5 minute read

Contenido general del módulo

Pregunta Esencial

¿Cómo sobreviven las plantas y los animales de estanque en su ambiente?

Introducción

Si te mantienes cerca de la naturaleza, de su sencillez, de las pequeñas cosas que apenas se notan, esas cosas pueden volverse inesperadamente maravillosas e inconmensurables.

—Rainer Maria Rilke (1929) 2000

A lo largo del módulo, los estudiantes estudian el fenómeno de anclaje, la vida en un estanque, y desarrollan una respuesta a la Pregunta esencial: ¿Cómo sobreviven las plantas y los animales de estanque en su ambiente?

A medida que los estudiantes aprenden sobre cada nuevo concepto, repasan y perfeccionan un modelo que representa cómo sobreviven las plantas y los animales de estanque en su ambiente. Al final del módulo, los estudiantes usan sus conocimientos sobre las formas en que las plantas y los animales sobreviven para explicar el fenómeno de anclaje y aplican estos conceptos a un nuevo contexto en la Evaluación final del módulo. A través de estas experiencias, los estudiantes desarrollan una comprensión duradera de que las plantas y los animales tienen partes del cuerpo que funcionan de manera que los ayudan a sobrevivir en su ambiente. Los estudiantes logran comprender que las plantas y los animales del mismo tipo son reconocibles por sus similitudes, pero pueden variar de muchas maneras y que muchos animales progenitores manifiestan comportamientos que ayudan a sus descendientes a sobrevivir.

Las Lecciones 1 a 9 abordan la Pregunta de enfoque del Concepto 1: ¿Cómo usan las plantas y los animales las partes de su cuerpo para sobrevivir en su ambiente? En las Lecciones 1 a 3, los estudiantes observan su propio ambiente y leen Sobre el estanque y bajo el estanque (Messner and Neal 2022) para aprender que puede vivir en un estanque y sus alrededores. A continuación, los estudiantes observan plantas y animales de estanque para notar el patrón de que todas las plantas y animales tienen partes del cuerpo.

Luego, usan estas observaciones para hacer preguntas sobre las plantas y animales de estanque en la cartelera de la pregunta guía. La clase también trabaja para desarrollar un modelo de anclaje que muestre lo que han aprendido sobre las plantas y los animales de estanque. Repasan la cartelera de la pregunta guía y el modelo de anclaje a lo largo del módulo para desarrollar una comprensión coherente de cómo sobreviven las plantas y los animales en un ambiente de estanque. En las Lecciones 4 a 6, los estudiantes usan modelos, observan fotografías y ven videos para describir las formas en que los animales usan las partes de su cuerpo para diferentes funciones. Luego, observan más de cerca las partes protectoras del cuerpo de los animales para definir la relación entre las propiedades de una parte del cuerpo y su función. Los estudiantes usan su nuevo aprendizaje para describir que las partes del cuerpo de un animal trabajan juntas para ayudar al animal a sobrevivir. En las Lecciones 7 y 8, los estudiantes amplían su comprensión de las partes del cuerpo de un animal usando un modelo de planta para explorar las funciones de las raíces, los tallos y las hojas. A continuación, observan la cáscara de una bellota, la corteza de un árbol y los acúleos para identificar la relación entre las propiedades de estas partes del cuerpo de la planta y su función protectora. En la Lección 9, los estudiantes aplican su aprendizaje sobre las propiedades y funciones de las partes del cuerpo de plantas y animales en un contexto nuevo en la Verificación conceptual.

En la Lección 10, los estudiantes se preparan para el Desafío de ingeniería explorando productos hechos por el hombre que resuelven un problema imitando las propiedades y funciones de las partes del cuerpo de plantas y animales. En las Lecciones 11 a 15, los estudiantes participan en el Desafío de ingeniería para aplicar su comprensión de las formas en que las plantas y los animales usan las partes de su cuerpo. La Lección 11 presenta el problema de que los acúleos raspan las piernas de los científicos cuando van a un estanque a hacer observaciones. Los estudiantes revisan el proceso de diseño de ingeniería y hacen preguntas sobre cómo podrían desarrollar una cubierta protectora usando sus conocimientos sobre la manera en que las plantas y los animales usan las partes de su cuerpo. En la Lección 12, trabajan en grupos para decidir qué parte del cuerpo de las plantas o de los animales imitar, y desarrollan un plan para imitar de la mejor manera las propiedades y la función de la parte del cuerpo que seleccionan. En las Lecciones 13 y 14, los estudiantes crean y ponen a prueba sus cubiertas protectoras, consideran el éxito de sus cubiertas y hacen una lluvia de ideas para mejorarlas. En la Lección 15, los grupos comparten sus cubiertas protectoras en las presentaciones de clase.

Las Lecciones 16 a 21 abordan la Pregunta de enfoque del Concepto 2: ¿Cómo reaccionan las plantas y los animales al ambiente? En las Lecciones 16 y 17, los estudiantes ven videos para observar las diferentes formas en que los animales reaccionan a su ambiente. Usan sus observaciones como evidencias para concluir que los animales tienen partes del cuerpo que reciben información sensorial y que reaccionan a la información de manera que los ayudan a sobrevivir. En la Lección 18, los estudiantes amplían su comprensión de la percepción y reacción para incluir la comunicación entre animales. Los estudiantes representan el comportamiento de los monos vervet para describir el patrón de que los animales se comunican para ayudarse entre sí y a otros animales a sobrevivir. En las Lecciones 19 y 20, los estudiantes investigan las reacciones de las plantas poniendo a prueba si las plantas de rábano reaccionan a la luz en su ambiente. Analizan los resultados de su investigación y examinan fotografías para observar el patrón de que algunas plantas reaccionan a la luz de su ambiente. En la Lección 21, los estudiantes aplican su comprensión de las reacciones de las plantas en un contexto nuevo en la Verificación conceptual.

Las Lecciones 22 a 26 abordan la Pregunta de enfoque del Concepto 3: ¿Cómo ayudan los progenitores a sus descendientes a sobrevivir? En las Lecciones 22 y 23, los estudiantes observan fotografías para reconocer patrones de similitudes y diferencias entre plantas o animales del mismo tipo. Luego, aplican su comprensión a los progenitores y descendientes para observar que las plantas y los animales jóvenes son muy parecidos, pero no exactamente iguales, a sus progenitores. En las Lecciones 24 y 25, los estudiantes usan la información de las historietas para describir patrones de comportamiento de animales progenitores y descendientes y para explicar que estos comportamientos ayudan a los descendientes a sobrevivir. En la Lección 26, aplican su comprensión de los comportamientos de progenitores y descendientes, y las similitudes y diferencias entre progenitores y descendientes en un contexto nuevo en la Verificación conceptual.

Los estudiantes repasan las preguntas del módulo y sintetizan su comprensión en la Lección 27 participando en un Diálogo socrático sobre la forma en que las plantas y los animales sobreviven en un ambiente de estanque. En la Lección 28, aplican su comprensión conceptual en una Evaluación final del módulo. Por último, la clase analiza la Evaluación final del módulo de la Lección 29 para aclarar ideas erróneas y los estudiantes reflexionan sobre su trabajo a lo largo del módulo para descubrir cómo desarrollaron sus conocimientos.