Prueba por problema de contexto 1 0

Page 1

Septiembre 2013

Prueba Por Problema Del Contexto

Prueba por Problema del Contexto

Este estudio se hizo en el marco de la línea de investigación de CIFE "Diseño, aplicación y mejora de instrumentos de evaluación"


PRUEBA POR PROBLEMA DEL CONTEXTO

1

Prueba por Problema del Contexto

Applying a Context Problem

Pamela C. Rodríguez, Erik A. Veira, Norma L. Panti

Gerardo G. Pérez, Ana M. Vidal

CBTis #80

Autores:

Pamela C. Rodríguez, Ingeniera en Sistemas Computacionales, Profesora del CBTis # 80, pame14_pan@hotmail.com. Erik A. Veira , Médico Cirujano, Profesor del CBTis # 80, andrepunero@hotmail.com. Norma L. Panti , Licenciada en Derecho, Profesora del CBTis # 80, normapanti@hotmail.com. Gerardo G. Pérez , Licenciado en Biología, CIFE, gerardoperezaviles@hotmail.com. Ana M. Vidal , Licenciada en Administración de Empresas, Profesora del CBTis # 80, amvidal25@hotmail.com.


PRUEBA POR PROBLEMA DEL CONTEXTO

2

Resumen No cabe la menor duda de que la educación tradicional basada en el aprendizaje de contenidos es obsoleta y que se debe de modernizar su enfoque hacia las necesidades de hoy en día. Se considera que una de las áreas que deben de ser reforzadas son las “evaluaciones de las competencias”, utilizando instrumentos elaborados bajo el enfoque de la Socioformación que tomen en cuenta los criterios a alcanzar, las competencias a desarrollar y que activen los saberes previos de los alumnos así como su desempeño. Como instrumento para la presente investigación se aplicó una “prueba por problemas del contexto” a un grupo de 10 alumnos pertenecientes a una escuela del nivel medio superior. La prueba permitió recabar datos de interés con respecto a la forma en que aceptaron los alumnos la misma. La presente Investigación – Acción Educativa también incluyó una encuesta a 5 docentes para conocer no solo su conocimiento previo con respecto a este tipo de pruebas propuestas por la Socioformación, pero también las opiniones de los docentes acerca del instrumento aplicado, lo que a su vez viene a beneficiar a los docentes participantes al mostrar la metodología de aplicación de la prueba, así como un ejemplo del instrumento utilizado en la Evaluación desde la Socioformación. Palabras clave: competencias, criterios, contexto, metodología.


PRUEBA POR PROBLEMA DEL CONTEXTO

3

Abstract

There is no doubt that traditional education based on the learning of content or mere memorization, has become obsolete, and that its focus should be updated towards today’s needs. One of the areas that should be taken into account is the “Evaluation of Competences”, using tools provided through the scope of Social-formation, which considers the criteria to reach, the competences to develop and at the same time activates the previous knowledge acquired by the students, as well as their performance confronting everyday problems. The main tool used for the present investigation was a “Problem of the context based test”, which was taken by 10 students studying last years of high school. The test allowed us to collect interesting data regarding the way in which students took and accepted this type of test. The present active educational research, also included a survey answered by 5 teachers which informed not only about their previous knowledge regarding these types of tests that are proposed by the Social-formation, but also the opinion teachers have about the test applied, which benefits the involved participants since the methodology to apply the tests is shown, as well as an example of this type of test. Key words: competence, criteria, context, methodology.


PRUEBA POR PROBLEMA DEL CONTEXTO

4

Introducción

Si se toman como referencia los exámenes escritos tradicionales que solo evalúan los contenidos aprendidos desde una perspectiva memorística, surge la siguiente pregunta:

¿Qué es la evaluación de las competencias?

La evaluación de las competencias es una herramienta reflexiva y flexible de reconocimiento, acreditación y formación que, desde la experiencia, pretende analizar los logros y algunos aspectos a mejorar en los estudiantes respecto a una determinada competencia, acorde con los criterios acordados. Estos últimos dan cuenta del ser, el hacer y el conocer, así como de las evidencias obtenidas durante el aprendizaje, a partir de la realización de actividades contextualizadas, y/o la identificación, interpretación, argumentación y resolución de problemas del contexto (personal, laboral, etc.), brindando una retroalimentación oportuna y con asertividad a los estudiantes, en relación con el nivel de dominio alcanzado y la nota cuantitativa lograda, que fomente el mejoramiento continuo (Tobón, 2009a). El reto para los docentes consiste en buscar la articulación entre el abordaje de un problema del contexto y las competencias que se esperan desarrollar y aprender. En el modelo de competencias, las actividades a realizar con los estudiantes deben partir de situaciones de la vida que tengan sentido, así como con el abordaje de los temas y con la evaluación del aprendizaje (Pimienta, 2007). La dificultad para articular los problemas del contexto con las competencias, sumada a la de evaluar el aprendizaje, nos llevan a la siguiente pregunta: ¿Qué es una prueba por problemas del contexto, desde la socioformación?


PRUEBA POR PROBLEMA DEL CONTEXTO

5

Las pruebas escritas que abordan una competencia formulan preguntas basadas en problemas del contexto. Tales preguntas se elaboran con un nivel de dificultad creciente, en forma paralela con los niveles de dominio que se espera tengan los alumnos con base en un mapa de aprendizaje (también llamado “matriz de evaluación”) que se le muestra con anticipación al alumnado. Conforme el alumno vaya dando respuesta, se podrá observar que tan bien podría solucionar un problema del contexto dado, con el fin de evaluar el nivel de dominio del aprendizaje esperado. Cabe mencionar que el hecho de trabajar con problemas del contexto, es la manera más recomendada de evaluar el aprendizaje debido a que presenta retos en los que es preciso la utilización de saberes adquiridos, e inclusive no adquiridos, que exigen cierto grado de investigación, sobre la marcha, como sucede en la vida real. Los exámenes basados en problemas del contexto, ubican a los alumnos en “niveles de dominio”, que contribuyen a que el alumno sepa qué aprendizaje domina, o qué debe hacer para continuar mejorando. Con base en lo mencionado se puede analizar cómo es el desempeño de los alumnos en la resolución de problemas del contexto que, al fin y al cabo, son una norma de comportamiento en la vida diaria. (Tobón, S. 2011b). De manera paralela a las contribuciones ofrecidas por el Dr. Tobón, el Dr. Antonio Rial Sánchez, nos confirma que como principio general, la evaluación debe basarse en lo posible en el desempeño del estudiante ante actividades y problemas relacionados con el su contexto profesional. Tal evaluación se llevará a cabo para ayudarle al estudiante a formar sus competencias reconociendo sus logros, así como los aspectos en los que deberá seguir mejorando. (Rial S., año de publicación no especificado en la biblioteca de CIFE).


PRUEBA POR PROBLEMA DEL CONTEXTO

6

Por otra parte, Torres, Tobón, Serna y López, nos ratifican que: “El propósito de la valoración de las competencias es determinar los logros progresivos de las personas en el aprendizaje de una o varias competencias esperadas en un determinado espacio educativo, acorde con un claro perfil de egreso de un programa académico, para llegar a determinar finalmente el nivel de aprendizaje de dichas competencias. Para ello se consideran tanto sus fortalezas como los aspectos a mejorar, así como las estrategias que emplean en su autoformación, su cultura y contexto. Para alcanzar este propósito es necesario que la evaluación sea un proceso que tenga como base la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. La evaluación de las competencias tiene como propósito esencial determinar cómo se están formando las competencias en las personas con el fin de que aprendan a desempeñarse con compromiso ético e idoneidad ante los problemas del contexto actual y futuro, en el marco de un aprendizaje y mejoramiento continuos, que asegure el emprendimiento y la empleabilidad.” (Torres, Tobón, Serna y López, 2009). El propósito del presente artículo, es el de dejar en claro la necesidad de aplicar desde la socioformación, pruebas por problemas de contexto, pues estas no solo ayudan a aplicar, el saber conocer, el saber ser y el saber hacer, sino que también apuntalan el proceso de la socioformación, al reforzar el Trabajo Colaborativo, la Metacognición así como la construcción de un Compromiso Ético de vida, tanto de los alumnos, como de los docentes.


PRUEBA POR PROBLEMA DEL CONTEXTO

7

Metodología

Investigación acción Referencias históricas: El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewin y fue utilizado por primera vez en 1944, en donde describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales de entonces. Mediante la investigación – acción, Lewin argumentaba que se podía lograr en forma simultánea avances teóricos y cambios sociales. Lomax (1990) define la investigación-acción como «una intervención en la práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora». La intervención se basa en la investigación debido a que implica una indagación disciplinada. Para Bartolomé (1986) la investigación-acción «es un proceso reflexivo que vincula dinámicamente la investigación, la acción y la formación, realizada por profesionales de las ciencias sociales, acerca de su propia práctica. Se lleva a cabo en equipo, con o sin ayuda de un facilitador externo al grupo». Lewin (1946) contempla la necesidad de la investigación, de la acción y de la formación como tres elementos esenciales para el desarrollo profesional. Los tres vértices del triángulo deben permanecer unidos en beneficio de sus tres componentes. Para Tobón La investigación acción consiste en un conjunto de actividades articuladas para resolver un problema con base en técnicas de investigación y fijarse al mismo tiempo retos basándose en referentes teóricos, tomando en cuenta los hechos logrando impactar de esta manera en el proyecto de investigación mediante el trabajo colaborativo.


PRUEBA POR PROBLEMA DEL CONTEXTO

8

Según Tobón (2010) la investigación acción educativa implica, un diagnóstico del contexto siguiendo un plan de trabajo y hacer adaptaciones cuando sean necesarios mediante gestiones de los recursos para hacer factibles todas las fases teniendo practicidad y agilidad en el logro de las metas de investigación, (es decir ser ágil) y tener como base fuentes académicas relevantes y pertinentes. Etapas Es muy importante seguir las etapas de un proyecto de investigación acción, para el logro de las metas a perseguir. El direccionamiento de proyecto, la planificación (actividades a llevar a cabo), la activación (practica con detalles) y la comunicación. La investigación cuantitativa se basa en el empirismo y el positivismo, los hechos pueden abordarse por sí mismos. La meta es explicar los hechos del mundo con mediciones cuantitativas es decir cantidades, porcentajes. Por otro lado la investigación cualitativa se basa en la fenomenología y el idealismo. La realidad se construye en la interacción social. La meta es comprender los fenómenos actuales y actuar sobre ellos, mediante descripciones y comprensión en el proceso, aquí se implica a los actores. Proceso El proceso general para implementación la IA-E se aplica mediante el marco de referencia, debe ser el aprendizaje, los retos y actitudes futuras. El diagnostico de las prácticas docentes y aprendizajes de estos, determinando las metas de la investigación, planeando las acciones para lograr las metas esperadas, ejecutar las actividades y documentar todo el proceso para su evaluación y mejora, analizar los resultados evaluando las técnicas para el mejoramiento docente y el aprendizaje de los estudiantes. Por último publicar la investigación.


PRUEBA POR PROBLEMA DEL CONTEXTO

9

Instrumento

Prueba escrita por problemas del contexto

La prueba elaborada para este estudio tiene los siguientes elementos claves: 

Un título atractivo, que resulta ser muy importante para que el estudiante se sienta identificado con la prueba.

Datos formales de la prueba, como serían el título de la asignatura, bloque, semestre y nombre del estudiante, fecha.

Competencia a evaluar, que debe de estar acorde a la asignatura y el grado del estudiante.

De la misma manera, los criterios a su vez deben de estar en concordancia con la competencia a evaluar.

Problema del contexto, que es la situación planteada para resolver por el alumno.

Preguntas con diferentes niveles de desempeño, los cuales pueden ser de nivel receptivo, resolutivo, autónomo y estratégico. El valor de cada pregunta, es el valor que el maestro le otorga a cada pregunta y que a su vez depende del nivel de dominio que se esté abordando.

Explicación del estudiante, es la parte primordial en donde el alumno fundamenta su respuesta.

Explicación de la opción correcta, es la parte en donde el docente argumenta cual es la respuesta correcta.


10

PRUEBA POR PROBLEMA DEL CONTEXTO

Ejemplo de formato para la prueba

Estudiante (s):

Nivel:

Fecha:

Asignatura o asignaturas (con sus bloques):

Título de la prueba (debe ser interesante):

Competencia o competencias abordadas:

Criterio (s) abordado (s) (aprendizajes esperados o desempeños):

Problema del contexto:

Preguntas que abordan niveles de dominio: Pregunta 1.

Opciones:  

Fundamentación de la prueba Criterio que aborda: 

Nivel de desempeño.

Explicación del nivel de dominio:

Opción correcta:

Explicación de la opción correcta:

A. B.

C.

D.


PRUEBA POR PROBLEMA DEL CONTEXTO

11

Prueba

Titulo: Ángulos Materia: Geometría y Trigonometría Semestre: III semestre Ponderación: 10% Instrucciones: Tiempo asignado: 30 minutos Recursos a utilizar durante el desarrollo de la prueba: hoja de apuntes y calculadora Competencia a Resuelve ejercicios aplicando los ángulos y sus clasificaciones, y sus evaluar: medidas, a través de ecuaciones matemáticas en problemas del contexto. Situación- problema Un gato espanta dos ratones que están comiendo maíz en un granero. El del primer ratón sale corriendo con un ángulo de x + 20 con respecto al Este; contexto: el segundo, con un ángulo de x + 12 con respecto al Oeste. Ambos ángulos suman 52° y forman un ángulo plano con el que existe entre las direcciones que corrieron los ratones, encuentra:

Pregunta 1. Cuál es la opción y justifique: El diagrama que se te presenta o Ángulo corresponde: o suplementario o complementario o segmento X+ 12 E

Valor: 1%

X + 20 O

Estudiante: Opción seleccionada (a) Explicación: porque la suma de las dos ecuaciones forman un ángulo suplementario que es igual a 180° ya que de O al E forma un ángulo de 180°

Resultados esperados: Evaluar la información de ángulo a partir del diagrama que se le da a partir de datos en situaciones reales. Nivel receptivo Explicación: Porque la pregunta solo aborda la identificación de la información a través de la representación del diagrama Opción: (a) Argumentación: Está definido dentro de la definición y se demuestra a través de la representación de un diagrama para poder saber los ángulos representados en las ecuaciones.


12

PRUEBA POR PROBLEMA DEL CONTEXTO a) La medida Cuál es la opción y justifique: del ángulo con el que salieron o x = 74 corriendo los o x=9 dos ratones. o x = 20 o x = 10

Resultados esperados: Elaborar los procesos de operaciones matemáticas de acuerdo a ecuaciones de primer grado, así como ángulos y sus clasificaciones y medidas. Nivel estratégico

X + 12

X + 20

E

Estudiante: Opción seleccionada (a) Explicación: al sumar las dos O ecuaciones y sustituirlas por 180° y resolver las ecuaciones nos da como resultado 74 para x.

Valor: 3%

b) La medida Cuál es la opción y justifique: con respecto a los puntos de referencia a) E = 45 y O = 34 década uno. b) E = 30 y O = 22 c) E = 25 y O = 15 d) E = 56 y O = 70

Valor: 3% X+ 12 E

X + 20 O

Explicación: Porque la respuesta requiere de analizar y comprender el problema del contexto, para planear así poder aplicar la ecuación y determinar la ecuación. Opción: (d) Argumentación: Se elabora la formación de las dos ecuaciones de primer grado con una incógnita, con el valor del ángulo que se formó y esto no hace llegar al valor de x el cual es la medida del ángulo. Resultados esperados: Elaborar los procesos de operaciones matemáticas de acuerdo a ecuaciones de primer grado, así como ángulos y sus clasificaciones y medidas.

Nivel estratégico Explicación: Porque la respuesta requiere de analizar y comprender el problema del contexto, para planear así poder aplicar la ecuación y determinar la ecuación. Opción: (b) Argumentación: Estudiante: Después de haber llegado al valor Opción seleccionada (b) de x el cual es la medida del Explicación: al utilizar cada ángulo, se sustituye en cada una de ecuación con la formación de su las ecuaciones para poder encontrar ángulo igual a 52° al despejar nos la referencia de cada uno de los da la opción b. ratones.


13

PRUEBA POR PROBLEMA DEL CONTEXTO c)

El ángulo Cuál es la opción y justifique: que existe entre la dirección de a) y = 100° carrera de b) y = 45° ambos c) y =128° ratones. d) y = 15° Estudiante: Opción seleccionada (c) Valor: 3% Explicación: al encontrar el valor de E y O se realiza la suma de todos los ángulos el cual es un ángulo suplementario que es igual a 180°

Nivel

Ponderación

Evaluación: Autoevaluación:

Coevaluación: Heteroevaluación:

Receptivoreproductivo Identifica parcialmente la definición de la clasificación y los teoremas de los ángulos, en la resolución del problema del contexto 5

Resultados esperados: Elaborar los procesos de operaciones matemáticas de acuerdo a ecuaciones de primer grado, así como ángulos y sus clasificaciones y medidas. Nivel estratégico Explicación: Porque la respuesta requiere de analizar y comprender el problema del contexto, para planear así poder aplicar la ecuación y determinar la ecuación. Opción: (c) Argumentación: Se busca el ángulo que existe entre la dirección de carrera de ambos ratones a través de la suma de todos sus ángulo suplementario.

Resolutivo

Autónomo

Estratégico

Resuelve un problema del contexto usando la clasificación y los teoremas de los ángulos de manera mecánica

Resuelve un problema del contexto con la clasificación y los teoremas de los ángulos abordando la mayoría de los aspectos implicados en forma autónoma

Resuelve completamente un problema del contexto con el procedimiento pertinente y el logro de los resultados esperados

6

8

10

Logros: Comprendí las preguntas ya que son claras además de la representación a través del diagrama.

Acciones para mejorar: Seguir con este tipo de problemas ya que estos me permiten saber cuáles son mis saberes previos, mis limitantes y cuáles son mis fuertes. Comprende las preguntas y sabe Practicar más en los temas en donde sobre la formación de los ángulos. tuviste dificultades. Cumple con el aprendizaje esperado Resolver más problemas el cual te ayudara Argumenta sus respuestas a reforzar tus conocimientos y enlazar Resuelve los problemas con los todos los tus saberes previos. elementos y recursos necesarios.


PRUEBA POR PROBLEMA DEL CONTEXTO

14

Participantes. Los estudiantes que presentaron el examen, pertenecen al grupo 3° “A” de Programación, cursando el semestre agosto / 2013 – febrero / 2014, y que están cursando la asignatura de Geometría y Trigonometría del libro del texto. Como datos de interés, la pequeña muestra de los alumnos que fueron seleccionados en lo particular, son alumnos promedio, esto es, que no pertenecen al pequeño sector de alumnos que están en el cuadro de honor ni tampoco a aquellos con un aprovechamiento escolar bajo. De la misma manera, también se buscó que existiera un equilibrio entre los sexos y edades que oscilaban alrededor de los 15 - 18 años de edad.

Procedimiento de aplicación.

La prueba escrita por problemas del contexto desde la socioformación, fue aplicada el 11 de septiembre del 2013, bajo las condiciones más idóneas posibles, esto es, se buscó un aula en donde hubiera un mínimo de interrupciones posibles, en un área silenciosa, con buena ventilación e iluminación. Una vez finalizada la aplicación de la prueba por problemas, se aplicó también una encuesta de satisfacción para conocer los puntos a favor y en contra de la prueba aplicada, pero sobre todo los detalles que puedan ser mejorados en aplicaciones futuras.


15

PRUEBA POR PROBLEMA DEL CONTEXTO Resultados

Una vez que se calificó el examen y se deliberó con respecto a la Competencia evaluada en qué nivel de dominio se ubica el alumno, además de cotejar los resultados de la prueba con la encuesta de satisfacción, se puede concluir lo siguiente:

Un 50% de la población se ubicó en un nivel de dominio Resolutivo y un 50% en un nivel autónomo lo que nos indica que hace falta un mayor conocimiento de los instrumentos de evaluación desde la socioformación en el nivel de Educación Media Superior, además de un mayor involucramiento de la sociedad en general para impulsar a los estudiantes a buscar “niveles de dominio” y no objetivos alcanzados (ver gráfica 1).

Nivel de dominio

Resolutivo Autonomo

Grafica 1.


16

PRUEBA POR PROBLEMA DEL CONTEXTO Se realizó una encuesta a varios docentes de diferentes asignaturas que enseñan para

lograr el propósito de la investigación de reflexionar y transformar las pruebas tradicionales que evalúan contenidos por pruebas de competencias con problemas del contexto y niveles de desempeño.

En la siguiente Tabla 1 se muestra el nivel de desempeño obtenido por los estudiantes en la prueba aplicada, así como la ventaja de utilizar este tipo de instrumento de evaluación desde su opinión.

Tabla 1

Nivel Porcentaje Nivel de Estudiante

Edad

Educativo y

%

desempeño

Utilidad o ventaja de la prueba

grado La utilidad o ventaja de repasar temas de Bachillerato

Roxana 16 Castillo

matemáticas en 22

Autónomo exámenes o pruebas o

3er. Sem.

cuando se hacen diferentes actividades Bachillerato

María Canul 17 Pech

Para repasar los 25

2° Sem.

Autónomo

conceptos vistos


17

PRUEBA POR PROBLEMA DEL CONTEXTO Para comprender como Bachillerato

Gerardo Can 17 Mukul

se pueden aplicar 20

Autónomo conocimientos de

1er. Sem.

matemáticas Aprender matemáticas

Bachillerato

Ulises Canul 18 Homa

26

Autónomo

5° Sem.

16 Pérez Cupul

y entretenida

Bachillerato

Miguel Ángel

de una manera diferente

Es fácil responderla 23

Autónomo

debido a las imágenes

3er. Sem.

Con la finalidad de poder fortalecer las mejoras a realizar a futuro con respecto a la aplicación de exámenes basados en problemas del contexto, se aplicó una encuesta de satisfacción que se muestra a continuación:

Encuesta de la prueba con niveles de desempeño alumnos Con el fin de mejorar la prueba con niveles de desempeño, favor de llenar el siguiente cuestionario, agradeciendo de antemano su valiosa participación. Nombre del alumno: Roxana Castillo Morales. Edad: 16 Sexo: Femenino. Institución: CBTis 80. Grado: 3°. Grupo: “A” de Trabajo Social. Localidad: Motul, Yucatán. Lugar de aplicación de la prueba: CBTis 80. 

1. La prueba contiene instrucciones claras y fáciles de entender.

Si No


PRUEBA POR PROBLEMA DEL CONTEXTO

18

2. El contenido es congruente con lo que aprendió en el bloque.

Si No ¿Por qué? Porque nos hace referencia a los temas vistos en este bloque como son la suma de ángulos. 

3. Qué pregunta se le dificulto, favor de anotar el número. Por ejemplo: 1 inciso a.

¿Por qué? Porque no comprendí si eran del bloque I o del bloque II. 

4. Las preguntas planteadas son diferentes a los exámenes que presenta en su escuela o colegio, explique su respuesta.

Sí. En los exámenes nos ponen a hacer procesos y nos califican conocimiento ya que algunas veces no importa el resultado sino realizar el proceso que el maestro nos enseña en vez de los resultados. 

5. ¿Le gusto la prueba?

Mucho (*) Regular ( ) Poco ( ) Nada ( ) 

6. ¿Qué utilidad le encuentra a la prueba presentada?

Explique su respuesta. Que este tipo de pruebas ayuda para repasar los temas y que de esta manera nos podamos dar cuenta en donde tenemos dificultades, ya que nos damos cuenta de nuestras dudas. 

7. ¿Las preguntas presentadas en la prueba le permiten reflexionar sobre su aplicación en la vida cotidiana?

Si, ya que muestran cosas que se pueden aplicar en mi vida cotidiana y en mi entorno. 

8. ¿Las imágenes en las preguntas le ayudan a resolver la pregunta?

Si, ya que con las imágenes puedo comprender mejor y de esta manera resolver y efectuar los cálculos.


PRUEBA POR PROBLEMA DEL CONTEXTO

19

9. ¿Se le dificulto argumentar su respuesta? Explique su respuesta.

En algunas no comprendí las preguntas ya que no sabía si se trataba de algún tema que ya se había visto en algún bloque, pero fuera de eso no tuve ninguna dificultad ya que donde había las imágenes se me hizo más fácil. 

10. ¿Qué ventaja o utilidad encuentra en este tipo de prueba?

La utilidad o ventaja de repasar temas agregados generalmente en exámenes o pruebas de conocimiento o cuando se hacen diferentes actividades. De la misma manera, se aplicó una encuesta a cinco docentes de diferentes asignaturas de ciencias y matemáticas, para investigar si implementan pruebas con problemas del contexto y niveles de desempeño.

A continuación se presenta la encuesta aplicada al maestro ING. Martin Robertos del área de matemáticas:

Encuesta a docentes sobre las pruebas del contexto con niveles de desempeño

Cuestionario 1. ¿Identifica cuáles son las competencias establecidas en el Programa de Estudio de la asignatura que imparte? Si ( ) N0 (X) Anótelas: _____________________________________________________________________ 2. ¿Conoce los lineamientos curriculares sobre las competencias de su asignatura? Si ( ) No ( ) Poco (X) Mucho ( ) Nada ( ) 3. ¿Conoce y aplica instrumentos de evaluación con el enfoque de competencias? Si (X) No ( )


PRUEBA POR PROBLEMA DEL CONTEXTO

20

4. ¿Conoce y aplica la evaluación de competencias con problemas del contexto? Si ( ) No (X) 5. ¿Recibió algún tipo de capacitación para evaluar por competencias? Si ( ) No (X) ¿Por qué? Porque seguimos pensando que la educación tradicional es la que debe de seguir, y eso nos impide avanzar. 6. ¿Aplica a sus estudiantes pruebas por competencias con niveles de dominio? Si ( ) No (X) ¿Por qué? Porque no he comprendido bien sobre las competencias y los dominios que deben de tener los alumnos. 7. ¿La información que le fue proporcionada, le ayuda a comprender como es una prueba por competencias con problemas del contexto y niveles de dominio? Sí, me mostro como es la prueba y a entender los niveles de dominio. 8. ¿El ejemplo utilizado para explicar el instrumento de evaluación de una prueba con niveles de desempeño fue congruente y claro con el enfoque por competencias? Si, fue congruente y claro. 9. ¿Considera que el instrumento de evaluación lo puede aplicar en su práctica docente? Si, ya que es buena. 10. ¿Qué beneficios considera importantes le aportaría a su práctica docente el utilizar instrumentos de evaluación con niveles de dominio? Que los alumnos se hacen conscientes y responsables de su aprendizaje.


21

PRUEBA POR PROBLEMA DEL CONTEXTO En la Tabla 2 se muéstralos resultados obtenidos de la encuesta realizada por los docentes.

Tabla 2

Implementa pruebas con Nombre del Asignatura

Capacitación

Años de Nivel

problemas del para evaluar

servicio educativo

contexto y

por

niveles de

competencias

Nivel

docente

desempeño Martin

Matemáticas

Robertos

V

Licenciatura Bachillerato

34

No

No

Si

Si

A veces

en ingeniería

Especialidad Carmen

Maestría en de trabajo

Bachillerato

4

Campos

educación social Maestría en

Oralia Química

Bachillerato

25

ciencias de la

Matos educación Yuli

Licenciatura LEO y E

Bachillerato

5

Rodríguez Juan

en español Matemáticas

Licenciatura Bachillerato

Carrillo

I

En algunas

30

No en ingeniería

ocasiones


PRUEBA POR PROBLEMA DEL CONTEXTO En la siguiente gráfica se visualiza el porcentaje en el que los docentes identifican las competencias de su asignatura: % 50

Competencias de mi Asignatura 30 40

20 10 0

Gráfica 2

En la gráfica 3 se observa el porcentaje del nivel de conocimiento de los docentes de la evaluación por competencias con problemas del contexto: % 50 40 30 20

evaluación por competencias con problemas del contexto

10 0

Gráfica 3

22


PRUEBA POR PROBLEMA DEL CONTEXTO

23

Conclusiones

La prueba por problemas del contexto articula el trabajo colaborativo entre los docentes de diferentes asignaturas en la elaboración de la prueba misma para lograr que los niveles de dominio estén lo más apegados a un problema del contexto real. Los alumnos se sienten motivados a presentar exámenes diferentes a los exámenes tradicionales basados en objetivos, porque reflexionan, observan sus aprendizajes, movilizan sus saberes, se involucran en el contexto, interpretan y argumentan. Muchos alumnos se quejaron de que estas pruebas pueden extenderse durante mucho tiempo, dependiendo de los saberes adquiridos por cada alumno, lo cual puede resultar tedioso e interesante a la vez. Se creó una conciencia entre los alumnos con respecto a la necesidad de traer cambios importantes en la manera de evaluar que no sea con rúbricas que solo ofrecen calificaciones cuantitativas. Algunos docentes interesados en la prueba aplicada reconocieron estar interesados en aplicar pruebas basadas en competencias, con la salvedad de que implican un mayor trabajo colaborativo entre docentes, lo cual resulta difícil en muchas ocasiones por diferencias de horarios de trabajo entre otros.

Los alumnos consideran en general que su participación en esta prueba ha sido una experiencia de aprendizaje positiva.

Los alumnos consideran que la prueba resulta positiva en la aplicación de saberes para resolver problemas del contexto cotidianos.


PRUEBA POR PROBLEMA DEL CONTEXTO

24

Referencias

Antonio Rial Sánchez, del departamento de didáctica y organización escolar de la Universidad de Santiago, España, presenta un análisis del proceso curricular y de la evaluación de las competencias. Bartolomé, M. (1986) La Investigación Cooperativa. Educar, (pp. 51 – 78). Universidad de Barcelona, España. En J. M. Ochoa, S. V. Mortis, L. Márquez, A. Valdés y J. Angulo (Eds.), Apuntes y aportaciones de proyectos e investigaciones en educación (pp. 131-140). México: ITSON. En el capítulo, “DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS: RETO DE LA EVALUACIÓN”, páginas 17 y 18. Lewin, Kurt 1946: "Action research and minority problems"; Journal of Social Issues 2 (4): 3446. Lomax, Pamela (1990). Managing staff Development in Schools: An action research approach. Multilingual Matters. Pimienta J. (2007). Metodología Constructivista. Guía para la planeación docente. Naucalpan de Juárez, Estado de México, México: Pearson – Prentice Hall. Torres A., G. M., Tobón T., S., Serna A., M. L. & López L., Y. I. (2009). Aspectos teóricos y metodológicos para la creación de un organismo de certificación de competencias profesionales desde la educación superior. Tobón, T. Sergio (2009a). La formación humana integral desde el proyecto ético de vida y el enfoque de las competencias. En E. J. Cabrera (Ed.). Las competencias en educación básica: un cambio hacia la reforma. México: Secretaría de Educación Pública.


PRUEBA POR PROBLEMA DEL CONTEXTO

25

Tobón, T. Sergio (2008) Evaluación por Competencias. El enfoque Complejo. México. CIFE. Congreso Internacional de Competencias. Presentación. Tobón, S. (2011b). La evaluación de las competencias por medio de mapas de aprendizaje: una propuesta frente a los métodos tradicionales de evaluación. En Moya, J. y Luengo, F. (coords.), Estrategias de cambio para mejorar el currículum escolar: Hacia una guía de desarrollo curricular de las competencias básicas (pp. 135 – 149). Madrid: Ministerio de Educación. Tobón, T. Sergio (2010) Gestión del Currículo por Competencias e Investigación. Versión Ebook. México: CIFE. Tobón, T. Sergio. (2012) Investigación Acción Educativa. Hacia la aplicación de los planes y programas de estudios por competencias. Recuperado de: http://issuu.com/cife/docs/ebook__investigacion_-_accion_educativa_ted?e=2441428/2666963.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.