con la generación a la que pertedonde la vida cambió radicalmente y do, y a revalorar las relaciones hunecemos. dejando un gran impacto en lo social, manas cuando estamos en contextos económico, político y científico. de encierro, en especial para los más Actualmente, coincidimos cuatro geCambiamos nuestros hábitos, nuesjóvenes. neraciones totalmente distintas y tra manera de formarnos, de comuniEs interesante observar estos camcomplementarias a la vez. Por primecarnos, de ejercitarnos, de trabajar, y bios según las distintas generaciones, ra vez, cuatro generaciones distintas hasta en la manera de socializar. Las que han ido respondiendo de manera trabajan codo con codo para que los reuniones con los amigos y familiares, diferente.

BABY BOOMERS 1946-1964

Durante estos años, varios países experimentaron un inusual repunte en la natalidad tras la Segunda Guerra Mundial, a este fenómeno se le llamo Baby Boom, de ahí el nombre que los refiere.

Los que pertenecen a esta generación ponen en valor el trabajo, la constancia, la honestidad y la fidelidad. Consideran que su empresa será la única de toda su carrera porque en su balanza, el peso tiende a la seguridad y estabilidad que éstas les proporcionan. Son workaholics, valoran la productividad y no toleran el ocio, son los que ahora se desempeñan como CEO en las grandes compañías. Esta generación valora el potencial de la mujer y se incorporan al mercado laboral.

Son radicales en sus decisiones, es difícil hacerlos cambiar de opinión, pero esta situación los obligó a adaptarse, o lograban entender a los medios que tenían para informarse, comprar y socializar, o quedaban fuera del sistema

Los “baby boomers” nacieron en un contexto donde la tecnología era ajena a ellos. A pesar de que en la actualidad pueden utilizar celulares, computadoras, aplicaciones, entre otros, la pandemia los forzó a familiarizarse mucho más con los medios digitales para poder abordar el aislamiento del confinamiento. Algunos no lo han logrado aún, aunque va en aumento el nivel de uso de los medios de

comunicación virtuales.

GENERACIÓN X 1965-1985

También conocidos como Generación MTV, es la generación que ha vivido TODO el avance tecnológico, desde la televisión en blanco y negro, y hasta la aparición de las pantallas en 4ta dimensión. Son los grandes impulsores de la tecnología.

Los miembros de la generación X les gusta trabajar en equipo. Tienen aspiraciones y desean el desarrollo profesional dentro de la misma empresa, además están dispuestos a exigir a la compañía las herramientas que creen necesario para cumplir sus expectativas de satisfacción personal. Laboralmente son activos, responsables, se muestran comprometidos y preocupados por el mundo. Poseen una gran lógica y son buenos resolviendo problemas.

Son padres de familia que necesitan estar muy presentes con sus hijos, debido a que todavía no cumplen la mayoría de edad y necesitan asistencia en sus actividades académicas, que ahora también son virtuales.

La Generación X se muestra muy activa y comprometida con sus respectivos contextos, se han adaptado con una facilidad considerable a las nuevas tendencias tecnológicas y al uso de las redes sociales y/o a los dispositivos tipo smartphone. Han comprendido las ventajas que aporta el desarrollo tecnológico a sus diferentes actividades y a su calidad de vida.

MILLENNIALS 1981 Y 1997

A esta generación se les conoce como los Nativos Digitales, se mueven por un trabajo que les haga feliz. No tienen miedo al cambio y siempre están dispuestos a emprender. Una característica muy destacable de los millennials es su fácil adaptación al ritmo cambiante en los proyectos y sin importarles el fracaso. Han experimentado una relación íntima con la tecnología y al mundo globalizado.

Defienden el cuidado del medio ambiente y la equidad laboral. Socializan e interactúan a través de las plataformas digitales. Son la pauta del consumo y del entreteniendo por excelencia y basan sus compras en las emociones.

CENTENNIALS 1997 A LA ACTUALIDAD, LA NUEVA GENERACIÓN

Muchos de ellos continúan estudiando o están empezando a poner un pie en el mundo laboral. Gestionan muy bien la tecnología y las redes sociales, se caracterizan por ser autodidactas gracias a la información que les proporciona internet. Una gran mayoría apuestan por vivir de su propia empresa. Los centennials no solo son nativos digitales, las redes sociales son parte fundamental de sus vidas. Piensan que es inimaginable solo vivir en un entorno analógico, serían incapaces de interactuar en un mundo sin pantallas. De hecho, se podría decir que las pantallas son extensiones de sí mismos.

Han crecido sobreexpuestos a la información, y quizá por eso, están más conectados a la realidad. La educación virtual no les representa un reto, más bien, es una opción motivadora. El desafío para ellos radica en cómo mantenerse entretenidos y cómo ocupar su tiempo de manera productiva más allá del uso de las aplicaciones de entretenimiento

¿CÓMO HA IMPACTADO LA PANDEMIA

ENTRE ESTAS GENERACIONES?

Las cuatro generaciones han sido partícipes de una gran crisis, han asumido la realidad de que somos frágiles y vulnerables. Vivimos en un mundo marcado por la incertidumbre y esto les significa una lección aprendida. Quizás esto los prepare mejor para ese futuro. La experiencia de los “centennials” de vivir en entornos inseguros les dará una “ventaja adaptativa” frente a otras generaciones, sin embargo, quizás también les traiga más caos. La capacidad de resiliencia de los jóvenes dependerá su adaptación a las facetas más agrestes del mundo “poscovid”. Podríamos decir que esta nueva forma de trabajar juntos y de compartir la misma misión, nos une a una nueva generación que podría ser llamada: “Generación C” (Covid).

PAULINA MÉRIGO

Publirrelacionista enfocada en el sector de lujo.

Soy Licenciada en Relaciones Internacionales, egresada de la Universidad Iberoamericana en la CDMX. Estudie en Parsons School en Nueva York, y con un internship en Víctor Alfaro Studio NY. Yucatán me ha dado la oportunidad de desarrollarme en los rubros que más me gustan; el arte y la moda, organizando subastas, ventas privadas y eventos. Me encanta el poder contribuir y apoyar distintas marcas mexicanas y emergentes en nuestra ciudad en redes sociales. Ha sido un orgullo trabajar y colaborar con las más reconocidas y exclusivas marcas como: Ultrafemme, Irori, Fendi, Adolfo Domínguez, Dupuis, Prada, Porfirio’s, Longchamp, Montblanc, entre otras. Me interesa conocer y aprender de todo, cultura, viajes, arte, mercadotecnia, negocios, e innovación. Son temas que leía y quería trasmitirlo, por eso decidí empezar a escribir.

CONTACTO:

www.relacionespublicasmx.com paulina@relacionespublicasmx.com paulina_merigo