5 minute read

Aprender

25 minutos

Nota para el maestro

Aunque los organismos de todas las edades son descendientes de al menos un progenitor, el término descendiente en este módulo se refiere a la relación entre plantas y animales adultos y sus crías inmaduras en desarrollo.

Nota para el maestro

En este módulo, los estudiantes ven fotografías de descendientes con un solo progenitor presente. En el 3.er nivel, los estudiantes aprenden más sobre la reproducción como la creación de descendientes por dos individuos adultos.

Énfasis en Ideas básicas disciplinarias

Identificar similitudes entre animales progenitores y descendientes

12 minutos

Muestre un afiche preparado de progenitores y descendientes. (Ver el Recurso B de la Lección 23) Indique a los estudiantes que el afiche muestra los mismos tipos de animales adultos que vieron en la lección anterior, pero que ahora los animales están con sus descendientes. Divida la clase en grupos y distribuya un afiche de progenitores y descendientes a cada grupo, una lupa para cada pareja de estudiantes y un marcador para cada estudiante.

Explique que los estudiantes trabajarán juntos en sus grupos para observar la fotografía de cada progenitor y descendiente, y luego dibujarán líneas entre cada progenitor y descendiente para mostrar en qué se parecen los dos animales. Los estudiantes deben rotular cada similitud que identifiquen al lado de la línea que dibujaron. Anímelos a usar sus lupas para observar los animales de las fotografías.

Este conjunto de lecciones presenta a los estudiantes el concepto de herencia. En el 1.er nivel, los estudiantes se centran en las similitudes y diferencias físicas entre progenitores y descendientes. En el 3.er nivel, los estudiantes continuarán desarrollando su comprensión de la herencia mientras exploran el concepto de que las características y rasgos de los individuos se heredan de sus progenitores (LS3.A).

Ejemplos de respuestas de los estudiantes:

Pelaje espinoso espinoso

Pelaje de color café café

Orejas pequeñas y redondeadas

Cara de color café

Púas

Cola

Raya negra en los ojos

Una vez que los grupos terminen de hacer sus observaciones, invite a los estudiantes a compartir con la clase las similitudes que encontraron para cada progenitor y descendiente. Luego, pídales que lleven a cabo la rutina Pensar–Trabajar en parejas–Compartir en respuesta a la siguiente pregunta.

► ¿En qué se asemejan los progenitores y descendientes?

▪ Todos los animales bebé se parecen mucho a sus progenitores.

Resalte el patrón que describen los estudiantes: los descendientes comparten muchos rasgos con sus progenitores. Dirija la atención de los estudiantes a las fotografías de familias de animales.

Nota para el maestro

En el 1.er nivel, los estudiantes describen rasgos entre progenitores y descendientes que son similares pero no exactamente iguales. En los niveles posteriores, los estudiantes verán progenitores y descendientes que tienen un aspecto muy diferente, tales como ranas y renacuajos, y mariposas y orugas.

► ¿Son exactamente iguales los progenitores y descendientes? ¿Cómo lo saben?

▪ No, no son exactamente iguales. Los animales jóvenes son más pequeños que sus progenitores.

▪ Son un poco diferentes. El puercoespín bebé tiene un pelaje más oscuro que su progenitor.

Use las respuestas de los estudiantes para resumir que los descendientes de los animales son muy similares, pero no exactamente iguales, a sus progenitores.

Nota para el maestro

Emparejar una planta progenitora con sus descendientes

13 minutos  Muestre uno de los vasos con plantas de rábano de la Lección 19 y pida a los grupos que discutan la siguiente pregunta.

► ¿Creen que los descendientes de las plantas se parecen a sus progenitores?

▪ Creo que los descendientes de las plantas se parecen a sus progenitores al igual que los descendientes de los animales se parecen a sus progenitores.

▪ No estoy seguro. Creo que los descendientes de las plantas podrían tener rasgos similares a los de sus progenitores.

Explique que las plantas de rábano representan descendientes jóvenes de una planta progenitora. Distribuya a cada grupo un vaso con plantas de rábano y un juego de tarjetas de plantas progenitoras (Recurso C de la Lección 23).

Explique que los grupos deben observar tanto el descendiente de rábano como las tres tarjetas de plantas progenitoras para decidir qué planta podría ser la progenitora del descendiente de rábano. Anime a los estudiantes a usar las lupas para hacer observaciones.

Una vez que los grupos tengan una respuesta, informe a los estudiantes que participarán en la rutina Rincones de preguntas modificada. Señale las fotografías de del Progenitor A, Progenitor B y Progenitor C exhibidas en tres rincones del salón de clases y pida a los estudiantes que se muevan al rincón con la fotografía que creen que muestra el progenitor de las plantas de rábano joven.

Después de que los estudiantes lleguen al rincón elegido, pida que encuentren a un compañero en el mismo rincón y que se expliquen uno al otro por qué piensan que la planta de ese rincón podría ser el progenitor de las plantas de rábano joven.

Reúna a la clase y comente el razonamiento de los estudiantes como clase.

► ¿Por qué creen que las plantas jóvenes de rábano pertenecen al progenitor que eligieron?

▪ Creo que las plantas jóvenes de rábano pertenecen al Progenitor B porque sus hojas tienen una forma similar.

▪ Elegí el Progenitor B porque sus tallos se parecen mucho.

El progenitor y el descendiente de la planta de rábano en esta actividad son un par representativo de la especie. Si es necesario, explique a los estudiantes que no son una pareja de progenitores y descendientes reales.

Diferenciación

Para ayudar a los estudiantes a articular sus ideas, considere sugerir iniciadores de oración tales como los siguientes:

▪ Creo que las plantas jóvenes de rábano pertenecen al progenitor porque…

▪ No creo que las plantas jóvenes de rábano pertenezcan al progenitor porque…

▪ Creo que las plantas jóvenes de rábano podrían pertenecer al progenitor     , pero no estoy seguro porque…

Verificación de la comprensión

Mientras los estudiantes discuten sus ideas y comparten su razonamiento con la clase, asegúrese de que proporcionen evidencias que expliquen por qué el Progenitor B puede ser el progenitor de las plantas de rábano joven. Las evidencias pueden ser rasgos similares, como la forma y el color similar de las hojas, y la forma y el color similar de los tallos (LS3.A).

Si los estudiantes no proporcionan una justificación adecuada para su selección, considere reunirse con los estudiantes individualmente o en grupos pequeños, mostrar las fotografías de los progenitores de la planta al lado de las plantas jóvenes de rábano y discutir las partes de cada planta. Compare las partes de las plantas de rábano joven con las mismas partes de cada planta progenitora hasta que los estudiantes puedan identificar que las plantas jóvenes de rábano y el Progenitor B tienen los rasgos más similares.

► ¿Qué les hizo decidir que las plantas jóvenes de rábano no pertenecían a otras plantas progenitoras?

▪ No pensé que las plantas jóvenes de rábano pertenecieran al Progenitor A o al Progenitor C porque las hojas de esos progenitores no tienen la misma forma que las hojas de las plantas de rábano.

▪ Pensé que la planta progenitora y las plantas de rábano joven se verían iguales, así que busqué rasgos similares. El Progenitor A y el Progenitor C no tienen los mismos rasgos que las plantas de rábano.

Confirme que el Progenitor B es una planta de rábano adulto y que representa mejor a la planta progenitora del rábano joven porque tienen rasgos similares, como el color del tallo similar y la forma de hoja similar.

Resuma que los descendientes de plantas y animales se asemejan a sus progenitores, pero que no son exactamente iguales. Anote este aprendizaje en una tira de oraciones e incluya la tira de oraciones en el cuadro de anclaje.

Ejemplo de cuadro de anclaje:

Supervivencia

Partes del cuerpo

• Las plantas y los animales tienen partes del cuerpo.

• Las partes del cuerpo de plantas y animales tienen muchas funciones diferentes.

• Las plantas y los animales usan las partes de su cuerpo de diversas maneras que los ayudan a sobrevivir.

Percepción y reacción

• Los animales perciben la información que reciben de su ambiente.

• Los animales se comunican y reaccionan a la información de diversas maneras que los ayudan a sobrevivir.

• Algunas plantas reaccionan a su ambiente de diversas maneras que las ayudan a sobrevivir.

Progenitores y descendientes

• Los rasgos de los progenitores y sus descendientes son similares, pero no exactamente iguales.