7 minute read

Lección 26

Objetivo: Usar las observaciones de progenitores y descendientes como evidencias de que los descendientes se parecen mucho a los progenitores, pero no son exactamente iguales a ellos, y de que los progenitores tienen comportamientos que ayudan a sus descendientes a sobrevivir

Presentar

5 minutos

Muestre la cartelera de la pregunta guía. La primera y la segunda columna contienen las preguntas que los estudiantes ya han respondido y la última columna contiene preguntas sin respuesta. Lea en voz alta las preguntas sin respuesta de cada nota adhesiva de la última columna. Pida a los estudiantes que usen una señal no verbal para mostrar si ahora pueden responder cada pregunta. A medida que respondan, mantenga las preguntas que se respondieron recientemente en la última columna y coloque las preguntas que aún no se pueden responder en un espacio abierto al lado de la cartelera de la pregunta guía. Continúe este proceso hasta que se hayan clasificado todas las preguntas.

Luego, indique a los estudiantes que aplicarán lo que aprendieron a nuevos animales.

Aprender

25 minutos

Prepararse para la Verificación conceptual

5 minutos

Divida la clase en grupos y distribuya un juego de tarjetas de progenitores y descendientes (Recurso A de la Lección 26) a cada grupo.

Agenda

Presentar (5 minutos)

Aprender (25 minutos)

▪ Prepararse para la Verificación conceptual (5 minutos)

▪ Parte A de la Verificación conceptual (10 minutos)

▪ Parte B de la Verificación conceptual (7 minutos)

▪ Analizar la Verificación conceptual (3 minutos)

Concluir (5 minutos)

Nota para el maestro

Las lecciones finales del módulo abordarán las preguntas sin respuesta en el espacio al lado de la cartelera de la pregunta guía.

Nota para el maestro

Deje espacio en la última columna, encima de las preguntas de los estudiantes, para exhibir la Pregunta de enfoque del Concepto 3 más adelante en la lección. Para ver un ejemplo de la cartelera de la pregunta guía, consulte la sección Concluir de esta lección.

Nota para el maestro

Los animales que aparecen en las tarjetas son un escorpión gigante del bosque, un cisne mudo y un venado de cola blanca.

Nota para el maestro

Los progenitores y descendientes en esta actividad son parejas representativas para cada especie. No son parejas de progenitores y descendientes reales.

Dirija la atención de los estudiantes a la tarjeta de Descendientes A.

► ¿A qué progenitor creen que pertenece el Descendiente A? ¿Por qué piensan eso?

▪ El Descendiente A pertenece al Progenitor B porque el descendiente y el progenitor tienen rasgos similares, como un cuerpo blanco y un cuello delgado.

▪ Creo que el Descendiente A pertenece al Progenitor B porque ambos parecen aves y los otros progenitores no parecen aves.

Confirme que el Descendiente A, el descendiente de cisne, pertenece al Progenitor B, el cisne progenitor. Pida a los grupos que coloquen las tarjetas del descendiente de cisne y del progenitor de cisne una al lado de la otra. Luego, pida a los estudiantes que trabajen con sus grupos para emparejar los otros dos descendientes con los Progenitores A y C. Invítelos a compartir lo que piensan.

Ejemplos de respuestas de los estudiantes:

▪ El Descendiente B pertenece al Progenitor C porque tienen rasgos similares. Ambos son de color café con orejas grandes.

▪ Creo que el Descendiente C pertenece al Progenitor A porque ambos tienen rayas irregulares en el cuerpo y ambos tienen pinzas.

Confirme que el Descendiente B, el descendiente de venado, pertenece al Progenitor C, el progenitor de venado, y que el Descendiente C, el descendiente de escorpión, pertenece al Progenitor A, el progenitor de escorpión. Señale que los estudiantes emparejaron cada descendiente con su progenitor al identificar rasgos similares. Explique que en esta lección examinarán más de cerca estos animales para responder la Pregunta del fenómeno: ¿Cómo se comparan los progenitores y los descendientes entre sí?

Parte A de la Verificación conceptual

10 minutos

Asegúrese de que los grupos hayan relacionado correctamente cada pareja de progenitor y descendiente. A continuación, distribuya a cada estudiante ambas tarjetas de respuesta (Recurso B de la Lección 26).

Pida a los estudiantes que centren su atención en las tarjetas de cisne progenitor y descendiente. Explique que escucharán los rasgos de los cisnes en la lectura. Si solo el progenitor tiene el rasgo, los estudiantes deben levantar la tarjeta de respuesta de progenitores, que tiene una flecha que apunta a un adulto. Si solo el descendiente tiene el rasgo, entonces deben levantar la tarjeta de respuesta de descendientes, que tiene una flecha que apunta a un niño. Si tanto el progenitor como el descendiente tienen el rasgo, entonces deben levantar ambas tarjetas de respuesta.

Nota para el maestro

Los descendientes jóvenes del cisne mudo son de dos variedades de colores: algunos son blancos y otros grises hasta que llegan a la edad adulta. Durante la Parte B de la Verificación conceptual, los estudiantes ven un video de un progenitor de cisne mudo con descendientes grises.

Lea en voz alta los rasgos de los cisnes uno por uno, para permitir que todos los estudiantes levanten sus tarjetas de respuesta. A medida que levantan sus tarjetas, anote las respuestas correctas en un cuadro de la clase. Luego repita este proceso para los escorpiones y los venados. Las siguientes listas contienen características sugeridas para cada tipo de animal.

► Cisnes: pico, pico negro, pico anaranjado, cuerpo blanco

► Escorpiones: cola, muchas patas, cuerpo negro, cuerpo blanco

► Venado: cuerpo de color café, manchas, nariz negra, orejas redondas

Ejemplo de cuadro de la clase:

Cisnes Escorpiones Venados

Nota para el maestro

Si los estudiantes necesitan apoyo para identificar los rasgos de los progenitores y descendientes, señale las partes relevantes del cuerpo en las fotografías de los progenitores y descendientes y haga preguntas como las siguientes: ¿Tiene el cisne progenitor el pico negro? ¿Tiene el descendiente de cisne el pico negro? Pida a los estudiantes que levanten la tarjeta que corresponda con su respuesta a cada pregunta.

Diferenciación

pico: ambos pico negro: descendiente pico anaranjado: progenitor cuerpo blanco: ambos cola: ambos muchas patas: ambos cuerpo negro: progenitor cuerpo blanco: descendiente cuerpo de color café: ambos manchas: descendiente nariz negra: ambos orejas redondas: ambos

Diga a los estudiantes que ahora trabajarán de forma independiente para mostrar lo que han aprendido acerca de los rasgos de progenitores y descendientes. Distribuya una copia de la Verificación conceptual (Recurso C de la Lección 26) a cada estudiante. Lea las siguientes preguntas y opciones de respuestas en voz alta y pida a los estudiantes que respondan de forma independiente encerrando en un círculo la respuesta correcta.

► ¿Tienen los animales progenitores el mismo aspecto que sus descendientes?

Considere agregar dibujos al cuadro para apoyar la comprensión de los estudiantes.

Sí No

A continuación, dirija la atención de los estudiantes a la segunda pregunta de la Verificación conceptual y pídales que escriban de forma independiente por qué respondieron sí o no a la pregunta anterior. Pida a los estudiantes que usen evidencias de las tarjetas de progenitores y descendientes o del cuadro de la clase para al menos un tipo de animal progenitor y descendiente.

Diferenciación

Si los estudiantes tienen dificultades con las exigencias escritas de esta tarea, considere escribirles las respuestas que dicten o realizar entrevistas individuales. También puede pedir a los estudiantes que dibujen o identifiquen una imagen para mostrar su razonamiento.

► ¿Por qué piensas eso?

▪ El cisne progenitor tiene el pico anaranjado. El descendiente de cisne tiene el pico negro.

▪ El escorpión progenitor tiene el cuerpo negro. El descendiente de escorpión tiene el cuerpo blanco.

▪ El descendiente de venado tiene manchas. El venado progenitor no tiene manchas.

Parte B de la Verificación conceptual 7 minutos

Reproduzca el video de un cisne (pijnacker01 2016) (http://phdsci.link/1949) con el sonido encendido. Pida a los estudiantes que usen la rutina Pensar–Trabajar en parejas–Compartir en respuesta a la siguiente pregunta.

► ¿Qué creen que está sucediendo en el video?

▪ El cisne progenitor está haciendo ruidos de enojo a las ovejas.

▪ Tal vez el cisne progenitor está tratando de asustar a las ovejas para que se alejen de los bebés.

A continuación, diga a los estudiantes que trabajarán de forma independiente para mostrar lo que aprendieron sobre el comportamiento de los cisnes progenitores. Pídales que vean la tercera pregunta en la Verificación conceptual (Recurso C de la Lección 26). Lea las preguntas y opciones de respuestas en voz alta. Pida a los estudiantes que respondan de forma independiente encerrando en un círculo las respuestas correctas.

► ¿Qué hace el cisne progenitor en el video?

Lleva a su descendiente Hace ruidos Se va volando

Diga a los estudiantes que vean la cuarta pregunta en la Verificación conceptual (Recurso C de la Lección 26). Lea la pregunta en voz alta y luego pídales que usen el iniciador de oración para escribir una respuesta de forma independiente.

► ¿Cómo ayuda a los descendientes a sobrevivir el comportamiento que encerraron en un círculo?

▪ El comportamiento ayuda a los descendientes a sobrevivir porque el progenitor ahuyenta el peligro.

▪ El comportamiento ayuda a los descendientes a sobrevivir porque protege al descendiente de lastimarse.

Verificación conceptual

Esta Verificación conceptual evalúa la comprensión de los estudiantes de la Pregunta de enfoque del Concepto 3: ¿Cómo ayudan los progenitores a sus descendientes a sobrevivir?

Elementos evaluados

SEP.6: Hacen observaciones (obtenidas de primera mano o de medios audiovisuales) para elaborar informes basados en evidencias de los fenómenos naturales.

LS1.B: Las plantas y los animales adultos pueden tener descendientes. En muchos tipos de animales, los progenitores y los descendientes comparten comportamientos que ayudan a los descendientes a sobrevivir.

LS3.A: Los animales jóvenes se parecen mucho a sus progenitores, pero no son exactamente iguales a ellos. Las plantas también se parecen mucho a sus progenitores, pero no son exactamente iguales a ellos.

CC.1: Los patrones de la naturaleza y del mundo diseñado por los seres humanos se pueden observar, usar para describir fenómenos y usar como evidencias.

Evidencias Pasos siguientes

En la Parte A, los estudiantes encierran en un círculo la palabra No para indicar que los progenitores y descendientes se parecen pero no son exactamente iguales (LS3.A).

Si los estudiantes necesitan apoyo para saber si responden sí o no, consulte las fotografías de los progenitores y los descendientes, repita la pregunta y haga preguntas de seguimiento como las siguientes: ¿Qué significa tener exactamente el mismo aspecto? ¿Tienen los progenitores y descendientes el mismo aspecto en todos los sentidos?

Luego, los estudiantes usan la evidencia de las observaciones (SEP. 6) de patrones (CC.1) para explicar que los progenitores y sus descendientes no tienen el mismo aspecto (LS3.A).

En la Parte B, los estudiantes encierran en un círculo la oración Hace ruidos como el comportamiento que observaron (SEP.6) del cisne progenitor.

Luego, los estudiantes usan las evidencias de las observaciones para explicar por qué el comportamiento del progenitor ayuda al descendiente a sobrevivir (LS1.B).

Si los estudiantes necesitan apoyo para identificar evidencias, señale los rasgos específicos en las fotografías y pregunte a los estudiantes qué animal tiene ese rasgo: el progenitor o el descendiente.

Si los estudiantes necesitan apoyo para identificar el comportamiento del progenitor, haga preguntas como la siguiente: ¿Qué ven hacer al cisne progenitor?

Si los estudiantes necesitan apoyo para formular su explicación, reproduzca de nuevo el video de un cisne y repase lo que sucede en el video. Pregunte a los estudiantes qué le podría pasar al descendiente si el progenitor no hace ruidos cuando percibe el peligro.