Tesario 2011

Page 1


ÍNDICE TRABAJOS DE GRADUACIÓN Código de Graduando

Clasificación

Alumno

Página

ENERO 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

T-9841 T-9843 T-9844 T-9845 T-9846 T-9847 T-9848 T-9849 T-9850 T-9851 T-9852 T-9853 T-9854 T-9855 T-9856 T-9857

Romero Humberto Regalado Reyes Manuel Arturo De León Rodríguez Henry Varmando Olcot Ejcalón Álvaro Emilio Ramírez Posadas Julio Cesar Jiménez Lopez Renato José Rodas García Luis Eduardo Hernández González Edwin Antonio Andino Paz Luis Pedro Rtiz De Leon Edwin Josue Espina Sandoval Heber Esaú De León López Jorge Mario González Taracena Leonel Baudilio Leal Dela Cruz Carlos Enrique Castillo De Paz German Anibal Gil Laroj José Danilo Palomo Hernández

22 22 23 24 25 25 26 26 27 28 28 29 30 30 31 31

FEBRERO 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 8

T-9859 T-9860 T-9861 T-9862 T-9865 T-9867 T-9869 T-9871 T-9872 T-9873 T-9874

Jorge Alejandro Girón Barrera Gilda María Rodríguez Gil Karen Jennifer Castro Flores Rodolfo Antonio Barrera Hernández Wilson Iván Monterroso García Jenniffer Roxana Ramírez Juárez Juan José Monroy González Gerzon Aaron Gonzalez Jimenez Gustavo Adolfo Reyes Reyes Martho Rutilio Luna Velásquez David Enrique Chajón Ramos

32 33 33 34 35 35 36 36 37 38 38

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Código de Graduando

Clasificación

28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

T-9875 T-9876 T-9877 T-9878 T-9879 T-9881 T-9882 T-9883 T-9886 T-9887 T-9888 T-9889 T-9890 T-9891 T-9892 T-9894 T-9895 T-9897 T-9898 T-9902 T-9903 T-9904 T-9905 T-9906 T-9907

Alumno

Mónica Gabriela López Robledo Vicente Eduardo Carranza Reyes Marco Vinicio Mérida Cano Christian Amado Estrada Juárez Carlos Alberto Reyes Guerra Ana Gabriel Hernández Escobar Billy Josealberto Hernández Hernández Manuel Alejandro Hernández Solórzano Jorge Vinicio Arresis López Ricardo Israel Mazariegos Castillo Sergio Estuardo Ortiz Arrivillaga Roberto Hernan Secada Hernández Wilford Rolyn Ivan Lucewro Gasparico Oscar Rolando Juárez Miranda Sergio Eduardo Moller Sánchez Edyn Iván Ardeano Boror Enrique Salvador Solis Reynoso Emilio José García Velásquez Werner Josué Morales Castillo Wendy Susana García Vásquez Juan Luis Martínez De León William Manuel García Ramírez Eddy Roberto Alvarado Orellana Ruddy Eleazar Alvarado Orellana Ismael Tahuite Arana

Página

39 40 40 41 42 42 43 44 44 45 46 47 47 48 49 49 50 50 51 51 52 52 53 53 54

MARZO 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65

T-9909 T-9910 T-9911 T-9912 T-9914 T-9916 T-9917 T-9918 T-9919 T-9920 T-9921 T-9923 T-9924

Andrea Del Rosario García Salas Pérez Jhonatan Alexander Rios Rodriguez Axel Gustavo González Angel Pedro Roberto Ávila Martínez Otto Raúl Torres Wohlers Karin Sucely Paz Reyes Javier Fidelino García Tetzaguic Carlos Enrique Engeler Pavon Carlos Guillermo Muñoz Santiago Oscar Rolando Martínez Jordán Adan Misael De Jesún Boche López José Octavio Escobar García Luis Fernando García Chamalé

54 55 56 56 57 57 58 58 59 61 61 62 63

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

9


Código de Graduando

Clasificación

66 67 68 69 70 71 72

T-9925 T-9926 T-9927 T-9928 T-9929 T-9931 T-9932

Alumno

Claudio Harold Girón Brincker Rudy Manolo Monroy Higueros Rodrigo Esteban Azurdia Muñoz Otoniel Alejandro Echeverría Castellanos Rodolfo René Arocha Recinos Je’l Awesh Medrano Otzoy José Maria Aguirre Morales

Página

63 64 64 65 65 66 67

ABRIL 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97

T-9933 T-9935 T-9936 T-9937 T-9938 T-9939 T-9940 T-9941 T-9942 T-9943 T-9944 T-9945 T-9947 T-9948 T-9949 T-9950 T-9951 T-9952 T-9953 T-9954 T-9955 T-9956 T-9957 T-9958 T-9959

Brenda Luzelly Zeledón Franco Erick Antonio Escobar Montes Carlos Trinidad Montoya Cano Juan Sebastian De León Regil Wald Luis Leonel Castillo Palencia Rony Maynor Sánchez Amilcar Omar Orozco Corado Eder Joel Garcia Pinto Julio Oswaldo Rojas Argueta Samuel Alejandro Velásquez Valle Luis Alfredo Guillén García Edgar Vinicio Navichoque Méndez Pablo Andrés Figueroa Morales Selvin Estuardo Hernandez Padilla Juan Pablo López Morán Ruben Adolfo Sierra García Julio Rene Aguilar Alvarez Heber Antonio Enríquez Jiménez Oswaldo José Orozco Areas Juan Manuel Salguero Mendizábal Danny Gerardo Flores Ibáñez Cesar Noe Tamup Canil Alejandro Rafael Palencia De Paz Walter Omar Guerrero Martinez Manuel Cecilio Juárez Valdez

67 68 68 69 69 70 70 71 72 72 73 73 74 75 75 76 76 77 78 78 79 79 80 81 81

MAYO 98 99 10

T-9963 T-9965

Hugo Rubén Barrera Guevara Edgar Emanuel López Cano

82 83

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Código de Graduando

Clasificación

100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132

T-9966 T-9967 T-9968 T-9969 T-9971 T-9972 T-9973 T-9975 T-9977 T-9978 T-9979 T-9980 T-9981 T-9983 T-9985 T-9986 T-9987 T-9988 T-9989 T-9990 T-9991 T-9992 T-9993 T-9994 T-9995 T-9996 T-9997 T-9999 T-10000 T-10001 T-10002 T-10003 T-10004

Alumno

Sara Leticia Hernández Velásquez Victor Hugo Franco López María Imelda Arias Martínez Douglas Orlando Tocay Ajcuc Marcos Crisato Morales Soto Romy Carlota Godínez Morales Carlos Alejandro Guzmán Solano Carlos Humberto López Valdez Nery Armando Rodríguez Alvarado Nery Margarito Chucuy Milián Mónica Minelly Rivas Estrada Luis Pedro De León Duran Diana Milendry Barrera Trabanino Edvin Salvador Valenzuela Casado Ronal Vinicio Robles Pereira Giovanni Osvaldo Suchini Vargas Diana Rquel Xajir Ramos Luis Fernando Rodríguez Santizo Mónica Eunice Venegas Vargas Jennifer Carolina Barrientos Hernández Julio Alejandro Fonseca Cardona Ludwyn Fernando Fuentes Ramos Astrid Lorena Poncio Rosales Sergio Roberto Villagrán Coyoy Gabriel Alejandro Díaz López José Enrique Labín Gómez Juan Carlos Arreaga Coloma Marco Vinivion Contreras Zeissig Danny Iván Montúfar Mayorga Luis Augusto De Jesús Santos Vicente Julio César Lone Cajas Wendy Lissette Serrano Mejía Lissethe Alicia Hurtarte Aguilar

Página

83 84 84 85 86 86 87 87 88 88 89 90 90 91 91 92 93 94 94 95 95 96 96 97 98 98 99 99 100 101 101 102 103

JUNIO 133 134 135 136 137

T-10005 T-10007 T-10008 T-10010 T-10011

Carlos Arturo López Miranda Fernando Dávila Diego Alberto Guillén Mayorga Rocael Hurtado De León Yury Estuardo Sarg García

103 104 105 105 106

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

11


Código de Graduando

Clasificación

138 139 140 141 142 143 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178

T-10012 T-10014 T-10015 T-10016 T-10017 T-10018 T-10019 T-10020 T-10021 T-10022 T-10024 T-10025 T-10026 T-10027 T-10028 T-10029 T-10032 T-10033 T-10034 T-10035 T-10036 T-10039 T-10041 T-10042 T-10044 T-10045 T-10046 T-10047 T-10048 T-10049 T-10050 T-10051 T-10052 T-10053 T-10054 T-10057 T-10058 T-10059 T-10061 T-10062 T-10063

12

Alumno

Timoteo Guoz Lutin Derik Alejandro Güil Túnchez Josue Rodolfo Obregon Velasquez Juan Elizandro López Gómez Henry Waldemar Sontay Chan Kevin Francisco Hernández Ramírez Laura Rosmery Briones Zelada Humberto Morales Barrios Victor Antonio Del Cid Girón Fernando Javier Mansilla Argueta Bernardino Ariel Osorio Cosoguá Sandra Paricia Obando Ortíz Román Estuardo Beteta Rodas Irma Julieta Hernández Argueta Ronaldo Prudencio Hidalgo Morales Manuel Alejandro Lepe Jolón David Jonathan Reyes Pivaral Nelson Moris Larin Reyes Luis Rodrigo Castillo Casasola Axel Mauricio Hernández Velásquez Humberto Aguilar Castañeda Ronald Estuardo Murga Castillo Claudia Paola De León Castillo Veónica Elizabeth Izep Chanchavac Luis Fernando González Serrano Juan José Garzona Alvarez César Alberto Orellana Valiente Dany Javier Huertas Lima Jennifer Waleska Coyoy Galván Halan Eduardo Gonzalez Ruiz Ana Luisa Muñoz Tello Erica Johana Revolorio Pérez Carmen María Navas Segura José Miguel Tahuite Ajchicu Pablo Santiago Puga Vera Alan Omar Espino Guerra Víctor Leonel Orozco López Melina Alma Viloeta Antonio González Leyzer Aurelio López Noriega Oscar Antonio Hernández Marroquín Marco Antonio Marroquín Diéguez

Página

107 108 108 109 110 110 111 111 112 113 113 114 115 116 116 117 117 119 119 120 121 121 122 122 123 123 124 125 125 126 126 127 127 128 128 129 130 130 131 131 132

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Código de Graduando

Clasificación

Alumno

Página

JULIO 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214

T-10064 T-10065 T-10066 T-10067 T-10070 T-10071 T-10072 T-10075 T-10078 T-10080 T-10087 T-10088 T-10090 T-10091 T-10092 T-10094 T-10095 T-10097 T-10099 T-10101 T-10102 T-10103 T-10105 T-10106 T-10108 T-10109 T-10112 T-10113 T-10114 T-10115 T-10116 T-10118 T-10120 T-10121 T-10122 T-10123

Carlos Andrés Barrios González Arón Estuardo De León Lemus Jorge Raúl Sanchez Tello Wendy Lissette Juárez Marroquín Juan Pablo Girón González Glender Eduardo Valenzuela García Sonia Pamela Gómez Bosarreyes Evelyn Lisseth Cojón Hernández Juan Carlos Sintú Pérez Bélgica Eunice Escobedo Leiva Cristian Kin Flores Córdova Gustavo Adolfo Pineda Cancinos Samuel Flores Guevara Narda Soledad González Morales Alejandra Delfina Morales Peñalonzo María Alejandra Molina Martínez Jennifer Elizabeth López Velásquez Andres Saenz Aguirre Javier Estuardo Vásquez Monterroso Erick Yuviny Paíz Hernández Jorge Luis López Lanuza Juan Carlos Godínez Orozco Rafael Ventura Alvarez Aguilar Esvin Osvaldo Chaj Chaj Marlon Mariño Marchorro Miranda Walter Fernando Arreaza Galdámez Priscila Aimé Solares Higueros Ricardo Bladimir Illescas Ruano Héctor Andrés Ovando Pineda Marvin Raúl Fuentes Alvarado Gerardo Antonio Lopez Paiz Sergio Augusto López Godínez María Teresa Baldizón Cruz Monica Alejandra Román Cutzán Luis Miguel López Rivera Hugo Renato Del Cid Campollo

118 118-119 119 120 120-121 121 121-122 122-123 123 124 124-125 125 125-126 126 126-127 127 127-128 128 128-129 129 129-130

130-131 131 131-132 132 132-133 133 134 134 135 135-136

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

13


Código de Graduando

Clasificación

Alumno

Página

AGOSTO 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241

T-10124 T-10125 T-10126 T-10127 T-10128 T-10129 T-10130 T-10131 T-10132 T-10134 T-10135 T-10136 T-10138 T-10139 T-10140 T-10141 T-10143 T-10144 T-10145 T-10147 T-10148 T-10150 T-10154 T-10155 T-10156 T-10157 T-10158

Carlos Mauricio Valdez Rodríguez Laura María Cervantes Sierra María Unicef Gaitán Reyes Alfredo Givanni Figueroa Gabriel Hugo Alexander Arana Castillo Sandra Elizabeth De León Cardona Saúl Noé Pérez Espinoza Mario René Aguirre Vásquez Claudia Gabriela López Maldonado Marlon Arturo Pérez Rodas Paulo César Escobar Sagastume Luis Eduardo Flores Urízar Aldo Alexander De La Cruz Leonardo Luis Diego Melendrez Boteo Carmen Ruth Penagos Guzmán Gladiz Elizabeth Velásquez Navarro Luis Fernando Juárez Avila Dora Isabel Aquino Marroquín Karen Ivet Artica Tórrez Hugo Rodolfo Norton Mérida Mario Raúl Chicas Cabrera Pedro Mauricio Batres Santiago Jason Arturo Galvez Estrada Nancy Verónica Ordóñez López Duay Hassen Coyoy Sunún Allan Kenny Cifuentes Brincker Lionel Andres Corzo Moncrieff

155 156 156 157 158 158 159 160 160 161 162 163 163 164 164 165 165 166 167 167 168 168 169 170 170 171 172

SEPTIEMBRE 242 243 244 245 246 247 248 249 14

T-10162 T-10163 T-10165 T-10166 T-10167 T-10168 T-10169 T-10170

Eddie Alberth Maldonado Rodas Sergio Enrique Lemus Mendoza Pedro Gustavo Gómez Figueroa Carlos Giovanni Cruz García Norman Leonel Siguí Gil Sandra María Eugenia Orantes Carrillo Nidia Iveth Escobar Montenegro Andrea Rocío Vásquez Ruballos

172 173 174 174 175 175 176 176

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Código de Graduando

Clasificación

250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278

T-10171 T-10173 T-10175 T-10176 T-10179 T-10180 T-10181 T-10183 T-10184 T-10187 T-10189 T-10190 T-10192 T-10195 T-10197 T-10198 T-10199 T-10200 T-10201 T-10202 T-10203 T-10205 T-10207 T-10208 T-10209 T-10210 T-10211 T-10212 T-10215

Alumno

Borgy Odett Henry Allen Merari Betsabé Velásquez García Angel Estuardo Sánchez Pappa Jose Martin Sales Castillo William Abel Xicara Cuyuch Marlon Martin Guzman Castañeda Mario Ricardo Alarcón Meléndez Betsaida Jeanette León Monjes Geofry Heberth Cornejo Coti Carlos Alberto Rivera Castellanos Edi Manolo Fuentes Patzan Nancy Karina Díaz Fulgan Kresly Carlota Aguirre Chinchilla Miguel Alejandro Lux Monroy Juan Francisco Aldana Avila Vivian Aracely Gramajo Juárez Karen Cecilia Gonzàlez Hidalgo Javier Alexander Velásquez Castellanos Manuel Agustín Lux Monroy Luis Fernando Barrera Rivera Julio Antonio Barahona Vela Jorge Mario Arana García Dévora Soledad Leiva Cifuentes Juan Pablo Arturo Cantoral Veras Victor Humberto Ayala Matus Angel Gabriel Diaz Guerra Iván Daniel Arce Ordóñez Allan Renand Hernández Guevara Julio Luis Gaitán Gudiel

Página

177 178 178 179 180 180 180 181 182 183 183 184 184 185 185 186 186 187 188 188 189 189 190 191 191 192 192 193 193

OCTUBRE 279 280 281 282 283 284 285 286 287

T-10216 T-10217 T-10218 T-10219 T-10220 T-10222 T-10223 T-10224 T-10225

Víctor Alejandro Rosales Castañeda Carlos Arturo Aguilar Orozco Axel Vladimir González Coy Analí Anleu Zeissig Ricardo Javier Giron Mogollon Douglas Estuardo González Castillo Luis Abdiel Cordero Meza Diego Alejandro De León Samayoa Elsa Cristina Calderón Flores

194 195 195 196 196 197 198 199 199

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

15


Código de Graduando

Clasificación

288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329

T-10226 T-10227 T-10228 T-10229 T-10231 T-10232 T-10233 T-10234 T-10238 T-10241 T-10242 T-10243 T-10244 T-10246 T-10248 T-10250 T-10252 T-10253 T-10254 T-10256 T-10257 T-10258 T-10260 T-10261 T-10262 T-10264 T-10265 T-10267 T-10268 T-10269 T-10270 T-10273 T-10274 T-10275 T-10276 T-10278 T-10279 T-10282 T-10283 T-10284 T-10285 T-10287

16

Alumno

Axel Fernando Ordóñez García Edwin Guillermo Ramirez Morales Luis Pedro Estrada Casas Elvin Wilson Hernández Hernández Guido Hernán Reyes Montenegro Erwin Estuardo Ovando Fernández Jerson Homero Sulecio José Antonio Enríquez López Manuel Alejandro García Barrientos Juan Alberto Carrillo Lemus José Ernesto Martínez Mendoza Fernando Wilfredo Velásquez Mijangos Carlos Eleno López Gómez Gustavo Arnoldo Ayapán Vargas Irvin Arturo González Mazariegos Daniel De Jesús Carias Culajay Loida Elisabet Burelo Ortiz Jean Pierre Henri Betancourt Herrera Ronal Enrique Urizar Monzón Mauricio Aljandro Contreras Urquizú Miguel Angel Cancinos Rendón Luis Manuel Pérez Archila Carlos Enrique Estrada Contreras Erick Geovani Agustin Marroquín América Paola Maldonado Castellanos Douglas Emilio López Pretzancin Marlon Rafael Chipix Notz Jorge Mario Ordóñez Pérez Luis Estuardo Hernández Mejía Miguel Ánglen Morales Ortiz Edgar Vinicio Villatoro Velman Rafael Rubén Sanic Maguirre Jáquelin Valesca Lima Herrera José Miguel Duarte Díaz Hugo Ismael Dardon Juárez Byron Oswaldo Ibarra Tepique Miguel Alberto Jerez Yol Rolando Anona Cabrera Walter Armando Herrera Cifuentes Eduardo José López Miranda Pompilio Jacoboismael Gutiérrez Reyes Marvin Rolando Martínez Recinos

Página

200 201 201 202 202 203 204 205 205 206 206 207 207 208 209 209 210 211 211 212 212 213 214 214 215 215 216 216 217 217 218 219 219 220 220 221 222 222 223 223 224 224

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Código de Graduando

Clasificación

Alumno

Página

NOVIEMBRE 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368

T-10288 T-10290 T-10292 T-10293 T-10294 T-10295 T-10296 T-10297 T-10300 T-10303 T-10304 T-10305 T-10306 T-10306 T-10309 T-10310 T-10311 T-10312 T-10313 T-10314 T-10315 T-10316 T-10317 T-10318 T-10319 T-10320 T-10324 T-10325 T-10326 T-10327 T-10328 T-10329 T-10330 T-10331 T-10332 T-10333 T-10335 T-10336 T-10339

Edgar Romero Salazar Vásquez Mauricio Andrés Azurdia Muñoz Wilberg Adolfo Donado Miranda Laura Roldán González German Alberto Chew Lorenzana Mario Arturo Muralles Bautista Alicia Isabel Alvarado Estrada Sergio David Pineda Vargas Hernán Jiménez Salguero Miriam Karina Villatoro Vielman Boris Walter Ronald Cordova Maas Jorge Antonio Salaverría Corzantes Adolfo Castañeda Godoy Hengelt Guillermo Escobedo Porras Edder Mauricio Archila Estrada Martín Velásquez Jofre Derik Estuardo Alvarado Ayala Miguel Enrique Guerra Connor Ronal Elias Aguilar Mendez Miriam Andrea Navas Palma Héctor Hugo Tzoc Menchú Mynor Fabricio Ramírez Melgar Ileana Felicia Pierri Palma Diego Fernando Avellán Méndez Luis Aroberto Alfaro De Arcia Erick Romeo Arreaza Galdámez Luis Ernesto Ruiz Funes Rodolfo Castillo Villeda Adolfo Cesar Franco Coto Lucia Mishelle Rosales Meda Mario Alexander Cortave López Carlos Otoniel González Batres Josué Joel Arriola Rojas Walther José Hernández Hernández Angel Francisco Oliva Gonzalez Diana Patricia Mazariegos Sánchez Luis Mariano Hernández Way Luis Miguel Pérez Vásquez Miguel Ángel Barreda Muralles

225 226 227 227 228 228 229 230 230 231 232 232 233 233 234 234 235 235 236 236 237 238 239 239 240 240 241 241 242 243 243 244 245 245 246 246 247 248 249

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

17


Código de Graduando

Clasificación

369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404

T-10340 T-10341 T-10342 T-10343 T-10344 T-10346 T-10349 T-10350 T-10351 T-10352 T-10353 T-10354 T-10355 T-10356 T-10357 T-10358 T-10359 T-10360 T-10361 T-10362 T-10363 T-10364 T-10365 T-10366 T-10367 T-10368 T-10369 T-10370 T-10371 T-10372 T-10373 T-10374 T-10375 T-10378 T-10380 T-10381

18

Alumno

Rander Manfredo Rosil Ortiz Claudia Cristina García González Marvin José Narciso Arévalo Luis Antonio Gálvez Dávila Bladimir Antonio Chicas Salguero María Gabriela Beteta González José Domingo De León De León Wagner Giovanni Alcazar Menéndez Madelline Sacarlett Franco Tello Carlos Antonio García Tello Domingo Fernando Revera Canay Ana Cristina Chajón Alvarado Willians René Lima Aguilar Nasly Anabely Escobar López Roxana Lisgeth Martínez Lemus Kristian Antonio López Miranda Gerber Iván Bautista Ravanales Liza María Del Rosario Contreras Palma Irvin Rolando Calderón Motta Roberto Carlos Guerra Arana Luis Fernado Mejía Ayala María Verónica Espinal Corrales José Armando Pontaza Nisthal Marco Polo Cruz Cordero Manuel Francisco Cruz Cordero Ingrid Lucrecia Buch Gómez Nelson Enrique Estrada Estrada Joaquin Ortega Menéndez Nemesio Ruiz Arias Carlos Eduardo Estrada Valdez Delmy Paola Estrada Marroquín Larissa Estrellita Cifuentes Zea Walter Arnoldo González Portillo Juan Pablo Chiapas Pérez Walter Obdulio Juárez Zamora José Vladimiro Rivera Ramos

Página

249 250 251 251 252 253 254 254 255 255 256 256 257 258 258 259 260 260 261 261 262 263 263 264 264 265 266 267 267 268 268 269 269 270 271 272

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


ENERO Asesorado por: Ing. Jaime Humberto Batten Esquivel

01-2011 T-9841

ROMEO HUMBERTO REGALADO REYES ANÁLISIS, ESTUDIO Y OPTIMIZACIÓN DE LAS LÍNEAS DE EMPAQUE EN ÁREA DE LIQUIDOS Y SÓLIDOS DE LANCASCO, S. A. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 191 RESUMEN: Este trabajo de graduación fue desarrollado a través del programa del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS). Debido a la falta de métodos establecidos de trabajo en la empresa farmacéutica Lancasco, se han descuidado algunos factores que no permiten que se aprovechen los recursos al máximo, afectando directamente la productividad de las líneas de empaque en área de sólidos y líquidos. Se toma de referencia para análisis de las líneas de empaque de sólidos y líquidos, el libro de Ingeniería Industrial: Métodos, tiempos y movimientos de Benjamín W. Niebel, 11ª edición. Se utilizó la metodología de análisis de operaciones para localizar funciones innecesarias y establecer un mejor método de trabajo en beneficio de la productividad. Al analizar el área de empaque de sólidos y líquidos de Lancasco, se ha determinado un mejor método para llevar a cabo los procesos de empaque. El método propuesto que se presenta en el trabajo de graduación, establece estándares adecuados de tiempo y los análisis correspondientes para una mejora mayor en la eficacia, eficiencia y por consiguiente en la productividad de las líneas de empaque de Lancasco.

22

Se proyectan los costos utilizando el método actual y el propuesto, y se establece la diferencia en cuanto a mano de obra directa que es uno de los recursos que no se está aprovechando al máximo. El capítulo uno del trabajo de graduación se enfoca a los aspectos generales de la empresa Lancasco, como su historia, las actividades a las que se dedica, su estructura organizacional, su misión y visión, describiendo también los tipos de productos que fabrica y distribuye. En el capítulo dos se describe el marco teórico en el que se basa el trabajo de graduación, describiendo distintas herramientas de registro y análisis de información, así como los conceptos que se deben tener claros para comprender el trabajo de graduación en su totalidad. Dentro del capítulo tres del trabajo de graduación, se describe la situación de la empresa Lancasco respecto a la productividad de sus líneas de empaque, antes de realizar el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), evaluando así las oportunidades de mejora y los aspectos en los que es fuerte la empresa. Por último, el capítulo cuatro corresponde al proyecto realizado durante la fase de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS). Donde se describe las herramientas utilizadas, las áreas en las que se realizaron cambios y la productividad obtenida con el método de trabajo que se propone, mejorando considerablemente la productividad de las líneas de empaque de Lancasco en el área de sólidos y líquidos

Asesorado por: Ing. Julio César Molina Zaldaña.

02-2011 T-9843

MANUEL ARTURO DE LEÓN RODRÍGUEZ PROPUESTA DE MANTENIMIENTO DE CALDERAS E IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURI-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


DAD PARA SALA DE MÁQUINAS DEL HOSPITAL NACIONAL DE CHIMALTENANGO. Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de ingeniería. p. 228 RESUMEN: Este trabajo de graduación fue elaborado con el objetivo de dar un apoyo técnico a los trabajadores del departamento de mantenimiento del Hospital Nacional de Chimaltenango. Aborda tanto la señalización de seguridad en la sala de máquinas, como el mantenimiento de las calderas, de vital importancia para la producción de vapor, que permite esterilizar instrumentación quirúrgica, cocción de alimentos, funcionamiento de algunas lavadoras y secadoras, y agua caliente cuando se necesite. El trabajo se divide en dos fases. La primera fase es de investigación, la cual incluye las generalidades del Hospital Nacional de Chimaltenango y conceptos generales acerca de lo que es una caldera y sus clasificaciones. Posterior a ello, se detallan las partes principales de una caldera básica, con definiciones y gráficas de los quemadores, cámaras de agua, ventiladores, el tanque de combustible, el tratamiento de agua para las calderas, el sistema eléctrico en la caldera y las válvulas de seguridad; también hay descripciones de los tipos de mantenimiento y conceptos generales acerca de la señalización de seguridad. La segunda fase es la técnico profesional, en esta parte del trabajo se describe la situación actual, se identifica el tipo de mantenimiento y se hace la propuesta del mantenimiento, tanto a la caldera como a sus partes principales. También en esta sección se incluye el desarrollo de la señalización de seguridad en la sala de máquinas, que incluye una descripción de la situación actual y se indican los lugares específicos en donde se colocaron los carteles de advertencia, indicación y prohibición. En general, este trabajo de graduación trata

de ayudar a todo lector que este interesado en un mantenimiento centralizado en las calderas y en la señalización de seguridad en el ámbito laboral. Incluye figuras indicando diferentes tipos de señalización, para distintas situaciones, mostrando los colores para los carteles, tanto de advertencia, prohibición, obligación, como señales relativas de lucha contra incendios, de salvamento y socorro y por último una figura que indica la señalización para tubería conductora de diferentes fluidos.

Asesorado por: Ing. Oscar Efraín Calderón Guzmán

03-2011 T-9844

HENRY ARMANDO OLCOT EJCALÓN IMPLEMENTACIÓN DE UN ANÁLISIS DE FALLAS RECURRENTES PARA LOS TELARES DE LA EMPRESA SACOS AGRO-INDUSTRIALES, S.A. Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. p. 284 RESUMEN: Este trabajo de graduación constituye un análisis de fallas mecánicas recurrentes a telares circulares para la fabricación de sacos de polipropileno, se sabe que su implementación no es tarea fácil, ya que surgen dudas en el proceso de implementación por los diferentes tipos de máquinas a los que se va a hacer el análisis. Estas dudas son resueltas a lo largo de la implementación usando la capacitación como parte de la mejora continua. Su aplicación se justifica por la reducción de tiempo por paros de mantenimiento correctivo. La ingeniería de mantenimiento utiliza técnicas y disciplinas para hacer que las máquinas y equipos de baja confiabilidad que se encuentran en un régimen de mantenimiento en crisis o que producen inconformidades en la calidad, se puedan convertir en equipos de alta confiabilidad.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

23


La técnica del análisis de fallas es un método para ubicar de manera precisa una falla, dicho método proporciona resultados de manera inmediata para un operador o un técnico, o bien a través de un grupo de trabajo permite localizar un problema en el mantenimiento. El método está basado en el sentido común y en la experiencia en el trabajo. Se usa un procedimiento analítico para que se pueda encontrar rápida, eficiente y económicamente la causa de las fallas. El método de análisis de falla le permitirá al grupo de trabajo: • Arreglar fallas rápidas, eficiente y económicamente. • Corregir la causa de la falla, y no los efectos. • Al corregir unas cosas no descompone otras. • Tomar acciones correctivas adecuadas, llevando hasta la acción preventiva. El método indicará al grupo de trabajo la ubicación exacta de la falla, y le indicará las causas probables, evitando errores que puedan provocar más problemas. El entrenamiento y uso del método le proporcionará al grupo de trabajo una forma ordenada y sistemática de recabar los datos para corregir el problema.

Asesorado por: Ing. Silvio Rodríguez Serrano ÁLVARO EMILIO RAMÍREZ POSADAS

24

04-2011 T-9845

DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA COMUNIDAD DE CHOCOLÁ, SECTOR IAN TARRALES Y PAVIMENTO RÍGIDO PARA LA COMUNIDAD LA LADRILLERA, MUNICIPIO DE SAN PABLO JOCOPILAS, DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. RESUMEN: En este trabajo de graduación se desarrolla el diseño del pavimento rígido para la comunidad la Ladrillera y sistema de alcantarillado sanitario para la comunidad de Chocolá, sector Ian Tarrales, San Pablo Jocopilas, departamento de Suchitepéquez. En el sector Ian Tarrales se realizó el diseño del sistema de alcantarillado sanitario, para el cual se estudió el punto en donde se descarga el agua residual y el lugar en donde se puede colocar una planta de tratamiento para dichas aguas. Teniendo definidos los parámetros anteriormente mencionados, se procedió a los trabajos de topografía usando los métodos de planimetría y altimetría; el alcantarillado sanitario está integrado de la siguiente manera: posee una longitud total de 2176 m, 44 pozos de visita de diversas profundidades especificadas en los planos constructivos y fabricados de ladrillo tayuyo de punta, 148 conexiones domiciliares, la tubería por utilizar será de PVC norma ASTM F-949 de 6” y 8”, teniendo la certeza que con estos proyectos la población de dichas comunidades continuará con el desarrollo que demanda el crecimiento del municipio de San Pablo Jocopilas y así mejorar su calidad de vida. Para el pavimento rígido de la comunidad La ladrillera se utilizó el sistema topográfico de medición, por los métodos de planimetría y altimetría, se definió una longitud de 2,210 metros y un ancho de 6.20 metros, incluyendo media cuneta y bordillo; luego se procedió al muestreo del suelo para conocer sus propiedades por medio de los ensayos de laboratorio; luego se realizó el diseño del pavimento rígido utilizando el método AASHTO 1993.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Asesorado por: Inga. Marcia Ivonne Veliz Vargas

05-2011 T-9846

JULIO CESAR JIMÉNEZ LOPEZ INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE UN TALLER DIESEL REALIZANDO CAMBIOS EN LA INFRAESTRUCTURA Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 174 RESUMEN: El Taller Diesel Jiménez se dedica principalmente a trabajos de mecánica de buses extraurbanos. Las actividades desarrolladas son reparación y cambios de motor, cajas de velocidades de diferentes relaciones, catarinas y embragues. En este trabajo de graduación se abarca principalmente la productividad y se trata de demostrar que haciendo cambios en la mentalidad y en la infraestructura del taller se puede aumentar la productividad, la cual tiene como principal problema el desorden en las áreas de trabajo. Para combatir el desorden en las diferentes áreas de la empresa se propone la utilización de la técnica 5S’s y para los cambios en la infraestructura se hicieron los cálculos de techo, iluminación, piso, ruido y vibraciones. También se proponen las señales de emergencia a utilizar. Usando diferentes diagramas como el de flujo del proceso, operaciones del proceso y bimanual se analizaron diferentes actividades como servicio de inyectores, cambio de embrague y reparación de catarinas. Por último, se presenta cómo implementar las propuestas y cómo presentárselas a los trabajadores, para minimizar la resistencia al cambio y hojas para que puedan tener un registro del mantenimiento de la maquinaria.

Asesorado por: IIng. Juan Merck Cos

06-2011 T-9847

RENATO JOSÉ RODAS GARCÍA DISEÑO DE LA EDIFICACIÓN DE DOS NIVELES EN EL BARRIO CENTRO Y SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DEL CASERÍO CONACASTE, MUNICIPIO DE CHAMPERICO, DEPARTAMENTO DE RETALHULEU. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 211 RESUMEN: El trabajo de graduación que se presenta a continuación, contiene un informe sobre las características y necesidades del municipio de Champerico, departamento de Retalhuleu; para lo cual se elaboró un diagnóstico de los servicios básicos e infraestructura del área en estudio, producto de ello se priorizaron dos proyectos, siendo estos una edificación escolar de dos niveles y un sistema de distribución de agua potable. En el diseño de la edificación escolar de dos niveles en el barrio Centro, como primer paso, se procedió a realizar el levantamiento topográfico, luego se realizó diseño estructural tomando como base las normas del ACI para el mismo. Posteriormente se elaboraron los planos y el presupuesto del mismo. Para el proyecto del sistema de distribución de agua potable del caserío Conacaste; se partió del levantamiento topográfico, a continuación se desarrollo el diseño hidráulico aplicándose las normas de UNEPAR y el INFOM; que nos dan aspectos como velocidad de diseño, diámetros de tubería, caudales mínimos y máximos etc. Posteriormente, se elaboró el juego de planos y el presupuesto del mismo.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

25


07-2011 T-9848

Con este Manual de Procedimientos Municipales, se cumple con el objetivo de apoyar la mejora y desarrollo de la organización y funcionamiento de la Municipalidad, buscando con ello, cumplir con los principios de eficacia, transparencia y calidad en la acción pública.

REDISEÑO DE LOS PRINCIPALES PROCEDIMIENTOS EN LA MUNICIPALIDAD DE MIXCO.

Finalmente se logró la aprobación del manual por el Concejo Municipal según consta en el Acta 172-2009 y con ello su publicación para el uso correspondiente.

Asesorado por: Inga. Norma Ileana Sarmiento Zeceña LUIS EDUARDO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. RESUMEN: La Municipalidad de Mixco tiene como fin principal la prestación y administración de los servicios públicos de las poblaciones bajo su jurisdicción territorial, como agua, alumbrado eléctrico, red de drenajes sanitarios, red vial, educación, salud, ordenamiento de tránsito, desmembraciones de inmuebles, ordenamiento de la construcción, administración de mercados, etc. Se realizó una evaluación integral de la institución, debido a la importancia que tiene determinar las bondades y debilidades institucionales, de las cuales se pueden derivar grandes oportunidades y fuertes amenazas, que si no se identifican a tiempo puede ocasionar un gran impacto en el desarrollo del municipio y en la gran cantidad de ciudadanos, habitantes y usuarios de los servicios e infraestructura pública de Mixco. Realizada la evaluación se determinó la realización de manuales administrativos que sirven como medios de comunicación y coordinación que permiten registrar ytransmitir en forma ordenada y sistemática la información de una organización, por lo tanto se elaboró el Manual de Procedimientos Municipales, dada la importancia de documentar los pasos, puestos, dependencias, normas y demás formalidades, que conlleva desde el inicio hasta el final cada uno de los principales procedimientos que la Municipalidad de Mixco realiza, en cumplimiento a las competencias delegadas por mandato constitucional o por normativa institucional, para prestar servicios de manera eficiente a la población.

26

Asesorado por: Ing. Roberto Guzmán Ortiz

8-2011 T-9849

EDWIN ANTONIO ANDINO PAZ PROPUESTA DE INSTRUCTIVO GUÍA PARA EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DEL CURSO TERMODINÁMICA 1. Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 140 RESUMEN: La evolución de la Termodinámica ha sido constante, desde sus orígenes el hombre ha intentado comprender muchos fenómenos termodinámicos y con base en sus observaciones experimentales creó, primeramente, postulados los cuales fueron verificados hasta convertirse en leyes. Siglos atrás la Termodinámica evolucionaba por separado con la Mecánica, debido a que ésta no explicaba determinados procesos termodinámicos, en aquel entonces. Fue hasta que notables científicos realizaron experimentos, encabezados por James Prescott Joule lograron unificar estas dos ramas de la Física y brindaron una visión integral y mejor comprensión de los fenómenos mecánicos y su equivalente calórico. Así la ley de la conservación de la energía emergió como una ley fundamental de la naturaleza, la cual continúa siendo hasta nuestros días. La Termodinámica puede definirse como la

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


ciencia que se ocupa de analizar los distintos mecanismos de almacenamiento, transformación y transferencia de energía que se presentan en los cuerpos. Explica satisfactoriamente las propiedades generales de la materia y la correlación entre estas propiedades y la mecánica de átomos y moléculas. También explica lo ocurrido con la energía potencial o cinética que un cuerpo posee al llegar éste al reposo, enfatizando en los nuevos métodos en que la energía se ha transformado, incluso explica las transformaciones de energía presentes en un motor de combustión interna o en una caldera. El desarrollo de la Termodinámica ha sido fundamental para el progreso humano. El perfeccionamiento de la teoría de esta ciencia ha significado un sustancial avance para la economía mundial, cabe señalar el trascendental invento de la máquina de vapor lo cual impulsó la revolución industrial. Se han desarrollado teorías que explican los fenómenos termodinámicos a un nivel microscópico, basados en la mecánica estadística; sin embargo, el principal interés para aplicaciones de ingeniería es el enfoque macroscópico, en el cual se estudian sistemas y las interacciones de ellos con su entorno. Además el principal interés se presenta en la relación entre las variables como presión, volumen y temperatura las cuales son de mayor uso. Por lo que se dará dicho estudio a lo largo de este instructivo guía el cual posee la suficiente simplicidad para fines didácticos, pero también el necesario soporte teórico y técnico para la comprensión de los fenómenos que se tratan en los temas del contenido del curso. La comprensión de los principios básicos de la Termodinámica es un punto de principal interés en la formación académica de los estudiantes de Ingeniería con el fin de facultarles para la comprensión de fenómenos termodinámicos más complejos en los cursos posteriores del área térmica.

Asesorado por: IInga. Marcia Ivónne Véliz Vargas

9-2011 T-9850

LUIS PEDRO ORTIZ DE LEON PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL PROYECTO DE LA NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA COGUANOR NTG 182 002, PARA LA CATEGORIZACIÓN DE HOTELES POR ESTRELLAS, EN EL HOTEL JARDINES DEL LAGO, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE PANAJACHEL, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 122 RESUMEN:En el año 2008, el hotel Jardines del Lago abrió sus puertas en el municipio de Panajachel, departamento de Sololá. Se ha observado que el comportamiento del turismo en Guatemala ha crecido en los últimos años, por lo que se propone la implementación del Proyecto de la Norma Técnica guatemalteca GOGUANOR NTG 182 002, para la categorización de hoteles por estrellas. La finalidad de implementar y estandarizar esta norma, dentro del turismo de categorización de hoteles por estrella en Guatemala, es contribuir a que todas las personas individuales o jurídicas que ofrecen el servicio hotelero, apliquen lineamientos de calidad en el momento de brindar el servicio. Para realizar la propuesta de la aplicación del proyecto de norma COGUANOR NTG 182 002, se analizó el hotel con respecto a su reseña histórica, se verificaron sus valores, políticas y estructura organizacional. Se describió la situación actual del hotel, verificando en qué categoría se encuentra el hotel a nivel de estrella. Por último, se verificó con respecto al proyecto de norma COGUANOR NTG 182 002 y se presentan propuestas para la implantación de una categoría superior de estrella.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

27


El hotel Jardines del Lago consciente de la importancia de la protección del medio ambiente, considera conveniente tomar el compromiso de avanzar hacia una categorización por estrellas, llevando a cabo su actividad, generando el mínimo impacto ambiental. Es trascendental que el hotel muestre y manifieste su preocupación por el medio ambiente, a través de documentos accesibles para todo su equipo, con el propósito de identificar como una causa justa y vital la protección del medio ambiente. La participación de todos es básica, y, sin duda, son el auténtico motor para que el sistema se ponga en práctica, se mantenga y mejore en forma continua, identificándose con la labor ambiental. El diseño desarrollado espera llenar los requerimientos planteados por la gerencia del hotel Jardines del Lago, de tal forma que pueda ser adoptado, no solamente para este hotel, si no, también, pueda ser una fuente de consulta para toda entidad de servicio en vías de crecimiento que desee aplicarlo.

Asesorado por: Ing. Luis Gregorio Alfaro Véliz

10-2011 T-9851

municipio de Mixco, departamento de Guatemala; para el cual se elaboró una investigación de las necesidades de los pobladores del lugar, así como de la existencia y carencia de los servicios básicos. Se desarrolló el diseño del instituto de educación básica en la colonia Primero de Mayo; como primer paso, se procedió a realizar el levantamiento topográfico, se hizo el diseño estructural tomándose como base las normas del ACI. Posteriormente, se elaboró el juego de planos correspondiente al diseño y el presupuesto. También se desarrolló la red de alcantarillado sanitario para el barrio San Antonio, aldea La Comunidad; como primer paso, se procedió a realizar el levantamiento topográfico cuando se obtuvo la información de campo, se hizo el diseño hidráulico tomando como base las normas generales más utilizadas en el campo de la ingeniería para el diseño de redes de alcantarillado sanitario y otros parámetros como período de diseño, caudal de diseño, comprobación de las relaciones hidráulicas d/D, q/Q y v/V. Por último, se elaboró el juego de planos y el presupuesto del mismo. Para el barrio San Antonio, se diseñó la red de drenaje sanitario con tubería PVC norma ASTM 3034, de 6 pulgadas de diámetro, con pozos de visita de mampostería (ladrillo tayuyo de barro cocido).

EDWIN JOSUE ESPINA SANDOVAL DISEÑO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA COLONIA PRIMERO DE MAYO Y SISTEMA DE DRENAJE SANITARIO PARA EL BARRIO SAN ANTONIO, ALDEA LA COMUNIDAD, MUNICIPIO DE MIXCO, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 153 RESUMEN: El trabajo de graduación que se presenta a continuación contiene un informe completo sobre las características y necesidades de la colonia Primero de Mayo y el barrio San Antonio, aldea La Comunidad que se ubican en el

28

Asesorado por: Ing. Omar Enrique Medrano Méndez

11-2011 T-9852

HEBER ESAÚ DE LEÓN LÓPEZ GUÍA PARA EL DISEÑO DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO FLEXIBLE Y RÍGIDO DE ACUERDO CON EL MÓDULO RESILIENTE Y EL MÓDULO DE REACCIÓN DE LA SUBRASANTE. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ingeniería. pp. 183

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


RESUMEN: La determinación de una estructura de pavimento confiable y duradera se basa en el desempeño de las distintas capas que la van a conformar, tal y como son las capas de subrasante, sub-base, base y carpeta de rodadura; pero para todo ello es muy importante tener en cuenta otros factores como: lo son el coeficiente de drenaje, el coeficiente estructural de cada capa y el espesor de cada una de estas, para determinar el número estructural de diseño en el caso del pavimento flexible; y por supuesto, los valores de módulo de resiliencia y módulo de reacción de las subrasante. Es importante señalar que también existen otras variables a tomar en cuenta como: el clima de la zona de construcción, el nivel de tránsito que circulará por la carretera, el periodo de diseño y los niveles de confianza y desviación estándar; que van en función de la variabilidad de las propiedades de los materiales de construcción. Tomando en cuenta que en cada uno de los proyectos que se llevan a cabo, en todo el territorio nacional, no siempre se puede contar con el tipo de material de alta calidad que el ejecutor desea tener, pero siempre es importante tratar la manera de controlar las técnicas de compactación de las diferentes capas, para así, optimizar al máximo las características físicas y mecánicas de los materiales con las que se cuentan en el proyecto, y así, estas puedan soportar de manera eficiente los esfuerzos transmitidos a toda la estructura.

Asesorado por: Ing. Amílcar Reyes Sic

12-2011 T-9853

JORGE MARIO GONZÁLEZ TARACENA DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE INDUCCIÓN E INSERCIÓN DE NUEVOS EMPLEADOS, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DOTACIÓN DE PERSONAL, EN UNA ORGANIZACIÓN DE SERVICIO EDUCATIVO TECNOLÓGICO

Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 108 RESUMEN: La inducción de personal debe tener prioridad cuando se acaba de contratar nuevo personal o si ocurre un cambio en los procedimientos o en las actividades. La orientación incluye: Informar en detalle al personal sobre sus nuevas funciones y responsabilidades; Informar al personal sobre nuevos procedimientos, normas y reglamentos organizacionales o cambios en los mismos. Cuando esto sea posible, debe hacerse por escrito; desarrollar una sensibilidad a las perspectivas y necesidades de los clientes. Los programas de capacitación del personal tienen su base en la competencia. Los empleados han de participar activamente en el proceso de formación. La clave del éxito para una capacitación basada en la competencia, es la participación activa de los empleados. Para asegurar esto, se deben utilizar la demostración y la práctica. La capacitación hará que el trabajador sea más competente y hábil. En la actualidad la capacitación del recurso humano es la respuesta a la necesidad que tienen las empresas o instituciones de contar con un personal calificado y productivo. La obsolescencia, también es una de las razones por la cual, las instituciones se preocupan por capacitar a sus recursos humanos, pues ésta procura actualizar sus conocimientos con las nuevas técnicas y métodos de trabajo que garantizan eficiencia. El presente trabajo de graduación tiene como objetivo orientar y fortalecer el desarrollo de un programa de inducción e inserción de nuevos empleados, para el fortalecimiento de la dotación de personal, en una organización de servicio educativo tecnológico. El desarrollo de las capacidades de los trabajadores, proporciona beneficios tanto para ellos como para la organización, ayuda a los trabajadores aumentando sus habilidades y cualidades y beneficia a la organización incrementando la productividad. En este mundo globalizado la competitividad y la eficiencia empresarial son elementos de supervivencia y definen el futuro de las organizaciones, la utilización efectiva de políticas de inducción y

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

29


capacitación del recurso humano se torna cada vez más necesaria. Estos procesos permiten establecer y reconocer requerimientos futuros, el suministro de empleados calificados y aseguran el desarrollo de los recursos humanos disponibles. El desarrollo de personal, por otro lado, fortalece la educación que recibe una persona para el crecimiento profesional a fin de estimular la efectividad en el cargo. Tiene objetivos a largo plazo y generalmente busca desarrollar actitudes relacionadas con una determinada filosofía que la empresa quiere desarrollar.

Asesorado por: Ing. Otto Fernando Andrino González

13-2011 T-9854

LEONEL BAUDILIO LEAL DE LA CRUZ IMPLEMENTACIÓN DE PROCEDIMIENTOS SEGUROS DE TRABAJO (PST´S) EN EL ÁREA DE UNA EMPRESA DEDICADA A LOS CONSTRUSISTEMAS Y TUBOSISTEMAS, A TRAVÉS DE CRITERIOS Y MATRICES DE RIESGO. Trabajo de graduación. Ingeniería Eléctrica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 291 RESUMEN: En el presente trabajo se presenta una opción de ahorrar energía en la neumática, que utiliza el aire comprimido como fluido. El aire comprimido se refiere a una tecnología o aplicación técnica que hace uso de aire que ha sido sometido a presión por medio de un compresor, que aspira aire a la presión atmosférica y lo comprime a una presión más elevada. El compresor recibe el movimiento de un motor eléctrico que varía su capacidad según la demanda de la planta. Un sistema de aire comprimido está conformado por: Sistema compresor, refrigerador del compresor y motor, filtros de aire, filtros separadores de aceite, filtros para agua y partículas, post-enfriador, tanque almacenador, sistema de condensado y secado de aire, redes, herramientas, máquinas, motores neumáticos o uso directo, controles, elementos de medición y válvulas de seguridad.

30

Los motores eléctricos son los mayores consumidores de electricidad en la industria y en el comercio. Casi la mitad de la energía eléctrica usada y cerca de las dos terceras partes de la utilizada en la industria es consumida por motores eléctricos. El sistema actual en el que se basa el presente trabajo tiene un funcionamiento tipo carga/descarga que mantiene trabajando continuamente el compresor a velocidad constante, dejándolo sin carga cuando la presión de descarga alcanza el valor requerido. Es importante tomar en cuenta el consumo de potencia en vacío debido a que sigue consumiendo energía innecesaria en este estado, con lo que el compresor se encuentra encendido todo el tiempo. Se tiene en realidad poco control sobre el proceso, lo que se propone para disminuir el consumo de energía, es llevar el proceso actual a un control continuo. El control se realiza a través de un autómata (PLC), el cual se encarga de obtener los datos del sensor de presión, procesar los mismos por medio de un sistema de lazo cerrado con un control PI y tomar las acciones pertinentes para el control de la variable presión que se estará monitoreando constantemente. La información procesada en el PLC saldrá directamente hacia el variador de velocidad. Por medio de la variación de velocidad del motor, los compresores con velocidad variable, pueden suministrar la cantidad de aire inmediatamente solicitada a la utilización, dentro de los límites de velocidad programados por el proyecto del fabricante. De esa manera, el consumo de energía vuelve directamente proporcional a la utilización del aire comprimido. Entonces, el funcionamiento a velocidad variable será sin duda más ventajoso que en el caso de aplicaciones donde el consumo de aire es muy variable.

Asesorado por: Ing. Carlos Salvador Gordillo

14-2011 T-9855

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


CARLOS ENRIQUE CASTILLO DE PAZ MEDIDORES DE FLUJO EN TUBERÍAS A PRESIÓN Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 143 RESUMEN: En el capítulo uno se describen los conceptos fundamentales de los diferentes tipos de flujo. Estos conceptos servirán para conocer las propiedades fundamentales que tiene un fluido. Para el presente tema el fluido a estudiar es el agua. Dentro de los conceptos estudiados se puede mencionar: el flujo volumétrico, másico, en peso, leyes básicas de los fluidos y los factores que afectan la medición del caudal. En el capítulo dos se desarrollan los temas de los diferentes medidores de flujo, en éstos se hace mención a las características principales de cada medidor, su operación e instalación; así como los coeficientes de descarga, ventajas y desventajas de cada medidor. También se hace referencia a los medidores mecánicos, partes y componentes, dispositivos de medidas, etc. En el capítulo tres se desarrolla la descripción del ensayo de los medidores de flujo, se estima la desviación estándar de los datos de laboratorio, la calibración de la placa de orificio, tubo Venturí y rotámetro, así como las pérdidas de carga, número de Reynolds y el error que cada medidor genera. Además se elaboró una guía para la práctica de laboratorio.

Asesorado por: Ing. Jorge Armin Mazariegos

15-2011 T-9856

GERMAN ANIBAL GIL LAROJ APLICACIÓN PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS DEL IT CENTRE INDIA-GUATEMALA DESARROLLADO EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 38 RESUMEN: INDIA-GUATEMALA IT EDUCATION CENTER OF EXCELLENCE como institución en la cual se imparten diferentes cursos enfocados a la Tecnología de la Información tanto a estudiantes como personas ajenas a la Universidad de San Carlos de Guatemala, cumple un rol importante en la capacitación de dichas personas. Por ello, el presente proyecto se enfoca en analizar como el IT-Centre realiza sus procesos actualmente. Luego de analizar los procesos y obtener toda la información se presenta una solución a través de la implementación de un sistema que automatice los procesos. Esto se realiza mediante la elección de un sistema LMS basado en código abierto (MOODLE). Se eligió Moodle ya que es adaptable a las necesidades de cada institución o empresa, además tiene una enorme variedad de herramientas para el armado de cursos, y todas están disponibles en forma libre. Finalmente, se realiza la implementación de sistema, cumpliendo así con los objetivos propuestos en este trabajo.

Asesorado por: Ing. Sergio Antonio Torres Méndez

16-2011 T-9857

JOSÉ DANILO PALOMO HERNÁNDEZ CONTROL DEL PROCESO E IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS EN LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE GALLETA CON CHOCOLATE Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 207 RESUMEN: Este trabajo se ha diseñado un sistema

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

31


de control y monitoreo de puntos críticos con el propósito de mejorar el proceso de producción de la galleta con chocolate. En el primer capítulo se presentan todos los datos referentes a la empresa, como sus antecedentes, otros productos que ahí se fabrican y controles de calidad actuales; además, se establecerá básicamente toda la base teórica en la que se fundamentará el trabajo de investigación, como son la definición del método utilizado para identificar los puntos críticos de control, sus fundamentos e historia, del control estadístico de calidad, sus principios y las herramientas estadísticas fundamentales para la elaboración del sistema de control. En el segundo capítulo se describe la situación actual en la empresa, se conoce a fondo el proceso productivo de galleta con chocolate tal y como es en la actualidad, describiendo cada una de las operaciones, la materia prima, las instalaciones, las buenas prácticas de manufactura y los controles de calidad actuales. Esto se hace con el propósito de identificar el área de mejora donde se va a enfocar este estudio y poder tener un panorama que ayude a implementar el sistema de una manera sostenible. Seguidamente, en el capítulo tres, se identifican los puntos críticos de control y se podrá observar la manera en que se ha construido el sistema para el control del proceso en los puntos críticos que se llevará a cabo en la implementación, y se realiza todo el análisis matemático y estadístico en la interpretación de los resultados. Se han definido también, las normas y procedimientos que la empresa debe seguir para llevar a cabo el modelo propuesto, introduciendo al usuario en el uso del paquete de Excel para el manejo e interpretación de la información recaudada a partir del trabajo de campo. Se establecen las normas que se siguen a partir de los ensayos de aplicación Las normas que se definieron en el capítulo anterior, serán necesarias para realizar el círculo de calidad, que va desde la identificación de los diferentes problemas en la línea de producción,

32

hasta el fortalecimiento del sistema a través de la retroalimentación con las soluciones que se encontraron a partir de la identificación de los problemas.

FEBRERO Asesorado por: Ing. Sergio Alejandro Portillo Macz

17-2011 T-9859

JORGE ALEJANDRO GIRÓN BARRERA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL ENVASE PET 900 mL EN LA ETAPA DE LASALIDA DE LA INYECTO–SOPLADORA HASTA LA LÍNEA DE ENVASADO DE ACEITE. TTrabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. RESUMEN: La presente investigación se realizó en la Planta de Aceites y Grasas de Alimentos Ideal, S.A., ubicada el departamento de Escuintla de la República de Guatemala, comprendida durante el segundo semestre del año 2009 y en la misma participaron todos los involucrados en el proceso de producción y almacenamiento de envases PET, delimitándose a la presentación de envase 900 mL para embotellar aceite vegetal de marca Ideal. De allí que el propósito de la presente investigación consistió en la realización del análisis mediante un estudio estadístico, la causa principal de que los envases de 900 mL, a la salida de la inyecto–sopladora, lleguen con algún tipo de daño a la línea de envasado. Este estudio se justificó por el dato que posee el porcentaje promedio mensual de merma 1.27% respecto al promedio de producción mensual 622,764 envases representando un costo de Q 65,323.21 anuales. Como función de constituir un instrumento que mejore la calidad del manejo de

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


los envases PET en el proceso de almacenaje incluyendo el traslado, se desarrollarán dos diseños de empaque de envases: el primero es utilizar cajas de cartón y el segundo es utilizar cajas de plástico, sustituyendo al empaque actual en bolsas plásticas. Además se incluyó un nuevo puesto de inspector de la bodega de plásticos. Primordialmente la desventaja al utilizar cajas de cartón son los escasos cinco meses de tiempo de vida, al contrario de las cajas de plástico que presentan la ventaja considerable de uso para más de veinte años. En conclusión la mejor propuesta a corto plazo es, contratar a personal calificado en materia de inspección de bodega de plásticos que desarrolle las labores propias de inspeccionar, medir y examinar los envases, utilizando el muestreo por aceptación, representando una ganancia de 57.14% anual

Asesorado por: Ing. Fausto Daniel Escalante Pérez

18-2011 T-9860

GILDA MARÍA RODRÍGUEZ GIL VALIDACIÓN DE TRES MÉTODOS ANALÍTICOS ESPECTROFOTOMÉTRICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN UNA PLANTA GENERADORA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Trabajo de graduación. Ingeniería Química, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 199 RESUMEN: El proyecto se realizó con el objetivo de validar los métodos analíticos espectrofotométricos para la determinación del hierro, sílice y fosfonatos del agua de una planta generadora de energía eléctrica, utilizando como referencia del numeral 5 en adelante de la Norma Técnica Guatemalteca COGUANOR NTG/ISO/IEC 17025. Los resultados obtenidos demuestran que los métodos validados son aptos para su aplicación en el análisis del agua de calderas y torres de enfriamiento, realizados a una temperatura de 22 °C y

una presión de 1 atmósfera dentro del laboratorio de control de calidad de la planta generadora de energía eléctrica, ya que cumplieron todos los criterios de aceptación establecidos.

Asesorado por: Inga. Marcia Ivónne Véliz Vargas

19-2011 T-9861

KAREN JENNIFER CASTRO FLORES MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA SOLICITUD Y EMISIÓN DE CERTIFICACIONES QUE EXTIENDE EL ÁREA DE PRESTACIONES DE LA DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 142 RESUMEN: El Manual de normas y procedimientos, es una herramienta administrativa de naturaleza técnica que contiene las normas y procedimientos para la solicitud y emisión de certificaciones, que extiende el Área de Prestaciones de la División de Administración de Recursos Humanos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El Manual de normas y procedimientos representa la guía bajo la cual se deben ejecutar los procedimientos en una forma secuencial y ordenada, que da a conocer las definiciones, normas generales y especificas, la descripción de las actividades y el diagrama de flujo respectivo de cada uno de los procedimientos, para la solicitud y emisión de certificaciones de: préstamo ante el Plan de Prestaciones, invalidez, vejez y sobrevivencia, compensación económica, tiempo de servicio, jubilación, dispensa ante el Consejo Superior Universitario, seguro de vida y pensión por viudez y orfandad, post-mórtem, regularización de saldos, trabajador activo, promoción docente y programa sabático.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

33


Con la implantación del Manual de normas y procedimientos se sustituyen las instrucciones verbales por lineamientos escritos, se definen las responsabilidades de cada puesto de trabajo y se determinan los formularios y requisitos obligatorios para la solicitud y emisión de certificaciones. Para así mejorar el desempeño de los trabajadores y la calidad de atención a los solicitantes, reducir el tiempo de entrega, optimizar los recursos necesarios para la emisión de certificaciones y llevar a cabo los procedimientos mejorados que cumplan con los lineamientos establecidos para su ejecución.

Asesorado por: Inga. Marcia Ivónne Véliz Vargas

20-2011 T-9862

RODOLFO ANTONIO BARRERA HERNÁNDEZ ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO, PLANIFICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COLONIA EL MAESTRO, MUNICIPIO DE CHIQUIMULA. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 187 RESUMEN: Este trabajo de graduación desarrolla un estudio de factibilidad en sus etapas previas para una planta de tratamiento de aguas residuales; tratando de ajustar el estudio a las condiciones locales del departamento de Chiquimula. Según datos municipales aportados por el Instituto Nacional de Estadística se determinó que inicialmente los beneficiarios serán alrededor de 450 personas, distribuidas en 98 hogares que conforman la colonia El Maestro, de los cuales la mayoría cuenta con fosas sépticas para la descarga de las aguas servidas o en el peor de los casos son vertidas a cielo abierto. También se definen aspectos, características y especificaciones de los contaminantes, tratamientos y emisiones. La construcción de la planta de tratamiento inicia con el reconocimiento del área, limpieza de

34

la misma, nivelación del terreno, construcción de tres pozos de absorción, tres cajas, un desarenador con rejillas, un tanque Imhoff y dos patios de secado de lodos. También se construirá un cerco perimetral de malla galvanizada y una caseta de control. La inversión inicial para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales se cuantificó en Q. 562,117.00. Además el trabajo de graduación determina que la planta de tratamiento de aguas residuales será capaz de cubrir sus costos de operación y mantenimiento con Q 30.00/mes por usuario, siempre que su inversión inicial sea no reembolsable. La información anterior permite mediante herramientas de análisis económico establecer que el trabajo de graduación no es rentable para la inversión privada en su construcción, sin embargo sí es auto sostenible, lo cual permitirá a la junta de vecinos sufragar los costos que esta genere. Se presenta la programación de actividades y se estipula un período alrededor de tres meses para finalizar la obra. Además se plantean las diferentes leyes, normas y reglamentos que rigen la construcción de proyectos públicos y manejo de aguas residuales. También se presenta la opción de la cantidad de trabajadores necesarios para el óptimo funcionamiento al menor costo. Finalmente, se definen las diferentes emisiones que provocará el análisis del trabajo de graduación; efectos positivos y negativos que generará al ambiente la planta de tratamiento. Se plantean medidas para mitigar los impactos negativos del proyecto, y recomienda establecer un programa de monitoreo continuo. Velando porque todas las actividades de la planta estén dentro del marco legal de protección al medio ambiente, que permiten llegar a la conclusión de que el presente es viable ambientalmente, pues el beneficio social y económico que representa es mayor que los impactos determinados.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Asesorado por: Ing. Manuel Alfredo Arrivillaga Ochaeta

21-2011 T-9865

WILSON IVÁN MONTERROSO GARCÍA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE AGUA EN LA ALDEA LA MINA, DEL MUNICIPIO DE JOCOTÁN, CHIQUIMULA Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 158 RESUMEN: Este trabajo de graduación surge de la necesidad de identificar las relación que existen entre las formas hidráulicas y los factores hidrogeológicos en la micro cuenca, para proporcionar una solución a la escasez de agua para los pobladores de la región, en especial a los pobladores de la aldea La Mina, Municipio de Jocotán, Chiquimula. Como base y fundamento de toda investigación, es necesario incluir información del entorno cultural, social, económico y productivo; el cual se ve afectado por el fenómeno natural y beneficiado con el presente trabajo. En este caso resulta indirectamente afectado el Municipio, por lo que en el primer capítulo se incluye una investigación objetiva y veraz sobre los aspectos más importantes. La descripción de la vida de los pobladores de la Aldea La Mina, su historia hasta sus necesidades básicas, identificadas por ellos mismos, la presento en el segundo capítulo. Toda esta información, se obtuvo gracias a la ayuda de las personas de esta comunidad, quiénes no escatiman esfuerzos por apoyar y colaborar en investigaciones como ésta, a sabiendas que es una pieza importante para lograr una solución a la problemática. En cualquier investigación hidrológica una de las partes más importantes es el estudio hidrológico, desarrollado y presentado en el capítulo tres. El análisis hidrológico se realiza con la ayuda de

herramientas y métodos de investigación de campo, matemática, así como software y modelos digitales; para lograr resultados confiables, y sobre todo lógicos, sobre las relaciones y su interpretación de la cuenca con los elementos hidrogeológicos. Posteriormente se analiza y plantea una alternativa de solución a la mayor problemática que sufren los pobladores, por medio de un Sistema funcional de Captación de Agua Pluvial en Techos. Los resultados de los capítulos anteriores se resumen en las conclusiones y mapas temáticos presentados en el anexo y se hacen recomendaciones, esperando sean tomadas en cuenta por personas o instituciones interesadas en mejorar las condiciones de vida de esta pequeña Aldea.

Asesorado por: Ing. Ludwig Milton Miranda Miranda

22-2011 T-9867

JENNIFFER ROXANNA RAMÍREZ JUÁREZ DETERMINACIÓN DE SACAROSA INVERTIDA POR EFECTO DE RECIRCULACIÓN DE JUGO CLARIFICADO DE CAÑA DE AZÚCAR, EN UN EVAPORADOR DE PLACAS DE PELÍCULA DESCENDENTE Trabajo de graduación. Ingeniería Química, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 107 RESUMEN: El presente trabajo de graduación presenta un estudio realizado en un ingenio azucarero para determinar si existe disminución (o pérdida) en la concentración de sacarosa dentro de un evaporador de placas debido al proceso de recirculación de jugo de caña en el mismo evaporador, el cual es utilizado como mecanismo de protección de las placas. Para ello, se llevó a cabo el análisis de pureza y azúcares reductores en jugo de caña. Después de graficar las variables, se determinó que la pureza disminuye entre la entrada y la sal-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

35


ida de cada evaporador y que, por el contrario, los azúcares reductores aumentan en cada etapa; ambos eran los comportamientos esperados para cada una de las variables. Para comprobar si el comportamiento de la pureza y de los azúcares reductores dependía del flujo de recirculación, se graficaron los diferenciales de las variables entre la entrada y salida del evaporador respecto a diferentes flujos volumétricos de recirculación; al realizar el análisis de correlación entre variables se encontró que ninguna de las figuras presentaba, en el coeficiente, un valor mayor a 0.70; por lo que se concluyó que el comportamiento de las variables es independiente del flujo de recirculación. Para determinar la pérdida de sacarosa se hizo un análisis diferencial de sólidos de sacarosa aparente para ambos evaporadores. Al analizar los resultados se encontró que la pérdida de sacarosa en un evaporador de calandria (que por diseño no cuenta con recirculación), es mayor que la pérdida en un evaporador de placas. De esta manera se comprobó que la pérdida de sacarosa en un evaporador de placas de película descendente es independiente del flujo de recirculación y que el comportamiento se atribuye a causas ajenas al estudio.

Asesorado por: Ing. Silvio José Rodríguez Serrano

23-2011 T-9869

cual se encuentra ubicado al suroriente del país, en el departamento de Jutiapa, a 146 kilómetros de la capital y a una altura de 476 metros sobre el nivel del mar, presenta un clima cálido con variaciones a templado en los meses de noviembre y diciembre. La temperatura media anual es de 28 grados centígrados. De acuerdo con la investigación realizada, se determinó que las aldeas San Matías y El Cerrón no cuentan con sistema de alcantarillado y sistema adecuado de agua potable, respectivamente, proyectos necesarios para el desarrollo integral de estas comunidades. El proyecto de abastecimiento de agua potable consiste en el diseño de la línea de conducción por bombeo de 2252.17 metros de longitud, utilizando tubería PVC y tubería HG de diámetro 2 ½ pulgadas, de igual manera se incluye el diseño del tanque de almacenamiento, diseño de paso aéreo, el diseño de la red de distribución, la cual trabajaba por gravedad y a través de ramales abiertos para abastecer a toda la comunidad. El proyecto de alcantarillado sanitario está conformado por colectores secundarios y uno principal de diámetros de 6, 8 y 12 pulgadas respectivamente, utilizando tubería PVC norma 3034, con una longitud total de 4728.25 metros lineales de con 88 pozos de visita y un total de 246 conexiones domiciliares a las que se les brindara el servicio, se propone un sistema de fosa séptica antes de la descarga al rio Tamazulapa.

JUAN JOSÉ MONROY GONZÁLEZ DISEÑO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA ALDEA SAN MATÍAS Y SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE POR BOMBEO, ALDEA EL CERRÓN, MUNICIPIO DE ASUNCIÓN MITA, DEPARTAMENTO DE JUTIAPA Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 175 RESUMEN: Las aldeas San Matías y El Cerrón pertenecen al municipio de Asunción Mita, el

36

Asesorado por: IIng. Luis Gutiérrez

24-2011 T-9871

GERZON AARON GONZALEZ JIMENEZ SELECCIÓN Y COORDINACIÓN DE PROTECCIONES PARA BAJA TENSIÓN. Trabajo de Graduación. Ingeniería Eléctrica. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ingeniería. pp. 200

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


RESUMEN: Las protecciones eléctricas para baja tensión son diversas y en la actualidad en un medio como el nuestro, abarcan un campo que ha tomado mucha importancia, se han convertido en una herramienta indispensable para la protección de muchos aparatos y equipos eléctricos, utilizados por el hombre de manera personal o por las industrias con fines de lucro, pero si se desconoce su correcto funcionamiento o la forma y el lugar donde deben usarse no tienen beneficio alguno, por esa razón, la finalidad de la coordinación de las protecciones es dar a la instalación eléctrica seguridad, accesibilidad, eficiencia, distribución, continuidad de servicio, mantenimiento y economía.

USA 1340A UTILIZADOS PARA EL LABORATORIO DE PROCESOS DE MANUFACTURA 1.

Este trabajo de graduación converge concisamente en ayudar a conocer y tratar en un análisis basado en la investigación y la práctica, los más importantes métodos y dispositivos de protección eléctrica; además presenta un análisis de la coordinación de dichos dispositivos, diferentes precauciones, escogencia, dimensionamiento y normas a las cuales deben regirse todas aquellas personas que se desenvuelven en el campo de la baja tensión.

Es importante mencionar que no se debe operar el torno hasta que se haya leído y entendido su funcionamiento, se deben tomar en cuenta las instrucciones de este trabajo de graduación. De no seguir estas instrucciones pueden resultar accidentes con fuego, descargas eléctricas o lesiones. El estudiante debe revisar el trabajo de graduación y examinar frecuentemente el torno para una operación segura.

También se busca proveer de información introductoria que complementará los conocimientos adquiridos en la Universidad y sentará un precedente para la investigación de algunos de los temas en que se desee profundizar. Se proporciona una guía con información básica de un proyecto donde se utilizaron protecciones alternativas en un ingenio azucarero a través de una empresa guatemalteca dedicada a las protecciones en baja tensión.

Asesorado por: Ing. Víctor Manuel Ruiz Hernández

25-2011 T-9872

GUSTAVO ADOLFO REYES REYES GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO Y PRÁCTICAS DE LABORATORIO PARA TORNOS DE FILETEAR KENT-

Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 216 RESUMEN: El torno es una de las máquinas herramientas más antiguas e importantes, que a través de los años, ha ido evolucionando para satisfacer las necesidades de la vida moderna. Puede dar forma, taladrar, pulir y realizar otras operaciones. En el siglo XVIII el desarrollo del torno pesado industrial para metales, hizo posible la producción en serie de piezas de precisión.

Las partes deslizantes del torno descritas en este trabajo necesitan diferentes lubricantes. Una lubricación bien hecha constituye una condición previa para conseguir un trabajo excelente del torno. Es importante usar un lubricante adecuado, en este caso, el aceite Shell Tellus 32. Las partes del torno en las que existan riesgos mecánicos y donde el estudiante no realice acciones manuales, dispondrán de protecciones eficaces, tales como cubiertas, pantallas, barandas y otras, que cumplirán los requisitos establecidos en el laboratorio. La máquina debe mantenerse en perfecto estado de conservación, limpia y correctamente engrasada. Asimismo debe cuidarse el orden y conservación de las herramientas y accesorios de corte; la zona de trabajo y las inmediacionesde la máquina deben mantenerse limpias y libres de obstáculos. Los objetos caídos y desperdigados pueden provocar tropezones y resbalones peligrosos.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

37


Los estudiantes deben utilizar gafas de seguridad contra impactos, sobre todo cuando se mecanizan metales duros, frágiles o quebradizos. Las operaciones con el torno se describen paso a paso en el capítulo 6 de este trabajo de graduación, para que los estudiantes cuenten con una guía completa de los pasos que se necesitan para efectuar cada práctica en el laboratorio de procesos de manufactura 1. Asimismo se indica el equipo que deben utilizar para prevenir cualquier accidente.

Asesorado por: Ing. Juan Merck Cos

26-2011 T-9873

MARTHO RUTILIO LUNA VELÁSQUEZ Diseño de dos puentes vehiculares en los caseríos Los Mangales y El Hornito y sistema de abastecimiento de agua potable en la aldea San Isidro, municipio de San Jerónimo, departamento de Baja Verapaz. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ingeniería. pp. 140 RESUMEN: Este trabajo de graduación contiene los aspectos más importantes considerados en el desarrollo de dos proyectos de infraestructura durante el Ejercicio Profesional Supervisado realizado en la municipalidad de San Jerónimo, Baja Verapaz. Dichos proyectos son: diseño de dos puentes vehiculares en los caseríos Los Mangales y El Hornito y sistema de abastecimiento de agua potable en la aldea San Isidro. Primeramente, se presenta una monografía del municipio de San Jerónimo, destacando los aspectos más relevantes del municipio: reseña histórica, su ubicación, su geografía, las vías de acceso, las características socioeconómicas, etc.

38

Para el proyecto del puente vehicular

se pretende fortalecer la infraestructura vial en los caseríos y colaborar con el desarrollo socioeconómico de las comunidades cercanas a ésta, el cual ayudará a la movilidad para transportar sus productos agrícolas y pecuarios, para que esta situación no se dificulte en época de invierno. El puente vehicular tendrá treinta metros de luz, el cual estará dividido en dos tramos iguales de quince metros. Compuesto por una pila central, estribos, vigas y losas de concreto reforzado de un carril y una altura de cinco metros, desde el lecho del río a las vigas principales, para soportar una carga viva AASHTO HS15-44. Por otra parte el diseño del sistema de abastecimiento de agua potable para la aldea San Isidro será por gravedad. La fuente es un manantial natural denominado La Canoa, concentrado en un punto definido. En cuanto a la población es una aldea con dispersión de las viviendas, por ello se diseñarán ramales abiertos, el tipo de conexión a utilizar será predial. El período de diseño del sistema será de 20 años, calculando el crecimiento poblacional con el método geométrico y utilizando una dotación 90 lt./hab./día debido a la zona climática del lugar.

Asesorado por: Ing. Edwin Obdulio Castillo Palma

27-2011 T-9874

DAVID ENRIQUE CHAJÓN RAMOS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA UTILIZACIÓN DE CABLE AÉREO PROTEGIDO EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA UBICADA EN LA COLONIA EL ENCINAL, ZONA 7 DEL MUNICIPIO DE MIXCO, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 166 RESUMEN: La colonia El Encinal es un área residencial que se ubica en el área protegida del Cerro Alux. Actualmente, la calidad del servicio de distribución de energía eléctrica dentro de esta colonia es aceptable. Sin embargo, existen algunos

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


inconvenientes. El contacto de ramas de árboles con el cable produce fuga de corriente y, como resultado, se produce la interrupción del servicio eléctrico; lo que se traduce en servicio deficiente y gasto por indemnizaciones para los usuarios. Además, provoca impactos ambientales negativos, pues se ven afectados: flora, fauna, cuencas de agua y aspectos económicos del área. Mediante el estudio de mercado se comprobó que existen interrupciones en la red eléctrica. Durante el año 2008 se produjeron un total de 166.17 horas de interrupciones, lo que produjo un costo de Q.12,199.95. Las causas de interrupciones del servicio se debieron principalmente al contacto de ramas de árboles con el cable conductor. Esta situación es difícil de controlar debido a que entidades de protección del medio ambiente, no permiten realizar el mantenimiento de poda de árboles en el sector, por ser un área protegida. En el estudio técnico se analizó la posibilidad de utilizar cable protegido, conocido también como cable ecológico. El cable protegido consiste en un cable de aluminio forrado con varias capas de polietileno químicamente reticulado, lo cual proporciona al cable propiedades aislantes en el momento del contacto con ramas de árboles, así como una mayor resistencia mecánica. En el momento en que las ramas de los árboles hacen contacto con el cable protegido no existe corriente de fuga y, por lo tanto, no habrá interrupciones en la red eléctrica de distribución. Esto mejora la calidad del servicio, disminuye los gastos de indemnizaciones para los usuarios, y disminuiría también, la frecuencia de poda de árboles en El Encinal. En el estudio económico se analizaron los costos a corto y largo plazo en los que se incurría para la instalación del cable protegido, con el propósito de fijar la inversión inicial que es necesario realizar. Se determinó que el costo de instalación del cable protegido es mayor al del cable de aluminio. Sin embargo, a largo plazo, el costo de operación y mantenimiento del cable protegido es menor al del cable de aluminio.

En el estudio financiero se determinó que la instalación de cable protegido conllevará mejores resultados financieros, con un mejor costo-beneficio, por lo que se demuestra que, en el aspecto monetario, es viable y más confiable el cable protegido. En el estudio de impacto ambiental, se concluyó que el cable protegido es una medida de mitigación contra los impactos ambientales negativos que generan las instalaciones de distribución con cable de aluminio, por lo que representa mayores beneficios para la protección del ambiente.

Asesorado por: Ing. César Alfonso García Guerra

28-2011 T-9875

MÓNICA GABRIELA LÓPEZ ROBLEDO DESARROLLO DE UN SISTEMA TUTORIAL INTELIGENTE -STI- UTILIZANDO VISUAL STUDIO .NET PARA EL MEJORAMIENTO DIDÁCTICO DE LA ENSEÑANZAAPRENDIZAJE DE LA NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA Trabajo de graduación. Ingeniería Química, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 140 RESUMEN: El intento de hallar las reglas de la enseñanza - aprendizaje para la nomenclatura química inorgánica, en sentido amplio, es complejo y monótono; sin embargo, si se busca evaluar los diferentes componentes a considerar según su índole química y hallar las influencias, pautas y guías para cada tipo por separado, se obtendrá, según el término de aprendizaje en el sentido amplio, “hacer algo mejor que antes”. Dentro de lo que se denomina aprendizaje, para el presente trabajo, se espera desarrollar un cambio en la estructura cognitiva (conocimiento) y un aprendizaje como cambio en la motivación (aprender lo que agrada o menos agrada), por ello se desarrolló y diseñó un Sistema Tutorial Inteligente –STI- en la enseñanza de la nomenclatura química inorgánica. El funcionamiento del

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

39


–STI– se basó en la creación de un algoritmo interpretativo en el cual es posible reconocer los componentes de la trilogía de la nomenclatura, como lo son los nombres y fórmulas de los principales compuestos químicos inorgánicos y su clasificación grupal, obteniendo si se desea, una justificación del mismo. A la vez, busca proporcionar al estudiante una guía de consultas sobre la existencia o no de compuestos químicos inorgánicos. Dentro del diseño de dicho programa figura la elaboración de medios gráficos de los cuales se destaca la elaboración de redes o mapas conceptuales, que pueden ser utilizados como instrumentos de planificación de la enseñanza, con el propósito de realizar actividades de relación y organización de conceptos, propiciando el aprendizaje deductivo en los estudiantes.

Asesorado por: Ing. Irvin Benjamín Martínez Quevedo

29-2011 T-9876

VICENTE EDUARDO CARRANZA REYES TIPOS DE MODIFICADORES POLIMÉRICOS A UTILIZAR DE ACUERDO CON EXIGENCIAS DE CLIMA, COMPATIBILIDAD DE MATERIALES (AGREGADOS) Y TIPOS DE MEZCLA ASFÁLTICA PARA APLICACIÓN EN CARRETERAS PRINCIPALES EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 221 RESUMEN: La realización del presente trabajo de graduación se fundamenta en la creciente necesidad de nuevas soluciones, que ayuden a que nuestro país pueda tener vías de comunicación con carpetas de rodadura de concreto asfáltico más seguras, de larga duración y que requieran menos inversión en mantenimiento, aprovechando los recursos disponibles en nuestro medio. Para lograrlo se hizo un estudio comparativo con

40

resultados reales de laboratorio y con las herramientas disponibles a la presente fecha –Método Marshall, Normas AASHTO T245 y ASTM D6927-06–. Geográficamente el estudio se realizó dentro del Departamento de Guatemala, con aplicación a las carreteras principales CA-01-ORIENTE, CA01-OCCIDENTE, CA-09-NORTE y CA-09-SUR, utilizando los dos bancos principales de agregados disponibles para tales fines y los productos comerciales disponibles a la fecha de los modificadores más utilizados en nuestro medio. Se tomaron en cuenta los factores climáticos cuya incidencia podría afectar el comportamiento físico–mecánico de la carpeta de rodadura de concreto asfáltico en caliente. Las normas que fundamentaron este trabajo se encuentran en el libro Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras y Puentes (Libro Azul) Edición Septiembre 2001 de la Dirección General de Caminos, las cuales están basadas sobre las normas ASTM y AASHTO.

Asesorado por: Inga. Ericka Johanna Cano Díaz

30-2011 T-9877

MARCO VINICIO MÉRIDA CANO MONITOREO DE CALIDAD EN LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN REALIZADOS EN EL LIEXVE DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE INGENIERÍA USAC. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. RESUMEN: El Centro de Investigaciones de Ingeniería es el encargado de fomentar y contribuir al desarrollo de la investigación científica como un instrumento para la resolución de problemas de diversos campos de la ingeniería, especialmente los que atañen a la evaluación y mejor utilización de los recursos del país y que están orientados a dar respuestas a los problemas nacionales.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Para medir los resultados se mide la ejecución de las operaciones, mediante la aplicación de unidades de medida, que deben ser definidas de acuerdo con los estándares, cuyo estándar es una unidad de medida que sirve como patrón en base al cual se efectúa el control. El establecer dichas unidades es uno de los problemas más difíciles, sobre todo en áreas con aspectos eminentemente cualitativos. El presente trabajo de graduación inicia revelando datos históricos y teóricos de herramientas que se utilizarán dentro del contenido del mismo, tal es el caso de la historia del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería, sus valores, cómo se desenvuelve, tanto internamente como exteriormente, también se mencionan estrategias que son utilizadas para el mejoramiento de la calidad de sus ensayos. Se describe la situación actual del Centro, sus sistemas de trabajo, y responsabilidades con el personal, sus funciones y objetivos dentro de los límites de la Universidad de San Carlos, para comprender de mejor manera la necesidad de la herramienta propuesta. Después de analizar la situación en la que se encuentra la empresa, se proponen técnicas para mejora en el proceso de los ensayos y en el manejo de los resultados, dictando soluciones que en los capítulos posteriores se llevan a cabo con más detalle. Al realizar la propuesta y mostrar el diseño de la herramienta, se procede a describir cómo mejorar la presentación y análisis del control de los resultados de los ensayos de Índice de Refracción y Densidad, desde las muestras, el equipo, personal; también se describen las técnicas correctas para el uso de la herramienta y mejorar la calidad en el servicio que presta. Se establecen procedimientos a seguir para la implementación de la herramienta. Finalmente, se proponen normativos para darle seguimiento al proceso propuesto. Técnicas de monitoreo a las diversas áreas del laboratorio,

dando a entender todas las características que se necesitan para que se reduzca y con el tiempo se logre disminuir la variabilidad en los resultados

Asesorado por: IIng. Víctor Manuel Mena Moreira

31-2011 T-9878

CHRISTHIAN AMADO ESTRADA JUÁREZ MANUAL DE OPERACIÓN DE UN TURBO TIPO CONDENSIG ASEA STAL B - 2340 Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 129 RESUMEN: Actualmente, los ingenios azucareros abastecen de azúcar a las naciones, debido a que es un producto que necesita un proceso completamente higiénico, desde la extracción del jugo a la caña, hasta que sale como producto terminado, azúcar blanca. En este proceso surgen subproductos que son reutilizables, como lo son el bagazo, el cual se aprovecha como combustible en las calderas y a través de este equipo se produce vapor, éste se utiliza en los turbos para transformar energía mecánica en energía eléctrica. El presente trabajo de investigación trata sobre el conjunto de un Turbo tipo condensing ASEA STAL B – 2340, el cual está formado por cuatro capítulos: El capítulo uno incluye una descripción breve de la empresa, objeto de estudio, haciendo mención a su misión, visión e historia; además se establecen en detalle las características técnicas de los equipos críticos en la operación del mismo, con las cuales podremos adquirir un equipo con características idénticas sin necesidad de desmontarlo. El capítulo dos detalla la alineación de la turbina, reductor y generador; por medio de tecnología

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

41


láser, así como el principio de funcionamiento de la turbina, el reductor y los sistemas de toma de vapor, lubricación, hidráulico, condensación, evacuación y el sistema de vibración. El capítulo tres describe las verificaciones necesarias en todos los sistemas del turbo, previas al arranque, así como las instrucciones de preinicio de zafra para el arranque automático, tanto para el ingeniero de planta de cogeneración, como para el operador, también se describe el proceso a seguir para detener el equipo de forma segura. El capítulo cuatro detalla el plan de mantenimiento preventivo, por medio de los períodos de servicio, bitácora y controles de temperatura en las chumaceras, condensadores y aceite de lubricación, por otra parte, se describe las alarmas que se pueden producir por los equipos.

Asesorado por: Ing. David Cordón Cornel

32-2011 T-9879

CARLOS ALBERTO REYES GUERRA DISEÑO DE UN ALIMENTADOR PARA BARRA DE SERVICIOS AUXILIARES EN 12.8KV DE LA PLANTA PALMAS II. Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica Eléctrica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 101 RESUMEN: El proceso de montaje de una central térmica de carbón transita por distintos procesos, uno de ellos es la energización durante la puesta en marcha de equipo eléctrico para comisionamiento y pruebas de funcionamiento, tanto de éstos, como de los equipos mecánicos involucrados. La planta Palmas II es, además, una planta que operó en Los Estados Unidos durante 20 años, lo que hace que las pruebas del equipo instalado sean críticas para asegurar una correcta operación una vez la planta entre en operación.

42

La energización de los equipos se realiza a través de la red de distribución de la planta, la cual parte de la subestación de media tensión ubicada en el edificio de turbogeneradores. Dicha subestación se energizará mediante una instalación temporal trifásica en 12.8 kV a partir de la subestación S&S en Palmas I. Las consideraciones pertinentes para lograr una instalación segura, capaz de suplir las necesidades de potencia, y con una ingeniería apegada a las normas, nacen de un cálculo correcto de conductor, tubería y canalización, así como de un esquema de protecciones adecuado a la particularidad de la instalación.

Asesorado por: Inga. Sigrid Alitza Calderón De León

33-2011 T-9881

ANA GABRIELA HERNÁNDEZ ESCOBAR PROPUESTA DE REORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS DE CABLE DX, QUETZALTENANGO. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. RESUMEN: Este trabajo de graduación desarrollado a través del EPS, en una empresa que presta servicio de televisión por cable en Quetzaltenango; representa una propuesta para reorganización administrativa del departamento de Recursos Humanos, utilizando conceptos de administración de empresas y administración de personal. En el primer capítulo se puede encontrar información general de Cable DX, una breve reseña histórica de la empresa y una descripción del departamento de Recursos Humanos.

En el segundo capítulo se encuentra la

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


fase de servicio técnico profesional, en la que presenta un análisis de la situación actual del departamento de Recursos Humanos mediante la descripción de los procedimientos, un análisis FODA y un diagrama causa efecto, para posteriormente elaborar la cadena de valor y la propuesta de implementación de puestos y de reorganización administrativa, elaborando políticas, normas y procedimientos, para el departamento. En el tercer capítulo se encuentra el plan de contingencia para Cable DX, en donde se planifica y describe la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar las emergencias en caso de sismos y terremotos durante la jornada laboral en las Instalaciones de la empresa. En el cuarto capítulo se encuentran las capacitaciones recibidas para la elaboración del presente trabajo, además de las propuestas para el personal del departamento de Recursos Humanos. Finalmente, se proponen algunas actividades que serán de utilidad para lograr que cada día se logre una mejora continua en la operación de la empresa. Los beneficios que se obtendrían con la implementación de las propuestas de solución y cambio que aquí se presentan son las siguientes: a) información confiable y actualizada cada actividad, a la vez se identificarían las responsabilidades de cada puesto, lo cual es necesario para la contratación de nuevos empleados; b) Se obtiene un control del inventario de recurso humano; c) se obtiene una planificación adecuada y eficiente de todas las actividades y se asignará la cantidad óptima de recursos para cada actividad y e) disminuyen las pérdidas económicas debido a la mala administración del personal.

Asesorado por: Ing. Oswaldo Romeo Escobar Álvarez

34-2011 T-9882

BILLY JOSEALBERTO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN MEZCLAS DE CONCRETO ELABORADAS CON MATERIALES DE RECICLAJE: PLÁSTICO Y LLANTAS Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 90 RESUMEN: El presente trabajo es un estudio de la resistencia a la compresión que alcanzaron mezclas de concreto, que contenían materiales de reciclaje, plástico de botella PET, y material de llantas. Comparando dichos resultados con los obtenidos en una mezcla de concreto tradicional. Los materiales se procesaron, de manera que las partículas fueran lo suficientemente pequeñas para homogeneizarse con el resto de los componentes del concreto. Las concentraciones de dichos materiales, dentro del concreto, fueron las mismas, el 10% del volumen de la mezcla, con el objetivo de observar las diferencias en el comportamiento, en presencia de las mismas concentraciones, para realizar una comparación directa entre todas las mezclas. Los ensayos de asentamiento en el concreto fresco y de resistencia a la compresión en probetas cilíndricas, se llevaron a cabo bajos los lineamientos de las normas ASTM. Los resultados de las pruebas pusieron en evidencia el hecho de que la adición de estos materiales de reciclaje, reducen la trabajabilidad y la resistencia de las mezclas de concreto. En general, la mezcla adición con plástico PET, es más apta para ser usada eventualmente, ya que la reducción en la resistencia fue proporcional a la cantidad de plástico. El uso de las mezclas estudiadas se deberá limitar a elementos no estructurales.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

43


Asesorado por: Ing. Hernán Leonardo Cortés Urioste

35-2011 T-9883

MANUEL ALEJANDRO HERNÁNDEZ SOLÓRZANO INCREMENTO DE LA EFICIENCIA DE UNA MÁQUINA LLENADORA DE BOTELLAS, A TRAVÉS DE UN REACONDICIONAMIENTO MECÁNICO, EN LA PLANTA PURIFICADORA DE AGUA “LA CORONA”. Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 180 RESUMEN: El uso adecuado del tiempo proporciona un aumento de la eficiencia en los procesos industriales, es por ello que se analiza cada una de las operaciones que conforman la actividad productiva del embotellado de agua pura, en la que todos aquellos factores que son necesarios para su funcionamiento han sido tomados en cuenta. Se muestra el funcionamiento de la máquina llenadora y la eficiencia del sistema de operación. La metodología empleada para esta evaluación, consistió en verificar los puntos mecánicos y de producción que están dentro del proceso. En la evaluación se incluye: condiciones de operación, de mantenimiento, ritmo de producción, cálculo de costos, evaluación de eficiencias y estudio de tiempos. La manera que se propone para aumentar la eficiencia en la máquina llenadora es mediante un reacondicionamiento mecánico. Este determinará la manera de realizar un mantenimiento completo, para que la misma se mantenga en óptimas condiciones, trabajando con una alta eficiencia. Se analiza también los métodos ergonómicos para que el operario contribuya al desempeño adecuado del proceso. Para que esto se lleve de una mejor manera, se propone modelos de formatos para el control de producción y de mantenimiento, que ayudarán a tener un registro de las actividades realizadas. Para hacer más efectivo este rea-

44

condicionamiento mecánico, se debe llevar a cabo un plan de mantenimiento, que identificará partes, componentes y fechas entre otros datos de la máquina llenadora, con lo que se logrará un mejor control de la máquina, evitando interrupciones que perjudiquen a la empresa por no tomar las acciones pertinentes al momento de identificar un problema de la máquina. Si bien es cierto, para que este aumento de eficiencia se lleve a cabo, se debe proporcionar capacitación a los empleados para que contribuyan al adecuado funcionamiento de la empresa, con temas sobre buenas prácticas de manufactura (BPM), seguridad e higiene en el trabajo, manejo y mantenimiento de la máquina, manejo de los formatos propuestos e información sobre métodos ergonómicos.

Asesorado por: Ing. José Gabriel Ordóñez Morales

36-2011 T-9886

JORGE VINICIO ARRESIS LÓPEZ VERIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y PROPIEDADES MECÁNICAS DE BARRAS DE ACERO PARA REFUERZO, UTILIZADAS EN LAS CONSTRUCCIONES DE USO COMERCIAL Y VIVIENDA UNIFAMILIAR EN EL MUNICIPIO DE MIXCO. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 99 RESUMEN: El presente trabajo de graduación verifica la calidad de las características físicas y propiedades mecánicas de las barras de acero para refuerzo utilizadas en construcciones con más 100.00 m² del área urbana en el municipio de Mixco, usadas para residencia o comercio. El primer capítulo describe la historia de las barras de acero en la construcción, generalidades de sus propiedades, fabricación, controles y ensayos de laboratorio para determinar su calidad. El segundo, refiere la metodología del trabajo de

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


campo y las pruebas fuera y dentro del laboratorio para determinar la calidad de las barras de acero de refuerzo. El tercer capítulo reúne en tablas y gráficas los resultados del muestreo, de los ensayos hechos en el laboratorio y de los cálculos posteriores; y el cuarto contiene el análisis de resultados.

destruir una comunidad. Luego una comunidad tiene el poder de construir o destruir una marca y éste es el estudio que se expone, determinar cuáles son los beneficios de llegar a una comunidad con la marca seleccionada, y si se encuentran o no, beneficios o problemas al exponer la marca a una comunidad (capítulo 1).

Con el análisis de 51 muestras en el 91% de las zonas urbanas de Mixco, se determinó que el 75% de las barras de acero ensayadas presentan deficiencias en sus características físicas, siendo éstas: peso unitario, diámetro, perímetro y área, incidiendo en forma negativa en la seguridad estructural de las edificaciones. Contrario a lo anterior, las propiedades mecánicas: esfuerzo de fluencia, esfuerzo máximo y alargamiento del 20%, la mayoría de muestras sí cumplen con lo establecido a las normas. Al considerar tanto las características físicas, como las propiedades mecánicas sólo un 25% de las muestras ensayadas sí cumplió con las normas.

Existen varias herramientas que se pueden utilizar para poder llegar a diferentes grupos objetivo por medio de la tecnología (Capítulo 2). Gracias a la tecnología se ha avanzado en la forma de comunicar, las redes sociales pueden ser categorizadas como medios de comunicación y la gran diferencia es que en este tipo de medios conocidos como medios sociales, no es quien redacta quien tiene el control, sino el mismo usuario tiene el control sobre lo que le interesa. Pero para poder aprovechar este tipo de medios de comunicación, es necesario actuar con cautela, sabiduría y a favor de la comunidad (Capítulo 3). El nivel de madurez de los usuarios en este tipo de sitios crece con rapidez, un usuario nuevo puede aprender las mejores prácticas en poco tiempo y las marcas deben estar conscientes de la presión que ejerce un grupo de clientes satisfechos, con poder de expresión, sobre un producto o servicio específico, por tal motivo es importante comprender las reglas básicas de la comunicación en internet.

Respecto del grado estructural utilizado en el lugar de muestreo se determinó que 80% son del grado 40, el 6% son del grado 60 y 14% están fuero de rango, este último resultado incluye acero comercial o barras de acero que no cumplen con lo normado.

Asesorado por: IIng. Edgar Estuardo Santos Sutuj

37-2011 T-9887

RICARDO ISRAEL MAZARIEGOS CASTILLO POSICIONAMIENTO DE MARCA A TRAVÉS DEL USO DE LA TEORÍA DE CAPITAL SOCIAL, CASO DE ESTUDIO GREMIAL DE EXPORTADORES DE SOFTWARE SOFEX Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. RESUMEN: La teoría del capital social se fundamenta en las relaciones, éstas pueden construir o

Capítulo 4, se expone una variedad de casos de éxito de marcas globales como Starbucks, CocaCola, entre otros, de los que se puede aprender la forma en que han aprovechado los medios sociales para fortalecer su preferencia entre los consumidores. Es importante resaltar también que se hace una exposición de las marca a nivel nacional, que han aprovechado mejor la experiencia. Al final, se presenta un caso práctico y cómo al aplicar la teoría, las mejores prácticas y entender lo que el usuario está buscando, puede mejorar su presencia, no solamente como una estrategia de mercadeo o publicidad sino una estrategia Web íntegra que involucra tanto un sitio Web, perfiles sociales y una comunicación clara y precisa a un grupo específico. Estas prácticas pueden ser aplicadas a cualqui-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

45


er marca y haciendo cambios a casos específicos se puede notar una cambio sustancial en la amplitud del campo al que ha de llegar y en la forma en cómo es vista por el consumidor, y de este modo, obtener una recomendación no por lo que la marca dice de sí misma, sino de lo que otros dicen sobre ésta.

Asesorado por: Ing. Ronald Vladimir Urrutia Flores

38-2011 T-9888

SERGIO ESTUARDO ORTIZ ARRIVILLAGA DISEÑO, CONTROL Y MANEJO ADECUADO DEL PROCESO LOGÍSTICO DE UN ALMACÉN CENTRAL DE ABASTECIMIENTO DE REPUESTOS, EN UNA EMPRESA IMPORTADORA, DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA DE MOTOCICLETAS Y REPUESTOS. Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 185 RESUMEN: En el capítulo uno se hace una referencia de los antecedentes históricos y las condiciones actuales de operación de la empresa en estudio. Además, se describe brevemente la operación de los departamentos de su estructura organizacional. Se presenta una reseña bibliográfica de las filosofías japonesas, sobre las cuales está estructurado y fundamentado el Plan Kaizen justo a tiempo; de control y manejo adecuado de los procesos productivos del almacén; finalmente se presenta una reseña histórica de la evolución que ha tenido la industria de las motocicletas en el mundo, y la actividad comercial de repuestos de motocicletas en nuestro país. En el capítulo dos se hace una descripción de las condiciones actuales del almacén central de abastecimiento de repuestos: instalaciones físicas, organización, funciones y organigrama. Luego se presenta la situación actual de la operación del sistema logístico del almacén, a través de la descripción de cada uno de los procesos

46

productivos y métodos de trabajo actuales, a través de diagramas de flujo, bimanual y estudio de tiempos y economía de movimientos. En el capítulo tres se elabora y presenta el diseño del plan de mejoramiento propuesto Kaizen justo a tiempo, para el control y manejo adecuado del proceso logístico del almacén. El plan se diseña individualmente por cada proceso, y cada plan contiene el diagrama de flujo propuesto, los procedimientos de estandarización de las nuevas operaciones, modificaciones en las operaciones y controles propuestos, además en cada proceso se presentan un cuadro comparativo del método de trabajo actual y el método de trabajo propuesto y se hace énfasis en el mejoramiento obtenido. Se presentan también los planes propuestos para el mejoramiento de las técnicas de almacenaje y de las actividades de orden y limpieza correspondientes a las actividades 5 S´s. En el capítulo cuatro se describe la metodología utilizada para la implantación del plan de mejoramiento Kaizen justo a tiempo: preparación de la instalación del plan, el desarrollo del departamento Kaizen justo a tiempo, y la organización e implementación del plan piloto en uno de los procesos de producción del almacén. Se presentan los mejoramientos en sus controles y en el proceso en general, obtenidos con la implementación del plan piloto. Así también se elabora un análisis beneficio/costo del proceso piloto. En el capítulo cinco se evalúan y analizan los resultados obtenidos en el almacén, con la implementación del plan de mejoramiento Kaizen justo a tiempo, en todos los procesos del almacén por medio del análisis financiero beneficio/costo. Se presenta un análisis de los mejoramientos obtenidos en cada uno de los procesos, que identifica a las operaciones que no se logran ajustar al plan de mejoramiento propuesto y para las cuales se ha elaborado una reingeniería en las actividades del plan de mejoramiento en estas operaciones específicas, para contrarrestar las causas que limitan su mejoramiento.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Asesorado por: Ing. Silvio José Rodríguez Serrano

39-2011 T-9889

ROBERTO HERNAN SECAIDA HERNÁNDEZ DISEÑO DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE PARA LA CABECERA MUNICIPAL Y PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA AGUA TIBIA, EN LA ALDEA EL TRAPICHE, MUNICIPIO DE EL ADELANTO, DEPARTAMENTO DE JUTIAPA. Trabajo de Graduación, Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 151 Resumen: Este informe contiene el diseño de dos proyectos de infraestructura para el municipio de El Adelanto, desarrollados como plan de trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado efectuado en ese lugar. Dichos proyectos constan de un puente vehicular para la aldea El Trapiche y el diseño de la red de distribución de agua potable para el casco urbano del citado municipio. Como primer capítulo del informe está detallada la monografía del lugar en la que se mencionan aspectos como la localización y ubicación del lugar, accesos y comunicaciones, topografía, población, actividades económicas, aspectos climáticos y una descripción de las necesidades de la población. En la segunda parte del informe se encuentra enfocado en el desarrollo de los diseños de los proyectos. • Diseño del puente vehicular sobre la quebrada Agua Tibia en la aldea El Trapiche: consta de una losa de 6 metros de ancho en la que están diseñadas banquetas peatonales a cada lado de 0.85 metros cada una con barandales de 0.15 metros de ancho cada uno, luz de 12 metros, ancho útil de 4 metros para una sobrecarga T20-44 basado en el uso que se le espera dar. La subestructura se compone de dos estribos diseñados como muros de contención por gravedad de concreto ciclópeo

• Diseño del sistema de distribución de agua potable para la cabecera municipal de El Adelanto: consta de un nuevo diseño para la red de distribución de agua potable que sirve al barrio Central y al barrio Sitio Arriba con materiales de mejor calidad y modernos. Este diseño sectoriza en tres la población para reacondicionar el servicio a la oferta y demanda actual, proyectada para un tiempo de vida estimado en 20 años.

Asesorado por: Inga. Dilma Yanet Mejicanos Jol

40-2011 T-9890

WILFORD ROLYN IVAN LUCERO GASPARICO CARACTERIZACIÓN FÍSICA, MECÁNICA, QUÍMICA Y PETROGRÁFICA DE LOS AGREGADOS FINOS Y GRUESOS EXTRAÍDOS: DEL BANCO DE MATERIAL UBICADO ENTRE LA FINCA PIURA, FINCA LA VEGA, LOS LLANITOS Y LA FINCA EL TULE, AGUAS ARRIBA DEL RIO OSTÚA Y DEL BANCO DE MATERIAL UBICADO ENTRE LOS LLANITOS, FINCA MONTE RICO, FINCA EL TULE, FINCA EL COCO Y LA FINCA CONCEPCIÓN, AGUAS ABAJO DEL RIO OSTÚA DEL MUNICIPIO DE ASUNCIÓN MITA JUTIAPA, PARA LA FABRICACIÓN DE CONCRETO ESTRUCTURAL. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 137. RESUMEN: El trabajo de graduación que se presenta a continuación, contiene la evaluación de las características físicas, mecánicas, químicas y mineralógicas de los agregados que se utilizan en el municipio de Asunción Mita, teniendo como finalidad determinar si los agregados son aptos para utilizarse en concreto estructural. Se tomaron muestras del agregado fino y grueso de los bancos de materiales Promaco I y Promaco II, ubicadas sobre el río Ostúa dentro de la jurisdicción de la Villa de Asunción Mita. Estas muestras fueron analizadas según las especificaciones de

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

47


la Sociedad Americana para el Ensayo de Materiales, aplicando cinco de ellas. Para analizar las características físicas del agregado se utilizó la norma ASTM C-33, que brinda los requisitos generales que debe llenar un agregado. Las propiedades mecánicas se determinaron con la norma ASTM C-131, denominada ensayo de desgaste por abrasión, la cual se aplica sólo al agregado grueso. Para conocer las propiedades mineralógicas y químicas se realizó el examen petrográfico según la norma ASTM C-295 y el ensayo de reactividad potencial ASTM C-289. Para determinar la resistencia a la desintegración del agregado, sujeto a la acción del clima en el concreto se utilizó la norma ASTM C-88. Con los datos proporcionados por los ensayos de laboratorio se determinó que los agregados de estos bancos cumplen con la mayoría de los requisitos que establecen las normas antes mencionadas, a excepción de la granulometría y el módulo de finura del agregado fino de ambos bancos, cuyo resultado representa una arena muy gruesa. Además el ensayo petrográfico dio como resultado un agregado fino con elevado contenido de cuarzo, lo cual lo hace un material altamente reactivo con los álcalis del cemento Pórtland. Sin embargo, se considera que sobre estos aspectos se puede tener control, con el fin de mejorar la calidad del concreto para el cual sea utilizado. Para verificar su resistencia mecánica en uso, se elaboraron pruebas de concreto y mortero, las cuales fueron ensayadas a compresión y tensión, encontrándose que ninguno de los especímenes ensayados cumplieron con los requisitos que establecen las normas.

Asesorado por: Inga. Sigrid Alitza Calderón de León

41-2011 T-9891

LIBRERÍA Y PAPELERÍA MOLINO, S.A. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 196 RESUMEN: En los últimos años el campo de la industria gráfica ha desarrollado avances tecnológicos de forma exponencial, que han despertado en las empresas el interés y necesidad de mejorar sus actividades para responder de forma rápida y eficiente ante las exigencias del consumidor. Por lo tanto, se presenta el siguiente trabajo de graduación, que abarca el tema de gestión de procesos en donde se crearon diagramas de flujo y recorrido del proceso actual para el departamento de producción, con el propósito de analizar la distribución de maquinaria para establecer un adecuado funcionamiento de las operaciones. Asimismo, se efectúa el estudio de la medición del trabajo en los equipos. Ante la necesidad de trabajar en mercados competitivos se elaboran varias herramientas administrativas, entre las que destaca la propuesta para emprender un mapa estratégico, el manual de normas administrativas, la elaboración de una hoja de control de pedidos y los métodos de planificación para el requerimiento de materiales. Al analizar el ambiente de las instalaciones de la planta de producción se verifica que posea una variedad de necesidades. Por lo tanto, se elabora el estudio del sistema de iluminación industrial por medio del método de cavidad zonal, para determinar una mejor alternativa lumínica en las áreas de trabajo. Además, se visualiza el sistema de seguridad industrial en donde se identifican riesgos en las rutas de evacuación, señalización y el sistema contra incendios. Asimismo, se realiza un estudio del impacto ambiental para determinar si los productos utilizados en el proceso generan algún riesgo en el recurso humano y el medio ambiente.

OSCAR ROLANDO JUÁREZ MIRANDA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE MEJORAMIENTO PARA EL PROCESO DE IMPRESIÓN DE LA EMPRESA

48

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Asesorado por: Ing. Fernando José Álvarez Paz

42-2011 T-9892

SERGIO EDUARDO MOLLER SÁNCHEZ PROPUESTA DE UN MÉTODO DE EVALUACIÓN PARA LA EMPRESA ELÉCTRICA MUNICIPAL DE GUALÁN, ZACAPA, POR MEDIO DE ÍNDICES DE DESEMPEÑO. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 103 RESUMEN: Un sistema de gestión está encaminado a ayudar al responsable o administrador de una organización o de un proceso a conducir los esfuerzos de un grupo de personas en la utilización efectiva de los recursos disponibles, con el objetivo de alcanzar una meta común. Para alcanzar dicha meta de manera eficiente es importante ejercer un control sobre la gestión, de manera que los recursos humanos y materiales que intervengan en el proceso sean utilizados de forma óptima. El control de gestión es una actividad que sirve para verificar sí todos los procesos que se llevan a cabo dentro de una organización, creada para la producción de bienes o servicios, se efectúan según lo planificado. Con el objeto de llevar a cabo el control de gestión se utilizan herramientas como los indicadores de gestión, también conocidos como índices de desempeño, que son medidas que definen cuantitativamente ciertas características esenciales de los procesos. Cada índice calculado representa una fotografía instantánea de la característica medida y, sí se cuenta con una serie de tales fotografías de varias características esenciales, entonces es posible observar el panorama general de los logros de la organización en un momento dado. Lo anterior permite establecer una tendencia de hacia dónde se dirige cada proceso y sí es que se acerca a su meta preestablecida, o se aleja de ella. Además, esta herramienta del control de gestión sirve para ori-

entar las acciones correctivas necesarias para volver al camino deseado. Este trabajo de graduación aborda el tema de la evaluación del desempeño de la gestión de la Empresa Eléctrica Municipal de Gualán (EEMG), mediante la presentación de un método útil para tal efecto.

Asesorado por: Ing. Oscar Argueta Hernández

43-2011 T-9894

EDYN IVÁN ARDEANO BOROR DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA ALDEA COMUNIDAD DE RUIZ, MUNICIPIO DE SAN JUAN SACATEPÉQUEZ, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 139 RESUMEN: De acuerdo con la investigación diagnóstica realizada sobre necesidades de servicios básicos e infraestructura, de la aldea Comunidad de Ruiz, municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala, se estableció que la priorización está orientada al área de agua y saneamiento. Por lo que este trabajo de graduación tiene por objetivo principal, presentar una solución tanto técnica como económica a esta problemática. En primer lugar se investigó la monografía del municipio y de la aldea. En segundo lugar, se presenta todo lo concerniente para el diseño de sistemas de abastecimiento de agua potable: conceptos básicos de topografía, dotación, período de diseño, caudales, captación, golpe de ariete entre otros, así mismo, parámetros y normas del ACI, INFOM-UNEPAR, OMS, COGUANOR y ASTM, métodos, criterios y las bases para el diseño. Luego se realizó el diseño propiamente dicho del sistema (bombeo-gravedad) de abastecimiento

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

49


de agua potable y que, debido a la cantidad de habitantes y la topografía del lugar fue necesario utilizar: dos fuentes, dos conducciones por bombeo (una existente llamada El Tapanal) con longitud de 904.49 m. y dos redes de distribución por ramales abiertos, ambos por gravedad, con una longitud de 11,637.54 m., dos tanques de distribución (uno existente, El Tapanal) de 160 m3, y sus respectivas obras hidráulicas. Por último se encuentra la desinfección, operación, mantenimiento del sistema y la propuesta de tarifa por consumo.

Asesorado por: Ing. Luis Gregorio Alfaro Véliz

44-2011 T-9895

son las necesidades prioritarias de sus comunidades, lo que concluye con la búsqueda de soluciones para la falta de abastecimiento de agua apta para el consumo humano. Como una solución se diseñó el sistema de introducción de agua potable, el cual se planificó como un sistema por gravedad, gracias a la ubicación topográfica de la fuente, en la comunidad La Montaña I, municipio de San Pedro Jocopilas. Además, se presenta un presupuesto útil para la gestión del proyecto, así como la evaluación del impacto ambiental para el uso adecuado de los recursos naturales de las comunidades del municipio.

Asesorado por: Ing. René Augusto Cano Cabrera

45-2011 T-9897

ENRIQUE SALVADOR SOLIS REYNOSO

EMILIO JOSÉ GARCÍA VELÁSQUEZ

DISEÑO DEL SISTEMA DE INTRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHUITZALIC I, MUNICIPIO DE SAN PEDRO JOCOPILAS, DEPARTAMENTO DE EL QUICHÉ.

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA LA UBICACIÓN, MANEJO DE VOLUMEN, PESO E INVENTARIO DE CAMARÓN EN BODEGA DE PRODUCTO CONGELADO

Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 144

Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 91

RESUMEN: El presente trabajo de graduación, es fruto del trabajo realizado en el programa del Ejercicio Profesional Supervisado de la Escuela de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Plantea una solución para resolver la necesidad de agua potable de las familias de la comunidad de Chuitzalic I del municipio de San Pedro Jocopilas, departamento de El Quiché.

RESUMEN: El centro de distribución Frisa mantiene un movimiento continuo las 24 horas del día recibiendo producto de todo el grupo Pesca, Areca, y Frisa –PAF-, almacena productos de pollo, camarón y cerdo. Los productos son distribuidos dentro y fuera del país, de acuerdo con el tipo de cliente. Actualmente, el centro de distribución ha tenido problemas con la capacidad de almacenamiento provocado por la falta de control en los procedimientos de almacenaje, específicamente con el producto de camarón. La falta de control provoca que el espacio no esté optimizado debido a una mala rotación al producto, dando como resultado problemas con producto vencido dentro de nevera.

La primera actividad del programa consiste en la realización de un diagnóstico municipal, el cual permite establecer la prioridad de los servicios necesarios para el desarrollo de las comunidades guatemaltecas, por esa razón en el capítulo uno se describe la monografía del municipio de San Pedro Jocopilas y se indican cuáles

50

El trabajo de graduación propone un sistema de

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


control para la ubicación, manejo de volumen, peso e inventario de camarón en bodega de producto congelado. Para su implementación, es necesario hacer un análisis histórico de las ventas de producto con mayor movimiento, mediante una clasificación ABC, para poder obtener un pronóstico de ventas y un modelo de inventario, que nos permita anticipar los movimientos. Para realizar dichos movimientos con eficiencia, es necesario estandarizar el volumen y peso por tarima y rack, para maximizar el espacio. De igual forma, es necesario crear procedimientos, criterios de rotación y hojas de control, para el ingreso, egreso y colocación de producto dentro de la nevera. Es necesario darle seguimiento al sistema, para mantenerlo controlado mediante auditorías, tanto internas como externas, que ayuden a verificar que se esté optimizando el espacio y que se le proporcione la rotación correcta al producto.

Asesorado por: Ing. Armín Mazariegos Licda. Karla Emy Vela

46-2011 T-9898

WERNER JOSUÉ MORALES CASTILLO IMPLEMENTACIÓN DEL JUEGO MIMEMO PARA INCREMENTAR LOS NIVELES DE CONCENTRACIÓN EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL NIVELES LEVE-MODERADO. PARA LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS, DEPARTAMENTO DE CARRERAS TÉCNICAS PROFESORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL III Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 52 RESUMEN: Este trabajo de EPS, presenta la implementación de un juego desarrollado por un grupo de estudiantes de Ingeniería en Ciencias y Sistemas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Éste es un juego didáctico de memoria cuyo nombre es

MIMEMO, por medio del mismo, se pretendió incrementar los niveles de concentración de niños con discapacidad intelectual. Este juego inicialmente estaba enfocado a niños que no tuvieran ningún tipo de discapacidad, específicamente para niños que estuvieran en 1°, 2° y 3° primaria, a los cuales por medio del juego se les enseñaban distintos temas de interés por parte de los maestros. El juego consta de dos partes: Software y Hardware. Dentro del Software, se contaba únicamente con el juego de memoria. Para realizar la carga de imágenes, que posteriormente se mostrarían en el juego, se procedía a cargarlas desde el código fuente. En esta implementación se desarrolló un Módulo por medio del cual, se permite una administración más fácil y eficaz de los juegos, así como de las imágenes a mostrar. Las imágenes cambiaron debido a que con niños que poseen discapacidad necesitan de otro tipo de imágenes, con las que se realiza el proceso de enseñanza. Dentro del Hardware se tenía una consola que fue totalmente rediseñada para hacer el proyecto más portable. Cabe mencionar que todas las modificaciones y mejoras realizadas a este proyecto fueron pensadas para que MIMEMO finalizara como un producto tecnológico, que no funcione únicamente con niños que posean algún tipo de discapacidad.

Asesorado por: Dr. Adolfo Gramajo

47-2011 T-9902

WENDY SUSANA GARCÍA VÁSQUEZ SEPARACIÓN DE PROPANO Y PROPILENO POR MEDIO DE LA MEMBRANA DE POLI(ÓXIDO DE ETILENO-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

51


CO-EPICLOHIDRINA) FACILITADA POR IÓN PLATA Trabajo de graduación. Ingeniería Química, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 78 RESUMEN: Debido a la importancia de la búsqueda de nuevos métodos de separación en la industria, menos costosos, menos agresivos al ambiente y fáciles de implementar, se explora la separación de olefinas y parafinas, en particular de propileno (C3H6) y propano (C3H8) a través la membrana de poli(óxido de etileno-co-epiclohidrina), facilitado con el ión Plata (Ag+) del tetraflouroborato de plata (AgBF4). Se estudia acerca de la forma de construcción de la membrana y las características finales de ésta, las propiedades de permeación de gases a 25 °C y 35 °C, así como la eficacia y eficiencia del transporte facilitado, comparado con el transporte sin ión plata en la membrana. Se utilizó para la medida de la permeabilidad la técnica de volumen constante-presión variable en una célula de permeabilidad con gases puros. Se trabajó en el laboratorio del grupo Ingeniería Química de Procesos Membranarios del Instituto Europeo de Membranas en Montpellier, Francia.

Asesorado por: Ing. Luis Gregorio Alfaro Véliz

48-2011 T-9903

JUAN LUIS MARTÍNEZ DE LEÓN DISEÑO DE ESTACIÓN DE BOMBEROS PARA LA CABECERA MUNICIPAL Y DISEÑO DE PUENTE PEATONAL PARA ALDEA EL CARRIZAL, ESQUIPULAS PALO GORDO, SAN MARCOS. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 164

52

RESUMEN: El presente trabajo de graduación es resultado del Ejercicio Profesional Supervisado realizado en el municipio de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos, que comprende, el desarrollo de una Estación de Bomberos para la Cabecera Municipal, atendiendo las demandas de servicio público en casos de emergencias en las que se encuentre en riesgo la integridad fisca de uno o varios habitantes de la localidad, y un puente peatonal, en la aldea El Carrizal, para solucionar los problemas de acceso y comunicación que se derivan de la falta de dicha infraestructura. Este trabajo está dividido en dos capítulos: el primero contiene la monografía del municipio de Esquipulas Palo Gordo, y la descripción de las necesidades que la población presenta en la actualidad en el tema de servicios de infraestructura; y el segundo, el desarrollo técnico de dos proyectos prioritarios, siendo éstos un edificio para albergar al Cuerpo de Bomberos y un puente peatonal para resolver los problemas de acceso y comunicación en la aldea El Carrizal.

Asesorado por: Ing. César Ernesto Urquizú Rodas

49-2011 T-9904

WILLIAM MANUEL GARCÍA RAMÍREZ MECCANISMOS DE SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES PARA DETERMINAR BAJO RENDIMIENTO / INNOVACIÓN EDUCATIVA Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 268 Resumen: La Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial se encuentra en proceso de acreditación internacional, respaldado por ACAAI (Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería). Entre los requisitos de dicha acreditadora se encuentra la medición del rendimiento académico, por lo que se han tomado varios planes de acción, entre ellos este trabajo.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


El tema que se presenta es “MECANISMOS DE SEGUIMIENTO PARA DETERMINAR BAJO RENDIMIENTO / INNOVACIÓN EDUCATIVA” con el propósito de poner en marcha una base de datos para la recolección de información histórica, con base en un modelo matemático propuesto para dicho proceso, desarrollándose, a su vez, un programa llamado SICRA cuyas siglas significan: Sistema de Control de Rendimiento Académico, basado en Visual Basic, utilizando bases de datos de Microsoft Access. Este programa puede ser usado para la recolección de información. El propósito es brindar un panorama sobre la eficiencia de los estudiantes en la Escuela de Ingeniería Industrial, que permita tomar decisiones estratégicas para mejorar la calidad de la educación superior en dicha casa de estudios. La intención es ser la mejor opción para la sociedad guatemalteca en cuanto a formación profesional en Ingeniería, para que la Facultad de Ingeniería trascienda como una unidad académica de clase mundial.

Asesorado por: Inga. Flor de Mayo González Miranda

50-2011 T-9905

EDDY ROBERTO ALVARADO ORELLANA DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL MANEJO DE INVENTARIOS EN UNA INDUSTRIA PAPELERA Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 127 RESUMEN: El desarrollo de este trabajo se llevó a cabo en las instalaciones de la empresa Corporación Centroamericana de Papel, que se dedica a la fabricación y venta de artículos para la higiene personal, principalmente papel higiénico y servilletas de papel. Luego de un análisis, se determinó que el sistema

de manejo de inventarios con el que trabaja la empresa es poco confiable, debido a que presenta muchas deficiencias, lo que repercute en altos costos. Debido a esta razón se desarrolló una propuesta de un sistema de manejo de inventarios para esta empresa. La propuesta consiste en un sistema basado en los datos históricos de las ventas de los productos de la empresa, para realizar un pronóstico de ventas para los meses posteriores. De esta manera se tendrá una idea de la cantidad de materia prima que se necesitará para hacerle frente a la demanda del mercado. Conociendo la cantidad de materia prima, es posible determinar factores tales como: stock de materiales, puntos de pedido para los materiales, cantidades óptimas de pedido, así como, las fechas estimadas de pedido y entrega de dichos materiales. Además, se realizó una propuesta para la implementación de dicho sistema, tomando en cuenta los recursos y el tipo de implementación que se utilizará en las actividades futuras. Como último punto se incluyó una propuesta de mejora continua para dicho sistema, con la finalidad de que perdure en el tiempo y contribuya en beneficio de la empresa.

Asesorado por: Inga. Lidia Carolina Schaeffer Girón

51-2011 T-9906

RUDDY ELEAZAR ALVARADO ORELLANA PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 17025 EN EL ENSAYO DE BARRAS DE ACERO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE INGENIERÍA Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 252 RESUMEN: La norma ISO 17025:2005, “requisitos generales para la competencia de laboratorios

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

53


de ensayo y calibración”, es una norma internacional que demuestra que los laboratorios de ensayo y calibración, utilizan un sistema de calidad, son técnicamente competentes y son capaces de generar resultados técnicamente válidos. El presente trabajo fue elaborado en las instalaciones de la sección de Metales y Productos Manufacturados del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería. Como primer punto, se procedió a establecer la situación actual de la sección, para conocer las funciones que realiza el personal que en ella labora, determinar el equipo que la sección tiene disponible, los procesos realizados actualmente y conocer la manera en que el ensayo de barras de acero es realizado. Posteriormente, se procedió a diseñar un sistema de calidad para la sección, basado en los requisitos de gestión de la norma ISO 17025:2005, el cual incluye el diseño de procedimientos y formatos para cada uno de los requisitos de gestión que establece la norma de acreditación. Además, se realizó una propuesta para la implementación del sistema de gestión de la calidad, la cual incluye las actividades que se deben realizar, personal responsable, recursos necesarios, entre otra información. Finalmente, se presenta un plan de mejora continua para el sistema de gestión de la calidad, el cual incluye diversas actividades de análisis y revisión, capacitación e inducción al personal, evaluación de resultados, etc.

Asesorado por: Ing. Mario Aurelio Meléndez Moreira

52-2011 T-9907

sidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 120 RESUMEN: A continuación se presenta una guía básica para el diseño y aplicación de un mortero asfáltico modificado o micropavimento, iniciando con una descripción de las características del banco del que fueron extraídos los materiales utilizados en el proyecto de mejoramiento de la red vial pavimentada (M-30-2009), asimismo se consideran las propiedades de los distintos materiales que conforman el mortero con enfoque principal en sus características químicas y físicas, ya que de ellas depende en gran medida el comportamiento final del micropavimento, sumado a esto se anotan las normas tanto nacionales como internacionales en las cuales se basa el diseño del mortero y la selección de los materiales que lo componen. Adicionalmente, se describen las diferentes pruebas y ensayos que se realizan tanto a los materiales como a la mezcla del mortero asfáltico modificado, velando porque estas pruebas cubran los estándares mínimos, tanto en su procedimiento de ejecución, calidad de los aparatos y máquinas de ensayo, como en los resultados que de éstas se obtienen. Debido a que la vida útil de un micropavimento no depende exclusivamente de su diseño en laboratorio sino también de la preparación de la superficie, previo a ser aplicado el mortero, inspección de la maquinaria a utilizar y la selección de mano de obra calificada; se hace énfasis en el desarrollo correcto de éste proceso.

MARZO

ISMAEL TAHUITE ARANA METODOLOGÍA, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN MORTERO ASFÁLTICO MODIFICADO (Microsurfacing) PARA EL PROYECTO M-30-2009. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Univer-

54

Asesorado por: Inga. Monserrat Suasnavar Gavilán

53-2011 T-9909

ANDREA DEL ROSARIO GARCÍA SALAS PÉREZ

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE FÁRMACOS LÍQUIDOS DENTRO DE UNA INDUSTRIA FARMACÉUTICA. Trabajo de graduación. Ingeniería Química, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 69 RESUMEN: El trabajo de graduación consistió en la evaluación del proceso de elaboración de fármacos líquidos, dicha evaluación consideró el tiempo de fabricación del jarabe y la suspensión de mayor demanda dentro de la empresa, el tiempo de llenado y empaque de los jarabes y suspensiones, así como, el tiempo de limpieza que tienen establecido para las áreas de trabajo. Para la evaluación se utilizó como variable principal el tiempo, ya que el tiempo para cualquier industria representa costos, y la verdadera eficiencia de una planta se puede observar en las reducciones y ahorros que pueda generar la disminución de tiempos. En el proceso de fabricación se evaluaron las operaciones unitarias que conlleva la producción de jarabes y suspensiones; las operaciones estudiadas fueron el calentamiento y enfriamiento de las mezclas, ya que éstas establecen la calidad del jarabe o suspensión. Se evaluó de igual manera las máquinas llenadoras, ya que en la producción esto representa el 50% del trabajo del área, esta evaluación se separó por actividad realizada por la máquina y operarios. Por último, se evaluó el sistema utilizado para la limpieza de las áreas, ésta se dividió en tres partes, la primera fue el desarme del equipo, la segunda fue la limpieza del área y la tercera fue alistar el equipo nuevamente. Con los resultados obtenidos de la evaluación, se generaron soluciones técnicas para el aumento de la eficiencia del área de manera inmediata, así como, futuros proyectos para ser evaluados como inversiones necesarias si se desea aumentar la producción actual a largo plazo.

Asesorado por: Inga. Monserat Suasnavar

54-2011 T-9910

JHONATAN ALEXANDER RIOS RODRIGUEZ CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DE UNA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y PROPUESTA DE UN PROCESO PARA LA REDUCCIÓN Y EL CONTROL DE LOS CONTAMINANTES PRESENTES. Trabajo de graduación. Ingeniería Q uímica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 201 RESUMEN: Este estudio consistió en la caracterización del efluente de aguas residuales de una industria farmacéutica y el proponer un proceso para la reducción y el control de los contaminantes. La empresa desecha sus residuos líquidos a través de ocho diferentes puntos de descarga correspondientes a las diferentes áreas de producción y de los servicios auxiliares, el origen de las aguas son individualmente de tipo doméstico, industrial o en algunos casos una mezcla de ambos, estos efluentes se descargan sin ningún tratamiento en pozos de absorción. Para establecer el grado de contaminación de los efluentes se llevaron a cabo cuatro monitoreos, los cuales consistieron en un muestreo en puntos estratégicos, mediciones de caudal volumétrico, y cuantificación de los contaminantes por medios físico-químicos y microbiológicos Los resultados fueron comparados con los límites máximos permisibles presentados en los artículos 17,19 y 20 del Acuerdo Gubernativo 236-2006 del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, estos mostraron que los parámetros no satisfacen todas las etapas de cumplimiento; para reducir la concentración de contaminantes se propuso implementar un reactor biológico secuencial, el cual presenta un ahorro en espacio y costos.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

55


Asesorado por: Ing. Luís Gregorio Alfaro Veliz

55-2011 T-9911

AXEL GUSTAVO GONZÁLEZ ANGEL APERTURA DE CARRETERA ALDEA CANCELA GRANDE, MUNICIPIO DE TEJUTLA, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 86 RESUMEN: El presente trabajo de graduación es el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S.); desarrollado en Aldea Cancela Grande, municipio de Tejutla, departamento de San Marcos, que está orientado, principalmente, a plantear solución al siguiente problema: Construcción de carretera: en este lugar se realizó el diseño de apertura de carretera para la aldea Cancela Grande. Esta construcción fue catalogada, como una necesidad prioritaria por los habitantes de la aldea Cancela Grande, la aldea se ubica aproximadamente a 41 Km de la cabecera municipal; la comunidad no cuenta con un acceso digno para el mundo modernizado en que se vive, por lo que se considera necesario diseñar un tramo carretero y mejorar el camino de 1.9 Km por donde necesitan transportar sus cosechas. Este proyecto será de impacto en la población; se beneficiará grandemente a dicha población para obtener un merecido desarrollo para toda la gente trabajadora dedicada, en su mayoría, a la agricultura.

Asesorado por: Ing. Irvin Benjamín Martínez Quevedo

56

56-2011 T-9912

PEDRO ROBERTO ÁVILA MARTÍNEZ INCIDENCIA DE LA GRANULOMETRÍA Y DE LA CANTIDAD DEL CEMENTO ASFÁLTICO EN LAS PROPIEDADES FÍSICO – MECÁNICAS PRINCIPALMENTE EN LA DURABILIDAD DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE DISEÑADAS SEGÚN LA DIVISIÓN 400, SECCIÓN 401, TABLAS 401-1, 401-2 Y 401-16 DEL LIBRO DE ESPECIFICACIONES GENERALES PARA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS Y PUENTES, DIRECCIÓN GENERAL DE CAMINOS, EDICIÓN SEPTIEMBRE 2001 Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 178 RESUMEN: El presente trabajo consiste en la elaboración de un estudio teórico-práctico sobre cómo incide en la durabilidad y en las propiedades físico-mecánicas de una mezcla de concreto asfáltico la granulometría y la cantidad de ligante. El trabajo, en sí, consiste en muestrear y cuartear agregados de los apilamientos de trituración de la cantera explotada por SOLEL BONEH ubicada en el Km. 165.700 de la Ruta CA-1 W procesados en cuatro tipos de agregados, de (1 1/4” a 3/4), (3/4” a 1/2”), (1/2” a 1/4”), (1/4” a 0) combinándolos para formar un material clasificado, con el fin de cumplir con las especificaciones del Libro Azul de Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras y Puentes de La Dirección General de Caminos, Septiembre 2001, la cual, se basa en el porcentaje en masa que pasa el tamiz designado, AASHTO T 27 Y T 11 y el tamaño máximo nominal, y designa el huso granulométricos para los tipos A, B, C, D, E y F. A los materiales de cada huso granulométrico se le practicaron, en el laboratorio, los ensayos respectivos. Con los resultados de laboratorio se procedió a integrar las granulometrías tipo, para hacer el diseño respectivo de cada una, desde el huso tipo B hasta el tipo F, utilizando para ello cemento asfáltico AC-20 PERERNCO; asimismo, se aplicó el Método de Diseño de Mezclas en Caliente Marshall. El huso granulométrico tipo A se descartó, porque el tamaño máximo nominal, designado en las especificaciones es de 2” y el Método Marshall, permite un tamaño máximo de 1”.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Asesorado por: Lcda. Ingrid Rosana Bautista Fuentes

57-2011 T-9914

OTTO RAÚL TORRES WOHLERS DESARROLLO EXPERIMENTAL DE UN EXCIPIENTE PARA LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS SÓLIDOS.

piloto, con los principios activos seleccionados y el excipiente, cumplieron sus respectivas pruebas fisicoquímicas, químicas y organolépticas.

Asesorado por: Ing. Eleazar Juan López Gómez

58-2011 T-9916

KARIN SUCELY PAZ REYES

Trabajo de graduación modalidad EPS final. Ingeniería Química, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 128

OPTIMIZACIÓN DE UN SISTEMA ADMINISTRATIVO PARA LA ADQUISICIÓN DE INSUMOS DENTRO DEL HOSPITAL GENERAL DE ENFERMEDADES IGSS.

RESUMEN: El siguiente trabajo expone los resultados obtenidos del Ejercicio Profesional Supervisado denominado “Desarrollo experimental de un excipiente para la fabricación de productos farmacéuticos sólidos” llevado a cabo en Laboratorios Lamfer.

Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 170

El objetivo principal del trabajo fue la reducción de costos, al aplicar en la formulación de tabletas comprimidas, de los productos seleccionados, un excipiente de bajo costo; lo anterior con base en que el 50% de la fabricación total de Laboratorios Lamfer son tabletas comprimidas. Fue necesario un análisis de los posibles productos en los que era viable el uso de dicho excipiente. Este se hizo en aquellos productos con mayor volumen de producción y venta, ya que así se tendría un mayor impacto económico. Así también, se evaluó su uso en productos que durante la elaboración del proyecto presentaron problemas en el proceso de escalonamiento a lote industrial. Se realizaron tres diferentes prototipos de excipiente, con distintas proporciones de lactosa y almidón de maíz, los cuales se granularon con una solución de PVP K-30 al 26%. A éstos se les realizaron pruebas para evaluar sus parámetros reológicos, por medio de los cuales se determinó que el prototipo de excipiente a utilizar en los productos seleccionados era el “a”. Las tabletas comprimidas, obtenidas de los lotes

RESUMEN: El Hospital General de Enfermedades, perteneciente al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, se dedica a la atención de afiliados, esposa e hijos de afiliados en servicios de hospitalización y pediatría. La Dirección Administrativa Financiera del IGSS, debe de contar con procedimientos adecuados que permitan minimizar el tiempo de pago a sus proveedores y abastecimiento del Hospital. El presente trabajo de graduación pretende realizar la optimización de un sistema administrativo que comprende las tres distintas modalidades de compra (compra por servicios contratados, compra directa y contrato abierto), las cuales son utilizadas para el abastecimiento del Hospital General de Enfermedades IGSS. El primer capítulo, presenta toda la base de antecedentes del Hospital e Instituto, así como su razón de ser, visión, misión, estructura organizativa y organigrama de la Dirección Administrativa Financiera. Se describe cada una de las funciones y atribuciones relacionadas con el puesto de trabajo involucrado dentro de la Dirección Administrativa Financiera como lo es bodega farmacéutica, unidad de compras, presupuesto, unidad de pagos y dirección financiera. Contiene el análisis de cada actividad del proceso actual involucrada dentro de la compra de insumos o servicios. Se

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

57


presenta el procedimiento utilizado para el abastecimiento de la bodega farmacéutica del hospital, recepción y entrada de suministros, la forma de abastecimiento y despacho de los medicamentos, los diagramas de procesos y medición de los tiempos que se utilizan dentro del proceso administrativo actual. Se muestra la comparación de actividades y tiempos utilizados en los procesos actuales contra actividades y tiempos propuestos para el sistema de adquisición de insumos para el hospital, utilizando herramientas de ingeniería como estudios de tiempo y diagramas de procesos. En el análisis de procesos del departamento de compras del IGSS se elaboró una síntesis de estudio y registro global de las actividades en las condiciones actuales de requerimientos y órdenes de compras en el área Administrativa Financiera; así como propuestas que permiten mejorar el tiempo de pago a los proveedores y abastecer en un tiempo óptimo al hospital. En los procesos de compra directa y contrato abierto, lo anterior se obtiene delegando al bodeguero a que entregue directamente los recibos de almacén al encargado de exenciones, sin necesidad de pasar por el área de farmacia quien no realiza ninguna gestión con los recibos. En el proceso de Servicios Contratados se realizó un cambio de responsabilidad para el traslado de la documentación con el visto bueno de las Jefaturas de servicio. Actualmente la Jefatura del servicio autoriza el SPS 465 y se lo envía al encargado de Servicios Contratados, para que él se lo traslade al Director Médico. Se analizó que no genera valor que el encargado de Servicios Contratados reciba y envié la solicitud al Director Médico. Debe de tomarse en cuenta que sin este análisis se genera un descontrol sobre el tiempo que el expediente tarda dentro de la unidad de compras y las operaciones ineficientes que pueden provocar pérdida de tiempo y un desequilibrio en la forma de pago a los proveedores.

Asesorado por: Inga. Sigrid Calderón De De León JAVIER FIDELINO GARCÍA TETZAGUIC

DISEÑO, INSTALACIÓN Y PROPUESTA DE PARÁMETROS DE CALIBRACIÓN DE UN SISTEMA DE DESHUMIDIFICACIÓN A BASE DE SOLVENTE QUÍMICO, PARA LA PLANTA DE PRODUCCIÓN BAYER, S.A.. Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica Industrial. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ingeniería. pp. 101. RESUMEN: La deshumidificación es quizá uno de los procesos termodinámicos menos conocidos. Frecuentemente, los usuarios potenciales de deshumidificadores no están al tanto de su existencia, ni de la forma en que éstos pueden ayudarle a resolver los problemas de producción relacionados con calidad, sanidad y corrosión entre otros; en la mayoría de los casos el cliente potencial elige vivir con el problema o trata de resolverlo con otros métodos. En una planta de producción que maneja productos con cualidades higroscópicas, es necesario mantener límites de humedad absoluta, por lo que contar con un sistema de deshumidificación de aire es fundamental. Para mantener una humedad controlada es necesario contar con un equipo bien dimensionado, tanto en capacidad de captación de humedad, como en volumen de aire, para mantener las condiciones de confort en las áreas productivas. En este trabajo se define cómo dimensionar un equipo en función de las cargas térmicas y las condiciones de trabajo, incluyendo el proceso de instalación y puesta en marcha. La necesidad de controlar la humedad del ambiente debe incluir parámetros de temperatura y humedad confortables para realizar procesos productivos, por lo que se incluye este aspecto.

Asesorado por: Ing. Luis Fernando García Lara

58

59-2011 T-9917

60-2011 T-9918

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


CARLOS ENRIQUE ENGELER PAVON ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA REPRODUCCION Y COMERCIALIZACION DEL REPTIL SCELOPORUS MALACHITICUS, (LAGARTIJA “ESCAMOSO”), A NIVEL INDUSTRIAL Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 129 RESUMEN: Se desarrolló un proyecto con el objetivo de ampliar la diversidad de especies criadas por una granja dedicada a la comercialización de reptiles, introduciendo el Sceloporus malachiticus; conocido en Guatemala con el nombre común “escamoso”. Para la evaluación y planificación del proyecto se desarrolló un análisis del mercado actual y potencial para la comercialización de la especie Sceloporus malachiticus y de este modo se obtuvieron previsiones de ventas tomando en cuenta la competencia nacional e internacional, así como, las vías de comercialización del producto. Se incluyen los aspectos técnicos relacionados con la cría del reptil y métodos de reproducción, alimentación y comercialización. Al obtener la información relacionada con el mercado y aspectos técnicos para llevar a cabo el proyecto, se presenta toda la información relacionada con costos, como presupuestos para establecer un periodo de recuperación de la inversión y determinar la factibilidad económica del proyecto. También se describen los procedimientos legales, además de la información sobre las instituciones involucradas con diferentes aspectos de la empresa como licencias de comercialización y exportación. Por último se muestra el estudio de impacto ambiental que tendrá la granja de reproducción y cría del Sceloporus malachiticus con los factores determinantes como temperatura y niveles de lluvia.

Asesorado por: Ing. Julio César Escobar

61-2011 T-9919

CARLOS GUILLERMO MUÑOZ SANTIAGO CIRUGÍA ROBÓTICA A DISTANCIA: PROPUESTA DE UNA ARQUITECTURA DE COLABORACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CIRUGÍA ROBÓTICA A DISTANCIA EN GUATEMALA Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 185 RESUMEN: La cirugía robótica a distancia es el procedimiento quirúrgico que se realiza cuando distan kilómetros entre el paciente y el cirujano. Se basa en dos conceptos fundamentales de la informática: la realidad virtual y la cibernética. Inicia en 1991 con el primer prototipo para telecirugía. En 1997 el robot llamado Zeus de Computer Motion estuvo listo para realizar sus pruebas. En el 2001 se realizó la primera operación de telecirugía trasatlántica, donde se extirparon cálculos de la vesícula, desde Manhattan hasta Estrasburgo. Y, en el 2009, ya se contaba con más de 1032 robots llamados Da Vinci, en todo el mundo y se entrenaron a 153 profesionales ese año. Conforme pasan los años nuevos procedimientos se van agregando a las habilidades de la cirugía robótica a distancia con el robot Da Vinci cuyo mayor nicho es la cirugía mayor. A la fecha, cuenta con más de 10,000 tipos de procedimientos realizados, pero su mayor especialidad está en la cirugía cardíaca, cirugía general, ginecológica, pediátrica, torácica y urológica. Cuenta con beneficios particulares para cada procedimiento y generales en todos ellos, por ejemplo, para el paciente: menor tiempo de hospitalización, menor dolor y cicatrización menos notoria, menor riesgo de infecciones, menor pérdida de sangre, recuperación más rápida,

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

59


retorno más rápido a las actividades diarias. Esto obedece a la minimización de las heridas superficiales en el paciente; sin embargo, también el cirujano recibe beneficios, como la baja incidencia de imágenes quirúrgicas positivas circunstanciales, fugas anostomóticas, cada vez menos conversión a cirugía abierta en comparación de la cirugía laparoscópica convencional, etc. Los beneficios de la cirugía robótica a distancia se disfrutan en países de Europa, Asia y América. América Latina es la cuna de las pruebas de esta tecnología que se realizaron en México. A la fecha, este sistema únicamente se utiliza en países como Brasil, Argentina, Venezuela, Puerto Rico. Aunque la mayor evolución y estudio se dio en México y en España. En México se realizaron las pruebas de los robots Zeus y Da Vinci porque este país ofreció realizar las pruebas en el menor tiempo. Posteriormente, diseñó su propio prototipo llamado Tonatiuh y se convirtió en el sexto país en realizar telecirugía. Actualmente, en Nuevo León, se cuenta con un programa gubernamental de salud a distancia llamado telesalud. Cuenta con 30 sitios activos donde provee servicios de: telecardiología, teleoftalmología, teledermatología, teleneurología, telepsiquiatría, telecirugía, telepenitenciaría, telemedicina móvil, teleradiología. España también logró avances significativos con sus propios diseños. Gracias a ello, la universidad de Málaga, en 2004 creó el robot médico llamado ERM. Además de este sistema, España también cuentan con 16 instalaciones del sistema robótico Da Vinci en todo el país. En el año 2006, en los países mencionados, esto ya era una realidad, sin embargo, en Guatemala era inimaginable. Como consecuencia, se incrementa el uso de la laparoscopia convencional y la cirugía por medio de láser. A pesar de ello, Guatemala afronta problemas en el área de salud pública por la escaza cobertura que prestan los hospitales de referencia nacional a la población. Guatemala cuenta con centros de atención en todo el país, pero solo se prestan los servicios básicos de salud lo que obliga a realizar el transporte intrahospitalario, con mayor frecuencia cuando

60

se necesita Cirugía. En este caso, también los municipios del departamento de Guatemala se ven afectados por esta carencia. En la actualidad, después de la ciudad capital, el municipio más poblado es el de Villa Nueva con 501,398 habitantes, según los datos estadísticos del Ministerio de Salud Pública del año 2010. Los establecimientos públicos en este municipio tienen capacidad de atender un área de influenza de 46,000 habitantes. Por esta razón, es necesario transportar a los enfermos en ambulancias hacia la capital Los bomberos realizan un promedio de 46 viajes diarios, lo cual significa que en cada viaje, enfrente la sobrepoblación vehicular de la capital, el hacinamiento en los hospitales y centros de atención y falta de comunicación con el hospital de destino del paciente. Esta problemática debe solucionarla el gobierno de Guatemala mediante las siguientes alternativas: la construcción de otro hospital dentro del municipio, la contratación de servicios especializados ambulatorios o un programa de colaboración a distancia. La mejor alternativa es el proyecto del programa de colaboración de cirugía a distancia, dada la relación costos y beneficios. Este programa consiste utilizar la cirugía robótica a distancia, en combinación con los recursos existentes en Guatemala, los cuales apenas empiezan a ser explotados. La arquitectura propuesta unirá a el centro de atención permanente de Villa Nueva, El Hospital Roosevelt y el hospital San Juan de Dios con el uso de enlaces dedicados de fibra óptica y, con los hospitales de Latino América, por medio de la Red Avanzada Guatemalteca para Investigación y Educación. De esta manera, en cada hospital habrá diferentes componentes para brindar apoyo. En el hospital San Juan de Dios se contaría con dos salas especializadas para brindar consulta externa de forma remota por telemedicina y una sala de intervenciones remotas donde se ubicaría la consola del sistema Robótico Da Vinci. En el hospital Roosevelt se contará con una sala especializada de atención remota y una sala de atención local y remota, ambas por telemedicina

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


y una sala de intervenciones con la consola de sistema Robótico Da Vinci. En el Centro de Atención Permanente de Villa Nueva se contará con dos salas de atención local y remota ambas por telemedicina y una sala de intervenciones en la que se tendrá el sistema Robótico Da Vinci completo. En este se podrá recibir asistencia quirúrgica de los hospitales de referencia que contenga la consola del sistema Da Vinci y también de cualquier otro hospital del mundo donde se cuente con dicho sistema. La primera implementación tendrá el parámetro costo – eficiencia más bajo entre las alternativas existentes y al implementar el sistema en otros municipios, el costo se reduciría en un 45% por ciento, porque solo se invertiría en el establecimiento donde se colocaría porque la tecnología existente en los hospitales de referencia permitirían realizar conexiones a cualquier otro centro nuevo, e incluso especialistas de Guatemala podrán brindar apoyo a otros países del mundo y aprender de los procedimiento realizados.

Asesorado por: Ing. Juan Merck Cos

62-2011 T-9920

Está dividido en dos fases muy importantes: la fase de investigación, contiene la monografía y un diagnóstico sobre necesidades de servicios básicos e infraestructura del municipio; la segunda fase, servicio técnico profesional, abarca el desarrollo del diseño hidráulico de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario. Ambos proyectos fueron seleccionados con base en el diagnóstico practicado conjuntamente con autoridades municipales y pobladores beneficiados. El diseño hidráulico del sistema de abastecimiento de agua potable presenta los aspectos técnicos, tales como: topografía, diseño hidráulico, operación y mantenimiento, exámenes de laboratorio, elaboración de planos y presupuesto; todos bajo las normas y parámetros que lo rigen. Con este proyecto se espera beneficiar a 246 habitantes para un periodo de diseño de 20 años. Para el diseño del sistema de alcantarillado sanitario se partió del levantamiento topográfico. Con esta información de campo se procedió al cálculo del caudal de diseño y posteriormente al diseño hidráulico, comprobando las relaciones d/D, q/Q y v/V; todos bajo las normas y parámetros que lo rigen. Posteriormente se elaboraron los planos y el presupuesto.

OSCAR ROLANDO MARTÍNEZ JORDÁN DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL BARRIO EL CENTRO Y SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL BARRIO LA TEJERA, MUNICIPIO DE SAN JUAN ERMITA, DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 176 RESUMEN: Este trabajo de graduación es el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado realizado en el municipio de San Juan Ermita, Chiquimula; el cual tiene como objetivo fundamental, proporcionar soluciones técnicas a las necesidades reales de la población.

Asesorado por: Ing. Otto René Batres González

63-2011 T-9921

ADAN MISAEL DE JESÚS BOCHE LÓPEZ ANÁLISIS DE MÉTODOS Y PROPUESTA DE MEJORA EN EL ÁREA DE PESAJE DE INGREDIENTES PARA LA PRODUCCIÓN Y EMPAQUE DE PREMEZCLAS EN INDUSTRIA HARINERA GUATEMALTECA INHSA, S.A. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 144 RESUMEN: De todos los recursos que una empresa

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

61


necesita para lograr sus objetivos, uno de los más importantes es el recurso humano, por lo que, en la actualidad se cuenta con actividades y herramientas teóricas, que en conjunto conforman todo un proceso para la mejora y facilitación de procesos de producción, con el fin de proteger al recurso humano, sin necesidad de sacrificar la eficiencia y calidad de los procesos. Por lo antes mencionado, este trabajo de graduación presenta el análisis de métodos y la implementación de una propuesta de mejora, de la estación de trabajo donde se realiza el proceso de pesaje de ingredientes para la producción y empaque de premezclas en Industria Harinera Guatemalteca INHSA, S.A. abordando todos los detalles que permiten la correcta implementación de un proyecto de esta índole. Para contar con el diseño adecuado de una estación de trabajo es necesario conocer la situación actual, tanto de la empresa en general, como de las condiciones en las que se trabaja en el área de pesajes, ya que de esta manera que se podrá determinar las necesidades del operario y las deficiencias que impiden que éste las satisfaga, así como los lineamientos a seguir para alcanzar los objetivos planteados. Este diseño incluye cambios de operaciones, estaciones de trabajo y mejoras en las herramientas, accesorios y equipo que hasta el momento han sido utilizadas para la ejecución de la operación; dando como resultado una propuesta que proveerá a la empresa resultados sin faltar a las normas de calidad que ésta cumple. El resultado del rediseño de una estación de trabajo, cumpliendo con los requerimientos ergonómicos necesarios y correspondientes al trabajo que se efectúa en determinada área, garantiza una disminución de la fatiga laboral del operario, convirtiéndolo en un operario más eficiente ya que se reducirán los errores que éste podría cometer, logrando mantener un alto nivel de competitividad, manteniendo así la posición que los productos elaborados por INHSA, S.A. posee en el mercado tanto nacional como internacional.

62

Asesorado por: Ing. Luis Gregorio Alfaro Véliz

64-2011 T-9923

JOSÉ OCTAVIO ESCOBAR GARCÍA DISEÑO DEL PUENTE VEHICULAR DEL CASERÍO LAS BRISAS Y DISEÑO DEL EDIFICIO DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS, MUNICIPIO DE CHAMPERICO, DEPARTAMENTO DE RETALHULEU. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 216 RESUMEN: Este trabajo de graduación contiene dos fases: la fase de investigación y la fase de servicio técnico profesional. La fase de investigación está conformada por la monografía del municipio de Champerico, la cual contiene datos históricos, topografía del lugar, aspectos climáticos y productivos, educación y población. También una investigación diagnóstica sobre necesidades de servicios básicos e infraestructura del municipio. La fase del servicio técnico profesional contiene el diseño del puente vehicular del caserío Las Brisas y el diseño del edificio del cuerpo de bomberos voluntarios del municipio de Champerico. El puente vehicular fue diseñado de concreto armado para una sola vía y con una longitud de 15 metros, para su diseño se tomaron en consideración las normas AASHTO y el ACI 318S05. El edificio se diseñó con losas, columnas y vigas de concreto armado utilizando el sistema de marcos espaciales dúctiles, basados en las normas del ACI 318S-05. Los muros que dividen cada uno de los ambientes son de block pómez, independientes de los marcos espaciales.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Asesorado por: Ma. Inga. Sigrid Alitza Calderón De León

65-2011 T-9924

Asesorado por: Ing. César Augusto Akú Castillo

66-2011 T-9925

LUIS FERNANDO GARCÍA CHAMALÉ

CLAUDIO HAROLD GIRÓN BRINCKER

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS OPERACIONALES EN CASA DE MÁQUINAS, PRESA, EMBALSE, TALLERES Y SUBESTACIÓN, EN LA PLANTA HIDROELÉCTRICA LOS ESCLAVOS DEL MUNICIPIO DE CUILAPA, SANTA ROSA

DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO EN EL DEPARTAMENTO DE DESPACHO, PARA LA MEJORA CONTINUA EN EL PROCESO DE ENTREGA DE PRODUCTO TERMINADO EN LA EMPRESA PRENSA LIBRE S.A.

Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 141

Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 118

RESUMEN: El recurso humano debe ser lo más valioso dentro de una empresa, se ha planteado una adecuada prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta el tamaño de la hidroeléctrica Los Esclavos, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, se analizará las posibles situaciones de emergencia para poder adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, controles para prevenir accidentes y evacuación de trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, su correcto funcionamiento.

RESUMEN: Prensa Libre es una organización que crece constantemente y trata de ser mejor cada día, lo cual induce el estudio en el área de despacho, planteando así una propuesta de redistribución, con el fin de mejorar la entrega de producto de una manera más eficiente y además obtener beneficios favorables hacia el área.

Al personal se le proporcionó la información necesaria, material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas. Para la aplicación de las medidas adoptadas, las autoridades de la planta hidroeléctrica Los Esclavos deberán organizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas. En el presente trabajo de graduación se puso en práctica un método para identificar y evaluar riesgos operacionales, de ahí se presentan una serie de controles apropiados sugeridos para reducir o eliminar los riesgos a los que los operadores de la hidroeléctrica Los Esclavos, están expuestos.

Los estudios se efectuaron a partir del método actual y por medio de herramientas tales como: diagrama de causa-efecto y diagramas del proceso del área, de donde se obtuvo la información necesaria para la realización del método propuesto. En síntesis, el proyecto se basa en la modificación de dos maquinarias, Harris y Goss, dejando éstas en una distribución en forma paralela o distribución en línea, eliminando así las operaciones innecesarias, que sólo atrasan el proceso de entrega de materiales, teniendo un costo aproximado de Q73, 388.52 y observando en el procedimiento que para cada maquinaria el beneficio asciende a un 5% ó 30 minutos de producción de despacho para el tiro strigh y para el tiro colecto es de un 15% o una hora aproximadamente cumpliendo así con los objetivos planteados en el proyecto. Otros beneficios que se obtendrán en el plan propuesto son: la optimización del espacio para la colocación de estantes, con el objeto de almacenar material en esa área, mejorar la movilización del montacargas, el cual no dañará la

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

63


maquinaria, evitando accidentes que puedan dañar a los operarios, previendo así, costos a la empresa y demandas por daños y perjuicios de los afectados.

Asesorado por: Ing. Luis Gregorio Alfaro Véliz

67-2011 T-9926

do en que se vive, por lo que se considera necesario aperturar y mejorar el camino de 1.8 Km. por donde necesitan transportar sus cosechas. Estos proyectos serán de gran impacto en la población ya que se beneficiarán grandemente, logrando con ésto obtener un desarrollo lo bastante merecido para toda la gente trabajadora, dedicada en gran parte a la agricultura.

RUDY MANOLO MONROY HIGUEROS DISEÑO DE CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN DE AGUA DEL RÍO QUISCAB PARA EL CASCO URBANO DE SOLOLÁ Y DISEÑO DEL CAMINO RURAL DEL SECTOR LOS PAR, CASERÍO CENTRAL, CANTÓN XAJAXAC, MUNICIPIO DE SOLOLÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 224 RESUMEN: En el presente trabajo de graduación se describen dos proyectos, ambos se planificaron en orden de prioridad de acuerdo con las necesidades que presentaba el municipio de Sololá, ubicado en el departamento de Sololá. El casco urbano de Sololá tiene problemas con el abastecimiento de agua debido a la disminución del caudal de los nacimientos y la imposibilidad de comprar nuevas fuentes capaces de abastecer la gran demanda que exige la población; razón por la cual se recurre al diseño de captación de agua del río Quiscab, para conducirla aproximadamente 7.5 Km hasta la cabecera municipal, recibiendo previamente un tratamiento necesario, diseñado por un profesional en el tema. Se pretende con este proyecto abastecer de agua a la población, en todo momento, para años futuros. Otra necesidad priorizada se localiza en el Sector Los Par, caserío Central, cantón Xajaxac, la cual se ubica aproximadamente a 10 Km. de la cabecera municipal; la comunidad no cuenta con un acceso digno para el mundo moderniza-

64

Asesorado por: Ing. Gustavo Adolfo Alvarado Villatoro

68-2011 T-9927

RODRIGO ESTEBAN AZURDIA MUÑOZ GESTIÓN DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE GUATEMALA, UTILIZANDO ESTÁNDARES INTERNACIONALES. Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 155 RESUMEN: Recopilar información en una compañía puede dificultarse, pero es más difícil mantenerla a salvo, esto conlleva altos costos y tiempo, lo que reduce las ganancias haciendo a la empresa menos productiva por fallas o incidentes que no se pueden solucionar de manera inmediata, debido a que con frecuencia se carece de un plan de acción al respecto. Las empresas buscan mantener control de los activos de información que les permita manejarla más ordenadamente, creando sinergia en cada área laboral, procurando que su manipulación y el acceso a ella sea más efectiva. Contar con un panorama que incluya los puntos que se deben considerar antes de comenzar a realizar cambios en la administración y acceso de la información, es de suma importancia. Manejar adecuadamente la información no solamente facilita a cada una de las empresas mantener sus activos resguardados, sino que además ayuda a contar con documentación fidedigna permitiendo llevar un control de toda la gestión de acceso a la in-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


formación, a través de la implementación de estándares que velan por la calidad. La utilización de estándares internacionales asegura crear un orden relacionado con la gestión de acceso a la información, sin embargo es responsabilidad de la compañía darle el debido seguimiento para que esta práctica se convierta en una mejora permanente. Con mayor frecuencia las empresas buscan certificarse observando estándares que les permitan competir con entidades extranjeras; esto conlleva muchas ventajas de las cuales cabe mencionar competir en contratos internacionales, adjudicación de servicios, manejo adecuado de incidentes y gestionar la información de manera continua, entre otros. Esos estándares implementan bitácoras para el registro de acontecimientos y datos relevantes lo que representa, no únicamente, valor agregado sino que mantiene ordenada la información para tenerla al alcance del personal. Esto brinda también respaldo y fiabilidad para los clientes, asegurando que sus datos son tratados adecuadamente, de manera física y virtual. Los estándares que actualmente se implementan son: ITIL, ISO/IEC 27000 y COBIT, se aconseja utilizar las mejores prácticas de cada uno dependiendo del área en que se aplican; cabe recalcar que también existen certificaciones que ayudan a mejorar su implementación. La meta a alcanzar es llegar a crear un Gobierno de TI que pueda mantener una visión completa de toda la empresa, el encaminamiento más próximo es por medio de ISO/IEC 38500:2008 el cual guía la dirección de las organizaciones y se utiliza además, para monitorear el uso de tecnologías de información. Para ayudar a la Pequeña y Mediana Empresa –PYME- se creó una guía práctica que puede utilizarse en la certificación de estándares internacionales, con base en el análisis realizado por medio de una encuesta, dirigida a personal relacionado con tecnología de la información en el sector privado.

Asesorado por: Ing. Luis Gregorio Alfaro Véliz

69-2011 T-9928

OTONIEL ALEJANDRO ECHEVERRÍA CASTELLANOS DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA EL CASERÍO EL ROSARIO, ALDEA LOS ENCUENTROS Y DISEÑO DE LA CASA MATERNA, CASERÍO XOLBÉ, CANTÓN EL TABLÓN, MUNICIPIO DE SOLOLÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 232 RESUMEN: El caserío El Rosario y el caserío Xolbé se encuentran en el municipio de Sololá, departamento de Sololá, ubicado en el occidente del país. De acuerdo con la investigación realizada, se logró determinar que las necesidades prioritarias de la comunidad están orientadas hacia las áreas de servicios básicos e infraestructura. Para el caserío El Rosario se diseñó un sistema de abastecimiento de agua, contemplando todos los lineamientos básicos contenidos en la guía para el diseño de abastecimiento de agua potable a zonas rurales, proporcionado por el INFOM, y para el caserío Xolbé se diseñó un edificio llamado “Casa Materna” para atender a mujeres en edad reproductiva, proporcionándoles un ambiente culturalmente aceptado por la comunidad. Con base en los resultados obtenidos se elaboró un juego de planos y presupuesto de cada uno, para la posterior ejecución de los mismos y así poder satisfacer las necesidades de la población.

Asesorado por: Ing. Byron Estuardo Ixpatá Reyes

70-2011 T-9929

RODOLFO RENÉ AROCHA RECINOS

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

65


ANÁLISIS DE RIESGOS Y PROPUESTA DE MEJORA DEL SISTEMA DE GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AIRE COMPRIMIDO APLICADO EN LA INDUSTRIA DE LA ELABORACIÓN DE PREMEZCLAS PARA NUTRICION ANIMAL. Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 193. RESUMEN: El aire comprimido es la fuente de energía que un gran porcentaje de industrias aplica actualmente en su proceso de producción; utilizado generalmente para la apertura o cierre de compuertas, la activación de cilindros de simple y doble efecto y el funcionamiento de diferentes tipos de válvulas y elementos neumáticos, los cuales hacen que el proceso sea más eficiente por la no complejidad con la que éste se genera y distribuye. Para que el sistema de aire comprimido consiga realizar las operaciones anteriores necesita estar en condiciones óptimas de funcionamiento, por lo que debe establecerse y aplicarse sobre el mismo un plan de mantenimiento preventivo efectivo que abarque desde los equipos que ayudan a generar el mismo, como los compresores, hasta los equipos en los que se distribuye, como las unidades de mantenimiento, los cilindros, válvulas neumáticas y aquellos equipos propios al proceso de producción en el que se está aplicando el mismo. Con la implementación de registros de mantenimiento (detección de fallas, supervisiones al sistema neumático, mantenimiento correctivo) que evidencien el estado en el que se encuentran los elementos que conforman el sistema de aire comprimido, se pueden minimizar tanto los paros de producción como los altos costos de acciones correctivas que la existencia de fallas imprevistas provocan. El análisis de riesgos al sistema de aire comprimido, identifica la deficiencia en las condiciones a las que está propenso el personal operativo que maneja este tipo de energía y los efectos negativos que podrían ocasionar a éstos, como al proceso de producción sino se aplican las acciones

66

correctivas una vez se hallan detectado las mismas. Uno de los riesgos más comunes a los que se enfrenta el personal operativo cuando el aire comprimido está en operación, es el de la propagación de explosiones en los diferentes elementos o dispositivos que integran la red de aire comprimido, esto a causa del mal mantenimiento que se les practica o a la inadecuada manipulación por parte de los responsables. Cuando se diseña e instala una red de aire comprimido en una planta industrial, deben tomarse en cuenta además de las condiciones apropiadas de montaje, aquellas que afectarán la seguridad del personal cuando maneje el mismo, como la iluminación de las áreas en las que éste se aplica, el tipo y color de tubería que identifica la dirección del flujo de aire, el equipo de protección a utilizar, etc.; de tal manera que las actividades que se realicen con este tipo de energía no sean afectadas por la inexistencia de cualquiera de estos aspectos. El sistema de generación y distribución de aire comprimido suele evaluarse constantemente, para determinar si existe la posibilidad de implementar alguna mejora con la que el proceso de producción sea más eficiente y se logren ahorros considerables. Cuando para estos efectos se haya detectado la necesidad de realizar alguna modificación a la red, deben tomarse en consideración los costos y los beneficios que se obtendrán con la misma, y en base a la aplicación de un análisis financiero como herramienta administrativa, determinar la factibilidad de éstas y tomar la decisión de su ejecución o no.

Asesorado por: Inga. Claudia Rojas Morales

71-2011 T-9931

JE’L AWESH MEDRANO OTZOY IMPACTO DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS EN NUESTRO ECOSISTEMA.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 130 RESUMEN: Para comprender la interacción de los sistemas informáticos en el ámbito de interés, la sociedad y el ambiente, es necesario conocer como éstos se comportan, es decir cuáles son sus situaciones actuales, sus tendencias en sus diferentes áreas como los lenguajes de programación, manejadores de base de datos, aplicaciones web, arquitecturas utilizadas, etc. Luego se explica la relación que existe entre el sistema informático y nuestro ecosistema, exponiendo primero, cómo se da dicha relación entre ambos sistemas. Es abordada a través de una dupla o pareja constituida por un elemento de cada sistema, de esta manera se puede analizar el contenido de tres diferentes parejas o relaciones, en donde se ve un impacto de los sistemas informáticos a nuestro ecosistema. Definiendo así qué es nuestro ecosistema. Más adelante se exponen algunas formas para llegar a un equilibrio en el uso de los sistemas de la información y comunicación, es decir si se utilizan las ventajas que se proveen de dichos sistemas, debiendo saber de qué manera actuar favoreciendo a todos los implicados con su uso. Empresas y compañías ya efectúan políticas, procesos y actividades para favorecer de diferentes formas a la minimización de los efectos producidos por desechos, gastos energéticos, el mismo comportamiento humano. Finalmente se utilizan casos de estudio para una aplicación real, describiendo en cuatro casos diferentes hechos y conclusiones.

Asesorado por: Ing. Esduardo Rosanje Ovalle Gramajo JOSÉ MARIA AGUIRRE MORALES

72-2011 T-9932

ESTRUCTURACIÓN DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO EN EL HOSPITAL DE LA AMISTAD JAPÓN-GUATEMALA DEL MUNICIPIO DE PUERTO BARRIOS, IZABAL. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 146 RESUMEN: Las necesidades de salud en nuestro país son altas, por lo que la comunidad internacional está brindando ayuda en esta área, otorgando aportes financieros para el funcionamiento de la red hospitalaria. El presente trabajo de graduación, estructura un servicio de mantenimiento acorde a las necesidades de un hospital moderno, diseñado y construido por el gobierno de Japón en apoyo al pueblo y estado de Guatemala. Inicialmente se presenta una reseña histórica, la localización, ubicación, misión, visión, objetivos y servicios con los que cuenta el hospital de la Amistad Japón-Guatemala. Se determinó que el hospital cuenta con veintitrés servicios. La segunda fase consistió en realizar un análisis de la situación actual del servicio de mantenimiento en cuanto a presupuesto, gastos y organización. La estructuración del servicio de mantenimiento consiste en definir los perfiles y funciones del personal de mantenimiento, organizar equipos de trabajo para atender los diferentes servicios. Diseñar el organigrama, los planes y programas de mantenimiento. Es importante conocer los costos de funcionamiento, por lo que se realizaron los cálculos mensuales del costo por orden de trabajo de mantenimiento, consumo de combustibles, agua potable y energía eléctrica. En busca de la mejora continua del personal, es importante la medición estadística mensual y la evaluación periódica del desempeño, para lo cual se diseñaron los formatos: de medición y

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

67


evaluación del desempeño, de órdenes de trabajo y del tiempo ocupado.

ABRIL Asesorado por: Ing. Ángel Roberto Sic García

73-2011 T-9933

diámetro de tuberías, pozos de visita, normas y recomendaciones para la construcción del drenaje sanitario, diseño de fosa séptica y la integración del presupuesto. En el diseño de la edificación se describe: investigación preliminar, descripción del espacio disponible, diseño arquitectónico, diseño estructural y la integración del presupuesto.

Asesorado por: Ing. Zenón Much Santos

74-2011 T-9935

SERGIO ALEJANDRO MARTÍNEZ ZELAYA

CINDY ARELIS PINEDA FUENTES

DISEÑO DEL DRENAJE SANITARIO PARA LA ALDEA CACAHUATEPEQUE Y EDIFICACIÓN DE TRES NIVELES PARA LA ALDEA EL OBRAJE, MUNICIPIO DE IPALA, DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA.

EVALUACIÓN DE LECHOS FILTRANTES A ESCALA PILOTO, EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (EMPAGUA) “LO DE COY”

Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 216 RESUMEN: Este trabajo de graduación presenta una propuesta de diseño de un drenaje sanitario para la aldea Cacahuatepeque y una edificación de tres niveles en la aldea El Obraje, del municipio de Ipala, en el departamento de Chiquimula, su realización fue dividida en dos fases: investigación y servicio técnico profesional. La fase de investigación se realizó a través de un diagnóstico sobre las principales necesidades de los servicios básicos y de infraestructura del municipio, siendo ésta la base sobre la cual se sustenta este trabajo técnico profesional. Además, se recabó información de tipo monográfico, esto con el fin de conocer los aspectos generales del municipio. La fase de servicio técnico profesional se basa en el diseño del drenaje sanitario y de la edificación de tres niveles. El diseño del drenaje sanitario contiene: la descripción del proyecto, levantamiento topográfico, cálculo de caudales, pendientes y velocidades de diseño; cálculo de cotas invert,

68

Trabajo de graduación. Ingeniería Química, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 91 RESUMEN: Se realizaron pruebas físicas, químicas y bacteriológicas del efluente de los filtros piloto con medidas a escala del 3% del filtro de la planta de tratamiento de agua con los diferentes lechos filtrantes de carbón activado y antracita. Ambos filtros piloto presentaron resultados dentro de los límites permitidos por la Norma COGUANOR NGO 29-001. Los parámetros considerados para este trabajó fueron: coliformes totales, coliformes fecales, dureza total, hierro, nitratos, sulfatos, manganeso, pH, olor, color y turbiedad. En conclusión el carbón activado presentó mejores resultados para la mayoría de los parámetros, tales como remoción de dureza total, sulfatos, manganeso, color, turbiedad y neutralización de pH, mientras que la antracita presentó mejores resultados de remoción de coliformes fecales, coliformes totales, hierro y nitratos. Para el parámetro de olor no hay diferencia.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Asesorado por: Ing. José Rodolfo Samayoa Dardón

75-2011 T-9936

BÁRBARA SUSETE YAEGGY ALVAREZ CUANIZACIÓN DE UNA CUERDA BOSÓNICA. Trabajo de graduación. Licenciatura en Física Aplicada, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 286 RESUMEN: La teoría de cuerdas bosónicas considera a todas sus partículas como bosones, reteniendo propiedades como la ausencia de fermiones. Los físicos han calculado que para su consistencia, la teoría de cuerdas bosónicas requiere de 26 dimensiones espacio-temporales. Dicha cuantización ocurre de forma análoga a la cuantización realizada para un campo escalar en la teoría cuántica de campo. Para todo esto es necesario la combinación de tres áreas básicas: mecánica cuántica, relatividad especial y mecánica lagrangiana usando el concepto de campo, el cual es la base para física de partículas. La teoría de campo suministra herramientas esenciales para la física nuclear, materia condensada y astrofísica; además esta teoría ha conectado la física con la matemática.

Asesorado por: Ing. Byron Gerardo Chocooj Barrientos

76-2011 T-9937

JAIRO NOSIF LUCH ALDANA MANUAL DE PRÁCTICAS PARA LOS CURSOS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN

Ingeniería Industrial es uno de los tres pilares que conforman la misma (Producción, Métodos Cuantitativos y Administración), ya que ésta proporciona los conocimientos específicos que el profesional requiere para crear y gestionar sistemas de producción capaces de transformar recursos y materia prima en productos finales que sean óptimos en calidad y funcionabilidad, empleando el menor tiempo posible y generando menos desperdicios. En específico, esta área de la carrera de Ingeniería Industrial tiene como propósito desarrollar en el estudiante su capacidad de diseño, mejoramiento e instalación de sistemas, compenetrando y armonizando tanto recursos materiales como humanos con la utilización de conocimientos especializados, con esto se logra que los futuros ingenieros sean capaces de organizar, administrar y supervisar plantas industriales; planificar y controlar la producción de manera eficiente y lograr así, mejorar el desempeño de una empresa o industria. Con lo mencionado anteriormente, es necesario proporcionar a los catedráticos y estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial una guía teórico-práctica que complemente la enseñanza de los cursos profesionales del Área de Producción como lo son: Ingeniería de Plantas, Ingeniería de Métodos, Diseño de la Producción, Controles Industriales y Control de la Producción; para así obtener una mejor formación de los futuros ingenieros, preparándolos para ser más competitivos en este entorno tan cambiante y desafiante.

Asesorado por: Ing. Juan Carlos Navarro Gómez

77-2011 T-9938

VERA LIZ DELGADO REINA

Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 578

ANÁLISIS DE PUESTOS Y SALARIOS PARA UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN EL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS.

RESUMEN: El área de Producción de la carrera de

Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Uni-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

69


versidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 178 RESUMEN: Las instituciones de educación media tienen ante la sociedad la responsabilidad de brindar oportunidades para que los estudiantes adquieran el conocimiento como instrumento de desarrollo humano, que les ayude a lograr una mejor calidad de vida. La filosofía empresarial, en la actualidad, se enfoca al mejoramiento de la calidad. Para llegar a esta meta, es necesario contar con colaboradores altamente calificados, que serán los responsables de alcanzar ese objetivo. Sin embargo, una gran cantidad de establecimientos educativos del sector privado, no tienen un conocimiento amplio sobre temas como el análisis de puestos y salarios y no consideran que sean relevantes, ocasionando el descuido de la educación, olvidando que sin docentes eficientes no podrá tener lugar el desarrollo de la misma. El establecimiento analizado, así como otros dedicados a actividades educativas, posee un elemento en común: personal docente y administrativo, quienes constituyen el factor más preciado, debido a que de ellos dependerá el éxito empresarial y educativo. Partiendo de la premisa: “En el Departamento de San Marcos, el campo de la educación atraviesa por una crisis y es necesario aportar nuevas ideas que sirvan para realizar una mejora significativa en dicho campo”, se ha efectuado un análisis de puestos y salarios para una institución educativa donde se propone implementar un nuevo proceso de reclutamiento y selección de personal basado en la descripción de puestos, así como también el diseño de un sistema de administración de salarios para establecer las mejoras a las políticas salariales. Lo anterior permitió concluir: que el Análisis de Puestos y el desarrollo del Sistema de Administración de Salarios, representan una forma eficiente de asegurar un personal idóneo y bien

70

remunerado, en una institución de formación.

Asesorado por: Ing. Julio Roberto Rodas Meza

78-2011 T-9939

HÉCTOR ADOLFO ALVARADO VILLATORO CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA PARA NIÑOS DE ESCASOS RECURSOS Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 149 RESUMEN: En Guatemala existe una situación grave en lo que respecta a la educación, principalmente en lo que se refiere a la inclusión de la tecnología. Existen más de 17,000 escuelas que no cuentan con laboratorio de computación, y mucho menos un maestro capacitado para impartir las clases. El trabajo presentado pretende demostrar la viabilidad de instalar y utilizar un laboratorio de computación de bajo costo, con equipo reciclado y utilizando software libre. Así mismo, el desarrollo de aplicaciones educativas guatemaltecas para el apoyo a la enseñanza de niños de educación primaria. Como parte del trabajo se ha desarrollado un plan estratégico que servirá como guía de los pasos a realizar y los requerimientos para el montaje de un laboratorio. Además, incluye un plan operativo, con el cual el maestro tendrá una capacitación básica para impartir clases a los niños haciendo uso del laboratorio, así como también la administración del mismo. Los logros obtenidos con este trabajo de graduación son principalmente, el montaje de un laboratorio en la Escuela “David Vela” de la ciudad de Guatemala, un maestro capacitado en el uso del laboratorio y el desarrollo de una Plataforma Educativa que incluye tres aplicaciones cívico – educativas.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Asesorado por: Ing. Luis César Mérida Lima

79-2011 T-9940

OLIVER ESTWARD DEL CID CHOLON IMPLEMENTACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE EXPORTACIONES PARA PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 108 RESUMEN: El presente trabajo de graduación es la implementación de un departamento de exportaciones para productos tradicionales y no tradicionales para cualquier empresa, el cual nos refiere a la base fundamental de toda exportación nacional e internacional, un plan de exportación que determinará los procedimientos para exportar con base a las leyes nacionales e internacionales, los requisitos fundamentales que relacionan las instituciones públicas, privadas y mixtas que fomentan las exportaciones. Se establecen los documentos relacionados para exportar y los diferentes medios de transportes para la mercadería, analizando los precios por peso volumétrico y los costos de las empresas que se dedican a prestar el servicio. Las herramientas financieras son la clave para el desarrollo del departamento y del flujo económico para la exportación ya que los aranceles y las barreras burocráticas internas se rigen por la inteligencia comercial. Se determinan los procedimientos para formular los costos de exportación como: la póliza de seguro, la fumigación y la luz roja en los contenedores sellados; indicaciones previas que guiarán los procesos y el desarrollo de soluciones para cada tipo de situación, estrategias analíticas sobre detalles comunes. Se utilizan los métodos para el balance en la exportación, dando equitativamente a cada op-

eración las funciones concernientes para que trabajen en conjunto, la metodología fundamental para la exportación es basada en datos de países con alto nivel de comercio internacional donde la exportación es prioridad para el sostenimiento de la economía.

Asesorado por: Ing. Manuel Alfredo Arrivillaga Ochaeta

80-2011 T-9941

WALTER ARAMIS SANTOS MIRANDA DISEÑO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, CASERÍO TOSACMUC Y DISEÑO DE SALÓN DE USOS MÚLTIPLES Y JUZGADO AUXILIAR, CASERÍO NUEVA CANDELARIA, MUNICIPIO DE TAJUMULCO, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 199 RESUMEN: Es de vital importancia la función social que brinda la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de los estudios e informes técnicos de los diferentes proyectos abordados por parte de los estudiantes de E.P.S. de la Escuela de Ingeniería Civil. El presente informe está estructurado por tres partes, la investigación de los caseríos, diseño del sistema de abastecimiento de agua potable del caserío Tosacmuc, y el diseño de las instalaciones del salón de usos múltiples y auxiliatura del caserío Nueva Candelaria, del municipio de Tajumulco, departamento de San Marcos. La parte primera, enfatiza los aspectos relevantes de los caseríos de Tosacmuc y Nueva Candelaria, tales como: los históricos, físicos, de infraestructura y socio-económicos, así también la descripción de las necesidades prioritarias. En la parte dos, se presenta los conceptos generales y criterios técnicos que se deben tomar en

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

71


cuenta para el diseño y construcción de proyectos de introducción de agua domiciliar, así como el cálculo de la pérdida de carga, del tipo y diámetro de tubería por medio de la fórmula de Hazen y Williams. En el tema final, se muestran los cálculos relevantes de la estructura de mampostería reforzada del salón de usos múltiples y auxiliatura, con análisis y diseño bajo los requerimientos del método estático y las normas de F.H.A.

Asesorado por: Ing. Alejandro Estrada Martínez

81-2011 T-9942

MANUEL ALEJANDRO GARCÍA BARRIENTOS ANÁLISIS PARA MEJORAMIENTO Y REDUCCIÓN DE DEMORAS DE LECHO FLUIDO EN LABORATORIOS LAMFER Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 170 RESUMEN: Laboratorios Lamfer, es una industria dedicada a la producción de medicamentos de uso común, con 18 años de existencia, ubicada en carretera hacia San Juan Sacatepéquez. Su objetivo principal es ofrecer productos confiables y de alta calidad. El área de producción cuenta con una sección dedicada a la producción de medicamentos sólidos (comprimidos, capsulas, entre otros), llamándose así a todos aquellos que tienen forma de tableta. Los equipos utilizados son normalmente equipos fabricados en aluminio para mantener la inocuidad de los productos; en el área de lecho fluido se tiene la problemática de que los equipos no llenan los parámetros con los que se debería trabajar (temperatura, presión, granulometría) y los sistemas de trabajo utilizados abarcan altos

72

tiempos para completar una orden de trabajo. Debido a la razón expuesta anteriormente se adoptan formas de trabajo que ayuden a mermar el tiempo de producción sin disminuir la calidad de los productos, dicha reducción de demoras se logra a través de un programa de regulación de tiempos, el cual consiste en llevar los tiempos de producción a un estándar de trabajo para lograr resultados poco variables durante el desarrollo de la actividad. En relación con los equipos utilizados, se propone un sistema de trabajo en el cual el operador tenga relación directa con los equipos y pueda realizar tareas secundarias relacionadas al proceso, así como la exposición de la modificación y redireccionamiento del flujo de aire y vapor del equipo utilizado para granular y planes de mantenimiento que ayuden a mantener los equipos en correcto estado.

Asesorado por: IIng. Jaime Humberto Batten Esquivel

82-2011 T-9943

RONY RAFAEL SALGUERO MÉNDEZ DISEÑO DEL CONTROL DE CALIDAD PARA MINIMIZAR LA INCIDENCIA DEL ENVASE JUMBO NO CONFORME, EN EL ÁREA DE ENVASADO DE FÁBRICA Y PLAN DE CONTINGENCIA, EN EL INGENIO PANTALEÓN. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 220 RESUMEN: En el presente trabajo de graduación se realiza un análisis del programa de mantenimiento que se le brindará a los sacos jumbo, mejorando el programa que existe en materiales de Ingenio Pantaleón, S.A., el cual contiene toda la información necesaria para la correcta reparación de los diferentes lotes de sacos que conforman la población total que se tiene como mate-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


rial de empaque. Se describen e ilustran los diferentes métodos y sistemas de reparación que existen en nuestra línea de reparación. Además se estudio el cambio de especificación del jumbo para evitar que el saco se siga deteriorando en poco tiempo alargando su vida útil reduciendo pérdidas en material de empaque logrando tener un ahorro significativo en este rubro. El análisis que se describe es para evitar que lleguen jumbos en malas condiciones al área de envasado de la fábrica y verificar las BPM y los estándares de HACCP. Se describen e ilustran el sistema de evacuación que se implementó para tomar medidas de seguridad ante cualquier siniestro no deseado, tomando las medidas necesarias con los colaboradores de la empresa.

Asesorado por: IIng. Aurelio Reyes Meza

83-2011 T-9944

sistema de trazabilidad, áreas involucradas en la cadena de abastecimiento y procesos que se realizan actualmente con la finalidad de determinar las necesidades al momento de su implementación. Finalmente, se presenta una propuesta para implementar el sistema de trazabilidad y mejorar los procesos y condiciones de la bodega, se incluye una descripción del seguimiento mínimo necesario y el monitoreo para utilizar la mejora continua dentro del sistema; con esto, se proporcionan elementos necesarios para mejorar la administración y transparencia de los procesos de la bodega de materiales médico-quirúrgicos y las áreas involucradas en la cadena de abastecimiento del hospital. De la información presentada y de la propuesta elaborada, se espera que la implementación del sistema de trazabilidad permita a las personas responsables de la cadena de abastecimiento de los materiales médico-quirúrgicos, contar con información oportuna y confiable para tomar decisiones adecuadas, a la vez que se podría generalizar su uso en las demás bodegas del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

RAÚL GABRIEL RENDÓN PADILLA TRAZABILIDAD EN LA CADENA DE ABASTECIMIENTO DE INSUMOS MÉDICO QUIRÚRGICOS EN BODEGA HOSPITALARIA DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 130 RESUMEN: Inicialmente se presentan los antecedentes del Instituto, su creación e historia, con lo cual, puede formarse una idea del contexto histórico y coyuntural en el que se fundó, así mismo se presentan algunos extractos generales sobre su ley orgánica, visión y misión actuales y servicios que brinda. Seguidamente, se realiza un diagnóstico de la situación actual para determinar el alcance del

Asesorado por: IIng. Ángel Roberto Sic García

84-2011 T-9945

SARA ELIZABETH CHÁVEZ CUTZ DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE SANITARIO PARA EL CASERÍO PATZCAMAN Y PUENTE VEHICULAR PARA EL CASERÍO LA HACIENDA II, MUNICIPIO DE SAN BARTOLOMÉ JOCOTENANGO, DEPARTAMENTO DEL QUICHÉ Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. RESUMEN: El presente trabajo de graduación se refiere al diseño del sistema de drenaje sanitar-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

73


io para el caserío Patzcaman y puente vehicular para el caserío La Hacienda II, los cuales son proyectos prioritarios para el municipio. El proyecto de alcantarillado consta de una longitud de 2527.66 metros de tubería, en los cuales se utilizaron diámetros de 6”, 8” y 10”, también 54 pozos de visita con diferentes alturas. Se realizaron estudios de topografía, conteo de densidad de vivienda y el diseño del alcantarillado en sí, tomando en cuenta parámetros como: período de diseño, tasa de crecimiento de la población, dotación de agua potable que percibe la población y la cantidad de habitantes por vivienda; finalmente se propuso un sistema de tubería PVC. Para el diseño del puente vehicular se seleccionaron vigas y losa de concreto reforzado para soportar cargas vehiculares de diseño HS 15-44 tomando en cuenta el tipo de vehículos que circulan en el trayecto hacia el puente, apoyando la superestructura sobre estribos de concreto ciclópeo. Para este proyecto se realizaron estudios de topografía, suelos, hidrológico e hidráulico, información que sirvió de base como criterio de diseño. Se presentan planos, presupuestos y cronograma de ejecución, para ambos proyectos, los cuales serán de utilidad en la construcción futura de las obras diseñadas, beneficiando así a los caseríos del municipio de San Bartolomé Jocotenango.

Asesorado por: IIng. Bayron Wosvely López López

85-2011 T-9947

FAUSTO AMÉRICO DURINI CASTILLO EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS Y REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE CON INTERFAZ 3D.

la, Facultad de Ingeniería. pp. 114 RESUMEN: Dentro de la era tecnológica actual, el nuevo hardware sigue aumentando y mejorando sus capacidades, con el objetivo de obtener nuevos elementos que faciliten la satisfacción de los usuarios. Como todo cambio constante, posee varios efectos, uno de ellos es la innovación para crear nuevas generaciones de software que tratan de explotar al máximo todos los recursos y satisfacer los requerimientos de los usuarios. Durante esta investigación se enmarca el cambio de las interfaces de software considerando su tendencia histórica, la capacidad de convertirse en un software funcional y bien diseñado, a través de los requerimientos de comportamiento, y la aplicación de metáforas que permiten capturar la realidad para convertirse en el diseño del software. Describe las tecnologías de hardware y software que poseen la capacidad para ejecutar y/o desarrollar el software con interfaz en tercera dimensión, los requerimientos de funcionamiento interno que deben seguirse durante la construcción del software para que optimicen el uso de los recursos y permita al usuario experimentar la tercera dimensión, con el mayor realismo posible sin que el desempeño se vea afectado. Toda nueva tecnología de software implica nuevas tendencias de desarrollo, las cuales generan un impacto tecnológico, el cual es descrito a través de varios puntos de vista como: los adelantos que la hacen posible, las tecnologías que dejan obsoletas, las ventajas y obstáculos que presenta, así como una reseña de lo que logrará una vez que sea una tecnología madura. No se pretende crear ningún tipo de metodología de desarrollo o de implementación, pero sí generar instrumentos de análisis, diseño, desarrollo y evaluación de software, que permitan adherirse a metodologías actuales de desarrollo de software para la implementación de esta tecnología.

Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatema-

74

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Asesorado por: IIng. Carlos Salvador Wong Davi

86-2011 T-9948

EMILIA YESENIA ARANA VICENTE ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL PLAGUICIDA BIOLÓGICO Metarhizium anisopliae. Trabajo de graduación. Ingeniería Química, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 132 RESUMEN: En la presente investigación se analizó el proceso de producción del bioplaguicida Metarhizium Anisopliae, específicamente las etapas de pretratamiento y secado. En la etapa de pretratamiento se modificó el método tradicional de humectación de arroz, aplicando un estricto control en el porcentaje de humedad. Se determinó la humedad de máxima producción de hongos, realizando corridas con cinco repeticiones a diferentes porcentajes de humedad. Con esto se constato un incremento del 92% en la productividad del hongo. En la etapa de secado, se estableció el comportamiento del hongo durante los ocho días que dura dicho proceso, aplicando para esto el análisis de concentración de conidios (indicador de productividad) y el análisis de viabilidad (indicador de calidad). Cada indicador se evaluó con cinco repeticiones durante cada uno de los días de análisis.

Asesorado por: IIng. Freiry Javier Gramajo López

87-2011 T-9949

JOAQUÍN ADOLFO GUERRERO MILIÁN PLAN ESTRATÉGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TELEMEDICINA NACIONAL. Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y

Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultadde Ingeniería. pp. 174 RESUMEN: Telemedicina es una de las ramas de eSalud que consiste en prestar servicios médicos a distancia empleando Tecnologías de Información y Comunicaciones TIC’s. Permite reducir tiempo, optimizar costos, mejorar la calidad de los servicios, disminuir riegos y ampliar la cobertura de los servicios médicos. Se puede clasificar en: fija punto a punto, fija en red y móvil, en donde los servicios y especialidades se han desarrollado en función de la tecnología implementada. Las tendencias marcadas en esta área están orientadas a la modernización y digitalización de hospitales médicos empleando TIC’s. La industria TIC’s ha encontrado nuevas oportunidades de desarrollar tecnología en esta área. Con el desarrollo de la Telemedicina han surgido nuevos conceptos como las Tecnologías de Inteligencia Ambiental -AmI-, U-Salud y M-Salud. México y Perú son dos países que cuentan con sistemas de Telemedicina en algunas regiones. Participan entidades de gobierno, entidades de salud pública y privada, organizaciones no gubernamentales -ONG’s- y universidades. Los servicios y especialidades disponibles en los hospitales urbanos, se han extendido a áreas rurales del país. México se encuentra en la fase de generación de marcos legales para incorporar servicios de Telesalud en áreas de difícil acceso. En Perú se tiene la presencia del programa EHAS-@ALIS, apoyado por universidades extranjeras, locales, hospitales y ONG’s. En Guatemala, la estimación de la población al año 2010 es alrededor de los 14.3 millones de habitantes, encontrándose la mayor parte en áreas rurales. El Índice de Desarrollo humano es de 0,560, encontrándose en la posición 116 a nivel mundial. En e-Readiness, se encuentra en la posición 83 con un valor de 3.53. Cuenta con importantes empresas de comunicaciones que ofrecen servicios de telefonía fija, móvil e Internet a nivel nacional, siendo Claro, Tigo y Movistar las más importantes. Los antecedentes de Telemedicina en el país se dan en TulaSalud, ONG apoyada por

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

75


la fundación canadiense Tula, Universidad Rafael Landívar, Hospital Herrera Llerandi y Cyber-Sight de la fundación ORBIS. En el plan estratégico los principales involucrados en el sistema de salud son las entidades de salud pública, privada en el que se incluye a las ONG’s, entidades de educación superior y organizaciones dedicadas a la investigación. A través de la integración de los subsectores en un sistema de Telemedicina, es posible extender los servicios y especialidades médicas a todo el país. Para lograrlo, es necesario conformar una mesa de diálogo entre subsectores, contar con una estructura organizacional a cargo de gestionar la integración entre subsectores, crear una base de conocimientos sobre servicios, especialidades y elementos que permitan construir un perfil de cada entidad participante, establecer una arquitectura de TIC’s para el intercambio de servicios y especialidades, definir los niveles de implementación por subsector y servicios que pueden ser implementados en una fase inicial.

Asesorado por: ing. Ángel Roberto Sic García

88-2011 T-9950

MARIELA ROXANA MEDRANO CORADO DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA ALDEA EL CARRIZAL Y DISEÑO DEL PUENTE VEHICULAR PARA LA ALDEA PUEBLO NUEVO, MUNICIPIO DE SAN JACINTO, DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA Trabajo de graduación. Ingeniería Civil. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ingeniería. RESUMEN:El presente trabajo de graduación es el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado realizado en el municipio de San Jacinto, Chiquimula; el cual tiene como objetivo fundamental, proporcionar soluciones técnicas a las necesidades reales de la población.

76

El primer proyecto consistió en el diseño del sistema de abasteciiento de agua potable para un sector de la aldea el Carrizal, persiguiendo con ello proveer agua potable con una calidad adecuada. El proyecto beneficiará en forma directa a una población de habitantes actual de 335 y una poblacion futura de 642. El período de diseño del sistema de abastecimiento de agua potable es de 22 años, el periodo de diseño es de 20 años y 2 años por concepto de planificación, financiamiento, diseño y construcción. El segundo proyecto consiste en diseñar un puente vehicular para la aldea Pueblo Nuevo, persiguiendo con ello proveer a los pobladores beneficiados desplazarse de un lugar a otro de una forma más corta y económica. El puente vehicular contará con una vía, de 25 metros de largo por 4.5 metros de ancho y banquetas laterales de 0.50 metros.

Asesorado por: IIng. Jorge Armín Mazariegos

89-2011 T-9951

ANA CECILIA BOLAÑOS VÉLIZ ADMINISTRACIÓN E INTEGRACIÓN DE UNA GEODATABASE CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 95 RESUMEN: Como primera fase del Ejercicio Profesional Supervisado, se identificó la necesidad de intercomunicar diferentes aplicaciones para la entrega de resultados propios del programa. Los requerimientos de los usuarios se concentran en unificar los productos de software utilizados periódicamente. Cada día se ofrece una variedad de productos de diferentes compañías y con diferentes protocolos, y presentan un inconveniente a los usuarios que están obligados a realizar procesos repetitivos y redundantes para comunicar su información en diferentes aplicaciones. Es por

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


ello que en el programa Agua Fuente de Paz era preciso establecer una solución para transformar la base de datos relacional en una base de datos geográfica. Fue necesario identificar, analizar y ejecutar un medio de comunicación entre el servidor de la base de datos geográfica con herramientas de Sistemas de Información Geográfica: Paquete de ArcGIS, Google Map y Google Earth. Para comunicar la base de datos geográfica con los SIG, se realizó una página web con lenguaje PHP, en el cual se realizan consultas en lenguaje de consulta estructurado y ésta retorna archivos propios de cada herramienta SIG. Como segunda fase del proyecto, se configuraron los servidores de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia y el servidor del programa Agua Fuente de Paz, para que existiera comunicación entre ellos. El objetivo principal, era publicar las capas geográficas del programa por medio de archivos shapes dentro de Infraestructura de Datos Espaciales de SEGEPLAN, en la cual participan varias instituciones gubernamentales representando las capas geográficas del área de estudio.

Asesorado por: IIng. Edgar Noel Aguilar Palma

90-2011 T-9952

DANILO FERNANDO SONTAY CHAN OPTIMIZACIÓN DEL DESPACHO HIDROTÉRMICO ESTOCÁSTICO DEL SNI PARA UN ESTUDIO DE LARGO PLAZO. Trabajo de graduación. Ingeniería Eléctrica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 105 RESUMEN: En el presente trabajo de graduación se analiza el problema del despacho hidrotérmico del sistema eléctrico guatemalteco utilizando técnicas de Programación Dinámica Dual Estocástica, considerando la topología de las plantas hidráulicas y un determinado número de

plantas térmicas. El problema de optimización hidrotérmica reviste un grado de complejidad, debido a que los eventos hidrológicos tienen un alto grado de incertidumbre, por lo que es necesario obtener series de caudales que representen los posibles escenarios; a esto se suman diferentes factores que influyen en el comportamiento de la demanda, así como restricciones operativas. En el capítulo uno se explica en forma general las diferentes tecnologías que existen actualmente en el sistema eléctrico guatemalteco, plantea la dependencia de la política operativa acerca de las decisiones que se tomen en el presente y cómo afectarán los costos operativos que se tengan en el futuro y aborda conceptos asociados a la Programación de Largo Plazo como hidrología y valor del agua. Las diferentes restricciones asociadas al sistema de transporte necesarias para nuestro estudio se abordarán en el capítulo dos y se mostrarán los niveles necesarios de reserva rodante que nos permita mantener márgenes de operación confiables en nuestro sistema. En el capítulo tres se tratarán los diferentes tipos de contratos que actualmente se encuentran en la normativa vigente del Mercado Mayorista de Guatemala, así como también la modelación de los diferentes tipos de plantas, lo cual incluye la representación de los retiros e inyecciones de potencia al sistema nacional interconectado en los nodos frontera. El problema de despacho de carga de la Programación de Largo Plazo para este estudio comprende el período de enero 2011 a diciembre 2011, consistirá en definir en cada etapa mensual, los niveles de producción para cada unidad generadora, que minimizarán los costos de operación, satisfaciendo en cada etapa la demanda de potencia con niveles aceptables de seguridad y confiabilidad, analizando por último los resultados obtenidos.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

77


Asesorado por: IIng. Jorge Armín Mazariegos Inga. Gladys Sucely Aceituno

91-2011 T-9953

JOSÉ ALEJANDRO MONTERROSO GÓMEZ ANÁLISIS Y DISEÑO DE UNA ADMINISTRACIÓN EFECTIVA DE LA INFORMACIÓN, EN EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, HACIENDO USO DE UN ENFOQUE ORIENTADO A PROCESOS CON EL ESTÁNDAR BPMN 1.1 Y HERRAMIENTAS CASE. Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 201 RESUMEN: Este documento cuenta con tres capítulos que describen el estudio realizado en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, cuyo objetivo fue encontrar una forma eficiente de administrar la información a nivel institucional. El primer capítulo describe los recursos con los que cuenta la institución y la metodología utilizada actualmente para el manejo de la información, lo que brinda un panorama bastante completo de la información que se elabora y de qué forma se maneja. El segundo capítulo trata acerca de las recomendaciones a seguir para lograr un manejo eficiente de la información, tomando en cuenta el estado actual de la organización y los recursos, tanto humanos como económicos con los que se cuenta. En cuanto a aspectos tecnológicos también se consideraron aspectos como: seguridad, versatilidad y flexibilidad para adaptarse a nuevas necesidades que puedan surgir. El tercer capítulo describe los beneficios logrados con este trabajo de graduación.

Asesorado por: IIng. Byron Gerardo Chocooj Barrientos

78

92-2011 T-9954

ROBERTO FABIO DÍAZ SOLARES ELABORACIÓN DE UN CATÁLOGO DE ESTUDIOS PARA EL PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA, DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA, DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA, DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 553 RESUMEN: La demanda de profesionales en el área de eléctrica y electrónica, con un perfil y habilidades que ayuden a resolver de la mejor manera las necesidades del mercado laboral, de investigación o científico, ha generado que la EIME se vea en la necesidad de crear un plan estratégico, en el cual la escuela reorienta la visión y la misión, replantea los objetivos y metas, crea los mecanismos para cuantificar los logros alcanzados, identifica las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; crea un perfil y los valores con los que contará el egresado, así como una política de calidad. Este plan servirá a los catedráticos, estudiantes y personal administrativo que pertenecen a la EIME, como guía para conocer el rol que cada uno desempeña y unir esfuerzos para crear profesionales con las habilidades, capacidades, valores y competencias que el mercado demanda. Es de suma importancia que los catedráticos y estudiantes, conozcan el marco legal sobre el cual se desarrollan las actividades académicas en la Facultad de Ingeniería, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por lo que en este catálogo se encuentran transcritos el normativo de evaluación y promoción de la Facultad de Ingeniería, el reglamento general de evaluación y promoción del estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y los normativos de práctica final y EPS. Este catálogo contiene información sobre cada asignatura, la cual se presenta de dos formas. La primera es la descripción de cursos, la cual pre-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


senta únicamente el contenido que se imparte de cada una; y la segunda, es la presentación del plan de estudio, en la que, la información se encuentra en un formato pre-establecido, y se proporciona más detalle de la misma.

dura clarificada y la no clarificada. La meladura se trabaja a un brix determinado, según las necesidades de ahorro de vapor de cada ingenio azucarero, en este caso se trabaja en un rango de 65 a 68.

La descripción de cursos y el plan de estudio se encuentran organizados según el semestre y el área curricular a la que pertenece, según el orden como aparecen en la red curricular.   Es importante el sostenimiento y la mejora a este catálogo, por lo que se sugieren varios mecanismos y lineamientos para hacerlo, los cuales se describen en el capítulo 5; además, se hace referencia a una propuesta de la política de actualización curricular, que puede servir de guía al director de la EIME, sobre el procedimiento para efectuar reformas a la red curricular.

En dicha clarificación se hace pasar la meladura por un proceso de flotación de sólidos, con la ayuda de un polímero floculante, acido fosfórico y cal, para poder separarlos de la misma y así mejorar el color y poder bajar la turbidez.

Este catálogo podrá ser una guía para mejorar el plan de estudios del programa de Ingeniería Electrónica, ayudando así a la EIME a alcanzar los objetivos y metas establecidos en el plan estratégico.

Asesorado por: Ing. Marco Tulio Romero Cortez

93-2011 T-9955

VINICIO MALTEZ ROBERTI ANÁLISIS DE REMOCIÓN DE TURBIDEZ, COMO UN INDICADOR DE EFICIENCIA EN LA CLARIFICACIÓN DE MELADURA Y SU INFLUENCIA EN EL COLOR DEL AZÚCAR, BLANCO ESTÁNDAR EN UN INGENIO AZUCARERO GUATEMALTECO. Trabajo de graduación. Ingeniería Química. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ingeniería. pp. 78 RESUMEN: La calidad de azúcar, que produce un ingenio, está ligada directamente a la eficiencia del proceso de clarificación de meladura, dicha eficiencia es medida directamente por el porcentaje de remoción de turbidez, entre la mela-

La meladura, es proveniente del último efecto de la evaporación, se calienta y luego se le aplica acido fosfórico, sacarato, aire comprimido y floculante antes de entrar al clarificador de meladura “Talo”, donde ocurre la separación de la espuma con los sólidos (no azúcares), los cuales no fueron eliminados en la clarificación de jugo anterior, y así obtener una meladura ya clarificada. Todo este proceso se realiza en condición controlada de pH y temperatura, ayudando a minimizar las pérdidas por inversión de la sacarosa. Se sabe que el resultado de una buena clarificación de meladura es la obtención de un color de azúcar estándar por debajo de 250 UI, entonces se deben producir colores bajos para poder almacenarla en las bodegas para su posterior venta, ya que si se produce a un alto color puede degradarse en las bodegas desde su día de producción hasta su venta, y luego si se deteriora se tiene que reclasificar a una azúcar de menor calidad. En Guatemala, los sistemas de clarificación de meladura se basan en flotación de sólidos, y muy pocos tienen actualizada su tecnología, pero la calidad de la meladura debe mantenerse con muy buenos estándares para poder obtener una azúcar de buena calidad.

Asesorado por: IIng. Estuardo Edmundo Monroy Benítez

94-2011 T-9956

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

79


ROCIO ELIZABETH REYNA RODRÍGUEZ DISEÑO DE UN LABORATORIO FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO PARA CONTROL DE CALIDAD EN UNA INDUSTRIA DE PRODUCTOS LÁCTEOS Trabajo de graduación. Ingeniería Química, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 123 RESUMEN: En este trabajo de graduación se planteó el diseño de un nuevo laboratorio en las instalaciones de una industria productora de lácteos para realizar ensayos fisicoquímicos y microbiológicos a los productos que se manufacturan en la planta; estos son: queso fresco, queso duro, queso crema, queso de capas, queso mozzarella y requesón. El laboratorio actual en la empresa necesita ser readecuado y ajustado a las normas, regulaciones y estándares, en los que se fundamentó el trabajo de graduación. Para lograr el diseño operativo del laboratorio, se seleccionaron los elementos principales, que son: ensayos fisicoquímicos y microbiológicos, equipo y especificaciones ambientales. Esta tarea se llevó a cabo con el fin de obtener instalaciones que permitan manipular en forma técnica las muestras de control de calidad, en un ambiente de laboratorio adecuado bajo normas de calidad. Para la selección de los métodos analíticos se utilizó como fundamento las normas guatemaltecas de calidad de la Comisión Guatemalteca de Normalización COGUANOR. Para la selección de las especificaciones ambientales, se toma como referencia, las Consideraciones Ambientales para Laboratorios de ensayo ISA–RP52.1–1975.

Asesorado por: Ing. Manuel Alfredo Arrivillaga Ochaeta

95-2011 T-9957

DISEÑO DEL EDIFICIO MUNICIPAL Y PARQUE CENTRAL DE LA CABECERA MUNICIPAL DE SANTA CRUZ NARANJO, DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 238 RESUMEN: se presenta una propuesta técnica para la solución de las necesidades planteadas por la municipalidad de Santa Cruz Naranjo, departamento de Santa Rosa, las cuales fueron definidas a través de un diagnóstico realizado con la participación de las autoridades municipales, así como la de los comités de las diferentes aldeas del municipio. El trabajo está conformado por dos fases, una de investigación y otra de servicio técnico profesional. La fase de investigación es de tipo monográfica. En la fase de servicio técnico profesional se presenta una propuesta de solución a las necesidades planteadas por la municipalidad, como se describe a continuación: EL edificio municipal se diseñará tomando en cuenta las normas y criterios generales, tanto de arquitectura como estructurales. En el diseño estructural se consideran todas las cargas verticales y horizontales que actúan sobre la estructura, así como las fuerzas sísmicas. Una vez obtenidas las cargas se definen las características de los elementos que componen una estructura, como losas, vigas, columnas y zapatas en concreto armado. Concluido el diseño se elaboran los planos y su presupuesto. El trabajo en el parque central surge con el objetivo de brindar a la población áreas de recreación y descanso en buenas condiciones. Se realizará con base a los principios descritos en el diseño del edificio municipal.

JHEYSON MANUEL ZEPEDA CHAU

80

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Asesorado por: Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez

96-2011 T-9958

HUGO ROLANDO IXCOT RODRÍGUEZ PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CORRECTIVOPREVENTIVO-PREDICTIVO, PARA EL EQUIPO EXPERIMENTAL, DEL LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS. Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 220 RESUMEN: el desempeño de las actividades experimentales realizadas en laboratorios de dicha índole, dentro de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se ve claramente limitado por el estado funcional de los equipos existentes. Lo cual es una deficiencia dentro del proceso de formación profesional de los futuros ingenieros san carlistas del país. Bajo esta premisa se realiza el presente trabajo de investigación, enfocado en crear y ofrecer herramientas, procedimientos y métodos que den paso a la creación, implementación, control y seguimiento del programa de mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo dentro del Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Escuela de Ingeniería Química. En la primera parte se exponen los antecedentes generales de dicho laboratorio, además se aporta una base teórica acerca de elementos importantes comprendidos dentro del programa de mantenimiento mencionado. Los métodos y herramientas para poder evaluar, analizar y comprender el estado funcional de los equipos, así como también para llevar el control de equipos mediante modelos de fichas técnicas y de control de horas de trabajo, se especifica en la segunda parte del trabajo.

La tercera parte describe el desarrollo de los tipos de mantenimiento conformados en el programa. El primero es el mantenimiento correctivo, que incluye la creación de modelos para la administración y control de servicios de mantenimiento de equipos, uso de diagramas causa-efecto y una exposición sobre cómo estimar los recursos e insumos necesarios para dicho programa.

El segundo es el mantenimiento preventivo, que comprende la priorización de las labores de mantenimiento en base a la criticidad de los equipos, explicación de cómo seleccionar actividades de mantenimiento preventivo por equipo y además, la creación de formatos como historial de fallas y órdenes de inspección y visita. El tercer tipo de mantenimiento es el predictivo, a través del cual, se considera la manera en que se debe seleccionar y establecer la periodicidad de las pruebas predictivas por equipo. También se muestran algunos oferentes y costos de pruebas predictivas más comunes. Y en la cuarta parte, se desarrolla la implementación del programa de mantenimiento, el cálculo de recursos mínimos, la propuesta estructural administrativa del mantenimiento y se expone a través de diagramas de flujo, el procedimiento de aplicación del mantenimiento. Ya que las actividades de mantenimiento pueden llegar a generar ciertos efectos ambientales negativos, en la quinta parte se da una pequeña exposición en cuanto a los más probables problemas ambientales que se pueden ocasionar dentro del laboratorio, y también, la manera de cómo mitigarlos. La última parte describe formas y métodos que pueden aplicarse para brindar un seguimiento y mejora continua del programa mencionado.

97-2011

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

81


Asesorado por: IIng. Hugo Leonel Ramírez Ortiz

T-9959

ALEJANDRO GABRIEL GIRÓN MUÑOZ SOLDADURA DE ACEROS INOXIDABLES Y ANÁLISIS PRÁCTICO POR MEDIO DE LOS ENSAYOS DESTRUCTIVOS. Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 95 RESUMEN: Este trabajo de graduación consiste en analizar los diferentes aspectos de la soldadura de una pieza de acero inoxidable, para la cual se tomó como material base un acero AISI 304 y como material de aporte un electrodo E-308. Para realizar un análisis sobre las propiedades mecánicas de dicho acero, se realizaron ensayos destructivos y análisis metalográficos. Con los ensayos destructivos se trabajó de la siguiente manera; se fabricó una probeta con las especificaciones definidas por la norma ASTM E8 Y A370, sobre ensayos de materiales. Realizando una comparación entre una probeta realizada únicamente con material base y una probeta soldada en el centro de gravedad con un material de aporte E308, determinado mediante el proceso de selección basado en la tabla de metales de aportación para aceros inoxidables. Determinando así las cargas máximas, esfuerzos máximos y elongaciones entre las 2 probetas, dando lo siguiente: probeta con soldadura, carga Máxima 30 000 Kg, esfuerzo máximo 601.63 Mpa., elongación 5%. Probeta sin soldadura, carga máxima 35 000 Kg, esfuerzo máximo 685.10 Mpa., elongación 32%. Teniendo como resultados mejores propiedades mecánicas en una pieza metálica sin proceso de soldadura, dando así una resistencia mecánica a la falla de 84 Mpa mayor de la probeta sin soldadura comparada con la soldada. Tomando en cuenta que las propiedades mecánicas dieron como resultado datos con diferencias aceptables entre una y otra probeta, ya que esto tiene

82

lugar a basarse en lo que es el biselado o corte en bisel de la pieza a soldar para obtener igualdad de características entre las 2 piezas, generalmente éste es un proceso preparatorio para posteriores soldaduras. Al definir su estructura cristalina mediante un microscopio metalográfico se pudo observar una estructura cristalina austenita y debido a eso su estructura es cúbica centrada en las caras FCC. Esta fase permite un proceso de difusión con el carbono mucho más rápido, tiene una solubilidad máxima de carbono del 2.11% a 1 148 ºC; tomando en cuenta los cambios que sufrió el acero AISI 304, mediante la temperatura de soldadura a la cual fue sometido durante el tiempo de soldado. Al realizar el ataque químico, lo que se deseaba era deteriorar el material para buscar la tendencia general que tienen los materiales a buscar su forma más estable ó de menor energía interna. El acero inoxidable AISI 304 fue atacado para revelar su estructura, con un químico llamado ácido clorhídrico el cual tuvo que ser muestreado para determinar la cantidad óptima a utilizar debido a que existían posibilidades de quemar la capa de la probeta al utilizar un porcentaje de 40% mezclado con alcohol desnaturalizado al 99%, ó de revelar una micrografía vaga en su información al utilizar un porcentaje de ácido clorhídrico bajo como lo era un 5%. Se concluye a todo ello con una mezcla que llevará lo siguiente: ácido clorhídrico al 15% y alcohol desnaturalizado (99%) al 85%.

MAYO Asesorado por: Inga. Carina Pacay de Franco

98-2011 T-9963

HUGO RUBÉN BARRERA GUEVARA ELABORACIÓN DE UN MÉTODO PARA EL TRATAMIENTO DE DESECHOS LÍQUIDOS, PROVENIENTES DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS REALIZADOS A

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


AGUAS DE DISTINTO TIPO, EN EL LABORATORIO BIOLÓGICO INDUSTRIAL Trabajo de graduación. Ingeniería Química, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 126 RESUMEN: Se propone un procedimiento para el tratamiento de residuos fisicoquímicos, el cual pretende reducir la concentración de los componentes peligrosos que caracterizan al residuo, entre ellos se mencionan la reducción de concentraciones de arsénico, color, cromo VI, zinc, mercurio y estabilización de pH. Los residuos son generados por ocho pruebas realizadas en el laboratorio de análisis fisicoquímicos “Laboratorio Biológico Industrial”; las pruebas que se estudiaron tienen por nombre determinaciones de hierro, manganeso, sulfatos, fosfatos, nitrógeno, nitratos, arsénico y demanda química de oxígeno (DQO). Para establecer las concentraciones máximas para la eliminación de residuos, se hace la comparación con el Acuerdo Gubernativo 2362006; así también se definen las fases del procedimiento de tratamiento, en donde se involucran reacciones de oxidación, reducción, adsorción, coagulación, floculación e inmovilización de sólidos. El cálculo para determinar la medida en la cual existe reducción de la contaminación después del tratamiento, se obtiene por medio de un análisis al agua supernatante y un análisis al agua de la prueba de lixiviado, que se le realiza al precipitado inmovilizado para observar su comportamiento. Al finalizar el tratamiento se determinó que el agua supernatante y el agua del lixiviado cumplen con el Acuerdo Gubernativo 236 – 2006.

Asesorado por: Ing. Juan Merck Cos EDGAR EMANUEL LÓPEZ CANO

99-2011 T-9965

DISEÑO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA EL PARCELAMIENTO SAN JUAN EL PARAÍSO Y PUENTE VEHICULAR PARA EL CASERÍO CAMPAMENTO LA BARRITA, MUNICIPIO DEL PUERTO DE SAN JOSÉ, DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 145 RESUMEN: En el presente trabajo de graduación, se desarrolla el diseño del sistema de distribución de agua potable para el parcelamiento San Juan El Paraíso y el diseño del puente vehicular para el caserío Campamento La Barrita, ambos ubicados en el municipio del Puerto de San José, del departamento de Escuintla. El parcelamiento San Juan El Paraíso cuenta con un pozo perforado con un caudal de 12,05 l/s, al cual se le diseñó una red de distribución. El proyecto consiste en ramales abiertos, el ramal principal de tubería PVC y HG consta de 1 505 metros lineales, de diámetros entre 2” y 4”. Los ramales terminales tienen una distancia de 2 556 metros lineales con diámetros que varían entre 1” y 1½”. Con dicha red se abastece perfectamente a la población. Asimismo, se tomó en cuenta la falta de un puente vehicular de concreto reforzado, de una vía, el cual está destinado a salvar el canal de Chiquimulilla, tiene una luz libre entre apoyos de 17 metros, se diseñó para soportar una carga viva de AASTHO H15-44, por lo que se da una solución a esta necesidad.

Asesorado por: Ing. Silvio José Rodríguez Serrano

100-2011 T-9966

SARA LETICIA HERNÁNDEZ VELASQUEZ DISEÑO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA ALDEA BARILLAS Y PUENTE VEHICULAR PARA LA ALDEA EL MOLINO, MUNICIPIO DE CUILAPA, DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

83


Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 150 RESUMEN: El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), es un programa en el cual el estudiante con la ayuda de su asesor, confronta la teoría con la práctica, en un campo real, identificando y proponiendo soluciones a los problemas que se presentan en las diferentes comunidades del país. Por tal motivo, se realizó el siguiente trabajo de graduación, que pretende contribuir al desarrollo del municipio de Cuilapa, departamento de Santa Rosa, con los diseños de alcantarillado sanitario para la aldea Barillas y un puente vehicular para la aldea el Molino. El informe que se presenta, cuenta con una pequeña introducción monográfica de los lugares en donde se localizan los proyectos a diseñar. El primero en mencionarse es el diseño del alcantarillado sanitario, que principió con una visita de campo al lugar, para ubicar los diferentes detalles que puedan influir en el diseño. Luego se prosiguió con un levantamiento topográfico, en donde se determinó, dividir en tres partes el alcantarillado sanitario, debido a los accidentes geográficos que presenta el terreno, también se ubicaron los pozos de visita al igual que las plantas de tratamiento (fosas sépticas). El segundo proyecto a diseñar es un puente vehicular de una vía, el cual dio inicio con un levantamiento topográfico, determinando así la longitud y la geometría que tendrá el puente. Se realizó un estudio de suelos para conocer el valor soporte y se hizo un análisis estructural de cada uno de los elementos que componen el puente.

Asesorado por: Ing. Luis Gregorio Alfaro Véliz

84

101-2011 T-9967

VICTOR HUGO FRANCO LÓPEZ DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA ALDEA EL ZAPOTE Y SALÓN DE USOS MÚLTIPLES PARA LA ALDEA MAYUELAS DEL MUNICIPIO DE GUALÁN, DEPARTAMENTO DE ZACAPA Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 142 RESUMEN: En el siguiente trabajo de graduación se detalla paso a paso los diseños de abastecimiento de agua potable y salón de usos múltiples siguiendo lineamientos de códigos respectivos para cada caso, siendo ellos la guía para el diseño de abastecimiento de agua potable a zonas rurales del Instituto de Fomento Municipal – Unidad Ejecutora del Programa de Acueductos Rurales (INFOM–UNEPAR), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural y Comentario (ACI 318S–05), Requisitos Esenciales para Edificaciones de Concreto Reforzado (Para edificaciones de tamaño y altura limitados basado en ACI 318–02). Este trabajo de graduación contiene una pequeña introducción monográfica y un diagnóstico de las necesidades y servicios básicos de las aldeas en donde se localizan los dos proyectos en estudio. El primer proyecto será el diseño del sistema de abastecimiento de agua potable en el cual se hizo una visita de campo al lugar, para ubicar el tipo de fuente de agua que se utilizaría para el proyecto, posición del tanque de distribución y el sistema de red que se acomodaría a la comunidad, además de un levantamiento topográfico. El segundo proyecto a diseñar es un salón de usos múltiples, se extrajo material de suelo inalterado para conocer su valor soporte, el sistema estructural es de marcos rígidos, para realizar el análisis estructural del mismo, se utilizó el método de Kani, el cual proporciona los momentos en cada

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


elemento estructural ya sea, momento de carga viva, de carga muerta y por carga sísmica, ya con estos momentos obtenidos se realizó la combinación de carga y tomando los más críticos, se diseñó cada elemento.

Asesorado por: Ing. Oscar Argueta Hernández

102-2011 T-9968

MARÍA IMELDA ARIAS MARTÍNEZ DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CAPACITACIÓN DE DOS NIVELES EN LA ALDEA PLAN GRANDE Y DEL PAVIMENTO RÍGIDO PARA LA ALDEA EL PARAÍSO, MUNICIPIO DE PALENCIA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 260 RESUMEN: Para el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) se dispuso la realización de dos proyectos que forman el presente trabajo de graduación siendo estos; diseño y planificación de un instituto tecnológico de capacitación, y de un pavimento rígido para diferentes aldeas del municipio de Palencia, con base en la priorización de los proyectos importantes en cada aldea. El instituto se ubica en la aldea Plan Grande, consiste en un diseño por medio de marcos, de amplias dimensiones. Por el hecho que se trata de un instituto tecnológico de capacitación, se integran en el primer nivel los salones para talleres debido a las vibraciones que generan las máquinas; en el segundo nivel se diseñaron los salones de clases, con 4 módulos gemelos y un módulo administrativo que contempla; dirección, salón de profesores, salón de videoconferencia y biblioteca. El diseño contempla los marcos de columnas y vigas, losa concreto para el primer nivel y para el segundo nivel cubierto de estructura metálica de

dos aguas. Por las condiciones del terreno, considerando su topografía, las curvas de nivel y la individualidad de los módulos se realizó por medio de plataformas comunicadas con gradas y rampas. El segundo proyecto se ubica en la aldea El Paraíso y consiste en el diseño y planificación de un pavimento rígido, con sus características según la geometría, transversales y cunetas. El método utilizado para el diseño es el método simplificado PCA. En el apartado de cada uno de los proyectos se encuentran los códigos, normas y parámetros de diseño utilizados; contando cada uno de ellos con sus presupuestos y planos logrando así poder interpretar la magnitud de cada proyecto y sus características.

Asesorado por: Ing. Juan Merck Cos

103-2011 T-9969

DOUGLAS ORLANDO TOCAY AJCUC DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA UN SECTOR DE LA CABECERA MUNICIPAL Y EDIFICIO ESCOLAR DE DOS NIVELES PARA LA ALDEA SANTIAGO ZAMORA, MUNICIPIO DE SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 185 RESUMEN: El municipio de San Antonio Aguas Calientes, departamento de Sacatepéquez, posee comunidades que carecen de servicios básicos para la población, en el presente trabajo de graduación se diagnóstica, analiza y prioriza las necesidades de servicios básicos y de infraestructura, aportando soluciones de carácter técnico contenidas en la: fase de investigación y fase de servicio técnico profesional.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

85


A través de la investigación monográfica y el diagnóstico de las necesidades de servicios básicos y de infraestructura de la población, se determinó necesario que un sector de la cabecera municipal posea un sistema de drenaje sanitario, por lo que se realizó el diseño del mismo, basándose en especificaciones técnicas correspondientes al tipo y características del proyecto. En la aldea de Santiago Zamora, fue necesaria la implementación de infraestructura, por lo que se llevó a cabo, el diseño de un edificio escolar de dos niveles, debido a que en esta aldea la escuela existente es muy pequeña y no tiene suficiente capacidad para recibir a más estudiantes.

Asesorado por: Ing. Guillermo Antonio Puente Romero

104-2011 T-9971

MARCOS CRISANTO MORALES SOTO PROCESAMIENTO DIGITAL Y ANÁLISIS DE MEDICIONES ULTRASÓNICAS A TRAVÉS DE MATLAB. Trabajo de graduación. Ingeniería Electrónica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 205 RESUMEN: El ultrasonido es una onda acústica de alta frecuencia inaudible para los humanos. Normalmente está sobre los 20 KHz y posee las propiedades de cualquier onda mecánica, como la reflexión y transmisión bajo cambios en la impedancia acústica del medio de propagación. Esto hace posible trabajar con técnicas de transmisión y pulso-eco, dando origen a múltiples aplicaciones en diversas áreas. Es posible utilizar diferentes tipos de transductores ultrasónicos, diseñados para aplicaciones específicas e incorporados en sensores, que a su vez proporcionan variables eléctricas necesarias para cada diseño. Con estos transductores se facilita la comunicación con un computador,

86

a través de una interfaz. En este caso la interfaz está constituida por un microcontrolador PIC16F877A, que permite la transmisión serial de los datos y sirve como dispositivo de control para el sensor. Desde el punto de vista del computador, la recolección, procesamiento y análisis de datos provenientes del sensor se realiza con ayuda de MATLAB. MATLAB fue escogido por su facilidad y robustez en el trabajo con imágenes de forma matricial y la sencillez con que se configura la transmisión serial de datos. Se sintetiza al final un medidor de distancias y un sistema de visión artificial a través de mediciones ultrasónicas.

105-2011 T-9972

Asesorado por: Ingeniero Químico César Alfonso García Guerra ROMY CARLOTA GODÍNEZ MORALES

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE EXTRACCIÓN DE LA FRACCIÓNLIPÍDICA EN LA SEMILLA DEL MELÓN VARIEDAD HONEYDEW (Cucumis melo L.) MEDIANTE TÉCNICA DE EXTRACCIÓN SOXHLET Y LA CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y FITOQUÍMICA Trabajo de graduación. Ingeniería Química, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp.223 RESUMEN: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el rendimiento, las propiedades fisicoquímicas y fitoquímicas de la fracción lipídica en la semilla del melón variedad honeydew (Cucumis melo L.). La semilla limpia, se dejó secar a temperatura ambiente por tiempo suficiente para separar el cotiledón del pergamino y obtener una humedad menor al 10% w/w; la muestra se trituró hasta alcanzar el tamaño de partícula entre 850 y 1 180 micrones. Aplicando la técnica de extracción Soxhlet y como solventes: metanol, etanol y 2-propanol, se obtuvo la fracción lipídica del cotiledón

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


de la semilla del melón. Durante el proceso se monitoreó la cantidad de solutos totales presentes, densidad y el índice de refracción. Una vez transcurrido el tiempo de agotamiento, la solución se concentró por destilación al vacío utilizando un rota-evaporador. Paralelamente, se agotó con hexano el sistema de etanol, metanol y 2-propanol para comparar entre los solventes utilizados si existía alguna diferencia significativa, según sus constantes dieléctricas. Al realizar el análisis estadístico se observó diferencia entre los distintos solventes utilizados en las extracciones, siendo el 2-propanol el que proyectó mayor rendimiento con 35.54 ± 1.28%. Así como, se determinó la presencia de metabolitos secundarios como: cumarinas, flovonoides, saponinas y aceites esenciales; a través de la técnica de cromatografía en capa fina (CCF) y mediante la cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas (CGC/MS/DS) se evidenció la presencia de ésteres ftálicos, ácido linoléico y ionol.

Asesorado por: Ing. Byron Odilio Arrivillaga Méndez

106-2011 T-9973

CARLOS ALEJANDRO GUZMÁN SOLANO DISEÑO DE SISTEMAS SCADA CON CONEXIÓN A BASES DE DATOS, CONTROL Y VISUALIZACIÓN EN DISPOSITIVOS MÓVILES. Trabajo de graduación. Ingeniería Electrónica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 125 RESUMEN: Este trabajo explica la creación de un sistema SCADA, utilizando el programa para desarrollo de aplicaciones Labview, el cual requirió conexión hacia bases de datos, específicamente a bases creadas utilizando el programa de computo MySql. También explica cómo se logró ver y controlar ese sistema a través de un teléfono inteligente, con lo cual, implementando estas medidas en un entorno físico, se puede disminuir el tiempo de falla dentro de una empresa y alcan-

zar una mayor productividad. El desarrollo del sistema SCADA comienza con la creación de un algoritmo que controla el nivel y la temperatura de líquido en un tanque, utilizando la herramienta Labview. Luego se procede a crear la base de datos de los usuarios que tendrán acceso al sistema SCADA, los cuales podrán ver y cambiar los parámetros del sistema para su funcionamiento óptimo. A continuación se procede a crear la interfaz gráfica del programa para el teléfono inteligente y a introducir la programación en la computadora, que permitirá que el teléfono controle el proceso. Por último se programa el teléfono para que haga lo que el usuario le solicite. 107-2011 T-9975

Asesorado por: Inga. Ingrid Salomé Rodríguez García de Loukota CARLOS HUMBERTO LÓPEZ VALDEZ

DISEÑO DE CONTROL PARA TROQUELADORA DE LÁMINA DE MATRIZ POSICIONADA POR MEDIO DE SERVOMOTORES. Trabajo de graduación. Ingeniería Electrónica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 348 RESUMEN: Durante los últimos años hemos sido testigos de cómo la automatización, por medio del valioso recurso de la investigación ha evolucionado, capturando una gran cantidad de procedimientos industriales para mejorarlos y convertirlos en procesos mucho más productivos. Buscando aportar un granito de arena a dicho recurso, es como ha surgido la creación de este trabajo de graduación, en el cual se hace una propuesta para el sistema de control de una troqueladora gobernada por medio de servomotores, simulada en comunión por los programas Solidworks y LabVIEW. Al internarse en el trabajo de graduación encon-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

87


trará información sobre características relevantes de servomotores, engranajes, servomecanismos y servo controladores. Luego se presenta una breve descripción de las máquinas herramientas comunes e información detallada sobre la troqueladora y algunas de sus aplicaciones. Posteriormente hay una descripción general de los programas Solidworks y LabVIEW, a manera de formar una idea global sobre el potencial de ambos programas. Enseguida se presentan las herramientas específicas, de cada programa, utilizadas para lograr una simulación exitosa del sistema de troquelación. Aprenderá cómo configurar un mecanismo, cómo agregar motores y relaciones mecánicas al mismo, todo esto realizado en Solidworks. Por el otro lado, de LabVIEW conocerá el modulo NI softmotion y cómo utilizar las funciones de movimiento, aprenderá a agregar sensores virtuales, a configurar un proyecto y a comunicar LabVIEW con Solidworks para simular la troqueladora. Finalmente, encontrará el desarrollo de la aplicación de control, la explicación de su funcionamiento y la presentación final de la misma, seguida de varias imágenes de la aplicación funcionando.

Asesorado por: Ing. Juan Merck Cos

108-2011 T-9977

NERY ARMANDO RODRÍGUEZ ALVARADO DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA ALDEA TONTOLES LA RANCHERÍA, MUNICIPIO DE ESQUIPULAS, DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA.

cio Profesional Supervisado (E.P.S.), realizado en la municipalidad de Esquipulas. El proyecto, al cual se le dio prioridad, y que sirve para elaborar este informe, es el diseño del sistema de abastecimiento de agua potable para la aldea Tontoles La Ranchería. En la primera parte, se presenta una monografía de la aldea Tontoles La Ranchería, destacando los aspectos más relevantes como: su ubicación, geografía, vías de acceso y las características socioeconómicas. La segunda parte contiene el desarrollo del diseño del proyecto de agua, el cual inicia con una investigación de campo de las características de la Aldea Tontoles La Ranchería. Luego, se realiza el aforo volumétrico de la fuente, el levantamiento topográfico y el diseño hidráulico del sistema. Se optó por un sistema mixto, impulsión y gravedad, el cual se puede definir de la siguiente manera, se realizará una galería de infiltración para que ésta efectué la captación del brote definido en ladera, esta captación se conducirá hacia un tanque de 5 m³, el cual efectuará el trabajo de un tanque de succión, el volumen de agua será impulsado hacia el tanque de almacenamiento de 40 m³. El diseño a partir de este punto se conducirá por gravedad para poder realizar 39 conexiones prediales y para abastecer una población futura de 150 habitantes.

Asesorado por: Ing. Jorge Armín Mazariegos Rabanales

109-2011 T-9978

NERY MARGARITO CHUCUY MILIÁN

Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 108

IMPLEMENTACIÓN DEL SOFTWARE TRENDYCAD EN LA CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL CON ESPECIALIZACIÓN EN VESTUARIO EN LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO DE GUATEMALA

RESUMEN: El presente trabajo de graduación contiene los aspectos más importantes considerados en el desarrollo del proyecto para el Ejerci-

Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 73

88

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


RESUMEN: La Universidad del Istmo de Guatemala abrió sus puertas a los estudiantes en 1998. Desde sus inicios han impartido la carrera de Diseño Industrial con Especialización en Vestuario (DIV). El campo del DIV se ha visto apoyado por muchas herramientas de software de categoría CAD/ CAM que asisten a los diseñadores en el proceso industrial de la producción de vestuario. Sin embargo, el alto costo de estos sistemas hace que sea muy difícil para un estudiante universitario adquirir una licencia para el uso de estos sistemas. Es así como nació la iniciativa de la creación de un software como apoyo al diseño industrial del vestuario que, además, de ser accesible a los estudiantes universitarios brindará resultados de alta calidad como cualquier otro sistema en la industria. Fue así como en 2008 se inició la creación del sistema TrendyCAD, cuya primera versión estable fue culminada en diciembre 2009. TrendyCAD es un sistema para la realización de dibujos de prendas de vestir, en tres dimensiones, que permite a los diseñadores crear las propuestas de diseño digitalmente, con imágenes realistas y la posibilidad de presentarlos en distintos escenarios, desde cualquier punto de vista. Una vez desarrollado el sistema, se buscó entonces la implementación del mismo en la carrera de DIV en la UNIS. Dicha implementación se llevó a cabo a través de sesiones de clases con alumnos y revisiones con catedráticos expertos. Durante las sesiones y las revisiones, los participantes brindaron retroalimentación a cerca del sistema; misma que continuamente se utilizó para mejorar a TrendyCAD. Para respaldar de manera científica el trabajo realizado, se estudió a TrendyCAD y su aplicación, de forma empírica, desde el punto de vista de la Teoría de virtualización de procesos, la cual brinda los parámetros cualitativos necesarios para identificar cuan sensible es un proceso a ser virtualizado. Al finalizar la práctica, se comprobó que el proceso de realización de dibujos en el diseño industrial del vestuario es sensible para ser virtualizado;

además, se identifica que, aun cuando TrendyCAD cumple con los requerimientos mínimos para ser utilizado en la carrear de DIV, es necesario que éste forme parte de un grupo de sistemas intercomunicados, que auxilien a los diseñadores en todo el ciclo de la producción del vestuario. Se ha publicado en internet el sitio http://www. trendycad.com en donde se encuentra información sobre del origen del proyecto, su evolución y las actividades realizadas durante este Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

Asesorado por: Ing. Juan José Peralta Dardón

110-2011 T-9979

MÓNICA MINELLY RIVAS ESTRADA PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE PROVEEDORES DE MATERIAL DE EMPAQUE, EN UNA COMPAÑÍA DE PRODUCTOS PERECEDEROS DE CONSUMO MASIVO Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 93 RESUMEN: Parte de la implementación de la Norma ISO9001:2000 es la certificación de proveedores, que consiste en monitorear la calidad de los insumos que suministran a la empresa para la producción de bienes, además en este caso por ser una empresa de productos alimenticios, los proveedores juegan un rol muy importante en la inocuidad de los productos. Es por ello que se ha propuesto este proyecto, cuyo alcance es el material de empaque utilizado para resguardar los alimentos que produce la empresa, con esto se pretende crear un plan piloto que se pueda expandir a todos los proveedores. El material de empaque juega un papel importante en la calidad del producto, pues lo protege de los posibles efectos del ambiente y hace que se distinga de los demás productos.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

89


La certificación de los proveedores de material de empaque se hará en tres etapas: una evaluación, en la que se realizará una auditoría en la planta del proveedor para diagnosticar su situación actual; reevaluaciones cada tres meses, donde se evaluará el desempeño del proveedor durante el período y la certificación, que se dará sólo si ha superado todas las reevaluaciones y en la cual también se volverá a visitar al proveedor para verificar que haya puesto en práctica todas las acciones correctivas que se generaron de la primer auditoría. Aparte de cumplir un punto en la implementación de la Norma ISO9001:2000, también se pretende lograr una reducción de costos, mediante la reducción de las inspecciones al material de empaque cada vez que ingresa a la bodega, así también se pretende crear una relación ganar-ganar con el proveedor, pues al obtener la certificación se asegura una relación comercial con la empresa a largo plazo y la empresa está segura de la calidad de los productos que le provee.

Asesorado por: Inga. Ingrid Rodríguez de Loukota

111-2011 T-9980

LUIS PEDRO DE LEÓN DURAN ESQUEMA DE MONITOREO DE ANCHO DE BANDA Y DESEMPEÑO DE CELDAS TELEFÓNICAS IP. Trabajo de graduación. Ingeniería Electrónica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 77 RESUMEN: La transmisión de datos de los sistemas de telefonía móvil, utilizan canales de transporte que son proveídos por un carrier o empresa que brinda transporte de datos a nivel digital, el principio para la transmisión de datos como éstos es la jerarquía SDH, que permite transmitir grandes cantidades de información a grandes velocidades y debido a la gran expansión de las redes

90

telefónicas hace necesario que las redes de transporte aumenten su capacidad y tamaño. Comúnmente los circuitos de transmisión de datos de celdas telefónicas son los denominados E1, éstos son circuitos de transporte digital que funcionan de una forma transparente, es decir, que transmiten cualquier información que una celda envíe. En cuanto al desempeño de este canal, el carrier o proveedor del medio de transporte se encarga del buen funcionamiento del mismo, y que a pesar de fallas en la transmisión, el tráfico de datos de la celda no se vea jamás afectado. Las plataformas de gestión de transporte por SDH permiten el monitoreo, control y manipulación de los circuitos; sin embargo, no permiten visualizar de alguna forma el desempeño y consumo del ancho de banda. Mediante implementaciones de equipos gestionados a nivel IP, es posible la creación circuitos TDM que permitan el transporte de datos de forma convencional y a la vez se cuente con la ventaja del monitoreo del desempeño del tráfico en el canal a través de gráficas de consumo que facilitan el diagnóstico de problemas como inestabilidad o lentitud en la transmisión.

Asesorado por: Ing. Jaime Humberto Batten Esquivel

112-2011 T-9981

DIANA MILENDRY BARRERA TRABANINO INCREMENTO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA LÍNEA DE EMPAQUE DE BOTELLAS Y ESTUDIO DE CONDICIONES LABORALES EN PROCTER & GAMBLE PLANTA ESCUINTLA. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 261 RESUMEN: Debido a la falta de metodologías, para el control estandarizado de tiempos y movimientos en las máquinas empacadoras de la línea de producción de empaque de botellas

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


en P&G Planta Escuintla, se presentan pérdidas en el índice de productividad, a causa del desaprovechamiento, tanto de sus recursos como en sus movimientos y del desperdicio de tiempos en la eficiencia de las máquinas. Por lo cual, se hace necesaria la implementación de métodos y herramientas para la optimización y control de la efectividad en la línea de empaque. Para garantizar así la reducción de costos de producción y pérdidas de la misma, obteniendo un incremento tanto en la calidad de sus productos, como en su productividad y brindando a sus colaboradores reducción de fatiga, rotación de personal, riesgos y accidentes. Mediante la aplicación de la Metodología RCO “Cambios Rápidos de Formato” en las líneas de producción de empaque, se logrará implementar mejoras que contribuyen al alcance de los objetivos propuestos. Dentro de las condiciones laborales se estudiarán ciertos elementos claves como: el ruido, ventilación e iluminación industrial. Proporcionando de esta manera, la seguridad efectiva dentro del área de empaque para todos los colaboradores involucrados en la operación.

Asesorado por: Ing. Manuel Alfredo Arrivillaga Ochaeta

113-2011 T-9983

EDVIN SALVADOR VALENZUELA CASADO DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA CARRETERA QUE CONDUCE DE LA ALDEA EL TRAPICHE HACIA ALDEA EL JÍCARO Y DISEÑO DE PUENTE SOBRE LA QUEBRADA LAS PAVAS, MUNICIPIO EL ADELANTO, DEPARTAMENTO DE JUTIAPA Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 182 RESUMEN:El trabajo de graduación presenta el diseño estructural de un puente vehicular sobre la quebrada Las Pavas, y un diseño geométrico

de la carretera que conduce de la aldea El Trapiche hacia la aldea El Jícaro. Los proyectos están ubicados en el municipio de El Adelanto, departamento de Jutiapa. Para el diseño del puente, se emplearon sistemas para analizar las condiciones topográficas, hidrológicas y económicas, para elegir el lugar más adecuado para su construcción y que tenga un buen alineamiento con el trazo general de la carretera. Se utiliza una carga viva HS-20 propuesta por la AASTHO, con un ancho de rodadura de 5,50 m y una luz de 10 m, la superestructura es de concreto armado y la subestructura es de concreto ciclópeo, aplicando las especificaciones de las normas AASTHO y ACI. El diseño de la carretera se basa en las especificaciones de la Dirección General de Caminos de Guatemala, seleccionando una carretera tipo “F” dada las condiciones de tránsito y las características topográficas del terreno. El ancho de calzada es de 5,50 m y una longitud de 3 500,00 m, las pendientes están por debajo de la pendiente máxima. La carpeta de rodadura es de pavimento rígido, la cual está diseñada por el método de la AASHTO del Manual Centroamericano para el Diseño de Pavimentos. Es necesario tomar en cuenta, al diseñar una estructura, cada una de las especificaciones que existen para la construcción de la misma, para evitar las fallas que se pudieran presentar en la estructura, así como para que su vida sea útil y óptima.

Asesorado por: IIng. Alfredo Enrique Beber Aceituno

114-2011 T-9985

RONAL VINICIO ROBLES PEREIRA ESTACIÓN GEODÉSICA DE REFERENCIA DE OPERACIÓN CONTĺNUA (CORS) DE SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS) EN GUATEMALA

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

91


Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 174 RESUMEN: Las estaciones geodésicas CORS operan en forma contínua o permanente y tienen la calidad técnica de ser estaciones de característica internacional por el servicio que prestan. Estas estaciones observan o reciben datos de GPS las 24 horas del día y todo el año; así mismo, transmiten los datos que reciben cada hora a un servidor que los procesa y seguidamente, son publicados en internet para los usuarios a nivel nacional e internacional. Se utiliza las efemérides o de almanaque de satélites de GPS correspondientes para obtener coordenadas geográficas precisas referidas a un sistema geodésico geocéntrico WGS84, enlazadas a la red de Estaciones Geodésicas Internacionales (IGS). El sistema de estas estaciones, CORS, está compuesto en términos generales por un receptor geodésico de doble frecuencia y 24 canales de comunicación; una antena de GPS, ultra precisa tipo Choque Ring; una computadora de escritorio, de características básicas para este sistema; un software especializado para el funcionamiento del sistema; un sistema de back up o suplementario de corriente eléctrica, compuesto por un inversor con transformador y cargador de corriente; dos baterías de 24 voltios y 12 amperios; una línea de teléfono de conexión física; un sistema de internet para la transmisión de los datos de GPS, en forma automática al servidor central; y un sistema de aire acondicionado. Para la construcción de una estación geodésica de referencia de operación contínua, es importante considerar para la selección de sitio o lugar los factores siguientes: el espacio terrestre en que se construya o se fije el monumento para la antena de recepción GPS, debe de estar libre de obstáculos para que no interrumpan la señal. Así mismo, la superficie terrestre o la estructura donde se establecerá la antena deberá tener firmeza y rigidez, ya que, su monumento debe estar totalmente estático; debe existir infraestructura de corriente eléctrica, telefonía, servicio de internet y las condiciones para la accesibilidad al lugar

92

deben ser favorables. La elaboración del trabajo de graduación se realizó con el apoyo del Instituto Geográfico Nacional “Ingeniero Alfredo Obiols Gómez”, donde se consultaron archivos que poseen información de este tema. Así mismo, se utilizó información de la página de internet de la Administración Nacional Atmosférica y Oceánica y los Levantamientos Geodésicos Nacionales de los Estados Unidos y del Manual del Curso para Geodesia y Cartografía de la Agencia Española de Cooperación Internacional.

Asesorado por: IIng. Juan Merck Cos

115-2011 T-9986

GIOVANNI OSVALDO SUCHINI VARGAS DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL SECTOR NORTE DEL BARRIO SAN FRANCISCO Y CARRETERA DE LA ALDEA EL GUAYABAL HACIA LA ALDEA SAN NICOLÁS, MUNICIPIO DE ESTANZUELA, DEPARTAMENTO DE ZACAPA. Trabajo de graduación. Ingeniería Civl, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 109. RESUMEN: El presente trabajo de graduación es el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), realizado en la municipalidad de Estanzuela, departamento de Zacapa. En él se encuentra el diseño de un alcantarillado sanitario para el sector norte del barrio San Francisco, así como también, el diseño de carretera de la aldea El Guayabal hacia la aldea San Nicolás. El alcantarillado sanitario fue diseñado bajo la norma ASTM – 3034 con tubería PVC. El diseño del mismo permitió llegar a la conclusión que toda la línea de conducción de aguas residuales tendrá un diámetro de 6” (diámetro mínimo para tuberías PVC.), con lo cual se podrá minimizar los costos del proyecto, y se tendrá un adecuado funcionamiento del mismo. Se realizarán conexio-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


nes domiciliares con tubería PVC de 4”, del diseño se obtuvo como resultado que se necesitarán 20 pozos de visita ubicados en los puntos especificados en los planos para dar un adecuado mantenimiento al sistema. El lugar en el cual se recomienda la descarga será en una planta de tratamiento de aguas residuales, construida con anterioridad en el sector. Y el punto de desfogue final será definido por las autoridades municipales. La necesidad de realizar el diseño de una carretera que comunique a la aldea El Guayabal con la aldea San Nicolás surge debido a que se encuentran en un área agrícola, y esto beneficiará no solo a los propietarios de las empresas existentes sino que también a los trabajadores de las mismas que son una gran parte de la población del municipio, con lo cual se beneficiará a la economía en general. El diseño se realizó para la aplicación de un pavimento rígido ya que éste no necesita demasiado mantenimiento como un pavimento flexible, por lo que el costo de mantenimiento será bajo. Se seleccionó una carretera Tipo “F”, con un ancho de calzada de 5.5 m, velocidad de diseño de 40 km/h y radio mínimo de curvas horizontales de 47 m.

116-2011 T-9987

Asesorado por: Ing. Msc. PhD. Enrique Edmundo Ruiz Carvallo DIANA RAQUEL XAJIL RAMOS

DISEÑO DE UN SISTEMA DE DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES MÉDICAS RADIOLÓGICA. Trabajo de graduación. Ingeniería Electrónica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 104

RESUMEN: Los fabricantes de equipos médicos, enfocan sus productos a las nuevas generaciones y la tecnología basada en películas de rayos X, comienza a perder valor y eventualmente desaparecerán, así mismo los sistemas que combinan películas y red digital se vuelven más caros que los sistemas sin película. La utilización de las tecnologías basadas en computadoras, se cultivan ya desde la niñez y la próxima generación no necesitará entrenamiento para ello, lo cual reducirá los costos en entrenamiento. El costo de los PACS y RIS/PACS disminuye continuamente, y la implantación e integración de los PACS/IT crecen a ritmos acelerados. Los objetivos de un PACS son: la captura, gestión, transmisión, y exhibición de imágenes médicas. Sus componentes son interfaces para equipamiento de imagen, redes de comunicación, sistemas de archivo, estaciones de trabajo, para la exhibición de imágenes y software de gestión de base de datos. Es bien conocido que un PACS no es una isla; habita en un mar de información con otras islas conocidas como RIS, HIS y el sistema de desarrollo de información, generalmente encargado de toda la gestión económico-administrativa de un hospital. En el RIS se almacenan los datos sobre los turnos, exámenes, lista de trabajo, datos útiles sobre los pacientes a examinar; los cuales son de vital importancia para un PACS (que puede usar ese conocimiento para hacer una búsqueda preliminar, desde un archivo de almacenaje a corto plazo en una estación de trabajo, de los estudios previos de un paciente programado). Parte de la información utilizada en radiología proviene de diferentes escenarios de un hospital, por ejemplo, desde el laboratorio clínico. Por otra parte, el HIS comúnmente administra las operaciones del hospital y los datos demográficos del paciente. Estos son dos ejemplos, de la importancia de que el HIS pueda comunicarse con el PACS de radiología.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

93


Es también la fuente de entrada, de descarga e información de traslado, útiles para búsquedas previas y movimiento de imágenes a sistemas de almacenamiento a largo plazo, una vez que el paciente fue dado de baja. El HIS es el encargado por definición de la distribución de información por el hospital, por eso debe haber una estrecha conexión con el PACS, si en él es donde se realiza el informe radiológico, el cual debe ser enviado al HIS para su distribución.

en cualquier punto de la red principal, lo cual propiciará la libre competencia por el suministro de energía eléctrica, y la libre competencia desde las interconexiones internacionales que tiene Guatemala con otros países en la región.

Asesorado por: Ing. Óscar Argueta Hernández

118-2011 T-9989

MÓNICA EUNICE VENEGAS VARGAS

Asesorado por: Ing. Fernando Alfredo Moscoso Lira

117-2011 T-9988

LUIS FERNANDO RODRIGUEZ SANTIZO ESTUDIO DE LA MAXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA EN EL SISTEMA PRINCIPAL DE TRANSMISION, CONSIDERANDO EL PLAN DE EXPANSION DEL SISTEMA DE TRANSPORTE 2008-2018 Trabajo de graduación. Ingeniería Eléctrica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 134 RESUMEN: El presente trabajo de graduación desarrolla el procedimiento para obtener la máxima transferencia de potencia en el sistema principal de transporte de energía en Guatemala, bajo ciertos escenarios, y considerando el Plan de Expansión del Sistema de Transporte 2008-2018, mediante simulaciones con un software para análisis de sistema de potencia, con posibilidad de hacer estudios de confiabilidad, análisis de contingencias y estabilidad de voltaje. En dichas simulaciones se utilizaron los escenarios establecidos para los despachos de generación y carga en los años estacionales secos y lluviosos. El resultado de este estudio permite establecer varias posibilidades de conexión para nuevas plantas de generación a la red principal de transporte, libre acceso a la capacidad de transporte

94

DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE DEL TRAMO CARRETERO QUE CONDUCE DE LA ALDEA SACSUY A LA ALDEA CERRO ALTO, EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN SACATEPÉQUEZ, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA Y DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA ALDEA SAN JACINTO EN EL MUNICIPIO DE CHIMALTENANGO, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 224. RESUMEN: El presente trabajo de graduación se divide en tres capítulos necesarios y básicos para la realización del proyecto. Capítulo uno: se presenta la monografía del lugar, que incluye localización geográfica, acceso y comunicaciones, topografía, aspectos climáticos, actividades económicas, entre otros. Capítulo dos: se divide en dos sub-capítulos: el primero consiste en el diseño de una carretera de concreto flexible, entre las aldeas de Sacsuy y Cerro Alto, con sección típica tipo F modificada, adecuada para una región ondulada montañosa, la velocidad de diseño es de 30 km/ hora, y un ancho de calzada de hasta 5 metros, incluyendo estudio de suelos, presupuesto, cronograma de ejecución y planos del mismo. El segundo sub-capítulo, consiste en el diseño de alcantarillado sanitario para la aldea San Jacinto en el municipio de Chimaltenango, departamen-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


to de Chimaltenango, mediante la aplicación de normas y herramientas de cálculo apropiadas en base a las especificaciones técnicas, utilizadas para el desarrollo de este tipo de proyectos. Al final se muestra, el juego de planos, estudio de suelos, cronograma de ejecución y el presupuesto del proyecto propuesto.

ser comparadas. Se presenta un procedimiento general para llevar a cabo los cambios propuestos, con el proyecto en marcha se retroalimenta la propuesta midiendo productividades, hojas de control de estándares, entre otros.

119-2011 T-9990

Asesorado por: Inga. Rosanna Margarita Castillo Rodríguez

JENNIFER CAROLINA BARRIENTOS HERNÁNDEZ REDISEÑO DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DE UNA INDUSTRIA PANIFICADORA Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 97 RESUMEN: Los estudios de mejora en la industria panificadora se hacen necesarios para satisfacer la demanda existente, para ello se presenta una estructura de antecedentes generales, una evaluación actual para proponer una mejora y el procedimiento para llevarla a cabo y por último, la evaluación proyectiva de la mejora y corrección. Los antecedentes generales comprenden una breve historia de la industria panificadora y la descripción de conceptos centrales del proyecto que será evaluado. El trabajo tiene una razón de ser, en este caso la evaluación de una posible redistribución de planta y maquinaria, la cual debe ser estudiada desde los puntos de vista y principios dados, en ésta se ve el proceso productivo, diagramas de proceso, así como la disposición de la maquinaria existente para evaluar posibles cambios en ambos casos. La propuesta sintetiza los conceptos antes evaluados, valiéndose de estudios y diagramas nuevos, visualiza nuevas formas en la distribución de maquinaria y funcionamiento de las mismas, propone nuevas metas alcanzables para poder

Asesorado por: Ing. Erwin Francisco Rivera Fonseca

120-2011 T-9991

JULIO ALEJANDRO FONSECA CARDONA CENTRALIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE LUBRICACIÓN PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DE UN MOLINO DE MOSTAZA EN UNA PLANTA DE ALIMENTOS. Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 155 RESUMEN: Una decisión, basada en fundamentos teóricos y sustentados con un análisis técnico por medio de los cálculos correspondientes, es la mejor manera para realizar la toma de decisión sobre un problema específico, a la vez genera un respaldo respecto a las acciones tomadas. El caso de estudio elaborado para la empresa Industria de Alimentos S.A., genera una solución a los problemas de desgaste, fricción o atrancamientos en rodamientos y tornillo sin fin, como consecuencia final de una mala lubricación ocurridos en el molino de mostaza de la empresa de alimentos, por medio de un sistema de lubricación que permite la reducción en costos de operación y asegura que el lubricante adecuado llegue a los puntos de aplicación necesarios, a la vez que se reduce el consumo de lubricantes utilizados por la empresa. La lubricación automática o centralizada tiene ventajas definitivas sobre la lubricación manual, dispensando cantidades pequeñas y medidas necesarias de lubricante, a intervalos

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

95


más frecuentes, directamente a las áreas de contacto de los rodamientos, tornillo sin fin y partes móviles principales del molino de mostaza, lo que garantiza que se mantenga una película protectora del espesor apropiado a toda hora, que previene el desgaste ocurrido por rozamiento entre las superficies sometidas a fricción, y por lo tanto, a la pérdida de material debido a ese rozamiento. Se asegura el aumento de la vida útil de los rodamientos, lo cual permite que estos puedan trabajar por períodos más largos de operación y a su vez, reduce las actividades de mantenimiento causadas por deficiencias en la calidad de los rodamientos. Desde el punto de vista ecológico, es de suma importancia sustituir el sistema de lubricación actual, así se evitará un desperdicio de grasa lubricante utilizado en los rodamientos y partes móviles del molino, para evitar derrames de aceite que se mezclan con el agua de los drenajes y se dirigen hacia los ríos. De esta manera se estará disminuyendo los niveles de contaminación generados por el proceso productivo de mostaza.

Asesorado por: Ing. Edwin Estuardo Sarceño Zepeda

121-2011 T-9992

LUDWYN FERNANDO FUENTES RAMOS IMPLEMENTACIÓN DE LA RED DE TUBERÍA PARA TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE VAPOR SATURADO, DEL MANIFOLD HACIA LOS SERVICIOS DE LAVANDERÍA, JACUZZI, SAUNA, PISCINA, AGUA CALIENTE Y LÍNEA DE VAPOR A LA CISTERNA DE BUNKER, EN EL HOSPITAL DE REHABILITACIÓN DEL IGSS COLINAS DE PAMPLONA ZONA 13, GUATEMALA. Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 114 RESUMEN: El siguiente informe de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) se encuentra estructura-

96

do en tres fases, cada una de estas fases fueron desarrolladas en el hospital de Rehabilitación del IGSS Pamplona, específicamente en el área de calderas, donde se realizó la instalación de tubería para vapor. En primera fase, Marco Teórico, se desarrollaron generalidades del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social – IGSS, como también la diversidad de conceptos básicos y elementales de vapor, para una mejor comprensión del proyecto realizado. En la segunda fase, la fase de investigación, se llevó a cabo un análisis de riesgo, desarrollándose un plan de contingencia en desastres, llamado Triage hospitalario, en donde se encuentra quiénes lo integran, qué acciones realiza, hasta las diferentes instituciones que la rigen, ya que está estructurada bajo una base legal para su funcionamiento en el momento de una emergencia. En la tercera fase, la fase Técnico Profesional, se presentan todos los trabajos realizados para la ejecución del proyecto, desde el cálculo del diámetro de la tubería a utilizar, utilizando para dichos cálculos el uso de nomogramas hasta la diversidad de herramientas que se utilizaron para la instalación. En la realización de la fase Técnico Profesional, se describe todo lo realizado en el campo, con el fin de transportar y distribuir el vapor a cada uno de los nuevos servicios del hospital.

Asesorado por: Inga. Lidia Carolina Schaeffer Girón

122-2011 T-9993

ASTRID LORENA PONCIO ROSALES DISEÑO DE UN SISTEMA DE ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN BASADO EN LOS REQUERIMIENTOS DE LA NORMA ISO 17025:2005 Y BUANAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE INGENIERÍA

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 149 RESUMEN: En el Centro de Investigaciones de Ingeniería, se está trabajando por lograr la acreditación de ensayos de laboratorio bajo la norma ISO 17025:2005, para lograrlo se debe contar con las condiciones adecuadas para realizar los ensayos. El diseño de un sistema de iluminación y ventilación para los laboratorios de Química Industrial y Microbiología es un paso adelante para lograr la acreditación; ya que con la implementación de ellos mejorarán considerablemente las condiciones bajo las cuales se realizan los ensayos.

dos adecuados para esto; los cuales se podrán poner en práctica en el caso de que la estructura del edificio pueda ser modificada, o en caso de traslado del laboratorio construyendo un nuevo edificio con las características necesarias. Como parte del seguimiento se describen actividades de instalación, así como mantenimiento preventivo; para evitar fallos en los equipos y una guía de control para verificar el buen funcionamiento del sistema.

Asesorado por: Inga. Sigrid Alitza Calderón de De León

123-2011 T-9994

La importancia de la acreditación para los laboratorios está en que al obtenerla se demuestra que se tiene un sistema de gestión de calidad, cumplen con las condiciones ambientales, son competentes técnicamente y que los resultados obtenidos en cada uno de los ensayos acreditados son válidos. La acreditación es un reconocimiento que brinda a los profesionales y a los estudiantes la tranquilidad de que el servicio que se presta en el CII es confiable.

SERGIO ROBERTO VILLAGRÁN COYOY

Las condiciones de los laboratorios no son las adecuadas, por el deficiente funcionamiento de las luminarias, falta de mantenimiento y porque los ensayos deben de realizarse a cierta temperatura; para la cual se necesita un buen sistema de ventilación, viéndose en la necesidad de realizar un nuevo diseño.

RESUMEN: Se determinó investigar el tema: “Sistema de optimización de espacio y procesos de ingreso y despacho de mercadería en la empresa comercializadora de equipo de computación Intcomex de Guatemala S. A.”, debido a que en esa entidad no se cuenta con documentación de procesos ni criterios para el aprovechamiento de espacio disponible.

Para el nuevo diseño de iluminación en los laboratorios, se utilizó el método de utilización o rendimiento, para el diseño de aire acondicionado se tomaron en cuenta las condiciones ambientales predominantes en Guatemala; carta psicométrica y se realizó un estudio de todos los factores generadores de calor en cada laboratorio; personas, equipo e infraestructura del lugar. También se realizó un diseño propuesto de iluminación y ventilación natural, utilizando los méto-

OPTIMIZACIÓN DE ESPACIO Y PROCESOS DE INGRESO Y DESPACHO DE MERCADERÍA EN LA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN INTCOMEX DE GUATEMALA S.A. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 254

Los procesos de ingreso y despacho se documentaron por medio de un estudio de tiempos, aplicado a ambos procesos y mediante la diagramación de actividades individuales. Además, se aplicó la clasificación de inventarios ABC para reubicar la totalidad de artículos disponibles para la venta, de acuerdo con su nivel de ventas. Para optimizar el espacio disponible, se realizó un estudio de la capacidad de almacenamiento en

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

97


espacio cúbico dentro de la bodega. Sobre esa base, se propuso un plan de incremento de infraestructura que consistió en estanterías para la colocación de mercadería, para aprovechar de mejor manera el espacio disponible. En ambos casos, el aporte a la empresa se traduce en reducción de tiempos de los procesos de ingreso y despacho de mercadería así como la mejora en el aprovechamiento de espacio disponible para almacenamiento de mercadería.

Asesorado por: Inga. Alejandra María Escobar

124-2011 T-9995

GABRIEL ALEJANDRO DÍAZ LÓPEZ SISTEMAS DE SERVICIO MÓVIL BASADOS EN MENSAJERÍA DE TEXTO SMS Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 169 RESUMEN: La constante evolución de las tecnologías de comunicación contribuye a la búsqueda de nuevos métodos de satisfacer las necesidades informáticas de los usuarios, hoy en día no es posible esperar a estar sentado frente a una computadora para realizar nuestro trabajo, para ejecutar una venta, para solicitar información de precios de un producto, realizar un pago, etc.

centroamericanos se esconde un problema detrás del consumo de los servicios y es el pago de la facturación. Las empresas proveedoras de servicios ofrecen diversas formas de pago, algunas tradicionales y otras modernas. Los métodos tradicionales demandan costos elevados y usualmente estos costos son absorbidos por los clientes, mientras que los métodos modernos, encuentran barreras como la resistencia al cambio, la falta de seguridad, falta de centralización y otros. Para aminorar estos problemas se propone la utilización de la tecnología celular móvil como método de consulta y método de operación para el pago de servicios, ejemplificándolo con la implementación del proyecto “Confirmación Pago de Boletas de Inscripción” el cual pretende ser el equivalente del proceso de pago de la matrícula estudiantil anual actual, con la diferencia que todas las gestiones se harán desde el teléfono móvil del estudiante cumpliendo como objetivo principal la reducción de costos. Antes de iniciar con la implementación, es necesario conocer las tecnologías tanto de hardware como de software disponibles para la creación de proyectos de tecnología celular. Más importante aún conocer las bases de SMS y su funcionamiento así como la forma de llevar SMS a la computadora y de vuelta al dispositivo móvil. Dichas arquitecturas se dividen en dos etapas, el desarrollo del lado del cliente (Dispositivo Móvil) y el desarrollo del lado del servidor (unión de la red IP y la red GSM). 125-2011 T-9996

La sociedad requiere métodos más rápidos y menos costosos para consumir los servicios prestados por las empresas, métodos que requieran menos desplazamiento, gasto de combustible, gasto de recurso humano, reducción en el uso de papel, de impresiones, de tiempo, etc. Como innumerables son los servicios, innumerables son los usuarios y a medida que nuestra economía crece son más los servicios que se adhieren a esta cadena.

Asesorado por: Inga. Qca. Telma Maricela Cano Morales

En nuestro país, Guatemala y el resto de países

Trabajo de graduación. Ingeniería Química, Uni-

98

JOSÉ ENRIQUE LABÍN GÓMEZ OBTENCIÓN A NIVEL LABORATORIO DEL TINTE NATURAL DEL EXOCARPO DEL COCO (Cocusnucifera L.) MEDIANTE LIXIVIACIÓN POR MACERACIÓN DINÁMICA UTILIZANDO MUESTRA SECA Y FRESCA

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


versidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 113

MUNICIPAL Y SALÓN MUNICIPAL, DEL MUNICIPIO EL JÍCARO, DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO.

RESUMEN: El objetivo principal del presente estudio es caracterizar el extracto del tinte natural del exocarpo del coco (Cocus nucifera L.) mediante lixiviación por maceración dinámica utilizando materia prima seca y fresca, tomando como parámetros de comparación los rendimientos obtenidos así como las propiedades fisicoquímicas y fitoquímicas de los extractos encontrados.

Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 268 RESUMEN: El presente informe trata acerca de proyectos planificados en dos diferentes comunidades, dando como resultado el diseño del drenaje para la comunidad Barrios Falla en la aldea de El Paso de Los Jalapas y la ampliación y mejoramiento del edificio municipal y salón municipal de El Jícaro, departamento de El Progreso.

Para el proceso extractivo se procedió a determinar la relación óptima entre masa y solvente, para la lixiviación por maceración dinámica se utilizó una relación de 1:50 (m/v) para muestra prima y húmeda en donde se disuelve el solvente selectivo, para extraer y caracterizar el exocarpo del coco (Cocus nucifera L.), se utilizaron 5 solventes (Agua desmineralizada, sulfito de sodio al 2% (m/m), etanol al 95%(v/v) al 70%(v/v) y 35%(v/v)) realizando 3 repeticiones para cada una, resultando 15 extracciones experimentalmente. Al realizar el análisis estadístico se logró determinar que existe diferencia significativa en cuanto a tipo de fibra se refiere, de los valores obtenidos se puede observar en el rendimiento porcentual que la extracción con sulfito de sodio al 2%(m/m) fue la que presenta el rendimiento más alto con 98,0935 +/- 0,0122 para la Fibra Húmeda, 71,1929 +/- 0,0975 Fibra Seca y 68,3992 +/- 0,0707 de Fino Seco, respectivamente. Evidenciando que esta solución posee mayor capacidad extractora y que tiene propiedades de coadyuvante ya que al hidrolizarse favorece la extracción de estos metabolitos.

Asesorado por: Inga. Christa Classon de Pinto

126-2011 T-9997

Primero se presenta la monografía del municipio, en el cual se incluyen aspectos importantes y relevantes de la comunidad de El Jícaro, entre ellos la organización política administrativa, actividades económicas y sus principales necesidades. Como segundo punto se presentan los conceptos generales y criterios técnicos que se deben tomar en cuenta para el diseño y construcción de drenajes sanitarios. En tercer lugar se presenta la descripción del proyecto de ampliación y mejoramiento del edificio municipal y el cálculo para el diseño de la estructura de marcos dúctiles con nudos rígidos. Para los proyectos realizados se utilizaron diferentes normas y especificaciones, tales como: el código del ACI para el diseño de losas, vigas, columnas y zapatas y para el diseño del drenaje se utilizaron las normas del Instituto Nacional de Fomento Municipal INFOM.

127-2011 T-9999

Asesorado por: Inga. Miriam Patricia Rubio Contreras de Akú

JUAN CARLOS ARREAGA COLOMA

MARCO VINICION CONTRERAS ZEISSIG

DISEÑO DEL DRENAJE SANITARIO, COLONIA BARRIOS FALLA -FONAPAZ-, UBICADA EN ALDEA EL PASO DE LOS JALAPAS Y MEJORAMIENTO DEL EDIFICIO

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA INDUSTRIAL

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

99


DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 150 RESUMEN: Desde el nacimiento hasta la muerte, el ser humano vive en constante interacción con el ambiente, recibiendo influencias e influyendo en sus relaciones con éste. Educación es toda influencia que el ser humano recibe del ambiente social durante su existencia para adaptarse a las normas y los valores sociales vigentes y aceptados. No obstante, el ser humano recibe estas influencias y las asimila según sus inclinaciones y predisposiciones, y enriquece o modifica su comportamiento de acuerdo con sus propios principios. La visión de la Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial, es preparar y formar profesionales de la Ingeniería Industrial, Mecánica Industrial y disciplinas afines, capaces de generar e innovar sistemas y adaptarse a desafíos del contexto global. En un futuro cercano se espera que la Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial acreditada a nivel regional y con excelencia académica, sea líder en la formación de profesionales ingenieros, de la Ingeniería Industrial, Mecánica Industrial y disciplinas afines, que contribuyan al desarrollo sostenible del entorno. Se propone formar adecuadamente el recurso humano, en este caso los profesores de la Escuela, dentro del campo científico y tecnológico de la Ingeniería, para contribuir al fortalecimiento y desarrollo de Guatemala. Se deben evaluar los planes y programas de estudio a efecto de introducirle las mejoras pertinentes, acorde a los avances de la ciencia y la tecnología, para satisfacer las necesidades del país. La formación profesional es la educación profesional, institucionalizada o no, que busca preparar y formar al hombre para el ejercicio de una profesión en determinado mercado de trabajo.

100

El desarrollo profesional es la educación tendiente a ampliar, desarrollar y perfeccionar al hombre para su crecimiento profesional, en determinada carrera en la empresa o para ser más eficiente y productivo en su cargo. Sus objetivos son menos amplios que los de la formación, y se sitúan a mediano plazo, buscando proporcionar al hombre aquellos conocimientos que trascienden, lo que se exige en el cargo actual y preparándolo para que asuma funciones más complejas. Se imparte en las empresas o en firmas especializadas en el desarrollo de personal. Entrenar, capacitar y actualizar es parte de la educación profesional que busca adaptar al hombre a determinado cargo. Sus objetivos se sitúan a corto plazo, son limitados e inmediatos, buscando dar al individuo los elementos esenciales para el ejercicio de un cargo preparándolo de manera adecuada. Cumple un programa preestablecido y tiene en cuenta una acción sistemática que busca la rápida adaptación del hombre al trabajo. Puede aplicarse en todos los niveles o sectores de educación. En todo proceso de capacitación, la etapa final es la evaluación de los resultados obtenidos por el grupo que participó en dicho proceso. Resulta necesario evaluar la eficiencia del programa. Una vez realizado y terminado el programa de capacitación, se ha de evaluar la conducta final del participante, para constatar si ha alcanzado los objetivos fijados en cada programa. El seguimiento y el control son pilares fundamentales en este proceso, la capacitación no termina cuando finaliza el curso, sino que se hace un seguimiento para determinar si se aplican los conocimientos adquiridos por los profesores en el proceso de actualización.

Asesorado por: Inga. Mayra Grisela Corado García

128-2011 T-10000

DANNY IVÁN MONTÚFAR MAYORGA

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


ANÁLISIS, DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL DE ESTUDIANTES Y ESTADÍSTICAS DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 79 RESUMEN: El área básica de la facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en su afán de mejorar el nivel educativo de sus estudiantes y de llevar un control más detallado de los mismos y de notas, proporcionó los recursos y el tiempo necesario para la realización del sistema de software denominado “Análisis, desarrollo e implementación del sistema de control de estudiantes y estadísticas de la facultad de Odontología”, con el cual se pretende tener información precisa y en tiempo de la situación académica de cada estudiante en particular y de grupos en general. El sistema se realizó con los últimos estándares de calidad de la industria del software con el fin de entregar un sistema que sea confiable para el usuario final y que cumpla con los requerimientos descritos por la facultad de Odontología y que a la vez sirva de modelo para que futuros estudiantes puedan tener una documentación exacta de los procesos que se llevan a cabo en todas las etapas de análisis, desarrollo e implementación de un sistema de software. Con la finalización de este sistema se logró la automatización del proceso de control de notas de los estudiantes y la reducción considerable del tiempo que toma desde el procesamiento inicial de las mismas hasta cuando es entregada al estudiante para ser consultada desde cualquier computadora con acceso a Internet.

Asesorado por: Inga. María Martha Wolford Estrada LUIS AUGUSTO DE JESÚS SANTOS VICENTE

129-2011 T-10001

DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS GRADUADOS DE LA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 79 RESUMEN: El seguimiento de graduados plantea reconsiderar la formación del mismo, no sólo como el resultado de la aplicación de diversos métodos de enseñanza y conocimientos durante un período de tiempo, sino como el resultado por excelencia de la universidad que, como tal, debe ser valorado y perfeccionado con el tiempo, con el fin de lograr una mejor adaptación a la sociedad donde trabaja. Se busca contar con un directorio y una base de datos actualizada y confiable de los graduados, que permita saber en qué ámbitos laborales se desarrollan, cómo ha sido su desempeño profesional y, lo más importante, a través de sus opiniones, contar con una herramienta de diagnóstico que permita tener una planeación educativa. El seguimiento de graduados se interesa en mantener datos estadísticos que reflejen la productividad de la Escuela de Estudios de Postgrados en cuanto a recursos humanos. De esta forma, el seguimiento de los graduados plantea la posibilidad de realizar un seguimiento continuo que permita no sólo conocer la situación de los mismos en un momento determinado de tiempo sino comparar su evolución en el tiempo, de acuerdo con su perfil académico y la situación del mercado laboral.

Asesorado por: Ing. Juan Merck Cos

130-2011 T-10002

JULIO CÉSAR LONE CAJAS DISEÑO DE LA EDIFICACIÓN DE DOS NIVELES PARA

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

101


EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CASCO URBANO Y SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL BARRIO LA CEIBITA, MUNICIPIO DE SAN JUAN ERMITA, DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 180 RESUMEN: El presente trabajo de graduación es el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado, realizado en el municipio de San Juan Ermita, departamento de Chiquimula; el cual tiene como objetivo fundamental, proporcionar soluciones técnicas a las necesidades reales de la población. La estructura que existe actualmente, es una edificación con insuficiente espacio para albergar a la población estudiantil. Por lo que tomando en cuenta que la población, en este período de tiempo, ha aumentado considerablemente y seguirá en aumento, pues según datos de población y vivienda 2009 del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en San Juan Ermita, se estima una tasa de crecimiento poblacional del 1,47% por lo que el tamaño de las aulas existentes resulta muy pequeño en relación al número de alumnos, debido a ello se planificará la construcción de un nuevo instituto, que satisfaga las necesidades de la población estudiantil de este municipio. El proyecto consiste en el diseño de una estructura de concreto armado de dos niveles, la cual está compuesta por seis aulas, las dimensiones de cada aula son de 7,50 m de ancho y 6,30 m de largo, con una losa de concreto armado de 19,10 m de largo por 9,80 m de ancho con un espesor de 0,12 m de espesor. El barrio La Ceibita, no cuenta con un sistema de abastecimiento de agua potable, por lo cual la comunidad se abastece mediante el acarreo de agua en distintos recipientes, desde la quebrada “El Cuje”, ubicada a 500 metros de distancia aproximadamente, agua que no cuenta con la calidad requerida, pudiendo generar enfermedades infecciosas, principalmente en los niños,

102

provocando con esto que el índice de morbilidad vaya en aumento. El proyecto consiste en el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable, con una longitud total de 3 465 m los cuales se dividen en 2 825 m de conducción y 640 m correspondientes a la red de distribución, la cual estará conectada a un tanque de distribución para poder distribuir agua en mayor calidad y cantidad, y así brindar a la población del barrio La Ceibita, una razonable dotación de agua, beneficiando de esta forma a 250 habitantes para un período de diseño de 20 años.

Asesorado por: Ing. Qco. César Alfonso García Guerra

131-2011 T-10003

WENDY LISSETTE SERRANO MEJÍA ESTUDIO EXPERIMENTAL PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS A NIVEL DE LABORATORIO DEL SISTEMA TERNARIO ISOPROPANOL-BIODIESEL-AGUA EN EQUILIBRIO LÍQUIDO-LÍQUIDO A TEMPERATURA AMBIENTE Y 640 mm Hg Trabajo de graduación. Ingeniería Química, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 179 RESUMEN: En el presente trabajo de graduación se caracterizó el sistema ternario de isopropanol(IPA)-biodiesel-agua en equilibrio líquido-líquido experimentalmente a nivel de laboratorio a temperatura ambiente (24±1°C). Se elaboraron las curvas de correlación del índice de refracción y densidad en función de la composición porcentual en peso, para cada serie de soluciones de isopropanol en agua y en biodiesel, por medio de los métodos de picnometría y refractometría. Se determinó el equilibrio líquido-líquido del sistema, a partir de soluciones de Isopropanol en agua tituladas con biodiesel y soluciones de isopropanol en biodiesel tituladas con agua hasta la formación de dos fases, por

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


medio de estos datos se graficó la curva binodal del sistema utilizando el programa ProSim Ternary Diagram. A través de seis líneas de unión se obtuvo la curva de distribución del sistema y, así se pudo determinar el punto de pliegue. Como resultado de la investigación realizada, se concluyó que estadísticamente existe variabilidad significativa para el índice de refracción y volumen de disolvente adicionado en función de la concentración en peso de isopropanol en agua y en biodiesel respectivamente. Donde también se concluye que la hipótesis nula es asertiva, ya que se determinó que el sistema isopropanol-biodiesel-agua se caracteriza por ser un sistema ternario tipo I. A la vez se determinó que en el biodiesel no es posible refinar el contenido de isopropanol, puesto que la línea de amarre en el sistema para la especificación de 0.20% en peso máximo de alcohol residual en biodiesel no cumple según la Norma EN 14214, debido a que la afinidad del Isopropanol es similar con el agua así como con el biodiesel.

Asesorado por: Ing. Otto René Batres González

132-2011 T-10004

LISSETHE ALICIA HURTARTE AGUILAR PROPUESTA DE UNA MEJORA EN EL SISTEMA DE CONTROL DE COSTOS DE UNA EMPRESA DEDICADA A LA PREPARACION DE ALIMENTOS. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 103 RESUMEN: Para la realización del trabajo, se comenzó por definir y conocer el rol de la empresa para poder realizar el análisis de la misma. Lo principal era identificar el sistema actual de costos que poseía la empresa, con lo cual se pudo constatar que no existían registros adecuados o una clasificación específica. El siguiente paso fue la identificación de costos en los que incurre la empresa, por lo que se estu-

diaron los distintos procesos que se llevan a cabo en las instalaciones, pudiendo identificar de esta forma los costos críticos y las áreas en donde era necesario implementar los distintos registros. Posteriormente, se trabajaron diferentes formatos, los cuales permiten registrar la información necesaria de las distintas estaciones de trabajo, tales como área de bodega, producción y distribución. Con la información obtenida de estos formatos, se puede llevar un registro y un histórico para la gerencia, el cual servirá para determinar costos en los que se incurre y detalles de lo que se está comprando, así como de lo despachado, identificando al responsable y solicitante, logrando con ello tener un mejor control. Además, se trabajó una hoja de cálculo, en la que se registran los ingresos por ventas con cada cliente, así como los costos referentes a producción y los gastos en los que se incurre; presentando al final un cuadro resumen, donde se puede obtener la utilidad neta de la empresa por mes. Por último se dan indicaciones y se toman referencias de factores que pueden influir en los costos y por ende en el precio de venta, tales como: la inflación y los pronósticos; los cuales pueden ser de utilidad para tener una idea de cómo estará la empresa en el futuro o cómo se verá afectada. También se hace referencia a los distintos tipos de financiamiento a los que se puede optar en caso de necesitar algún préstamo para compra de equipo o por crecimiento.

JUNIO Asesorado por: Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez

133-2011 T-10005

CARLOS ARTURO LÓPEZ MIRANDA

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

103


PROPUESTA PARA UNA MEJORA EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLE, EN LAS GASOLINERAS DON ARTURO. Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 113 RESUMEN: El presente trabajo de graduación tiene como finalidad, la planificación del proceso de distribución de combustible en diez gasolineras localizadas en la República de Guatemala, para formular la propuesta para una mejora en el sistema de distribución de combustibles en las “Gasolineras Don Arturo”. Este estudio surge debido a la necesidad de cada estación de servicio para cumplir con la demanda local. Ya que se realizan entregas sin un sistema establecido, por lo que en ocasiones se puede incurrir en costos que pudieran ser eliminados o reducidos si se llegara a controlar el sistema de distribución. Debido a que se necesita un análisis detallado de la situación actual para proponer un sistema de distribución que cumpla con las demandas locales y permita la creación de una red de suministro estable, se identificaron y analizaron las variables que influyen en su distribución. Las variables que se identificaron, que afectan directamente al sistema de distribución, son: la demanda, cantidad optima a trasportar, capacidad de almacenaje y capacidad de la flotilla. Los resultados del presente trabajo fueron: el diseño propuesto de las rutas de distribución, el cual presenta una disminución significativa del 20% en el kilometraje recorrido, comparado con los meses que se monitoreó el transporte. Esta disminución de los recorridos se ve reflejada en el ahorro del costo de transporte y aumento en el ciclo de mantenimiento de las unidades de transporte. 134-2011 T-10007

Asesorado por: Inga. Alba Maritza Guerrero Spínola de López

104

FERNANDO DÁVILA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y EL CATÁLOGO DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, COMO PARTE DE LOS REQUISITOS INDISPENSABLES PARA LA CONSECUCIÓN DE LA ACREDITACIÓN A NIVEL CENTROAMERICANO. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 180 RESUMEN: La acreditación es un complejo proceso de evaluación que demanda el cumplimiento de ciertos requisitos para garantizar los altos estándares de calidad que posee un programa educativo, tratándose en este caso, de la carrera de Ingeniería Civil. En aras de contribuir con la consecución de la acreditación de este pensum, se elaborarán dos documentos, el manual de organización y el catálogo de estudios, que son requeridos como prueba fiable de la organización administrativa y académica de la Escuela de Ingeniería Civil, unidad gestora de la carrera en cuestión. El manual de organización se trata de un documento que enmarca las bases sobre las cuales funciona la Escuela de Ingeniería Civil, entre éstas, su razón de ser, su compromiso hacia sus miembros y la sociedad, y lo más importante, las responsabilidades que deben asumir sus directivos. El mismo permitirá perfilar una institución que trabaje día a día para lograr el bien de sus egresados, conseguir la plena satisfacción de sus directivos y personal docente, permitiéndole adoptar por completo el concepto de Mejora Continua en su desempeño administrativo. Por último, el catálogo de estudios es un compilado de todos los aspectos relacionados con la carrera de Ingeniería Civil, como el plan de estudios, la red curricular y los programas de los cursos de cada área que componen el pensum de ésta y sobre todo, las herramientas cognitivas con que contará el egresado para ser un profesional ca-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


paz de satisfacer las necesidades de infraestructura social a nivel nacional y regional.

Asesorado por: Ing. Jorge Luis Puertas Jerez

135-2011 T-10008

DIEGO ALBERTO GUILLÉN MAYORGA DISEÑO DE INSTALACIONES Y SISTEMA DE REFRIGERACIÓN PARA EL ÓPTIMO ALMACENAJE EN UNA EMPRESA DE PRODUCTOS CÁRNICOS. Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 104 RESUMEN:El estudio realizado a través del presente trabajo de graduación en una empresa de productos cárnicos, abarca el análisis de la situación actual y propuesta para la optimización en el almacenaje de materia prima cárnica, por medio del diseño de bodegas frías y su sistema de refrigeración. El análisis de la situación actual toma en cuenta la falta de capacidad instalada para el almacenaje y las medidas que se deben tomar para solucionar ese problema. El estudio de una nueva alternativa para almacenar la materia prima cárnica, pretende eliminar problemas que han surgido por la descentralización en el almacenaje de la misma. El análisis de la situación actual que se llevó a cabo, consistió en determinar la logística y el manejo de la materia prima, diseño y capacidad de las bodegas frías actuales y los costos en los que se incurre por el actual método de almacenaje. Se determinó que la Empresa incurre en gastos de alquiler de cámaras frigoríficas, localizadas fuera de las instalaciones de la planta productora, para ampliar su capacidad de almacenaje. Estos alquileres generan una serie importante de costos, lo que encarece la operación. La propuesta consiste en el diseño de bodegas frías dentro de la planta de producción, tomando

en cuenta la demanda total de almacenaje actual. El trabajo de graduación plantea el diseño de dos cámaras frigoríficas y su sistema de refrigeración, cada una manejando una temperatura distinta. Estas cámaras permitirán el óptimo almacenaje de toda la materia prima necesaria, para cubrir la producción, evitando la necesidad de alquilar bodegas externas. Para el presente trabajo de graduación se considera el costo de construcción de las cámaras frigoríficas, lo que involucra la obra civil, panelería y equipo de refrigeración. Asimismo, se tomó en cuenta el mantenimiento del equipo de refrigeración y el impacto ambiental que las nuevas bodegas frías podrían causar, así como sus medidas de mitigación. Finalmente, se realizó un estudio financiero para evaluar la rentabilidad del proyecto, determinando un beneficio costo de 1.40, lo que indica un ahorro del 40% de la inversión en los primeros 5 años de vida del proyecto. 136-2011 T-10010

Asesorado por: Ing. Francisco Javier Quiñonez de la Cruz HURTADO DE LEÓN, ROCAEL

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE MATERIALES PARA SU UTILIZACIÓN COMO REVESTIMIENTOS EN MUROS DE ADOBE EN LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ingeniería. pp. 129 RESUMEN: El humano, desde siempre, ha buscado la manera de satisfacer todas sus necesidades. Entre ellas, una de las más importantes es la de protegerse de la noche y de las inclemencias del tiempo. Además, ha procurado disponer de un ambiente de convivencia familiar y social. Para satisfacer su necesidad de vivienda, los seres

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

105


humanos han utilizado diferentes materiales de construcción, entre ellos la tierra cruda. Con el tiempo los materiales han variado, hasta llegar a la actualidad, cuando los hay de mejores características. Puede decirse que la tierra cruda ha sido, durante muchos siglos, uno de los principales materiales de construcción en todo el mundo porque es de fácil acceso y muy bajo costo. En el ámbito de la construcción es muy importante tomar en cuenta que este material es, actualmente, muy utilizado en el medio. En el país sigue siendo una muy buena opción para solucionar los problemas de habitación. En Guatemala, es necesario ofrecer mejores formas de construir con este material para coadyuvar a la solución de la problemática de vivienda. La construcción de vivienda con mampostería de adobe debe mejorarse para contribuir a salvaguardar la salud de sus habitantes. La investigación permite profundizar en el procedimiento de construcción con tierra, aplicando normas para ampliar la información acerca de la composición de los suelos y mezclas. Esta información se basa en pruebas de laboratorio que describen las propiedades físicas de los materiales con los que se proponen las posibles mezclas para su uso en revestimientos. Para el mejoramiento de la vivienda es necesario utilizar el revestimiento, ya que un muro en mal estado ofrece las características físicas adecuadas para que habite cualquier animal. Uno de ellos es la chinche picuda (triatoma dimidiata, portadora del tripanosoma cruzi). En Guatemala predomina el uso de la tierra para la construcción, lo cual se puede comprobar analizando la información recopilada en el Censo Habitacional y Poblacional realizado en noviembre del 2002. En él se demuestra la distribución del uso de las diferentes alternativas tecnológicas y los materiales de construcción en las paredes exteriores de las viviendas del país. Esta información demuestra la importancia que tiene la construcción con tierra en Guatemala.

106

Es parte de la realidad del país que en algunos sectores se utilice tecnología inapropiada, pero es la única disponible en el lugar. Por esta razón estos sistemas constructivos deben mejorarse e implementarse para beneficiar a las personas de escasos recursos. Al mismo tiempo, se debe crear tecnología apropiada para analizar los elementos del adobe y de componentes como el revestimiento. El índice de habitabilidad de la chinche picuda (triatoma dimidiata) en los muros de las viviendas de las aldeas El Tule y La Brea, se considera alto. Por esta razón, el mejoramiento de la vivienda con un sistema de revestimiento en muros, contribuirá a la solución definitiva al problema de la Enfermedad de Chagas.

Asesorado por: Ing. Edwin Antonio Echeverría Marroquín

137-2011 T-10011

YURY ESTUARDO SARG GARCIA ESTUDIO PARA MINIMIZAR EL COSTO DIRECTO DE MATERIALES DE UNA EMPRESA MANUFACTURERA Y EXPORTADORA DE CANDELAS. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 102 RESUMEN: Colaborar con el sector Exportador de Productos no Tradicionales y específicamente con una empresa productora y exportadora de candelas, a encontrar nuevas formas de bajar el costo directo de materiales, a través de la exoneración del pago de impuestos. Al poder las empresas exportar sus productos se contribuye con el país, ya que se generan nuevas fuentes de empleo, y se logra captar divisas que son de suma importancia para mantener una balanza comercial sana. Además, aplicar de forma directa los conocimientos aprendidos en la carrera de Ingeniería Industrial, ya que en la tesis se analizarán procesos

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


de producción de candelas, análisis de materiales, el costo directo de materiales y otros. Las ventajas son: El impacto de este estudio científico es, que las empresas manufactureras y exportadoras de candelas puedan bajar el costo directo de materiales que inciden directamente en el precio del producto. Captación de mayor mercado internacional, y así poder ser competitivos en el mercado de candelas, tanto en calidad como en el precio, al mismo tiempo que posean una herramienta para poder visualizar el costo directo de sus materiales. Es importante el papel del ingeniero en este tipo de proyectos, ya que debe velar que la empresa reduzca costos, sea eficiente y competitiva en el mercado tanto nacional como internacional. Como profesional se aportará una investigación científica, para que los futuros ingenieros tengan una herramienta en la cual puedan apoyarse al momento de ser gerentes o encargados de una empresa manufacturera y exportadora, principalmente de candelas. Con este estudio se resolverá el problema observado, porque se llega a conclusiones que facilitan la toma de decisiones en el costo directo de materiales de los productos de exportación. También se tendrá un medio de información para el análisis de empresas exportadoras industriales. Este trabajo trae beneficio a Guatemala porque las empresas podrán entrar al mercado internacional con un precio competitivo. Al lograr incrementar sus ventas, la producción aumenta y, por consiguiente, el número de trabajadores, de divisas y de trabajadores indirectos.

Asesorado por: Licda. Ileana Guisela Ralda Recinos

138-2011 T-10012

TIMOTEO GUOZ LUTIN ANÁLISIS MATEMÁTICO Y ESTADÍSTICO COMO APOYO AL CURSO DE MICROECONOMÍA. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 340 RESUMEN: El presente trabajo de graduación contiene cuatro capítulos. Estos cuatro capítulos le permitirán al lector comprender el comportamiento de los consumidores y productores. De estos últimos se expondrá la lógica de la determinación de precios a través de los factores productivos. Esto permite un énfasis especial en las obligaciones e ingresos totales en que incurre la empresa para producir o vender una unidad adicional; permitiendo así una maximización de ganancias, el cual es el objetivo principal de toda empresa con fines lucrativos. Este texto pretende brindar herramientas estadísticas y de matemática, que logren determinar toda la información necesaria para la toma de decisiones desde una visión amplia, llevando al lector al planeamiento de las predicciones del mercado y la competencia bajo el criterio de valores marginales. Creado para ser una guía práctica, brinda además el soporte teórico necesario para comprender las deducciones hipotéticas de las leyes de la demanda, oferta, y la teoría marginal convirtiéndose un excelente soporte a la parte práctica del curso de Microeconomía. Aprovechando las competencias y conocimientos de los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial, con los que han sido formados y las necesidades de estos futuros profesionales, que deberán resolver los requerimientos empresariales consistentes en capacidades instaladas, minimización de costos, aumento de productividad, evaluación de rentabilidades, entre otras. Es primordial dotarlos de herramientas como ésta, que incrementen su capacidad de decisión e interpretación de los factores de determinan el comportamiento del mercado de bienes y servicios, la fijación de políticas de pre-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

107


cios y la planificación de los recursos disponibles a corto y largo plazo. Este documento está desarrollado sobre bases fundamentadas en la Microeconomía e Ingeniería, creado para ser un documento de acceso ilimitado, busca ser de gran ayuda para estudiantes, la sociedad, los profesionales, empresarios y en general a cualquier persona que busque las mejores técnicas para determinar el precio y niveles de producción que maximicen sus inversiones económicas, no importando su rol empresarial.

Asesorado por: Ing. Cesar Augusto Akú Castillo

139-2011 T-10014

DERIK ALEJANDRO GÜIL TÚNCHEZ ESTUDIO DE TIEMPOS Y ANÁLISIS DE OPERACIONES EN LAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN DE JARABES Y SUSPENSIONES EN UNA EMPRESA FARMACÉUTICA. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 132 RESUMEN: El uso adecuado del tiempo en las líneas de producción proporciona un aumento de la eficiencia en los procesos industriales, es por ello que se analiza cada una de las operaciones que conforman la actividad productiva, donde todos aquellos factores necesarios para su funcionamiento son tomados en cuenta y los innecesarios son eliminados o reducidos. Las buenas prácticas de manufactura en las empresas farmacéuticas, proporcionan los lineamientos que garantizan al consumidor final, que el producto que está consumiendo es inocuo, sin embargo el cumplimiento de las mismas, sin la planificación adecuada, genera costos por tiempos muertos que no aportan calidad ni valor agregado al producto.

108

Las líneas de producción en Unipharm S.A. son semiautomáticas, lo que permite aplicar las técnicas de medición del tiempo para calcular los niveles de eficiencia y productividad que poseen; en virtud de incluir las operaciones de limpieza necesarias para el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura en las diferentes estaciones de trabajo. También se analizó la productividad real de las líneas de producción en relación a la demanda que se tiene por parte del mercado, incluyendo la necesidad de elaborar productos en serie o en intervalos con otros productos urgentes, lo cual disminuye el tiempo disponible para la limpieza; reflejándose en tiempo extra para el cumplimiento de la planificación. Por ello se realizó el presente estudio para determinar posibilidades de cumplir con las exigencias del mercado. Por la forma en que se utiliza el tiempo en este tipo de industria, diferente respecto de otras empresas de bienes, se debe tomar en cuenta que se aplican normas para garantizar la calidad e inocuidad del producto, complicando la toma de tiempos y, por ende, se tienen variaciones dependiendo del tipo y presentación del producto a fabricarse. En el caso de este tipo de industria, la estimación de proporcionalidad matemática no funciona dado que aumenta en forma desmedida el cumplimiento de la planificación en el momento de tomarla como base. Al cambiar la producción intermitente y aplicar las modalidades de producción no intermitente, permite disminuir el tiempo perdido y con ello, los costos de producción, logrando una mejora continua y aumento en la productividad del departamento; además se dispondrá de más tiempo para asignarse a pedidos urgentes o la realización de un proceso, tanto de validación, como calibración de maquinaria.

Asesorado por: Ing. Gladys Sucely Aceituno

140-2011 T-10015

JOSUE RODOLFO OBREGON VELASQUEZ

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


IMPLEMENTACIÓN DEL CURSO IPE BASADO EN LA METODOLOGÍA DEL ITCoE PARA DESARROLLAR UNA MEJOR ABSTRACCIÓN EN LOS CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN DESARROLLADO PARA EL CENTRO TECNOLÓGICO DE LA INDIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA USAC. Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 146 RESUMEN: El mundo de las tecnologías de información y comunicación cambia rápida y constantemente. Para los individuos involucrados en este ámbito, adaptarse a este constante cambio requiere de un esfuerzo considerable. Este esfuerzo depende de los recursos que las personas tengan disponibles ya sea tanto a niveles empresariales, así como, a niveles educativos. El proceso de enseñanza-aprendizaje de estas tecnologías debe ser lo suficientemente maduro y adaptarse lo mejor posible a este cambio constante, para brindar a los estudiantes una enseñanza acorde a las necesidades de la actualidad en que se encuentren. En el área de ciencias de la computación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, un elemento muy importante es la abstracción de los conceptos, el cual es vital para una comprensión adecuada de los conceptos básicos de programación que son la base para encontrar soluciones de tipo informáticas y que, posteriormente, serán plasmados en líneas de código fuente. En el año 2006 el gobierno del país de la India apoyando al sector tecnológico de Guatemala, realizó la donación del India-Guatemala IT Centre of Excellence, el cual fue ubicado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Este centro se especializa en la capacitación de la población en general, en las tecnologías de la información y comunicación. Este centro provee a la Facultad de Ingeniería, una metodología de enseñanza-aprendizaje que describe una serie de buenas prácticas que me-

joran la calidad de la enseñanza. Éstas están contenidas dentro de un esquema rígido que permite llevar un control adecuado del desarrollo de los diferentes cursos que se imparten. Con base en esta metodología se propone como proyecto de graduación la implementación de un curso que introduzca los conceptos básicos de programación, para quienes tengan interés en esta área. El curso tiene como característica principal contar con herramientas que se basan en animaciones 2D y 3D para agilizar y mejorar el desarrollo de la abstracción de los conceptos básicos de programación. También, como parte del proyecto, se encuentra el apoyo brindado tanto en el área administrativa, así como, en el área didáctica, además de dar seguimiento a proyectos desarrollados en dicho centro.

Asesorado por: Ing. Byron Estuardo Ixpatá Reyes

141-2011 T-10016

JUAN ELIZANDRO LÓPEZ GÓMEZ PROPUESTA DE UNA RED DE AIRE COMPRIMIDO UTILIZADA PARA LA FABRICACIÓN DE MUEBLES DE AGLOMERADO Y CON REVESTIMIENTO DE LAMINADOS PLÁSTICOS Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp.148 RESUMEN: El aire comprimido es una aplicación que hace uso de aire que es sometido a presión por medio de un compresor. El aire circula a través de una red que contiene un filtro de compresor, compresor, postenfriador, tanque de almacenamiento, filtros de línea, secadora y dispositivos varios como trampas de agua. Producciones Modulares, S.A. actualmente cuenta con una red de distribución de aire comprimido utilizada para producir muebles de aglomerado y con revestimiento de laminados plásticos la cual no cuenta con una secadora y dispositivos que

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

109


ayuden a producir un aire de alta calidad y con baja humedad. El aire que actualmente se produce a través del compresor daña la tubería y las máquinas ya que en toda la red de distribución circula aire mezclado con agua lo cual generan daños severos en las máquinas y en la tubería, también afectando la calidad del producto y paros imprevistos en la producción. La propuesta consta en la instalación de una secadora industrial para que el aire comprimido pierda su humedad así como trampas de agua que ayudarán a que el agua que se pueda producir en la red sea succionada por las mismas. También un plan de mantenimientos preventivos a la red, al compresor y a la secadora. Dentro de la propuesta se incluye un análisis financiero en donde se determina el beneficio/costo y la productividad en función de la red de distribución actual versus las mejoras que se realicen en la red de distribución al implementar el proyecto. Se propone un plan de aprovisionamiento mensual de los costos de mantenimiento así como los costos por la implementación del proyecto ya que Producciones Modulares, S.A. debe tomar en cuenta dichos costos para su presupuesto anual.

izadas por los auxiliares de la Escuela de Sistemas de la Facultad de Ingeniería y las estadísticas respecto a las evaluaciones de tales actividades son muy importantes, debido a que permiten, tanto al catedrático ver el comportamiento de las evaluaciones, como a la coordinación de auxiliares evaluar el rendimiento de los auxiliares. Actualmente esta información es presentada en un informe mensual escrito, lo cual repercute en tiempo de elaboración, revisión y calificación. Por lo que, es necesario contar con una herramienta que permita obtener vía web la información de una manera más fácil, y poder hacer uso de esta información en cualquier momento y en cualquier lugar. Este trabajo consiste en implementar una aplicación web para mejorar el control de actividades y estadísticas presentadas por los auxiliares de cátedra de la Escuela de Ciencias y Sistemas.

Asesorado por: PhD. Juan Carlos Córdova Zeceña

143-2011 T-10018

KEVIN FRANCISCO HERNÁNDEZ RAMÍREZ

Asesorado por: Ing. Miguel Marín de León

142-2011 T-10017

HENRRY WALDEMAR SONTAY CHAN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA APLICACIÓN WEB PARA EL CONTROL DE AUXILIARES DE LA ESCUELA DE SISTEMAS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

USO DE ONDELETES EN EL INDEXADO DE SEGMENTOS DE AUDIO CON APLICACIONES EN RECOMPOSICIÓN MUSICAL Trabajo de graduación. Ingeniería Electrónica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 196.

Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 68

RESUMEN: El trabajo de graduación uso de ondeletes en el indexado de segmentos de audio con aplicaciones en recomposición musical, surge de una idea del Dr. Juan Carlos Córdova (de aquí en adelante el asesor), se utiliza para recomponer piezas musicales con sonidos exógenos.

RESUMEN: La información de las actividades real-

Los Ondeletes, por sus características de construc-

110

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


ción, son muy buenos para representar señales en tiempo y frecuencia, lo que los hace más poderosos que la transformada de Fourier, por lo que el asesor pensaba que utilizarlos iba a reducir la complejidad computacional. En el capítulo 1, se explica qué es una indexación de segmentos de audio, para qué sirve, cómo se piensa hacer el software de la recomposición musical entre otras cosas. Para poder realizar la recomposición, se debe tener muchos conceptos, por ejemplo la transformada de Ondelete, banco de filtros de reconstrucción perfecta, etc., los cuales son desarrollados en el capítulo 2. En el capítulo 3, se muestra cómo fue que se realizó el software de recomposición musical, explicando a detalle, cada una de las partes que lo conforman. Además, este capítulo se complementa con algunos ejercicios, entre los que se pueden mencionar: elección del tamaño adecuado, gráficas de energía vrs. componentes notables, gráficas de energía vrs. ondeletes y número de componentes notables. Estos ejercicios fueron hechos para reducir la complejidad del trabajo de graduación, mostrándose sus tablas en los apéndices del 1 al 3. Al final se presentan las conclusiones obtenidas de este trabajo y algunas recomendaciones que se hacen para mejorar lo obtenido aquí, además de los programas en el apéndice 4.

Asesorado por: Ing. Byron Gerardo Chocooj Barrientos

144-2011 T-10019

LAURA ROSMERY BRIONES ZELADA ELABORACIÓN DE UN CATÁLOGO DE ESTUDIOS PARA EL PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA, DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 536 RESUMEN: Todo estudiante de la carrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica debe tener conocimiento del Plan Estratégico de la Escuela, debido a que con base en éste, pueden conocerse las metas que ésta se ha trazado, para que el perfil de egreso del Ingeniero Eléctrico sea acorde a la demanda que actualmente existe en el mercado laboral. Es relevante tener conocimiento de la estructura organizacional de la escuela, ya que mediante la misma se pueden comprender las funciones y los canales de mando que existen. Es de suma importancia que el estudiante tenga conocimiento de los reglamentos y normativos que regirán su tiempo de estudio a lo largo de la carrera, debido a que, esto le ayudará a saber cuáles son sus derechos y obligaciones durante los años de estudio. La existencia de una red curricular y planes de estudio estandarizados, sirven como guía a estudiantes y docentes, comprendiendo mediante éste el contenido y desarrollo de los cursos a lo largo de la carrera, facilitando de esta manera el trazarse metas y lograrlas en un tiempo adecuado. Los estudiantes y profesionales que tienen relación con la Ingeniería Eléctrica, al implementar las características que se rigen en este catálogo, podrán contribuir notablemente al mejoramiento de la Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica. Cumpliendo a cabalidad el contenido de los cursos durante el desarrollo de la carrera, logrando así aportar un avance significativo a la mejora de la Facultad de Ingeniería. Al dar seguimiento y mejora a la red curricular estandarizada en este catálogo, debe tomarse en cuenta los cambios en el mercado laboral y en la tecnología.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

111


Asesorado por: Ing. Luis Gregorio Alfaro Véliz

145-2011 T-10020

HUMBERTO MORALES BARRIOS DISEÑO DE PUENTE VEHICULAR PARA LA ALDEA SANTA CLARA Y MEJORAMIENTO DE CARRETERA QUE COMUNICA LAS ALDEAS VILLA ESPERANZA, CHOJOX Y MEDIA LUNA, MUNICIPIO DE SANTA MARÍA CUNÉN, DEPARTAMENTO DE QUICHÉ. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. 206 p. RESUMEN: El presente trabajo es el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado, realizado en las Aldeas Santa Clara, Villa Esperanza, Chojox y Media Luna, municipio de Santa María Cunén, departamento de Quiché, en respuesta a la municipalidad como un apoyo técnico y profesional por parte de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En este ejercicio se desarrolló un estudio y diseño de un puente vehicular, junto con un mejoramiento de carretera, para la comunicación entre ciertas aldeas, lo que mejorará la situación económica y locomoción de sus habitantes beneficiados. La Aldea Santa Clara tiene como prioridad la comunicación hacia el casco urbano, por lo que se estudió y diseñó un puente vehicular para ser fundido in situ, debido a las condiciones de acceso al proyecto, precios en materiales para la construcción y requerimientos mínimos de maquinaria pesada. Las aldeas Villa Esperanza, Chojox y Media Luna, necesitan un mejoramiento de la carretera que los comunica para el transporte de su comercio y locomoción entre sus habitantes, por lo que se evaluó la situación actual y se determinó un diseño para su mejoramiento. En ambos proyectos se incluyen: topografías, diseños geométricos, movimientos de tierras, dre-

112

najes, elaboración de planos y presupuestos.

Asesorado por: Inga. Mayra Rebeca García de Sierra

146-2011 T-10021

VICTOR ANTONIO DEL CID GIRÓN DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA COLONIA VILLAS DE SAN JUAN Y SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA ALDEA LAS GUACAS, MUNICIPIO DE MASAGUA, DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 248 RESUMEN: El municipio de Masagua se encuentra localizado a 13 kilómetros de la Cabecera Departamental y 71 kilómetros de la ciudad capital; cuenta con una población de más de 49 mil habitantes, su clima es cálido debido a su cercanía a la costa sur. La actividad principal de los habitantes de la región es la cosecha de la caña de azúcar, es decir que son empleados de los ingenios azucareros de la costa sur, esto implica que la mayoría sean contratados por un tiempo limitado, más o menos 6 meses por año y el resto del año se dedican a la cosecha de productos agrícolas tradicionales como, maíz, frijol, yuca, etcétera. En colonia Villas de San Juan, ubicada a 7 km de la cabecera municipal, actualmente no se cuenta con el sistema de alcantarillado sanitario, los habitantes utilizan un porcentaje alto de pozos ciegos para evacuar y otro porcentaje es dejado a flor de tierra. En lo que corresponde al saneamiento de agua potable, en la aldea Las Guacas no se tiene ese servicio, por lo cual, la comunidad, ubicada a 9 km de la cabecera municipal, se abastece a través de pozos, cuyas aguas no son sanitari-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


amente seguras para la ingesta humana. Con el diseño y planificación de estos proyectos, se busca dar solución a algunos de los problemas que afrontan dichas comunidades y contribuir a las condiciones sanitarias del municipio. En Colonia Villas de San Juan se beneficiarán 450 habitantes con una longitud del alcantarillado sanitario mayor de 3 km y en aldea Las Guacas se beneficiarán 3,300 habitantes con una longitud de proyecto mayor a 6 km.

Asesorado por: Ing. Juan José Peralta Dardón

147-2011 T-10022

FERNANDO JAVIER MANSILLA ARGUETA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS PARA LAS COMPRAS DE SUELAS EN LA INDUSTRIA DE CALZADO. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 160 RESUMEN: Se realizó un sistema para la compra de suelas en la industria de calzado, donde se utilizaron herramientas como: los análisis de demanda, métodos de proyecciones y teoría de inventarios para poder obtener el resultado deseado, que consisten en tener bajo control la compra de las suelas para tener siempre un stock de seguridad y con esto evitar que se den problemas como: gastos innecesarios (horas extras, energía eléctrica, etc.), paros de las líneas de producción y pérdida de clientes por el incumplimiento de entrega de pedidos. Para este sistema se tomó un estilo de los tres tipos de suelas que se manejan en la industria, las cuales son de poliuretano, PVC y TR, donde se escogió el estilo que mayor movimiento tiene entre los diversos estilos que se poseen en la industria, para poder realizar las pruebas pilotos e ir aplicando el sistema posteriormente a todos los estilos; se realizaron los análisis por cada estilo de

suela obteniendo como resultado los datos necesarios para saber el punto de reorden, el stock de seguridad necesario y las proyecciones de pedidos. Esto se logró comparando los costos totales de los diversos métodos, tomando en cuenta los lead times de los proveedores, las tasas de producción y demanda y los diversos costos en que se incurren al momento de producir. Con este sistema aparte de obtener beneficios en la logística de compras de suelas, se puede tomar como base para obtener el consumo de los diversos materiales que se utilizan en el proceso productivo y así llevar de la mano, tanto los consumos de suelas como de las diversas materias primas, entre las cuales se tienen sintéticos, pieles, herrajes, tachuelas, pegamentos y material de empaque, entre otros. Adicionalmente se realizaron hojas en Microsoft Excel para poder hacer la implementación de una forma más fácil y amigable, ya que con estos formatos se pueden trabajar todos los análisis de manera más gráfica y con el manual de usuario, cualquier persona que tenga acceso a estos podrá utilizar dichos formatos. No dejando de lado la capacitación al personal para que se puedan aplicar todos los conceptos sin ningún problema, se elaboró un plan de capacitación para la utilización de los formatos donde se pueda conocer el origen de los datos que se obtienen con estos.

Asesorado por: Ing. Plinio Estuardo Herrera Rodas

148-2011 T-10024

BERNARDINO ARIEL OSORIO COSOGUÁ EVOLUCIÓN DE LA CONTRACCIÓN DEL CONCRETO UTILIZANDO AGREGADOS DE DISTINTOS ORÍGENES. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 76

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

113


RESUMEN: El uso del concreto en la actualidad, en la mayor parte de obras de infraestructura nacional, depende del control de calidad, lo cual en Guatemala va siendo más notorio a través del tiempo. En el presente trabajo se estudian diferentes pruebas del concreto; tanto en estado fresco como en estado endurecido, como resistencia a la compresión, módulo de elasticidad, contracción por secado; presentando un gran impacto, no sólo en el área profesional sino también en el ámbito social, si el concreto es de mala calidad, presenta grandes peligros en la edificación. El concreto debe ser estable volumétricamente, sin embargo esto no se cumple y existe una diversidad de factores que influyen en esta propiedad. En este trabajo se estudia el fenómeno de la contracción por secado, que depende grandemente de la cantidad de agregado utilizado y sus propiedades, se estudió con los agregados de mayor venta y uso en el área metropolitana de Guatemala. La importancia de los agregados, se fundamenta en que éstos resisten los cambios volumétricos que se originan por las contracciones plásticas y el secado del concreto. Si no se controla este efecto, puede provocar fallas estructurales y decorativas; como fisuras o grietas que se presentan por las tensiones resultantes. Inicialmente se definieron los tipos de agregados que se utilizaron, luego se realizó el muestreo para poder caracterizarlos adecuadamente. Teniendo los resultados de los ensayos de los agregados, tanto fino como gruesos, se diseñó la mezcla de acuerdo al ACI 211.1, posteriormente se efectuaron las mezclas, realizando pruebas al concreto fresco según normas ASTM. Los ensayos de resistencia a la compresión, módulo de elasticidad y contracción por secado efectuados al concreto en estado endurecido, también están basados en normas ASTM. Se realizaron nueve diseños de mezcla, un diseño con agregados 100% caliza, variando su relación a/c (con 0,50, 0,60 y 0,70), de la misma forma para los diseños con agregados 100% basalto triturado

114

y así también para los fabricados con agregados 100% de canto rodado (río Chinautla), se repitió cada uno de los diseños, para tener datos tanto del concreto fresco como del concreto endurecido más representativos. De esta manera, se hace una comparación entre los resultados obtenidos para determinar, qué tipos de agregados pueden proporcionar una menor contracción en el concreto y por lo tanto menor presencia de flujo plástico; dando como resultado más estabilidad volumétrica.

149-2011 T-10025

Asesorado por: Inga. María del Rosario Colmenares Samayoa SANDRA PATRICIA OBANDO ORTÍZ

DISEÑO DE PLANTILLAS PARA LOS PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y OPERACIONES DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS UTILIZANDO EL SOFTWARE FULL CONTROL Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 207 RESUMEN: El Departamento de Ingeniería y Operaciones del Ministerio de Energía y Minas es el encargado del trámite de diferentes licencias, sus principales actividades son; la responsabilidad, el control, análisis y supervisión de las operaciones petroleras de importación, exportación, almacenamiento, envasado, transformación, refinación, plantas de procesos de petróleo y productos petroleros, así como la verificación de las medidas de seguridad industrial y ambiental en dichas operaciones. En la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, se lleva el trámite de varios expedientes, cada departamento lleva el control interno en una base de datos de Excel, a la que no todos tienen acceso, únicamente los responsables del trámite y el jefe del depar-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


tamento. Por lo anterior se detectó la necesidad de implementar Full Control, ya que estando todos los involucrados del trámite en red, se puede obtener la información de cualquier expediente y saber la correcta ubicación de éste. Full Control permite iniciar y dar seguimiento a los diversos procesos operativos y administrativos, de acuerdo a los procedimientos definidos. Para calcular la duración de cada uno de los procesos se consideran varias restricciones de operación, tales como la fecha y hora de inicio del proceso, los días inhábiles y los horarios de trabajo. Se realizó el estudio para la creación de plantillas en el Departamento de Ingeniería y Operaciones, además de los departamentos involucrados en el trámite de licencias previo a su realización en el Software Full Control, tomando como referencia todas las actividades que forman parte del trámite de los expedientes desde su ingreso hasta que tienen resolución, teniendo en cuenta el tiempo que determina la Ley de Comercialización de Hidrocarburos, Decreto 109-97 y su Reglamento Decreto 522-99. La creación de las plantillas en el Software Full Control servirá para: Ubicar los expedientes en un lugar exacto, mejorar los tiempos en el trámite de los expedientes, control de parte de las autoridades de la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, así mismo el control de los empleados y el tiempo que retienen un expediente, saber con exactitud quién es responsable del atraso de trámites en un expediente, determinar qué departamento no cumple con el tiempo requerido en la ley. Para que el Software Full Control funcione, se debe velar porque los usuarios tengan una adecuada capacitación (teórica-práctica) ya que ésto ayudará a una mejor comprensión, además se deberá tener un encargado que sepa utilizarlo para que resuelva dudas a los usuarios.

Asesorado por: Inga. Sigrid Alitza Calderón de León

150-2011 T-10026

ROMÁN ESTUARDO BETETA RODAS REESTRUCTURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECEPCIÓN, ALMACENAJE, MANEJO Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS EN EL ÁREA DE INFLAMABLES Y BODEGA INDUSTRIAL Y SISTEMATIZACION DEL PROCESO DE ENTAMBORADO PARA EL DEPARTAMENTO DE LOGÍSTICA Y OPERACIONES DE LA EMPRESA BRENNTAG GUATEMALA, S.A. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 295 RESUMEN: El presente trabajo de graduación contempla la optimización de tres diferentes procesos de la empresa, cada uno de ellos correspondiente a un área distinta de la planta. El primero de ellos es el proceso de carga, el cual actualmente posee un tiempo de ejecución considerablemente alto, lo que afecta el proceso de distribución y entrega de pedidos a clientes. Para lograr su optimización, se llevaron a cabo tres diferentes estudios de tiempos, con la finalidad de determinar los elementos críticos del proceso y sub-procesos involucrados. Con el primer estudio, se determinó que el elemento crítico era el sub-proceso de papeleo y certificados. Posteriormente, se procedió con el estudio específico de este sub-proceso, determinando como elemento crítico la obtención de certificados por pedido. Con esta información se procedió a realizar propuestas de cambio a los diferentes involucrados en el proceso, para posteriormente realizar el tercer estudio bajo esas condiciones. Los resultados obtenidos fueron totalmente positivos y sobrepasaron las expectativas. El segundo de los procesos a optimizar fue el de almacenaje de productos en las bodegas de la planta. Se logró determinar que el espacio dis-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

115


ponible estaba siendo subutilizado, desperdiciando prácticamente un 100% de la capacidad de almacenaje de la bodega. Además se determinó que las condiciones de almacenaje actuales perjudicaban la calidad de los productos y sus empaques, así como desfavorecían por completo el método de rotación de inventarios PEPS empleado. Para resolver éstos problemas, se propuso la implementación de un nuevo sistema de racks, que se adecuara a las necesidades y características del sistema de almacenaje. Para ello se realizó el proceso de cotización del equipo y los estudios de distribución de planta respectivos. Finalmente se eligió el tipo de racks a instalar, siendo en este caso del tipo “selectivo”, seguido de la elección final de la distribución óptima del mismo. El tercer y último proceso a optimizar con el presente proyecto era el de entamborado, en el área de solventes. Actualmente, el 90% del proceso se lleva a cabo de manera manual, lo que representa un involucramiento excesivo de la mano de obra para su ejecución. Por ello, se propuso la implementación de maquinaria y equipo nuevo que permita la automatización del proceso, a través del proceso de cotización y los estudios de distribución de planta respectivos. Finalmente, se logró determinar el equipo óptimo a instalar, así como su distribución óptima para satisfacer las necesidades del proceso, y los requerimientos de seguridad y ergonomía respectivos. 151-2011 T-10027

Asesorado por: Ing. Ricardo Edmundo Bonilla Mazariegos

RESUMEN: Al concebir la configuración de una estructura se influye en los tipos de sistemas resistentes que se pueden usar e incluso algunas dimensiones en un sentido amplio, en que serán efectuados. Muchos errores de ingeniería que han ocasionado daños graves e inclusive el colapso, se han originado como fallas de configuración. La configuración de presas en general se define como el tamaño, la forma, y la situación de los elementos estructurales que puedan influir en el comportamiento estructural de la edificación. El objetivo de los elementos determina su geometría, a la cual se le debe dar características estructurales para que garanticen su estabilidad y funcionalidad. La presa es un componente fundamental de los aprovechamientos hidráulicos convencionales, en los que se utiliza para elevar el nivel de la lámina de agua, para crear un embalse donde almacenarla y para dirigir el cauce del líquido. Las presas se pueden clasificar de acuerdo con la función más general que van a desempeñar, como de almacenamiento, de derivación, o regulación. Se pueden precisar más las clasificaciones cuando se consideran sus funciones específicas. La clasificación más común que se utiliza en la discusión de los procedimientos de construcción se basa en los materiales que forman la estructura. Después de lo aprendido, a lo largo de la realización de este trabajo de tesis y como parte de su culminación se elaboró una tabla que pretende ser una guía de evaluación superficial de presas pequeñas.

IRMA JULIETA HERNÁNDEZ ARGUETA CONFIGURACIÓN DE PRESAS PEQUEÑAS. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 125

116

Asesorado por: Ing. Pablo Christian de León Rodríguez

152-2011 T-10028

RONALDO PRUDENCIO HIDALGO MORALES

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


PROPUESTA DE NORMA GUATEMALTECA PARA PROCEDIMIENTO DE ENSAYO DE LABORATORIO Y CLASIFICACIÓN DE MALLA HEXAGONAL A DOBLE TORSIÓN PARA GAVIONES TIPO CAJA.

USO DE LA HERRAMIENTA MATLAB PARA EL ESTUDIO DE LA TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA ESPECÍFICAMENTE EN LAS GUÍAS DE ONDA.

Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 48

Trabajo de graduación. Ingeniería Electrónica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 136

RESUMEN: El presente trabajo de graduación propone los parámetros tanto físicos como mecánicos, que deben cumplir los gaviones que han de ser usados, en el medio de la construcción guatemalteca. En el capítulo uno se encuentra una breve descripción de gaviones, proceso de llenado, que los conforma, el origen del nombre de la malla, con el objeto de establecer los requisitos mínimos que debe cumplir la malla que conformará los gaviones.

RESUMEN: La necesidad de utilizar una guía de onda radica en el hecho de ser más eficiente el transporte de la onda electromagnética a través de ésta, comparándolo con el espacio libre o el cable coaxial. Debido a la complejidad de las ecuaciones resultantes al resolver las condiciones de frontera para dicha guía de onda, es necesario contar con un software apropiado que permita hacer los cálculos respectivos y obtener los resultados esperados para formular conclusiones razonables y que estén acorde con la teoría que ha sido planteada para explicar dicho fenómeno.

En el capítulo dos se inicia con la descripción de las características físicas y resistencia a la tensión que puede poseer la malla y las conexiones que le dan la forma a estos elementos de construcción, contención y prevención de erosiones ocasionadas por las inclemencias del agua o simplemente la gravedad. Así mismo, se presentan la mayoría de las tablas, que dictan los requerimientos mínimos que debe cumplir la malla a doble torsión, que conforma los gaviones; Adicionalmente se pueden encontrar algunos detalles de las mordazas que se utilizan en el ensayo para la malla de los gaviones, las cuales conllevan algunos detalles que se muestran gráficamente en dicho capítulo. El capítulo tres describe las formas de ensayo, muestreo y manera de colocar la muestra a ensayar, describiendo también que hacer si esta no falla de la manera esperada y que criterio tomar en dicha situación.

Asesorado por: Ing. Enrique Edmundo Ruiz Carballo MANUEL ALEJANDRO LEPE JOLÓN

Se ha realizado una simulación, cuyos parámetros de entrada pueden ser variados por el usuario, tanto en el modo TM como en el modo TE, para representar las gráficas tridimensionales resultantes de las ondas electromagnéticas que van en la guía de onda y poder estudiar más a fondo el fenómeno, pues se tiene una visualización del mismo en un entorno confiable. Además de las gráficas, se han hecho los cálculos que representan las amplitudes, desfases y la frecuencia de corte que ofrecen dichas guías de onda, por la importancia de conocer estos parámetros y permitir verificar que se comportan como filtros pasa altos. Con base al resultado obtenido en este trabajo de graduación, se comparó el mismo, de la simulación con obras de distintos autores y se han obtenido resultados satisfactorios.

153-2011 T-10029 Asesorado por: Ing. Juan Pablo Paniagua Garzaro

154-2011 T-10032

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

117


DAVID JONATHAN REYES PIVARAL LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE EXPORTACIONES COMO HERRAMIENTA PARA CONVERTIR A GUATEMALA EN UN PAÍS EXPORTADOR. Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 216 RESUMEN: El proceso de exportaciones actual de Guatemala, presenta algunas debilidades que impactan el crecimiento de las mismas, esto inhibe alcanzar la meta de convertirse en un país netamente exportador, evitando que las exportaciones alcancen por lo menos el 30% del producto interno bruto. Un entretejido de conceptos, leyes y tratados, regulan y dan forma al proceso, pasando a segundo plano la estructura y rendimiento operativo. El análisis de este último aspecto se hace necesario si se quiere alcanzar una mejora significativa, haciendo uso de herramientas como, los casos de uso, los diagramas de actividades, IDEF0 y la arquitectura de los mismos. El proceso de exportaciones tiene muchas amenazas y debilidades, pero también cuenta con fortalezas y oportunidades que se deben aprovechar para lograr el crecimiento que se necesita, utilizando una sencilla herramienta, como un análisis FODA, se pueden identificar los aspectos importantes que se deben atacar, así como de la dirección de los esfuerzos para lograr explorar las oportunidades. Por otro lado, el análisis estadístico, de los últimos cinco años, de las principales variables del proceso de exportaciones, ha indicado que los principales socios comerciales del país son Estados Unidos, México y Centroamérica, siendo Estados Unidos, por mucho, el mayor de ellos, esto demanda la diversificación obligada de los destinos de exportación. Para Guatemala son los productos de vestuario y textiles, los que representan los mayores niveles de comercialización a nivel internacional, seguidos en menor medida por el café y el banano. Sin duda alguna, el país también necesita diversificar sus productos e implementar tratados como el Decreto Ley 29-89, en otros sectores productivos.

118

El proceso de exportaciones actual de Guatemala se basa principalmente en cuatro subprocesos básicos, siendo estos, el registro de empresa, el registro de importaciones 29-89, el registro de intenciones de exportación y el registro de exportaciones. Estos dos últimos subprocesos, están a su vez conformados por subprocesos paralelos, los cuales corresponden al registro de requisitos no tributarios y a la confirmación de exportaciones, respectivamente. El nivel de importancia de estos subprocesos, varía según la perspectiva del análisis y de las metas de los exportadores, a lo largo de la cadena de valor del proceso de exportaciones, ya que cada uno de ellos debe llevarse a cabo en su momento. Los registros de empresa son todas aquellas operaciones en que las empresas que pretenden convertirse en exportadoras, se identifican de forma única ante las distintas entidades que regulan el proceso. Los registros de importación 29-89 son de especial importancia para las empresas que operan amparadas bajo dicho decreto. Por otro lado, el registro de intenciones de exportación se refiere a la emisión de documentos que declaran que una empresa pretende exportar ciertas mercancías al extranjero, esto es utilizado para determinar los documentos de requisitos no tributarios que dicha exportación requiere, es aquí en donde se desarrolla el subproceso del registro de requisitos no tributarios. El registro de exportación es la declaración real de una empresa exportadora para la salida de mercancías del país. Los puntos de mejora identificados en los subprocesos, surgen principalmente al analizar los diagramas de arquitectura, ya que a través de ellos se visualiza con mayor claridad el panorama completo, así mismo, algunos puntos de mejora han sido identificados a través del análisis de casos de uso y los diagramas de actividades. De entre los puntos de mejora, cuya factibilidad es alta se puede mencionar, la validación centralizada del registro tributario de las empresas, la renovación del sistema de visado electrónico de las importaciones, la actualización de los men-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


sajes XML para la transmisión de declaraciones aduaneras y la implementación obligatoria del esquema PKI para todos los declarantes de exportaciones. La implementación de estos puntos puede incidir principalmente en la reducción del tiempo y costos operativos durante el registro de empresa, la diversificación de las operaciones amparadas bajo el Decreto Ley 29-89, la eliminación de sus puntos únicos de falla, la reducción de tiempos requeridos y el aumento significativo de los niveles de seguridad en la transmisión de información. El diseño estructural de los puntos de mejora y la descripción de sus ventajas técnicas y operativas, no es suficiente para lograr una mejora significativa en el proceso, es necesario que se apliquen estrategias a nivel contextual y ambiental para que las mejoras técnicas y operativas tengan el impacto deseado, tales estrategias son, expandir el adecuado uso de la tecnología, aumentar los niveles de intervención gubernamental, mejorar los controles de las leyes de exoneración, integración adecuada de los sistemas de información, el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales, la promoción de las exportaciones, la revisión y actualización del ámbito legal, incentivar la estabilidad económica para la fuerza laboral, aumentar los niveles de seguridad física de la población y enfocar esfuerzos para mejorar la imagen del país a nivel internacional.

Asesorado por: Ing. Bryan Orellana

155-2011 T-10033

RESUMEN: Una aplicación de software se puede definir como una herramienta que permite llevar a cabo uno o diversos trabajos, se puede decir que es un conjunto de utilitarios que brindan apoyo en tareas asociadas a un negocio, originalmente estas solo existían para ser ejecutadas en un computador, actualmente el paradigma se está migrando a la web. La tendencia de las aplicaciones a nivel mundial indica que la accesibilidad es un activo de gran valor cuando se trata de aplicaciones, es por esto que las empresas productoras de software ahora se convierten en proveedoras de servicios vendiendo sus aplicaciones de forma on-line, brindando el servicio en cualquier lugar por medio de la Web; ya las aplicaciones de escritorio son un paradigma poco utilizado; como un caso de estudio tenemos a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), en la cual el 80% de sus aplicaciones son orientadas a la web, debido a la facilidad de actualización y centralización de la información que proveen. Este trabajo de investigación busca proponer una arquitectura para desarrollo de aplicaciones web, la cual pueda servir como base para la creación de múltiples aplicaciones, aportando a la aplicación de fácil mantenibilidad, poco acoplamiento y configuración sencilla. Estas características las brinda el framework Spring, por lo cual se adoptará como la base para la arquitectura, interactuando con el framework Server Faces como la cara de las aplicaciones, los faces brindan gran cantidad de funcionalidad. Esta arquitectura será una plantilla para desarrollos rápidos de aplicaciones transaccionales dentro de la WEB, brindando una guía para los nuevos desarrolladores en el paradigma web.

NELSON MORIS LARIN REYES SPRING FRAMEWORK COMO BASE DE UNA ARQUITECTURA PARA APLICACIONES WEB. Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería.

Asesorado por: Ing. Marvin Estuardo Castillo Arroyo

156-2011 T-10034

LUIS RODRIGO CASTILLO CASASOLA PROGRAMA

DE

RECICLAJE

UTILIZANDO

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

LA

119


LOGÍSTICA EN REVERSA Y SU IMPACTO AMBIENTAL EN UNA INDUSTRIA DE BEBIDAS.

JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 160

Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 195

RESUMEN: Se realizó un análisis del proceso completo desde la materia prima hasta el consumo del producto por el consumidor final, identificando puntos críticos del mismo donde se generaban desechos sólidos reciclables.

RESUMEN: La constante búsqueda de actualizar y de mejorar la educación superior a nivel administrativo, en conjunto con un gran número de estudiantes que se deben atender, ha provocado que los Centros de Estudios Superiores se interesen por ir mejorando día con día, sus procesos internos administrativos.

Se identificaron como puntos más críticos el área de materia prima y el consumidor final, dada la cantidad de desechos que generan, las cuales muestran una gran área de oportunidad. Se elaboraron los procesos y directrices para iniciar con el proyecto formando pequeñas comunidades para que recopilaran materiales de desecho, separándolos según su tipo y compactándolos con equipo financiado por una empresa privada. Se establecieron los criterios de selección de las comunidades y se mostraron los beneficios que tiene el programa como un proyecto de responsabilidad social con el medio ambiente. Se estimaron los costos de implementación del proyecto y se proyectaron los ingresos que podrían llegar a tener las comunidades, dependiendo de la cantidad de habitantes que tuviese cada una, con base al Censo Nacional de Población y VI de Habitación (CENSO 2002); así como también, se proyectó el impacto positivo que tendrá el reciclaje de todo el material reciclado.

Asesorado por: Inga. Vivian Damaris Campos de López

157-2011 T-10035

AXEL MAURICIO HERNÁNDEZ VELÁSQUEZ SISTEMA DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MENSAJERÍA INTERNA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS

120

Por ello es importante que los Centros de Estudios Superiores, se propongan mejorar tecnológicamente como apoyo a sus procesos administrativos; para poder brindar un mejor servicio y atender a la población de estudiantes de mejor manera. Al analizar las diferentes necesidades dentro de la educación superior a nivel administrativo, específicamente en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se realizó el Ejercicio Profesional Supervisado, para generar un análisis del proceso de mensajería interna de la Facultad, y el desarrollo de un sistema que será la herramienta de software que se utilice para dar a conocer el estado en las diversas áreas en las cuales se atienden las solicitudes realizadas por los estudiantes. La herramienta que se ha desarrollado, brindará información sobre el seguimiento de una solicitud a los usuarios administrativos y a los solicitantes o terceras personas interesadas. La información que proporcionará el sistema será posible consultarla en cualquier momento y cualquier lugar, debido a que se desarrolló para que funcione en un ambiente web que podrá ser accedido desde internet. Durante el proceso de desarrollo del software, este se apegó a las necesidades de la mensajería interna de la Facultad. Para ejecutar este proceso se realizaron sesiones de trabajo con miembros de las diferentes áreas involucradas: Recepción,

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Secretaría Académica, Área de Actas, Área de Notificación, Decanatura y Dirección de Áreas; todas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala; supervisado por los asesores: Inga. Damaris Campos de López y el Ing. René Amílcar Monroy.

Asesorado por: Ing. Manuel Alfredo Arrivillaga Ochaeta

158-2011 T-10036

HUMBERTO AGUILAR CASTAÑEDA DISEÑO DEL SALON DE USOS MÚLTIPLES CON PARQUEO SUBTERRÁNEO PARA LA ALDEA SAN CRISTÓBAL FRONTERA Y DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA ALDEA EL ROSARIO, MUNICIPIO DE ATESCATEMPA, DEPARTAMENTO DE JUTIAPA.

sistema de abastecimiento de agua en la aldea El Rosario. Los estudios necesarios para realizar la planificación de ambos proyectos incluyen los juegos de planos y los presupuestos respectivos, con el propósito de que dichos proyectos se puedan ejecutar a corto o mediano plazo y suplan las necesidades de la población.

Asesorado por: Ing. Esdras Feliciano Miranda Orozco

159-2011 T-10039

RONALD ESTUARDO MURGA CASTILLO ASPECTOS TÉCNICOS A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO, MANUFACTURA Y MONTAJE DE RACKS PARA UN ALMACÉN DE DEPÓSITO.

Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp.170

Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 128

RESUMEN: Uno de los objetivos principales del Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S.), desarrollado por estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es brindar la oportunidad de aplicar en el campo los conocimientos teóricos adquiridos durante la formación académica, como también contribuir con el diseño de diversos proyectos de infraestructura, según la prioridad que estos tengan dentro del municipio donde se lleve a cabo dicha práctica, llevando a cabo un diagnóstico con base en aspectos sociales, económicos, técnicos y culturales.

RESUMEN: En el entorno actual, cada vez más competitivo y con menores márgenes, las organizaciones buscan continuamente oportunidades de mejora que las haga más competitivas. En este sentido, cada vez son más conscientes de la importancia de la gestión de almacenes y la gestión logística en general; como parte esencial a la hora de aportar más valor a sus clientes y reducir sus costos.

En el caso del municipio de Atescatempa, departamento de Jutiapa, se detectó que las necesidades prioritarias están orientadas hacia las áreas de servicios básicos e infraestructura. En la aldea San Cristóbal Frontera, se estableció que las necesidades primordiales se enfocaron en el diseño de una edificación que cuente con un nivel subterráneo para parqueos y un salón de usos múltiples en la parte superior, como también el diseño del

El objetivo de este trabajo es evaluar los aspectos básicos a considerar para desarrollar una adecuada logística de almacenamiento de una empresa, a fin de entender la importancia crucial, que esto representa en la cultura corporativa de la misma y su búsqueda por la excelencia; así como, la manera de ser más competitivos dentro del mercado, tanto nacional como internacionalmente. Se han desarrollado aspectos relacionados con el proceso de almacenamiento como: los principios generales de los almacenes, las tec-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

121


nologías más utilizadas para las operaciones de almacenamiento, parámetros para el diseño y manufactura de estanterías, los parámetros para el mantenimiento del almacén y el estudio para detectar y eliminar los riesgos relacionados con equipos y personal.

Asesorado por: Ing. Omar Augusto Quevedo Orellana

160-2011 T-10041

CLAUDIA PAOLA DE LEÓN CASTILLO DISEÑO DE UN SISTEMA DE MANEJO Y CONTROL DE INVENTARIO PARA LA BODEGA DE REPUESTOS DE UNA PLANTA PROCESADORA DE MACADAMIA.

control del inventario de la bodega de repuestos. La finalidad de aplicar un control de inventarios en la parte repuesto de la planta de producción de macadamia, es evitar atrasos en la producción debido al fallo de alguna máquina. De esta manera mantener su capacidad instalada constante para poder cumplir con la demanda y satisfacer a los clientes. Otro punto importante es que al mantener la cantidad óptima en inventario se logrará minimizar la inversión de mantener el inventario.

Asesorado por: Ing. Martín Ávila Pinzón

161-2011 T-10042

VERÓNICA ELIZABETH IZEP CHANCHAVAC

Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 108

PRODUCTIVIDAD ADMINISTRATIVA EN EL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

RESUMEN: El control de inventarios es de suma importancia ya que a través de éste la empresa puede determinar la rotación de lo que se encuentre en inventario, en este caso los repuestos que se encuentran en bodega. En base a la rotación que estos tengan, determinar la cantidad óptima a mantener en stock y cuando realizar los pedidos en base al nivel de reorden. Primero se debe de tener levantado el inventario de repuestos, identificando cada uno con su nombre y código, agrupándolos de acuerdo a la máquina a la que pertenecen. Luego se procede a reorganizar la bodega bajo la teoría del inventario ABC, y de esta forma facilitar el acceso a los repuestos de mayor rotación.

Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería.

Este dato se obtiene de los historiales de utilización, que también se utilizan para poder pronosticar la demanda de repuestos que se tendrá en los siguientes meses. Con esta información ya se procede a realizar todos los cálculos necesarios para obtener lo que es el stock de seguridad, la cantidad óptima, nivel de reorden, nivel máximo, el tiempo para realizar los pedidos, etc. Ya con estos datos se puede tener un buen manejo y

122

RESUMEN: En las instalaciones del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, específicamente en el Departamento de Servicios Generales se realizó el estudio para determinar si el personal que integra este departamento; desempeña las funciones que le han sido asignadas o si existen causas que impidan que la productividad laboral no pueda superarse por factores internos o externos. Las técnicas y herramientas a utilizar son un estudio de tiempos; cuyo objetivo era obtener resultados confiables y precisos, utilizando la técnica de la observación, técnica que permitió tomar nota de los tiempos no laborados, para luego solamente hacer comparaciones con los tiempos laborados. Los resultados de la información sirvieron para realizar tablas, representaciones gráficas y diagramas de causa-efecto, con lo cual se dan las conclusiones, recomendaciones y sugerencias.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Asesorado por: Ing. Ronal Adolfo Herrera Orozco

162-2011 T-10044

LUIS FERNANDO GONZÁLEZ SERRANO EVALUACIÓN A NIVEL LABORATORIO DE LA EFICIENCIA DE DOS COAGULANTES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DE LA PRODUCCIÓN DE ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES. Trabajo de graduación. Ingeniería Química, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 139 RESUMEN: En el estudio realizado se procedió a evaluar la capacidad que tienen el sulfato de aluminio y cloruro férrico para disminuir la demanda química (DQO) y bioquímica(DBO) de oxígeno, mediante los resultados obtenidos de un tratamiento con cada coagulante a tres concentraciones diferentes, variando el tiempo de contacto y velocidad de agitación. La eficiencia de cada coagulante se determinó evaluando bajo las mismas condiciones de pH del agua, concentración de coagulante, tiempo de contacto y velocidad de agitación, cuál de los dos coagulantes estudiados presenta la menor demanda química y bioquímica de oxígeno al final del proceso y por tanto el mayor porcentaje de remoción de estos parámetros respecto al efluente original. De los resultados obtenidos, el efluente tratado con el coagulante sulfato de aluminio presenta la menor demanda química y bioquímica de oxígeno, así como el mayor porcentaje de reducción de estos dos parámetros, a una concentración de 200mg/l, obteniendo una DQO promedio de 419,8 mg/l y DBO promedio de 219,3mg/l, lo que representa que es 28,95% mayor la remoción que utilizando cloruro férrico como coagulante. El índice de biodegrabilidad del efluente tratado con los coagulantes no se ve alterado respecto al índice de biodegrabilidad del efluente

original, y éste para todos los casos se encuentra en un rango de 1,7 - 2,4.

Asesorado por: Ing. Harley William Jerónimo Morales

163-2011 T-10045

JUAN JOSÉ GARZONA ALVAREZ PRINCIPIOS BÁSICOS DE GENERACIÓN, ALMACENAMIENTO Y TRANSMISIÓN DE ENERGÍA EN UN AUTOMÓVIL HÍBRIDO. Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 172 RESUMEN: En la actualidad se ve con preocupación la situación ambiental del planeta. Los cambios climáticos y el calentamiento global son causados por la excesiva producción de gases contaminantes, que provienen en gran parte de los automóviles y del uso de combustibles derivados del petróleo. En los últimos años, en varios países, se han implementado tecnologías alternativas que ayudan a mejorar las condiciones ambientales. Entre ellas se encuentran los vehículos híbridos. Un vehículo híbrido es un vehículo alternativo que para propulsarse utiliza dos o más fuentes de energía, siendo las más comunes un motor térmico y un motor eléctrico. Este tipo de vehículo logra ser más eficiente que uno convencional debido a que alterna el uso del motor térmico y el motor eléctrico dependiendo de las condiciones del tránsito. Utilizan una batería de gran capacidad donde se almacena la energía que utilizará el motor eléctrico. A diferencia de los vehículos completamente eléctricos, que requieren conectarse a la red eléctrica para recargar la batería, un híbrido utiliza el motor eléctrico como un generador, impulsado por el motor térmico, para recargar la batería sin tener la necesidad de detener el vehículo.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

123


Los vehículos híbridos incluyen un sistema conocido como freno regenerativo. Cuando se desea detener el vehículo o disminuir su velocidad, se utiliza al motor eléctrico para que este oponga una resistencia al movimiento del vehículo, similar a como actúa el freno de motor en un vehículo convencional. De esta forma el motor eléctrico funciona como un generador para recargar la batería, convirtiendo en energía eléctrica parte de la energía cinética del vehículo que de otro modo se perdería en forma de calor. Pero el éxito de un vehículo híbrido está en la correcta administración de los sistemas que lo conforman. Un complejo sistema de control computarizado se encarga de mantener en perfecto equilibrio la relación existente entre los distintos sistemas del vehículo, administrando la energía, realizando los ajustes necesarios para minimizar el consumo de combustible y reducir la producción de gases contaminantes.

Asesorado por: Ing. Francisco Javier González López

164-2011 T-10046

CÉSAR ALBERTO ORELLANA VALIENTE ANÁLISIS DE DISTORSIÓN ARMÓNICA EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA UTILIZANDO MATLAB®. Trabajo de graduación. Ingeniería Eléctrica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 152. RESUMEN: Este trabajo tiene por objetivo mostrar las herramientas necesarias para resolver problemas en los cuales se involucren tensiones y corrientes armónicas, mediante la aplicación del software computacional MATLAB®, el cual proporcionará resultados satisfactorios con poco esfuerzo en el menor tiempo posible.

124

Los fundamentos teóricos sobre armónicos, tipos de armónicos y sus denominaciones se presentan en el capítulo I. Se muestra la aplicación de la serie trigonométrica de Fourier al análisis de circuitos. Además se presentará una descripción de los distintos factores que indican con valores numéricos los niveles de distorsión armónica que existen en un sistema o circuito eléctrico. En el segundo capítulo se presenta el software matemático MATLAB® el cual se utilizará como herramienta en el análisis y simulaciones de redes eléctricas. Se presenta información general sobre las aplicaciones gráficas y numéricas que ofrece el software. Se presenta la toolbox SIMULINK®, la cual permite ejecutar simulaciones de sistemas eléctricos dinámicos en tiempo real. La solución de circuitos básicos utilizando MATLAB® se realizará en el Capítulo III. Se ha propuesto una serie de problemas en los cuales se presentan circuitos eléctricos básicos los cuales se resolverán utilizando las herramientas que proporciona MATLAB®. Se presentan los resultados obtenidos para cada caso de forma numérica y gráfica. En el cuarto capítulo se dan soluciones a circuitos afectados por tensiones y corrientes armónicas. Se muestra la incidencia de los armónicos a la forma de onda de voltaje y corriente y se calcularán los niveles de distorsión armónica total de los circuitos propuestos. Se presentan además técnicas empleadas en el cálculo de filtros para la mitigación de armónicas en circuitos eléctricos sencillos. En el quinto capítulo se efectúa el análisis de distorsión armónica en una red típica de distribución de energía eléctrica utilizando las aplicaciones de MATLAB®. Para la solución del sistema elegido, fue desarrollada una función especial en MATLAB® que permite dar soluciones a circuitos eléctricos que se encuentran operando bajo condiciones armónicas. Se finaliza el trabajo realizando una descripción de los efectos de distorsión armónica en los elementos del sistema de distribución.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Asesorado por: Ing. Luis Fernando García Lara

165-2011 T-10047

DANY JAVIER HUERTAS LIMA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO (CFS) E INDICADORES CLAVE DE DESEMPEÑO (KPI) PARA EVALUAR LA EFICIENCIA EN UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE TORTAS DE CARNE. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 153

sólidos de la empresa. Se presentaron sus características y tendencias, según los parámetros especificados por los entes reguladores a nivel nacional. Se presentó la forma para darle seguimiento a los resultados que se obtienen de las tablas de recopilación de datos, alimentación en el cuadro de mando integral. Se regularon las reuniones de comunicación para mandos medios de la planta y los colaboradores, para verificar cómo se cumplen los factores críticos de éxito o no. Se planteó la forma de generar planes de acción para la mejora continua en los factores críticos de éxito, para alcanzar mejores resultados. Se generaron las herramientas para la toma de decisiones en las acciones para próximos períodos.

RESUMEN: Se identificaron los objetivos que la gerencia desea lograr para el presente período, segmentando las áreas de trabajo y creando formatos para la recolección de resultados, que darán forma al programa de CFS y KPI.

Asesorado por: Inga. Karla Lizbeth Martínez Vargas

Se capacitó a los colaboradores sobre la forma de medición que se llevará a cabo, KPI. Se les informó qué representan los gráficos y cómo deben interpretarlos para su uso en el proceso.

EL IMPACTO DE LA MOTIVACIÓN EN EL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE VENTAS DE LA EMPRESA D´QUISA DE GUATEMALA

Se crearon manuales de procedimiento para dimensionar los factores críticos de éxito (CFS) y los indicadores clave de desempeño (KPI). Una vez obtenida la base de los procedimientos y de acuerdo con lo estudiado previamente, se implementaron ambos conceptos, definiendo los factores críticos de éxito (CFS) para la planta de producción. Según esto, se desarrollaron los KPI que se manejarán en la planta, se determinaron las cifras a las cuales se desean llegar y los períodos de evaluación para el estudio de su cumplimiento.

JENNIFER WALESKA COYOY GALVÁN

Se adaptó el concepto de la herramienta balance score card para incorporarla al programa de seguimiento. Esta será la matriz que guiará los KPI para los CFS. Se recopiló la información vinculada con el medio ambiente que genera la planta de producción, como las condiciones de agua y los desechos

166-2011 T-10048

Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 174 RESUMEN: es necesario contar con la motivación intrínseca en los colaboradores de la empresa D`Quisa de Guatemala para que realicen la labor de ventas eficientemente, y obtener mejores resultados en la evaluación del desempeño. La empresa que se dedica a la distribución de bienes de oficina y librería. Se propone un modelo de evaluación del desempeño que se adapte a las necesidades de la organización, los aspectos estructurales de la empresa, así como los aspectos conceptuales de la motivación humana y de la evaluación del desempeño; se analizan al principio para realizar la mejor propuesta.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

125


Luego se analiza la situación actual de la empresa, para conocer los retos a enfrentar y su implementación. Ya determinadas las necesidades, se analizarán los criterios y la descripción del modelo propuesto para evaluar el desempeño y cómo se recopilará la información. La implementación se lleva a cabo a través de cada empleado y la recopilación de la información. Los programas de capacitación, desarrollo y las políticas de compensación que se desean implementar luego de los resultados de la evaluación del desempeño. El medio de seguimiento y control es a través de un plan de mejora, en donde se revisará constantemente el logro de objetivos propuestos.

Asesorado por: Ing. Luis Alfredo Asturias Zúñiga

167-2011 T-10049

HALAN EDUARDO GONZALEZ RUIZ DISEÑO DE UN CUARTO FRÍO PARA LA PRESERVACIÓN DE VEGETALES PARA LA EMPRESA SAN JAUN AGROEXPORT Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 100 RESUMEN: El trabajo de tesis final, que a continuación se presenta consta de cinco capítulos los cuales incluyen teoría y cálculos realizados en base a la actividad técnico–científica; los cinco capítulos quedan de la siguiente manera: El capítulo 1 trata de las generalidades de la empresa, el trabajo de graduación se realizó en una empresa que se dedica a la exportación de arveja china, brucelas y ejote, de la cual se hace mención su historia y crecimiento en el mercado, proyección a la comunidad, así como generalidades sobre su distribución y ventas. El capítulo 2 comprende el marco teórico, descripción de las partes más importantes de los equipos utilizados para la refrigeración y conservación del

126

producto que ingresa en el cuarto frío, partes de los equipos, así como los tipos de refrigerantes, seguridad en el uso de ellos, así como sus propiedades. El capítulo 3 trata del análisis y evaluación actual en la empresa, en vista que se piensa incrementar la cantidad de productos a almacenar, se ha tomado en cuenta la implementación de otro cuarto frío. Se analiza los métodos de trabajo actuales para determinar las operaciones innecesarias y también el rendimiento que se tiene en los demás cuartos fríos para poder llegar a una mejor optimización del mismo. El capítulo 4 trata del diseño del cuarto frío, los cálculos del diseño, tomando en cuenta la cantidad de producto destinada a almacenar, tiempo que el producto permanecerá en el cuarto frío, tipo de producto a almacenar, dimensiones, selección de equipo a utilizar, cantidad de personas que estarán en el cuarto y su ubicación. El capítulo 5 habla de normas de seguridad en los cuartos fríos, como los mismos son para almacenaje de alimentos, se hace una descripción de las normas que se deben cumplir para ingresar a dichos cuartos, otra norma importante es planificar los ingresos, ya que se pierde aire frío al entrar y salir; también la seguridad en el control de temperatura y por el refrigerante cuando se esté ingresando o sacando el producto por los montacargas y gatos.

Asesorado por: Ing. Javier Gramajo

168-2011 T-10050

ANA LUISA MUÑOZ TELLO EVELYN SILVANA RECINOS HERRERA SISTEMA GEOREFERENCIAL PARA UN ESTUDIO DE AVES EN EL DEPARTAMENTO DE IZABAL APLICANDO UN SISTEMA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


RESUMEN: Este trabajo de graduación es una descripción formal del desarrollo de una aplicación web utilizando un sistema de gestión del conocimiento conocido como ontología, el cual permite al usuario realizar búsquedas inteligentes. El uso de ontologías se lleva a cabo por medio de la definición de clases y las relaciones que existen entre ellas, permitiendo al usuario que al momento de realizar una consulta, le retorne las posibilidades más cercanas a lo que él desea encontrar. Para ello se utilizó Protégé que es una herramienta de desarrollo de ontologías que permite generar clases y establecer la relación de las mismas y ser exportada por medio de OWL para luego mapear a una base de datos la información, en este caso MYSQL. El desarrollo de la aplicación se llevó a cabo por medio de Java Netbeans, en el cual se agregó la librería de Protégé conocida como Jena que permite la manipulación de los datos desde la aplicación, así como la generación de las consultas por medio del lenguaje conocido como Sparql y el uso de las librerías que proporciona Google Maps para georeferenciación. Este trabajo de graduación presenta el análisis y diseño que se realizó para poder cumplir con los requerimientos del usuario, así como ejemplos del uso de las herramientas.

Asesorado por: Ing. César Alfonso García Guerra

169-2011 T-10051

ERICA JOHANA REVOLORIO PÉREZ ESTUDIO DE LOS EXTRACTOS LIPÍDICOS OBTENIDOS EN LAS FLORES MASCULINAS DE LA PALMA DE COROZO (Attalea cohune, Mart.) USANDO DOS SOLVENTES MEDIANTE EL MÉTODO DE LIXIVIACIÓN (MACERACIÓN ESTÁTICA) A NIVEL LABORATORIO Trabajo de graduación. Ingeniería Química, Uni-

versidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. RESUMEN: El presente estudio se basa en la obtención de extractos lipídicos a partir de fuentes naturales no convencionales, tal fue el caso del aprovechamiento de las flores masculinas de la palma de corozo (Attalea cohune, Mart.). El objetivo principal de la investigación fue determinar el rendimiento de los fragmentos lipídicos de la extracción mediante el método de lixiviación a nivel laboratorio, utilizando dos solventes extractores. El rendimiento reportadoal utilizar solvente etílico al 70% es de 2.17 % y 1.5% utilizando solvente hexano. Se realizaron análisis de corte histológico, tamizaje fitoquímico, cromatografía en capa fina, cromatografía de gases con acoplamiento en espectrometría de masas, perfil de ácidos grasos; para ambos extractos. Y en la parte práctica de la investigación, se desarrollaron propuestas para productos de limpieza; velas aromáticas y aceite para bautizos con fragancia a corozo, con el fin de incentivar el uso industrial de las flores masculinas de la palma de corozo. 170-2011 T-10052

Asesorado por: Inga. Telma Maricela Cano Morales Coasesorado por el Ing. Mario José Mérida Meré Coasesorado por el Lic. Armando Cáceres Estrada CARMEN MARÍA NAVAS SEGURA OBTENCIÓN DE TINTURAS DEL RIZOMA DE ZARZAPARRILLA (SMILAX DOMINGENSIS WILLD) Y DE LAS HOJAS DE EUCALIPTO (EUCALYPTUS GLOBULUS LABILL) POR PERCOLACIÓN Y MACERACIÓN DINÁMICA A ESCALA LABORATORIO DETERMINANDO LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN CON EL MAYOR RENDIMIENTO DE EXTRACCIÓN Y ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA Trabajo de graduación. Ingeniería Química, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

127


de Ingeniería. pp. 188 RESUMEN: Esta investigación describe el proceso de obtención de principios activos de materia vegetal en tinturas por los métodos de percolación y maceración dinámica del rizoma de Zarzaparrilla (Smilax domingensis Willd) y de las hojas de Eucalipto (Eucalyptus globulus labill). Se caracterizaron fisicoquímicamente las tinturas, con análisis de densidad, pH, color, presencia de saponinas, flavonoides y taninos. Seguidamente se realizaron pruebas cualitativas y cuantitativas de la actividad antibacteriana para cuatro microorganismos. Se determinó que la combinación de variables de operación que corresponden al máximo de rendimiento extractivo fue para ambas especies por maceración dinámica, en proporción de 1:15 y con disolvente al 50% v/v. Para el análisis antimicrobiano los microorganismos utilizados fueron Bacillus cereus ATCC 14579, Escherichia coli ATCC 25922, Salmonella typhi ATCC 25923 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853. Las tinturas de Eucalipto a una concentración de 1 mg/mL fueron activas contra los dos primeros microorganismos, mientras que las tinturas Zarzaparrilla sin diluir fueron activas contra todos los microorganismos.

Asesorado por: Ing. César Ernesto Urquizú Rodas

inmersa en un proceso de actualización, busca mejoras en las diferentes carreras que brinda, por lo cual se hacen necesarios manuales organizacionales, que mejoren las direcciones de cada escuela dentro de la Facultad. Por la anterior razón se presenta el Manual de Puestos y Procedimientos para la Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica (EIME), en donde se indican las principales funciones, responsabilidades, comunicación, perfil, educación y otros datos de importancia para los puestos. El Manual consta de procedimientos importantes tanto para la dirección administrativa como también para el estudiante de EIME, que necesite informarse de cómo realizar algún trámite contenido en este trabajo y lograr uniformidad en los procesos por parte de los empleados. En el primer capítulo se tiene una breve reseña de la historia de la Escuela y el marco teórico sobre los manuales administrativos, en el segundo y tercer capítulo se encuentran las propuestas de los manuales de puestos y procedimientos, para pasar al cuarto capítulo que presentan medios para el seguimiento de resultados en la mejora continua del quinto capítulo, como encuestas y un análisis FODA que se presentan en el capítulo cinco.

171-2011 T-10053

JOSÉ MIGUEL TAHUITE AJCHICU MANUAL DE PUESTOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA (EIME), DE LA UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA.

Asesorado por: Inga. Dilma Yanet Mejicanos Jol

172-2011 T-10054

PABLO SANTIAGO PUGA VERA EVALUACION DE ESCORIA DE MATA DE NIQUEL COMO AGREGADO FINO PARA LA ELABORACION DE ADOBE.

Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 200

Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 124

RESUMEN: La Facultad de Ingeniería de la Universidad San Carlos de Guatemala, actualmente

RESUMEN: Para la elaboración de adobe con escoria de mata de níquel, en primer lugar se tomó

128

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


en cuenta dos tipos diferentes de suelos, para comprobar cuál de ellos trabaja de mejor manera con la escoria. El primero de los suelos utilizados se extrajo de un banco muy cercano al de la escoria de mata de níquel en El Estor, Izabal y el otro suelo se extrajo de un banco procedente de Sumpango, Sacatepéquez. Tomando en cuenta que éste es un suelo usualmente utilizado para la elaboración de adobes, ladrillos, baldosas, tejas, etc.

éstos fueron satisfactorios con respecto a las referencias tomadas para su comparación. Concluyendo es un buen material para el uso en la construcción.

Con el objeto de obtener el mejor resultado en la investigación, se tomaron tres diferentes dimensiones en los adobes: la primera de un adobe convencional, la segunda de un tamaño intermedio entre un adobe y un ladrillo convencional, y la tercera de un ladrillo convencional. También se realizaron cuatro tipos distintos de mezclas en la elaboración: la primera con arcilla de El Estor y escoria de mata de níquel, la segunda con suelo de Sumpango y escoria de mata de níquel, y las siguientes dos variantes con características similares a los dos anteriores y solamente agregándoles paja. Y tres distintos tipos de proporciones para determinar la mejor de ellas.

ALAN OMAR ESPINO GUERRA

Se realizaron ensayos de suelos en las dos muestras obtenidas para determinar cuál de los dos tiene las mejores características. También se ensayaron adobes por unidad a compresión y flexión en cada una de las distintas variantes fabricadas. Y se elaboraron prismas de mampostería para también ser ensayados a compresión y corte. Todos los ensayos se realizaron en el Centro de Investigaciones de Ingeniería (CII/USAC). Los suelos extraídos de Sumpango dieron los mejores resultados en los ensayos realizados conforme a sus características físicas y mecánicas. Según las dimensiones y proporciones, el adobe con un tamaño de ladrillo convencional, una mezcla de suelos de Sumpango y escoria de mata de níquel, y con una proporción de 66% de suelo y 33% de escoria, resultó ser la mejor alternativa según los resultados de los ensayos. Una vez realizados los ensayos en los prismas de mampostería con las características de los adobes anteriormente expuestos, los resultados de

Asesorado por: Inga. Flor de Mayo González Miranda

173-2011 T-10057

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA PARA EL ENTORNO ECOTURÍSTICO DE LA LAGUNA DEL VOLCÁN DE IPALA, CHIQUIMULA. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 205 RESUMEN: En la actualidad, el desarrollo turístico sostenible o ecoturismo, ha tenido su auge en Guatemala a partir de la implementación de políticas nacionales que favorecen en la conservación, protección y monitoreo de las áreas protegidas. Teniendo siempre en cuenta que este tipo de actividad turística debe brindar beneficios a las comunidades que se encuentran en el entorno o en los alrededores. Dado el crecimiento de la demanda turística y el poco alcance administrativo hacia las áreas protegidas, por falta de presupuesto, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-, se ha visto en la necesidad de fomentar la coadministración como un modus operandi, donde conjuntamente con otras organizaciones, se establecen líneas de acción para el manejo de dichas áreas. Este programa propone una planificación detallada para el proceso de mejora continua en el área de Usos Múltiples “Volcán y Laguna de Ipala”, que le corresponde a la Asociación para el Desarrollo Integral y Sostenible de Oriente –ADISO-, coadministrar. Los beneficios que se obtendrán son muchos, principalmente porque se generará una cultura

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

129


de conservación. También los procesos administrativos y operativos tendrán mejoras. No es la solución para un año, sino que es un proceso dinámico permanente que incorpora técnicas para un correcto manejo de áreas protegidas.

Asesorado por: Ing. José Francisco Lobos Mendoza

174-2011 T-10058

VÍCTOR LEONEL OROZCO LÓPEZ ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA COMPLEJIDAD COMPUTACIONAL PARA LA PRODUCCIÓN DE UNA DISTRIBUCIÓN LINUX BASADA EN GENTOO CON CLUSTERS DE COMPILACIÓN ICECREAM Y DISTCC. Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 88 RESUMEN: En el ámbito nacional el campo de ciencias de la computación está a muchos años de distancia de otras sociedades más avanzadas, un campo particularmente activo en años recientes ha sido el desarrollo de aplicaciones bajo metodologías de código abierto y los sistemas GNU/Linux. Actualmente se dan las primeras etapas análogas a los años noventa en Estados Unidos y Europa, cuando Linus Torvalds presentaba la versión 0.1 del kernel Linux y en Sillicon Valley se formaban los primeros grupos de usuarios de Linux. Los sistemas GNU/Linux son desarrollados en un ambiente colaborativo, donde el resultado final es un conjunto de software desarrollado por distintos proyectos y distintos programadores, en distintas partes del mundo. El siguiente paso para la comunidad de Software Libre en Guatemala es pasar de la promoción y difusión del uso Software Libre, hacia el desarrollo activo de más programas para aumentar la funcionalidad. Para lo cual, además de tiempo y capital humano, se necesita capacidad de cómputo a la hora de producir programas ejecutables.

130

Este estudio se ha elaborado comparando dos herramientas para elaboración de clusters de compilación distribuida, utilizando como instrumentos de comparación la complejidad computacional, basados en el modelo de complejidad computacional de la Universidad de York (Canadá). La medición de datos significativos para la elaboración del estudio se realizó en un cluster experimental de tres nodos, ejecutando la distribución Gentoo GNU/Linux y fueron analizados con el software estadístico SPSS. La conclusión fue que sí existe diferencia de rendimiento significativo entre el software Distcc, Icecream y Distcc con optimizaciones.

Asesorado por: Ing. Manuel Alfredo Arrivillaga Ochaeta

175-2011 T-10059

MELINA ALMA VILOETA ANTONIO GONZALEZ DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y DISEÑO DEL PAVIMENTO RÍGIDO PARA EL BARRIO VISTA AL VALLE, MUNICIPIO DE BARBERENA, DEL DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 155 RESUMEN: En el presente trabajo de graduación, se desarrolla el diseño del drenaje sanitario y pavimento rígido del Barrio Vista al Valle, del municipio de Barberena, departamento de Santa Rosa. Este documento cuenta con dos capítulos. En el primer capítulo, se desarrolla la fase de investigación, que constituye la caracterización del municipio de Barberena departamento Santa Rosa, al cual pertenece este barrio, dando a conocer aspectos como; población, educación, economía, infraestructura, actividad, cultural y participación social, entre otros. En el segundo capítulo, se desarrolla la fase de

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


servicio técnico profesional, que establece los principales puntos que intervienen en el desarrollo de estos proyectos, como; la topografía, los principales estudios de suelos que se deben realizar en proyectos de pavimentación, las bases para un buen diseño geométrico de carreteras, los principales factores que intervienen en el dimensionamiento de losas de concreto en pavimentos y la descripción del método simplificado de Pórtland Cement Association PCA, así como todo lo relacionado con el diseño de drenaje sanitario, en general las normas y/o métodos de diseño que se utilizaron para la realización de estos proyectos. También se presenta el presupuesto y cuadro de resumen de las cantidades de trabajo de los proyectos. El producto de estos estudios se presenta en los planos que forman parte del apéndice al final de este documento. 176-2011 T-10061

Asesorado por: Ing. Luis Gregorio Alfaro Veliz LEYZER AURELIO LÓPEZ NORIEGA

DISEÑO DE CARRETERA PARA LOS CANTONES DE CARRIZAL, LAGUNA SECA, SECTOR CHITIC, SECTOR LAS LOMAS Y DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA COMUNIDAD DE CAPUCHINAS SECTOR CHARON, MUNICIPIO DE CHICHÉ, DEPARTAMENTO DE EL QUICHÉ. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 155 RESUMEN: El presente trabajo, contiene el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), llevado a cabo en las comunidades Carrizal, sector Chitic, sector Las Lomas y Capuchinas sector Charon, todas del municipio de Chiché; departamento de El Quiché. Durante evaron

la a

realización cabo

del dos

EPS, se llproyectos:

Diseño de sistema de abastecimiento de agua potable para la comunidad de Capuchinas sector Charon; consiste en el diseño de un sistema por gravedad, a través del aprovechamiento de un manantial natural, donde se incluye la captación de ramales, conducción, almacenamiento, distribución a través de un sistema abierto, por lo dispersas que se encuentran las viviendas; tomando en cuenta una diversidad de obstáculos para poder conducir el vital líquido a la comunidad en mención. Diseño de carretera hacia las comunidades sector Chitic y Sector Las Lomas, en el cual se tomó como base un camino de herradura existente, delimitado por los pobladores desde hace muchos años, considerando mejora a través de la utilización de una capa de balasto, así también la implementación de cuneta natural a lo largo de todo el tramo y el diseño de 5 puentes tipo bóveda, elaborados en mampostería de piedra, que se encontrarán ubicados en el trayecto de la carretera.

Asesorado por: Inga. Gladys Sucely Aceituno

177-2011 T-10062

OSCAR ANTONIO HERNÁNDEZ MARROQUÍN DISEÑO, DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 72 RESUMEN: En las siguientes páginas se encuentra detallado el informe del resultado del proceso de desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS). Este contiene diferentes tópicos relacionados con el desarrollo de un sistema informático de recursos humanos para la Facultad de Ciencias Económicas de la USAC.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

131


Para iniciar, se aborda el tema de la Facultad de Ciencias Económicas, con el objetivo de entender la organización, así como sus procesos. También se realiza un estudio histórico de la facultad como unidad de análisis, se muestra su estructura organizacional y se explica cuales son algunos de los procesos que se pretenden implementar en el sistema. Luego se sigue el estudio a los sistemas de información, ya que ellos proporcionan los datos necesarios para tomar las decisiones oportunas. Es por ello que se otorga una definición de tal concepto, así como la evolución histórica de los sistemas de información a lo largo del desarrollo tecnológico que la humanidad ha logrado. Así también, se desarrolla un cuadro comparativo entre las ventajas y desventajas de comprar o desarrollar software, ya que éste puede resultar un punto crucial para aquellos que desean implementar un sistema de información. En la siguiente sección, se encuentra definido el proceso de análisis, diseño, desarrollo y propuesta del sistema de recursos humanos, exponiendo varias etapas con sus respectivos artefactos, que se obtienen como resultado del trabajo desarrollado, tales como los casos de uso, diagrama de flujos, análisis de herramientas, análisis de riesgos, diseño de clases, diseño de arquitectura, planificación, manuales entre otros.

Asesorado por: Ing. Osman David Cárcamo Ambrosio

178-2011 T-10063

MARCO ANTONIO MARROQUÍN DIÉGUEZ IMPLEMENTACIÓN DE UN CONTROL PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS EN LA VIVIENDA DE CONCRETO CON ENCOFRADOS MODULARES DE ALUMINIO.

RESUMEN: La utilización de encofrados modulares de aluminio para la construcción de vivienda en serie, es uno de los sistemas constructivos más utilizados por desarrolladores y constructores en nuestro medio. El reto del constructor en este tipo de proyectos es el de entregar a tiempo, sin sobrecostos y que se cumpla con los estándares de calidad establecidos. En muchos casos esto no sucede así, se entrega a tiempo, con sobrecostos y la calidad no es la esperada. Debido a esto es necesario que para mantener la eficiencia de un proyecto se implementen controles que ayuden a mejorar y mantener la calidad de sus procesos, así como también para evitar sobrecostos que resulten contraproducentes durante la ejecución del mismo. El presente trabajo de graduación consistió en la elaboración e implementación de un control para mejorar los procesos constructivos en toda la fase de obra gris de un proyecto en su etapa de ejecución, el cual consta de 250 viviendas de 2 niveles con un área total de 172 m² de construcción. Con la implementación de este sistema se obtuvo un mecanismo de control adecuado a las necesidades del proyecto, con el objetivo de detectar y registrar los problemas de ejecución, asegurando que el personal responsable y encargado de la construcción pueda solucionarlos y cumplir con los requisitos de calidad, costos y tiempos establecidos. Para hacer mejoras e implementar nuevos controles a los ya establecidos se elaboró un mapeo de procesos, el cual a su vez permitió tener una visión global del proyecto.

Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 174

132

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


JULIO Asesorado por: Luis Fernando Quiñónez López

179-2011 T-10064

CARLOS ANDRÉS BARRIOS GONZÁLEZ ANÁLISIS DE DIFERENTES LENGUAJES Y HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE VIDEOJUEGOS Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 136 RESUMEN: Un videojuego es un programa informático cuya finalidad es la entretención de los usuarios que interactúan con un dispositivo electrónico a través de una interfaz de usuario capaz de generar una respuesta visual, sonora y de otros tipos. Estos programas recrean entornos virtuales en los que el jugador puede controlar a un personaje y otros elementos del entorno. En los inicios de la historia de los juegos electrónicos, un programador de videojuegos era la persona encargada de realizar todo el proceso de creación, incluyendo el diseño, la programación y el arte. Más que programadores eran artistas a tiempo completo. A medida de que las capacidades de hardware fueron mejorando, este proceso se especializó y se dividió en personas que se encargaban de realizar la historia y trama del videojuego, artistas gráficos, encargados de sonido, etc. Esta división de labores provocó la separación de la disciplina de programación de videojuegos del diseño de éstos. En los años 90 la distribución de videojuegos comerciales era manejada por grandes

compañías distribuidoras y los desarrolladores independientes se vieron forzados a crear su propia empresa distribuidora o a encontrar alguna compañía dispuesta a la distribución de sus programas. Años después, con el surgimiento de las tiendas en línea fue posible vender sus videojuegos al mercado mundial con una mínima inversión inicial. El desarrollo de videojuegos independientes o Indie Games es el proceso de creación de juegos electrónicos sin el apoyo de una empresa distribuidora. Estos videojuegos son generalmente desarrollados por un solo individuo o por un pequeño grupo de personas y el proceso de creación completo puede llegar a durar desde unos pocos días hasta varios años dependiendo de la complejidad del proyecto. La creación de un videojuego es independiente del lenguaje de programación, aunque dependiendo del lenguaje y su paradigma existen distintas ventajas y desventajas al momento de desarrollarlo. La mayoría de juegos comerciales son escritos principalmente en C, C++ y lenguaje ensamblador debido a las complejas limitantes del hardware de las consolas. En el caso de los videojuegos para computadora personal se utilizan bibliotecas y APIs como DirectX, OpenGL y SDL.

Asesorado por: IIng. Víctor Manuel Ruiz Hernández

180-2011 T-10065

ARÓN ESTUARDO DE LEÓN LEMUS DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN DINAMÓMETRO PARA LA MEDICIÓN DE LA FUERZA DE CORTE EN EL PROCESO DE ARRANQUE DE VIRUTA EN UN TORNO Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 147

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

133


RESUMEN: En el proceso de mecanizado, para que se de un corte con arranque de viruta, tiene que penetrar el filo de la herramienta de corte, el material ofrece una determinada resistencia, que para ser vencida exige el empleo de fuerza, siendo esta; una fuerza de compresión que carga, sobre la pieza y sobre la herramienta. En el proceso de torneado, el esfuerzo mayor recibe el nombre de Fuerza Cortante (Fc), la carga producida por el avance se llama presión de avance y el material ejerce un esfuerzo denominado presión de rechazo o de retroceso. Cuando se conocen estos esfuerzos que intervienen en el arranque de virutas, puede calcularse la resistencia que ha de darse a la máquina al construirla, con el objetivo que pueda soportar esfuerzos sin experimentar deformación, puede además deducirse de ahí el tamaño del motor de accionamiento. Estos esfuerzos dependen de la resistencia del material, sección de la viruta y estado de filo del buril. Para realizar el estudio que permita conocer la Fuerza Cortante (Fc), que en el torneado cambia de magnitud en la medida en que cambia la medida de los ángulos del buril, se requiere de un instrumento de medición conocido como dinamómetro. En este trabajo de graduación se describe el diseño, construcción, calibración y prueba de un dinamómetro para medir dicha fuerza, la metodología utilizada comprende desde el cálculo de la fuerza de corte, los cálculos para deflexión de una viga en voladizo, la selección del material, su construcción, calibración, montaje y pruebas.

Asesorado por: IIng. Luis Gregorio Alfaro Veliz JORGE

RAÚL

SANCHEZ

181-2011 T-10066

Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 213. RESUMEN: El presente trabajo de graduación contiene los aspectos más importantes considerados en el desarrollo de dos proyectos de infraestructura durante el Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S.) realizado en la municipalidad de Sololá. Uno de estos proyectos es el diseño de la red de alcantarillado sanitario para el caserío la unión, aldea Argueta y el otro es el diseño del Centro de Atención Comunitaria para el caserío cooperativa, cantón Chaquijyá. Primeramente, se presenta una monografía del municipio de Sololá, destacando los aspectos más relevantes del municipio: su ubicación, su geografía, las vías de acceso, las características socioeconómicas, etc. Para el proyecto de alcantarillado sanitario, se optó por realizar este diseño de acuerdo a las normas del Instituto de Fomento Municipal. Se realizó un diseño para una vida útil de 31 años, este sistema será constituido por un sistema de red de alcantarillado sanitario para 137 viviendas, con una población actual de 822 habitantes para abastecer una población futura de 1 639 habitantes. El diseño del Centro de Atención Comunitaria para el caserío cooperativa, cantón Chaquijyá consiste en el diseño de un edificio, el cual servirá como centro de salud en el primer nivel, oficinas para reuniones en el segundo nivel y salón de usos múltiples en el último nivel.

TELLO

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL CASERÍO LA UNIÓN, ALDEA ARGUETA Y DISEÑO DEL CENTRO DE ATENCIÓN COMUNITARIA PARA EL CASERÍO COOPERATIVA, CANTÓN CHAQUIJYÁ,

134

MUNICIPIO DE SOLOLÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ

Asesorado por: IInga. Susan Verónica Gudiel Herrera

182-2011 T-10067

WENDY LISSETTE JUÁREZ MARROQUÍN

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


PROYECTO DE INFORMATIZACIÓN DEL ARCHIVO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. RESUMEN: El Archivo General de la Universidad de San Carlos de Guatemala es la dependencia que tiene como finalidad conservar, difundir y poner al servicio de la sociedad el patrimonio documental histórico producido en el ejercicio de las funciones y actividades del la Universidad. Asimismo, proveer la metodología para el eficiente funcionamiento de los archivos de la Institución. La libre accesibilidad a los documentos ha inducido al aumento de investigadores que necesitan consultarlos, lo cual está produciendo, por la manipulación de los mismos, más daño que el generado hasta ahora por el simple paso del tiempo, de ello surge la necesidad de buscar nuevas estrategias para lograr que el patrimonio documental histórico, no se pierda. Una de estas estrategias es contar con una herramienta que permita almacenar, en formato digital, los fondos documentales y colecciones del AGUSAC y al mismo tiempo, contribuir a su mejor difusión y comunicación a los usuarios. El Archivo General, actualmente, cuenta con una herramienta desarrollada en ambiente web que se utiliza sólo de forma interna. Esta herramienta permite la administración de una base de datos que contiene la descripción de los fondos documentales del Archivo. Una de las mayores limitantes que presentaba esta aplicación, era que sólo indicaba la ubicación física del archivo, si bien, agilizaba el proceso de consulta y ubicación de los documentos, no evitaba que éstos fueran manipulados al momento de ser solicitados. Los documentos que se encuentran en el Archivo General están clasificados según la Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD (G) y el cuadro de clasificación de docu-

mentos de archivo elaborado por la entidad. Cada norma indica de qué manera deben de clasificarse los documentos, esta clasificación es adoptada por la herramienta de software de fondos documentales mencionada anteriormente. Luego de analizar el sistema por medio del cual el Archivo General permite el préstamo interno de los fondos documentales, se encontraron varias debilidades, entre las cuales destacan las siguientes: • El acelerado deterioro de los documentos debido a que los investigadores los consultan repetidamente, o bien, a la reprografía de los mismos, por solicitud de los investigadores; • El reducido espacio físico con el que actualmente cuenta el Archivo, dificulta brindar el servicio de investigación a muchos usuarios, en forma simultánea; • La consulta de documentos únicos por varios usuarios a la vez. En el Archivo General se encuentran documentos originales que no cuentan con copia, por ello sólo es posible brindarle el servicio de investigación a un usuario a la vez; • La no autorización de reprografía de algunos documentos debido a su deterioro, en estos casos el investigador tiene que copiar la información manualmente. A partir de las necesidades descritas y teniendo el conocimiento de las herramientas que actualmente utiliza el Archivo, se plantea la necesidad de contar con una herramienta que permita integrarse a la aplicación de software de fondos documentales que al presente utilizan en la institución y que tenga las funciones de almacenar en formato digital los fondos documentales, su administración en digital y que a la vez permita la libre accesibilidad de los mismos, a la sociedad estudiantil e investigadores. El Proyecto de Informatización del Archivo General de la Universidad de San Carlos de Guatemala vino a ser la alternativa que se estaba buscando; porque permite gestionar imágenes previamente digitalizadas por personal del Archivo General y admite la consulta de las mismas por los investigadores a través de la aplicación web de fondos documentales descrita en los párrafos anteriores., cumpliendo de esta mane-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

135


ra con la preservación y conservación de los documentos y la difusión del patrimonio documental histórico de la Universidad. Esta herramienta está constituida por dos perfiles: 1. La Administración, que permite gestionar las imágenes basándose en la descripción de fondos documentales ya creada, y 2. Investigación, que ayuda al usuario investigador consultar la información que necesita desde la web.

Asesorado por: Ing. José Guillermo Bedoya Barrios

183-2011 T-10070

JUAN PABLO GIRÓN GONZÁLEZ ANÁLISIS DE LA REDUCCIÓN DE VIDA DEL SISTEMA DE AISLAMIENTO BASADO EN EL TIEMPO Y LA TEMPERATURA CAUSADOS POR LOS EFECTOS DE LAS SOBRECARGAS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA SUMERGIDOS EN ACEITE Trabajo de graduación. Ingeniería Eléctrica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 116 RESUMEN: En los transformadores de potencia, el aislamiento de los bobinados utilizado es el papel impregnado con aceite, razón por la cual la vida del transformador es la vida del papel. El aceite es un medio que provee aislación y refrigeración a los bobinados y núcleo. También aporta un medio efectivo para extraer el calor al exterior. El aislamiento papel-aceite se degrada con el tiempo y el proceso depende de las condiciones térmicas y eléctricas, de la cantidad de agua y oxígeno y de otras condiciones presentes en el interior del transformador. El envejecimiento de los transformadores se describe en las norma IEEE y en las IEC. De acuerdo a ellas, el envejecimiento y la duración de vida del aislamiento pueden describirse por la degradación térmica de las propiedades del papel ais-

136

lante ubicado entre el devanado del transformador. La degradación térmica del papel y del aceite está profundamente ligada a la magnitud de la carga que alimente, ya que dependiendo de la carga, así serán los niveles de temperatura que alcance el transformador. Las sobrecargas que tienen lugar durante la operación de los transformadores, producen acortamiento de la vida útil de la máquina por la elevación de las temperaturas que aceleran su envejecimiento. Los transformadores pueden ser cargados más allá de los valores nominales, con un envejecimiento admisible. Para evaluar el desarrollo de la vida de las aislaciones combinadas sólida y líquida tipo papelaceite, se debe obtener información, de efectos y acciones, que ha sufrido el transformador durante su vida. Es de suma importancia los registros de operación para la investigación del comportamiento del equipo o para el análisis de las fallas que hubieran ocurrido. En el presente trabajo de graduación se analiza la posibilidad de sobrecargar un transformador de potencia sumergido en aceite de 33 MVA ubicado en una central cogeneradora del departamento de Escuintla, Guatemala. En el análisis que se lleva a cabo, se determina el porcentaje de pérdida de vida diaria que pudiera tener el transformador y por medio de curvas de capacidad de sobrecarga se concluye, si es posible, llevar a cabo esta operación.

Asesorado por: Ing. Salvador Girón Véliz

184-2011 T-10071

GLENDER EDUARDO VALENZUELA GARCÍA MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE MAQUINA DE POSICIONAMIENTO DE ENVASES, MARCA POSIMAT MODELO POSIMAX SYSTEM 1997, EN UNA PLANTA DE FABRICACIÓN DE DESINFECTANTES.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 85. RESUMEN: Un posicionador de envases de plástico (Posimat) es el que alimenta automáticamente una línea de llenado de forma continua y controlada con requerimientos laborales reducidos y una excelente relación costo/eficiencia, asegurando continuidad en la entrega de botellas a la línea de llenado. Fue diseñada para el pequeño y grande embotellador, que trabaja a diferentes velocidades y que necesite tecnología para tener fiabilidad de trabajo, reducido mantenimiento, sin necesidad de personal especializado para la realización de sus labores. El equipo ha tenido que ser trasladado de América del Sur, vía marítima hacia Guatemala y no embalado correctamente, presenta daños de oxidación en la mayoría sus componentes, por lo que a la hora de hacerlo funcionar presenta problemas mecánicos, eléctricos, electrónicos y de programación. En la segunda parte del contenido de esta investigación se detallan los problemas, cambios de diseño en algunos de sus componentes y las soluciones que se realizaron para poner la máquina en funcionamiento, de acuerdo a lo que el cliente está requiriendo. Luego de haber estudiado los problemas y las causas que provocaron el colapso total de la máquina, se realiza mantenimiento preventivo, logrando determinar que se necesita realizar modificaciones al mismo para lograr alta disponibilidad y rendimiento para el área dónde estará en operación. Realizado el mantenimiento y las modificaciones respectivas, se obtiene un aumento en la velocidad de posicionamiento, las cuales se muestran en las gráficas.

Así mismo, se realizó un manual de mantenimiento preventivo y operación de la máquina posicionadora donde se explica el principio de funcionamiento básico.

Asesorado por: IInga. Lidia Carolina Schaeffer Girón SONIA

PAMELA

GÓMEZ

185-2011 T-10072

BOSARREYES

MODELO ADMINISTRATIVO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 17025 EN EL ENSAYO DE REACTIVIDAD POTENCIAL DE LA SECCIÓN DE QUÍMICA INDUSTRIAL Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 289 RESUMEN: La Norma ISO 17025 establece los aspectos que un laboratorio de ensayo debe poseer para demostrar que tienen un sistema de gestión de calidad, que es competente en el área que ejerce y que los resultados de los ensayos son válidos. El presente trabajo se enfoca en la creación de un sistema de calidad que permita la acreditación de determinado ensayo bajo la Norma ISO 17025. La Sección de Química Industrial del Centro de Investigaciones de Ingeniería, busca la acreditación del ensayo de Reactividad Potencial. El proceso de acreditación inicia con la documentación y creación de un sistema de calidad. La norma en la que se basarán los aspectos técnicos del ensayo es la Norma ASTM C289, la cual da una serie de requerimientos y especificaciones en cuanta a los reactivos, equipo y el proceso de elaboración del ensayo en sí. Los procedimientos que surgen de los requisitos de gestión, requieren de la elaboración de formatos, políticas, contratos y registros cada uno con su respectivo código para que el manejo sea más efectivo. La implementación del sistema de calidad llevará también diversas etapas, desde la capacitación del personal hasta la uti-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

137


lización de toda la nueva documentación (formatos, registros, políticas, etc.). Finalmente, una vez se tiene en marcha el proceso, se requiere de constantes auditorías por parte de personas especializadas en el área y revisiones por parte de los Jefes de Sección y la Dirección.

El parque constará de dos partes: una contará con una cancha polideportiva; la otra contará con paso peatonal, área verde, bancas y área de juegos infantiles. Además contará con todos los servicios (energía eléctrica, servicio de agua, telefonía, etc.)

186-2011 T-10075

187-2011 T-10078

Asesorado por: Ing. Otto René Batres González EVELYN LISSETH COJÓN HERNÁNDEZ

ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE COMUNAL DE LA ALDEA RINCÓN CHIQUITO, DEL MUNICIPIO DE ZARAGOZA, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 130 RESUMEN: La aldea Rincón Chiquito se encuentra ubicada en el municipio de Zaragoza, departamento de Chimaltenango, cuya población es de 619 habitantes, según el último censo reportado del INE; de los cuales el 47% son hombres y el 53% mujeres, en su mayoría la población es indígena. El estudio de mercado estableció que existe un mercado potencialmente alto a través de una encuesta realizada a los habitantes del lugar; además la población presenta una tasa de crecimiento del 4.53% anual. En el estudio técnico se determinó a través de método de evaluación puntos que el lugar idóneo para la implementación del proyecto es el terreno comunal con que cuenta la aldea, ya que cumple con las características necesarias que permiten maximizar el logro de los objetivos del proyecto. Además se tiene contemplado atender al 80% de la población del lugar.

138

Asesorado por: Ing. Jairo Valentín Arcia Reyes JUAN CARLOS SINTÚ PÉREZ

GESTIÓN DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES DEL DEPARTAMENTO DE SUPERINTENDENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN –INDE– Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. p. 97 RESUMEN: El mantenimiento es una disciplina integradora que garantiza la disponibilidad, funcionalidad y conservación del equipamiento, siempre que se aplique correctamente, a un costo competitivo. El Departamento de Superintendencia de Operaciones y Mantenimiento del Instituto Nacional de Electrificación –INDE- se ha enfocado en que el mantenimiento está destinado a ser uno de los pilares fundamentales de toda empresa que se respete y que considere ser competitiva. Por ello se implementará la gestión del mantenimiento por medio de un programa que permitirá tener el control de toda la información y actividades que se realizan en este departamento obteniendo una herramienta fundamental para tomar decisiones correctas y seguras que permitirán una mayor vida de los equipos y maquinarias con los que cuenta la institución ahorrando costos y paros innecesarios, brindado una mejor atención y servicio en su desarrollo de actividades.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


El hecho de planificar y programar los trabajos de mantenimiento a grandes volúmenes de equipos e instalaciones ha visto en la automatización una oportunidad de constantes mejoras, y la posibilidad de plasmar procedimientos cada día más complejos e interdependientes. El Departamento de Superintendencia se a propuesto de mejor la mejor práctica de un mantenimiento de clase mundial, porque establece sistemas integrados, por medio de la Gestión del programa de mantenimiento con lo cual espera obtener mejor y correctas decisiones por medio de la adaptación de este sistemas de mantenimiento. .

Asesorado por: IInga. María Martha Wolford Estrada

188-2011 T-10080

BÉLGICA EUNICE ESCOBEDO LEIVA ANÁLISIS DE LAS APTITUDES ACADÉMICAS DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Y SU REPERCUSIÓN EN EL PROCESO DE ACREDITACIÓN. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 132 RESUMEN: Se presentan los resultados obtenidos de un estudio sobre las competencias académicas y cómo afectan al proceso de acreditación de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Dicho estudio se realizó a través de encuestas y la cooperación de Centro de Cálculo de la Facultad de Ingeniería y la Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial. En cuanto a las pruebas específicas se determinó que los estudiantes de primer ingreso reprueban las mencionadas pruebas, debido a que en la mayoría de los casos los estudiantes no recibieron la orientación vocacional adecuada; además, se reflejó mayor repitencia en la prueba específica de Matemática.

El sistema de prácticas del área de administración y producción mostró que es sumamente importante que la Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial firme un convenio con diversas empresas del sector industrial, para que los estudiantes puedan acceder a visitas técnicas en donde puedan observar un proceso productivo, puesto que, dicha visita, les ayudará a enfrentar los retos en el ámbito laboral. También, se reflejó en el estudio del sistema de prácticas del área de administración y producción que debe brindárseles a los auxiliares el material y equipo necesario, para impartir con éxito los mismos, y retroalimentar el desarrollo integral de los estudiantes del programa. Se hace necesario integrar al proceso de acreditación a un equipo de apoyo para que trabaje conjuntamente con la Comisión de Acreditación y la Dirección de la Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial, para difundir entre todos los estudiantes del programa la importancia de acreditar la carrera y poder así apresurar dicho proceso.

Asesorado por: Ing. Francisco Javier González López

189-2011 T-10087

CRISTIAN KIN FLORES CÓRDOVA PROPUESTA DEL GENERADOR MAGNETOHIDRODINÁMICO COMO ALTERNATIVA PARA MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Y LA REDUCCIÓN DE SU IMPACTO AMBIENTAL Trabajo de graduación. Ingeniería Eléctrica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 132 RESUMEN: La generación de energía eléctrica se puede llevar a cabo con la ayuda de diferentes tipos de plantas de generación de energía, utilizando una variedad de fuentes de energía, cada planta y cada fuente de energía tienen su eficiencia propia y su costo. Para lograr beneficiar a los

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

139


entes generadores y a los consumidores es necesario crear una matriz que mezcle todo los tipos de fuentes de energía y su variedad de plantas. El generador magnetohidrodinámico es un tipo de generador hasta el momento poco conocido en la rama de generación eléctrica. El principio de este generador es muy parecido al principio de los generadores de energía eléctrica convencionales. Su variante más conocida es la naturaleza del material conductor que ahora, en lugar de ser un alambre sólido, utiliza un líquido conductor. Trabajando ahora con un líquido, se agrega otro tipo de estudio para entender este generador, el estudio de la hidráulica y la hidrodinámica junto con el ya conocido estudio de los campos magnéticos. El principal objetivo de este generador es incrementar las eficiencias de plantas de carbón ya existentes. Esto se logra agregando un ciclo de generación que aprovecha de mejor manera la conversión de energía térmica a energía eléctrica, lo cual representa mejorar la eficiencia de la planta completamente. Este tipo de generación también es reconocida por sus notables beneficios medio ambientales, al trabajar el generador con temperaturas muy altas y al convertir el calor a energía eléctrica se necesita menos combustible para generar la misma cantidad de potencia y los procesos de recuperación de desperdicios se vuelven más eficientes, lo que reduce los niveles de contaminación. Aunque esta tecnología sea poco conocida por el momento, grandes esfuerzos se realizan a nivel internacional para promover su utilización y aprovechar todas las ventajas que este tipo generador posee.

Asesorado por: Ing. Kenneth Issur Estrada Ruiz

190-2011 T-10088

GUSTAVO ADOLFO PINEDA CANCINOS

FOTOVOLTAICA AUTÓNOMA CON TECNOLOGÍA LED A DESARROLLARSE EN CASERÍO LOS CEDROS, ALDEA LOS MAGUEYES, MATAQUESCUINTLA DEPARTAMENTO DE JALAPA. Trabajo de graduación. Ingeniería Electrónica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 80 RESUMEN: En el trabajo de graduación que a continuación se presenta, se desarrolló el diseño e instalación de luminaria pública fotovoltaica autónoma con tecnología LED en el caserío Los Cedros, aldea los magueyes, Mataquescuintla departamento de Jalapa. En el primer capítulo se presenta la información general de la Municipalidad de Mataquescuintla; el segundo capítulo consta de una breve descripción del municipio en mención con énfasis en el recurso natural que éste posee. En los capítulos siguientes se lleva a cabo el servicio técnico profesional que se realizó para el diseño y elaboración del proyecto en el caserío indicado. Se parte de una descripción acerca de la clasificación de las instalaciones de energía solar fotovoltaica. Luego, se procede al estudio del funcionamiento del componente básico (célula solar) y diferentes tipos de esta clase de energía. Seguidamente se describen los tipos de soportes con la finalidad de optar por uno de ellos para la instalación del panel fotovoltaico elegido. Después, se da una breve reseña de la luminaria tipo LED a utilizar, como también se presenta el circuito de control del cargador de baterías. Posteriormente, se presenta un plan de contingencia ante desastres naturales que puedan ocurrir en la región; ya que el territorio guatemalteco está ubicado dentro de una región geográfica con un potencial de múltiples amenazas naturales. El trabajo cuenta al final con las conclusiones y recomendaciones a las que se llegaron, así como el material didáctico presentado a la comunidad del caserío Los Cedros.

DISEÑO E INSTALACIÓN DE LUMINARIA PÚBLICA

140

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Asesorado por: Ing. Leonel Estuardo Godínez Alquijay

191-2011 T-10090

SAMUEL FLORES GUEVARA COMPETENCIA LABORAL, COMO HERRAMIENTA PRODUCTIVA EN PLANTA DE ESPECIALIDADES, EMPRESA FRIGORÍFICOS DE GUATEMALA, S.A. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 134 RESUMEN: El presente trabajo de graduación establece las distintas bases y herramientas productivas para el proceso de Certificación de Competencias Laborales en una empresa productora de alimentos. Se consideró que el mayor activo de una organización es el recurso humano. Conociendo que en la actualidad las empresas deben realizar un esfuerzo continuo por mejorar el manejo, administración y gestión del mismo para la obtención de una mayor rentabilidad; es necesario abordar las distintas Competencias Laborales en los procesos centrales de control y dirección del recurso humano. En el primer capítulo se presentan distintos aspectos e información general que describen de manera sintetizada una panorámica de la empresa en donde se desarrollan las competencias, tales como: misión, visión, estructura organizacional etc. Así como, conceptos, fundamentos y funciones sobre la gestión del recurso humano por competencia laboral, no planteándola en un contexto educativo y de sociedad, sino desde una perspectiva acotada a nivel empresarial y productivo. En el segundo capítulo se expone al sistema laboral por Competencia, como una ventaja comparativa para el trabajador; al reconocerle competencias adquiridas aún durante su experiencia y no limitar la descripción de sus capacidades laborales a lo que haya sido su vida académica.

Lo anterior, complementado en los contenidos ocupacionales y en las formas de organización del trabajo; acomodándolas de acuerdo a las distintas competencias por medio de un análisis conductista, constructivista y funcional. En el tercer capítulo se identifican los diferentes perfiles que intervienen en la dotación del personal por Competencia Laboral, generando elementos de diferenciación a partir de su estructura organizacional y de la incorporación de elementos y herramientas que forman parte de un entorno laboral; lo que influye en la interacción y aplicación de distintas tareas, por medio de una evaluación y análisis de brechas en el segmento laboral analizado. En el cuarto capítulo se tratan conceptos, definiciones y generalidades necesarias en la certificación del recurso humano por Competencia Laboral, según requerimientos y especificaciones que sugieren las distintas normas ISO (Organización Internacional para la Estandarización). En el quinto capítulo se da una descripción completa del medio ambiente como tal, analizando los distintos riesgos y amenazas potenciales en función de los diferentes procesos operativos en el que interviene el recurso humano, dando a conocer las diferentes y posibles amenazas, medidas de contingencias, planes de seguridad ambiental, manejo y tratamiento de desechos etc. En el sexto capítulo se dan a conocer las distintas técnicas y métodos utilizados para la implementación de las Competencias Laborales; formulando los diferentes conceptos y criterios utilizados como punto de partida para una Certificación de Competencias Laborales.

Asesorado por: Ing. Luis Eduardo Paiz Aldana

192-2011 T-10091

NARDA SOLEDAD GONZÁLEZ MORALES CONTROL DE MERMAS Y DESPERDICIOS EN ALMA-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

141


CÉN DE CONDIMENTOS DE INDUSTRIA AVÍCOLA

ALEJANDRA DELFINA MORALES PEÑALONZO

Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 82

DISEÑO DE CONTROL DEL PROCESO Y PROPUESTA PARA LA REDUCCION DE LA CONTAMINACION EN LA ELABORACION DE HELADOS A BASE DE MEZCLA BLANCA COMERCIAL PARA LA PLANTA FOREMOST DAIRIES DE GUATEMALA S.A.

RESUMEN: Se analizaron los diferentes procesos productivos que lleva a cabo la planta, para determinar la función de la bodega de condimentos. Cada producto requiere de un proceso productivo parecido pero diferente en alguna medida, por lo tanto no se pudo tomar consumos por departamento, ya que resultaba más efectivo considerar los consumos de condimento por producto. Cada producto posee una ficha técnica en la cual se describe las cantidades de condimento que se utiliza para su producción. Tomando en cuenta las formulaciones, se realizó una base de datos para determinar los consumos teóricos de cada producto, asimismo se tomaron los valores para un consolidado que muestra los consumos generales de la planta detallados por condimento. Se creó un programa con la herramienta “Programador” de “Microsoft Excel”. La bienvenida al programa se da por medio de un menú principal que permite el acceso a los diferentes formularios para ingreso de datos. Los datos son utilizados para el manejo del inventario y para guardar el registro de los consumos reales de la planta detallados por producto. El objetivo del programa es realizar un comparativo de los consumos teóricos y reales para determinar mermas y desperdicios. Todos los registros guardados deben ser utilizados para investigar el origen de la merma o desperdicio y así definir las causas reales y poder tomar las acciones correctivas que correspondan para eliminarlas. 193-2011 T-10092

Asesorado por: Ma. Ing. Jaime Humberto Battén Esquivel

142

Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 119 RESUMEN: Este trabajo de graduación fue desarrollado a través del programa del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) con la finalidad de ejercer los conocimientos adquiridos en la Facultad de Ingeniería dentro de una empresa. En las empresas, se busca siempre encontrar mejoras continuas para obtener productos o servicios que cumplan con la calidad deseada y mecanismos menos complicados de ejecutar, todo esto permite llevar un control de procesos más eficaz y una reducción de costos, lo que se traduce en mejores utilidades. La empresa Foremost Dairies de Guatemala S.A., es una empresa de prestigio y su principal actividad se basa en productos lácteos y sus derivados. Su alta gerencia sabe que para mantenerse en el mercado debe tener una mejora continua en cada unos de sus productos y para ello necesita encontrar sus puntos de control para dar al cliente productos con altos grado de calidad, por medio de procesos mas eficaces y eficientes. De lo anterior, surge la necesidad, de contar con un diseño de control de procesos en la elaboración de helados a base de mezcla blanca comercial adecuadas a los procesos permitiéndoles controlar los parámetros de calidad. Un sistema de control le permite medir sus parámetros de calidad, garantizar resultados, minimizar los desperdicios y optimizar recursos; realizado un análisis situacional, descripción de procesos, diagramas, tiempos, formatos y gráficos para llegar al diseño del proceso. Además se formula una propuesta para reducir la

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


cantidad de desperdicio de elaboración de helados y darle otros usos, a los desperdicios para ayudar a la reducción de contaminación ambiental la propuesta se ha realizado a través de análisis e investigación.

Asesorado por: Jorge Armin Mazariegos Rabanales

194-2011 T-10094

mentando su capacidad de retención de la información desplegada por el juego. El proceso de aprendizaje usando la tecnología de MiMemo, aprender a través de imágenes y palabras escritas, no es la solución para los problemas educativos, pero puede que bajo un ambiente apropiado, con la población adecuada, llegue a ser una herramienta complementaria con buenos resultados.

MARÍA ALEJANDRA MOLINA MARTÍNEZ

195-2011 T-10095

APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LA CARGA COGNITIVA, DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN, A LOS JUEGOS DIDÁCTICOS PERSONALIZADOS COMO APOYO A LA EDUCACIÓN.

Asesorado por: IIng. Luis Gregorio Alfaro Véliz

Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 81

DISEÑO DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL SECTOR COC, CASERÍO CIPRESALES, CANTÓN XAJAXAC Y EDIFICIO DE LA ESCUELA RURAL, CASERÍO CHUICACASTE, ALDEA PIXABAJ, MUNICIPIO DE SOLOLÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ.

RESUMEN: El crear juegos didácticos simulados por una computadora, ha tenido una gran acogida en los últimos años ya que promueve el acercamiento de un individuo no sólo a la tecnología, sino que crea una vía de aprendizaje. La teoría de carga cognitiva tuvo sus inicios en los años noventa y desde entonces se han hecho una serie de investigaciones para probar su modelo. Este trabajo de graduación toma ese modelo de investigación y lo integra al desarrollo e implementación de una nueva tecnología, como lo es MiMemo. MiMemo es un juego didáctico que involucra la tecnología y la didáctica, para crear una nueva forma de educación, permitiendo un aprendizaje interactivo. El enfoque de este juego está basado en lo que uno puede aprender haciendo, por ejemplo actividades receptivas y participativas. Además, crear un software de administración de MiMemo, parametrizando sus variables como tiempo de tiro, cantidad de cartas, cantidad de participantes y tiempo total de juego, permitirá que el individuo sea parte del juego y se personalice su aprendizaje a medida que vaya incre-

JENNIFER ELIZABETH LÓPEZ VELÁSQUEZ

Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 212 RESUMEN: El presente trabajo de graduación, contiene la información sobre las actividades realizadas durante el período del Ejercicio Profesional Supervisado, en el municipio de Sololá del departamento de Sololá, en respuesta a la solicitud de apoyo técnico-profesional efectuada a la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la Facultad de Ingeniería, por parte de la Municipalidad. En la primera parte se presenta una investigación de tipo monográfico, así como un diagnóstico sobre necesidades de servicios básicos e infraestructura de las comunidades, que justifican la realización de los estudios realizados para poder construir en un futuro los proyectos. La segunda parte contiene todo lo concerniente a la fase del servicio técnico profesional, en la cual se desarrollaron los proyectos: diseño del al-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

143


cantarillado sanitario para el sector Coc, caserío Cipresales, cantón Xajaxac y del edificio de la escuela rural, caserío Chuicacaste, aldea Pixabaj, los cuales brindarán mejores condiciones de vida de los habitantes de dicha localidad. Al final se presenta el juego de planos y presupuestos respectivos de cada proyecto.

Asesorado por: Ing. Jorge Armín Mazariegos Rabanales

196-2011 T-10097

ANDRES SAENZ AGUIRRE ANÁLISIS Y DISEÑO DE UNA BASE DE DATOS MULTIDIMENSIONAL EN APOYO A LA COORDINACIÓN NACIONAL DE SEGEPLAN DEL PROYECTO DE INVENTARIO DEL AGUA DE GUATEMALA. Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 202 RESUMEN: Actualmente la Secretaria Técnica del Gabinete Específico del Agua que está a cargo de la Dirección de Recursos Hídricos de La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), tiene a su cargo la coordinación del trabajo de todas las comisiones que se integren dentro del gabinete para realizar el Sistema Nacional de Información y Conocimiento del Agua “SIAgua”. El gabinete del agua tiene definidas seis medidas gubernamentales, pero para el ámbito de este proyecto, únicamente nos interesa la medida: “Agua e Información”. Acorde con los objetivos de dicha medida “Agua e Información”, algunas de las acciones clave se pueden interpretar desde la lógica de los sistemas de información. Dentro de esas acciones se pueden señalar las siguientes: • Recolectar la información: recabando toda la información existente que se encuentra en distintas instituciones, y distintos formatos, para uni-

144

ficarla e identificar los vacíos existentes y que es necesario generar en campo y gabinete en acciones futuras. • Análisis de la información: este paso es parte importante del sistema nacional de información del agua y es una acción acorde con su tercer objetivo específico; además del análisis de información de carácter experto (hidrológico, económico, ambiental), se busca que tanto este análisis como la información previamente recolectada/ generada, pueda ser accesible para la toma de decisiones, por lo que también se debe contar con una herramienta para la generación de distintos reportes en el ámbito de las comunidades, los municipios, los departamentos, las cuencas hidrográficas (demarcación técnica para la planificación del agua) y a nivel de país. • Divulgación de la información: haciendo el mejor uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS). La divulgación de la información se hace con el propósito de poder realizar distintas publicaciones con los datos obtenidos para los distintos grupos que la requieran, que pueden ser Ministros, Alcaldes, y población en general; dicha acción es estratégica para dar cumplimiento al decreto 57-2008 de libre acceso a la información. El alcance de este Ejercicio Profesional Supervisado se limita a proveer el análisis y diseño de la base de datos multidimensional, en la cual se van a poder almacenar todos los datos recabados, para su posterior análisis y generación de los reportes necesarios.

Asesorado por: Ing. Edwin Estuardo Sarceño Zepeda

197-2011 T-10099

JAVIER ESTUARDO VÁSQUEZ MONTERROSO IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LA PLANTA DE ATOLES EN ALIMENTOS, S.A.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 174 RESUMEN: Alimentos, S.A., es una empresa de tipo industrial que se dedica a la producción de atoles, avenas, cereales y snacks. Considerando que actualmente en la planta no se cuenta con un procedimiento de mantenimiento preventivo, que las necesidades del mercado son cada día más exigentes y que las actividades del mantenimiento se deben direccionar de manera que contribuyan con los objetivos de la empresa, se ha determinado realizar el proyecto estipulado a fin de implementar rutinas de mantenimiento preventivo que aseguren el buen funcionamiento de los equipos en la planta. Su propósito es prever las fallas manteniendo los sistemas de infraestructura, equipos e instalaciones productivas en completa operación a los niveles y eficiencia óptimos. Con un buen mantenimiento preventivo, se obtiene experiencias en la determinación de causas de las fallas repetitivas o del tiempo de operación seguro de un equipo, así como a definir puntos débiles de instalaciones, máquinas, etc.

Asesorado por: Ing. Víctor Manuel Ruiz Hernández

198-2011 T-10101

ERICK YUVINY PAÍZ HERNÁNDEZ MANUAL DE GUÍAS DE PRÁCTICA PARA EL LABORATORIO DE PROCESOS DE MANUFACTURA 1, PARA ESTUDIANTES DE INGENIERIA MECANICA. Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 242

do de piezas. El calibrador Vernier y el calibrador Palmer, son los instrumentos más utilizados para la de lectura de medidas de longitud exteriores, interiores y de profundidad. Los principales tipos, partes y su correcta utilización se describen en las prácticas. Para el mecanizado de piezas son utilizadas herramientas manuales tales como: la prensa de banco, la sierra (segueta), la lima, los machuelos y las terrajas. En las prácticas se muestran los principales tipos, partes, correcta utilización y medidas de seguridad, para cada una de estas herramientas manuales. El taladro vertical es una máquina herramienta utilizada principalmente para mecanizar agujeros de distintos diámetros. Las principales partes, tipos, accesorios y herramientas; así como su correcta utilización y medidas de seguridad necesarias para su operación son descritas en la práctica. El cepillo de codo horizontal es una máquina herramienta ampliamente utilizada en los procesos de manufactura principalmente para mecanizar escalones, chaflanes, ranuras, redondeamientos y darle acabado a las piezas. Las principales partes, tipos, accesorios y herramientas; así como su correcta utilización y medidas de seguridad necesarias para su operación son descritas en la práctica. El torno paralelo es una máquina herramienta utilizada para el mecanizado de piezas por revolución, que arranca material en forma de viruta mediante una herramienta de corte. Las principales partes, tipos, accesorios y herramientas; así como su correcta utilización y medidas de seguridad necesarias para su operación son descritas en la práctica. La unificación de todos los conceptos y habilidades obtenidas en las prácticas realizadas, tendrá como fin principal la elaboración del proyecto final.

RESUMEN: En los procesos de manufactura es de gran importancia contar con instrumentos de medición precisos y confiables, para el mecaniza-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

145


el primer nivel.

Asesorado por: Ing. Ángel Roberto Sic García

199-2011 T-10102

Asesorado por: Ing. Cecilio Baeza Gámar

200-2011 T-10103

JORGE LUIS LÓPEZ LANUZA

JUAN CARLOS GODÍNEZ OROZCO

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL CANTÓN TULULCHÉ III O XEXAC, DEL SALÓN SOCIAL PARA EL CANTÓN TZALAMABAJ II Y DEL EDIFICIO DE DOS NIVELES PARA LA ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA DEL MUNICIPIO DE CHICHÉ, DEPARTAMENTO DE QUICHÉ

DESARROLLO E INNOVACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN ECOLÓGICA DE HOTELES.

Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. 408 p.

RESUMEN: La creciente preocupación de las grandes empresas por la preservación del medio ambiente, ha llevado a los grandes corporativos a implementar nuevos procesos de producción que reduzcan su impacto ambiental sin sacrificar la calidad de sus productos y servicios. Un número de presiones relacionadas con regulación ambiental y de clientes se están imponiendo en la industria de la hospitalidad.

RESUMEN: En el presente trabajo de E.P.S. se presenta el proceso de planificación, el cual inició con una investigación preliminar, en ésta se pudo diagnosticar cuáles eran las mayores carencias de la población y, a partir de este punto, de común acuerdo con el personal de la Oficina Municipal de Planificación (O.M.P.), se determinó que los proyectos que se necesitaban eran: El diseño del sistema de agua potable para el cantón Tululché III, el cual fue planificado por medio del sistema de conducción por gravedad, sistema que llega a un tanque de almacenamiento y, partiendo de éste, la red de distribución hecha por medio de ramales abiertos que llevarán el servicio a 378 viviendas. Además, se diseñó un salón social para el cantón Tzalamabaj II, que servirá para albergar a la población en cualquier celebración, para éste se utilizó el sistema de marcos rígidos de concreto reforzado y con techo de estructura metálica. También se realizó el diseñó de un edificio de dos niveles para la escuela oficial urbana mixta de la cabecera municipal, utilizando para esta también el sistema de marcos rígidos de concreto reforzado y con estructura metálica como techo en el segundo nivel, y losa de concreto reforzado en

146

Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 220

En el presente trabajo, el cual consta de cinco capítulos, está desarrollado de tal forma que pueda utilizarse para nuevos proyectos de hotelería o proyectos existentes; en el primer capítulo, se mencionan antecedentes generales como, introducción al tema de la hospitalidad y el impacto ambiental que causa su funcionamiento; la ética y responsabilidad social que tiene la industria con el medio ambiente; la alternativa de la innovadora gestión ambiental; además, datos del ecoturismo en Guatemala. En el segundo capítulo, se describen los tipos de alojamiento amigables con el ambiente, las características de un eco-hotel y se presentan propuestas ecológicas en su desarrollo. En el tercer capítulo, se desarrolla una guía de administración ecológica del hotel, considerando que al aplicarla desarrollará nuevas características, las cuales le permitirá ubicarse en la categoría de eco-hotel. En el capítulo cuatro, se incluye una guía del proceso para obtener una certificación en países del mundo y en Guatemala, que acredite a un

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


eco-hotel. Y en el quinto capítulo, se presenta una propuesta de cómo realizar una estrategia de mercadeo para eco-hoteles con o sin certificación.

Asesorado por: Inga. Rocío Carolina Medina Galindo

201-2011 T-10105

RAFAEL VENTURA ALVAREZ AGUILAR PROPUESTA DE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN Y ANÁLISIS DE PUESTOS DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 144 RESUMEN: La propuesta del manual es realizada con base en la falta de un programa que contenga una serie de pasos a seguir, para las personas interesadas en los diferentes puestos de trabajo del personal académico de la Facultad de Ingeniería, también contar con una propuesta de cómo podemos mejorar la selección y contratación de profesores interinos, titulares y auxiliares de cátedra I y II de la Facultad de Ingeniería, implementando la mejora podremos tener mejor calidad de profesionales y estudiantes, así como también, mejores relaciones laborales de parte de las personas a contratar con los ya contratados, y en un futuro a mediano plazo, poder tener egresados con una mejor preparación académica. Las personas beneficiadas con el presente manual son los profesionales y estudiantes que opten a puestos de profesores auxiliares de cátedra, por lo que, tendrán a la mano toda la información necesaria para ser contratados. Se establecen los datos generales de la Facultad de Ingeniería, se define su estructura organizacional, se estudia el proceso actual de contratación del personal académico, también conocemos las bases lega-

les en las que se fundamenta la creación de las plazas. Se define la propuesta para mejorar el reclutamiento, selección y orientación, sugiriendo un nuevo sistema de reclutamiento, para obtener personal con mayor preparación académica, también se propone crear un sistema de orientación para los nuevos trabajadores, para que conozcan más acerca de la Facultad de Ingeniería, su historia, sus valores, su área de trabajo, también que conozcan a sus nuevos compañeros y jefes inmediatos. La creación de un perfil con datos generales del personal académico, así como una breve descripción de sus funciones, es de mucha utilidad solicitar a cada catedrático una hoja de vida donde nos indique su experiencia laboral, años que llevan laborando dentro de la universidad, correo electrónico, localización, entre otros. Se evalúa a cada uno de los profesores titulares e interinos y auxiliares de cátedra I y II, utilizando un proceso de evaluación y así obtener beneficios, conocer sus debilidades y estás convertirlas en oportunidades con el fin de obtener un mejor desempeño del personal académico.

Asesorado por: Ing. Silvio José Rodríguez Serrano

202-2011 T-10106

ESVIN OSVALDO CHAJ CHAJ DISEÑO DE AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO AL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE POR BOMBEO BARRIO ASUNCIÓN, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 136 RESUMEN: El presente trabajo de graduación, es

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

147


el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado que se realizó en el barrio Asunción, Tecpán Guatemala, en el departamento de Chimaltenango. Teniendo como objetivo principal proponer una solución a la problemática del servicio de agua potable en el barrio. En la actualidad los habitantes del barrio Asunción se abastecen por medio de un nacimiento ubicado en el barrio la Giralda, por ser una zona muy retirada de los tanques que abastecen a la zona más cercana, la ración de agua para el barrio Asunción es muy deficiente, provocando muchos problemas entre los vecinos. Es así como nace la necesidad de gestionar un nuevo proyecto que pueda abastecer de agua potable a todo el barrio Asunción. La fase de investigación contiene la monografía del municipio, un diagnóstico sobre las necesidades de servicios básicos e infraestructura de la cabecera municipal. Contiene la base de servicio técnico profesional, como es el diseño hidráulico del sistema de abastecimiento de agua potable para el barrio Asunción, del municipio de Tecpán Guatemala, Chimaltenango. Al final de este trabajo de graduación, se presenta el presupuesto desglosado y planos del proyecto. 203-2011 T-10108

Asesorado por: Ma. Inga Sigrid Calderón de León de de León MARLON MARIÑO MARCHORRO MIRANDA

REUBICACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA BODEGA CENTRAL DE PRODUCTOS E INSUMOS PERECEDEROS Y NO PERECEDEROS DE LA SECRETARIA DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y DE SEGURIDAD DE LA PRESIDENCIA. Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 126 RESUMEN: Debido a que la bodega central, de

148

productos e insumos perecederos y no perecederos, de la Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad de la Presidencia representa un factor crítico para el desarrollo de actividades, la administración eficaz de éstas permite que se puedan aprovechar de mejor manera los recursos disponibles. Uno de estos recursos es el espacio, por lo que se debe encontrar un método para aprovecharlo. Una técnica común es la clasificación de inventarios a través de las denominadas 5 S´s (seiri, seiton, seiso, seiketsu; y su traducción en español seleccionar, orden, limpieza, estandarización y disciplina). La aplicación de las 5 S´s fue realizada en la bodega de la Secretaría. A través de esta aplicación fue posible conocer la importancia relativa de los productos, proponer una distribución física para los productos perecederos y no perecederos. Los procedimientos utilizados en las actividades cotidianas también fueron sometidos a análisis para determinar la manera de hacerlos eficientes, de tal manera, que el tiempo de ejecución de los mismos de redujera y se pudiera aprovechar mejor. La descripción de los nuevos procedimientos está contenida en este trabajo. Se verificaron las funciones y responsabilidades de los distintos puestos del departamento de bodega, a partir de allí, se propuso modificaciones a las descripciones de puestos, de tal manera que puedan contribuir de una manera más efectiva a las actividades cotidianas. Se realizó la descripción general sobre el cuarto frío, la instalación de los componentes eléctricos y mantenimiento del mismo.

Asesorado por: Ing. Luis Gregorio Alfaro Véliz

204-2011 T-10109

WALTER FERNANDO ARREAZA GALDÁMEZ DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL CASERÍO EL BARRANCO, CANTÓN EL TABLÓN Y DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL CASERÍO EL PANCÁ DEL MUNICIPIO DE

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


SOLOLÁ DEL DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 129 RESUMEN: El presente trabajo de graduación es el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado realizado en el municipio de Sololá, Sololá, el cual tiene como objetivo fundamental, proporcionar soluciones técnicas en respuesta a las necesidades reales de la población. El trabajo de graduación está dividido en dos capítulos: el primero consiste en una fase de investigación, en la cual se detalla la monografía y características importantes de las comunidades beneficiadas, el segundo está basado en el servicio técnico profesional desarrollado en las comunidades del municipio. El servicio técnico profesional consiste en el diseño y planificación de dos proyectos, los cuales son: el diseño de un sistema de agua potable para el caserío El Barranco y el diseño de la red de alcantarillado sanitario para el caserío Pancá, en los cuales se presentan los aspectos técnicos del diseño, tales como; cálculo y diseño hidráulico, determinación de caudales, requerimientos de diseño, operación y mantenimiento, elaboración de planos, presupuestos y cronogramas de ejecución de los respectivos proyectos.

Asesorado por: Inga: Sigrid Alitza Calderón de De León

205-2011 T-10112

versidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 214 Resumen: El hotel Royal Palace ha logrado posicionarse como líder en su categoría, al ser el único con cuatro estrellas de la zona, logrando un prestigio y preferencia que debe cuidar, es por eso que el trabajo de graduación expone la necesidad del hotel para disponer de una fuerza laboral de primera línea, ya que los diagnósticos y evaluaciones realizados mostraron que el personal no cumple con las metas y objetivos debido a un proceso administrativo deficiente. Es por ello que se inició con una reestructuración organizacional, en donde se asigna a cada persona un puesto único y separado con el que pueda desarrollarse acorde a sus capacidades y experiencia, dando lugar a una nueva estructura, en la cual existe mayor especialización en áreas y se optimiza el recurso humano. Paralelamente a ello se analizan los factores determinantes de la calidad en la industria hotelera, identificando las situaciones que han generado no conformidades, a través del establecimiento de la ruta de la calidad, siendo un método basado en el ciclo de Deming (PDCA), que permite aplicar acciones preventivas y correctivas, por medio de la utilización intensiva de las herramientas básicas del control de calidad. Al aplicar estas herramientas, se implementan medidas de aseguramiento de la calidad, que se encargan de evitar la producción de un servicio deficiente, así como el cambio en la cultura de los trabajadores y sus procesos. Siendo estas medidas y el proceso de restructuración los encargados de elevar la calidad en el servicio y la satisfacción integral del usuario.

PRISCILA AIMÉ SOLARES HIGUEROS IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y REESTRUCTURACIÓN ORGANIZACIONAL EN LAS ÁREAS MANTENIMIENTO, DIVISIÓN DE HABITACIONES, VENTAS, ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA EL HOTEL “ROYAL PALACE Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Uni-

Asesorado por: Ing. Eleazar Juan López Gómez

206-2011 T-10113

RICARDO BLADIMIR ILLESCAS RUANO CONTROL DE PRODUCCIÓN Y DISEÑO DE UNA BAN-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

149


DA TRANSPORTADORA PARA LA FABRICACIÓN DE BASES DE MADERA PARA LA INDUSTRIA DE CAMAS. Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 185. RESUMEN: La implementación de un control de producción, en el área de ensamble de bases y de somier en Diveco S.A. (Camas Olympia) tiene como finalidad mejorar el proceso productivo, con el fin de brindarle mayor satisfacción al cliente. Al igual que sucede en muchas plantas de producción, el proceso de fabricación de camas, es medido en base a eficiencias localizadas y aisladas, de cada área, sin tener en cuenta que la eficiencia de un proceso, no es igual a la sumatoria de las eficiencias de cada una de las áreas que lo conforman. Para controlar la producción de somier, es necesario definir sus variables críticas a controlar, y relacionarlas, directamente, con la demanda real del mercado. También es necesario tomar en cuenta los beneficios que la producción pueda representar para la compañía entera. Mediante la instalación de una banda transportadora inclinada, de acuerdo a las especificaciones y necesidades establecidas en el análisis del proceso de ensamble de bases de madera, se obtiene la mejora de dicho proceso, obteniendo como resultado un aumento en su eficiencia reflejado en incremento de la capacidad de producción. La propuesta, además, brinda mejores condiciones de trabajo que se traducen en mayor bienestar para los operarios, permitiendo así mejores resultado en la productividad, logrando con todo esto una mayor competitividad en el mercado. Por último, se toma en consideración la inducción y capacitación necesaria para el personal relacionado directa o indirectamente en el proceso de ensamble de bases y de somier; indispensable para que se logre el funcionamiento óptimo del área. Se presentan, además, índices para medir

150

el rendimiento de todo el proceso, así como el mantenimiento preventivo para el equipo instalado en el área de trabajo.

Asesorado por: Inga. Dilma Janet Mejicanos Jol

207-2011 T-10114

HÉCTOR ANDRÉS OVANDO PINEDA INYECCIÓN DE SUELO POR MEDIO DE LA TÉCNICA DE JET GROUTING. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 122 RESUMEN: La técnica del Jet Grouting como un método de mejoramiento de las propiedades del terreno fue creada y desarrollada en Japón alrededor de los años 70 y actualmente se encuentra bajo constante innovación. Esta técnica se clasifica como un método de inyección de una lechada de agente cementante que mejora las características del suelo, y que no depende de la granulometría del terreno para su aplicación. La diferencia, entre el Jet Grouting y los otros métodos de inyección, es que utiliza un chorro de alta velocidad como energía de erosión para romper la estructura del suelo, al mismo tiempo que inyecta y mezcla una lechada con el suelo, a fin de crear una nueva masa con mejores propiedades físicas. Actualmente existen tres tipos de Jet Grouting, agrupados en: un sistema de fluido único, en el que se utiliza únicamente un líquido para corte y relleno del suelo y cuando involucra más de un fluido en su proceso, están el doble fluido y el triple fluido. Para su ejecución, independientemente de los tipos de Jet Grouting, se requiere de una máquina perforadora, tubería de perforación especial, equipada en su punta con toberas de inyección y bombas de alta presión que deben ser suministradas constantemente con grandes volúmenes de lechada de agente cementante.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


El resultado que se obtiene de la aplicación del Jet Grouting es un mejoramiento de la capacidad del suelo para soportar carga, así mismo, disminuye o elimina problemas de asentamiento por consolidación del terreno. También se utiliza para transferir las cargas de la cimentación de una edificación a estratos de suelo más profundos o competentes. Todas éstas y otras ventajas que conlleva el Jet Grouting, hacen que su aplicación sea indicada para solucionar muchos problemas de recalce.

necesidades de infraestructura, del caserío Rustrián, tomándose la decisión del mejoramiento de la carretera existente, la cual traerá más desarrollo al caserío e incrementará notablemente la calidad de vida de sus habitantes. El servicio técnico profesional contiene el desarrollo de la propuesta para la carretera con mejoras en el diseño geométrico y en la fase técnica profesional, se realizó la propuesta para la carretera con mejoras en el diseño geométrico existente y diseño de la carpeta de rodadura.

El desarrollo tecnológico de distintas ciencias ha propiciado el desarrollo de sistemas de control de calidad que registran y evalúan las construcciones del Jet Grouting antes, durante y después de la ejecución de la inyección del suelo, a fin de asegurar el éxito de su aplicación.

Para proporcionar una solución técnica se realizaron las siguientes actividades: visitas preliminares, levantamiento topográfico, cálculo topográfico, diseño geométrico, diseño de pavimento rígido y flexible, integración de presupuesto y dibujo de planos. El resultado fue el diseño geométrico de una carretera con sección típica “E”, y el diseño de la carpeta de rodadura de pavimento rígido.

208-2011 T-10115

209-2011 T-10116

Asesorado por: Ing. Juan Merck Cos

Asesorado por: Ing. Aldo Iván García Cruz

MARVIN RAÚL FUENTES ALVARADO

GERARDO ANTONIO LOPEZ PAIZ

DISEÑO DE CARRETERA Y PAVIMENTO DEL TRAMO VIAL COMPRENDIDO ENTRE EL CASERIO RUSTRIÁN Y LA BIFURCACIÓN CON LA CARRETERA DEPARTAMENTAL No.1, MUNICIPIO DE VILLA CANALES, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA Y DISEÑO E INSTALACIÓN OPTIMA DE BANCO DE CAPACITORES BAJO EL EFECTO DE DISTORSIÓN ARMÓNICA EN LA INDUSTRIA DE PRODUCCIÓN DE CLORO

Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. RESUMEN: El presente trabajo de graduación contiene el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), llevado a cabo en el caserío Rustrián, municipio de Villa Canales, departamento de Guatemala. Está conformado por la fase de investigación y la fase de servicio técnico profesional. En la fase de investigación se realizó el diagnóstico de las

Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica Eléctrica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 166. RESUMEN: Una instalación industrial debe tener un factor de potencia adecuado debido a que, de esta manera, se evita que los equipos tengan baja eficiencia energética y al mismo tiempo puedan disminuir los costos de energía eléctrica. Hoy en día tanto las empresas que prestan el servicio de venta de energía como los consumidores deben de contribuir a que se tenga una buena calidad de energía y esto se logra corrigiendo el factor de potencia. Otro aspecto es la polución

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

151


de las armónicas dentro del sistema de distribución, ya que esto provoca distorsión del factor de potencia. Las armónicas se introducen al sistema de distribución debido al uso excesivo de cargas no lineales. El objetivo principal de este trabajo es proporcionar métodos de análisis para poder verificar el factor de potencia de una instalación, al mismo tiempo, poder determinar el nivel de distorsión armónica y sus efectos. El factor de potencia se debe de determinar para verificar si se encuentra dentro de los rangos permitidos por las normas emitidas por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica. De no darse este caso se procederá a plantear un cálculo aproximado las penalizaciones económicas que existen por tener un bajo factor de potencia. También se proponen métodos para eliminar las armónicas. Resulta práctico y económico en la industria mejorar el factor de potencia, por medio de la instalación de condensadores eléctricos estáticos, o bien, por medio de un banco de condensadores eléctricos automáticos.

Asesorado por: Ing. Alejandro Estrada Martínez

210-2011 T-10118

SERGIO AUGUSTO LÓPEZ GODÍNEZ PROPUESTA PARA LA ESTANDARIZACIÓN EN PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN EN EL PROCESO DE CAMBIO DE CABEZALES EN MÁQUINAS EXTRUSORAS PARA TUBERÍAS DE PVC. Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 100 RESUMEN: Estandarizar exitosamente el cambio de cabezales implica conocer detalladamente cada una de las actividades; programarlas adecuadamente; ejecutar cada asignación de acuerdo a procedimientos y un programa controlado de mantenimiento preventivo; medir y

152

controlar mediante indicadores y finalmente la mejora continua de procesos. El taller de moldes tiene a su cargo el realizar los cambios de moldes a tiempo para poder fabricar un producto con dimensiones especificas, es allí la importancia de contar con un eficiente programa que vaya de la mano con la programación diaria y sobre todo que no genere un paro en la planta, ineficiencia en el producto (SCRAP, sobrepeso) bajo medidas de seguridad establecidas y controladas Se realizo un estudio detallado de frecuencia, sensitividad y tipo de actividades necesarias para ejecutar los cambios de moldes; posterior al estudio se creó un listado de procedimientos y fichas de control necesarios para la realización de actividades. Se analizo la estandarización de cambio de moldes para 6 productos; los moldes son divididos de acuerdo a su tamaño y capacidad de producción. Se realizo un análisis de estudio de tiempos y actividades en el proceso de cambio de moldes, herramientas necesarias para ejecutar la actividad y la logística previa y posterior al cambio de moldes. Se identifico la cantidad mínima de accesorios y repuestos en Stock con las que debe de contar el departamento de taller de moldes. Se desarrollo una investigación de indicadores de eficiencia para poder controlar y mitigar la pérdida de materiales y tiempos, eficiencias de personales y seguridad; los indicadores son: porcentaje de SCRAP generado y sus principales causas, sobre-peso muestra el peso real contra lo teórico (mínimo establecido por ASTM D2241); Indicadores de paros no programados (a excepción de falta de programa), indicadores de rendimiento y porcentajes de accidentalidades. Finalmente podemos concluir con; primero: Las actividades a cargo del departamento de taller de moldes se clasifican en dos grupos, cambio de cabezales y mantenimiento preventivo de piezas y herramientas.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Segundo: Los procedimientos creados son: precalentamientos de moldes, cambio de moldes pequeños, cambio de moldes grandes, traslado de moldes, limpieza de moldes; finalmente dentro de los programas de planificación de actividades están: programa de planificación de producción, asignación de actividades al departamento de taller de moldes, reporte diario de producción, reporte diario de actividades realizadas y programa para el mantenimiento preventivo.

o producto que se le está ofreciendo, es en muchas ocasiones, una tarea nada fácil de lograr.

Tercero: Los indicadores mensuales creados son: SCRAP generado, sobre pesos en tuberías, paros no programados, eficiencia de personal, accidentalidades, sistemas de gestión.

Se realizaron encuestas a los usuarios de la unidad, las cuales se tabularon, graficaron y analizaron, con el fin de detectar situaciones que bloqueen el buen servicio brindado, y así proponer soluciones que favorezcan el mejoramiento de la calidad en el servicio.

Cuarto: para la creación del programa de mantenimiento preventivo primero se analizaron las principales razones de fallas en piezas, se determino la cantidad de horas maquinas trabajadas al momento de la falla y por último el tipo de mantenimiento a realizar; esta se programo por semanas y por tipo de cabezal. Quinto: La creación de indicadores redujeron en 1.03% de SCRAP generado, 35% de paros no programados por SET-UP, y finalmente se determino que el 2.5% de sobre pesos es lo aceptable.

Asesorado por: Inga. Aurelia Anabela Cordova Estrada

211-2011 T-10120

MARÍA TERESA BALDIZÓN CRUZ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA UNIDAD DE ENFERMOS CONTAGIADOS CON EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) DEL HOSPITAL REGIONAL DE SAN BENITO, PETÉN Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 145 RESUMEN: El cliente o usuario, siempre es la razón de una institución, es por ello, que buscar la forma de hacer que se sienta satisfecho con el bien

En este estudio se realiza una descripción breve y general del la unidad de inmunodeficiencia humana (VIH) del hospital regional de San Benito Petén, centrándose en evaluar el servicio que está brindando a los usuarios de dicha unidad, tomando como herramienta las encuestas en forma directa.

La atención médica, generalmente, es una actividad muy compleja, donde se interrelacionan un sin número de factores, se presentan algunos indicadores de estándares de calidad que permiten hacer evaluaciones periódicas, con el fin de ayudar a determinar los puntos más débiles de la institución, haciendo énfasis en las áreas de recursos humanos, recursos físicos, productividad, satisfacción del servicio recibido y el cambio de actitud de los usuarios que reciben el servicio, cambiando la perspectiva de los pacientes y familiares que son atendidos en esta institución.

Asesorado por: Ing. Juan Merck Cos

212-2011 T-10121

MONICA ALEJANDRA ROMÁN CUTZÁN DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA ALDEA BRITO Y LAS COLONIAS SANTA FE, EL TAMARINDO Y LAS FLORES Y PUENTE VEHICULAR EN LA CABECERA MUNICIPAL DE GUANAGAZAPA, DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 131.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

153


RESUMEN: En el trabajo de graduación se presentan los resultados del diseño de un alcantarillado sanitario y de un puente vehicular, desarrollados a través del Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S.), realizados en la aldea Brito y cabecera municipal de Guanagazapa, departamento de Escuintla. También se presenta una breve monografía y un diagnóstico sobre las necesidades de servicios básicos e infraestructura de las comunidades donde se desarrolló el E.P.S. • Diseño de alcantarillado sanitario: El sistema está constituido por 5 009,60 metros lineales de tubería de PVC (ASTM 3034), 114 pozos de visita y 340 conexiones domiciliares, en tramos separados debido a que son colonias que pertenecen a una misma aldea; cada colonia tendrá su propio sistema de desfogue (fosa séptica y pozo de absorción). • Diseño de puente vehicular: Consta de dos vía, con una luz libre de 21,00 m y un ancho de rodadura de 12 m, se diseñó para una sobrecarga HS15 44; la superestructura está formada por cuatro vigas, dos diafragmas externos, un diafragma interno, banquetas con barandales de protección para el paso peatonal. La subestructura está constituida por una viga de apoyo y cortina todos estos elementos serán construidos de concreto armado, apoyados sobre estribos de concreto ciclópeo y una zapata de concreto reforzado. Al final se presentan los planos y presupuestos correspondientes a cada proyecto.

Asesorado por: Ing. Juan Merck Cos

213-2011 T-10122

LUIS MIGUEL LÓPEZ RIVERA DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA ALDEA EL RODEO Y EDIFICACIÓN ESCOLAR DE DOS NIVELES EN EL CASCO URBANO, MUNICIPIO DE SAN JOSÉ LA ARADA, DE-

154

PARTAMENTO DE CHIQUIMULA. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 204 RESUMEN: El presente trabajo de graduación es el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS -, en la municipalidad de San José La Arada, departamento de Chiquimula, mismo que consiste en el diseño del sistema de abastecimiento de agua potable para la aldea El Rodeo y edificación escolar de dos niveles en el casco urbano. Tomando en cuenta que la aldea El Rodeo carece del servicio de agua potable, y siendo éste un servicio de vital importancia para su consumo y cubrir necesidades básicas, se priorizó la realización de este proyecto para dicha comunidad, consta de la conducción del caudal, que produce un nacimiento de agua, ubicado en la aldea Cerro de Cal, hacia la aldea en mención. El sistema tiene una longitud total de 1 687,79 metros, de los cuales 1 238,36 metros corresponden a conducción y 449,44 metros a red de distribución, un tanque de distribución de 15,00 m3 de capacidad, y 24 conexiones domiciliares. En el área urbana se detectó que el nivel de educación media no cuenta con edificio escolar propio, necesidad misma que obliga a los alumnos hacer uso de una jornada vespertina en las instalaciones de la escuela de educación primaria; situación que no permite la libre disposición de los ambientes escolares a dichos alumnos y del personal docente, por tal motivo se prioriza el diseño del edificio escolar para nivel educativo diversificado. El edificio educativo constará de una área total de construcción de 192 m2, así mismo estará compuesto de dos niveles, cada nivel será de tres salones con una área de 48 m2 cada uno, y un módulo de gradas para acceder al segundo nivel. El edificio estará ubicado en el complejo educativo de San José La Arada, en el cual se encuentran los edificios de educación primaria y básica,

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


dicho complejo cuenta con área de recreación y baños. 214-2011 T-10123 Asesorado por: Ing. Silvio José Rodríguez Serrano HUGO RENATO DEL CID CAMPOLLO DISEÑO DEL SALÓN COMUNAL Y DEL DRENAJE SANITARIO PARA LA ALDEA SAN ANTONIO CHACAYÁ, MUNICIPIO DE SANTIAGO ATITLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 147 RESUMEN: San Antonio Chacayá es una aldea del municipio de Santiago Atitlán. El clima es templado y cuenta con los servicios de energía eléctrica y agua potable solamente, la disposición de excretas se hace mediante pozos ciegos. El nivel de escolaridad es media baja y presenta un gran descenso en el nivel diversificado. La población es ya de cerca de 1 200 personas y no cuentan con ningún espacio para actividades sociales o culturales, para ello deben viajar al municipio de Santiago Atitlán. Por estas características se ha decidido trabajar en el diseño de un edificio de salón comunal y un drenaje sanitario para toda la aldea. El edificio del salón comunal fue concebido para que se construya con mampostería de block de ancho de 20 cms., tomando en cuenta los criterios que dicta el Ministerio de Educación y las normas AGIES. Se utilizó el método simplificado para mampostería para su análisis. Para el cálculo del drenaje sanitario se considera un período de 24 años, tomando en cuenta todas las casas existentes y la proyección de la población futura.

AGOSTO 215-2011 T-10124 Asesorado por: Ing. Martín Emilio Soto Cóbar CARLOS MAURICIO VALDEZ RODRÍGUEZ IMPLEMENTACIÓN DE MEJORAS EN EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE BLOQUES DE CONCRETO LIVIANO, EN UNA FÁBRICA DE LA ZONA METROPOLITANA. Trabajo de graduación de Ing. Industrial. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 116 p. RESUMEN: La implementación de mejoras en el proceso de fabricación de bloques de concreto liviano requiere de un análisis de las actividades y operaciones que se desarrollan dentro del proceso de producción, así como el estudio de los insumos que se utilizan. Para reducir los costos de fabricación se efectuaron modificaciones en la curva granulométrica de agregados que se utilizan en la mezcla para la fabricación de los bloques, agregando granos de tamaño medio que ayudan a tener una mezcla mucho más compacta y favorece en gran manera en la resistencia final del bloque. Se realizó un estudio del proceso para identificar las oportunidades de mejora, y se efectuó modificaciones en la operación de curado que ayuda directamente a la resistencia final del bloque de concreto. Se logró reducir el tiempo de ocio en la operación de vibrocompactación y se mejoró la distribución de las áreas de trabajo en el proceso de fabricación. Finalmente, se dio relevancia a la mejora continua y se presentan sugerencias de capacitación para que el fabricante y los operarios conozcan la importancia de fabricar un bloque de concreto que sea

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

155


seguro y efectivo en el ámbito de la construcción. 216-2011 T-10125

Asesorado por: Inga. Sigrid Alitza Calderón de León de León LAURA MARÍA CERVANTES SIERRA

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE MANEJO Y CONTROL DE PESO NETO PARA CONSOMÉ DE POLLO EMPACADO EN LA LÍNEA IMAR 1 Y DE DISTRIBUCIÓN A NIVEL CENTROAMERICANO EN LA EMPRESA NESTLÉ GUATEMALA, FÁBRICA ANTIGUA Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 211 RESUMEN: Para la compañía Nestlé, el control del contenido neto tiene el propósito de asegurar que el producto terminado que sale de las líneas de llenaje, esté conforme a los aspectos legales de los diferentes países donde son consumidos, mientras que ayuda a prevenir la sobredosis innecesaria. Ello conlleva un procedimiento para calcular la sobredosificación permitida tomando en consideración los requerimientos legales, ejecución del proceso de llenaje y riesgo aceptado, además, de un monitoreo continuo de las características del lote. La implementación de este procedimiento implica 5 puntos regulatorios que consisten en el cálculo de un peso objetivo para cada artículo, el cual toma en cuenta la variación que el producto presenta según la máquina en la que se empaque y considerando, el margen de error que la ley permite, además de incluir el control del material de empaque de cada uno para que éste no altere los datos reales. También se contempla la eficiencia del equipo de pesaje que se utiliza, pues se debe asegurar que los datos obtenidos sean confiables, y que éstos sean almacenados en una fuente sólida de información para los respectivos análisis que son necesarios para el proceso de liberación del producto terminado. En este proyecto se definió el peso objetivo del

156

consomé de pollo en 10.29 gramos, después de realizar algunos ajustes que contribuyeron a reducir la variación que éste presentaba y con esa se establecieron los límites de control para el monitoreo del proceso. Con relación a los costos, pudo comprobarse que se redujo la sobredosificación en un 14%. 217-2011 T-10126 Asesorado por: Ing. Renaldo Girón Alvarado MARÍA UNICEF GAITÁN REYES SISTEMA DE CONTROL DE BODEGA DE PRODUCTO TERMINADO Y DISTRIBUCIÓN A MAYORISTAS DE PRODUCTOS PARA EL CUIDADO DEL HOGAR. Trabajo de graduación de Ing. Industrial. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 124 p. RESUMEN: El presente trabajo de graduación es una propuesta de un sistema de control de bodega de producto terminado y distribución de mayoristas de una empresa productora de artículos para el cuidado del hogar. Este sistema consiste en el diseño de métodos que permitan identificar un producto desde el cliente mayorista, a través del número de lote del producto, y poder obtener información concerniente a dicho producto, como: fecha de producción, número de identificación del producto (IDH), unidades totales de dicho lote, fecha de despacho, si existen unidades averiadas de dicho lote, devoluciones o en stock disponible, responsables en cada proceso, etc., con el objetivo de tomar acciones con respecto a situaciones adversas que puedan ocurrir con el producto, como por ejemplo: productos averiados, en mal estado, producto que pueda ser inseguro para el uso doméstico o que no satisfaga las necesidades de los clientes (mal aspecto en el color, olor, presentación, etc.), y así poder retirarlo del mercado para sustituirlo por producto que cumpla con los requerimientos de calidad y satisfacción del cliente. Para que lo anterior se

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


pueda cumplir, es de suma importancia considerar los medios que se utilicen para recolectar la información. Para esto se propone implementar el uso de lectores de códigos de barras en dos áreas: el área de producción y el de despacho de producto terminado. En el área de producción, se escanea el código de barras de las unidades comerciales: las cajas y bolsones (éstos identificados con el código de barras DUN 14), y en el mismo escáner se introduce toda la información concerniente a dicho lote, número de identificación del producto (IDH), fecha de producción, unidades producidas de dicho lote, fecha, etc. Luego de ser colectada dicha información se descarga para ser almacenada en bases de datos (Microsoft Excel) para su administración. Dichas bases consolidan los datos de los principales movimientos realizados en el área de despachos, donde de igual manera se escanean las unidades comerciales, de acuerdo al movimiento que realicen, entre los cuales pueden ser: despacho de producto terminado, averiado, en proceso de reempaque, devoluciones de clientes y otros; tomando como principales datos el número de lote, la fecha y la cantidad de producto que se maneja en cada movimiento. Para que la información sea confiable y segura, se manejarán hojas de control, donde se anotarán los datos físicos que han sido colectados electrónicamente, esto para que el sistema sea práctico y eficiente su uso. Para el desarrollo de dicho sistema, es de vital importancia la comunicación tanto con el cliente mayorista, que es el afectado por la mala calidad del producto que le ha sido entregado y es de vital importancia que éste comunique su insatisfacción por dicho producto, como por los responsables en cada movimiento del producto, ya que de ellos depende que el sistema sea confiable. Para lo anterior, se propone un plan de capacitación que consiste en la enseñanza del uso de lectores de códigos de barras, así mismo, de las hojas de control, como también, proveer del

equipo necesario a cada operario del sistema. De igual manera se propone la elaboración de check list y la implementación de indicadores clave de desempeño para evaluar dicho sistema. 218-2011 T-10127 Asesorado por: Ing. José Luis Mendóza Alvarado ALFREDO GIOVANNI FIGUEROA GABRIEL OPTIMIZACIÓN EN LA ETAPA DE ACABADO DEL CUERO COMO MATERIA PRIMA PARA LA FABRICACIÓN DE GUANTES INDUSTRIALES. Trabajo de graduación de Ing. Industrial. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 169 p. RESUMEN: Para ser más competitivos ante los nuevos retos que Guatemala enfrenta, la empresa fabricante de guantes industriales ha tomado la decisión de procesar el cuero que utiliza como materia prima principal, con el objetivo de garantizar la calidad del producto, así como el suministro necesario para cumplir con la demanda que se tiene del producto. En los últimos años se ha visto cómo el mercado asiático ha tenido un gran impacto en la economía guatemalteca, proporcionando productos a más bajo costo, afectando la comercialización de los productos fabricados en el país, provocando el cierre de muchas empresas y por lo tanto, disminuyendo fuentes de trabajo para familias guatemaltecas. Este trabajo de graduación se desarrolla así: El primer capítulo recopila la información principal de la empresa fabricante de guantes industriales como: historia, organización de la empresa, identificación del producto. El segundo capítulo presenta un diagnóstico de la situación actual de la empresa, analizando: factores de localización de la planta, estaciones de trabajo, tipo de maquinaria que utiliza y el flujo del proce-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

157


so productivo. En el tercer capítulo se proponen las diferentes mejoras que se necesita realizar en la empresa para optimizar su productividad, esto incluye: instalaciones, tecnología y proceso productivo. En el cuarto capítulo se detallan los procedimientos y asignación de recursos para la implementación de mejoras en: el edificio, tecnología y proceso productivo. En el quinto capítulo se presentan procedimientos y sugerencias para dar seguimiento efectivo a la propuesta de mejoras. 219-2011 T-10128 Asesorado por: Ing. José Luis Duque Franco HUGO ALEXANDER ARANA CASTILLO OPTIMIZACIÓN DEL RUTEO DE VENTAS AL DETALLE, EN UNA EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN DE BOQUITAS, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA

definición de parámetros como niveles de clientes, tiempos de servicio. En la fase de desarrollo del proyecto se realiza en 3 etapas, censo de clientes, geolocalización de clientes y la más importante es la etapa de optimización debido a que se realizan los análisis de territorio, recorrido, traslape de cada ruta, maximizando ventas y minimizando costos, recorridos de ruta, tiempos de recorrido y traslado. En esta etapa se procesan varios escenarios de optimización y se selecciona el que mejores indicadores de productividad presente. En el proceso de optimización de rutas interviene la utilización de tecnología de punta como los mapas digitales y software de optimización los cuales integran la información generada a través de los GPS utilizando coordenadas satelitales para definir rutas de distribución, de manera que se construyen varios escenarios de optimización planteados a partir de la situación actual, balanceando los indicadores y seleccionando el escenario que mejores resultados presente.

Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 294 RESUMEN: Se presenta un análisis completo para realizar la planificación, implementación y ejecución de un proyecto de optimización de rutas a partir de una situación actual de 35 rutas, con objetivos de venta no alcanzados durante 4 meses y tiempo laboral extenso no productivo. Inicialmente debe evaluarse los requerimientos necesarios para la implementación del proyecto, entre ellos las instalaciones físicas, personal y equipo electrónico, el cual es el más importante y el que requiere la mayor inversión. Posteriormente debe evaluarse los costos de ejecución y operación, mediante los cuales se realizara el análisis financiero para establecer si el proyecto es factible, si lo es, entonces realizar la inversión en recursos materiales y tecnológicos necesarios para materializar el proyecto con la aprobación de junta directiva. En la siguiente fase se debe definir el equipo de trabajo, los formatos de campo y la

158

220-2011 T-10129 Asesorado por: Ing. Sigrid Alitza Calderón de León SANDRA ELIZABETH DE LEÓN CARDONA ESTUDIO DE MERCADO DE ENVASADOS DE FRUTAS Y VERDURAS DEL GRUPO DE MUJERES PARA EL DESARROLLO “SAN ANTONIO” DEL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO SACATEPÉQUEZ, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS. Trabajo de graduación de Ing. Industrial. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 178 p. RESUMEN: Se realizó un estudio de mercado de los productos envasados de frutas y verduras en el municipio de San Antonio Sacatepéquez, departamento de San Marcos, con el apoyo del Grupo

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


de Mujeres para el Desarrollo “San Antonio” que elabora artesanalmente estos productos, entre ellos: jaleas, mermeladas, almíbares, chiles en escabeche y dulces cristalizados. La metodología de la investigación incluyó el cálculo de la muestra, diseño de las encuestas, trabajo de campo dirigido a los municipios de San Antonio Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez y San Marcos del departamento de San Marcos. Se impartieron charlas de ayuda y motivación personal, así como, grupal en la preparación de envasados, empaque, calidad de servicio al cliente, registro sanitario y otros temas que fueron presentados para desempeño del grupo.

221-2011 T-10130 Asesorado por: Ing. Byron Giovanni Palacios Colindres SAÚL NOÉ PÉREZ ESPINOZA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LOS COMPONENTES INTERNOS EN UN MOTOR TURBOPROP PW120, PARA DETERMINAR SUS CONDICIONES DE OPERACIÇON, BASADO EN LOS DATOS OBTENIDOS DEL ANÇALISIS DEL ACEITE LUBRICANTE Y EL DETECTOR DE PARTÍCULAS MAGNÉTICAS Trabajo de graduación de Ing. Mecánica. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 116 p. RESUMEN: Por definición, mantenimiento es la serie de trabajos a ejecutar sobre cualquier equipo, que tiene como finalidad prolongar la vida útil y aumentar la continuidad de servicio para el cual fue diseñado; pretende mantener la función que el equipo desempeña y procurando que ésta se vea afectada en la menor escala posible, enfocándose en aspectos tales como la calidad económica del servicio, la duración del equipo y los costos de mantenimiento. En el caso de los motores aeronáuticos la evaluación de los aspec-

tos anteriores no es la excepción, pero a estos tres se le agrega el factor de la seguridad. Desde los inicios de la aviación, el desarrollo de los motores utilizados para impulsar aeronaves ha debido superar una serie de obstáculos que han obligado a desarrollar y perfeccionar las técnicas de diseño y fabricación mediante la constante investigación científica, hasta llegar a convertirse en las piezas de tecnología de punta que hoy en día representan. Desde los primeros motores reciprocantes de pistón hasta las modernas turbinas de gas, el mantenimiento de éstos equipos ha jugado un papel fundamental para impulsar la industria de la aviación, en gran medida, gracias al desarrollo de nuevas filosofías, practicas y técnicas de mantenimiento que han permitido incrementar la confiabilidad de los equipos y en consecuencia, incrementar la disponibilidad del servicio que éstos prestan. En el capítulo 1 se expone el tema general sobre los motores de aviación, la teoría y las leyes físicas que intervienen en la propulsión aérea, y el desarrollo de los primeros motores de aplicación aeronáutica. El capítulo 2 esta exclusivamente dedicado al desarrollo de los motores de turbina de gas: su diseño, principios termodinámicos, variantes y aspectos generales. En el capítulo 3 se amplía el tema de mantenimiento. Definiciones, tipos de mantenimiento, filosofías y estrategias de mantenimiento, también se trata de manera muy amplia el mantenimiento basado en la condición y el mantenimiento basado en la confiabilidad. El capítulo 4 se dedica a exponer a grandes rasgos los temas relacionados al mantenimiento de motores de turbina de gas: definiciones de los diversos tipos de mantenimiento, inspecciones de rutina y no rutina, chequeos de los distintos sistemas del motor, inspecciones no invasivas y procedimientos especiales de mantenimiento. El capítulo 5 se dedica especialmente al estudio de los sistemas de lubricación de los motores de

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

159


turbina en forma amplia: funcionamiento, tipos de sistemas de lubricación, componentes de un sistema de lubricación, aceites lubricantes, prácticas de mantenimiento específicas al sistema de lubricación. En este capítulo se explican los métodos utilizados para analizar la condición de contaminación del aceite lubricante, así como el método de Ferrografía analítica, utilizado en la determinación del origen de las partículas metálicas que pudieran encontrarse suspendidas en el aceite. En el capítulo 6 se presenta una guía modelo para la elaboración de programas de mantenimiento predictivo, los cuales tomen como base para la investigación el grado de contaminación presente en el aceite lubricante, y la identificación de la composición de las partículas magnéticas que pudieran ser recolectadas por los detectores magnéticos del sistema de lubricación. Para la obtención de resultados positivos es de gran importancia tener amplios conocimientos del equipo a estudiar así como hacer uso de la tecnología adecuada, que permita al operador conocer las fuentes de contaminación para actuar de forma proactiva sobre los componentes con evidencia de falla, y evitar así el paro inesperado del equipo. 222-2011 T-10131 Asesorado por: Ing. Hernán Leonardo Cortés Urioste

RESUMEN: En la actualidad el Hospital Nacional Nicolasa Cruz de Jalapa, no presta un servicio eficiente, eficaz y de calidad, así como no existe limpieza, orden, atención, mantenimiento y calibración del equipo médico de diagnóstico, partiendo de estos fundamentos se procedió a la elaboración del presente trabajo de graduación, partiendo de la necesidad que afronta esta institución por la falta de presupuesto y supervisión de administraciones anteriores. Básicamente este trabajo propone la cantidad óptima de personal por medio de un análisis del sistema de colas, para cada estación en el área de servicios médicos directos, cuenta con 8 subáreas y en todas se tiene probabilidad que las estaciones estén ocupadas de 100%, así como un tiempo en el sistema de dos horas, superando el tiempo recomendado el cual se sitúa en 25 minutos. Hecho el estudio y el análisis de datos se llega al resultado que el equilibrio en el sistema actual se logra, con la implementación de un servidor más para cada estación en el horario de 7:00 a 9:00 a.m., logrando la reducción del tiempo de espera, con esto se colabora con la actual administración para que el Ministerio de Salud y Asistencia Social tome en cuenta estos datos y distribuya el presupuesto necesario para poner en marcha el programa. Los objetivos para este programa se logra si todo el personal toma una filosofía de servicio y exista una capacitación y monitoreo constante.

MARIO RENÉ AGUIRRE VÁSQUEZ ANÁLISIS DEL SISTEMA DE COLAS, PROPUESTAS DE CONTRATACIÓN DEL PERSONAL NECESARIO Y CALIBRACIÓN DEL EQUIPO DE DIAGNÓSTICO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS LABORES EN EL ÁREA DE SERVICIOS MÉDICOS DIRECTOS, HOSPITAL NACIONAL NICOLASA CRUZ DE JALAPA. Trabajo de graduación de Ing. Mecánico Industrial. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 152 p.

160

223-2011 T-10132 Asesorado por: Ing. Luis Gregorio Alfaro Véliz CLAUDIA GABRIELA LÓPEZ MALDONADO DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL CASERÍO 5 DE MAYO, ALDEA EL CARMEN Y PUENTE VEHICULAR, PARA EL PARCELAMIENTO EL RINCÓN, ALDEA LAS MARGARITAS, MU-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


NICIPIO DE MALACATÁN, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS. Trabajo de graduación de Ing. Industrial. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 139 p. RESUMEN: El municipio de Malacatán se encuentra en el departamento de San Marcos, a 54 kilómetros de la cabecera departamental y a 297 kilómetros de la capital de la República de Guatemala, presenta un clima caluroso, con temperatura promedio desde los 30ºC a los 37ºC. Dentro de las principales carencias que afectan al municipio de Malacatán, según investigaciones realizadas por la O.M.P (Oficina Municipal de Planificación), son la falta de drenajes y vías de comunicación. Después de evaluar las necesidades de las comunidades, se optó por realizar el diseño del alcantarillado sanitario, para el caserío 5 de Mayo, aldea El Carmen y el puente vehicular para el parcelamiento El Rincón, aldea Las Margaritas. El proyecto del alcantarillado sanitario para la comunidad antes mencionada, está conformado por 3930 metros lineales de tubería PVC, según norma ASTM D-3034 con diámetros de 6” y 8”, que funcionan como colector central y ramales secundarios, la población a servir es de 2192, se propone un sistema de fosas sépticas para darle tratamiento primario a las aguas residuales. En cuanto al otro proyecto, consiste en diseñar un puente vehicular de concreto reforzado, de una vía, capaz de soportar cargas vehiculares, según la norma AASHTO H15-44, con una luz entre apoyos de 22 m y un ancho total de 4,70 m, estribos de concreto ciclópeo, vigas de apoyo, diafragmas y cortinas de concreto reforzado.

224-2011 T-10134 Asesorado por:

Inga. Marie André Destarac Eguizabal MARLON ARTURO PÉREZ RODAS DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN ELECTROCARDIÓGRAFO PORTÁTIL Y DEL SISTEMA DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES ELÉCTRICAS DEL CORAZÓN, PARA MONITOREO Y ANÁLISIS MÉDICO Trabajo de graduación de Ing. Eléctrica. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 135 p. RESUMEN: Los precios de los sistemas de electrocardiografía son altos, más aún, un sistema que ofrezca movilidad total al paciente y monitoree al mismo, tiene un precio aún mayor y la adquisición de estos se ve mermada en hospitales con presupuesto limitado. Guatemala se queda atrás en cuanto al uso y diseño de tecnología en medicina, a comparación de otros países del mundo. Sin embargo, el recurso humano, como lo son los cardiólogos y especialistas del corazón, está totalmente capacitado para atender a pacientes con enfermedades del corazón y el equipo con el que cuentan podría facilitarles de gran manera su trabajo. Por ello, un equipo electrónico médico de última tecnología, puede mejorar la atención, diagnóstico y cuidado de los pacientes de un hospital. La tecnología inalámbrica ha venido en auge en los últimos años al demostrar comodidad y conveniencia en una gran gama de aplicaciones de uso específico y común. En la medicina también se ha hecho conveniente y necesario este tipo de tecnología y en el caso particular de la cardiología, el monitorear a un paciente siempre, por largos períodos de tiempo, en reposo y en movimiento, denota gran importancia. Se presenta una solución en un sistema unificado de electrocardiografía y monitoreo de un paciente, con un dispositivo portátil, de bajo consumo de energía, poco peso y totalmente móvil, que se implementará en La Unidad de Cirugía Cardiovascular de Guatemala (UNICAR). UNICAR no contaba con este tipo de tecnología y que mejora la atención hacia los pacientes del hospital.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

161


El sistema propuesto utiliza el protocolo WIFI, el cual está disponible en una gran diversidad de dispositivos ya en el mercado, lo cual hace a este sistema totalmente compatible a cualquier dispositivo que cuente con WIFI y deja accesible los datos y el uso del sistema entero. Se realiza una investigación de tipo práctica, donde se busca continuar con los estudios sobre la adquisición de señales bioeléctricas y su posterior procesamiento digital aportando una herramienta portátil al especialista que pueda llevar a cualquier parte y de bajo costo. La investigación dio inicio con conocer los requerimientos de los especialistas del corazón, donde UNICAR requería un dispositivo de monitoreo para el paciente ambulatorio, quienes están en la sala de encamamiento dentro de las instalaciones del hospital. Se procedió a diseñar, implementar y realizar pruebas del dispositivo, para luego reproducirlo en PCB, como producto final. El diseño del sistema entero incluye, el dispositivo, un enrutador y un software el cual estará en un computador posicionado en el área de enfermería, donde se monitorea la actividad eléctrica del corazón de los pacientes. La investigación concluye en la entrega a UNICAR del sistema, siendo aprobado por los médicos de la institución y su director general. Al terminar la investigación, diseño, implementación y fase experimental del prototipo, y después de ser aprobado por el director general de UNICAR, se hace entrega de los dos primeros dispositivos como una donación a esa institución.

225-2011 T-10135 Asesorado por: Inga. Dilma Yanet Mejicanos Jol

MÁQUINAS, ÁREA DE BODEGA Y LAS SECCIONES DE: A) AGLOMERANTES, B) GESTIÓN DE LA CALIDAD, C) AGREGADOS Y CONCRETOS, DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE INGENIERÍA (CII) DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, SEGÚN LOS REQUERIMIENTOS DE LA NORMATIVA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL LABORATORIO Y LA NORMA ISO 17 025 Trabajo de graduación de Ing. Civil. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 174 p. RESUMEN: Debido al problema de hacinamiento en el Centro de Investigaciones de Ingeniería (CII), se hace necesario un estudio que sirva de apoyo para el rediseño de las diferentes áreas de laboratorios de ensayos que sirvan de base para que sus funciones se realicen en un ambiente agradable y seguro. Tomando en cuenta las exigencias que en tema de competividad se refiere, es importante contar con buenas condiciones ambientales y seguridad en los aspectos relacionados con el área de laboratorios que realizan ensayos, es por ello que la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ha tomado el rol de acreditar la parte académica, administrativa y de infraestructura, así como la parte técnica, localizada en el CII. El trabajo motivo de estudio, parte del análisis de la situación actual de las áreas que conforman el CII y se propone un diseño para distribución de ambientes, así como en el desarrollo de procesos en las secciones de gestión de la calidad, aglomerantes y morteros, agregados y concretos, área de máquinas y área de bodega, para poder lograr que dichas secciones tengan buenas condiciones de trabajo y asegurar que los ensayos realizados tengan un mínimo de error, y sea mejorada la actividad enseñanza aprendizaje.

PAULO CÉSAR ESCOBAR SAGASTUME PROPUESTA DE DISEÑO PARA EL REACONDICIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DEL ÁREA DE

162

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


226-2011 T-10136 Asesorado por: Ing. César Ernesto Urquizú Rodas LUIS EDUARDO FLORES URIZAR ANÁLISIS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA, PREVIO A INICIAR EL PROCESO DE ACREDITACIÓN REGIONAL ANTE ACAAI. Trabajo de graduación de Ing. Industrial. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 134 p. RESUMEN: La cultura organizacional ha dejado de ser un elemento periférico en las organizaciones para convertirse en un elemento de relevada importancia estratégica. El buen funcionamiento de una organización depende, en un gran porcentaje, del ánimo o actitud que los trabajadores de la misma enfoquen hacia sus tareas. El clima organizacional se refiere a las características del medio ambiente de trabajo, además tiene repercusiones en el comportamiento laboral. El clima organizacional es un fenómeno interviniente que media entre los factores del sistema organizacional y las tendencias motivacionales que se traducen en un comportamiento que tiene consecuencias sobre la organización. Todos los estudios certifican la fuerte relación existente entre la motivación de los empleados y los resultados de la organización. Entonces, es un componente esencial para la correcta gestión de las organizaciones y, como tal, es una parte indispensable de las metodologías de gestión. La Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica se encuentra en proceso de acreditación, el cual es el proceso de evaluación que se basa en criterios y estándares de calidad, se realizó el estudio de análisis de clima organizacional, el cual refleja cómo se encuentra actualmente, el cual demuestra que se encuentra en nivel promedio, con esto se propone un programa para mejorar el clima existente para que exista armonía entre

todos, además que los integrantes estén adecuadamente en su puesto y estén contentos en su trabajo que desempeñen.  227-2011 T-10138 Asesorado por: Inga. Telma Maricela Cano Morales ALDO ALEXANDER DE LA CRUZ LEONARDO EVALUACIÓN DEL PORCENTAJE DE RENDIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE LA OLEORRESINA DE CHILE BLANCO (Capsicum annuum A.) PROVENIENTE DE TRES ESTRATOS ALTITUDINALES UTILIZANDO COMO SOLVENTE DE EXTRACCIÓN SOLUCIONES DE ALCOHOL ETÍLICO – AGUA, A ESCALA LABORATORIO Trabajo de graduación. Ingeniería Química, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 171. RESUMEN: El objetivo del presente estudio fue la evaluación del porcentaje de rendimiento y caracterización fisicoquímica de la oleorresina de chile blanco (Capsicum annuum A.) obtenida por medio de la técnica de extracción soxhlet aplicándose a estratos altitudinales de 100 msnm, 60 msnm y 18 msnm, utilizando como solvente de extracción soluciones de alcohol etílico – agua a concentraciones del 45%, 70% y 95 % (v/v). Se analizaron los datos mediante un diseño estadístico de bloques aleatorizados con repetición, evaluándose por medio de un análisis de varianza y comprobando dichos resultados por las pruebas estadísticas de Tukey y diferencias mínimas significativas (LSD). Al realizar el análisis estadístico se logró determinar que el porcentaje de rendimiento de oleorresina depende solamente de la concentración de alcohol etílico – agua utilizada, y no presentó diferencias significativas para el estrato altitudinal, ni para la interacción de dichos factores, reportando valores promedio entre los 20,01% ±

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

163


1,34% y 40,04% ± 9,82%. Para la caracterización fisicoquímica de la oleorresina se determinó su contenido de capsaicina presente, mediante cromatografía liquida de alta eficiencia (HPLC). Según el análisis estadístico, tanto la concentración de alcohol etílico – agua, el estrato altitudinal y su interacción, presentaron diferencias significativas, reportando valores entre los 4,0539 y 20,9900 ppm.

ca se caracterizó mediante tamizaje fitoquímico y cromatografía capilar de gases acoplada a espectrometría de masas, evidenciando que el metanol y el hexano son solventes selectivos en la extracción de metabolitos secundarios. Finalmente, durante el monitoreo del proceso de lixiviación se determinó que el parámetro fisicoquímico más sensible es la densidad, ilustrando la evolución del mismo.

Además se determinó la pungencia de las oleorresinas obtenidas en unidades de calor Scoville (SHU), siendo la más alta de 336 SHU.

228-2011 T-10139

229-2011 T-10140 Asesorado por: Inga. Karla Martínez de Vargas CARMEN RUTH PENAGOS GUZMÁN

Asesorado por: Ing. César Alfonso García Guerra

ESTUDIO PARA UNA EFICAZ ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL EN LA PEQUEÑA EMPRESA.

LUIS DIEGO MELENDREZ BOTEO

Trabajo de graduación de Ing. Industrial. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 130 p.

EVALUACIÓN DE PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y FITOQUÍMICAS DE LA FRACCIÓN LIPÍDICA EN LA SEMILLA DEL FENOGRECO (Trigonella foenumgraecum L.) OBTENIDA A NIVEL LABORATORIO, UTILIZANDO EL MÉTODO DE EXTRACCIÓN POR DECOCCIÓN Trabajo de graduación de Ing. Química. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 202 p. RESUMEN: El presente trabajo de graduación consistió en evaluar las propiedades fisicoquímicas y fitoquímicas de la fracción lipídica en la semilla del fenogreco (Trigonella foenum-graecum L.), a nivel laboratorio mediante extracción por decocción, variando el solvente utilizado, los cuales fueron metanol, etanol y hexano. Mediante la utilización de tres diferentes solvetes se obtuvieron diferentes rendimientos extactivos de la fracción lipídica, siendo el mayor el del metanol, luego el del etanol y el más bajo fue el del hexano. Una vez, obtenida la fracción lipídi-

164

RESUMEN: Por la importancia de la pequeña y la mediana empresa en el proceso de desarrollo del país, considero de mucha relevancia y actualidad que los y las futuras profesionales de Ingeniería Industrial, aporten sus conocimientos técnicos y científicos en beneficio de este sector de la actividad económica. Una buena manera de hacer esto es participando, en el proceso de tecnificación y profesionalización de la administración del personal, en una empresa de pequeñas dimensiones, que por su propia naturaleza, no está en capacidad de costear un estudio profesional de su situación administrativa. Frente a esta realidad, la Universidad de San Carlos de Guatemala y, particularmente, la Facultad de Ingeniería, por mandato constitucional, debe aportar el conocimiento y la experiencia de sus futuros profesionales, para apoyar a la pequeña y mediana empresa en su proceso de tecnificación

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


de sus operaciones. A partir de estas consideraciones, se procedió a analizar el desempeño de una pequeña empresa, sus procesos y productos, con el propósito de conocer cómo desarrolla sus actividades y proponer mejoras en las mismas. Participar en todas las actividades de la empresa seleccionada, conviviendo con su personal y analizando su quehacer diario, me permitió familiarizarme con sus procesos; tanto en la toma de decisiones, como en la realización de las actividades programadas. Los resultados de esta experiencia vivencial se consignan en los capítulos 1 y 2. Al cabo de cuatro meses de participación directa, en el proceso gerencial y operativo de la empresa estudiada, se empezó a implementar algunas propuestas de mejora con la anuencia del gerente propietario. Estas propuestas y sus resultados iniciales se describen en los capítulos 3 y 4. En el capítulo 5, se presentan los primeros resultados; así como, medidas de evaluación y control de las nuevas actividades. Finalmente se presentan las conclusiones más relevantes de la experiencia; además, se proponen recomendaciones pertinentes a la nueva estructura organizacional.

Asesorado por: Inga. Flor de Mayo González Miranda

230-2011 T-10141

éste se descomponía fácilmente sin tener algún efecto al ambiente. Sin embargo en las últimas décadas, la situación ha cambiado drásticamente. Estos animales, a pesar de ser de gran beneficio a la nutrición humana, ahora son capaces de provocar daños ecológicos y daños a la salud de poblaciones adyacentes, porque existe una proliferación de insectos y roedores. La contribución de la fabricación de harinas es amplia, entre ellos el cuidado del manto freático, cuidado de los ríos, inexistencia de basureros clandestinos. En realidad tienen un verdadero valor económico si son tratados viablemente para la fabricación de harinas, acompañados de estándares de calidad necesarios para la utilización, ya que representa un seis por ciento de un alimento balanceado para el consumo animal. El presente trabajo de graduación, planeación y control, para la producción de harinas y grasas de subproductos cárnicos, es un aporte al aprovechamiento de los desechos y del recurso humano. Los factores mencionados anteriormente son los que interviene en el proceso de producción del cual se hace una descripción detallada, así como también el desarrollo del control de la producción.

GLADIS ELIZABETH VELÁSQUEZ NAVARRO PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE HARINAS Y GRASAS DE SUBPRODUCTOS CÁRNICOS Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 100 RESUMEN: Durante varios años la producción avícola, acuícola y porcina ha generado un proceso relativamente “limpio”. Existen granjas y lagunas en donde es mínima la cantidad de residuos después de haber sacrificado a estos animales, que constituían un volumen tan pequeño que

231-2011 T-10143 Asesorado por: Ing. Mario Enrique Sosa LUIS FERNANDO JUÁREZ AVILA PROCESO PARA LA IMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURA DE “CLOUD COMPUTING” Y SUS VENTAJAS SOBRE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVIDORES DEDICADOS TRADICIONALES Trabajo de graduación de Ing. Ciencias y Sistemas. Facultad de Ingeniería, Universidad de San

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

165


Carlos de Guatemala, Año 2011. 136 p. RESUMEN: Cada cierto tiempo se desarrollan nuevas tecnologías que vienen a mejorar cualquier aspecto de la vida de las personas. En el área de sistemas informáticos también se generan nuevas ideas para mejorar los procesos, sistemas y plataformas. El problema es que muchas veces por falta de interés o falta de información, éstas nuevas tecnologías se pasan por alto, dejando a un lado todas las ventajas que éstas pueden dar. El cloud computing es sin duda la nueva tendencia para el manejo de recursos y servicios informáticos. Ha nacido como una mejora a lo hasta ahora existente, por tal razón muchas empresas han ido migrando a esta nueva forma de almacenar y administrar sus sistemas informáticos. Todos podemos sacar provecho de ello, sin embargo por la poca información y el poco interés de algunos responsables de tecnología, no se está usando de forma masiva, perdiendo así todas las ventajas que el cloud computing nos puede dar. Este trabajo trata de dar a conocer qué es cloud computing, su evolución, características, cómo se puede implementar y las ventajas que nos puede ofrecer. De esta manera un encargado de tecnología de cualquier empresa, podrá evaluar sí realmente le conviene utilizar dicha tecnología en función de los beneficios que esta le va a traer. En el primer capítulo se define que es cloud computing, sus características, evolución, elementos, niveles y todo lo concerniente con el concepto.

232-2011 T-10144

PLAN DE MEJORA EN LA DESCRIPCIÓN DE REQUISITOS Y PROCESOS EN ATENCIÓN DE SERVICIO AL CLIENTE EN LA MUNICIPALIDAD DE JALAPA Trabajo de graduación de Ing. Industrial. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 246 p. RESUMEN: El departamento de Jalapa fue fundado el 24 de noviembre de 1873, por el General Justo Rufino Barrios, declarándose ciudad por Decreto No. 219 Artículo 1° de fecha 26 de agosto de 1873, siendo éste el inicio del gobierno municipal. Cuenta con siete municipios: Jalapa, San Pedro Pinula, San Luis Jilotepeque, San Manuel Chaparrón, San Carlos Alzatate y Mataquescuintla, encontrándose situado en la región IV denominada Sur Oriente en la República de Guatemala, encontrándose limitada por lo siguientes departamentos: al Norte El Progreso y Zacapa, al Sur Jutiapa y Santa Rosa, al Este Chiquimula y al Oeste por Guatemala. Según proyecciones de junio 2010, llevado a cabo por el equipo de investigación de la Dirección General del Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala; se conoció, que el número de habitantes en el municipio de Jalapa área urbana es de: 39 301 personas y en el área rural es de: 66 495 personas, de las cuales existen 56 042 personas alfabetos y 25 109 personas analfabetas. En el municipio de Jalapa se encuentra ubicada la Institución municipal en 6ª. Avenida 0-91, zona 1, la cual brinda los servicios de: tesorería, oficina del Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI), dirección de servicios públicos, obras municipales, tren de aseo, administración del mercado municipal, rastro municipal, policía municipal de tránsito, oficina municipal de comercio, registro civil, laborando de lunes a viernes en un horario de 8:00 a 15:30.

Asesorado por: Ing. Luis Gerardo González Castañeda DORA ISABEL AQUINO MARROQUÍN

166

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


233-2011 T-10145 Asesorado por: Ing. Ángel Darío Meda Ruíz KAREN IVET ARTICA TÓRREZ ANÁLISIS Y MEJORA EN EL PROCESO PRODUCTIVO DEL ÁREA DE IMPRESIÓN, LAMINACIÓN Y SLITTER A TRAVÉS DEL AUMENTO DE LA EFICIENCIA COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA EMPRESA POLÍMEROS Y TECNOLOGÍA S.A. Trabajo de graduación de Ing. Industrial. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011, 134 p. RESUMEN: Polímeros y Tecnología S.A., es una empresa dedicada a la fabricación de empaques flexibles para sectores específicos como alimentos, bebidas farmacéuticas, empaques de cultivo, toda clase de bolsas y empaques para comercio con o sin impresión. La planta de producción se encuentra distribuida por procesos, siendo estos: extrusión, impresión y sellado. El estudio se realizó en el área de impresión, que incluye el proceso de impresión, laminación y slitter con el cual se pretende la mejora en el proceso productivo a través del aumento de la eficiencia, productividad y nivel de compromiso de los empleados con la empresa. Los factores que se tomaron en consideración para el desarrollo de este proyecto son: el personal, que es el encargado de realizar cada una de las actividades y el método bajo el cual lo realizan, teniendo como objetivo mejorar el proceso por medio del análisis de las actividades, condiciones del lugar y la verificación de controles que actualmente se realizan a través de lo cual se identificaron las oportunidades de mejora. Para la realización de este proyecto se emplearon herramientas para medición del trabajo, determinación de los factores que influyen en la eficiencia, el nivel de ocupación de los emplea-

dos y generación de desperdicio con el objetivo de establecer acciones de mejora que contribuyan al desarrollo sostenible de la empresa. Se establecieron tiempos estándares para las actividades consideradas críticas dentro de cada proceso, una propuesta para la medición del desempeño y el diseño de un programa de incentivos. 234-2011 T-10147 Asesorado por: Ing. Leonel Estuardo Godínez Alquijay HUGO RODOLFO NORTON MERIDA DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE CONTROL EN PROCESO PRODUCTIVO PARA UNA ENTIDAD AFIANZADORA, ENFOCADOS EN LA METODOLOGÍA DE CUADRO DE MANDO INTEGRAL. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 140 RESUMEN: Este trabajo presenta el análisis realizado a los procesos productivos de una entidad afianzadora, con el fin de establecer puntos de control que servirán para la implementación del cuadro de mando integral. Es bajo los parámetros de esta metodología, que se buscan establecer los mencionados puntos. Primero se realizaron descripciones detalladas de los procesos productivos. Como criterios adicionales para la diagramación se utilizó como base la teoría general de sistemas, tomando la estructura y elementos de un sistema (entrada-proceso-salida), así como las jerarquías de subsistema y suprasistema. El punto de partida para definir los subsistemas fueron todos los actores dentro del proceso productivo (sistema), en otras palabras, los puestos dentro de la organización. Tomando a cada uno de los puestos y sus respectivas atribuciones, fue

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

167


posible definir todos subsistemas/subprocesos. Para cada subproceso se realizó una descripción, y basándose en ésta, un diagrama de flujo.

métodos, como lo son balance de líneas, estudio de tiempos y movimientos y administración de sueldos y salarios.

Gracias a estos diagramas fue posible definir las interacciones entre todos los subsistemas/subprocesos y cuáles de estos conforman el proceso medular, con lo que se realizó un mapeo del proceso productivo completo. Con base en dicho mapa como vista general y los diagramas de cada subproceso, fue posible definir la ubicación, dentro del proceso productivo, de los requeridos puntos de control, así como el alcance de los mismos.

Se realiza, además, el estudio de un modelo de colas basado en el proceso de llegadas y salidas de los productos hacia los módulos de almacenaje, tomando en cuenta el comportamiento que deberían seguir los productos en dicho estudio, respecto a las distintas variaciones, tanto de probabilidad como del número esperado de productos en el sistema además de los respectivos factores de utilización.

235-2011 T-10148 Asesorado por: Ing. Edwin Josúe Ixpata Reyes MARIO RAÚL CHICAS CABRERA EFICIENCIA EN LÍNEAS DE ETIQUETADO POR MEDIO DE LA APLICACIÓN DE INGENIERÍA DE MÉTODOS Y TEORÍA DE COLAS.

Por último, realiza un estudio de impacto económico en las actividades que se han modificado con un método propuesto, así mismo, se describe el seguimiento del sistema de colas en busca de resultados satisfactorios tomando en cuenta el control de la producción por medio de una planificación, se elaboran diagramas de Pareto para identificar las causas de los diferentes problemas que se detectan en el área, así como un informe del cumplimiento de entregas para una mejor fluidez de productos en el tiempo esperado y darle la mejor satisfacción al cliente.

Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 121 RESUMEN: El análisis estadístico y matemático inicia con una serie de términos y conceptos teóricos y técnicos de un sistema de líneas de espera, sigue con un diagnóstico del área de etiquetado donde se identifica el proceso realizado, la recepción del producto y la distribución del mismo hacia las áreas almacenaje. Finalmente, se diagrama el flujo de operaciones y el tráfico de productos en el área de distribución. Al analizar el sistema de colas del área se requiere medidas de rendimiento; se mide el tiempo promedio que espera un producto en cola, longitud media de la cola, número promedio de productos en un sistema de colas, además del cálculo de la intensidad de tráfico de productos; también se evalúa a través de técnicas de ingeniería de

168

236-2011 T-10150 Asesorado por: Inga. Sigrid Calderón De León PEDRO MAURICIO BATRES SANTIAGO MEDICIÓN DEL TRABAJO PARA LAS ÁREAS DE ENROLADO, VERIFICACIÓN DE IDENTIDAD, IMPRESIÓN, CONTROL DE CALIDAD Y EMPAQUE DE LA DIRECCIÓN DE PROCESOS DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS Trabajo de graduación de Ing. Industrial. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011, 150 p. RESUMEN: El presente informe da a conocer los

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


resultados obtenidos en el proyecto de medición del trabajo realizado en la Dirección de Procesos del Registro Nacional de las Personas (RENAP).

PARA DISEMINAR ENSEÑANZA-APRENDIZAJE COLECTIVO, EN EL CONTEXTO DE REDES DE COMPUTADORAS

Presenta la fase de investigación, consistente en la identificación de riesgos, planificación de ruta de evacuación y otros tópicos de importancia que ayudarán a reducir el estado de vulnerabilidad de las personas ante desastres naturales. Detalla la fase de docencia que se centra principalmente en temas de servicio y atención al cliente y la motivación a los empleados con la finalidad de incrementar su nivel de desempeño.

Trabajo de graduación de Ing. En Ciencias y Sistemas, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011, 75 p.

En lo relacionado al estudio de tiempos, se utilizan herramientas propias de la ingeniería de métodos como lo son la toma de tiempos por cronómetro (método de regreso a cero y continuo) la calificación de la actuación del empleado utilizando las tablas de Westinghouse y la estandarización del tiempo normal por medio de la asignación de suplementos constantes y variables. Los datos estándar determinados son base para el análisis y cálculo de otros indicadores importantes como lo es la productividad y eficiencia, cuyos resultados muestran coherencia con la realidad de la institución. Los resultados obtenidos muestran claramente el cuello de botella del proceso, por lo que se detalla una propuesta de reorganización; y un balance de personal con el fin de alcanzar un nivel de productividad satisfactorio para las necesidades de la Dirección y se cumpla así con la demanda de documentos antes de la fecha estipulada. 237-2011 T-10154 Asesorado por: Ing. Jorge Armin Mazariegos JASON ARTURO GALVEZ ESTRADA MODELO DE CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL,

RESUMEN: El aprendizaje es parte esencial del ser humano, lo que obliga a que se generen nuevas tecnologías para la enseñanza, es por ello que cada vez se han ido perfeccionando los sistemas donde el estudiante aprende al igual que el profesor. La utilización de las tecnologías basadas en computadoras, se están cultivando desde la niñez ya que los programas audiovisuales permiten que la persona aprenda a ritmos acelerados desde temprana edad, todo esto utilizando videos, audios y presentaciones que apoyan en el proceso del aprendizaje. Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación): permiten la exhibición de contenidos, que al ser expuesto logran un aprendizaje en el instante, esto lo hace un método efectivo para comprender el por qué de lo que se está hablando. Es bien conocido que los métodos de aprendizaje han ido evolucionando; hasta el punto donde se han creado ambientes virtuales para que se estudie desde casa, como lo es el aprendizaje a distancia, todo esto utilizando software como: email, grupos en línea, universidades virtuales, chat, etc. Parte de toda la información utilizada para la enseñanza proviene de diferentes escenarios que se generaron por medio de conocimiento explícito, el cual luego de tener la experiencia de dicho conocimiento se plasma en medios físicos como: papel, discos duros, cintas, disquet, Cd, Dvd, etc. A esta actividad se le conoce como conocimiento tácito, el cual nos apoya en la enseñanza de nuevas generaciones y al mismo

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

169


tiempo para tomar como punto de partida para nuevas experiencias en la enseñanza. La creación de un modelo experimental utilizando tecnología como la web semántica, nos apoya a que los estudiantes hagan dos procesos a la vez, aprender enseñando; utilizando herramientas como: blog, redes sociales, etc. donde permiten que el estudiante plasme su experiencia contribuyendo a nivel mundial por medio del conocimiento tácito. 238-2011 T-10155 Asesorado por: Ing. Jaime Humberto Batten Esquivel NANCY VERÓNICA ORDÓÑEZ LÓPEZ DISEÑO Y MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL PRODUCTO TERMINADO DENTRO DEL ÁREA DE CONGELADOS EN EL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA FOREMOST DAIRIES DE GUATEMALA, S.A. Trabajo de graduación de Ing. Industrial. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011, 130 p. RESUMEN: El mejor uso del espacio, la optimización de las operaciones en línea de producción y cambio de mobiliario; son algunos de los temas principales para este proyecto en base al diagnóstico, análisis, propuestas de nuevos diseños de mobiliario, pruebas piloto, capacitaciones, controles para implementación, entre otros. Descripción por fases de las propuestas que deben realizarse para lograr un proyecto integral con resultados, recuperación de inversión y logro de objetivos rápidos. Esta propuesta contempla mejorar la línea a los operarios, con un mejor ambiente de trabajo como principal activo de la empresa y también para la productividad. Las rutas de evacuación, capacitación para

170

primeros auxilios, iluminación, ventilación, ergonomía; entre otros son tomadas en cuenta para beneficio de todos los que operan, supervisan o que tienen alguna relación dentro de la planta necesitando compromiso de todos para mantener los logros que se alcancen durante el avance del proyecto para su éxito. 239-2011 T-10156 Asesorado por: Ing. Otto Fernando Andrino González DUAY HASSEN COYOY SUNÚN DISEÑO DE UN LABORATORIO VIRTUAL, UTILIZANDO LABVIEW PARA EL CURSO DE INSTRUMENTACIÓN ELÉCTRICA (SENSORES RESISTIVOS Y PUENTES DC) Trabajo de graduación de Ing. Electricista, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011, 156 p. RESUMEN: LabView es un lenguaje de programación de alto nivel, de tipo gráfico, y enfocado a la industria; su principal característica es la facilidad de uso, válido para programadores profesionales, como para personas con pocos conocimientos en programación. Se pueden hacer programas relativamente complejos, imposibles de hacer con los lenguajes tradicionales, también es muy rápido para hacer programas, y cualquier programador por experimentado que sea puede beneficiarse de él. Este software tiene su mayor aplicación en sistemas de medición, como monitoreo de procesos, aplicaciones de controles en universidades en las que imparten clases con sus respectivos laboratorios, procesos de control industrial, lo cual puede ayudar también en temas donde es necesario un apoyo visual, para llegar a tener una mejor compresión referente a estos. Los acondicionadores de señal para los sensores resistivos, se utilizan para poder generar una variación en la tensión de salida, provocado por

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


el cambio de resistencia de los sensores, entre los más aplicados, se encuentran: el Puente Wheatstone, Puente de Kelvin, y el Puente Doble Kelvin; estos, poseen sus propias características que los hacen diferentes entre ellos. Los sensores resistivos tienen como característica: cambiar su resistencia con respecto a la magnitud a la cual pertenecen, dependiendo de la construcción del sensor, tendrá características diferentes a los demás, entre estas diferencias se encuentra: la resistencia, la sensibilidad, el campo de medida y otros factores. Tomando en consideración que hay efectos externos que tienden a provocar un cambio en la resistencia, como sería el caso del autocalentamiento ocasionado por la energía suministrada al circuito, y por efecto Joule, se transforma en energía térmica provocando un aumento en la temperatura. 240-2011 T-10157 Asesorado por: IIng. Francisco Javier González López ALLAN KENNY CIFUENTES BRINCKER INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MEDICIONES, BASADAS EN EL MÉTODO DE RESPUESTA AL BARRIDO DE FRECUENCIA Trabajo de graduación de Ing. Electricista, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011, 198 p. RESUMEN: En el estudio del comportamiento de elementos ante el fenómeno de la electricidad, se definen tres características básicas: resistencia, inductancia, capacitancia (RLC). Cada una de estas características queda definida para un elemento en particular por el tipo de material que lo compone, y por su geometría. Así, la resistencia depende de la longitud y el área, la inductancia del número de enlaces que

se logren del campo magnético, y la capacitancia, del área y distancia de separación entre dos conductores separados por un dieléctrico. En cuanto al comportamiento de los elementos RLC ante el flujo de una corriente eléctrica, los elementos resistivos mantienen un valor constante para cualquier frecuencia, no así los inductivos y capacitivos. Los elementos inductivos aumentan su resistencia al flujo de corriente cuando la frecuencia aumenta, los capacitivos aumentan su resistencia al flujo de corriente cuando la frecuencia disminuye. En otras palabras, un elemento inductivo se comporta como circuito cerrado a baja frecuencia, mientras uno capacitivo se comporta como circuito abierto. La combinación de elementos puramente resistivos con inductivos y capacitivos se conoce como impedancia, la cual es dependiente de la frecuencia. Una vez construido un dispositivo eléctrico e incluso un sistema eléctrico (como puede ser una línea de transmisión), adquiere valores de impedancia característicos, en función de su geometría, los cuales se espera se mantengan fijos a lo largo del tiempo. Eventos no deseados, como golpes, corto circuitos, incendios, etc., pueden ocasionar la deformación de la forma original de un dispositivo, lo cual se vería reflejado en una variación de sus características básicas de impedancia. Tal sería el caso de un capacitor, fabricado con una separación entre placas d1, sobre el cual se colocará un objeto muy pesado, que resultaría en un acercamiento entre sus placas cambiando la separación a d2. O el sometimiento de una inductancia de longitud original l1, a fuerzas que ocasionaran que se estirará dejándole una nueva longitud l2, en ambos casos los valores de impedancia cambiarían, por lo que una medida de esta característica al momento de su fabricación, es un buen parámetro para estudiar la conducta y conservación de un elemento a través del tiempo.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

171


El método de análisis de respuesta al barrido de frecuencia ha aprovechado esta conducta de la impedancia ante la frecuencia. En el caso de los transformadores de potencia, estos adquieren características de impedancia propias al momento de su construcción, definidos por su geometría, distancia entre núcleos, número de vueltas por fase, ancho de las columnas, etc. El método consiste en hacer una medición de la impedancia en un rango de alta a baja frecuencia con lo cual se tiene no una, sino varias medidas de impedancia, las cuales deben mantenerse a lo largo del tiempo, ya que la conservación de la misma, es un indicador confiable de que la geometría interna del equipo no ha sufrido deformaciones. Tomar medidas de impedancia en un amplio rango de frecuencias, ofrece la ventaja que permite determinar con un análisis adecuado en qué parte física del transformador se pudo presentar una falla, en función del conocimiento que el núcleo del transformador es un elemento mayormente inductivo, y que se presentan capacitancias entre espiras, fases, núcleos y la cuba que contiene al transformador. El análisis de respuesta al barrido de frecuencia es una herramienta útil, ya que en la fabricación en serie de dispositivos, se espera que un lote de los mismos, tengan las mismas características geométricas, por lo que se puede contar con un amplio respaldo de datos para ser comparados entre sí. 241-2011 T-10158 Asesorado por: Ing. Gerson Amilcar Díaz Carrera

Trabajo de graduación de Ing. Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011, 127 p. RESUMEN: La implementación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) a la prevención de inundaciones, ha sido una actividad poco utilizada en nuestro país hasta al momento, debido al poco conocimiento que existe sobre ellos, pero la utilización ha ido creciendo por ser una útil herramienta para la toma de decisiones. En esta investigación se demuestra la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) al momento de modelar inundaciones sobre un modelo digital de terreno y encontrar áreas de inundaciones de acuerdo a factores como: caudal, coeficiente “n” de Manning, sección del cauce, posibles obstrucciones, puentes, etc. Para la modelación de situaciones con peligro de inundación la información mínima que se necesita es: secciones transversales representativas del cauce del río, elevaciones en el área de terreno a trabajar, mapa de uso de suelo y datos de caudales. Los programas utilizados para trabajar la demostración son ArcGis 9.3, Hec-Ras 4.1.0 y Hec-GeoRAS 4.2.93, siendo el primero de forma pagada mientas que los siguientes dos se pueden conseguir de forma gratuita en las páginas oficiales, por lo que la inversión es relativamente baja.

SEPTIEMBRE

LIONEL ANDRES CORZO MONCRIEFF APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA A LA PREVENCIÓN DE INUNDACIONES EN EL MUNICIPIO DE AMATITLÁN, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

172

242-2011 T-10162 Asesorado por: Ing. César Antonio Maldonado Scoth

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


EDDIE ALBERTH MALDONADO RODAS PANELES SOLARES COMO FUENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA SISTEMAS DE MINI RIEGO EN PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN EL DEPARTAMENTO DE QUICHÉ Trabajo de graduación de Ing. Mecánico Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011, 113 p. RESUMEN: El siguiente trabajo presenta cómo aprovechar la energía del sol a través de paneles solares, para ser utilizada en sistemas de bombeo de agua que posteriormente será utilizada en sistemas de riego para la producción de hortalizas en el departamento de Quiché. Primero se presenta la información teórica necesaria que se debe dominar para poder entender cómo se calculan estos sistemas. Es importante conocer los principios de electricidad, de mecánica de fluidos y principios de cálculo de requerimiento de agua de los cultivos. La base en las que se fundamenta el presente trabajo es el principio fotovoltaico, que explica cómo se transforma la energía del sol en energía eléctrica, de ahí el punto de partida de las distintas aplicaciones de este tipo de energía. Por otra parte, se muestran sus ventajas y desventajas, y según la experiencia de otros países, en qué circunstancias debe ser considerado este tipo de energía. Se propuso como objetivo general de la investigación, crear paneles solares como fuente de energía eléctrica para sistemas de mini riego en producción de hortalizas en el departamento de Quiché. Para elegir a la comunidad de estudio, se escogió una región que es eminentemente agrícola y que tiene posibilidades de implementar tecnologías nuevas como referencia para otras comunidades, que también puedan utilizarlas en el futuro. Para realizar el estudio de la comunidad se consultaron trabajos realizados con anterioridad y documentos acerca del tema. Asimismo visitas a las distintas comunidades del departamento para recopilar los datos necesarios

por medio de hojas de levantamiento de datos. Los cuestionamientos se hicieron a agricultores interesados en proyectos de riego.

Asesorado por: Ing. Roberto Sánchez De León

243-2011 T-10163

SERGIO ENRIQUE LEMUS MENDOZA GUÍA PARA LA AUDITORÍA DE REDES DE COMPUTADORAS Trabajo de graduación de Ing. En Ciencias y Sistemas, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011, 113 p. RESUMEN: En un inicio las redes de computadoras estaban conformadas por una cantidad muy pequeña de computadoras y eran muy pocas las que existían alrededor del mundo. Solo empresas de gran envergadura podían contar con una red de computadoras. En ese tiempo cada red tenía sus propias reglas de comunicación y sus propios protocolos. Por lo que resultaba prácticamente imposible conectar una red con otra. Para evitar esta incompatibilidad entre redes de computadoras se comenzaron a crear estándares. Es así como nace el modelo OSI el cual busca establecer una serie de estándares en cuanto a la arquitectura de red de computadoras se refiere. Cuando las redes de computadoras comenzaron a implantar los estándares, fue posible interconectarlas y éstas fueron creciendo de manera acelerada, sin embargo, fue entonces cuando comenzó a surgir un problema a nivel de seguridad, debido a que la información podía estar al alcance de cualquier persona con acceso a la red. Desde el auge de las redes de computadoras hasta estos días, se han implementado métodos para hacer más seguras las transmisiones en una red, los cuales buscan identificar las posibles áreas débiles de un sistema informático, para cor-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

173


regir el error e implementar políticas y reglas que permitan hacer más seguro un sistema.

Asesorado por: Ing. José Francisco Monge Hidalgo

244-2011 T-10165

PEDRO GUSTAVO GÓMEZ FIGUEROA

de cemento asfáltico con agregados gruesos de baja graduación y agregados finos. Finalizada la construcción, se coloca la señalización vertical, compuesta por señales de tránsito plasmadas en tableros de metal, montadas en postes metálicos a una altura dada; también se deberá colocar la señalización horizontal, compuesta por marcas y señales que se hacen sobre la superficie del pavimento tales como las líneas longitudinales centrales y laterales, pasos de cebra, símbolos, vialetas y otros.

PROCESO Y EQUIPO UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS Trabajo de graduación de Ing. Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011, 152 p. RESUMEN: La construcción de una carretera está compuesta por diferentes fases, iniciando con el trazo de la línea topográfica de diseño para determinar los anchos y alturas correspondientes a los cortes o rellenos que se tendrán que hacer durante el movimiento de tierras. Conforme el avance, se colocan las alcantarillas y sub-drenajes que servirán para evacuar las aguas pluvial y las provenientes de corrientes subterráneas que puedan afectar la cimentación de la carretera. Terminada la sub-rasante, se construye la capa de sub-base que es una combinación suelos y gravas debidamente clasificados para soportar y transmitir las cargas provenientes del tránsito. Según lo indique el diseño, se construirá la capa de base que puede ser de un material similar al de la sub-base o bien utilizar una base negra con baja proporción de cemento asfáltico. Conforme avanza la construcción de la base, se inicia la construcción de cunetas. Como última capa, construimos la superficie de pavimento o capa de rodadura; si es de concreto asfáltico, será colocada con una finalizadora de asfalto y estará constituida por una mezcla

174

Asesorado por: Ing. Hugo Leonel Ramírez Ortíz

245-2011 T-10166

CARLOS GIOVANNI CRUZ GARCÍA ANÁLISIS DE ENSAYOS DESTRUCTIVOS DE HIERRO FUNDIDO CON ALEACIONES DE COBRE, ZINC Y ESTAÑO EN LOS TALLERES DE FUNDICIÓN J.A. RAMÍREZ Trabajo de graduación de Ing. Mecánico, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011, 80 p. RESUMEN: Este trabajo de graduación consiste en analizar por medio de ensayos destructivos, las propiedades físicas y mecánicas del hierro fundido y de las aleaciones de hierro fundido con cobre, estaño y zinc que se fabricaron en la fundidora J. A. Ramírez. Para analizar las propiedades físicas y mecánicas del hierro fundido, y del hierro fundido con aleaciones de cobre, estaño y zinc se realizaron los ensayos de tensión compresión y de impacto (Charpy), ya que estos ensayos revelan importantes resultados a la hora de diseñar una pieza de una máquina, que estará sometida a distintos esfuerzos, para que cuando esta pieza realice su trabajo cumpla las expectativas para la cual fue diseñada. Cabe mencionar que para analizar los diferentes ensayos se hicieron probetas según las normas

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


247-2011 T-10168

A.S.T.M que requiere cada ensayo.

Asesorado por: Ing. Luis Gregorio Alfaro Véliz

246-2011 T-10167

NORMAN LEONEL SIGUÍ GIL DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL CASERÍO SAN JUAN, ALDEA ARGUETA Y DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL CASERÍO HIERBA BUENA, DEL MUNICIPIO DE SOLOLÁ DEL DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ Trabajo de graduación de Ing. Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011, 116 p. RESUMEN: El presente trabajo de graduación, es el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, realizado en el municipio de Sololá del departamento de Sololá, el cual tiene como objetivo fundamental proporcionar soluciones técnicas en respuesta a las necesidades reales de la población. El trabajo se divide en la fase de investigación y en la fase de servicio técnico profesional. La primera se refiere a lo que es la monografía y características más importantes de las comunidades a beneficiar, la segunda comprende el desarrollo de los proyectos diseñados. El primer proyecto es el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable para el caserío San Juan de la aldea Argueta, y el segundo proyecto es el diseño de un sistema de alcantarillado sanitario para el caserío Hierba Buena. Para ambos se presentan los aspectos técnicos y requerimientos de diseño, el procedimiento de diseño, la elaboración de planos, presupuestos y cronogramas de ejecución.

Asesorado por: Inga. Miriam Patricia Rubio Contreras de Akú

SANDRA MARÍA EUGENIA ORANTES CARRILLO INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA LÍNEA DE MAYONESA DE EMPAQUE SELLADO Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala,Facultad de Ingeniería. pp. 197 RESUMEN: En este trabajo se presentan los diferentes aspectos que en una organización afectan de manera negativa la productividad de la misma, así como aquellos que generan valor al proceso y deben fortalecerse a través de modificaciones de los aspectos más relevantes. Es importante tomar en cuenta que los antecedentes de una empresa son la base sobre la cual ha desarrollado su actividad comercial, y muchas veces es difícil adaptar una empresa tradicional a los sistemas de gestión actuales. Por medio de las herramientas esencialmente prácticas y con el apoyo de manuales y procedimientos, se realizó el diagnóstico de la situación actual de la línea (aprovechamiento y disponibilidad de los recursos, optimización de espacio y tiempo, volumen de producto o conforme o rechazado y mermas, entre otros aspectos) para establecer las modificaciones necesarias en los procedimientos ya existentes dentro de la gestión de la empresa, siempre y cuando fueran aprobados por los dueños de procesos y acorde a las políticas establecidas. Para medir y dar seguimiento a las soluciones implementadas, se establecieron indicadores que permiten determinar si ha mejorado el nivel de productividad con base a los parámetros aprobados y así presentar resultados a quien corresponda. En general los puntos críticos donde la productividad disminuye están en su mayoría identificados

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

175


pero no se concretan las acciones que permitan minimizarlos o bien eliminarlos.

caso se deberá imponer una penalización y será fijada por la entidad responsable.

248-2011 T-10169

Estas demandas ocasionan grandes molestias para ambas partes (distribuidora y cliente), sin mencionar los costos económicos que causan las grandes esperas que deben de realizar para poder ser atendidos, por tales razones es necesario que se realicen planes estratégicos para que en un corto o mediano plazo sean solucionados estos inconvenientes.

Asesorado por: Ing. Byron Daniel Salazar Sosa NIDIA IVETT ESCOBAR MONTENEGRO

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN AL CLIENTE EN DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Trabajo de graduación de Ing. Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011, 147 p. RESUMEN: La distribución de energía eléctrica es un proceso que está constituido por un sistema de elementos necesarios, para llevarlos hasta los puntos de consumo a través de grandes distancias. Pero en algunas ocasiones este sistema se interrumpe, provocando algunas molestias en los usuarios. Los usuarios necesitan expresar sus insatisfacciones por el servicio recibido, para ello se crea el Departamento de Servicio al Cliente, cuyo objetivo principal es buscar la solución y atención de todas las necesidades de los clientes. En el Departamento de Servicio al Cliente se crean normas que dependerán del servicio que se preste, este departamento estará regulado por leyes en materia que estén vigentes, como por ejemplo la Ley General de Energía Eléctrica y las Normas Técnicas del Servicio de Distribución. A las expresiones de insatisfacción comúnmente llamados reclamos, se cual se regirán por varios procedimientos que serán asignados según sea la modalidad. En ocasiones estas inconformidades son efectos de causas naturales sin que el usuario intervenga en él, a este tipo de causas se le denomina anomalías, pero existen otros motivos que cuando el cliente actuando de mala fe realiza alteraciones en los equipos de medición, en este

176

La capacitación y motivación permanente del personal encargado, la planeación y distribución de tareas, así como la correcta administración de recursos con los que disponga la distribuidora, determinar la satisfacción que obtendrá el cliente, cumpliendo con su objetivo el Departamento de Atención al Cliente. Es de suma importancia que sean verificados los procesos que realizan para prestar el servicio, revisando cuales a pesar de estar vigentes no han podido dar resultado, para poder crear nuevos procesos que sean de fácil aplicación. El contar con un registro digital de los procesos que se llevan a cabo dentro del departamento de atención al cliente, beneficiara la formulación y procesos.

Asesorado por: Ing. Juan Merck Cos

249-2011 T-10170

ANDREA ROCÍO VÁSQUEZ RUBALLOS DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA ALDEA EL GUAYABAL Y CARRETERA HACIA EL BARRIO LAS ROSITAS, MUNICIPIO DE ESTANZUELA, DEPARTAMENTO DE ZACAPA Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 180 RESUMEN: El presente trabajo de graduación es

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado realizado en el municipio de Estanzuela, departamento de Zacapa; en el cual se realizaron visitas para verificar cuáles eran las principales necesidades de los pobladores, verificándose, como las más importantes: realizar el diseño del abastecimiento de agua potable para la aldea El Guayabal y la carretera hacia el barrio Las Rositas. Este documento cuenta con dos capítulos. El primer capítulo desarrolla la fase de investigación, que constituye la caracterización de la aldea El Guayabal y un diagnóstico de las necesidades latentes de la misma. En el segundo capítulo, se desarrolla la fase de servicio técnico profesional, que establece los principales puntos que intervienen en el desarrollo de estos proyectos, como la topografía, obra de captación del agua hasta la distribución, estudios de suelos que se deben realizar en proyectos de pavimentación, las bases para un buen diseño geométrico de carreteras, los principales factores que intervienen en el dimensionamiento de losas de concreto en pavimentos y la descripción del método simplificado de la PCA, en general, las normas y/o métodos de diseño que se utilizaron para la realización de estos proyectos. Así también se presenta el presupuesto y cuadro de resumen de las cantidades de trabajo de los proyectos.

Asesorado por: Ing. Cesar Ernesto Urquizú

250-2011 T-10171

EDNA ELIZABETH RODAS VILLAGRÁN SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE FINANZAS DEL PARLAMENTO CENTROAMERICANO Trabajo de graduación de Ing. Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011, 155 p. RESUMEN: Las cambiantes condiciones tecnológi-

cas, impulsan a la administración del Parlamento Centroamericano a reformular sus directrices sobre los métodos que utiliza para presentar información ante los directivos, directores y usuarios involucrados en la actividad financiera. El presente trabajo de graduación propone la implementación de un sistema automatizado que facilite el ingreso de las transacciones generadas diariamente en el área financiera contable, y que a su vez faciliten la obtención de está información ya procesada por medio de consultas o reportes, en tiempos de respuesta cortos, logrando así la mayor eficiencia y productividad en la actividad desarrollada en la Dirección de Finanzas. Este sistema automatizado es principal, puesto que en él descansa la responsabilidad de registrar, resguardar, procesar y entregar toda la información financiera, que permite formalizar la operación del Parlamento Centroamericano. Su orientación es apoyar la ejecución presupuestaria; recibir y controlar la información de ingresos y egresos financieros; efectuar los procesos periódicos, que permiten suministrar datos indispensables para la toma de decisiones de la gestión parlamentaria, que involucran utilización de recursos financieros. Entre los beneficios que se obtienen esta el recobrar de los contadores la confiabilidad en la información emanada de un sistema automatizado, hacer que los tiempos en entrega de información financiera y contable se reduzcan. Hacer que el trabajo de la Dirección de Finanzas sea independiente de la intervención de la Dirección de Sistemas, que no tiene la especialización contable. Se evita la duplicidad de esfuerzo de los contadores en el ingreso de información, se incorpora al sistema automatizado una unidad que tiene estrecha relación con el que hacer de la Dirección de Finanzas como lo es la Jefatura de compras que iniciara su historia en el proceso de automatización y contar con información digital.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

177


ROBERTO GARCÍA LÓPEZ

Asesorado por: Ing. Juan Merck Cos

251-2011 T-10173

Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. p. 252

ERICK ROLANDO LÓPEZ POSADAS DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA ALDEA CONCEPCIÓN LA CEIBA Y ESTRUCTURA PARA EL GRADERÍO DEL ESTADIO MUNICIPAL, CUYOTENANGO, SUCHITEPÉQUEZ Trabajo de graduación de Ing. Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011, 104 p. RESUMEN: Este trabajo de graduación, presenta el desarrollo del diseño del los proyectos, sistema de abastecimiento de agua potable para la aldea Concepción la Ceiba y la estructura para el graderío del Estadio municipal, del municipio de Cuyotenango, departamento de Suchitepéquez. Proyectos que fueron el resultado de un diagnóstico de necesidades practicadas en el lugar. En el capítulo I, se presenta una investigación monográfica y el diagnóstico de necesidades de servicios básicos e infraestructura del área en estudio. El capítulo II, contiene la fase de servicio técnico profesional, en esta se describen los diseños de los proyectos seleccionados, con los cálculos necesarios para garantizar que los mismos sean seguros y que cumplan con los requerimientos técnicos que demanda cada uno.

Asesorado por: Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez

178

CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN LABORATORIO DE INFORMÁTICA FORENSE.

252-2011 T-10175

RESUMEN: El documento contiene nueve capítulos, los cuales enfocan varios aspectos importantes para la instauración y establecimiento de un laboratorio de Informática Forense, desde el diseño de los procedimientos básicos hasta el establecimiento de las comisiones para control y seguimiento del proyecto. El capítulo uno presenta una breve reseña de la evolución de lo que hoy se conoce como Informática Forense; observa las generalidades del proceso de investigación forense para la obtención de evidencia digital, describe brevemente qué es la cadena de custodia, el Ministerio Público y el INACIF. Los capítulos dos y tres esbozan el núcleo central del trabajo: políticas y normas para la realización del trabajo forense, descripción básica de los procesos, recomendaciones de buenas prácticas, enumera y describe las herramientas, instrumentos y dispositivos utilizados en la realización de peritajes informáticos, etc. Lo relacionado con el mobiliario y equipo para el área administrativa se encuentra en el capítulo cuatro, en éste, se brindan recomendaciones respecto a los materiales de los muebles, la adecuación de los equipos necesarios para realizar las labores diarias, la necesidad de contar con equipos telefónicos, multifuncionales, estanterías, etc. El capítulo cinco trata con el diseño de la estación de trabajo forense y recalca la importancia que ésta esté acondicionada para las labores forenses, en el sentido de cuidados ergonométricos, para evitar lesiones por mala postura, fatiga innecesaria, cansancio ocular, etc. Se presentan detalles fundamentales como dimensiones del

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


módulo, instalación de iluminación apropiada, temperatura conveniente, etc. El diseño del edificio aparece en el capítulo seis. En éste se indican aspectos importantes necesarios para un sitio de trabajo (v.g. baños, comedor, clínica médica, aire acondicionado, etc.), instalación de sistemas de protección (fusibles, reguladores de voltaje, extintores, etc.), que protejan y garanticen la inversión realizada, se consideran detalles de seguridad, etc. El capítulo siete muestra el plan básico de mantenimiento. En éste se considera la importancia de la creación de planes de limpieza, manejo de la basura, cuidados de la bodega de indicios o evidencias, mantenimiento del aire acondicionado, etc. En este capítulo, también se menciona la importancia de la instauración de un programa continuo de aseguramiento de la calidad, las certificaciones y la capacitación. El capítulo ocho refiere algunas formas de obtención de financiamiento interno y de Cooperación Internacional. Además, brinda algunas sugerencias respecto al uso de inversión mixta en las diferentes fases del proyecto (montaje de infraestructura, puesta en marcha, sostenibilidad, etc.). El capítulo nueve propone la creación de las comisiones elementales que implica un proyecto (obra física, compras, finanzas, etc.), la generación de los instrumentos de control (cronogramas, formularios, CPM, etc.). La importancia de las inspecciones y mediciones durante la construcción y obra gris; y finalmente la adecuación y revisión de los perfiles de los profesionales y de los procesos, previo a la contratación de personal.

253-2011 T-10176

Asesorado por: IIng. Mariano Arturo José Eskenasy García JOZE EDUARDO DEL CID CASTILLO

DISEÑO EXPERIMENTAL DEL PROCESO PARA LA FAB-

RICACIÓN DE SULFATO DE ZINC PENTAHIDRATADO A PARTIR DE ESMITSONITA EXTRAIDA DE LA MINA CAQUIPEC, COBÁN ALTA VERAPAZ Trabajo de graduación. Ingeniería Química, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 144 RESUMEN: En el presente trabajo de graduación se ha diseñado el proceso experimental para la fabricación de sulfato de zinc pentahidratado a partir del mineral esmitsonita la cual tiene en promedio 27,00 % w/w de zinc elemental. El proceso ha sido dividido en dos niveles, laboratorio y planta piloto. En la etapa de laboratorio se definieron los puntos críticos del proceso, el equipo a emplear y las condiciones operativas. Evaluando las concentraciones de zinc, plomo y cadmio en los productos y sub productos obtenidos. Realizando el mismo procedimiento para laboratorio y planta piloto. Reaccionado el mineral con ácido sulfúrico al 98,00% empleando una relación de 5,102 g esmitsonita/mL H2SO4 para la extracción del zinc, obteniendo una solución de sulfato de zinc. Separando así la mayor cantidad de plomo en un sólido húmedo de sulfato de plomo y otros insolubles. La solución de sulfato de zinc contenía 740 ppm de plomo en laboratorio y 626 ppm en planta piloto, de cadmio 66 ppm en laboratorio y 70,5 ppm en planta piloto. Utilizando la reducción adicionando zinc metálico con una relación para laboratorio de 6,1819 g esmitsonita/g Zn0 y para planta piloto de 9,3859 g esmitsonita/g Zn0 para eliminar el plomo y el cadmio. Eliminando completamente el plomo, el cadmio no es eliminado obteniendo 65 ppm para laboratorio y 68 ppm para planta piloto, se filtró la solución. Esta última solución libre de plomo fue sometida a la evaporación de la mayor cantidad de agua y cristalizada a una presión de 22 pulgadas de mercurio y 45 0C, obteniendo sulfato de zinc pentahidratado libre de plomo con trazas de cadmio, 1

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

179


539 ppm en laboratorio y 1 603 ppm en planta piloto. El rendimiento de extracción para laboratorio fue de 40,77% y para planta piloto de 39,34%.

Asesorado por: Ing. Cesar Ernesto Urquizú Rodas

254-2011 T-10179

GABRIELA TERESA VILLAGRÁN CANO

de acuerdo a un estándar establecido, para que también puedan llevarse registros de esto y apreciar mejor el crecimiento de los docentes y la calidad de su labor dentro de la escuela.

Asesorado por: Ing. Juan Carlos Fuentes Godínez

255-2011 T-10180

DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PORTAFOLIO DOCENTE EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA INDUSTRIAL, FACULTAD DE INGENIERÍA, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

VIVIANA DE LOS ÁNGELES TELÓN OCHOA

Trabajo de graduación de Ing. Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011, 73 p.

Trabajo de graduación. Ingeniería Química, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 82

RESUMEN: Dentro del proceso de acreditación de la Escuela de Mecánica Industrial se implementaron una serie de cambios y mejoras, siendo una importante el portafolio docente, cuya finalidad principal es registrar y sistematizar las experiencias de la práctica docente realizada.

RESUMEN: El estudio realizado determinó que es factible reutilizar la mezcla de desecho generada tras los arranques de las líneas de producción de helados cremosos de una empresa productora de helados para elaborar una paleta congelada.

Para comprender mejor el trabajo es necesario conocer el contexto donde se ha realizado, para ello se describen los aspectos históricos, organización actual, y el plan estratégico de la escuela, así la definición, características, utilidades, y todas las bases teóricas sobre las que descansa el trabajo y sobre las que después se construye un diseño estándar. Conociendo lo anterior se hace necesaria la realización de un diagnóstico general, que determine el problema central y las posibles soluciones al mismo, para que a partir de esto se diseñe la estructura y las actividades necesarias para la implementación, tomando en cuenta en cada una a los participantes y recursos respectivos, especificando los indicadores e instrumentos de medición que se utilizarán en el proceso. Finalmente para darle control y seguimiento se requirió verificar, medir y comparar los resultados

180

APROVECHAMIENTO DE LA MEZCLA DE DESECHO GENERADA DURANTE LA FABRICACIÓN DE HELADO CREMOSO

Para lo cual se cuantificó la cantidad de mezcla de desecho generada, se clasificó de acuerdo con los ingredientes que estas mezclas poseen, separándolos en dos grupos; se determinó que las condiciones de temperatura a la cual deben conservase para no afectar sus características de calidad e inocuidad es de 6° centígrados y el tiempo máximo por el cual puede almacenarse es de 5 días. Los helados obtenidos a partir de la formulación consisten en una mezcla láctea saborizada congelada, la cual no es batida ni se le incorpora aire, dando como resultado una paleta helada.

Asesorado por: Inga. Floriza Ávila de Medinilla

256-2011 T-10181

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


ALICIA EUGENIA RUANO AGUILAR UBICUIDAD Y USABILIDAD WEB CASO DE ESTUDIO: SITIO WEB UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS Y SISTEMAS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA, DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 123 RESUMEN: El presente trabajo de investigación tiene como alcance validar los conceptos de usabilidad y ubicuidad web, para el caso de estudio, tomando como base el modelo de investigación TAM (Modelo de aceptación de la tecnología, el cual, proporciona una serie variables como la utilidad percibida, la intención hacia la utilización y uso del sistema, encerrando en este trabajo conceptos teóricos sobre criterios, estándares para el diseño, desarrollo e implementación de sitios Web. La usabilidad Web indica que tan fácil puede el usuario aprender las distintas funcionalidades que provee un sitio Web y la ubicuidad, indica la capacidad que tiene un sitio Web de ser visto a través de toda la red de internet. El objetivo principal de realizar el caso de estudio, es establecer fortalezas y debilidades del sitio Web para poder brindar recomendaciones, las cuales serán de mucha ayuda para que el administrador del sitio pueda mejorarlo y así brindar un mejor servicio a todos los estudiantes que conforman la Escuela de Ciencias y Sistemas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Asesorado por: Ing. Jaime Humberto Batten Esquivel

257-2011 T-10183

ABDI UZIEL RODAS ARZÉT DISEÑO PARA LA INSTALACIÓN DEL FILTRO RO-

TATIVO EN SUSTITUCIÓN DEL FILTRO HORIZONTAL (PACHAQUIL), PARA EL TANDEM DE MOLINOS“A”, DEL INGENIO LA UNIÓN, S.A. Trabajo de graduación de Ing. Industrial. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011, 173p. RESUMEN El Ingenio La Unión pertenece al Grupo Unión – Los Tarros. Es uno de los trece ingenios que forman parte de la agroindustria azucarera de Guatemala. El Ingenio La Unión S.A. comenzó operaciones el 20 de enero de 1970 en la Finca Belén, situada en el municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa del departamento de Escuintla, produciendo en su primera zafra 160 mil quintales de azúcar.Actualmente tiene una capacidad instalada de 18 000 toneladas/día neto y aproximadamente 150 días de zafra. El 20% del azúcar molida se procesa para producir azúcar blanca estándar, mientras que el 80% restante se compone de azúcar cruda a granel como producto final. En la zafra 2009-2010 produjo 6 677 608,74 quintales de azúcar siendo ésta la mejor producción de azúcar en la historia del ingenio. Además se produce melaza la cual es vendida para la elaboración de licores y con el residuo de la molienda de la caña de azúcar más conocido como bagazo se genera electricidad. El Ingenio La Unión está comprometido en satisfacer los requerimientos de calidad que sus clientes requieran, utilizando la filosofía de la mejora contínua, la cual consiste en una superación constante en los procesosproductivos, mejorando y sustituyendo equipos que ya no son acordes para el correcto funcionamiento en el proceso de fabricación de cristales de azúcar. Debido a esto el ingenio busca la forma de evitar la contaminación del jugo crudo que es atacado por bacterias el cual es enviado hacia el departamento de fábrica. Cuando el jugo presenta altos índices de contaminación es más difícil efectuar la recuperación de los cristales de azúcar en el proceso de cristalización en tachos, aumentando así la cantidad de miel final o melaza y reduci-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

181


endo la cantidad de cristales recuperados en la miel. Con base en observaciones realizadas en el tándem A, se determinó que en el caso del filtro horizontal (Pachaquil), muchas de sus piezas fijas entran en contacto directo con el jugo proveniente de los molinos números uno y dos. Una vez que el jugo ha sido filtrado es separado el bagazo, el cual es enviado hacia el molino número dos para ser nuevamente exprimido por el resto de molinos. De tal manera se considera realizar la implementación del filtro rotativo en el tándem A, lo cual mejorará la productividad significativamente, reduciendo lacontaminación en el jugo, disminuyendo la recirculación del jugo en el molino dos, reduciendo la probabilidad de paros no programados por desperfectos ocurridos en el sistema de filtración, disminuyendo los costos de mantenimiento correctivo y preventivo, y mejorando la distribución en la nave de molinos del Ingenio La Unión.

Asesorado por: Ing. Jaime Humberto Batten Esquivel

258-2011 T-10184

DIANA MERCEDES RÍOS MARTÍNEZ DISEÑO Y MONTAJE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN ENSECO Y MANEJO DE CENIZA EN EL HOGAR DE LAS CALDERAS DE BAGAZO, DEL INGENIO LA UNIÓN, S.A. Trabajo de graduación de Ing. Mecánica Industrial. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011, 157p. RESUMEN: El presente trabajo de graduación fue desarrollado a través del ejercicio profesional supervisado (EPS) en la empresa Ingenio La Unión, en donde se realizó una investigación de la situación actual del departamento de calderas, para formarnos una idea de los factores principales que aquejan el departamento y como se pueden solucionar de la mejor manera.

182

Atendiendo a tantos reglamentos que existen hoy en día para la protección del medio ambiente, el Ingenio la Unión, propuso poner en marcha para la reparación 2010, el proyecto de recolección en seco de cenizas del hogar de las calderas de bagazo, dada la gran demanda de desechos que llegaban al sistema de clarificación, dando como resultado el colapso del mismo y como consecuencia descargas de desechos al rio Petayá. El sistema de clarificación de agua de ceniza, el lavado de gases (scrubbers) y los ceniceros de las calderas, son sistemas que trabajan en basede un circuito cerrado, tratando el agua con desechos para recircularla nuevamente a las calderas. Con el fin de disminuir la carga al sistema de clarificación se instalan transportadores helicoidales en los ceniceros frontales y traseros de las calderas, que trabajaran a base de motores eléctricos. Con este proyecto se espera mejorar los gases de salida de chimenea, reduciendo las emisiones toxicas al medio ambiente, y evitar el colapso del sistema de clarificación evitando los derrames a efluentes como el rio Petayá. El presente trabajo está contenido en cuatro incisos, divididos de la siguiente manera: en el primero se presenta todos los antecedentes generalesde la empresa, desde su reseña histórica, hasta el organigrama general. En el segundo se presenta la fase de servicio técnico profesional donde se detalla todos los procesos que se harán para la implementación del nuevo sistema que trabajará en seco, para mejorar el manejo y recolección dedesechos que salen del hogar de las calderas. En el tercero se presenta la fase de investigación donde se detallará un análisis de costos para ver los beneficios y ahorros que tendrá el nuevo sistemade trabajo en seco, donde se determinará el costo del proyecto y en cuánto tiempo recuperará la inversión el ingenio. En el cuarto se presenta la última fase denominada fase de enseñanzaaprendizaje,

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


en donde los trabajadores serán instruidos sobre los cambios realizados al departamento de calderas. 259-2011 T-10187 Asesorado por: Inga. Norma Ileana Sarmiento DENNIS FERNANDO PAIZ CHACÓN OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO DE ÓLEO COMBUSTIBLES POR HECTOLITRO DE CERVEZA PRODUCIDO EN LA EMPRESA AMBEV CENTROAMÉRICA Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 174. RESUMEN: Ambev es la mayor industria privada de bienes de consumo de Brasil y la mayor cervecería de Latinoamérica. La Compañía fue creada el primero de julio de 1999, con la sociedad de las cervecerías Brahma y Antártica. En Guatemala, inicia sus operaciones en el 2003 con su marca líder Brahma, para Centroamérica se convierte en Brahva, poco tiempo después se realiza exportación a Nicaragua y El Salvador. Para el desarrollo de sus operaciones Ambev Centroamérica necesita de una serie de procesos, los cuales funcionan a base de equipos que son puestos en marcha por medio de energía eléctrica, aire comprimido, vapor, entre otros. En el desarrollo de las operaciones de cualquier proceso industrial se tiene el objetivo de optimizar los recursos que en el intervienen, para lograr esta optimización, es necesario crear alternativas que nos permitan reducir costos pero manteniendo nuestros estándares de calidad para satisfacer a nuestros clientes. Una industria en la cual su funcionamiento depende en gran porcentaje de los óleo combustibles es de suma importancia implementar técnicas que nos permitan la optimización de los mismos, debido al alto costo que estos tienen en el mercado y la alta variabilidad de precios que

sufren en lapsos cortos de tiempo. Debido a estas situaciones de mercado se orientó a trabajar internamente en el sistema de vapor, realizando la propuesta de instalar un economizador de combustible en las chimeneas de las calderas, para poder aumentar la temperatura del agua de alimentación de las mismas, para tener menos tiempo de producción de vapor y por consiguiente menos consumo de combustible, con esta propuesta se logró incrementar la eficiencia de la caldera en un 3.25%.

260-2011 T-10189

Asesorado por: Inga. Miriam Patricia Rubio Contreras de Akú JHONATAN RICARDO ORTIGOSA MENCOS

IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE COBRANZA SISTEMATIZADA EN UNA EMPRESA DE FINANCIAMIENTO Trabajo de graduación de Ingeniería industrial, facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 95p. RESUMEN El presente trabajo de graduación, está enfocado en llevar a cabo un análisis del sistema actual de cobranza en una empresa de financiamiento y la implementación de una matriz de acción de cobranza en el departamento de cobros de dicha empresa. Su importancia radica en la necesidad de fortalecer las áreas críticas; principalmente el área de cobros e incrementar la productividad de la recuperación de la cartera morosa. Por medio del diagnóstico de la situación actual de la empresa, se dan a conocer las necesidades con que cuenta el departamento de cobros y por consiguiente se propone un procedimiento mejorado. En él se detallan los diagramas de cada uno de los procesos de cobro, así como también las causas fundamentales por las cuales el proceso es susceptible de una mejora en su eficiencia.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

183


Se especifican los parámetros necesarios para el desarrollo de la matriz de acción de cobranza (MAC) y también la forma de cómo se coordinó el rediseño de ésta, con una empresa de sistemas informáticos. Incluye tres manuales de procedimientos para saber cómo utilizar correctamente la MAC; uno es para el administrador funcional del sistema, otro es para el operador o gestor de cobros y el último es para medir la eficiencia en la gestión de cobranza. Se muestran los pasos para la implementación de la nueva herramienta y la metodología para la coordinación de las capacitaciones. Por último se incluye un plan de seguimiento y mejora continua para detectar fallas o debilidades de la nueva herramienta y de esta manera poder plantear posibles soluciones.

Asesorado por: Ing. Danilo González Trejo

261-2011 T-10190

IRMA JEANNETTE OROZCO GARCÍA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA APLICADA A LOS PROCESOS E IMPLEMENTACIÓN DEL MANEJO DE INVENTARIOS DE MATERIA PRIMA Y PRODUCTO TERMINADO, EN UNA PLANTA PRODUCTORA DE INSUMOS PARA EL CABELLO Y PRODUCTOS DE LIMPIEZA. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 160. RESUMEN: El desarrollo sostenible es una línea de investigación muy importante en la actualidad por lo que este trabajo se enfoca en la producción más limpia y el uso óptimo del manejo y control de inventarios. Para desarrollar estos temas es necesario conocer los antecedentes generales de la empresa y aspectos teóricos sobre la producción más limpia y control, manejo de inventarios, modelos, funciones y métodos de evaluación de los mismos.

184

En la actualidad la producción más limpia (P+L) es una herramienta muy importante, ya que el deterioro ambiental ha crecido mucho debido a la contaminación y en el caso de plantas productoras contribuyen con desechos de residuos, contaminación del agua y de la atmósfera. Por lo que es necesario aplicar esta herramienta proponiendo mecanismos que contribuyen a reducir el impacto ambiental en el proceso productivo y capacitando a todo el personal en áreas específicas. Los inventarios son importantes en toda empresa ya que con ellos se cumplirá la demanda, pero para que cumpla se debe llevar un control adecuado, analizando costos, pronósticos de ventas. La tendencia a la globalización constituye un reto, por lo que es sumamente importante que exista una mejora continua en los procesos y productos terminados ya que esto ayudara a la empresa a incrementar su participación en el mercado.

Asesorado por: Ing. Carlos Anibal Chicojay Coloma

262-2011 T-10192

ADOLFO ENRIQUE SAGASTUME MATTA PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EQUIPOS DE AUTOMATIZACIÓN EN MANEJO DE TRÁFICO VEHICULAR Trabajo de graduación de Ingeniería mecánica, facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 127p. RESUMEN En esta investigación se ha elaborado un manual para realizar mantenimientos de equipos de automatización en manejo de tráfico vehicular enfocado a los técnicos; en el cual, se encuentra los procedimientos más adecuados para poder realizar dicho trabajo. Se encuentran: fichas técnicas, lista de partes de recambio, gráficas, fotos, de los 7 equipos más utilizados en la automatización y

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


manejo de vehículos.

tas influyen en el desempeño de los operarios.

Los equipos a trabajar son: barreras electrónicas de tráfico, motores para portones corredizos, abatibles, levadizos que trabajan de forma hidráulica, electromecánica, con cajas reductores, engranajes o cadenas, incluye las herramientas y suministros a utilizar. Cuenta con una lista de los repuestos más requeridos por equipo que bodega de mantener. Encontraran un formato (chek List) que el técnico debe de llenar antes y después de realizar el mantenimiento.

En la industria de calzado, el estudio de tiempos y movimientos es de gran necesidad para mantener una buena eficiencia, debido a la variedad de diseños que se fabrican ya que las operaciones varían con respecto al diseño.

Asesorado por: Inga. Sigrid Calderón de León

263-2011 T-10195

VICTOR ALFONSO GUTIÉRREZ VELÁSQUEZ MEJORAS AL PROCESO PRODUCTIVO EN LA FABRICACIÓN DE CALZADO PARA NIÑA, DAMA Y CABALLERO, PARA TODOS LOS ESTILOS Trabajo de graduación de Ingeniería industrial, facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 92p. RESUMEN Las mejoras o cambios que se aplicarán al proceso productivo no serán medibles sin la ayuda del estudio de tiempos y movimientos los cuales son una técnica muy útil, sobre todo en las empresas donde la mayoría de las operaciones son manuales, como en el caso de las empresas fabricantes de calzado. Por medio del estudio de tiempos y movimientos se pueden determinar los tiempos estándar de cada una de las operaciones que componen un proceso, así como analizar los movimientos que hace el operario para llevar a cabo la operación, detectar cuellos de botella en la línea de producción y mejorar la eficiencia en la misma. Dentro de las mejoras que se aplican directamente a la operación, también se toman en cuenta las condiciones del ambiente, ya que és-

Para el cumplimiento de los tiempos estándar definidos, es necesario que los operarios cuenten con la capacitación adecuada al ingresar a la empresa, para que adquieran una buena habilidad y no tengan problema en cumplir con los tiempos determinados.

Asesorado por: lng. Jaime Humberto Batten Esquivel

264-2011 T-10197

YOLANDA CANIL XIRUM DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL MANUAL ORGANIZACIONAL DE FUNCIONES, DE PROCEOIMIENTOS, Evaluación DEL DESEMPEÑO Y PLAN DE CONTINGENCIA DE LA AGENCTA DE DESARROLLO Económico LOCAL DE IXCÁN (ADELIXCÁN) Trabajo de graduación de Ingeniería industrial, facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 220p. RESUMEN Los manuales administrativos, son herramientas que ayudan a realizar las actividades de forma más eficiente y eficaz, logrando un aumento en la productividad, como también visualizar la estructura organizacional de cualquier empresa o institución que las utilizan. La elaboración de manuales administrativos es el tema central en el presente trabajo de graduación, por lo que se realizó un anál¡sis de la condición actual de la estructura de Ia institución y de cómo ésta trabaja, por medio de observaciones y entrevistas. Se recopila la información respecto a puestos

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

185


de trabajo y se analiza cómo queda el perfil del puesto y cuáles son las funciones principales que debe realizari por lo que se presenta el manual de funciones con los puestos de trabajo de la administración, gerencia financiera, gerencia de créditos, gerencia técnica y la gerencia de CSE¡,4. Se presenta ei manual de procedimientos que se realiza con las funciones encontradas en los contratos de trabajo y con la observación de cada puesto, se formula el proceso que lleva cada una de las funciones que debe realizar el trabajador. El presente trabajo contiene cuatro capítulos, donde abarca generalidades de la institución, una fase técnico profesional, fase investigación y por último la fase de docencia. En la fase técnico profesional muestra el desarrollo de todo el procedimiento para ¡lograr concluir en Ia propuesta de dos manuales: manual de funciones y manual de procedimientos, como también se creó una propuesta de un modelo sobre cómo evaluar el desempeño.

Asesorado por: Ing. Julio Rolando Barrios Archila

265-2011 T-10198

WELLINGTON EMILIO VÁSQUEZ SANTOS ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA ESTÁNDAR AUTOMATIZADO C.I.P, PARA PROPORCIONADORES DE BEBIDAS CARBONATADAS Trabajo de graduación de Ingeniería electrónica, facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 65p. RESUMEN: Un requisito básico para la producción higiénica de alimentos y bebidas de alta calidad, es que la planta de proceso esté escrupulosamente limpia. Partes de la planta como tuberías, tanques, llenadoras, etc., deben ser limpiadas inmediatamente después de terminado el ciclo productivo para que en la próxima partida el

186

sistema esté limpio y libre de gérmenes patógenos. C.I.P. significa limpieza en sitio (clean in place), es decir, limpieza sin desmontaje del equipo de producción, lo cual supone una ventaja notable respecto a los sistemas tradicionales de limpieza. El propósito del sistema C.I.P. es eliminar los depósitos de compuestos orgánicos propios del proceso como precipitados de proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales y otros; que son la base nutricional para el crecimiento bacteriano y precursores de fenómenos de biocorrosión. La limpieza de tuberías es una limpieza química basada en los parámetros concentración y tipo de agentes de limpieza, temperatura, tiempo y trabajo mecánico. La suciedad se disuelve químicamente y la velocidad de flujo debe ser adecuada para la descarga de las partículas desprendidas de suciedad. Los programas de lavado dependerán del producto, sistema y exigencias de sanitización. En la actualidad muchas plantas donde se procesan alimentos y bebidas aún realizan estos procedimientos de forma manual con recurso humano por lo que la automatización de este tipo de sistemas hace que se tengan ahorros considerables debido a que el trabajo humano se ve reemplazado por un controlador capaz de realizar las tareas de control del sistema y realizar la limpieza únicamente con la supervisión de una persona, ahorrando así tiempo y dinero en el proceso de limpieza, además de otras ventajas.

266-2011 T-10199

Asesorado por: Asesorado por: Ing. Ronald Fernando Moreno González HELMER ROLANDO CUESTAS RIVERA GUÍA PARA LA INSTALACIÓN Y MONTAJE DE MÁQUINAS DE SOPLADO E INYECCIÓN DE PLÁSTI-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


CO Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 141 RESUMEN: En las industrias, tales como: automotriz, alimenticia, industria cosmética, química, etc., los procesos de inyección y soplado están involucrados en un alto porcentaje; por lo que es imprescindible conocer las materias primas, el reproceso de los polímeros, los aditivos, los productos terminados, así como los procesos que se involucran en su fabricación. Es importante conocer las máquinas y equipos que se involucran en este proceso a saber: las inyectoras, las sopladoras de contenedores, así como las de película, los enfriadores de agua (torre de enfriamiento y Chiller), compresores de aire, sus respectivas instalaciones mecánicas para agua, aire y corriente eléctrica. Así también poseer un buen criterio del montaje mecánico de dicha maquinaria y equipo. En el presente estudio se indican los conocimientos eléctricos para estos montajes e instalaciones, tales como: los tipos de alimentación y tensión eléctrica, la distribución secundaria, los requerimientos eléctricos de la maquinaria y equipos, los sistemas de protección eléctrica y un detalle de los materiales requeridos para esta instalación. Además se incluye la forma de planificar y organizar las actividades del montaje e instalación de la maquinaria y equipo, también, como la ejecución y control del seguimiento respectivo para optimizar todos los recursos. Se presenta un programa general de mantenimiento preventivo, así como las guías de inspección de la maquinaria de producción de soplado e inyección, y de sus equipos periféricos. Se describe una guía de instalación y montaje de máquinas inyectoras y sopladoras, los métodos de anclaje para estas máquinas, los montajes de las instalaciones mecánicas: neumáticas, de re-

frigeración de los circuitos de enfriamiento, tanto, de aceite como de los moldes, y de las instalaciones eléctricas. 267-2011 T-10200 Asesorado por: lng. Víctor Manuel Ruiz Hernández PABLO ANDRÉS TORRES ALVARADO MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL PARA EFICIENTAR EL PROCESO DE LAVADO DE ENVASES DE VIDRIO DE UNA MÁQUINA LAVADORA LAVATEC Trabajo de graduación de Ingeniería Mecánica, facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 124p. RESUMEN: El presente trabajo de graduación establece un sistema de mantenimiento productivo total utilizado para eficientar el proceso de lavado de envases de vidrio de una máquina lavadora Lavatec. Explica en qué consiste un mantenimiento productivo total y cómo podemos desarrollar este sistema en una empresa. Describe las partes más importantes de la máquina, para que podamos entender el funcionamiento de éstas, y se detalla el proceso de lavado desde el inicio hasta el final de la máquina. Enuncian las posibles fallas que puede presentar el equipo, así como las soluciones que se puedan aplicar, ya que toda máquina falla en algún momento determinado. La limpieza es parle fundamental para que se suministre un producto con calidad al consumidor, libre de cualquier contaminante. Por lo tanto se cuenta con un programa de limpieza para la parte interna de la máquina, en la sección de los tubos rociadores o flautas, y así mismo también, de los cedazos. Dentro del plan de mantenimiento de toda máquina, es de suma importancia mencionar la lubricación, ya que de ello depende un buen

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

187


funcionamiento del equipo. También se cuenta con un programa semanal de lubricación a este equipo, se han creado los parámetros que debe seguir ya sea el operarlo o el personal de mantenimiento para realizar la lubricación.

Asesorado por: Inga. Gladys Sucely Aceituno

268-2011 T-10201

RUBÉN AARÓN ESTRADA POGGIO TRABAJO DE GRADUACIÓN DE INGENIERÍA CIENCIAS Y SISTEMAS, FACULTAD DE INGENIERÍA, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, AÑO 2011. 68P. CAPACITACIÓN EN DESARROLLO WEB Y CONSULTORÍA EN EL ANÁLISIS Y DISEÑO EN PROYECTO SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL MILITAR ADMINISTRATIVA (SIGMA) DEL MINISTERIO DE LA DEFENSA NACIONAL Trabajo de graduación de Ingeniería ciencias y sistemas, facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 70p. RESUMEN El Ministerio de la Defensa Nacional cuenta con una serie de herramientas informáticas que se encuentran implementadas bajo el modelo cliente/ servidor, en donde se accede a la información a través de aplicaciones de escritorio instaladas en varias terminales. El problema esencial radica en el hecho de que al momento de realizar actualizaciones de los sistemas, se hace necesaria la reinstalación en cada una de las terminales en donde se ejecutan, haciendo lento el proceso del despliegue final. A esto se debe de añadir que dichos sistemas solamente pueden ejecutarse en un sistema operativo, lo cual dificulta la portabilidad y compatibilidad. El Servicio de Informática del Ejército de Guatemala es el departamento encargado de administrar todos los sistemas informáticos que se utilizan dentro del Ministerio de la Defensa Nacional y sus dependencias.

188

El propósito principal del presente trabajo de graduación consiste en realizar un proceso de capacitación al personal del Servicio de Informática del Ejército de Guatemala en lenguajes de programación que sirvan para el desarrollo de aplicaciones web. Dicho proceso se apoya por medio de consultorías para poder llevar a cabo la migración del proyecto Sistema de Información Gerencial Militar Administrativa (SIGMA) del Ministerio de la Defensa Nacional a un entorno web. Esta herramienta se utiliza para desplegar información personal y militar de oficiales, especialistas y tropas. A lo largo del presente trabajo de graduación se muestran los pasos que se tomaron en cuenta para poder realizar un proceso de capacitación de manera satisfactoria, desde la descripción de las necesidades, aspectos para elaborar un plan de capacitación, contenidos, horario y lugar donde se ejecutó dicho proceso, finalizando con la evaluación de los resultados obtenidos.

Asesorado por: Gladys Sucely Aceituno

269-2011 T-10202

OSCAR OMAR PIVARAL LÓPEZ CONTROL, SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA FAUSAC Trabajo de graduación de Ingeniería ciencias y sistemas, facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 68p. RESUMEN: La Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala (FAUSAC) es una institución que desde 1950 busca satisfacer las necesidades de los estudiantes universitarios en los campos de la agricultura aplicada y ciencias ambientales de una manera efectiva, responsable y alta excelencia. Para ello, FAUSAC cuenta con una serie de procesos y actividades de gestión de personal administrativo y operativo que buscan respaldar dichos valores.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


FAUSAC en aras de mejorar como institución, ha buscado continuamente la automatización de procesos en las diferentes áreas que la componen. Una de las áreas más importantes es la que contiene los procesos institucionales y organizacionales. Como primera etapa se ha trabajado en la identificación de proyectos de software que pueden ser de gran ayuda en la automatización de los diferentes procesos requeridos en la institución. Uno de los primeros proyectos de software identificados fue el CRM (gestión de la relaciones con el cliente), tomando como punto de partida la implementación de un POA (Plan Operativo Anual) extendido con una serie de funcionalidades operativas. El presente trabajo de graduación, con base en la investigación desarrollada, pudo establecer que las necesidades de FAUSAC iban más allá de un simple plan operativo, por lo que se hizo necesario implementar una herramienta conocida como balanced score card, en español Cuadro de Mando Integral o CMI. CMI contempla las bases de un POA agregando algunas características indispensables como: los indicadores de eficiencia, indicadores financieros, operativos, administrativos, entre otros. De los cuales se derivan las tomas de decisiones institucionales alineadas con la misión y visión de la institución. El presente trabajo de graduación crea un proyecto de software CMI a la medida de las necesidades de FAUSAC, con el objetivo de ayudarles en el cumplimiento de las mejoras institucionales establecidas por las autoridades de FAUSAC.

Asesorado por: Inga. Floriza Ávila Pesquera de Medinilla

270-2011 T-10203

WALTER JACOBO GALICIA GARCÍA ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SITIO WEB DE UNIDAD DE EPS

Trabajo de graduación de Ingeniería ciencias y sistemas, facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 79p. RESUMEN En el actual trabajo de graduación se presenta un sistema de información para el estudiante que ayudará a complementar la cooperación entre diferentes profesionales dispuestos a compartir su trabajo y conocimiento. El presente trabajo consiste en una estrategia de participación que permita al estudiante la posibilidad de contar con un mejor enfoque de hacia dónde se dirige la tecnología, buscando la colaboración por parte de profesionales, catedráticos que a través de publicaciones aborden temas que son útiles dentro de los cursos del área así como para estudiantes que estén realizando EPS, y así garantizar la calidad de la educación y elevar el grado de conocimientos diversos por parte de los estudiantes de las áreas profesionales. Actualmente la tecnología web tiene un impacto dado por su carácter innovador, multiplicador, integracionista y de perfeccionamiento académico. Existen medios modernos de comunicación virtual, pero los mismos no han sustituido, sino más bien complementado, el potencial de la vinculación directa y presencial entre docentes y alumnos.

Asesorado por: Byron José Hernández Bolaños

271-2011 T-10205

WILLIAM LEOPOLDO RODRÍGUEZ CRISTALES ELABORACIÓN DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ROSA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Trabajo de graduación de Ingeniería industrial,

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

189


facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 161p. RESUMEN: El manual de normas y procedimientos es un documento de mucha importancia ya que establece de manera detallada la información básica referente a las unidades; facilitando la actuación del recurso humano que colabora en la consecución de los objetivos propuestos y del desarrollo de las funciones dentro del marco normativo y legal establecido. Un procedimiento permite controlar uniformemente el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su duplicidad. Su utilidad es múltiple, en virtud de ser un instrumento que permite conocer el funcionamiento interno referente a la descripción de tareas, ubicación y puestos responsables, por lo que se considera que la Universidad cuente con ésta útil herramienta. Como función administrativa, la organización se basa en primer lugar, en el principio de la división del trabajo, cuyo propósito es maximizar el rendimiento de sus trabajadores. La división del trabajo facilita dominar en el tiempo más corto con un mínimo de habilidad; es decir, el empleado puede ocupar varios puestos y contribuir más a la eficiencia organizacional. Las estructuras organizacionales pueden definirse como las diversas combinaciones de la división de funciones y autoridad, a través de las cuales se realiza la organización.

DE ENERGÍA EN LA INDUSTRIA Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica Eléctrica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 160 RESUMEN: Los ciclos termodinámicos son utilizados para el análisis de los procesos en donde el calor es la principal fuente de energía, este calor puede darse en forma de vapor o gas. Al inicio de este trabajo de graduación, se analizan a fondo los ciclos termodinámicos tales como: el Ciclo Brayton que es el ciclo utilizado para análisis de los ciclos de potencia de gas y el ciclo Rankine que es utilizado para el análisis de los ciclos de potencia de vapor. Luego es importante definir los sistemas de cogeneración, su forma de clasificarlos y sus diferentes ventajas y desventajas. Los sistemas de cogeneración están conformados por diferentes componentes tales como: calderas, bombas, generadores, turbinas, etc. Es por ello importante definir las características principales de cada uno de los componentes descritos ya que cada uno de ellos tiene una función especial dentro de los sistemas de cogeneración.

WILLY RENÉ CIFUENTES VILLATORO

Dados los conceptos necesarios para los sistemas de cogeneración, se debe saber cuáles son los efectos que suceden según las necesidades de calor/energía eléctrica, ya que depende de ello para elegir los equipos que serán necesarios para implementar un sistema de cogeneración. Durante el proceso de planeación debe de reconocerse que tanto será eficiente el sistema y es por ello que se introducen los conceptos necesarios para realizar el análisis técnico del sistema de cogeneración y saber que tan eficiente será. También se introducen los conceptos necesarios sobre el análisis económico que debe realizarse al sistema en estudio para saber que tan rentable será el proyecto en base al VPN, TIR y relación beneficio/costo, ya que de este resultado se tomará la decisión de instalarlo o no.

SISTEMAS DE COGENERACIÓN PARA EL AHORRO

Finalmente se aplican los métodos descritos con

Éstas se consideran elementos de autoridad formal, se fundamentan en el derecho que tiene el funcionario, por su nivel jerárquico, de exigir el cumplimiento de sus responsabilidades a un colaborador directo; y en el deber de éste de aceptar las decisiones que, por función o especialización, haya tomado el superior.

Asesorado por: Ing. Fernando Alfredo Moscoso Lira

190

272-2011 T-10207

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


el análisis de una compañía ya instalada, en él se aplican los conceptos y fórmulas descritos a lo largo de este trabajo con valores estimados y propuestos por el autor de este trabajo utilizando las herramientas de Excel para el análisis económico del proyecto, dando como resultados valores que deben de tomarse como favorables para la instalación del sistema de Cogeneración.

Asesorado por: Ernesto Daniel Alvarado Jimenez

273-2011 T-10208

MARGARETH JOHANA DEL CID LÓPEZ OPTIMIZACIÓN DE INVENTARIOS PARA UNA EMPRESA IMPORTADORA DE MATERIAL MÉDICO QUIRÚRGICO Trabajo de graduación de Ingeniería industrial, facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 116p. RESUMEN: A partir de una muestra de cinco productos, se aplicaran las formulas logrando datos y graficas en donde se muestre, el nivel de stock de cada producto, pedido optimo y periodo de reabastecimiento, un avance en cuanto a pedir solamente lo necesario; de una empresa importadora de material medico quirurgico. Asi mismo se propone el implementar un sistema de codigo de barras, que ayude en el control de los inventarios perfeccionando el inventario teorico con el fisico. Se utilizara la teoria de inventarios ABC, aplicandola para mejorar la rotacion de los mismos. En conjunto usando varias tecnicas, incluyendo pronostico de la demanda, y nuevos metodos de control, con el fin de lograr una mejora en el sistema de inventarios. La aplicacion del sistema de optimizacion de inventarios propuesto, incluye el estudio de nuevos metodos de entrada y salida de productos/equipo y de nuevas tecnicas de control sobre los inventarios, como la implementacion de un sistema de codigo de barras, cuyo objetivo es el de automatizar, los movimientos que tiene el inventario, mostrando fluctuaciones

actualizadas en todo momento. Por ultimo se expondra una propuesta de evaluacion y seguimiento del proyecto, tomando en cuenta los factores y procedimientos a seguir, para medir los resultados alcanzados y continuar con el correcto desarrollo del proyecto y dar seguimiento al mismo, para ello tendremos en cuenta el tema capacitaciones y los parametros de evaluacion a seguir para permitir, la revisión y actualizacion del constante del metodo propuesto.

Asesorado por: Inga. Mayra Patricia Rodas Ruano

274-2011 T-10209

JOSÉ FERNANDO REYES REYES ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO EDIFICIO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL PETAPA Trabajo de graduación de Ingeniería industrial, facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 116p. RESUMEN: La educación en el municipio de San Miguel Petapa es uno de los principales problemas que aquejan a los habitantes de ese lugar, debido a que en los últimos años se ha incrementado el nivel poblacional. En el presente trabajo de graduación se analiza a través de diferentes estudios, si es factible la construcción de un nuevo edificio para el Instituto Nacional de Educación Básica, el cual pueda contribuir en el desarrollo educativo de los jóvenes de dicho municipio. Se analiza, si dentro del mercado objetivo en realidad existe una demanda que amerite estas nuevas instalaciones, basándose en los niveles poblacionales actuales y proyecciones. Se toman en cuenta todas las bases legales necesarias para la realización del proyecto y la forma en que éste debe ser administrado, para poder

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

191


obtener los resultados planteados. Se concluye con la factibilidad del proyecto basados es la estimación del valor que tendrá este beneficio dentro de la sociedad de San Miguel Petapa.

Asesorado por: Inga. Mayra Patricia Rodas Ruano

275-2011 T-10210

A traves de diferentes estudios se logro determinar los volumenes de los desechos generados en el area urbana del municipio y los lineamientos para ejecutar el tren de aseo municipal. En la actualidad se pueden hacer uso de tecnicas de bajo costo para el manejo de los desechos y su disposicion, a fin de generar ingresos economicos que conviertan el proyecto en autosostenible, ademas de amigable al medio ambiente.

RITA MARÍA LUCH CASTILLO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MANEJO, DISPOSICIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS, PARA EL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL PETAPA, GUATEMALA. Trabajo de graduación de Ingeniería industrial, facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 97p. RESUMEN: Las actividades desarrolladas por la sociedad relacionadas con el consumo de energia, agua y materiales estan destinadas a ser ineficientes, ya que por lo general se realizan bajo procesos generadores de grandes cantidades de residuos solidos. Derivado de estas actividades existe una gran presion a nivel ecologico, como consecuencia de la disposicion final de los residuos solidos que se vierten irresponsablemente en lugares inadecuados. Tal es el caso del municipio de San Miguel Petapa, donde la liberacion de contaminantes al ambiente complica la calidad de vida y la supervivencia de las generaciones presentes y futuras. La ventaja primordial de la realizacion de este estudio es someter a la consideracion de las autoridades municipales y pobladores del area urbana del municipio de San Miguel Petapa, una serie de tecnicas y procedimientos que permitan orientar y conjuntar todos los esfuerzos, para reducir la generacion de los residuos y darles un manejo integral, resaltando los aspectos ambientales a considerar, al disenar un programa municipal de gestion integral del manejo de los desechos solidos comunes (basura).

192

Asesorado por: Inga. Alicia del Carmen Monzón Sevilla

276-2011 T-10211

JUAN GABRIEL ESTRADA ARÉVALO ANÁLISIS DEL MARCO DE DRENAJES DE LA ZONA 10 DE LA CIUDAD DE GUATEMALA, MEDIANTE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Trabajo de graduación de Ingeniería civil, facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 168p. RESUMEN: Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se ha convertido en una herramienta importante para resolver problemas de planificación, gestión y ordenamiento territorial. El presente trabajo, describe en 6 capítulos, conceptos, historia, procedimientos y la creación de un Sistema de Información Geográfica que describe la situación actual del marco de drenajes de la zona 10, como área de estudio. Con la creación de este Sistema de Información Geográfica, se tendrá la base cartográfica y alfanumérica, que se convierten en la plataforma para la implementación, programas de mantenimiento y ampliación del marco de drenajes, según sean las necesidades de la zona 10 de la ciudad de Guatemala. El presente trabajo inicia con la descripción de conceptos relacionados a los Sistemas de Información Geográfico, los cuales son la integración

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


de elementos conocidos como software, hardware, una base de datos y el personal calificado. Así mismo se describen las funciones generales, la representación digital de los datos gráficos, los modelos de datos y tipos de Sistemas de Información Geográfico, la comparación de los modelos raster y modelo vector para continuar con la descripción y construcción de la base de datos geográfica. El marco de drenajes de la zona 10 de la ciudad de Guatemala, es manejado hasta ahora en planos análogos, croquis y dibujos denominados sabanas, esta información detallada se ha digitalizado con el propósito de incorporarla y que sea la base de datos del Sistema de Información Geográfico. El manejo de la información y la creación del Sistema de Información Geográfico, consiste en llevar a cabo tres etapas para pasar de la realidad del terreno al nivel de abstracción que se representa en el computador, estas tres etapas son la creación del modelo conceptual, modelo lógico y modelo físico, con sus respectivos análisis y procedimientos. Al final contamos con un Sistema de Información Geográfico que permite realizar análisis, consulta y búsqueda de información así como la herramienta para la creación de mapas temáticos, para estudios específicos. Es importante mencionar que la actualización y mantenimiento del Sistema de Información Geográfico es vital e indispensable, con ello se obtiene constantemente una herramienta eficaz y eficiente en la planificación del área de estudio.

Asesorado por: Ing. Jorge Luis Puertas Jerez

277-2011 T-10212

CRISTIAN EDUARDO PINEDA VARGAS DISEÑO Y CONTROL DE LAS ESPECIFICACIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTIVOS DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN EMPACADORA TOLEDO, S.A.

Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 220 RESUMEN: El presente estudio tiene por objetivo establecer una doctrina de operaciones óptima, con lo cual la empresa pueda obtener un manejo adecuado de todos sus activos. Para tal efecto de tomar decisiones se realizó una gestión de activos que conduce a tener un mejor control de la maquinaria y niveles de reorden, resultando un procedimiento práctico y funcional para el manejo del listado completo. Este trabajo tratará el tema de los activos fijos. Se repasarán los conceptos básicos de éstos así como de sus clasificaciones y categorías. Los activos fijos tienen una vida útil dependiendo a que clase pertenezcan, es por eso que se detallarán los principales factores que limitan la vida útil. Los activos fijos son los que están formados por todos aquellos bienes inmobiliarios o propiedades de carácter estable de la institución que no están destinados para su venta, pero si para la producción de bienes y servicios. La gestión de activos empresariales es la disciplina que busca gestionar todo el ciclo de vida de los activos físicos de una organización con el fin de maximizar su valor. Cubre procesos como el diseño, construcción, explotación, mantenimiento y reemplazo de activos e infraestructuras. Un análisis de gestión de activos es una planificación táctica para gestionar la infraestructura y activos de una organización con la finalidad de cumplir un estándar del servicio. Tradicionalmente, un análisis de gestión de activos cubre más de un activo ya que diferentes activos se encuentran relacionados entre sí. 278-2011 T-10215

Asesorado por: Ing. Carlos Alberto Fernando Navarro Fuentes ITZAMNÁ POP TECÚN

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

193


PROYECTO DE PLANIFICACIÓN PARA INTRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA LAS COMUNIDADES CHAJANEB, SACTZ´ICNIL, CHAJCOAL, SEBOB, COJILÁ, CHIQUIC, CAQLAIB Y SANTO TOMÁS, DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN CHAMELCO, DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ Trabajo de graduación de Ingeniería eléctrica, facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 114p. RESUMEN: El presente trabajo de graduación, es el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado, que se realizó a las comunidades Chajaneb, Sactz’icnil, Chajcoal, Sebob, Cojilá, Chiquic, Caqlaib y Santo Tomás, pertenecientes al municipio de San Juan Chamelco, del departamento de Alta Verapaz. Consolida la planificación para la solución del problema de la falta del servicio de energía eléctrica, brindando estudios de planificación para la introducción de energía eléctrica basados en los conocimientos obtenidos durante la formación académica. Para satisfacer las necesidades de estas comunidades se diseñó un sistema para la red de distribución de energía eléctrica a los vecinos que cumplen con las normas estandarizadas en la construcción de servicios de distribución eléctrica, establecidas por la empresa Unión Fenosa Deocsa/Deorsa, por ser la encargada de la distribución en esta parte del país. Estas comunidades están ubicadas en zonas quebradas donde existen grandes cerros, ríos y mucha vegetación, no se cuenta con un mapa preciso, por lo que ha sido necesario el uso de tecnología de punta para marcar la ubicación de la trayectoria a seguir de las líneas de distribución y realizar el diseño propuesto. Así mismo, se elaboró el presupuesto del proyecto, renglones de trabajo, cronogramas de avance físico, financiero y los planos respectivos, que se incluyen en este trabajo de graduación.

OCTUBRE Asesorado por: Ing. Tonio Michele Bonatto Mérida

279-2011 T-10216

VÍCTOR ALEJANDRO ROSALES CASTAÑEDA REHABILITACIÓN DE CARRETERAS UTILIZANDO ASFALTO ESPUMADO, RECICLANDO EL PAVIMENTO ASFÁLTICO EXISTENTE Trabajo de graduación de Ingeniería civil, facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 112p. RESUMEN: De acuerdo a los mapas de mantenimiento de la red vial de la Dirección General de Caminos y la Unidad de Conservación Vial del Ministerio de Comunicaciones, en Guatemala la rehabilitación de pavimentos asfálticos acaparan la mayor parte de los proyectos de construcción vial. Esto debido a que su uso facilita la circulación de la población, ya que se realiza en un tiempo relativamente corto y no es necesario interrumpir el tránsito por un tiempo prolongado después de su aplicación. Basado en la experiencia, la rehabilitación de un pavimento asfáltico normalmente es requerida cuando el estado de la carretera se aproxima a su serviciabilidad final, combinado con el deterioro de la estructura de pavimento o cuando la estructura de pavimento necesita ser reforzada debido al aumento considerable del volumen de tránsito. Cuando un pavimento está diseñado apropiadamente y es constantemente protegido mediante mantenimientos de rutina y recapeo, el requerimiento estructural por deterioro en la rehabilitación del pavimento puede ser considerablemente minimizado; ahora bien, en el caso de un incremento sustancial del tránsito, la rehabilitación se hará con fines estructurales. En el presente trabajo de graduación, se pre-

194

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


tende dar los lineamientos necesarios para definir la forma de producción y utilización del asfalto espumado en la rehabilitación de carreteras; así mismo comprender el funcionamiento y comportamiento de un pavimento flexible y las diferentes capas de materiales que lo conforman. La actividad inicial es determinar el tipo de trabajos a realizar en la carretera, ya sea rehabilitación o mantenimiento rutinario. Es necesario conocer los conceptos básicos relacionados al tema, las capas que forman una estructura de pavimento flexible, la función de la misma y los materiales idóneos a utilizar en las capas inferiores a la carpeta de rodadura en un pavimento asfáltico.

Asesorado por: Ing. Hugo Leonel Alvarado De León

280-2011 T-10217

CARLOS ARTURO AGUILAR OROZCO OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE TOCADOR Y LIMPIEZA EN UNA INDUSTRIA COSMÉTICA DE VENTAS POR CATÁLOGO Trabajo de graduación de Ingeniería industrial, facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 112p. RESUMEN: En el presente trabajo se dan a conocer antecedentes y generalidades de la industria de cosméticos, los productos que comercializa por medio de la venta directa, así como también se mencionan algunos conceptos importantes sobre planeación de producción, optimización de productos, diagramas, productividad y los problemas más comunes que se presentan en un proceso de producción y que impiden la eficiencia de la planta de producción o que su desempeño sea óptimo. Cada una de las actividades que se realizan actualmente en el proceso de fabricación de productos de tocador y limpieza se enumeran y se elaboró un diagrama de flujo de la crema cold

cream y del desinfectante lavanda. El tiempo total que conlleva el pesado de materia prima, la fabricación y envasado de 1000 kilos de cada producto es de 75.10 horas para la crema cold cream y de 26.31 horas para el desinfectante lavanda. El problema principal es que la capacidad máxima para fabricar lotes es de 200 kilos, por lo que hay que generar demasiadas órdenes pequeñas en término de un mes; por otro lado la marmita con la que se cuenta no tiene enfriamiento y eso hace aún más lento el proceso de fabricación de la crema ya que hay que esperar hasta el día siguiente de haber hecho la emulsión para agregar los extractos y la fragancia. Para optimizar la fabricación se planteó un nuevo proceso con el objetivo principal de reducir el tiempo de fabricación y envasado, se propone la compra de nueva maquinaria tanto para la fabricación como para envasar el producto. Al implementar el nuevo proceso con la maquinaria nueva se hizo una comparación de tiempos entre el proceso actual y el proceso mejorado obteniendo una mejora en el tiempo de la crema cold cream y también para el desinfectante lavanda. Es importante mencionar que esta mejora en el proceso completo de fabricación y envasado no sería posible si no se capacita al personal en cada una de las funciones que realiza y hacer el compromiso que se tendrá una capacitación permanente al personal involucrado para que siempre se siga optimizando de una u otra manera el proceso.

Asesorado por: Ing. Huber Haroldo Rodríguez Lima

281-2011 T-10218

AXEL VLADIMIR GONZALEZ COY MANUAL DIGITAL DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS PRINCIPALES EQUIPOS Y COMPONENTES MECÁNICOS DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHIXOY

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

195


Trabajo de graduación de Ingeniería mecánica, facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 143p. RESUMEN: La Central Hidroeléctrica Chixoy es considerada la obra más grande de ingeniería en la historia de Guatemala, ya que tiene una capacidad de generación de 300 megavatios. Cuenta con varios sistemas de equipos para poder generar energía eléctrica, ubicados en, el embalse, cámara de válvulas y casa de máquinas; en esta última se centralizan los equipos de generación, siendo estos: turbina, gobernador, válvula esférica, sistema de aire comprimido, sistema TWD, generador, trasformadores, bombas, motores. Debido a la gran cantidad de equipos con que cuenta la planta es necesario crear un manual digital de especificaciones técnicas de los principales equipos y componentes; que contenga los datos más utilizados, además de tener la información como una herramienta de estudiocapacitación para el personal técnico de la planta, identificando cada uno de sus componentes para mejorar los conocimientos y ponerlos en práctica al momento de efectuar el mantenimiento. Al crear esta herramienta se mejora el acceso a los medios de información técnica de los equipos de la planta para el personal mecánico, eléctrico, electrónico, operaciones, obra civil y administración. Éste trabajo es el comienzo para una nueva gestión del mantenimiento, ya que el mismo será fundamental para la creación de una base de datos, donde se llevará la planificación del mantenimiento, obteniendo historiales de trabajos realizados, análisis de causa raíz e índices de mantenimiento, haciendo más eficiente el trabajo de mantenimiento en la planta.

NANOTECNOCIENCIA EN EL SECTOR INDUSTRIAL, ACADÉMICO Y ESTATAL DE GUATEMALA Trabajo de graduación de Ingeniería industrial, facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 199p. RESUMEN: El presente estudio demuestra la necesidad de un Programa Nacional de Nanotecnociencia que oriente hacia el desarrollo de la nanotecnología, la cual manipula la materia a escala nanométrica, identificando sus aplicaciones, líneas de investigación, regulaciones y su situación actual. Orientando hacia las mejoras en producción de energía, alimentos, agua, dispositivos, nuevos materiales y programas con el apoyo de la informática. Para así ayudar hacia la convergencia de las ciencias. Esta tecnología se está aplicando en la medicina, alimentación, seguridad, energía eléctrica, textiles, equipos electrónicos entre otros. El país necesita implementar este tipo de tecnología para tener industrias competitivas. Con base en los resultados de una encuesta elaborada a algunas industrias guatemaltecas, se determinó que la mayoría saben que existe la nanotecnología, pero no piensan implementarla en un futuro cercano ya que piensan es muy cara la implementación de la misma. Se realizó una encuesta a alumnos universitarios y a docentes de distintas carreras universitarias, con lo cual se determinó que la mayor demanda de nanotecnología se encuentra en las áreas de ingeniería mecánica industrial y mecánica, ingeniería química, ingeniería en ciencias y sistemas y medicina, no obstante en todas las demás áreas técnicas de la universidad la mayoría de estudiantes y profesionales, han encontrado el tema de nanotecnología interesante.

282-2011 T-10219

Asesorado por: Ing. Edwin Adalberto Bracamonte Orozco ANALÍ ANLEU ZEISSIG

196

Asesorado por: Inga. Alba Guerrero De Lopez

283-2011 T-10220

RICARDO JAVIER GIRON MOGOLLON

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


ANALISIS COSTO BENEFICIO DEL SERVICIO QUE PRESTAN LAS EMPRESAS DE TELECOMLINICACIONES QUE OPERAN EN GUATEMALA PARA UNA EMPRESA DEDICADA A LA DISTRIBUCION Y VEIUTA DE VEH~CULOS PESADOS Trabajo de graduación de Ingeniería industrial, facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 108p. RESUMEN El proyecto busca la reducción de costos a través de la implementación de sistemas de tarifas corporativas de telefonía fija, móvil y transferencia de datos. Para cumplir 10s objetivos de este proyecto, utilizaran 10s principios de la evaluación de proyectos y las bases de la ingeniería económica, ya que esto soportan herramientas técnicas para al toma de decisiones de índole económico en el ámbito industrial y empresarial, considerando siempre el valor del dinero a través del tiempo y bajo ese concept0 se buscara seleccionar la mejor alternativa, es decir, la propuesta que aporte más beneficios a la ernpresa; por lo tanto es indispensable el analisis de la información para evaluar la eficacia del beneficio en el proyecto. El desarrollo del presente trabajo de graduación inicia con la descripción breve de la empresa en estudio, datos generales, planeación estratégica, estructura organizacional y las atribuciones basicas en el funcionamiento cotidiano de cada area de la empresa. Se afiade como componente conceptual fundamental una resetia del comienzo de la telefonía en Guatemala, el camino hacia un mercado de libre competencia, la evolucion hacia 10s servicios de telecomunicaciones su incursión en el campo empresarial con innovaciones tecnologicas constantes en la comunicación corporativa. Para conocer y evaluar a 10s proveedores actuales de 10s servicios en la empresa, se realizara entrevistas a 10s usuarios, se delimitara las necesidades de la organizacion para con 10s servicios del proveedor y 10s parametros que debe incluir el servicio deseado. Se analizara las cotizaciones proporcionadas por 10s distintos proveedores para obtener todos 10s datos necesarios en cu-

anto a tarifas, contratos, cargos adicionales y posibles ventajas competitivas en relacion a servicios de telecomunicacion corporativa. Ademas se presenta una serie de cuadros corr1para.tivos en 10s que se evalua a cada proveedor y sus propuestas de servicios corporativos en telecomunicaciones, tambien se hara uso del analisis FODA para cada oferente con el fin de conocer su actual situacion competitiva tanto interna (fortalezas y debilidades) como externa (oportunidades y amenazas); sustentando asi la eleccion de la alternativa que mayor beneficio - costo representa para la empresa. Un componente muy importante en el desarrollo e irr~plementaciond e todo proyecto de mejora, es realizar una proyeccion de 10s gastos incurridos para la implernentacion del proyecto y evaluar 10s beneficios y el tiempo de recuperación de la inversion. La funcion de un estudio economico se basa en la cuantificacion y análisis 10s beneficios de la implentacion el proyecto a traves de la realizacion de un analisis costo beneficio sustentando asi la eleccion de la alternativa solucion. En cuanto se establece 10s objetivos a alcanzar con la implernentacion del proyecto, se proponen metodos de evaluacion periodica en la cual se establecen 10s puntos a medir, las variables que pueden presentarse durante el desarrollo, el monitoreo e 10s ahorros esperados asi como la calidad del servicio prestado por la compafiia proveedora.

Asesorado por: Ing. Manuel Alfredo Arrivillaga Ochaeta

284-2011 T-10222

DOUGLAS ESTUARDO GONZÁLEZ CASTILLO DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE SANITARIO PARA LA COLONIA LOS GONZÁLEZ, CABECERA MUNICIPAL Y DISEÑO DEL INSTITUTO BÁSICO ALDEA SAN IXTÁN, MUNICIPIO DE JALPATAGUA, DEPARTAMENTO DE JUTIAPA

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

197


Trabajo de graduación. Ingeniería Civil , Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. RESUMEN: En el municipio de Jalpatagua, departamento de Jutiapa, existen varias comunidades que carecen de servicios básicos. En el presente trabajo de graduación se analiza, diagnostica y prioriza la necesidad de servicios básicos y de infraestructura que ayuden a la comunidad, aportando soluciones de carácter técnico, teniendo como desarrollo principal la fase de investigación y de servicios técnicos profesionales. Con base en los estudios realizados previos a la investigación monográfica y a los diagnósticos de las necesidades básicas y de infraestructura que presenta la población del lugar en estudio, se determinó que la colonia Los González no posee un sistema de drenaje sanitario, por lo que fue diseñado el mismo para esta colonia, basándose en especificaciones técnicas correspondientes a las características del proyecto. En la aldea Sanixtán, debido a los problemas que esta comunidad presenta, fue necesaria la implementación del diseño para la construcción de un instituto en dicha aldea. En el cual podrán asistir niños, tanto de la aldea, como de comunidades aledañas, ya que éstas tampoco cuentan con una institución educativa de nivel medio.

Asesorado por: Ing. Carlos Alberto Bautista Godínez

285-2011 T-10223

LUIS ABDIEL CORDERO MEZA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE FACTURACIÓN PARA MEJORAR LOS TIEMPOS DE ENTREGA EN LA COMERCIALIZACIÓN DE ISTINTIVOS EDUCATIVOS Y PARTICULARES Trabajo de graduación de Ing. Industria. Facultad de Ingenieria, Universidad de San Carlos de Gua-

198

temala, 2011, 52p. RESUMEN La importancia de una organización de ser competentes en el mercado que se desenvuelve para permanecer en él, para mejorar los tiempos de entrega en la comercialización de distintivos educativos y particulares se hace necesaria la implementación del sistema de facturación. Antecedentes generales, de la empresa como industria que ofrece productos como distintivos educativos y particulares, incluyendo su Misión y Visión, asimismo la eficacia y eficiencia en los tiempos de entrega del producto que tiene la empresa; visualizando en forma general la oportunidad para automatizar por medio de un software las actividades de cobro, facturación, venta y control de inventarios. Un diagnóstico de la forma como se lleva a cabo el proceso, la relación que hay entre cada una de las etapas y pasos en la secuencia de cobros por medio de diagramas de flujo, analizando donde existen puntos susceptibles de mejora en los tiempos de entrega del producto. Se presenta un análisis sobre la factibilidad de implementar los cambios desde diferentes puntos de vista como: El económico, técnico, operativo y legal. Dicha evaluación también contempla, las entidades o quienes intervienen en el flujo de información hacia el sistema o a los procesos de cobros, asimismo que los procesos clave sean verificables como los precios, existencias, datos de los clientes, la validación de créditos, recibo de pago y elaboración de pedidos (que se cumpla el tiempo ofrecido de entrega). El diseño se basa en una modernización no solamente en software sino también en procesos y equipo que se pueda adquirir, juntamente con un personal capacitado para que pueda operar dicho sistema de facturación, por lo tanto es necesario llegar a requerir un software conforme las necesidades y aplicar los conocimientos de

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


automatización de oficinas, y tener una forma de calcular los cobros y como se va administrar todas las cuentas morosas y no morosas. El departamento de Contabilidad pueda hacerse cargo de todas las conciliaciones de cuentas, visualizar un plan de cobros para los diversos clientes que tienen, realizar reportes de ventas otorgados por el software, finalizando con un control de tiempos de entrega del producto. El funcionamiento del sistema de facturación por medio del software que se utilizará, determinará cuales son las opciones con las que cuenta este sistema, cuál es la información que se necesita ingresar, indicar que en las salidas se tiene la opción de salvar información e imprimirla, por cualquier requerimiento que se modifique o que se agregue, para esto el software cuenta con la opción de poder modificar las opciones, así también en ayuda en la toma de decisiones, como son los reportes de ventas. Para poder estar a la vanguardia de los sistemas computacionales es necesario contemplada la investigación de nuevos software ya que la tecnología va en crecimiento y pudiera realizarse en línea o domiciliaria; y siempre estar evaluando el sistema de facturación en sus procesos es eficiente.

Asesorado por: Ing. Erick Roberto Turcios Estrada

286-2011 T-10224

los desechos sólidos hospitalarios generados por el Hospital Roosevelt y todos los aspectos referentes a la gestión y manejo de los mismos, para crear un sistema administrativo y de operaciones que pueda reducir costos, aumentar la seguridad e higiene de las personas y lograr mitigar la contaminación ambiental que provoca el tratamiento de los desechos. Como parte de los temas principales que se analizan a detalle se mencionan los distintos tipos de tratamiento que se le pueden aplicar a los desechos, así como las características de las empresas prestadoras del servicio a nivel privado, tomando en cuenta que los enfoques que se buscan son: la mitigación del impacto ambiental y lograr reducir la problemática actual del hospital referente al crecimiento de la demanda de los servicios. Se considera la opción de utilizar el proceso de incineración, tomando en cuenta que el crecimiento de producción de desechos sólidos hospitalarios se ve reflejado cada año, de este impacto se prevé, con el incinerador lograr la reducción del volumen en masa de todos los desechos, contribuir al medio ambiente con los controles rigurosos de contaminación de humos y a la salud humana por medio de la destrucción total de patógenos. Se identifican los impactos ambientales que el sistema de incineración causa al aire, agua y suelo, y se presenta un plan de gestión ambiental.

DIEGO ALEJANDRO DE LEÓN SAMAYOA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS EN EL HOSPITAL ROOSEVELT DE LA CIUDAD DE GUATEMALA Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 125 RESUMEN: El presente trabajo de investigación describe todo lo relacionado con el tratamiento de

Asesorado por: Inga. Gladys Sucely Aceituno

287-2011 T-10225

ELSA CRISTINA CALDERÓN FLORES BYRON JOSÉ RAMÍREZ MONTERROSO MODELO ORGANIZACIONAL Y TECNOLÓGICO PARA ADMINISTRAR TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES APLICADO A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

199


Trabajo de graduación de Ing. Ciencias y Sistemas. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011,129p. RESUMEN: Un modelo organizacional es un instrumento básico para la administración de recurso humano dentro de una institución, su importancia radica en la definición la estructura y funciones de cada uno de los puestos que el modelo comprende. Cuando se habla de administración de tecnologías de información y comunicaciones, es importante definir cada uno de los roles, responsables y actividades que los administradores de las tecnologías de información y comunicaciones engloba. En una institución educativa es de vital importancia contar con una estructura que clasifique y defina a los administradores de la información que se maneja en la institución, así como también contar con las herramientas, sistemas y aplicaciones necesarias y actualizadas, para la administración de información y comunicaciones. El presente estudio se realizó con el fin de conocer la situación actual de las unidades de informática de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para proveer a la institución un modelo organizacional óptimo, para la Administración de Tecnologías de Información y Comunicaciones, y además de brindar definiciones de puestos que permitan la actualización del sistema de clasificación de puestos de la entidad educativa en las unidades de informática. Adicionalmente en la investigación, se buscó recopilar información de las aplicaciones desarrolladas y utilizadas en las unidades de informática de la institución antes mencionada. Este trabajo de investigación propone solución de mejora para la administración de proyectos de tecnologías de información y comunicaciones, en su fase inicial, es decir, en la toma de requerimientos y el control y seguimiento de tareas, lo cual se detectó como debilidad actual en las

200

unidades de informática comprendidas en el estudio.

Asesorado por: El Ing. Marco Vinicio Monzón Arriola

288-2011 T-10226

AXEL FERNANDO ORDÓÑEZ GARCÍA MEJORAMIENTO EN LA DISTRIBUCIÓN DE PERFILES DE ACERO EN LA EMPRESA LAMINADORA INDUSTRIAL S.A. Trabajo de graduación de Ing. Industrial. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011,102p. RESUMEN: La empresa Laminadora Industrial S.A. que desde 1982 se ha dedicado a la distribución de perfiles de acero ha evolucionado a través del tiempo, contando con más de 30 años de experiencia, ha logrado posicionarse en el mercado guatemalteco con el único objetivo de satisfacer las expectativas de sus clientes brindándoles comodidad y fiabilidad, por lo que la empresa con el afán de prestar un servicio de calidad ha identificado la necesidad de hacer una mejora en el proceso de distribución de sus principales productos. Para diagnosticar la situación actual de la empresa se trabajará con la herramienta de análisis FODA, que permite revelar las principales debilidades de la empresa con el fin de fortalecerlas. Entre las debilidades encontradas están: • No se capacita al personal • La existencia de pocas unidades de reparto de material • No hay control de rutas • No se aprovecha el espacio físico disponible dentro de la bodega Para que una mejora continua pueda desarrollarse e implementarse con éxito se aplicará la

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


metodología Planear, Hacer, Verificar, Actuar (PHVA), la cual permite identificar las ineficiencias del proceso, por lo que en la etapa de planeación se deben establecer los objetivos y documentar el proceso de distribución. En la etapa de hacer se deben implementar los procedimientos de mejora, luego verificar que se cumplan los ya establecidos, dándole seguimiento e informar sobre los resultados a la gerencia, y por ultimo en la etapa de actuar, tomar los resultados obtenidos de las auditorías y realizar las acciones de mejora sobre los procesos.

Asesorado por: El Ing. Edgar Santos

289-2011 T-10227

EDWIN GUILLERMO RAMIREZ MORALES EVALUACIÓN DE MODELOS DE ESTIMACIÓN PARA REALIZAR COTIZACIONES DE DESARROLLO DE SOFTWARE ORIENTADO A PYMES EN GUATEMALA Trabajo de graduación de Ing. Ciencias y Sistemas. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011, 92p. RESUMEN: Para obtener software de calidad es preciso medir el proceso de desarrollo, cuantificar lo que se ha hecho y lo que falta por hacer, estimar el tamaño del programa, costos, tiempo de desarrollo y otros parámetros. La medición de los productos realizados por pequeñas y medianas empresas en desarrollo de software es una escasa tarea que muy pocos realizan, mediante el planteamiento y análisis de modelos de estimación es posible realizar cotizaciones de desarrollo de software los cuales se caracterizan en varios aspectos y factores del desarrollo del software para pequeñas y medianas empresas dedicadas a la elaboración y desarrollo de software. Es una tarea de alta prioridad, proponer un modelo de estimación para realizar cotizaciones de desarrollo de software, por medio del cual se pueda evaluar la calidad y reducir la incertidumbre

que se genera al momento de realizar una cotización para desarrollo de los productos creados por PyMEs en Guatemala.

Asesorado por: Ing. Julio Ernesto Contreras Sierra

290-2011 T-10228

LUIS PEDRO ESTRADA CASAS GUÍA PARA LA ELECCIÓN DEL LENGUAJE DE DESARROLLO PARA PROYECTOS Trabajo de graduación de Ing. Ciencias y Sistemas. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011, 76p. RESUMEN: La investigación pretende ayudar a los desarrolladores independientes, a los gerentes de proyectos, a las organizaciones, entre otros, en la elección del lenguaje de programación para cada uno de los proyectos que emprendan. La primera parte del trabajo está enfocada, con el fin de introducir al lector en el concepto de lenguaje de programación, también mostrar su evolución y desarrollo. Esta parte del trabajo desarrolla las generaciones de lenguajes y que marcó su punto de partida. La segunda parte del trabajo consta de un estudio de campo realizado, por medio del cual se dio a conocer el porcentaje de personas que utilizan un lenguaje de programación respecto a otro en Guatemala. En el estudio se demuestra las razones del porqué un lenguaje es utilizado respecto a otro y las condiciones para la selección de un lenguaje de desarrollo. La tercera parte de este trabajo presenta inicialmente los lenguajes de programación más utilizados a nivel mundial. Seguidamente de los lenguajes más utilizados se muestra su historia, beneficios y vulnerabilidades, así como un conjunto de proyectos en los cuales se puede aplicar. Con base en esta última parte del trabajo de investigación se puede establecer bajo qué características es posible utilizar determinado len-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

201


guaje de programación y las que no serian recomendables.

Asesorado por: Ing. Oswaldo Romeo Escobar Alvarez

291-2011 T-10229

ELVIN WILSON HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN, TENSIÓN INDIRECTAY A LA FLEXIÓN DE CONCRETO FIBROREFORZADO DE MATRIZ CEMENTICIA Y PLUMAS DE AVE: POLLOS Trabajo de graduación de Ing. Civil. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011, 141p. RESUMEN: El presente trabajo contiene el análisis de la resistencia a la compresión, tensión indirecta y a la flexión que alcanzaron mezclas de concreto reforzado con fibras naturales, es decir plumas de pollos. Dichos resultados fueron comparados con los obtenidos en mezclas de concreto tradicional. Los plumas fueron obtenidas como subproducto del procesamiento de carne de pollo, las mismas fueron seleccionadas de tal forma que fueran lo suficientemente pequeñas para homogeneizarse con el resto de los componentes del concreto, aproximadamente 5 cm de longitud. Las concentraciones de dicho material, dentro del concreto, fueron de 0,5% y 0,0125% del volumen de la mezcla. Estas proporciones fueron seleccionadas buscando que fuera posible observar las diferencias en el comportamiento y así poder realizar una comparación directa entre todas las mezclas. Los ensayos de asentamiento en el concreto fresco y de resistencia a la compresión, tensión indirecta y a la flexión en probetas cilíndricas, se llevaron a cabo bajo los lineamientos que establecen las normas ASTM. Los resultados obtenidos de las pruebas realizadas, pusieron en evidencia el hecho de que la

202

adición de este material fibroso, reduce la trabajabilidad y en algunos casos la resistencia a la compresión y tensión indirecta de las mezclas de concreto, no así la resistencia a la flexión. En general, este es el primer estudio que se realiza al respecto, deberán hacerse más pruebas para poder establecer ciertos aspectos que escaparon al alcance de este trabajo, como por ejemplo una caracterización física y química de las plumas, entre otros. 292-2011 T-10231

Asesorado por: Ing. Natanael Jonathan Requena Gómez GUIDO HERNÁN REYES MONTENEGRO

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA EÓLICO DE BAJA POTENCIA PARA EL BOMBEO DE SUMINISTRO DE AGUA PARA UN LAVADERO COMUNAL EN EL CASERÍO LOS CEDROS, ALDEA LOS MAGUEYES, MATAQUESCUINTLA, JALAPA. Trabajo de graduación de Ing. Mecánico Eléctrica. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011, 95p. RESUMEN El presente trabajo de graduación se enfoca en el uso de aerogeneradores en el caserío Los Cedros, Aldea los Magueyes, Municipio de Mataquescuintla, Jalapa, con el fin de generar energía eléctrica por medio de la energía cinética del aire. El principal objetivo de este proyecto es describir las facilidades que brinda el uso de estos dispositivos como un medio alternativo de generar energía eléctrica. El capítulo 1 presenta una breve reseña histórica del municipio de Mataquescuintla y el recurso natural que este posee para el proyecto de energía renovable por medio de aerogeneradores de baja potencia. En el capítulo 2 se describe la procedencia de la energía eólica y los fundamentos aerodinámicos sobre el cual se rige el aerogenerador.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


En el capítulo 3 se determina la arquitectura de los aerogeneradores y se explica en que tipo se dividen y clasifican según su uso. En el capítulo 4 se describen los componentes de una turbina eólica y el funcionamiento de las mismas; así como las aplicaciones que utilizan este tipo de energía. En el capítulo 5 se establecerán las generalidades sobre el sistema de bombeo a utilizar en el proyecto. En el capitulo 6 se mostrara el presupuesto del proyecto para verificar si es un proyecto rentable para comunidades aisladas y de bajos recursos. En el capitulo 7 se cuenta con un análisis de la velocidad del viento del municipio, y así determinar por medio de los cálculos requeridos cual aerogenerador de baja potencia se debe de utilizar en el proyecto así mismo se determinara el mantenimiento del aerogenerador y producción de potencia mensual de la turbina. En el capitulo 8 se presentara un plan de contingencia contra desastres para la municipalidad de Mataquescuintla, Jalapa. Por ultimo en el capitulo 9 se mostraran los temas expuestos durante la fase de enseñanza y aprendizaje a los estudiantes de la universidad de San Carlos de Guatemala. 293-2011 T-10232

Asesorado por: Ing. Edgar Fernando Valenzuela Villanueva ERWIN ESTUARDO OVANDO FERNÁNDEZ

DISEÑO Y CÁLCULO DE UNA PASARELA DE METAL Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 190. RESUMEN: El presente trabajo de graduación se enfoca en el diseño y cálculo de una pasarela de

metal, con el fin de que su construcción sea garantizada en funcionalidad y lugar adecuado, así como la fabricación y mantenimiento; además se pretende ilustrar un método de construcción con técnicas de diseño y cálculo que sean de fácil acceso a la población, mayormente a las grandes mayorías de escasos recursos, ya que tanto el alto costo de los materiales de construcción, como de asesoría técnica, muchas veces no llena las necesidades de la comunidad, ni sus expectativas. El capítulo uno presenta los diferentes sistemas estructurales, su clasificación, partes y uso de un perfil de acero. El capítulo dos define una pasarela, se describen los diferentes tipos de estructura en una pasarela de metal, tales como armaduras y sus características; y el ejemplo de un marco rígido. El capítulo tres describe las características de una armadura de acero, las diferentes consideraciones en la construcción de una pasarela de metal, ventajas y desventajas del acero material estructural. El capítulo cuatro establece las diferentes formas y perfiles de acero, la historia de los primeros usos del hierro y del acero, las formas y dimensiones de los perfiles de acero en el mercado nacional; y diagrama de la relación de esfuerzo – deformación del acero estructural. El capítulo cinco define un puente o pasarela de metal y las partes que la conforman. El capítulo seis describe los tipos de cargas que actúan en una pasarela de metal, el origen de las cargas gravitacionales, las cargas de diseño, ejemplo de los diferentes códigos generales de construcción y de diseño, cargas de uso ocupacional, carga de viento, cargas de sismo (incluye tabla de la división de zona sísmica de Guatemala, coeficiente de riesgo sísmico y factor K de para una estructura), análisis de presión de tierra, y el sistema estructural de una pasarela de metal. Por último, el capítulo siete describe el uso de las

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

203


especificaciones del Instituto Americano de construcción de Acero (AISC), descripción de los dos (2) métodos de diseño estructural que son: a) ASD = Allowabe Stress Design, que traducido al español es diseño por esfuerzos de trabajo que es un método tradicional, muy utilizado en el diseño de acero y madera, pero descontinuado. b) LRFD = Load and Resistence Factor Design, que traducido al español es diseño por factores de carga y resistencia última. Además de las propiedades de los acero estructurales y un ejemplo de aplicación haciendo uso de las diferentes propiedades de los diferentes perfiles del manual del AISC, el uso del método utilizado en dicho ejemplo – es decir por el método LRFD – cálculo de la superestructura e infraestructura, ventajas y desventajas en el uso de la soldadura, y diseño de soldadura por el método del LRFD.

Asesorado por: Ing. Emerson Marroquín Hernández

294-2011 T-10233

JERSON HOMERO SULECIO DISEÑO DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO PARA LA MUNICIPALIDAD DE EL TEJAR CHIMALTENANGO Trabajo de graduación de Ing. Industrial. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011, 112p. RESUMEN En la actualidad y en especial las organizaciones públicas, se ven en la necesidad de integrar del mejor modo posible su sistema de adquisiciones. Para esto cuentan con un número de herramientas administrativas, con las que pueden alcanzar dicho objetivo. El abastecimiento o aprovisionamiento, es la función logística mediante la cual se provee a una empresa de todo el material necesario para su funcionamiento. Su concepto es sinónimo de pro-

204

visión o suministro. Las actividades incluidas dentro de este proceso son las siguientes: • Cálculo de necesidades: es una actividad propia del planeamiento logístico. Las necesidades de abastecimiento involucran todo aquello que se requiere para el funcionamiento de la empresa, en cantidades específicas para un determinado período de tiempo, una fecha señalada, o completar un determinado proyecto. El cálculo de las necesidades se materializa con los pedidos o la requisición. Las necesidades de abastecimiento para una empresa determinada pueden ser por consumo, reemplazo, reserva o seguridad, necesidades iniciales y necesidades del proyecto. Dentro de esta actividad se debe considerar al factor tiempo. • Compra o adquisición: esta actividad tiene por objetivo realizar las adquisiciones de materiales, en las cantidades necesarias y económicas con la calidad adecuada al uso al que se va a destinar, en el momento oportuno y al precio total más conveniente. Los principales objetivos específicos de esta actividad son: 􀂃 Mantener la continuidad del abastecimiento. 􀂃 Pagar precios justos. 􀂃 Mantener existencias económicas compatibles con la seguridad y sin prejuicios para la empresa. 􀂃 Buscar fuentes de suministros. 􀂃 Mantener costos bajos en el departamento. 􀂃 Estudiar e investigar nuevos procedimientos continuamente. • Obtención: la obtención empieza con el pedido y tiene por finalidad contribuir a la continuidad de las actividades, evitando demoras y paralizaciones, verificando la exactitud y calidad de lo que se recibe. • Almacenamiento: este implica la ubicación o disposición, así como la custodia de todos los artículos del almacén, que es la actividad de guardar artículos o materiales desde que se producen o reciben hasta que se necesitan o entregan.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


• Control de stocks: como objetivo de esta actividad se debe plantear el asegurar una cantidad exacta en abastecimiento en el lugar y tiempo oportuno, sin sobrepasar la capacidad de instalación.

Asesorado por: Inga. Sigrid Calderón de León

295-2011 T-10234

JOSÉ ANTONIO ENRÍQUEZ LÓPEZ IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PARA LA PLANTA DE LAVANDERIA DE LA EMPRESA INDUSTRIA LA POPULAR, S.A.. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 125 RESUMEN: Este trabajo de graduación fue desarrollado a través del programa del Ejercicio Profesional Supervisado en Industria La Popular, S.A. El tema principal es Sistema Gestión de Calidad. Éste contempla definir los requerimientos para el control de la documentación y el control de los registros, los cuales son complejos en función del tipo empresa del proceso que se realizó. El Sistema Gestión de Calidad está determinado en gran medida por la documentación y registros que no están controlados, y que afectan a la misma en el período de producción, mantenimiento y limpieza, ya que no se cuentas con ellos. Afectan a los valores estimados por los auditores internos, no contar con la papelería debidamente documentada. Está será corregida de manera periódica cuando se vayan elaborando los diferentes tipos de documentación necesaria para cada área de trabajo dentro de la Planta de Lavandería de Industria La Popular, S.A. Esto permitirá tomar las acciones correctivas que se juzguen oportunas en cada situación y es fundamental para la toma de decisiones de parte de la alta gerencia. El Sistema de Gestión de Calidad abarcará los

procesos de los jabones que se producen en la planta como: Combo Bex, Reyna, Ámbar y Corona, desarrollando para cada uno de ellos su respectiva documentación basada en un Sistema de Gestión de Calidad. Al elaborar ésta se puede tener un mejor control de todos insumos utilizados, así como también, de trazabilidad de los productos, satisfacción del cliente, etc.

Asesorado por: Ing. Víctor Manuel Ruiz Hernández

296-2011 T-10238

MANUEL ALEJANDRO GARCÍA BARRIENTOS GUÍA DE INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA UNA IMPRESORA DE ENVASE A TINTA ULTRAVIOLETA MARCA LIEN CHINY, SERIE CA101 / UV-SN Trabajo de graduación de Ing. Mecánica. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011, 103 p. RESUMEN: En los últimos años la industria del plástico ha adquirido una gran importancia dentro de las industrias que producen fármacos, conservas, sodas, entre otros; pero también es cierto que ligado al proceso de fabricación de envase se encuentran otras actividades que hacen que el producto final sea vendible y promocionable, uno de estos es la impresión sobre envase. Se expone una guía de instalación, operación y mantenimiento para una máquina de impresión serie CA-101 UV-SN (en adelante la máquina de impresión), de la empresa taiwanesa Lien Chiny. En lo referente a la instalación se aborda el tema desde la selección del terreno para asentar la maquinaria, así como el acondicionamiento del mismo si ya existe alguna construcción en el área, pasando por temas de ajuste y verificación de equipo de apoyo para la máquina, como lo es el compresor y el sistema de gas. En lo que se refiere a operación del sistema, se

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

205


contemplan partes básicas de la misma que van desde la indumentaria que debe ser utilizada, hasta aspectos de puesta en marcha de la máquina. Se trata también de los materiales utilizados para realizar la impresión sobre un envase, sus emulsiones, detergentes y agentes que son utilizados para realizar la limpieza y que influyen de una u otra forma en el resultado final. Respecto al mantenimiento, se toman en cuenta los puntos básicos que deben ser controlados antes, durante y después de terminado un lote de producción, partes importantes como los transportadores, las ventosas de sujeción y la lámpara de rayos ultravioleta son tratados como mecanismos y partes independientes para mejorar la tarea del mantenimiento, que éste sea confiable y pueda prevenir fallas potenciales en el sistema. Algunos problemas suelen tornarse frecuentes al estar en operación, para estos casos se proponen algunas soluciones que de manera regular son el procedimiento correcto para poner en marcha nuevamente el equipo, éstas son simples y en condiciones normales son realizadas por el personal operativo sin necesidad que intervenga personal de mantenimiento en la actividad.

Asesorado por: Ing. Byron Odilio Arrivillaga Méndez

297-2011 T-10241

JUAN ALBERTO CARRILLO LEMUS

ta: selección de equipos, cálculo del balance de potencias, identificación de obstáculos y posibles interferencias, fenómenos de atenuación y desvanecimiento de las señales, etc. Si bien, para el diseño de un radioenlace la existencia de herramientas informáticas de simulación facilita enormemente la tarea, es importante conocer de primera mano todos los aspectos que pueden influir durante la instalación y en el funcionamiento del mismo. Es de vital importancia que durante la fase final de verificación e instalación de los equipos sea posible identificar las posibles causas de un mal funcionamiento y elegir los mecanismos adecuados para solucionarlo. Mini-Link E es uno de los sistemas de transmisión por microondas más utilizados a nivel mundial. Éste está diseñado para ofrecer un óptimo desempeño, capacidad, espectro y relación eficiencia-costo. Consistentemente, en este trabajo de graduación se trata de enfatizar de manera sencilla y práctica los criterios básicos a tomar en cuenta antes, durante y después de la puesta en servicio de los enlaces de microonda Ericsson Mini-Link E hot stand-by operados en la banda de 7-38 GHz para garantizar el óptimo desempeño del radioenlace.

Asesorado por: EL ING. DIEGO VELÁSQUEZ JOFRE

298-2011 T-10242

JOSÉ ERNESTO MARTÍNEZ MENDOZA

DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE PRUEBAS PARA LA ACEPTACIÓN DE UN RADIOENLACE PUNTO A PUNTO DE MICROONDA PDH MINI-LINK E HOT STANDBY EN LA BANDA DE 7 – 38 GHz.

ANÁLISIS, CÁLCULO Y COMPARACIÓN DE CARGAS SÍSMICAS APLICANDO LOS CÓDIGOS AGIES NR-3:2000, IBC2009/ASCE-05 Y EUROCODE 8 ENV 1998-1-1, PARA UNA ESTRUCTURA DE CONCRETO REFORZADO

Trabajo de graduación. Ingeniería Electrónica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 124

Trabajo de graduación de Ing. Civil. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011, 167p.

RESUMEN: El diseño de un radioenlace involucra una gran variedad de cuestiones a tener en cuen-

RESUMEN: En el presente trabajo de graduación se determinan los valores de las cargas sísmicas

206

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


que actúan en una estructura de concreto reforzado durante su período de vida útil. Se realizó entonces un análisis, cálculo y comparación de las cargas sísmicas actuantes, fue elaborado utilizando diferentes códigos de diseño estructural. Específicamente los códigos AGIES NR-3:2000, IBC2009/ASCE-05 Y EUROCODE 8 ENV 1998-1-1. En el primer capítulo se analizan los conceptos básicos necesarios para determinar la fuerza sísmica que se aplica a una estructura; las condiciones de suelo, períodos de vibración, configuración estructural, categorías de importancia, ocupación y el peso de la estructura. En el segundo capítulo se describen los procedimientos para el cálculo de diseño estructural, iniciando con un predimensionamiento de la estructura; vigas, columnas, losas, zapatas. Se determinó el peso de la estructura, se establecieron las condiciones del sitio donde se ubicará el proyecto, para realizar los cálculos correspondientes. Finalmente se procedió a calcular elcortante basal, utilizando los códigos AGIES NR3:2000, IBC2009/ASCE-05 Y EUROCODE 8 ENV 1998-1-1. En el tercer capítulo se describen los resultados obtenidos con el objetivo de realizar una comparación de los mismos. Se analizaron las diferencias de resultados entre los códigos utilizados y se determinó con qué código el cálculo de cortante basal es similar al calculado con la norma guatemalteca.

Asesorado por: Ing. Jorge Luis Pérez Rivera

299-2011 T-10243

FERNANDO WILFREDO VELÁSQUEZ MIJANGOS APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA EÓLICA COMBINADA CON OTRAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE EN SAN JOSÉ PINULA MUNICIPIO DE GUATEMALA, GUATEMALA Trabajo de graduación de Ing. Eléctrica. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de

Guatemala, 2011, 116p. RESUMEN La constante variación de precios en los combustibles, viene a afectar directamente la economía del país y los precios de la tarifa eléctrica, es por ello que se crea la necesidad de analizar fuentes energéticas renovables para la generación de energía eléctrica. Estas fuentes renovables producen energía eléctrica libre de contaminación por emisiones de dióxido de carbono. En este trabajo de graduación se hace énfasis en el aprovechamiento de la energía eólica para generar energía eléctrica, Guatemala cuenta con áreas donde esta energía está disponible. San José Pinula es un municipio de Guatemala que cuenta con recurso eólico que puede ser aprovechado en un sistema de generación eléctrico y por las características propias de este municipio existen, además, otras fuentes renovables para ser utilizadas en conjunto con la energía eólica y servirle de respaldo. Se analizan lineamientos para la comercialización y administración del proyecto dentro de un marco legal establecido, especialmente para el fomento y desarrollo de proyectos de energías renovables, para benéfico de la aldea San Luis, San José Pinula, Guatemala. Además se propone un programa de operación y mantenimiento, del equipo a ser utilizado en la producción de energía eléctrica.

Asesorado por: Inga. Gladys Sucely Aceituno

300-2011 T-10244

CARLOS ELENO LÓPEZ GÓMEZ IMPLEMENTACIÓN, ACTUALIZACIÓN, MANTENIMIENTO Y EDICIÓN DE VIDEOS PARA EL SITIO WEB DE LA CINEMATECA UNIVERSITARIA ENRIQUE TORRES, DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

207


Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 60

Trabajo de graduación de Ing. Ciencias y Sistemas. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2011, 177p.

RESUMEN: El patrimonio fílmico de la Cinemateca Universitaria Enrique Torres, está sometido a la destrucción causada por el clima, la humedad y la falta de presupuesto que dificulta proveer las instalaciones adecuadas para el almacenamiento y mantenimiento de este material fílmico.

RESUMEN El desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) han permitido mejorar considerablemente la manera de realizar las actividades del ser humano. Por ejemplo,en actividades económicas, las TICs permiten hacer negocios rápidamente independientemente del lugar, lo que obliga a las empresas a mejorar sus procesos y optimizar la forma de llevar sus actividades. Este proceso de cambio y de mejora en los procesos educativos, económicos, sociales y de investigación exigen tener profesionales en tecnologías de la información (TI) de alta calidad para guiar los procesos de cambio.

Considerando el extraordinario valor que tienen los archivos audiovisuales y el poco conocimiento que tiene la sociedad guatemalteca acerca de su patrimonio audiovisual, se plantea la construcción de un sitio web para el acceso de estos archivos. Este trabajo de graduación busca cumplir principalmente con los dos objetivos que tiene un patrimonio histórico, el primero es la preservación; el segundo es la difusión, ésta se hace a escala mundial con la implementación de un sitio web y preservación que se logra al utilizar medios de almacenamiento digital. Debido a que el sitio web será administrado por personal de la cinemateca que no tiene conocimientos de programación, se utilizará un sistema de gestión de contenidos que brinda una interfaz de fácil uso, la cual puede ser administrada por usuarios con conocimientos de las funcionalidades básicas de un procesador de texto.

Asesorado por: Ing. Miguel Marín De León

301-2011 T-10246

GUSTAVO ARNOLDO AYAPÁN VARGAS JORGE ANDRES YASS COY SEGUIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS PROCESOS OPERATIVOS Y ACADÉMICOS DEL ITCOE PARA EL DESARROLLO DE LOS CONOCIMIENTOS DE IT, PARA LA POBLACIÓN GUATEMALTECA

208

La responsabilidad de formar a profesionales en tecnologías de la información de alta calidad y rendimiento es de la academia, en este caso las universidades y centros de capacitación. La Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la Escuela de Ingeniería en Ciencias y Sistemas de la Facultad de Ingeniería, juega un papel fundamental para la formación de personal con alta calidad técnico-profesional en TIC’s y ciencia de la computación, es por ello que estas instituciones deben responder a estos cambios y avances tecnológicos haciendo ajustes en la metodología de enseñanza y actualizaciones en los pensum de estudios. Estos cambios metodológicos pueden surgir desde dentro de la Escuela de Ingeniería enCiencias y Sistemas o bien ser indicados por agentes externos como el IT Education Centre of Excellence IndiaGuatemala (ITCoE), que desde 2006ha estado capacitando a los estudiantes de la Escuela de Ingeniería en Ciencias y Sistemas, ministerios y otras instituciones públicas. La metodología de enseñanza del ITCoEestá inspirada en la metodología que utiliza la empresa TATA Consultacy Services (TCS), empresa que fue designada por el gobierno de la India para la instalación y manejo

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


del centro por dos años. Esta empresa tiene una fuerte tendencia a la documentación y ésta se ve reflejada en la metodología de enseñanza utilizada por el ITCoE, metodología que se desea implantar en la Escuela de Ingeniería en Ciencias y Sistemas ajustándola a las necesidades particulares de la misma. Como proyecto de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), se propone dar continuidad a los procesos correspondientes a la administración y académicos que se han manejado desde la fundación del ITCoE, buscando deficiencias y proponiendo soluciones a las mismas. Los resultados son presentados en el presente informe de proyecto de Ejercicio Profesional Supervisado.

Asesorado por: Ing. Jose Guillermo Bedoya Barrios

302-2011 T-10248

IRVIN ARTURO GONZÁLEZ MAZARIEGOS DISEÑO DEL MONTAJE ELECTROMECÁNICO DE UN BANCO DE TRANSFORMACIÓN DE 195MVA, 230/69/13.8kV, A DESARROLLARSE EN LA SUBESTACIÓN DE GUATEMALA SUR, DE LA INSTITUCIÓN ETCEE-INDE Trabajo de graduación. Ingeniería Eléctrica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 130 RESUMEN: El presente trabajo desarrolla el diseño electromecánico de un banco de transformación de 195 MVA, el cual se integra y forma parte de la Subestación de Guatemala Sur, que actualmente tiene en operación 2 bancos de 138/69kV de 75 MVA cada uno, 1 banco de transformación de 230/69kV de 150 MVA y un transformador trifásico de 100 MVA. Este proyecto se realiza debido a la necesidad que se observaba a largo plazo, ya que en las horas de demanda máxima, los bancos exis-

tentes en la Subestación de Guatemala Sur en el que la capacidad nominal de dichos bancos entraban en un estado cercano a la saturación o se acercaban a un punto muy cercano para la capacidad nominal para la que fueron construidos. También se llevo a cabo el diseño del nuevo banco de transformación debido a que el banco número 3 de la subestación, se saco de servicio por un tiempo determinado para trabajos de revisión y mantenimiento general que se le hicieron a las tres fases. El alcance del proyecto del banco incluye el diseño de las barras colectoras; para lo cual está contemplado las 3 unidades titulares y el transformador de reserva, entre las que mencionamos el diseño de la barra auxiliar de 15kV para la conexión delta de los terciarios del banco de transformación, el diseño de la barra auxiliar del neutro de 69kV para el punto común de la conexión estrella del banco de transformación y el diseño de la barra auxiliar del neutro de 230kV para el punto común de la conexión estrella del banco de transformación. El diseño de los blindajes para protección del banco de transformación ante descargas electroatmosféricas, lo cual incluye también las acometidas de 230 y 69kV, y la ampliación de la red de tierras existente en los campos de 230 y 69kV. Al tener ubicadas las unidades de las 3 fases del banco de transformación en su respectivo lugar, se inicio con esta actividad el diseño electromecánico del banco. Luego se dio la ubicación exacta a los aisladores que conformarían la conexión de los neutros de 230 y 69kV del transformador y la conexión Delta del terciario, ubicándolos de tal manera que se cumplieran con las libranzas eléctricas necesarias con respecto al transformador y sus accesorios.

Asesorado por: Ing. Hernán Leonardo Cortes Urioste

303-2011 T-10250

DANIEL DE JESÚS CARIAS CULAJAY

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

209


DISTRIBUCIÓN DE LA MAQUINARIA Y MONTAJE DE UNA PRENSA ROTATIVA MEZCLADORA PARA LA FABRICACIÓN DE PISO DE GRANITO EN LA EMPRESA RODMOSA. Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 220 RESUMEN: El contenido de este documento explica de forma detallada los materiales utilizados que intervienen en el proceso de fabricación de piso, así como el tipo de maquinaria que se utiliza para la elaboración de los mismos en sus diferentes tamaños. Se describen las características de mayor relevancia que posee la máquina a instalar la cual sustituirá al conjunto de máquinas que actualmente realiza el proceso de prensado y vibrado. Derivado de esta información se hace un análisis de la productividad por alcanzar, explicando con ello como el proceso podrá obtener una cantidad mayor en lotes de productos para ofrecer al mercado en donde se encuentra. Seguidamente se analiza la instalación de una línea de energía eléctrica para poner en funcionamiento la maquinaria nueva. Se da una breve explicación acerca del inicio de la producción que involucra el cálculo de los distintos recursos que se utilizarán para llevar a cabo el proceso, tales como horas productivas y cantidad de operarios necesarios. Después de la descripción de la instalación de la prensa rotativa se dan las características de mayor relevancia que posee un manual de mantenimiento predictivo aplicado a esta máquina, el cual se orienta al mantenimiento a realizar en la planta de producción. Seguidamente se define qué es calidad presente en el producto y a partir de esto se realiza una planificación para poder controlar el proceso de producción en lo que a calidad se refiere. Se finaliza con la medición del desempeño de

210

la planta de producción en donde se propone analizar en conjunto la productividad y la calidad que se obtiene luego de aplicar el plan de calidad.

Asesorado por: Ing. Jaime Humberto Batten Esquivel

304-2011 T-10252

Loida Elisabet Burelo Ortiz PROPUESTA DE REORDENAMIENTO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS MADERABLES Y PLAN DE CONTINGENCIA A LA EMPRESA FORESCOM Trabajo de graduación de Ing. Industrial. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 219p. Resumen: El presente trabajo de graduación se desarrolló a través del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) en la empresa Forescom, que es una empresa dedicada a la comercialización de diferentes productos de madera con valor agregado, por medio de la subcontratación de varias industrias que se dedican a la transformación de la madera de la localidad y a la venta de los siguientes servicios: regencia forestal, planes de manejo general, mantenimiento de caminos forestales. Para identificar la situación actual de la bodega en la planta industrial de la empresa se utilizó el diagrama de causa y efecto, la observación directa de las áreas de trabajo y entrevistas no estructuradas al personal. Por medio del análisis de la situación actual se presenta la propuesta de reordenamiento en el área de bodega. Estas son: diseño de ordenamiento de productos maderables, nivelación de suelo, ordenamiento de subproductos maderables, señalización y las medidas de seguridad e higiene industrial. Con la implementación de estas propuestas se logra que el área de bodega esté mejor ordenada, sea más eficiente y brinde un mejor servicio a los clientes.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Asesorado por: Inga. Rosybel Alheli Suchini Morales

305-2011 T-10253

Jean Pierre Henri Betancourt Herrera PROPUESTA DE DISEÑO DE UN SISTEMA CIP (CLEAN IN PLACE), Y ESTUDIO DE TIEMPOS DE PROCESOS EN EL ÁREA DE JARABES DE EMBOTELLADORA LA MARIPOSA, S.A. Trabajo de graduación de Ing. Mecanico Industrial. Facultad de Ingenieria, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 222 p. Resumen: El presente trabajo de graduación contempla aspectos generales de la empresa Embotelladora la Mariposa, S.A., en donde se han hecho las investigaciones relativas al estudio de tiempos, plan de contingencia ante desastres naturales por sismo y propuesta de diseño de sistema Clean in place. Se define la empresa con las consideraciones técnicas, reunión de criterios y aspectos detectados, mencionando la organización y procesos generales necesarios para mantener el funcionamiento y producción de bebidas carbonatadas de calidad que la empresa posee dentro del mercado nacional. Se describe el análisis realizado por medio de cronometro, para llevar a cabo el estudio de tiempos de los procesos de fabricación del departamento de jarabes de Embotelladora la Mariposa, S.A., incluyendo las áreas de carga de azúcar en tolva, sala de filtración y línea de llenado bag in box. Concluyendo el estudio de tiempos con las mejoras implementadas y desarrolladas en cada una de las áreas mencionadas, teniendo como consecuencia, un incremento de producción al disminuir los tiempos totales de cada proceso. Se establecen los aspectos relacionados con la seguridad e higiene ocupacional dentro del departamento de jarabes, diseñando e imple-

mentando una ruta de evacuación, además de las medidas de seguridad y protección especificas para cada area de trabajo.

Asesorado por: Ing. Juan Merck Cos

306-2011 T-10254

RONALD ENRIQUE URIZAR MONZÓN DISEÑO DE LA EDIFICACIÓN DE DOS NIVELES PARA GUARDERÍA, COLONIA SANTA ANITA, ALDEA BOCA DEL MONTE, MUNICIPIO DE VILLA CANALES, GUATEMALA. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 161 RESUMEN: El trabajo de graduación presenta dos fases que constituyen la estructura del mismo: fase de investigación y fase de servicio técnico profesional. En la fase de investigación se realizó una recopilación de información importante, que detalla características típicas así como las necesidades servicios básicos e infraestructura, de la aldea Boca del Monte En la fase del servicio técnico profesional se desarrolló el diseño de una edificación de dos niveles para una guardería, utilizando un sistema estructural a base de marcos espaciales dúctiles unidos con nudos rígidos, losa tradicional y muros tabiques de mampostería de ladrillo tubular. El área de terreno destinado es de 180.00 m2 para el edificio. En el primer nivel están distribuidos los siguientes ambientes: recepción área de administración, área para maternidad, área de cunas, cocina, sala de reuniones, bodega y servicios sanitarios. En el segundo nivel clínica, psicología, salón de clases para niños de 4, 5 y 6 años y servicios sanitarios. En la azotea se cuenta con área libre para actividades físicas así como

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

211


servicios sanitarios. Además para el acceso a los dos niveles y azotea contará con un módulo de gradas.

Asesorado por: Ing. Francisco Arturo Hernández Arriaza

307-2011 T-10256

Mauricio Alejandro Contreras Urquizú PROYECTO DE FACTIBILIDAD SISTEMA DE AGUA POTABLE EN CASERÍO LAGUNA EL ZAPOTAL, MINICIPIO DE SAN FRANCISCO PETÉN, DEPARTAMENTO DE EL PETÉN Trabajo de graduación de Ing. Industrial. Facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 262 p. Resumen: la comunidad que integra el caserío laguna el zapotal se encuentra a 23 kilometro de la cabecera municipal de San Francisco Peten, esta compuesta por familias que llegaron desplazadas de la parte Nor-Occidentaldel territorio guatemalteco y se instalaron en dicha región. En la investigación preliminar que se realizo, se determino que la población no cuenta con un sistema adecuado de distribución y almacenamiento de agua potable, por lo que se desarrollo el presente trabajo para diseñar con fundamentos técnicos los diferentes rubros a cubrir para establecer un buen sistema de agua potable. Actualmente se surte a la comunidad con una red primaria de otra población cercana, pero de una manera deficiente en tiempo y cantidad, por lo que es necesario cubrir esa demanda para lograr un mejor desarrollo en sus habitantes. El presente estudio está conformado por ocho capítulos que enmarcan en su totalidad los diferentes rubros de trabajo que se tienen que llevar a cabo para implementar un sistema que cumpla con todas las especificaciones técnicas en lo referente a la población total, la demanda necesaria a cubrir, las velocidades y presiones en la red, el almacenamiento y distribución adecua-

212

dos, según parámetros establecidos. En el capítulo uno, se identifican plenamente los datos de los responsables de la propuesta para la elaboración del proyecto; en el segundo XX se detallan los controles administrativos del ente ejecutor; en el tercero se realiza un diagnóstico de la situación para determinar el sentido final de la elaboración del proyecto; en el cuarto se calculan los rubros necesarios para ejecutar el proyecto; en el quinto se analiza mediante un diagnóstico la necesidad de implementar el proyecto en la comunidad, encontrando los factores que inciden directamente para justificar su construcción. El sexto capítulo, utiliza los conocimientos de base técnica para poder elaborar todos los rubros del proyecto, desde una simple localización hasta cálculos científicos para implementar insumos, materiales, equipos y herramientas. El séptimo, analiza los cálculos respectivos por cada renglón de trabajo, para estimar los diferentes costos y gastos, y determinar el precio total del proyecto para encontrar las vías de financiamiento adecuadas para la ejecución del mismo. El último capítulo, el octavo en su orden trata de diagnosticar que la relación del aspecto social con el aspecto ambiental mantenga un adecuado equilibrio para no ser causante el proyecto en deteriorar condiciones existentes, utilizando aspectos bióticos, abióticos y socio-culturales del ecosistema. Se trata de realizar un inventario detallado del componente biótico y definición o caracterización del componente abiótico. Al final se presentan todos los cuadros de cálculo y planos de diseños que servirán para desarrollar todos los rubros que componen el proyecto y demostrar que es factible realizarlo.

Asesorado por: Ing. Dennis Stanley Barrios González

308-2011 T-10257

MIGUEL ANGEL CANCINOS RENDÓN

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


SEGUIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS PROCESOS OPERATIVOS Y ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA DEL ITCOE, FACULTAD DE INGENIERÍA, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 108 RESUMEN: El constante desarrollo de las tecnologías de la información genera cada vez más herramientas, teorías y actualizaciones, lo que constituye una brecha digital que mide la diferencia de conocimiento de estas tecnologías entre las sociedades del mundo. La capacidad que tenga una sociedad de actualizar y capacitar a sus individuos rápida y efectivamente, brinda una ventaja sobre aquellas otras que no pueden realizarlo de igual o mejor manera. Es por eso que es muy importante la participación de instituciones que se dediquen a la educación en tecnologías de la información dentro de nuestro país, para brindar importantes ventajas a nuestra sociedad y generar oportunidades para el país en el mundo globalizado de hoy en día. El ITCoE ha desempeñado un papel muy importante actualizando y capacitando a muchas personas, a pesar de las limitaciones que posee. Sin embargo, se debe mantener una actualización continua de sus procesos y cursos para mantener o mejorar la calidad de sus funciones y aprovechar las oportunidades que se tienen, para aumentar positivamente sus resultados. 309-2011 T-10258 Asesorado por: Ing. Gustavo Benigno Orozco Godínez Luis Manuel Pérez Archila DISEÑO DE SIMULACIONES, UTILIZANDO LABVIEW, PARA EL CURSO DE SISTEMAS DE CONTROL 1 DE LA ESCUELA DE MECÁNICA ELÉCTRICA Trabajo de graduación de Ing. Eléctricista. Facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 160 p.

Resumen: En este trabajo de graduación se desarrollan simulaciones del curso Sistemas de Control 1 impartido en la Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica,las cuales pueden ser utilizadas por catedráticos para complementar su enseñanza, por estudiantes para complementar su aprendizaje o bien por el Laboratorio de Electrónica de la Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica, para desarrollar las prácticas de laboratorio. Las simulaciones desarrolladas abarcan el tema del modelado matemático de sistemas físicos, su análisis de variables de estado y su estabilidad frente a entradas tipo escalón o impulso. Cabe añadir que en este trabajo de graduación no se profundizó en la parte matemática, ni en la aplicación de criterios de estabilidad, debido a que estos temas serán tratados en otros trabajos de graduación. Además, que por motivos de herramientas del software o desconocimiento de éstas, en la parte del análisis de variables de estado solamente se pudo llegar a obtener las ecuaciones de estado del sistema, sus ecuaciones de salida, la matriz de controlabilidad y la de observabilidad; por lo que si el interesado desea saber cuál es la ecuación o matriz de transición del sistema, tendrá que evaluarlo por otro medio. Estos modelos son basados en casos reales, tales como circuitos eléctricos, movimientos lineales y circulares, posicionamiento de una caja a través de un servomotor, llenado de tanques o suspensión de un camión. El valor añadido que se dejó en las simulaciones es que cualquier persona, que tenga un sistema parecido a los anteriormente dichos, compare si el modelo se asemeja y pueda entonces evaluarlo con los datos reales que ella posea, y de ese modo determinar cómo queda la función de transferencia evaluada, sus ecuaciones de estado y de salida, y si el sistema puede ser estable ante respuestas de tipo escalón o impulso, con condiciones iniciales igual a cero. Todas las simulaciones se hicieron con el programa LabVIEW.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

213


310-2011 T-10260

cotas invert de entrada y salida, profundidad del pozo de visita entrada y salida, diámetro de tubería, un caudal domiciliar y el nombre del barrio del tramo a estudiar. Con esta información se desarrolló una planta general de la red de drenajes sanitarios existentes.

ACTUALIZACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE SANITARIO EN EL CASCO URBANO DE LA CABECERA DEPARTAMENTAL DE ZACAPA, DEPARTAMENTO DE ZACAPA.

Con el ordenamiento, se está promoviendo el cuidado del medio ambiente estableciendo que la actual generación se vea obligada a dejarle un mejor lugar para vivir a las generaciones futuras. Es por eso que este trabajo de graduación sectorizó la ciudad de Zacapa para la ubicación estratégica de plantas de tratamiento de aguas residuales y fosas sépticas colectivas, dentro de los límites del casco urbano.

Asesorado por: Ing. Ángel Roberto Sic García CARLOS ENRIQUE ESTRADA CONTRERAS

Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 115 RESUMEN: Como una contribución de la Universidad de San Carlos de Guatemala hacia los habitantes del casco urbano de la cabecera departamental de Zacapa, se elaboró el presente trabajo de graduación. A continuación una breve descripción de su contenido:

Asesorado por: Inga. Alba Maritza Guerrero de López

311-2011 T-10261

La fase de investigación corresponde a la descripción del departamento de Zacapa, su ubicación geográfica, límites y colindancias, una reseña histórica, topografía del terreno y uso del suelo; luego se incluye una tabla del uso del suelo según actividad datos en hectáreas; clima predominante en el área, situación socio económica y una breve descripción de los servicios públicos importantes con énfasis en el tema de drenajes sanitarios; educación, comunicación, salud, agua potable, transporte y energía eléctrica.

ERICK GEOVANI AGUSTIN MARROQUÌN

En la fase técnico profesional se hace una descripción detallada del proyecto en general, definiendo dos temas centrales: la actualización y el ordenamiento del sistema de drenajes sanitarios del casco urbano de Zacapa.

RESUMEN: La satisfacción de los jefes inmediatos es un aspecto muy importante al momento en el cual los estudiantes realizan práctica final y EPS en las distintas instituciones o empresas. Dicha satisfacción se mide en gran parte por el buen desempeño de los estudiantes en cuanto a la realización del proyecto propuesto.

Con la actualización, se está enriqueciendo la base de datos de la municipalidad de Zacapa sobre la situación actual de los drenajes sanitarios; dicha información generó un cuadro de reporte por tramos en donde se incluye cota de terreno, distancia horizontal de cada tramo, pendiente del terreno, número aproximado de domiciliares y habitantes conectados en cada tramo,

214

ANÁLISIS PARA DETERMINAR LA INCIDENCIA DE LA PRÁCTICA FINAL Y EPS EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL, FACULTAD DE INGENIERÍA, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 201.

En el presente trabajo de graduación se llevan a cabo encuestas para recopilar la información pertinente de estudiantes de práctica final y EPS de Ingeniería Civil, así como sus respectivos jefes inmediatos, identificando con éstos oportunidades de mejora, determinando el desempeño

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


de los estudiantes y satisfacción de las instituciones. Por otro lado son una herramienta para identificar los factores internos, externos y las posibles deficiencias, elaborando un plan de mejora para lograr erradicarlas. La opinión de egresados de la Escuela de Ingeniería Civil es parte de la retroalimentación al programa de práctica final y EPS, identificando oportunidades de mejora, para así formar profesionales preparados para las exigencias del entorno laboral con el fin de reducir la brecha entre la teoría y la práctica profesional.

Asesorado por: Ing. Erick Roberto Turcios Estrada

312-2011 T-10262

hacia una producción más limpia, conlleva a una mejora sustantiva en la competitividad industrial. Debido a que el TPM es un sistema de mantenimiento que tiene dentro de sus objetivos lograr una fuerte mejora en la seguridad y el medio ambiente a través de un excelente estado de los equipos productivos y de los métodos de productividad, se pretende que por medio de su implementación se incremente la eficiencia de los activos y se logre un entorno amigable con el medio ambiente. A raíz de lo descrito anteriormente, la empresa se ve en la necesidad de implementar el mantenimiento productivo total en una de sus líneas de producción, que muestra grandes oportunidades de mejora, pero que actualmente no posee el índice de eficiencia deseado.

AMÉRICA PAOLA MALDONADO CASTELLANOS IMPLEMENTACIÓN DEL MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL (TPM) COMO HERRAMIENTA PARA OBTENER UNA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN UNA INDUSTRIA FARMACÉUTICA. Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 164 RESUMEN: En la actualidad las empresas deben adoptar estrategias más convenientes para subsistir en un mercado cada vez más globalizado, esto no sólo se refiere a la inversión en instalaciones y tecnologías nuevas, sino también a la utilización eficaz de las instalaciones y tecnologías existentes, para lo cual uno de los requisitos es el establecimiento de un servicio de mantenimiento eficiente, seguro, limpio y económico de los equipos productivos. El sistema de mantenimiento con el cual se están obteniendo resultados eficaces para el aumento de la productividad es el mantenimiento productivo total (TPM, por sus siglas en inglés, total productive maintenance), el cual busca el mejoramiento continuo de la productividad industrial; este sistema de mantenimiento al estar orientado

Asesorado por: Ing. Juan Merck Cos

313-2011 T-10264

DOUGLAS EMILIO LÓPEZ PRETZANCIN DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LOS CANTONESEL GUAYACÁN Y SAN ANTONIO CHIMULBUÁ, MUNICIPIO DE SAN GABRIEL,DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ Trabajo de graduación de Ing. Civil. Facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 114 p. Resumen: El presente trabajo de graduación fue elaborado como una contribución de la Universidad de San Carlos hacia los pobladores del municipio de San Gabriel, departamento de Suchitepéquez. En la investigación diagnóstica de necesidades de servicios básicos e infraestructura realizada, se observó que los pobladores de los cantones El Guayacán y San Antonio Chimulbuá viven en condiciones inadecuadas de salubridad, porque las aguas negras y pluviales corren sobre las calles, provocando que éstas se estanquen, lo cual obviamente repercuten en prob-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

215


lemas sanitarios y de salud.

ro del área de Chimaltenango.

Debido a lo descrito se propone el diseño del sistema de alcantarillado sanitario para los cantones El Guayacán y San Antonio Chimulbuá, que contribuirá a solucionar el problema que representa la presencia de aguas negras a flor de tierra, además los proyectos son factibles a nivel económico, técnico y social.

Es necesario destacar que para poner en marcha las plantas, es indispensable administrar los recursos económicos, humanos y físicos con que se cuentan de una manera eficiente para aprovecharlos al máximo en beneficio de las comunidades que contarán con este servicio.

El sistema de alcantarillado para el cantón El Guayacán está constituido por 1 538,50 m de tubería de PVC, 23 pozos de visita y 154 conexiones domiciliares. De igual manera para el cantón San Antonio Chimulbuá el sistema está constituido por 1 111,21 m de tubería de PVC, 17 pozos de visita y 111 conexiones domiciliares. Además, para ambos diseños se propuso al final del colector principal un tratamiento primario para aguas residuales por medio de fosas sépticas y pozos de absorción.

Asesorado por: Ing. José Francisco Gómez Rivera

314-2011 T-10265

MARLON RAFAEL CHIPIX NOTZ IMPLEMENTACIÓN DE ASPECTOS PRESUPUESTARIOS FINANCIEROS DE LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CINCO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE DESECHOS LÍQUIDOS DEL CASCO URBANO DE LA CABECERA DEPARTAMENTAL DE CHIMALTENANGO. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 144 RESUMEN: Las plantas de tratamiento son el medio por el cual las aguas servidas pueden desfogarse hacia corrientes de agua como lo son los ríos, pero con un nivel de contaminación menor del que inicialmente tienen para ayudar al ambiente y no contaminar estas fuentes de agua, las cuales se encargan de terminar con la purificación de forma natural para que pueda ser reutilizada y así colaborar con la conservación del manto acuífe-

216

Los elementos que deben tomarse en cuenta para hacer funcionar cada planta son: el origen de los recursos financieros, ya que es necesario contar con fondos para la compra insumos útiles para la operación y mantenimiento de las instalaciones; el pago de un salario justo para los trabajadores que deben involucrarse y que estarán directamente involucrados en el funcionamiento de la planta, como lo serán un operador y un supervisor; así como también se debe contemplar los parámetros de operación y mantenimiento que serán ejecutados por los trabajadores. Seguidamente de determinar los costos individuales ha de definir un costo total mensual y anual para que la municipalidad y el Concejo Comunitario de Desarrollo en conjunto, dividan los gastos en forma proporcional para mantener en óptimas condiciones el sistema para extender su vida útil.

Asesorado por: Ing. José Francisco Lobos Mendoza

315-2011 T-10267

JORGE MARIO ORDÓÑEZ PÉREZ JORGE RAÚL LU HERNÁNDEZ MATRIZ DE DISCOS INDEPENDIENTES REDUNDANTES (RAID) Y SU APLICACIÓN Trabajo de graduación de Ing. Ciencias y Sistemas. Facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 76 p. Resumen: El contenido inicia con un marco teórico donde se definen conceptos relevantes para el tema que se trata. Por ejemplo: confiabilidad, fallas y otros similares. Luego se encuentra

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


una presentación de las RAID. Cómo surgieron y los diferentes tipos que existen. Esta parte tiene como objetivo divulgar información sobre la tecnología existente y sus ventajas. A continuación se muestran los resultados de una encuesta dirigida a organizaciones en la ciudad de Guatemala que cuentan con un departamento o personal especializado en tecnologías de la información. Estos dan a conocer cuál es la situación del uso de RAID en nuestro medio. Después se presenta un modelo sugerido para la elección del nivel de RAID más conveniente. El objetivo es proponer un método sencillo para seleccionar el tipo de RAID más adecuado según las necesidades de la persona u organización. Este va seguido de las conclusiones y recomendaciones. En los apéndices se puede encontrar una explicación básica del funcionamiento de los discos duros y las preguntas y respuestas de la encuesta realizada.

Asesorado por: ng. Marco Antonio Dávila Recinos

316-2011 T-10268

LUIS ESTUARDO HERNÁNDEZ MEJÍA GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN DE PEQUEÑAS HIDROELÉCTRICAS, APLICADA A EL PORVENIR Trabajo de graduación de Ing. Electrico. Facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 176 p. Resumen: El presente trabajo de graduación consiste en la elaboración de una metodología teórica y práctica para las especificaciones técnicas del Sistema de Media y Baja Tensión -Sistema de MT y BT-, es decir, resaltar cuáles son los requerimientos mínimos y las características más importantes que se deben tomar en cuenta en el momento de seleccionar los equipos eléctricos y electrónicos para el Sistema de MT y BT, compuesto por los equipos de medición y protección, que conforman el sistema eléctrico de una central hidroeléctrica. Pretende proporcionar los criterios y soluciones técnicamente innovadoras para los sistemas de protección, sistemas de información

y de supervisión como producto final de los distintos estudios para el desarrollo de un proyecto de rehabilitación de centrales hidroeléctricas. Se profundiza en los criterios de diseño y aspectos técnicos para el sistema de media y baja tensión, siendo uno de los sistemas más importantes y complejos de las centrales hidroeléctricas, que debe ser fiable, seguro y capaz de operar en tiempo real. La preocupación principal consiste siempre en cómo mejorar la fiabilidad del sistema de control y protección de la estación hidroeléctrica. Describe el comportamiento individual de cada componente del sistema de media y baja tensión, así como, el comportamiento del mismo funcionando en conjunto en un sistema de generación hidroeléctrico.

Asesorado por: Ing. Gustavo de León Escobar

317-2011 T-10269

MIGUEL ÁNGEL MORALES ORTIZ PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE UNIDADES DE AIRE ACONDICIONADO Y PROPUESTA DE CAMBIO DE UNIDADES CRÍTICAS, COMPAÑÍA AGRÍCOLA INDUSTRIAL SANTA ANA, S.A. Trabajo de E.P.S. Ingeniería Mecánica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 97 RESUMEN: La denominación de artículo de lujo con que se etiquetaba a los equipos de aire acondicionado antes de la Segunda Guerra Mundial, ha dado paso a otra que aprecia su lado práctico para hacer más saludable y productivas nuestras vidas. Se volvió evidente que en un medio controlado de bienes se podían producir de mejor manera, más rápido y más económicamente. Mucho de los productos actuales no podrían fabricarse si no se dispusiera de instalaciones con un ambiente cuya temperatura, humedad y calidad de aire

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

217


puedan ser controlados dentro de límites precisos, y el azúcar no es la excepción. En todo el proceso de azúcar se necesita de espacios con un sistema de control permanente del ambiente interior, tal es el caso del laboratorio de fábrica. Para comprender lo importante que es mantener un ambiente interior controlado dentro del laboratorio, basta con mencionar que es aquí donde se lleva el control sistemático de las operaciones por medio de ensayos físicos y químicos, es a través de ellos que se fija el valor de los productos y sub productos, gracias a ellos también se determinan las pérdidas y el rendimiento de producción del ingenio. Atendiendo a esta necesidad, el trabajo de graduación que a continuación se presenta contiene el cálculo de la unidad de aire acondicionado para el laboratorio de fábrica, basados en conocimientos de ingeniería mecánica, así como de una ardua investigación sobre los factores que afectan el ambiente interior del laboratorio, la naturaleza de su estructura y la actividad que en él se desarrolla. Este trabajo de graduación fue desarrollado a través del programa de E.P.S en el Ingenio Santa Ana, con el objetivo de poner en práctica los conocimientos adquiridos en la carrera de Ingeniería Mecánica.

Asesorado por: Ing. Joaquín Efraín Meza García

318-2011 T-10270

EDGAR VINICIO VILLATORO VIELMAN IMPLEMENTACIÓN DE GESTIÓN REMOTA DE LOS IED´S DE SUBESTACIÓN MAYAN GOLF DE EMPRESA ELÉCTRICA DE GUATEMALA, UTILIZANDO UN ENLACE IP. Trabajo de graduación. Ingeniería Electrónica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 163. RESUMEN: Los Dispositivos Electrónicos Inteligentes

218

(IED) son equipos controlados a través de un pocesador central, que han venido a sustituir los antiguos relevadores de las subestaciones eléctricas, mejorando y facilitando en gran medida la operación y mantenimiento de las mismas, ya que poseen características de un computador industrial. Actualmente, estos dispositivos se encuentran instalados en la mayoría de subestaciones de Empresa Eléctrica de Guatemala, EEGSA, siendo su utilización muy limitada, ya que al presentarse un evento, se hace necesario asistir al lugar a descargar información del IED para poder realizar un diagnóstico. Ante esta situación, surgió la inquietud de realizar un proyecto que permitiera la gestión remota de los IED desde la oficina u otras ubicaciones distantes. Para ello fue necesaria, la implementación de toda una infraestructura IP, que permitiera el acceso a cualquier dispositivo de la subestación a través de un solo enlace de datos, y a la vez, habilitara la interoperabilidad de la red con nuevas tecnologías y aplicaciones. Llevar a cabo el proyecto implicó una serie de actividades, las cuales se indican a continuación. • Diagnóstico de la situación actual, estableciendo las características de los equipos instalados en la subestación, tanto de equipos de potencia como de control y automatización, evaluando los métodos de conexión y acceso utilizados y el tipo de enlace de comunicación existente. • Selección del equipo de comunicación a instalar, a través del cual pudiera transportarse, tanto la comunicación SCADA, como el acceso remoto a los IED y otras aplicaciones IP. • Determinación de las especificaciones de la red a instalar en la subestación, que permitiera la interconexión de los dispositivos inteligentes. La orientación fue principalmente a una red Ethernet ya que es una tecnología estándar del mercado, con la cual se puede habilitar un sinnúmero de aplicaciones adicionales. • Establecer las interfaces a utilizar en los puertos de los IED, para la conexión con la red LAN de la

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


subestación. • Selección de los equipos y software a utilizar en el punto central, que permita el acceso a los dispositivos remotos. • Instalación de todos los equipos y pruebas generales de funcionamiento.

Asesorado por: Ing. Herberth Leonel Cortez Vanegas

319-2011 T-10273

RAFAEL RUBÉN SANIC MAGUIRRE AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CÁLCULO DEL COSTO UNITARIO EN UNA PANADERÍA DEL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL PETAPA Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 140 RESUMEN: Se sabe que los precios de los insumos, son difíciles de modificar, porque dependen de los proveedores. Pero el costo de manufactura se reduce, con una mayor “productividad” en los procesos de producción. El cálculo del costo unitario, es indispensable para obtener la utilidad y los porcentajes de utilidad sobre el precio de costo y sobre el precio de venta. Si se conocen estos parámetros es fácil ajustarlos al precio de venta que es uno de los objetivos de este trabajo. La necesidad de crear nuevos procedimientos, desde la conservación de la materia prima, hasta el almacenamiento y distribución del producto terminado. La mezcla de los diferentes insumos, es decir usar las recetas convenientes y usar la máquina mezcladora para economizar tiempo y aumentar la producción. Bolear el pan es una actividad vital para obtener un buen pan, se necesitan técnicas útiles para usar correctamente las dos manos.

La figurada es otro paso, que no se le puede dar menos importancia porque es ahí donde nace el gusto del consumidor de saborear un pan que tenga una buena presentación. La fermentación del pan es la forma de acelerar su crecimiento y que el sabor no pierda sus características, el método más recomendable es tener una cámara de crecimiento, como la panadería en éste trabajo o estudio no la tenía se implementó una que pudiera hervir el agua hasta llevar a la temperatura de evaporación. Hornear o coser el pan es el último paso para obtener un pan, se diseño un horno económico para una capacidad de 40 latas en un promedio de 20 minutos, si cada lata contiene 25 panes esto es equivalente a 40 x 25 = 1 000 panes y cada pan pesa una onza, serían 1 000 onzas (62,50 lb), 62,50 lb/20 min equivalente a 3,13 lb/min con una eficiencia del 80% y que se puede operar combinando los recursos energéticos electricidad y gas. Se necesita determinar el costo unitario, antes y después del método propuesto, para verificar si realmente vale la pena hacer mejoras en todos los procedimientos. Para aumentar la productividad, se puede hacer con tres niveles indispensables que son: • Incrementar eficiencia de trabajo con tecnología más avanzada y calificada • Utilizar mejores máquinas y herramientas más modernas • Aplicar mejores técnicas o procedimientos y mejora continua en los procesos

Asesorado por: Ing. Hugo Alvarado de León

320-2011 T-10274

JAQUELIN VALESCA LIMA HERRERA PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE PLANTA DE PRODUCCIÓN, DE UNA PANADERÍA TRADICIONAL

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

219


Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 202 RESUMEN: En este mundo globalizado, la competitividad empresarial es uno de los elementos de supervivencia, define el futuro de las organizaciones, haciéndolas cada vez más fuertes. Actualmente, las empresas están capacitando al personal para poder alcanzar los objetivos y metas, fortalecer las diferentes áreas de su organización y así definir y asegurar un lugar en el mercado, a través de personal calificado. La calidad del recurso humano con que debe contar la empresa es un tema importante, debido a que de este recurso dependerán los resultados obtenidos como empresa. El departamento de desarrollo humano debe contar con un plan de capacitación que ayude a desarrollar, reforzar y actualizar habilidades, conocimientos y destrezas necesarias para realizar el trabajo de acuerdo a estándares establecidos, lo que dará como resultado el avance de la empresa ante nuevos desafíos aumentando las posibilidades de crecimiento. La capacitación debe relacionarse con el puesto de trabajo, la misión y visión de la organización, para que pueda constituirse como una herramienta básica, para lograr el desarrollo del personal y así lograr beneficios para el trabajador y para la empresa.

Asesorado por: Ing. Enrique de León Escobar

321-2011 T-10275

RESUMEN: En el país existen profesionales que no conocen o manejan de forma adecuada los requerimientos legales necesarios para desarrollar un proyecto de obra civil, lo cual puede ser producto de la falta de profesionalismo acerca de estos temas o por lo largo y tedioso que se vuelven los procedimientos para la obtención de los permisos correspondientes, o por la innovación tecnológica en aspectos ambientales. El manejo de estos aspectos también ha traído controversia en la interpretación que los usuarios y autoridades municipales le dan a cada ley, acuerdo, reglamento y código. Lamentablemente en Guatemala las leyes relacionadas con los temas medio ambientales de construcción que se deben cumplir se encuentran en diferentes documentos, por lo que a veces se dificulta llevar a cabo un prontuario o compendio de leyes. Actualmente, no sólo es necesario cumplir con las normas, leyes y reglamentos, sino también se debe considerar la regulación ambiental, ya que para poder obtener los permisos y licencias es necesario realizar estudios de impacto ambiental y cumplir con las disposiciones para su protección y manejo. Esta investigación presenta una guía metodológica de requerimientos que permita a estudiantes, profesionales y público en general conocer de una manera fácil y entendible los trámites y pasos a realizar para satisfacer los requerimientos ambientales y de seguridad que deben regirle en las construcciones de infraestructura civil, de acuerdo a nuestra legislación vigente.

JOSÉ MIGUEL DUARTE DÍAZ REQUERIMIENTOS LEGALES, AMBIENTALES QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN GUATEMALA. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 84

220

Asesorado por: Inga. Ingrid Salomé Rodríguez García

322-2011 T-10276

Hugo Ismael Dardon Juárez DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN EQUIPO PARA MONITORIZACIÓN DE TEMPERATURA AMBIENTAL

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Y NIVELES DE SUMINISTRO ÉLECTRICO PARA LOS EQUIPOS EN UN NODO DE UNA RED DE TELECOMUNICACIÓN

el funcionamiento de cada uno de ellos. Adicionalmente se dedica una sección para explicar la lógica de programación utilizada.

Trabajo de graduación de Ing. Electrónico. Facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 125 p.

Luego del diseño de la nueva herramienta, se detalla la etapa de implementación, donde se evalúa el desempeño del sistema. El capítulo quinto se finaliza con la estimación de costos del sistema completo.

Resumen: Las redes de telecomunicaciones son sistemas que transmiten información a través de líneas de un lugar a otro. Estas redes cuentan con nodos principales en los cuales se encuentran los equipos que conforman y mantienen operativas las redes. Estos puntos son de vital importancia ya que al ser la base de toda la red deben de contar con una temperatura adecuada así como de un suministro eléctrico ininterrumpido. En el presente trabajo de graduación se detalla el diseño de un equipo para monitorización de temperatura ambiental y niveles de suministro eléctrico. Este sistema se implementará en una red de telecomunicaciones existente, que proporciona diversidad de servicios a lo largo del país. En el capítulo uno, se describe los problemas debido a energía eléctrica en un nodo de una red WAN, esto incluye el por qué de la necesidad de un servicio ininterrumpido, tipos de soluciones al problema de fallas eléctricas y un muestreo de los cortes de energía eléctrica suscitados en el país. En el segundo capítulo, se abordan los conceptos básicos de redes, haciendo énfasis en los protocolos existentes, modelo OSI y ruteo. En el capítulo tres, se abordan los conceptos básicos de la arquitectura de un microcontrolador, haciendo énfasis en las diferencias que existen con los microprocesadores y controladores. Posteriormente se detallan las funciones de cada elemento que lo compone y la amplia gama de opciones que brindan al programador. Adicionalmente, se da un pequeño esbozo de la etapa concerniente a la programación de microcontroladores. XVI En el cuarto capítulo, se describe a los sistemas de monitoreo, así como se da una explicación de las diversas funciones que brinda la herramienta de Solar Winds ORION. Finalmente, en el capítulo quinto se enfoca toda la atención en el diseño e implementación del sistema generador de mensajes. En este apartado se detallan los elementos que forman parte del nuevo sistema y se explica

Asesorado por: Ing. Luis Eduardo Coronado Noj

323-2011 T-10278

BYRON OSWALDO IBARRA TEPEQUE Aplicación DEL PROCESO DE SOLDADURA MIG EN LA Reparación DE PIEZAS DE ALUMINIÓ EN MOTORES DE COMBUSTION INTERNA Trabajo de graduación de Ing. Mecanico. Facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 68 p. Resumen: En las diversas ramas de la ¡industria automotriz guatemalteca se realizan procesos que involucran e uso de soldadura de partes para la produccion, reparacion o mantenimiento de cárrocerias y motores RESUMEN: En el presente trabajó de graduación se muestra La aternativa en el proceso de soldar parles hechas en aluminio como el uso de ún electrodo consumible y continuo que ofrece un cordón de soldadura más limpio y penetrante, que garantiza obtener mas beneficios que otras tecnicas de soldadura, permitiendo alcanzar alta resistencia a los esfuerzos que serán sometidas las partes unidas. Por otra parte, debido a que el electrodo es continuo, esto hace que los procesos de soldadura no se vean interrumpidos, lo que permite obtener mayor eficiencia en procesos en que el tiempo y la calidad de soldadura son cruciales. Incluso para los expertos en la soldadura de aceros, el

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

221


soldeo de las aleaciones de aluminio puede presentar un verdadero desafío. La mayor conductividad térmica y el menor punto de fusión de las aleaciones de aluminio pueden fácilmente producir perforaciones, a menos que los soldadores sigan los procedimientos prescritos.

Asesorado por: Ing. Julio Estuardo Marroquín Poitevin

324-2011 T-10279

históricos que se van administrando, también se establecen los parámetros a evaluar a los proveedores que prestan los servicios de reparación y de mantenimiento. Desarrollar un programa informático en el que se puedan almacenar los registros del mantenimiento y administración de cada uno de los vehículos que forman la flotilla, estableciendo límites para los componentes que se deseen analizar, establecer tendencias y realizar informes que indiquen los costos de VI cada uno de los vehículos y también en los diferentes departamentos o áreas dentro de las empresas que conformen la flotilla.

MIGUEL ALBERTO JEREZ YOL IMPLEMENTACIÓN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO, CONTROL Y TENDENCIA DE COSTOS EN EL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE MANTENIMIENTO DE FLOTILLA DE VEHÍCULOS LIVIANOS Trabajo de graduación de Ing. Mecanico Industrial . Facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 154 p. Resumen: El presente trabajo de graduación consiste en desarrollar un sistema y mejorar la forma de administrar una flotilla de vehículos, en él se desarrollan los factores que se deben tomar en cuenta para tener el control eficiente del costo y mantenimiento de una flotilla de vehículos, tomando como referencia la necesidad de la optimización de los recursos, teniendo en cuenta la situación actual y como se debe mejorar con la aplicación de normativos y los lineamientos administrativos. Se detallan los componentes que conforman un vehículo, las diferentes clasificaciones del mantenimiento y la frecuencia que se establecen en los componentes del vehículo. Se detallan factores que pueden afectar la vida útil de los vehículos, como lo son: los talleres, los usuarios, las rutas, pilotos y carreteras por donde estos circulan, teniendo en cuenta que los vehículos deben estar protegidos con pólizas de seguros, esto para garantizar la optimización de los recursos, estableciendo políticas y procedimientos que se cumplirán logrando mejorar los procedimientos y tener el control de la utilización de los vehículos, aplicar técnicas estadísticas con los datos

222

Asesorado por: Ing. Jorge Gómez Méndez

325-2011 T-10282

ROLANDO ANONA CABRERA SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN, IMPLEMENTADO EN LA UNIDAD DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN, DE LA DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS USAC. Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 216 RESUMEN: La Unidad de Reclutamiento y Selección, perteneciente a la División de Recursos Humanos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es la encargada de velar por el control sobre el personal que labora dentro de la institución. Inicia su gestión desde que cada una de las diferentes dependencias de la Universidad de San Carlos de Guatemala requiere de personal, de esta forma notifica a la URyS, que necesita personal, procediendo a realizar la publicación respectiva de la convocatoria para ocupar una plaza, esto para que ya sea el personal interno o externo que esté interesado en dicha plaza pueda optar a ser candidato a la misma. Cuando una persona desea optar a la plaza

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


publicada, deberá realizarse las evaluaciones respectivas; como primer paso tiene que llenar la solicitud de empleo, donde indica a qué plaza desea aplicar según convocatoria publicada; luego las personas serán convocadas para realizar las evaluaciones respectivas; de todos los que ganan la evaluación formarán parte de lo que se le conoce como banco de datos, de los cuales solo uno tendrá la oportunidad de ocupar la plaza que se haya dado a conocer por medio de la convocatoria. También podría darse el caso de que una dependencia proponga a determinado candidato a la URyS, por medio de un documento que se le conoce como Requerimiento, en el cual se describen los datos de la persona propuesta; luego, la URyS procederá a evaluar a dicha persona; si después de las evaluación la persona obtiene notas satisfactorias, entonces podrá ser contratada.

Asesorado por: Inga. Ingrid Rodríguez de Loukota

326-2011 T-10283

WALTER ARMANDO HERRERA CIFUENTES DISEÑO DEL CONTROL PARA EL POSICIONAMIENTO DE UN SERVOMECANISMO CARTESIANO DE TRES DIMENCIONES. Trabajo de graduación. Ingeniería Electrónica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 90 RESUMEN: La necesidad de la planificación responde al hecho de realizar cualquier actividad con el mejor resultado posible en el menor tiempo; esto conlleva generar situaciones acordes al procedimiento que se llevará a cabo con el objetivo de preveer cualquier problemática en el momento que la acción principal tome parte del proceso. Es así, que en el mundo de las máquinas se verá esta ventaja al poder simular la ejecución del mecanizado de una pieza de cualquier material, te-

niendo para ello el diseño del control automático, a manera de realizar tal acción mediante el sólo hecho de ubicar una figura de CAD previamente dimensionada. En esto, el cuerpo mecánico se verá representado por la máquina-herramienta llamada Fresadora, la cual figurará superficies planas. Esto fue desarrollado por medio de los programas, SolidWorks para el diseño CAD y LabVIEW para la parte de simulación del mecanismo. Con esto se realizó un enlace entre ellos el cual permite al usuario visualizar el movimiento de cada eje en la máquina, necesario para reproducir los cortes adecuados de la herramienta seleccionada y obtener la pieza final. Se obtiene con este procedimiento un cuadro de interacción para el usuario en el cual especificará la figura a trabajar, misma que se verá y que devolverá las dimensiones de sus tres coordenadas cartesianas. Inmediatamente al obtenerlas, la máquina iniciará el correspondiente desplazamiento y así se completará el estudio propuesto.

Asesorado por: Ing. Hugo Leonel Ramírez Ortiz

327-2011 T-10284

EDUARDO JOSÉ LÓPEZ MIRANDA MEJORA DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LA FLOTA DE ONTACARGAS PARA RENTA CLASE V DE LA EMPRESA DISTRIBUIDORA AGRÍCOLA GUATEMALTECA S.A.; DISTRIBUIDOR DE LA MARCA YALE Trabajo de graduación de Ing. Mecanico . Facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 59 p. Resumen: El presente trabajo de graduación tiene como finalidad, el rediseño del plan de mantenimiento preventivo propuesto por el fabricante para montacargas clase V de la marca Yale, adecuándolo a la situación real, tanto ambiental como de intensidad de uso, en la que cada una

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

223


de estas máquinas trabaja. Este estudio surge debido a la necesidad de minimizar el tiempo que los montacargas pasan detenidos debido a mantenimiento preventivo o correctivo, ya que al detenerse éstos, la producción de una planta o la distribución de un producto se ve afectada directamente. Debido a que se necesita un análisis detallado de la situación específica de cada montacargas para proponer un plan de mantenimiento que cumpla con las demandas de éste, se identificaron y analizaron las variables que intervienen en la administración de un correcto mantenimiento preventivo. Los resultados del presente trabajo fueron: el rediseño de plan de mantenimiento preventivo para la flota de renta de montacargas clase V, el cual presenta una reducción del costo de operación comparado con los costos monitoreados durante la fase de investigación del presente trabajo. Esta disminución de costos afecta directamente los intervalos y rutinas de mantenimiento preventivo, así como la logística para efectuarlos. 328-2011 T-10285

Asesorado por: M.A. Inga. Sigrid Alitza Calderón De León De De León

posicionamiento en el mercado, generación de empleos, etc. En el presente trabajo de graduación, se establece un manual de buenas prácticas de atención al cliente, con el que se busca llenar las expectativas de los clientes (turistas) como parte del proceso de satisfacción al cliente que se persigue, teniendo como base los análisis de la situación de la empresa y los problemas que afectan los niveles de calidad; la descripción de los procesos y sus respectivas operaciones para las áreas de ventas y servicio al cliente. Tomando en cuenta lo anterior se plantean una serie de lineamientos, los que como parte de un modelo de servicio permitirán en un corto plazo, el consolidar la imagen de la empresa en el demandante mercado turístico. Se ofrecen además medios para determinar los niveles de satisfacción del cliente, donde se consideran una serie de parámetros de servicio, los cuales deben ser constantemente evaluados y monitoreados, como parte del sistema de calidad y su mejora.

DISEÑO DE UN MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE ATENCIÓN PARA LAS ÁREAS DE VENTAS Y SERVICIO AL CLIENTE DE LA TOUR OPERADORA ORGANIZACIÓN DE VIAJES 2G, S.A. (2G TOURS)

Conjuntamente en el presente trabajo, se establece para la empresa dentro del manual de buenas prácticas de atención al cliente una sección dedicada a las buenas prácticas ambientales, esto como complemento; ya que hoy por hoy se hace necesario el llevar a cabo actividades que minimicen el impacto sobre el medio ambiente y sobre todo en este tipo de industria en la que el entorno ambiental juega un papel determinante en la selección de un destino turístico.

Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 132

329-2011 T-10287

POMPILIO JACOBO ISMAEL GUTIÉRREZ REYES

RESUMEN: La calidad puede ser definida como el cumplir con los requerimientos que el cliente demanda, con un mínimo de errores o defectos o la ausencia de los mismos. La importancia de la calidad puede ser traducida como el obtener beneficios a partir de hacer bien las cosas, pudiendo ser el aumento de utilidades, presencia y

224

Asesorado por: Ing. Mario Guillermo Rodríguez Flores MARVIN ROLANDO MARTÍNEZ RECINOS

TECNOLOGÍA EDUCATIVA, COMO HERRAMIENTA PARA COMPETIR ANTE LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN GLOBAL.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 165 RESUMEN: El proyecto tecnología educativa, como herramienta para competir ante los retos de la educación global, parte de la necesidad de estrechar la tecnología y los valores como mejora entre los sistemas de educación a nivel medio en Guatemala, y responde al propósito principal del Ministerio de Educación en la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en los centros educativos públicos del país. Los aspectos clave del proyecto para mejora de los egresados del Instituto Nacional Central de Mercadotecnia y Publicidad, para hacerlos más competitivos, son el fortalecimiento de los vínculos educativos tecnológicos y formativos con el fin de que las empresas y universidades tengan un material de primera clase. Se pondrá especial atención en el desarrollo de los mecanismos que faciliten el reconoci¬miento de las calificaciones y competencia de los miembros de la comunidad del instituto, tanto para continuar con sus estudios y su vida laboral como para incrementar la movilidad académica (intercambio académico entre diferentes instituciones). La calidad y transformación de la educación requiere de la contribución y compromiso de los actores en todos los niveles. La base del diseño del proyecto es la participación activa de los docentes, supervisor, director, subdirector, alumnos y padres de familia. Actualmente, la tecnología ha llegado a las puertas trayendo de la mano la sociedad del conocimiento interpelando a las universidades y centros educativos como a uno de sus actores principales, siendo éstas, educación media, llamadas a jugar un rol estratégico, iniciando con la formación de nuevos y mejores profesionales, hablando de innovación, investigación, progreso, información y consulta constante. Los foros virtuales se consideran una de las her-

ramientas más importantes de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICS) como medio de discusión, entre otras, ya que complementan el proceso enseñanza-aprendizaje. En América Latina ya han sido muchos los países involucrados en utilizar estas tecnologías, es así como Guatemala ha iniciado su utilización enfocándola hacia la niñez y la juventud, ya que, como bien se sabe, la educación virtual es poco utilizada, debido al poco conocimiento que se tiene de ella. El problema a investigar es la función que tiene la tecnología educativa, como herramienta para competir ante los retos de la educación global. Dentro de los aspectos técnicos que se pueden utilizar, están las fuentes primarias y secundarias, como también metodología por ejemplo el marco lógico.

NOVIEMBRE Asesorado por: Ing. Ludwin Antonio Rodríguez Tánchez

330-2011 T-10288

Edgar Romeo Salazar Vásquez FACTORES A TOMAR EN CUENTA EN EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SOFTWARE EN LA MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA Trabajo de graduación de Ing. Ciencias y Sistemas. Facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala, Año 2011. 114 p. Resumen: En la Municipalidad de Guatemala existen departamentos en los que se desarrolla el software, entre ellos están: informática de la Municipalidad de Guatemala, Entidad Metropolitana Reguladora de Transporte y Transito (EMETRA), Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA), Catastro y licencias de la construcción. Los departamentos cuentan con su propio personal y cada uno utiliza

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

225


diferentes formas para desarrollar software. Para ayudar a mejorar el rendimiento y satisfacción de los clientes en la Municipalidad de Guatemala se revisó como desarrollan el software y con base a la información se realiza un análisis para verificar qué factores son necesarios, para mejorar el desarrollo del software, que cumpla con las necesidades del cliente. Los factores necesarios para desarrollar software en los departamentos de la Municipalidad de Guatemala se clasificaron en 4 fases: funcionamiento y mantenimiento, inicio, desarrollo y aplicación. En la fase de funcionamiento y mantenimiento, se encuentran los siguientes factores: reglas del negocio, metodología para el modelado de procesos y actividades y contratos; en la fase de inicio: toma de requerimientos, usuarios y roles, requerimientos de hardware, requerimientos de software, definición de estándares; en la fase de desarrollo: tipos de pruebas, pruebas de estrés, pruebas unitarias, herramientas para tipos de pruebas, trabajo en equipo; en la fase de aplicación: manual de usuario, manual técnico, gestión de cambios y satisfacción del cliente. X La metodología utilizada para el desarrollo de los factores es Rational Unified Process (RUP) y se realiza la relación que existe entre los entregables del RUP y los factores necesarios para mejorar el desarrollo del software en los departamentos de la Municipalidad de Guatemala. 331-2011 T-10290 Asesorado por: Ing. Edwin Josué Ixpatá Reyes MAURICIO ANDRÉS AZURDIA MUÑOZ SISTEMA DE PEDIDOS PARA A LA BODEGA DE MATERIA PRIMA Y DISEÑO DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA EL ÁREA DE MEZCLADO EN DEQUISA. Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 202 RESUMEN: Diversos cambios económicos, sociales

226

y demográficos en el país, han permitido que empresas guatemaltecas, tenga más participación en el mercado nacional e internacional, para competir con organizaciones multinacionales. DEQUINSA –Derivados químicos e industriales, S. A.-, se encuentra entre las empresas líderes en el mercado de ventas por catálogo con la fabricación de productos para el hogar que en los últimos años, ha tenido gran aceptación en el mercado nacional y a nivel centroamericano. La gama que abarca aproximadamente a 400 productos. Las materias primas utilizadas son de la más alta calidad, algunas provienen de Europa y Estados Unidos y deben seleccionarse cuidadosamente, para cumplir con las necesidades del consumidor. Tomando en cuenta que la materia prima es un recurso esencial, darle mal uso y manejo, provoca pérdidas para la organización y problemas relacionados con lento movimiento, desperdicio, caducidad, incremento del costo de inventario y robos, entre otros. La amplia variedad de materias primas, requiere establecer, herramientas que permitan, tomar decisiones acertadas. El uso de la clasificación ABC, identifica las esenciales para la fabricación del producto; además debe definirse la política de inventarios que incluye el nivel de consumo con el punto óptimo, mínimo y máximo permitido y el de re–orden de pedidos que evalúa al proveedor en cuanto a calidad, cantidad, tiempo de entrega y precios. La elaboración del programa de mantenimiento preventivo en el área de mezclado, ayuda a la reducción de paros en la producción relacionados con la falta de limpieza en las máquinas, inexistencia de repuestos y otros. Como previsión se crean fichas técnicas, check list y jornadas de mantenimiento. Es de suma importancia por lo tanto, sistematizar lo relacionado con el proceso de pedidos de materia prima y la estructuración del programa de mantenimiento en el área de mezclado, subrayando que ambas iniciativas generarán beneficios para la organización.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Asesorado por: MA Ing. Jaime Humberto Batten Esquivel

332-2011 T-10292

WILBERG ADOLFO DONADO MIRANDA REDISEÑO DEL PROCESO DE ABASTECIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS EN LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS Y PLANIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS EN LA EMPRESA MAVER, S. A. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 140 RESUMEN: El presente trabajo de graduación resume la realización del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, estará dividido en tres fases: Fase Técnico-Profesional, Fase de Investigación y Fase Docente; fue desarrollado en la empresa Maver, S. A., dedicada a la organización de retiros y eventos. El modelo propuesto incluye el desarrollo de una explosión de materiales con características automáticas, facilitando así el adiestramiento de nuevos individuos y reduciendo el nivel de especialización requerido para realizar el proceso. Paralelamente al estudio técnico-profesional, se elaboró un plan de contingencias para responder a incidentes específicos con el fin de minimizar el impacto sobre los siniestros a los que está propensa la empresa. Complementariamente, se desarrollaron dinámicas en cuanto a aspectos de capacitación relacionados con el uso de hojas de cálculo y la implementación de planes de contingencia.

Asesorado por: Inga. Sigrid Alitza Calderón De León

333-2011 T-10293

LAURA ROLDÁN GONZÁLEZ IMPLEMENTACIÓN DE UNA HERRAMIENTA EFICIENTE PARA EL CÁLCULO DE PEDIDOS QUE PERMITA LA ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO OPTIMIZADO EN EL DEPARTAMENTO DE “SUPPLY CHAIN” PARA UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE LLANTAS. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 100 RESUMEN: El presente trabajo de graduación fue realizado en la empresa Gran Industria de Neumáticos Centroamericana, S. A. y trata sobre el análisis y modificación del cálculo de reabastecimiento de inventario de producto terminado. La primera fase del trabajo contiene una breve descripción de la empresa, la misión, visión y valores. La segunda fase describe los procesos original y modificado del cálculo de reabastecimiento, los problemas encontrados y las restricciones generales que limitan las mejoras posibles al proceso. La tercera fase contiene las directrices esenciales para poner en marcha un plan de contingencias ante diversos eventos. La cuarta fase describe los temas sobre los cuales se realizaron capacitaciones y entrenamientos para la comprensión de la nueva herramienta. Como resultado del estudio, se mejoró la herramienta de cálculo de reabastecimiento, hoja de cálculo de Excel, mediante la automatización de segmentos importantes del proceso. La hoja de cálculo modificada, mejoró el proceso de cálculo, adaptándose al comportamiento de la demanda y parámetros de transporte. No obstante, el grado de mejora queda subordinado a las restricciones que plantean la eficacia de los pronósticos de ventas y el nivel de servicio en la entrega de proveedores.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

227


334-2011 T-10294

de flujo de masa de aire. Para poder obtener una representación digna pero útil, primero se hizo un breve estudio de los aspectos más importantes que participan en el proceso de admisión de aire a los cilindros para poder fundamentar el resultado final.

DISEÑO DE UN SISTEMA ELECTRÓNICO PARA LA DETECCIÓN DE FALLAS EN MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA BASADO EN LA MEDICIÓN DEL FLUJO DE MASA DE AIRE DE ADMISIÓN.

Finalmente, en el último capítulo se presenta una descripción de las distintas pruebas que se hicieron durante el desarrollo experimental donde el objetivo era encontrar un patrón en la señal eléctrica del sensor de flujo de masa de aire para poder analizar su comportamiento ante diferentes fallas en la operación de un motor de combustión interna. Durante las pruebas no fue posible encontrar un patrón en la señal debido a las limitaciones en el nivel de la señal de los sensores utilizados, principalmente con el tiempo de respuesta a los cambios en el flujo de masa de aire.

Asesorado por: Ing. Guillermo Antonio Puente Romero GERMAN ALBERTO CHEW LORENZANA

Trabajo de graduación. Ingeniería Electrónica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 123 RESUMEN: El objetivo de este trabajo de graduación, es hacer un estudio sobre el sensor de flujo de masa de aire de un vehículo y diseñar un dispositivo que utilice la señal eléctrica de dicho sensor para detectar fallas en la operación de un motor de combustión interna de 4 tiempos, con pistones de movimiento alternativo y alimentado por gasolina. En el primer capítulo se han examinado los aspectos más importantes de este tipo de motor, hay una explicación de los principios básicos de operación, un sencillo análisis termodinámico y una exposición de los principales sistemas que lo componen. Vale la pena destacar que se ha hecho énfasis en este tipo de motores y que otros tipos de motores, como el motor diesel o el motor rotativo, no han sido parte fundamental de este trabajo. En el segundo capítulo se detalla el proceso de admisión de aire en un motor de combustión interna y se describen cinco diferentes tipos de medidores de flujo de masa de aire. En esta sección también se discute la importancia que tiene el aire que ingresa al motor para poder obtener un rendimiento óptimo.

Debido a que no fue posible detectar un patrón durante las distintas pruebas que se hicieron, siendo estas parte de la hipótesis, se desarrolló un modelo matemático no tan complejo que bosqueja la señal del sensor. Utilizando este modelo se hizo un análisis de las fallas que se podrían detectar mediante la señal del sensor de flujo de masa de aire. Para concluir, se propone el diseño de un sistema electrónico, que permite detectar fallas en la operación de un motor de combustión interna a gasolina de 4 tiempos utilizando la señal del medidor de flujo de masa de aire.

Asesorado por: Ing. Alfredo Víctor Hugo Ayerdi Díaz

335-2011 T-10295

MARIO ARTURO MURALLES BAUTISTA

En el proceso de admisión de aire interviene una gran cantidad de variables, por lo que hacer un análisis matemático resulta bastante complejo para los objetivos del trabajo de graduación.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA EL ÁREA DE HORNOS FUNDIDORES DE PLOMO DE LA PLANTA DE RECICLAJE DE LA EMPRESA ACUMULADORES IBERIA S.A.

En el capítulo tres se trabajó en un caso simplificado con el fin de modelar la señal de un sensor

Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad

228

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


de Ingeniería. pp. 52 RESUMEN: en la planta de reciclaje de la empresa Iberia S.A., para poder lograr la fundición del plomo y así depurarlo, se cuenta con dos hornos rotativos que deben cumplir con la temperatura en el que el plomo cambia su fase a estado líquido y que sea mantenida por la temperatura que proporciona la llama, después es extraído y pasar a un segundo horno de tipo crisol para terminar de retirar las impurezas restantes, cuando aún está en estado líquido es vertido en un molde donde obtiene su forma de lingote y está listo para el mercado. Este proceso no sólo es llevado a cabo por los hornos, para esto se utilizan varios equipos auxiliares, que suministran aire a cierta presión, combustible, mantienen la llama y proporcionan movimiento para homogenizar el plomo, si alguno de estos equipos llegase a fallar se produciría un paro en la línea del horno, lo cual generaría pérdida de materiales, tiempo de producción, debido a las reparaciones que necesite el caso, y consume recurso humano pues los operarios deben parar de trabajar y el área de mantenimiento industrial tiene que salir de sus labores comunes para atender la emergencia. Evitar los paros en la maquinaria es algo vital para la empresa, es por esto que se ideó el mantenimiento preventivo, para llevarlo a cabo se recopilaron datos sobre los equipos, empezando por los manuales de fabricantes y la experiencia del equipo de mantenimiento industrial, con esto se reunieron las especificaciones de los equipos, los ciclos de mantenimiento que requieren y la calidad de los insumos que demandan. Para perfeccionar el programa de mantenimiento es necesario llevar un control documentado sobre las acciones que se realizan sobre los equipos, para ello existen tres tipos de documentos vitales, la orden de trabajo, el reporte de trabajo y el historial de mantenimiento, con esto se puede obtener una tendencia en el fallo de ciertas piezas y detectar problemas más serios, así como tener un registro de las acciones que se realizaron y como se llevaron a cabo.

336-2011 T-10296

Asesorado por: Inga. Alba Maritza Guerrero Spínola de López ALICIA ISABEL ALVARADO ESTRADA

INVESTIGACION DEL MERCADO PROFESIONAL DE INGENIEROS CIVILES EGRESADOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 172 RESUMEN: La Investigación del Mercado Profesional de ingenieros civiles egresados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala que se presenta, tiene como fin aportar información para continuar con la mejora continua para permanecer con la acreditación a nivel regional que posee actualmente, formando profesionales con un alto nivel académico, competentemente capaces de desempeñarse en el mercado laboral. En este estudio de mercado laboral se realizó trabajo de campo a través de investigación dentro de la Facultad de Ingeniería y el uso de encuestas a los ingenieros civiles egresados así como a los empleadores de estos, a través del proceso de recolección de datos, se determinaron hallazgos relevantes respecto a las características demográficas, culturales, económicas y tecnológicas de los egresados de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de San Carlos de Guatemala, elementos de la oferta y la demanda del mercado laboral actual de Ingeniería Civil que comprobaron las posibles barreras que se presentan a los profesionales en mención, factores comparativos en el mercado laboral. El análisis de la información obtenida a través de las encuestas permitió detallar el perfil esperado por los profesionales, factores que han influido en el posicionamiento, las competencias

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

229


respectivas considerando su opinión respecto al ambiente laboral actual. Se realizó un análisis de la información obtenida de algunos empleadores, con el fin de definir el perfil de los mismos, considerando las exigencias respecto a las capacidades que debe poseer el profesional para ser contratado. Se efectuó un razonamiento estadístico para presentar los datos adquiridos con mayor claridad, exponiendo la situación laboral de los ingenieros civiles, los requerimientos de su formación, actualización del plan de estudio de la carrera, mejora de laboratorios y formación a base de experiencia en el campo laboral. Se presentó la evaluación de resultados a través del análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Asesorado por: Ing. Luis Gerardo González Castañeda

337-2011 T-10297

SERGIO DAVID PINEDA VARGAS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DEDICADA A PRESTAR SERVICIOS DE CONSULTORÍA, OFICINA VIRTUAL Y CAPACITACIONES Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 195 RESUMEN: En la actualidad la globalización de mercados obliga a las empresas a modernizar los procesos y ser más productivos, para lograr así un nivel competitivo dentro del mercado nacional e internacional. En la búsqueda de la optimización de los procesos y la productividad es requerido que las empresas se dediquen más a cumplir con su razón de ser y busquen ayuda de terceros para suplir las demás necesidades. Los gerentes buscan estrategias que generen mayor productividad a menores costos haciendo

230

el buen uso de los recursos, buscando empresas que les brinden el soporte necesario, tanto a nivel de suministros como a nivel de capacitación de su personal, para ser empresas más competitivas con el avance de la tecnología. De ser implementada la oficina virtual y capacitaciones a las empresas que deseen su consulta se ofrecen ventajas, tales como, análisis de mercados, análisis técnico, económico, financiero y administrativo, análisis de rentabilidad, beneficios del outsourcing en las empresas, análisis de redes virtuales, sistemas de cómputo, contribución social, mejoras de productividad, etc. En un entorno cada día más competitivo la oficina virtual brinda la posibilidad de expandir la magnitud de las actividades, con un incremento menos proporcional en los costes. La oficina virtual brinda sus beneficios no sólo a empresas del rubro servicios, sino también a empresas manufactureras en todo lo que atañe a las labores de oficina. 338-2011 T-10300

Asesorado por: Ing. William Abel Antonio Aguilar Vásquez HERNÁN JIMÉNEZ SALGUERO

REDUCCIÓN DE RUTAS EN UNA DISTRIBUIDORA DE BEBIDAS UBICADA EN TIQUISATE, ESCUINTLA, PARA EL AHORRO DE COSTOS. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 96 RESUMEN: Durante los últimos años se ha verificado que las ventas en la distribuidora en estudio han disminuido paulatinamente, situación que no aporta rentabilidad a la distribuidora; por lo que se realiza un análisis y se ha llegado a la conclusión que existen varias rutas de distribución que no están aportando mayor beneficio para la misma; por lo que se hace necesario realizar una reducción de los costos.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


En la actualidad posee 12 rutas, distribuidas en dos distritos, para lo que se puede observar que existen problemas de rentabilidad por ruta, ya que varias de ellas no alcanzan su punto de equilibrio. Es así que teniendo estas áreas de oportunidad es necesario efectuar una reestructuración de rutas, con el fin de mejorar la rentabilidad de las mismas y por ende la rentabilidad de la empresa. Se realiza un estudio de tiempos y movimientos por canales de distribución, para conocer cómo es el movimiento de las diferentes rutas; en donde se identificó el tiempo dedicado en cada negocio, por cada tipo de canal, proporcionando un panorama real de las actividades y de fácil interpretación. Debido a lo anterior, se puede concluir que para aumentar la rentabilidad de la distribuidora es necesario realizar una reestructuración de rutas, prescindiendo de 4 rutas, por lo que la distribuidora podría seguir siendo eficiente con un total de 9 rutas. Para llegar a esta conclusión se utiliza la tasa interna de retorno, así como la relación costo-beneficio lo que ayuda a medir la rentabilidad de la reestructuración mediante la comparación de los costos previstos con los beneficios esperados.

339-2011 T-10303

Asesorado por: Ing. Industrial Edwin Giovanni Tobar Guzmán MIRIAM KARINA VILLATORO VIELMAN

CREACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN, BASADO EN UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA UNA PLANTA DE EMPAQUES FLEXIBLES. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 95 RESUMEN: El sistema de gestión de calidad tiene

su soporte en el sistema documental, por lo que éste tiene una importancia vital en el logro de la calidad. Existen varias metodologías para la implementación de sistemas de gestión de la calidad, y todas coinciden en considerar como una de sus etapas la elaboración de la documentación es por ello que se realizó este trabajo, con el propósito de crear e implementar la documentación del sistema de gestión de calidad en la planta de empaques flexibles, tomando como base el requisito 4.2 de la norma ISO9001:2008 y que pueda servir de referencia para cualquier organización que desee implementar este sistema de gestión. La adopción de un sistema de gestión de la calidad, con base en la norma ISO 9001:2008, permitirá dirigir y controlar la organización con respecto a la calidad, asegurando que se conocen y satisfacen las necesidades de los clientes, planificando, manteniendo, mejorando y controlando el desempeño de sus procesos de manera eficaz y eficiente. El primer paso, en el proceso de implementación de un sistema de gestión de calidad, consiste en el diagnóstico de la empresa, y su importancia radica en que mediante éste se conoce, especialmente, la estructura de la empresa, su entorno y sus objetivos, para poder asentar las bases para el diseño del sistema de gestión de calidad, en este caso de la documentación. La empresa de empaques flexibles, motivada a implementar, mantener y mejorar continuamente la eficacia de su sistema de gestión de calidad, se compromete en su participación directa, liderando, creando una cultura de calidad en la organización, fomentando la participación positiva de todo el personal, apoyando el cumplimiento de cada una de las actividades por todos los niveles de la organización y en el plazo establecido. La empresa utilizará como herramientas para la correcta ejecución de su sistema: la política de calidad, los objetivos de calidad, los resultados de las auditorías de calidad, las acciones correctivas y preventivas; y las revisiones necesarias del desempeño de la empresa por parte de la gerencia.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

231


Asesorado por: Ing. Jose Guillermo Bedoya Barrios

340-2011 T-10304

BORIS WALTER RONALD CORDOVA MAAS APLICACIÓN DE POZOS DE MATERIALES DE BAJA RESISTIVIDAD EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS PARA REDUCIR LA RESISTENCIA DE LA RED DE TIERRAS. Trabajo de graduación. Ingeniería Eléctrica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 134 RESUMEN: en Guatemala según nuestro mapa ceráunico el cual se presenta en este documento, tenemos regiones altos niveles de probabilidad que existan descargas electroatmosféricas, que pueden provocar resultados catastróficos, tanto para las personas como para los equipos instalados en una subestación eléctrica, otro tipo de efectos indeseables son las sobretensiones y fallas internas o externas. Las subestaciones eléctricas son instalaciones de vital importancia para la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica, cuentan con equipos de alto costo para la transformación y regulación de la energía eléctrica que consumimos, es por ello que su diseño contempla métodos seguros para su operación y protección. Por lo que se diseñan sistemas de aterrizaje y disipación de corrientes indeseables y peligrosas, basándose sobre las normas y estándares nacionales e internacionales. Este documento contempla y da a conocer un método innovador que propone utilizar la aplicación de pozos rellenados con materiales de baja resistividad aplicado a las subestaciones eléctricas como una opción técnico científica aceptable para proteger dichas instalaciones de los efectos mencionados, con la aplicación de

232

estos métodos se garantiza la buena operación y confiabilidad del sistema de puestas a tierra SPT, y con ello la continuidad del servicio energético, desde su generación hasta su consumo, esperando con ello contribuir con el desarrollo de nuestro país.

Asesorado por: Ing. Edwin Estuardo Sarceño Zepeda

341-2011 T-10305

JORGE ANTONIO SALAVERRÍA CORZANTES PROPUESTA PARA EL REDISEÑO DE UNA CAJA REDUCTORA MARCA FARREL, MODELO DR 39, EN LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DEL TÁNDEM B, INGENIO MAGDALENA, S.A. Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 74 RESUMEN: el desarrollo del presente trabajo tiene como objetivo principal presentar las características de una caja reductora Farrel, modelo DR-39, tomando en cuenta estas características, se realiza un cálculo bajo nuevos parámetros de funcionamiento. Esto con el fin de determinar si la caja reductora es capaz de funcionar bajo estos nuevos parámetros; y si es necesaria la realización de alguna modificación. Para determinar esto se debe cuantificar la potencia real que es capaz de soportar y para ello en este material se indica el cálculo de ésta. Se presenta la selección de acoplamientos (motor-reductor y reductor- reductor), asimismo, como la descripción de los que actualmente son usados y las razones por las cuales se deberían cambiar. Se desarrolla de igual forma un análisis de riesgo del área donde funciona la caja reductora, finalizando con algunas recomendaciones para mejorar el índice de accidentes. Todo esto desarrollado en la línea de producción del Tándem B, del Ingenio Magdalena S.A. Al realizar los cálculos correspondientes, se determinó que la caja reductora estaría trabajando

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


por encima de su potencia real, todavía dentro del rango de lo permisible utilizando el factor de servicio. En la selección de los acoplamientos solamente es necesario cambiar el acoplamiento motor-reductor. 342-2011 T-10306

tecimiento de agua potable, presenta los aspectos técnicos tales como: topografía, cálculo y diseño hidráulico, operación y mantenimiento, exámenes de laboratorio, elaboración de planos y presupuesto; todos bajo las normas y parámetros que los rigen. Con este proyecto se espera beneficiar a 3 300 habitantes, con una vida útil del proyecto de 20 años.

Asesorado por: Asesorado por: Ing. Silvio José Rodríguez Serrano ADOLFO CASTAÑEDA GODOY

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL SECTOR EL TEMPISQUE, CABECERA MUNICIPAL DE FRAIJANES, GUATEMALA Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 120 RESUMEN: El presente trabajo de graduación es el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado realizado en el municipio de Fraijanes, Guatemala; el cual tiene en forma detallada, el procedimiento con el cual se desarrolló el proyecto de diseño del sistema de agua potable para el sector El Tempisque, cabecera municipal de Fraijanes, Guatemala, con el objetivo fundamental de proporcionar soluciones técnicas a las necesidades reales de la población. El mismo contiene la investigación de campo realizada, la cual se generó con la información monográfica del lugar, que muestra a su vez, un cuadro general de las condiciones físicas, económicas y sociales de la población que regirán todos los criterios adoptados en este estudio.El trabajo de graduación está dividido en dos fases muy importantes: en la primera que es la fase de investigación, se detalla la monografía y un diagnóstico sobre necesidades de servicios básicos e infraestructura del municipio. En la segunda fase denominada Servicio Técnico Profesional, contiene el desarrollo del diseño hidráulico del sistema de abastecimiento de agua potable.El diseño hidráulico del sistema de abas-

Asesorado por: Ing. Juan Merck Cos

343-2011 T-10308

HENGELT GUILLERMO ESCOBEDO PORRAS DISEÑO DE LA EDIFICACIÓN DE DOS NIVELES PARA CENTRO DE SALUD EN LA CABECERA MUNICIPAL Y SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD SAN RAFAEL CACAOATAL, MUNICIPIO DE GUANAGAZAPA, DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 181 RESUMEN: El presente trabajo contiene la descripción de las necesidades del municipio de Guanagazapa, Escuintla, las cuales se definieron a través de una investigación diagnóstica de necesidades de servicios básicos e infraestructura del municipio, esta se realizó con la participación de los pobladores y autoridades del municipio. A través de la priorización de las necesidades se definió que la comunidad de San Rafael Cacaotal requiere de atención inmediata en el área de servicios básicos (agua potable), otra necesidad urgente es en el área de infraestructura para salud. En la propuesta de solución para el sistema de abastecimiento de agua potable de la comunidad de San Rafael Cacaotal, se presenta el procedimiento del diseño y los criterios básicos, como son; el levantamiento topográfico, caudal, dotación, población, factores de consumo, presiones y velocidades, todos estos factores están

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

233


basados en parámetros de diseño, para el buen funcionamiento del sistema. Para el caso de infraestructura para salud, se realizó el diseño de una edificación de dos niveles a base de marcos dúctiles, para que funcione como centro de salud, iniciando con el ensayo de suelos, para conocer su valor soporte. El análisis estructural se desarrolló aplicando el método de Gaspar Kani y se comprobó por el software Etabs, en el diseño de los elementos se aplican los criterios que establece el ACI 318-05.

Asesorado por: Ing. Jaime Humberto Batten Esquivel

344-2011 T-10309

EDDER MAURICIO ARCHILA ESTRADA REDISEÑO DE LA INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DEL REACTOR FABRICADOR DE JARABES CON CALOR EN EL ÁREA DE JARABES 2 Y PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE DESASTRES PARA EL LABORATORIO LANCASCO, S.A. Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 246 RESUMEN: el presente trabajo de graduación fue desarrollado a través del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), en la empresa farmacéutica LANCASCO, S.A; el cual se divide en tres fases que buscan una mejora en el proceso de fabricación de jarabes con calor, obtener un plan de contingencias ante cualquiera de los desastres de mayor probabilidad de ocurrencia y capacitar al personal involucrado. El reactor químico es el recipiente dentro del cual se preparan jarabes. Éste está constituido por un recipiente cerrado y un enchaquetado que cuenta con tuberías de entrada y salida de fluidos para su calentamiento y enfriamiento. El deterioro, mal dimensionamiento y mala distribución del sistema de suministro y drenaje de fluidos del reactor, genera ineficiencia del equipo, prob-

234

lemas de enfriamiento para jarabes fabricados con calor, daño en manómetros e instalaciones incómodas para el operario. Se recopiló y analizó información para determinar los tiempos de los procesos de calentamiento y enfriamiento actual de un lote estándar de jarabe. Seguidamente se realizó el nuevo diseño de la red de desagüe/alivio y las tuberías de ingreso de vapor y agua al enchaquetado. También se contempló la colocación de instrumentos y accesorios que permitan un mayor control sobre el funcionamiento. Luego se determinó los nuevos tiempos estimados para la realización de los procesos antes mencionados, cuyos datos permitieron efectuar análisis de la rentabilidad y costos del proyecto. La mejora se verá reflejada en la disminución de costos, aumento del tiempo disponible para área, equipo y operario; y por ende, incremento del margen de utilidad en la producción de jarabes. A la vez, el operario conocerá con certeza el funcionamiento del equipo y los accesorios. En lo relativo al plan de contingencias, se realizó un análisis de riesgos y se determinó a qué desastres está expuesta la empresa, de acuerdo a su ubicación geográfica y actividad, lo que condujo a establecer y proponer acciones para minimizar los efectos en caso de producirse dichas emergencias. También se diseñó una ruta de evacuación recomendada para cada área del edificio de producción. Asimismo se programaron charlas, exposiciones y capacitaciones, a la vez que se elaboró material para la difusión de temas de interés. 345-2011 T-10310

Asesorado por: Ing. Francisco Javier Quiñónez de la Cruz MARTÍN VELÁSQUEZ JOFRE

EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CONCRETO EN GUATEMALA

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 205

Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 147

RESUMEN: en el presente trabajo de graduación muestra lo relacionado a la producción y la utilización del cemento y del concreto en Guatemala desde sus inicios hasta su establecimiento como una de las más importantes industrias a nivel nacional.

RESUMEN: para las industrias azucareras guatemaltecas, es muy importante la calidad de los mantenimientos realizados durante su época de reparación, ya que de esta calidad depende el desempeño de la fábrica en época de zafra.

La primera parte conformada de tres capítulos, hace mención a la historia, evolución y logros de la industria del concreto en Guatemala, que son indicados a través del nivel económico y técnico, que llevaron en la actualidad al concreto en el material más utilizado en la construcción nacional. Lo que conlleva a la segunda parte conformada por dos capítulos, mostrando el estado actual de la industria que consiste en mencionar algunos de los productos existentes en el mercado que son utilizados para la fabricación de estructuras de concreto. En la tercera y última parte constituida de cuatro capítulos se mencionan todas las consideraciones y condicionantes para el futuro de esta industria en Guatemala, que deben procurar de ser aplicadas para poder seguir avanzando a un nivel tecnológico y económico en la producción de concreto, superando diferentes tipos de desafíos y amenazas que pueden resultar a través del tiempo. 346-2011 T-10311

Asesorado por: Ing. M.A. Jaime Humberto Batten Esquivel

El siguiente trabajo de investigación, presenta el diseño de un sistema de mantenimiento preventivo por medio de ordenes de trabajo, que por medio de la recopilación de datos de información, espera mejorar considerablemente la calidad de las tareas de mantenimiento, la cantidad de tiempo improductivo en la ejecución de las actividades, mejorar el orden en la programación y asignación de las tareas. El primer capítulo define los aspectos generales de la empresa y la situación de la industria azucarera en nuestro país. El capítulo dos muestra los conceptos básicos generales de mantenimiento necesarios para la comprensión del sistema a desarrollar. En el capítulo tres se realiza un análisis de la situación actual del departamento de mantenimiento, que ayuda a comprender cuales pueden ser las áreas críticas a mejorar en el diseño del sistema de mantenimiento. El cuarto capítulo establece la estructura del sistema de mantenimiento preventivo por medio de ordenes de trabajo, la información producida por el sistema y las herramientas utilizadas para su funcionamiento. El quinto y último capítulo analiza la factibilidad de implementar el proyecto incluyendo varias técnicas de evaluación y análisis de los resultados.

DERIK ESTUARDO ALVARADO AYALA DISEÑO DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO POR MEDIO DE ORDENES DE TRABAJO EN EL ÁREA DE CENTRÍFUGAS Y ESTUDIO ECONÓMICO, EN EL INGENIO SANTA ANA UBICADO EN FINCA LOS CERRITOS, SANTA LUCÍA COTZUMALGUAPA, ESCUINTLA

Asesorado por: Ing. Neftalí de Jesús Calderón Méndez

347-2011 T-10312

MIGUEL ENRIQUE GUERRA CONNOR

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

235


APLICACIÓN PARA LOCALIZACIÓN E INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LUGARES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, BASADA EN HERRAMIENTAS DE CARTOGRAFÍA WEB Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 80 RESUMEN: El presente trabajo tiene como propósito la investigación y desarrollo practico de los conceptos necesarios para crear una herramienta de software para localización e información geográfica de los lugares de la Universidad de San Carlos de Guatemala, basada en cartografía web. En el primer capítulo, se abarca la historia y los conceptos básicos sobre la cartografía web. Conceptos como tipos de mapas web, localización de lugares en cartografía web y vistas de mapas, que son necesarios conocer y tener presente antes de iniciar a desarrollar una herramienta de este tipo. El segundo capítulo, contiene las características esenciales de los servicios de cartografía más populares que actualmente existen en internet (Bing Maps, Google Maps, MapQuest, Ovi Maps, OpenStreetMap y Yahoo! Maps), así como una comparación entre ellos. En el tercer capítulo, se exponen las herramientas en forma de API, actualmente disponibles para desplegar mapas (estáticos o dinámicos) en nuestros sitios web. En el cuarto capítulo, se analizan los aspectos básicos de usabilidad que se deben tomar en cuenta al momento de desarrollar un sitio de cartografía web.

Asesorado por: Ing. José Haroldo Velásquez Orozco RONAL ELIAS AGUILAR MENDEZ

236

348 -2011 T-10313

DESARROLLO DE NUEVAS ESTRATEGIAS DE VENTA, PARA UNA EMPRESA DE VENTA DIRECTA DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA PARA EL HOGAR, DEL MUNICIPIO DE GUATEMALA Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 109 RESUMEN: el presente trabajo de graduación se realizó en una empresa de venta directa de productos para el hogar del municipio de Guatemala. Se hizo con el objetivo de plantear estrategias de venta que ayuden al crecimiento de la empresa y ser más competitivos en un medio en el cual, cada vez hay más competencia. Es por ello imprescindible contar con herramientas para poder estar a la vanguardia en el mercado Cada una de las estrategias planteadas van acompañadas de sus respectivos planes y con sus indicadores, reportes, metas e incentivos, que ayudaran a implementarla de una forma más fácil y confiable.

Asesorado por: Ing. Juan Carlos Crocker Morales

349-2011 T-10314

MIRIAM ANDREA NAVAS PALMA DISEÑO DE UN SISTEMA DE INSPECCIÓN DE ATRIBUTOS O DISCONFORMIDADES PARA EL CONTROL DE CALIDAD EN UNA LÍNEA DE CONVERSIÓN DE PAPEL HIGIÉNICO Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 156 RESUMEN: la empresa Papelera Internacional, S.A., (PAINSA) se dedica a la fabricación y comercialización de papel higiénico, servilleta, toalla mayordomo, etc., para el mercado nacional, centroamericano y del Caribe. Actualmente los requerimientos por parte de los clientes se ha-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


cen más exigentes, y debido a la gran competencia que existe entre otras fábricas, es importante cumplir con los requerimientos que ellos como clientes exigen en cuanto a precio, fecha de entrega y calidad. Debido a lo anterior, este trabajo presenta el desarrollo de un sistema de inspección de atributos o no conformidades para el control de calidad en el papel higiénico.

correctivas para lograr los resultados esperados con la implementación del sistema.

Dentro de este trabajo se comprende cinco capítulos, los cuales han sido desarrollados para establecer la metodología de la implementación y seguimiento del sistema de inspección de calidad.

HÉCTOR HUGO TZOC MENCHÚ

En el capítulo uno se presenta las generalidades de la empresa como lo es la historia, los productos que ofrece, la visión, misión de la empresa y además una base teórica acerca de los temas utilizados.

Trabajo de graduación. Ingeniería Eléctrica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 200

En el capítulo dos se muestra un diagnóstico de las variables inspeccionadas así como la situación actual de los reclamos por medio de herramientas estadísticas para ayudar a diseñar el sistema de inspección, así mismo se explican las actividades realizadas por el personal de control de calidad. En el capítulo tres se define la propuesta del trabajo, el sistema de inspección de atributos. La propuesta incluye la determinación de las no conformidades que se inspeccionarán así como el diseño de un plan de muestreo (tipo, número y frecuencia de muestreo) y una hoja para el control de las mismas. En el capítulo cuatro se presenta la implementación del trabajo de graduación, se define la metodología que se utiliza para que el proyecto pueda ser implementado en la empresa, como los procedimientos a seguir para la realización de una de las actividades, y los responsables de las mismas; para esto se dará capacitación al personal. En el capítulo cinco se le da seguimiento a la propuesta así como se determinan las mejoras alcanzadas a través de un plan de evaluación, también se describen las acciones preventivas y

Asesorado por: Ing. Arturo Alejandro Cruz Castro

350-2011 T-10315

PROPUESTA DE MEJORA Y ANÁLISIS DE CALIDAD DE ENERGÍA DE LA RED ELÉCTRICA DE UNAERC

RESUMEN: el presente trabajo de graduación es el resultado de todo un esfuerzo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala por contribuir al desarrollo de nuestro país, al tomar como objetivo principal apoyar con profesionales capacitados a las entidades cuyas actividades primordiales son la salud, seguridad y bienestar de los habitantes de la República de Guatemala. La Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal Crónico -UNAERC- es una unidad de salud dedicada a la atención de pacientes de todas las edades con deficiencias renales los cuales son su mercado objetivo. Atiende un promedio de 500 pacientes por mes y demanda un equipo de colaboradores de 60 personas, con instalaciones generales en condiciones un tanto desfavorables sin descartar en ellas las malas condiciones de las instalaciones eléctricas, como resultado del deterioro, malas prácticas de mantenimiento realizadas con anterioridad y falta de planificación de las mismas en los parámetros de diseño. Este Ejercicio Profesional Supervisado propone a partir de un levantamiento técnico realizado, una propuesta de mejora de la red eléctrica en general. El levantamiento eléctrico permitió conocer las deficiencias de todo el sistema, las cuales se deben corregir para optimizar el objetivo primordial que es atender de manera continua y segura

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

237


a cada uno de los pacientes. La propuesta de mejora incluye no sólo temas eléctricos sino también temas de seguridad ante los desastres al que Guatemala es vulnerable como las catástrofes incluyendo riesgos laborales e incendios. Se presenta los métodos en los que se capacitará al equipo humano para lograr los objetivos de hacer de UNAERC un lugar seguro y eficiente para los pacientes en general.

Asesorado por: Ing. Luis Manuel Ramírez Ramírez

351-2011 T-10316

MYNOR FABRICIO RAMÍREZ MELGAR CONSIDERACIONES TÉCNICAS DE REDES DE PLANTA EXTERNA DE COBRE PARA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS ADSL Trabajo de graduación. Ingeniería Electrónica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. RESUMEN: el presente trabajo de graduación expone las consideraciones técnicas de redes de planta externa de cobre para la implementación de servicios ADSL (subscriptor de línea digital asimétrica). Se describen las tecnologías xDSL utilizadas y sus estándares de funcionamiento de acuerdo a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); en el caso de ADSL se detalla la arquitectura de red y codificación de línea utilizada para esta tecnología, que es modulación discreta multitono DMT la cual utiliza múltiples portadoras o subcanales para el envió de información. ADSL usa como medio de transmisión la red de planta externa de cobre que fue diseñada originalmente para servicios de tecnología, por lo que se presentan los tipos de redes existentes, como es la conexión desde la central telefónica hasta el usuario final del servicio. Se analiza el modelo matemático de la función de transferencia de una señal transmitida en un par de cobre, ya que para entender las limitantes de esta tecnología

238

es necesario comprender como viaja esta señal y como por la distancia del enlace se atenúa, siendo esta la limitante para la velocidad de operación. La red de planta externa de cobre usada para transmisión de datos usando tecnología ADSL, tiene parámetros eléctricos que en conjunto tienen que ser analizados, por lo que se determinara la forma de ser medidos para determinar el estado de la red de planta externa. Los parámetros eléctricos que serán analizados son: resistencia de bucle, aislamiento, longitud de la línea, balance longitudinal, voltajes de AC y DC, ruido de fondo y relación señal a ruido. ADSL tiene parámetros de funcionamiento los cuales se describirán y se indicaran la forma de ser medidos, para determinar la capacidad de transmisión, siendo estos: máxima velocidad de subida y bajada, velocidad de subida y bajada la que es conocida como upstream y downstream respectivamente, capacidad de uso del canal de subida y de bajada, atenuación, nivel de señal a ruido, segundos erróneos y segundos severamente erróneos. Finalmente se describirá el proceso de certificación de una red de planta externa con la finalidad de determinar si está o no en condiciones de operación para servicios ADSL. Para realizar la certificación de la red de cobre se utilizaran dos procedimientos, el primero será evaluar los parámetros eléctricos de la red de cobre y compararlos contra los valores de referencia y, el segundo la medición de los parámetros de la tecnología ADSL que también serán comparados con valores nominales de funcionamiento, en base a los resultados obtenidos de estos dos grupos de mediciones se determinara si la red de cobre está en condiciones o no de operar con la tecnología ADSL.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Asesorado por: Ing. Omar Enrique Medrano Méndez

352-2011 T-10317

ILEANA FELICIA PIERRI PALMA PARÁMETROS DE PRESIÓN DE PORO Y ESFUERZOS EFECTIVOS EN SUELOS COHESIVOS, MEDIANTE PRUEBAS DE COMPRESIÓN TRIAXIAL: CONSOLIDADO DRENADO Y CONSOLIDADO NO DRENADO Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 130 RESUMEN: el presente trabajo, contiene los conocimientos necesarios para que la persona interesada en obtener los parámetros de presión de poro y esfuerzos efectivos, tenga una guía teórica y práctica tanto para realizar los ensayos como para calcular dichos valores. El primer capítulo, expone una reseña histórica del ensayo de compresión triaxial, así como las leyes de la física y mecánica de los suelos. El segundo capítulo, describe las generalidades de los suelos cohesivos y las propiedades intrínsecas de los mismos, entre las que se encuentran la plasticidad, dilatancia, tenacidades y resistencia en seco. Se describen además los estados de consistencia y los límites de Atterberg. El tercer capítulo, contiene lo referente a la resistencia al corte, en cuanto a esfuerzos efectivos y presión de poro, parámetros de presión intersticial, fundamentos de la prueba triaxial y una breve descripción de los tipos de ensayos triaxial. El cuarto capítulo, comprende las generalidades, alcances y equipo necesario para realizar los ensayos consolidados. Se describe la preparación del espécimen ya sea inalterada o remoldeada, la fase de saturación y la fase de consolidación dependiendo de las condiciones iniciales del suelo.

mental de los ensayos tipo consolidado. Desde el procedimiento para desairear el agua potable que se va a utilizar en el ensayo para la saturación, la calibración del panel y la colocación de la muestra, hasta el procedimiento de saturación, consolidación, drenaje y carga de la muestra. También se describen los cálculos a realizar para obtener los parámetros de presión de poro, esfuerzos principales totales y efectivos.

Asesorado por: Ing. Omar Enrique Medrano Méndez

353-2011 T-10318

DIEGO FERNANDO AVELLÁN CRUZ ANALISIS Y DISEÑO DE CIMENTACIONES SUJETAS A CARGAS DE TENSIÓN. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 122 RESUMEN: en los proyectos de diseño generalmente el ingeniero estructural se enfrenta a cimentaciones sometidas a fuerzas de comprensión, momento y cortante, debido a que las características de las estructuras que normalmente se calculan y debido a las cargas que generalmente están expuesta no generan reacciones de tensión o arrancamiento, siendo casos típicos: edificios, puentes, viviendas, muros, etcétera. Por tal razón, es necesario el estudio y análisis que la fuerza de tensión o arrancamiento ejerce en las cimentaciones de aquellas estructuras que se encuentran sometidas a ella, y establecer la diferencia que existe entre considerar la tensión como solicitación y no considerarla para el diseño de las cimentaciones.

El quinto capítulo, muestra el desarrollo experi-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

239


Asesorado por: Ing. Silvio José Rodríguez Serrano

354-2011 T-10319

Asesorado por: Ing. Sigrid Calderón de León

355-2011 T-10320

LUIS ROBERTO ALFARO DE ARCIA

ERICK ROMEO ARREAZA GALDÁMEZ

DISENO DEL EDIFICIO PARA LA ESCUELA PUBLICA EN EL CASERIO EL PARAISO Y SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LOS CASERIOS LOS MORALES Y CHUACRUZ, CABECERA DEPARTAMENTAL DE SOLOLA

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PARA AUMENTAR LA VIDA ÚTIL DEL EQUIPO DE BOMBEO DE POZOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE ESTANZUELA, ZACAPA

Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 218

Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 139 RESUMEN: el presente trabajo de graduación es el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado realizado en el casco urbano del municipio de Estanzuela, Zacapa, el cual tiene como objetivo fundamental, proporcionar soluciones en respuesta a las necesidades reales de la población.

RESUMEN: en el presente trabajo de graduación, se desarrolla el diseño del proyecto de agua potable para las comunidades de Chuacruz y Los Morales, y el diseño del edificio para la escuela publica del caserio El Paraíso, ambos del municipio de Sololá, departamento de Sololá. Este documento consta de dos capítulos: En el primero, se incluye la información obtenida durante la fase de investigación, conteniendo la monografía de las comunidades beneficiadas, susaspectos históricos, localizacióngeográfica, clima, divisiónpolítica, etc. El segundo, contiene la fase del Servicio Técnico Profesional, el cual esta conformado de dos secciones, la primera es el diseño del sistema de aguapotable y la segunda es el diseño del edificio para la escuela pública; dichassecciones cuentan con una descripción de la situación actual del proyecto y métodos de diseño. También se describen los aspectos técnicos, que intervienen en el diseño,los criterios utilizados, el presupuesto de cada uno de los proyectos y en laparte final se presentan las conclusiones, recomendaciones y los anexoscorrespondientes.

240

La vida útil de los equipos de bombeo que abastecen de agua potable a la población es de muy corta duración, ya que no se le realiza ningún tipo de mantenimiento y se encuentran descuidados; por lo cual se plantea un programa de mantenimiento, aumentando así su vida útil; utilizando fichas de control para tener registros de los equipos y la seguridad perimetral necesaria para protegerlos. La segunda etapa del presente trabajo, consiste en una propuesta de un plan contra incendio en el mercado municipal, el cual se plantea con el fin de prevenir un incendio y con esto el edificio dure su vida útil de construcción; realizando así un plan piloto para evacuar al personal, la implementación de la seguridad operativa, rutas de evacuación, salidas de emergencia, equipo contra incendio y señalización cromática. La tercera etapa consiste en capacitación al personal involucrado en el mantenimiento del equipo de bombeo y al personal del mercado municipal.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Asesorado por: Inga. Hilda Palma de Martini

356-2011 T-10324

LUIS ERNESTO RUIZ FUNES DISEÑO DE UN PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE UNA GALLETA A PARTIR DE HARINA DE TRIGO ENRIQUECIDA CON PARAÍSO BLANCO (Moringa oleifera) Y SU RESPECTIVA EVALUACIÓN NUTRICIONAL Trabajo de graduación. Ingeniería Química, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 366 RESUMEN: en el presente estudio del diseño de un proceso para la obtención de una galleta; se evaluaron una serie de mezclas que comprendían harina de trigo y polvo de la hoja de Paraíso Blanco (Moringa oleifera) en distintas proporciones (100:0, 70:30, 50:50, 30:70 y 0:100) en peso respectivamente. Se analizó químicamente el nivel nutricional de cada mezcla, donde fueron evaluados lípidos, ácidos grasos, fibra alimentaria, proteínas, azúcares totales y reductores así como, pruebas de aceptación hechas al producto final como herramienta de introducción al mercado, lo que delimitó y facilitó el diseño de la línea de producción. Se realizaron pruebas químicas de laboratorio donde fue determinada y cuantificada la clase de lípidos por cromatografía en capa fina de alta definición (HPTLC). Los ácidos grasos y azúcares fueron analizados por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. La clasificación de los azúcares totales y reductores se realizó por colorimetría usando métodos espectrofotométricos del fenol – sulfúrico y Somogyi – Nelson respectivamente. La fibra alimentaria valorada por el método de Southgate modificado, consistió en el fraccionamiento de las muestras sólidas en solubles e insolubles así como pruebas gravimétricas para calcular celulosa y lignina. Las proteínas presentes en las mezclas se cuantificaron por el método de Kjeldahl como amo-

niaco que se destiló y recogió en una solución ácida para luego ser valorado. La prueba de aceptación, encuesta, fue realizada a partir de la prueba hedónica de 9 puntos, donde las galletas fabricadas a partir de las harinas de las distintas mezclas se presentaron individualizadas. El catador decidió en base de degustación la calificación otorgada a partir de una escala que variaba desde “gustarle muchísimo” hasta “disgustarle muchísimo”. Paralelamente se diseñó el proceso de producción de las galletas enriquecidas con polvo de Paraíso Blanco (Moringa oleifera). El diagrama de flujo del proceso sirvió como base para la estructuración del diagrama de equipo y sus especificaciones. Mediante los resultados del análisis químico y la prueba de aceptación, se concluyó que la hipótesis alternativa es asertiva, ya que existen diferencias significativas entre la cantidad de nutrientes de la harina de trigo y la harina de trigo enriquecida con Paraíso Blanco (Moringa oleifera). También se determinó que de las cinco mezclas evaluadas la mezcla 4 que contiene 30% de harina de trigo y 70% de polvo de hoja de Paraíso Blanco (Moringa oleifera) es la que más se adecua a un alimento nutricionalmente mejorado (ANM). Esto es por su alta composición en ácidos grasos insaturados (30.01% de ácido linolénico y 19.34% de ácido linoleico), fibra alimentaria (26.23% de celulosa, 27.13% de hemicelulosa, 13.15% de lignina y 7.28% de gomas, mucílagos y sustancias pépticas), un porcentaje en proteínas del 19.06%, una concentración de 583.22 mg/L de azúcares totales y 98.55 mg/L de azúcares reductores. El valor promedio de la aceptabilidad de dicha mezcla es de 8.30 que equivale en la escala hedónica de 9 puntos a la categoría “me gusta mucho”.

Asesorado por: Ing. Edwin Josué Ixpata Reyes

357-2011 T-10325

RODOLFO CASTILLO VILLEDA RESTAURACIÓN DE RENDIMIENTO DE UNA INSTA-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

241


LACIÓN PARA CAPTACIÓN Y PURIFICACIÓN DE GAS CARBÓNICO (CO2) EN UNA INDUSTRIA DE BEBIDAS

lacionada con los principios de funcionamiento de los equipos que forman parte del sistemade recuperación y beneficiamiento.

Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 140

358-2011 T-10326

RESUMEN: El gas carbónico (CO2) es un subproducto de los procesos de fermentación alcohólica, que luego de ser purificado (beneficiado) es reutilizado en varias etapas del proceso de fabricación y envasado de bebidas en las industrias alimenticias (cerveceras y carbonatadas), es utilizado como preservante y aditivo además de producirsensación refrescante y efervescente en las bebidas que lo poseen. El reaprovechamiento de este subproducto es de gran importancia económica, por lo que es importante evitar cualquier tipo de pérdida o desperdicio, sean estos por proceso o deficiencias de rendimiento de las instalaciones. Este proyecto tiene como objetivo restaurar la capacidad de una instalación de captación y purificación (beneficiamiento) de gas carbónico (CO2), que es utilizado como materia prima en el proceso de producción en una industriade bebidas este aspecto es fundamental dentro de este tipo de industriapor varios aspectos; brinda autonomía y autosuficiencia en la producción de unamateria prima,cuyoprecio en el mercadofluctúa dependiendo el origen yproceso de producción, además garantiza control en la calidad del producto terminado, así como su limitado número de proveedores. En la recuperación de gas carbónico debe considerarse dos aspectos importantes: producción en la pureza necesaria para el proceso de fabricación y envasado, que formanparte de la calidad del producto terminado,y el otro aspecto es la capacidad de recuperación y beneficiamiento de gas carbónicocon el menor costo posible. Inicia con la teoría de fermentación alcohólica, utilizando como referencia el proceso de generaciónde gas enla cerveza, así como la descripción del gas carbónico, y por último la teoría re-

242

Asesorado por: Inga. Sigrid Alitza Calderón de León de de León ADOLFO CESAR FRANCO COTO

DISEÑO DEL INSTRUCTIVO DEL PROCESO, OPTIMIZACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE TIEMPOS PARA EL ÁREA DE EMPAQUE DE LOS PRODUCTOS LÍQUIDOS DE LA FARMACÉUTICA WELLCO Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 264 RESUMEN: Farmacéutica WELLCO de Guatemala es una empresa que se dedica a la investigación y desarrollo, producción y comercialización de productos farmacéuticos desde hace más de 20 años, los cuales han tenido una exitosa aceptación, tanto en el mercado nacional como en el internacional. Como en todo proceso productivo, es esencial tener bajo control las diversas actividades que lo constituyen, ya que al pertenecer a un mercado como el de los fármacos se debe de entregar productos de calidad, ya que de lo contrario podría traer consecuencias importantes para los consumidores de los medicamentos. Para esto se trabaja con base en la política de calidad establecida por la Dirección General de la Empresa y los lineamientos que dictan las buenas prácticas de manufactura para la industria farmacéutica, así como también el seguimiento de un Sistema de Garantía de Calidad (SGC). Dentro del SGC se contempla la creación de documentos que nos proporcionen instrucciones y procedimientos de la forma de operar en las diferentes áreas de la empresa. Con base en lo anterior, se procedió a elaborar las instrucciones de empaque para los productos líquidos que la

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


empresa fabrica. Mediante la recolección de datos a través de observación, estudio de tiempos y registros históricos, se establecieron los tiempos estándar de las operaciones que conforman el proceso de empaque, con el objetivo de poder trabajar dentro de los parámetros deseados por la empresa, y de esta manera aumentar la productividad y minimizar costos de producción, ya que con anterioridad no se tenían registros que indicaran la situación bajo la que se estaba trabajando. Se propuso el diseño de un método de inspección para controlar el material de empaque, así como también se realizó el análisis de mejora continua. Se diseñó un plan de contingencias ante desastres para la empresa, el cual proporciona una serie de pasos a seguir para poder actuar al momento de que suceda una eventualidad dentro de la empresa. Por último se impartieron capacitaciones con respecto a los documentos relacionados con la forma de actuar, operar y desempeñarse en el área de empaque de la empresa.

Asesorado por: Ing. Silvio José Rodríguez Serrano

359-2011 T-10327

RESUMEN: Se realizó el diseño un edificio de tres niveles de clínicas populares para la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, su finalidad es que los estudiantes de la carrera cuenten con un área hospitalaria que les permita diagnosticar el estado del paciente, formular planes terapéuticos, desarrollando las capacidades cognoscitivas necesarias para el nivel de formación específica. El edifico consta de 3 niveles con un espacio para construcción de 7.30 x 15.66m, un área de 116.52 m2 y un perímetro de 46.22 m; un pequeño parqueo para 3 vehículos; en el primer nivel se encuentra ubicada la recepción, una bodega y un servicio sanitario; en el segundo nivel se cuenta con un vestíbulo, tres clínicas de consulta y sus respectivos servicios sanitarios; en el tercer nivel, un auditorio con capacidad aproximada para 60 personas, se tiene un módulo de gradas con rampa. El segundo proyecto es el diseño de la pavimentación de un segundo acceso al Centro Universitario de Sur-Occidente, CUNSUROC, dado el crecimiento estudiantil durante los últimos años, se ve la urgencia de facilitar un nuevo acceso a este Centro. El proyecto consiste: en la planificación, diseño y construcción de un segundo acceso que tendrá una longitud de 945.80 m; el tipo de pavimento que se utilizará es pavimento flexible; este diseño se basó en las consideraciones que toma la ASSHTO, el Manual centroamericano de normas para el diseño geométrico de las carreteras regionales y la Dirección General de Caminos, entre otros.

LUCIA MISHELLE ROSALES MEDA DISEÑO DE PAVIMENTACIÓN DEL CAMINO QUE CONDUCE AL CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROCCIDENTE –CUNSUROC-, MUNICIPIO DE MAZATENANGO, DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ Y DISEÑO DE LA CLÍNICA POPULAR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 247

Asesorado por: Ing. Carlos Aníbal Chicojay Coloma

360-2011 T-10328

MARIO ALEXANDER CORTAVE LÓPEZ IMPLEMENTACIÓN DE ACUMULADORES DE NI-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

243


TRÓGENO PARA EL SISTEMA DEL REGULADOR HIDRÁULICO, PLANTA HIDROELÉCTRICA CHIXOY. Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 225 RESUMEN: al realizar el estudio para la implementación de acumuladores de vejiga de nitrógeno, se definirán los conceptos y ecuaciones fundamentales del flujo de fluido, incluyendo los conceptos de la ecuación de la continuidad, energía y cantidad de movimiento, así como los fundamentos de la hidrostática, esta parte es exclusiva para flujo de fluidos ideales. Se ha extendido el capítulo con la definición de las turbomáquinas, clasificación de las turbinas, funcionamiento del regulador hidráulico y los tipos de acumuladores que existen. En la segunda parte, se hace un estudio completo del procedimiento de generación de energía eléctrica dentro de la Planta Hidroeléctrica Chixoy, para determinar los tipos de riesgos que se encuentran dentro de la planta, comprobando que existe un alto nivel de seguridad industrial, resguardando la seguridad del personal. Esto se obtiene debido a que el interior de la planta se encuentra debidamente señalizado, de la mano de la utilización de los códigos de colores y para el personal el equipo de protección adecuado, como el uso de casco, lentes, guantes y tapones ergonómicos para los oídos. Se implementará al manual de seguridad, una serie de pasos o guías para las brigadas que existen dentro de la planta. Se mostrará el estudio del comportamiento del acumulador de aire del regulador hidráulico trabajando con un rango de presión de 34 – 37 bar, la deficiencia que se observó se encuentra en la compensación de aire para formar 3/5 partes de aire y 2/5 de aceite para realizar su trabajo de conservación de energía, evitar golpes de ariete y compensador de fugas, éste es muy tardado para reponer aire debido a fugas y en este proceso tiende a descompensar las partes de aire y aceite ya mencionadas, a causa de esto se realiza la compensación entre unidades, este procedimiento es observar que unidad de las 5 tiene

244

el nivel de aceite en el acumulador de aire, éste notado en la columna de nivel y transferirlo del que tiene nivel de aceite bajo al que tienen nivel de aceite alto, el porqué de este procedimiento se realiza de esta manera es debido al que tiene nivel de aceite bajo mantiene un volumen más grande de aire, todo lo contrario con el que mantiene un nivel alto, al localizar estas unidades se deja pasar aire de una a otra y de esta manera compensarse entre ellas. Debido a esta problemática se realizó el estudio de implementar acumuladores de vejiga, en el estudio se cuantificó los consumidores de aceite y a partir de eso se calculó la cantidad de acumuladores de vejiga por regulador, así como su sistema de filtración, dando las especificaciones de cada dispositivo que existen en el mercado y eligiendo la opción que llena los requisitos para el trabajo, en esta sección se hizo el estudio de precios de los distintos dispositivos dando el valor de cada uno en quetzales.

Asesorado por: Ing. Jaime Humberto Batten Esquivel

361-2011 T-10329

CARLOS OTONIEL GONZÁLEZ BATRES MEJORA EN EL MANEJO DE INVENTARIOS Y AMPLIACIÓN DE BODEGA DE PRODUCTO TERMINADO EN ISOPAN S.A. Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 160 RESUMEN: en una empresa, cualquiera que sea a la actividad que se dedique, ya sea de productos o de servicios, se poseen cuellos de botella, y es ahí en donde debiera empezar el trabajo de todo ingeniero, en el caso de la empresa Isopan S.A., posee capacidad productiva, pero no tiene los elementos para poder almacenar de una forma correcta y ordenada, para satisfacer la demanda requerida, es por ello que se hace necesario la ampliación de la bodega de producto termi-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


nado.

enfrentarse un usuario.

Para que una ampliación de bodega congelada sea la adecuada, se requiere de varios elementos técnicos importantes para su correcto desempeño, entre los que se puede mencionar: adecuados métodos de manejo de inventarios, instalaciones y equipos funcionando con las eficiencias adecuadas y un personal capacitado.

En el primer capítulo se describen las generalidades atmosféricas del planeta para introducir los medios en los cuales se llevan a cabo los procesos de comunicación más-allá-del-horizonte, así como las diversas técnicas de comunicación existente, asociada con las capas de la atmósfera.

En el presente trabajo se muestra el método de manejo óptimo para la organización y manejo de bodega producto terminado, tomando en cuenta las variables específicas de la empresa como niveles de producción, forma y velocidad de despacho, cuantas personas están involucradas en el proceso y cuantos productos diferentes se manejarán.

Los principales conceptos técnicos involucrados en las comunicaciones más-allá-del-horizonte, las generalidades de la difusión ionosférica y troposférica, así como la descripción de los fenómenos que permiten su ocurrencia, se detallan en el segundo capítulo.

Se determinó el tiempo en que se recuperará la inversión de una ampliación de bodega, ampliación necesaria para el crecimiento de la empresa. Además se presenta como optimizar el equipo y el sistema de congelación en general, por medio del desarrollo de métodos de mantenimientos y formatos de control de los mismos.

Asesorado por: Ing. Julio César Solares Peñate

362-2011 T-10330

El tercer capítulo describe las aplicaciones que pueden darse a los equipos de tropo-difusión, como se pueden llevar a cabo, que ventajas o utilidad tienen, así como que accesorios son más apropiados para su ejecución. En el cuarto capítulo se describen las consideraciones locales, especialmente las relacionadas con el clima que, como se verá, no representa un inconveniente significativo y; las relacionadas con la legislación local que, aunque ha sido creada pensando en los sistemas de comunicaciones más comunes, puede ajustarse a técnicas nuevas.

JOSUÉ JOEL ARRIOLA ROJAS TROPO-DIFUSION: VIABILIDAD DE SU USO Y CONSIDERACIONES DE FUNCIONAMIENTO

Asesorado por: Ing. Manuel Alfredo Arrivillaga Ochaeta

Trabajo de graduación. Ingeniería Electrónica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 111

WALTHER JOSÉ HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

RESUMEN: la viabilidad de utilizar equipos de tropo-difusión en el territorio nacional es de particular interés para establecer enlaces de comunicaciones de diversa índole. También lo son la forma en que el método de comunicación funciona y las limitaciones o inconvenientes a las que podría

363-2011 T-10331

APERTURA DE TRAMO CARRETERO DEL CASERÍO AGUA FRÍA, ALDEA EL VOLCÁN, CAMOTÁN, CHIQUIMULA, E INTRODUCCIÓN DE SERVICIO DE AGUA POTABLE AL CASERÍO PINALITO, ALDEA MOROLA, CAMOTÁN, CHIQUIMULA Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

245


Ingeniería. pp. 228 RESUMEN La mayoría de las comunidades, a nivel nacional, carecen de servicios básicos, característica usual en nuestro medio. Tal es el caso de los caseríos Pinalito de la aldea Morola y Agua Fría de la aldea el Volcán, del municipio de Camotán, Chiquimula; lugares donde se recopilaron los datos para la realización de los estudios de sistema de introducción de agua potable y apertura de tramo carretero, respectivamente, para el desarrollo de este trabajo de graduación. En el capítulo 1 se realizó un estudio monográfico y diagnóstico de las comunidades en mención, contando con el apoyo de la municipalidad y los comités en el aporte de los datos e información necesaria para priorizar los servicios más indispensables y seleccionar los anteriormente mencionados. En el capítulo 2 se encuentra, de forma detallada, cada uno de los aspectos técnicos que se utilizaron para la elaboración de los mismos, también se presentan los presupuestos de cada uno de los proyectos, así como los planos correspondientes. En el capitulo 3 se hace un análisis de los efectos que pudieran tener ambos proyectos sobre el ambiente que los rodeará, además se hace referencia de técnicas de mitigación, para que dichos efectos sean los mínimos.

Asesorado por: Ing. Silvio José Rodríguez Serrano

364-2011 T-10332

RESUMEN: En el área rural del país se observan muchas necesidades de los habitantes, entre las cuales sobresalen los servicios básicos como el agua potable, energía eléctrica, centros de salud, escuelas, puentes y servicios de letrinas, entre otros. La carencia de dichos servicios contribuye al atraso económico, social y de salud de las comunidades afectadas. Con el apoyo de instituciones estatales como la Universidad de San Carlos de Guatemala, por medio del programa de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la Facultad de Ingeniería, se busca aportar a las comunidades soluciones a estos problemas. Por lo anteriormente mencionado, en este caso en el municipio de San Jerónimo del departamento de Baja Verapaz, surge la necesidad de diseñar para la aldea San Isidro un puente vehicular, y un sistema de abastecimiento de agua potable para la aldea El Astillero. El presente informe está enfocado en el planteamiento de soluciones técnicas, económicas y factibles para ambas situaciones, presentando el diseño de sistema de abastecimiento de agua potable y del puente vehicular, el cual incluye diseños, cálculos, presupuestos y planos finales de cada uno de los proyectos.

Asesorado por: Ing. Pedro Pablo Hernández Ramírez

365-2011 T-10333

ANGEL FRANCISCO OLIVA GONZALEZ

DIANA PATRICIA MAZARIEGOS SÁNCHEZ

DISEÑO DEL PUENTE VEHICULAR PARA LA ALDEA SAN ISIDRO Y DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA ALDEA EL ASTILLERO, MUNICIPIO DE SAN JERÓNIMO, BAJA VERAPAZ

TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS INADVERTIDAS DE LA INGENIERÍA SOCIAL UTILIZADAS PARA OBTENER INFORMACIÓN QUE COMPROMETA LA SEGURIDAD DE UN SISTEMA

Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 150

Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería.

246

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


RESUMEN: la Ingeniería Social, puede definirse como el arte de persuasión, son las técnicas de intrusión que basan su éxito en las debilidades de las personas, más que en las debilidades del software. Es por ello que el principio que sustenta la Ingeniería Social es que en cualquier sistema; los usuarios son el eslabón más débil. Dentro de su contexto, se definen y clasifican una serie de engaños que se elaboran para confundir al usuario aprovechando sus intereses políticos, sentimentales, económicos, religiosos, sociales o de otra índole. Utiliza técnicas que surgen de la necesidad de modificar el medio para adaptarlo a sus necesidades. Supone el razonamiento inductivo y analógico de la conducta humana, que en situaciones similares un mismo procedimiento genera el mismo efecto. La Seguridad Informática es la disciplina que se encarga de diseñar las normas procedimientos, métodos y técnicas destinados a conseguir un sistema de información seguro y confiable. Dentro de los factores de análisis, se encuentran los datos e información, el personal y los recursos, para efectos de la presente investigación, se analizaron a las personas en su rol de usuarios de los sistemas, ya que estudios indican que se producen más fallos de seguridad por intervención del factor humano que por fallos en la tecnología. Los medios de comunicación son utilizados para influir en el comportamiento, la opinión o creencia de una persona. El medio de comunicación debe ser utilizado para exponer una verdad, sin embargo, la Ingeniería Social utiliza formas para exponerla de manera que genere en la persona una reacción más emocional que racional. El entorno social de los usuarios es un factor determinante para la Ingeniería Social, ya que está sujeto a las condiciones de vida y de trabajo, el nivel académico, su nivel de ingresos y la comunidad o grupo al que pertenece. Todas estas variables definen las tendencias de cada persona, sus intereses, sus reacciones, sus pensamientos, sus necesidades, y por lo tanto, sus decisiones.

Actualmente, no es un problema tener acceso a la información, el problema radica en la escasa o nula educación de los usuarios de los sistemas ante las reacciones necesarias para evitar un ataque inadvertido; cabe mencionar que la mayoría de dichos usuarios no son conocedores del área de la informática. Es por eso que educación a los usuarios se vuelve indispensable para romper los efectos de la Ingeniería Social, y el enfoque legal brinda las bases para manejar sus efectos a nivel social. Se utilizó la Teoría del Aprendizaje Social, el cual, su tema central es el pensamiento humano y los factores que determinan su comportamiento. Esta teoría, se basa en la creencia de que la conducta humana está determinada por una relación tripartita entre factores cognitivos, las influencias del medio ambiente y el comportamiento.

Asesorado por: Ing. Mario Arturo García Lima

366-2011 T-10335

LUIS MARIANO HERNÁNDEZ WAY IMPLEMENTACIÓN DE LPS (LOSS PREVENTION SYSTEM), SISTEMA PARA LA PREVENCIÓN DE INCIDENTES, BASADO EN EL COMPORTAMIENTO DEL PERSONAL PARA LA EMPRESA CONSTRUCTORA JC PROYECTOS, S.A. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. p. 100. RESUMEN: cuando hablamos de pérdidas en una empresa o compañía, hablamos de un costo no planeado. Estos costos pueden ser demasiado altos y pueden afectar directamente a la organización. El sistema para la prevención de incidentes basado en el comportamiento del trabajador, está diseñado para combatir estas pérdidas, las cuales se clasifican en 5 y son: lesiones personales, daños a la propiedad, incidentes de calidad del

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

247


producto, ineficiencias operativas y evaluación regulatorias. Según el sistema, demuestra que por cada 10 incidentes de daños menores hay uno de daños mayores o fatalidad, y por cada incidente mayor hay 30 incidentes en el cual hubo daño a la propiedad o al equipo, y 600 casi incidentes o circunstancias que pudieron haber llegado a ser un incidente. La relación puede ser descrita como 1:10:30:600. Para evitar que ocurra este tipo de incidentes o casi incidentes, el sistema ha diseñado algunas herramientas específicas que deberán ser utilizadas para atacar los riesgos y peligros que día a día estamos expuestos. Dentro de las herramientas se tienen: • El Análisis de Riesgo de Último Minuto (ARUM), el cual utiliza un proceso mental y cuenta con 3 pasos muy importantes que debemos ejecutar antes de cualquier actividad. • El Análisis de Trabajo Seguro (ATS), el cual aplica una técnica de revisar el diagrama de procesos paso por paso, identificando cada riesgo por proceso y luego recomendar a cada uno de ellos un método libre de riesgos y peligros. • El Check List pre-operacional, el cual es un formato recordatorio básico del equipo de protección personal adecuado, la herramienta y su adecuada utilización para garantizar que tomen todas las medidas de seguridad pertinentes para trabajar con seguridad. • La Observación para la Prevención de Incidentes (OPI), el cual es utilizada para observar un proceso y debe realizarse por un tercero para determinar si la tarea se está realizando con un comportamiento seguro. • El objetivo de la observación es dar un refuerzo positivo para aquellas prácticas que se han realizado de manera incorrecta, a través de la identificación de su causa raíz u origen del ¿por qué sucedió el acto inseguro o inadecuado?.

248

• La Investigación de Casi Incidente e Investigación de Incidentes (ICI-II), es utilizada para identificar la causa raíz o de origen del ¿por qué sucedió un casi incidente o un incidente?, y recomendar una acción que sea duradera y valedera a largo plazo, para evitar que se repita esta situación a través de la investigación. • Dentro de este sistema se contempla el medio ambiente y es por eso que se ha implementado un plan de manejo y descarte de desechos.

Asesorado por: Ing. Mario Joaquín Trujillo Ramírez. LUIS MIGUEL PÉREZ VÁSQUEZ.

367-2011 T-10336

ANÁLISIS DE PLATAFORMAS POPULARES DE DESARROLLO PARA DISPOSITIVOS MÓVILES. Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. RESUMEN: La presente investigación, tiene como objetivo ayudar a los desarrolladores independientes empresas o personas aventureras, en la elección de la plataforma de desarrollo para dispositivos móviles. En la primera parte se clasifican las diferentes representaciones de dispositivos móviles vigentes, con el fin de ampliar los enfoques que pueda presentar la solución a desarrollar. La segunda parte del trabajo permite tener un panorama de los conceptos generales de análisis de sistemas con enfoque para dispositivos móviles, los lineamientos generales de análisis y diseño; además conocer la variedad de herramientas que se pueden utilizar para la fase de desarrollo de una solución. La tercera parte se enfoca en la plataforma de desarrollo Java, siendo pionera en el medio y de la presencia que esta tiene en los objetos móviles cotidianos.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


La cuarta parte se centra en la plataforma Android, que desde su presentación ha sido la plataforma más aceptada por los usuarios de dispositivos móviles.

Los resultados mostraron índices de acidez y peróxidos mayores al 2% y 5 meq/kg respectivamente, lo que refleja cierta estabilidad frente a la oxidación.

La quinta parte profundiza sobre la plataforma iOS que sin duda es la plataforma que revolucionó el paradigma de sistemas móviles elegantes y funcionales.

Se finaliza en la séptima parte donde se muestran los análisis de las plataformas analizadas en los capítulos anteriores; permite tener un panorama amplio de plataformas para poder elegir la correcta para una idea-solución.

Los índices de saponificación y yodo se encuentran dentro de los parámetros señalados por la literatura para el aceite virgen de oliva. El índice de refracción se ubicó en el intervalo de 1,4677 a 1,4705 que coincide con los valores señalados para el aceite de oliva virgen y se alejan de los correspondientes a los de los aceites de soja y maíz, que son ligeramente superiores. La gravedad específica del aceite de nuez de macadamia demostró un valor que se asemeja a los parámetros de aceites más insaturados como el maíz y la soja. El aceite de nuez de macadamia no presenta coloración en el intervalo de 400 a 680nm del espectro visible.

368-2011 T-10339

Se concluyó que el aceite de nuez de macadamia presentó características muy semejantes a las del aceite de oliva virgen, lo que representa una ventaja para su explotación a nivel comercial.

La sexta parte presenta la plataforma Blackberry OS, la cual forma parte importante en el mercado de dispositivos móviles.

Asesorado por: Lic. Marco Tulio Urizar Moncrieff Ing. Sergio Penagos Dardón MIGUEL ÁNGEL BARREDA MURALLES

CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE NUEZ DE MACADAMIA (Macadamia tetraphilla y Macadamia integrifolia) PRODUCIDO EN FORMA ARTESANAL EN EL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DUEÑAS DEL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, PARA ESTABLECER SUS PARÁMETROS DE CALIDAD Trabajo de graduación. Ingeniería Química, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería RESUMEN: se evaluaron las características físicas y químicas de muestras del aceite de nuez de macadamia, extraído artesanalmente en una planta procesadora ubicada en el municipio de San Miguel Dueñas del departamento de Sacatepéquez y se compararon con las características de aceites de oliva, maíz y soja.

Asesorado por: Ing. Julio Cesar Rivera Pelaez

369-2011 T-10340

RANDER MANFREDO ROSIL ORTIZ ANÁLISIS DE LA MAQUINARIA DENTRO DE LA PLANTA Y LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR UN PLAN OPERATIVO, PARA LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN UNA EMPRESA QUE SE DEDICA A LA IMPRESIÓN DE EMPAQUES EN DIVERSOS MATERIALES Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 186 RESUMEN: En Envaflex TNT Services, empresa dedicada a la fabricación, diseño e impresión de empaques en diversos materiales, se desarrollo este trabajo de graduación con el objeto de mejorar las condiciones de seguridad de los colaborador-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

249


es y el equipo de la planta. La planta cuenta con una máquina de impresión de empaques, una cortadora, un compresor y varias herramientas utilizadas para la operación. La seguridad industrial hoy en día no se ve como un costo sino como un compromiso que tiene el patrono con los trabajadores para brindarles seguridad y confort al realizar sus labores. Para incrementar la seguridad industrial se analizaron los riesgos en las instalaciones de la empresa utilizando el método de perfiles Renault, la metodología de este método es analizar los riesgos, ponderarlos y evaluarlos, y así ir eliminando los riesgos que puedan ocasionar más daños. Se encontraron siete riesgos en las instalaciones y se procedió a eliminarlos utilizando medidas como: equipo de protección personal, extintores, señalización industrial, rutas de evacuación, capacitaciones, orden y limpieza, brigadas de seguridad, botiquín de primeros auxilios, mejor iluminación y ventilación. Para mejorar el equipo y herramienta en la planta, se diagnosticó el funcionamiento y eficiencia del mismo, con lo que se concluyó que el compresor marca Maxus no tenía el rendimiento adecuado por lo que se procedió al cambio. Se sustituyo al compresor Maxus por un Ingersoll Rand de serie 2340, con cinco caballos de fuerza, este entrega más aire a la máquina de impresión. Para esta elección se tomó en cuenta que el compresor nuevo no excediera las vibraciones máximas que la infraestructura permitía, el costo de mantenimiento fuera bajo y el tiempo en realizarlo sea el óptimo, y que el costo del compresor estuviera dentro del presupuesto. Para finalizar se estará llevando auditorias para verificar que los cambios realizados sean los esperados y que se estén realizando según lo establecido en el trabajo.

250

Asesorado por: Ing. Gerzon Alexander Márquez Ramírez

370-2011 T-10341

CLAUDIA CRISTINA GARCÍA GONZÁLEZ PROPUESTA DE EFICIENTIZACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE, EN EL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE CHICACAO, DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 116 RESUMEN: El sistema de distribución de agua potable en el área urbana del municipio de Chicacao, Suchitepéquez, se ha caracterizado por ser un servicio eficiente en la comunidad, a pesar del deterioro ocasionado por el crecimiento poblacional en dicho municipio y otros factores externos como el clima, la topografía del lugar, los períodos de diseño de las partes del sistema, entre otros. El período de llegada a los domicilios es diario y durante todo el día, por lo que los vecinos se encuentran satisfechos del servicio recibido. Sin embargo, la entidad a cargo del sistema de distribución busca la implementación de mejoras al sistema para prolongar la vida útil del mismo y a su vez cumplir con las normas sanitarias vigentes. Para el desarrollo de la propuesta de eficientización se realizó una investigación de campo de las características generales del área urbana del municipio y de las características del sistema de distribución, posteriormente se estableció el diagnóstico o situación actual del sistema. Con base en este diagnóstico se determinarón las áreas críticas de mejora y la formulación de la propuesta de eficientización. Para la implementación de la propuesta se establecieron líneas de acción y procedimientos para el registro de las actividades. Por último, se propone la mejora continua del sistema de distribución de agua potable por medio de la aplicación del mantenimiento predictivo de los equipos e instalaciones del sistema.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Asesorado por: Ing. Luis Estuardo Montenegro Peque

371-2011 T-10342

mas de información desarrollados en x lenguaje, así como, la forma en la que se maneja la persistencia de los datos utilizando el concepto de la programación orientada a aspectos.

MARVIN JOSÉ NARCISO ARÉVALO GENERACIÓN DE UNA ARQUITECTURA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS BASADA EN SPRING.NET Y NHIBERNATE.

Asesorado por: IIng. Sergio Alonzo

Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 110

LUIS ANTONIO GÁLVEZ DÁVILA

RESUMEN: Cada día en el mundo de los sistemas de información surgen nuevos cambios y tendencias tanto para el desarrollo como para la funcionalidad de las aplicaciones, es por eso, que la arquitectura de dichos sistemas cobra un papel muy importante debido a que debe ser dinámica y adaptarse a los cambios de las nuevas generaciones, deben crearse cada vez más sofisticadas y robustas, capaces de adaptarse a la creciente diversidad de dichas aplicaciones. Para todo tipo de sistemas comenzando por los monolíticos, hasta los sistemas más sofisticados de la actualidad, la arquitectura debe brindar a los actores implicados en el sistema plena confianza de que las aplicaciones, y los datos tendrán el trato adecuado y estarán seguros a la hora de almacenarse. En la actualidad las arquitecturas están evolucionando para brindar todos estos elementos a las aplicaciones que soportan, y en las herramientas de Spring.Net y NHibernate se encuentran dos útiles tecnologías que permiten generar este tipo de arquitecturas modernas, ya que trabajan con los protocolos más utilizados y estándar para no depender de Sistemas Operativos de herramientas de desarrollo en específico. En este trabajo se brinda un ejemplo práctico y sencillo para comprender mejor la forma en la que estas dos herramientas combinadas trabajan, para manejar de manera adecuada siste-

DEFINICIÓN BLECER EL NECESARIO

372-2011 T-10343

DE MÉTRICAS PARA ESTANIVEL DE CALIDAD DE DATOS EN UN AMBIENTE ANALÍTICO.

Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 60 RESUMEN: Debido al creciente uso de información digital en las empresas, para sobrellevar el día a día de sus procesos de negocio, este trabajo expone una forma práctica de medir el nivel de calidad de los datos en una base de datos empresarial. Los datos juegan un papel muy importante en el flujo general de procesos de una empresa. Cuando los datos no cumplen con un nivel de calidad adecuado el impacto puede ser alarmantemente negativo. Hay estudios dedicados a comprobar y medir dicho impacto, pero de lo que trata esta investigación, es de establecer un método práctico y estructurado para realizar la medición de la calidad de datos. Las empresas necesitan llevar un control de calidad de datos para establecer si los mismos poseen el nivel adecuado de calidad para su tipo especial de negocio. Esto también permite accionar los procesos necesarios para que alcancen el nivel adecuado, si el nivel encontrado resulta deficiente. El problema es que no se tiene una metodología establecida para medir el nivel de calidad de datos, ni las métricas definidas

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

251


para hacerlo. En los resultados de esta investigación se presenta una estructura flexible con sus métricas relevantes asociadas para que, dependiendo del tipo de negocio, sea posible tener la noción más clara de cuál es el nivel de calidad que poseen los datos actualmente. 373-2011 T-10344

Asesorado por: IInga. Mayra Rebeca García Soria de Sierra BLADIMIR ANTONIO CHICAS SALGUERO

DISEÑO DEL ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA ALDEA SAN LORENZO EL CUBO, DEL MUNICIPIO DE CIUDAD VIEJA, DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ingeniería. pp.108 RESUMEN: Antes de tomar una decisión que contribuyera al mejoramiento de la infraestructura del municipio de Ciudad Vieja, se observaron varias necesidades en sus comunidades, priorizándose las necesidades actuales de la aldea San Lorenzo El Cubo, siendo de suma importancia el desarrollo de un nuevo diseño de todo el drenaje sanitario de la población, debido a la antigüedad del alcantarillado existente y a la falta de eficiencia del mismo. Para el presente trabajo de graduación titulado: Diseño del alcantarillado sanitario para la aldea San Lorenzo El Cubo, del municipio de Ciudad Vieja, departamento de Sacatepéquez, se analizo el área en donde se diseñará el mismo, el cual es sumamente prioritario debido al alto grado de contaminación y peligro de enfermedades causantes por el escurrimiento de aguas servidas. Para concluir con el objetivo principal de este trabajo, en la solución técnica y adecuada a las condiciones, con previsión del futuro creciente de San Lorenzo El Cubo.

252

Como una contribución de la Universidad de San Carlos de Guatemala, al desarrollo de los pobladores de la aldea San Lorenzo El Cubo del municipio de Ciudad Vieja se elaboro el presente trabajo de graduación, el cual consta de seis capítulos. En el capítulo uno se encuentra la monografía del lugar, en donde se explican los aspectos y características socioeconómicas de la comunidad en estudio, abarcando información como su ubicación geográfica, vías de acceso, condiciones climáticas y topográficas, actividades socioeconómicas, aspectos socioculturales. Identifica los servicios públicos que existen y a los que tienen acceso los habitantes, identificando de ultimo la necesidad que se tiene de un nuevo sistema de alcantarillado sanitario. El capítulo dos, trata de la investigación preliminar como un aporte en la solución a las demandas identificadas: para un sistema de alcantarillado sanitario, así como las consideraciones tomadas en cuenta sobre el diseño y planificación del mismo. El capítulo tres se refiere al marco teórico del diseño de alcantarillado sanitario, parámetros, análisis y fórmulas de diseño que fueron utilizados en el proyecto, incluyéndose especificaciones técnicas de construcción. El capítulo cuatro contiene la cuantificación y presupuesto del proyecto, cronograma de ejecución y planos finales de la planificación. El capítulo cinco menciona el estudio de impacto ambiental, utilizándose para el mismo el método de Leopold y, tomándose en cuenta la evaluación y manejo de riesgo ambiental, evaluación de impacto ambiental y medidas de mitigación. El capítulo seis, contiene una evaluación socioeconómica del proyecto presentado, utilizándose para ello el valor presente neto y la tasa interna de retorno.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Asesorado por: IIng. Sergio Estuardo López Aguilar

374-2011 T-10346

MARÍA GABRIELA BETETA GONZÁLEZ OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE DUCCIÓN EN GRUPO SAETA,

PROS.A.

Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 184 RESUMEN: Grupo Saeta, S.A. es una empresa dedicada al diseño, planeación y ejecución de proyectos de Arquitectura con el principal apoyo del diseño, fabricación e instalación de productos de carpintería, enfocándose en la fabricación de muebles personalizados según sean los requerimientos del cliente. Se fabrica gran variedad de productos, entre los principales están: closets, amueblados de cocina, zócalos, pérgolas, puertas, entre otros. Grupo Saeta, S.A. cuenta con diversidad de clientes, entre estos se pueden mencionar: casas particulares, hoteles, embajadas, colegios, centros comerciales, oficinas, supermercados, etc. El proceso de producción en el taller de carpintería es por proyecto, se fabrica lo que se vende, cada carpintero está encargado de la realización de uno o varios proyectos. Actualmente Grupo Saeta, S.A. no cuenta con estandarización para la fabricación de los productos de carpintería, no existen diagramas ni tiempos establecidos para realizar un producto; el proceso de fabricación es muy variado ya que se utilizan diferentes procesos dependiendo del producto a fabricarse. El sistema de producción y de control actual de Grupo Saeta, S.A. no es efectivo al máximo debido a que se enfrentan al problema de atrasos en las fechas de entrega y terminación de proyectos, afectando a la empresa ya que el cliente no queda satisfecho con el tiempo de entrega de

su producto. Esta problemática se da por varias causas, entre ellas; falta de personal para el control de la producción dentro del taller, cambios en la asignación de proyectos por parte de gerencia, el tiempo de entrega es estimado mentalmente. El ambiente del taller también podría llegar a afectar la producción ya que las condiciones no son las mejores para el trabajador, entre otras. También se enfrentan a un problema de seguridad e higiene industrial deficiente. Es importante y adecuado para Grupo Saeta, S.A. mantener las instalaciones del taller limpias y libres de polvo de madera en todo momento, ordenar el taller, en especial la materia prima. Debe optimizarse la distribución de maquinaria en el taller para evitar transportes que puedan atrasar la fabricación. Con un estudio de tiempos y movimientos se puede optimizar el uso de la maquinaria en el taller y se pueden obtener los tiempos para cada una de las operaciones necesarias para la fabricación de cualquier producto, así podrán programarse cada uno de los proyectos a fabricar, comprometerse y ponerse de acuerdo con el cliente en una fecha de entrega y controlar todo el proceso de fabricación para cumplirla. Cuidar la salud del trabajador es muy importante por lo que debe ponerse la atención necesaria a los peligros y riesgos dentro del taller, se deberá eliminar los peligros y proporcionar al trabajador el equipo adecuado para cuidar su salud. En este tipo de industria, se generan varios contaminantes físicos, químicos y biológicos por lo que debe tenerse la conciencia de cuidar el medio ambiente y debe manejarse de forma adecuada el polvo de madera, viruta, aserrín y solventes. Extintores en este tipo de industria son fundamentales ya que se trabajan con productos inflamables y explosivos.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

253


Asesorado por: Ing. Luís Gregorio Alfaro Véliz

375-2011 T-10349

JOSÉ DOMINGO DE LEÓN DE LEÓN DISEÑO DE INTRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE PARA EL CANTÓN LA JOYA, LA UNIÓN Y DISEÑO DE LA AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PARA EL CASERÍO VILLA FLORES, DEL MUNICIPIO DE TEJUTLA, SAN MARCOS Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 102 RESUMEN: El presente trabajo de graduación contiene las actividades realizadas durante el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado, en Tejutla, San Marcos. La Universidad de San Carlos de Guatemala ha promovido apoyo a las instituciones estatales que no disponen de fondos para la contratación de profesionales. Este informe presenta la monografía de las comunidades, los proyectos se enfocan a la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de las comunidades de cantón La Joya, La Unión y del caserío Villa Flores. Los criterios se establecen las normas de diseño de UNEPAR e INFOM para proyectos de agua potable y con base a los requerimientos de las Especificaciones Generales para Construcción de Carreteras y Puentes de la Dirección General de Caminos. Para que sean funcionales los proyectos durante su ejecución se especifican todos los detalles que deben tomarse en cuenta para la construcción de las diversas obras de arte, los criterios y renglones para el presupuesto respectivo de cada proyecto. Se estimaron los materiales, mano de obra y se diseñaron los planos, de los cuales se entregó un

254

juego a la unidad de técnica municipal.

Asesorado por: Ing. Gabriel Estuardo García Pineda

376-2011 T-10350

WAGNER GIOVANNI ALCAZAR MENÉNDEZ ANÁLISIS Y DISEÑO DE UNA SOLUCIÓN PARA EL CONTROL DE PROYECTOS DE EPS EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS Y SISTEMAS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA, DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 134 RESUMEN: La escuela de Ciencias y Sistemas, como muchas escuelas o instituciones dentro de la Universidad de San Carlos, se enfrenta a necesidades, problemas, retos y oportunidades de mejora en el ámbito de la administración de su información por medio de sistemas automatizados que, alineados a sus estrategias, les permitan cumplir sus objetivos. En la actualidad, una de las necesidades de la Escuela de Ciencias y Sistemas radica en el manejo eficiente y centralizado de la información de los proyectos del programa de EPS. El presente trabajo de graduación propone el análisis y diseño de una solución a esta necesidad, aplicando la metodología RUP y las técnicas gráficas de diagramas UML. Como parte del análisis de la solución al problema, se presentan los diagramas de casos de uso, el diagrama de clases, los diagramas de secuencia, los diagramas de estados y los diagramas de actividad; estos diagramas muestran distintas vistas de los objetos, del flujo de la información y de los procesos que intervienen en el sistema. Conforman el diseño de la solución los diagram-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


as de clases detallado, el diagrama de componentes, el diagrama de distribución, el diagrama entidad-relación; adicionalmente, se desarrolla un prototipo de la solución que tiene como objetivo presentar un modelo básico del sistema que debe ser mejorado durante la fase de desarrollo.

Asesorado por: Inga. Ileana Isabel Palomo Castillo

377-2011 T-10351

MADELLINE SCARLETT FRANCO TELLO AGILIZACIÓN DEL FLUJO DE MATERIAL EN BODEGA DE PRODUCTO TERMINADO EN UNA EMPRESA DE MANUFACTURA DE PRODUCTOS DIVERSOS. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. PP. 148 RESUMEN: Grupo H es una empresa sólida con muchos años de funcionamiento, en ella se elaboran variedad de productos de uso cotidiano para la sociedad guatemalteca, éstos son elaborados diariamente en la empresa, los cuales son manipulados de distintas maneras y procesos, desde la creación del producto hasta la entrega del mismo. La empresa cuenta con recurso humano suficiente para la manipulación de materiales en la bodega. La entrada, salida y colocación de materiales es con base en los conocimientos y experiencia de trabajador; la distribución de éstos es realizada con métodos convencionales creados por ellos mismos. El manejo de los materiales puede ser mejorada con el objetivo de incrementar la eficiencia en el flujo de los materiales. En toda empresa el flujo de materiales en bodegas se realiza de manera convencional, sin tomar en cuenta los métodos actuales que pueden agilizar este procedimiento. La agilización de los materiales en una bodega tiene muchas

ventajas para una empresa, ya que le permite a los empleados laborar de una forma eficiente y ordenada.

Asesorado por: IIng. Romeo Neftalí López Orozco

378-2011 T-10352

CARLOS ANTONIO GARCÍA TELLO DISEÑO DE UN MODELO DE SIMULACIÓN PARA EL PROCESO DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA EN EL CURSO DE ELECTRÓNICA 1; UTILIZANDO EL SOFTWARE PARA DESARROLLO DE ENTORNO GRÁFICO LABVIEW. Trabajo de graduación. Ingeniería en Electrónica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 126 RESUMEN: Una de las principales necesidades del proceso de la enseñanza-aprendizaje de Electrónica Analógica, es contar con el equipo necesario para un mejor desenvolvimiento académico. Es por ello que para este trabajo de graduación se ha tomado en cuenta el diseño de un modelo de simulación para el proceso de la enseñanzaaprendizaje, que se integre y adapte tanto de los estudiantes como a los docentes. El propósito de dicho modelo de simulación es lograr generar un material didáctico donde se pueda reforzar el conocimiento aprendido teóricamente y sea de una manera moderna y amigable para el estudiante. Pero para obtener dicho modelo de simulación se necesitan varias herramientas que para este caso son LabVIEW y Multisim, los cuales son propiedad de la empresa National Instruments. Esta primera herramienta LabVIEW es un lenguaje de programación gráfico o lenguaje G creado para desarrollar sistemas sofisticados y complejos de adquisición de datos, simulación, control e instrumentación. La segunda herramienta a utilizar Multisim es una herramienta para el diseño y simulación de circuitos eléctricos y electrónicos,

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

255


fue diseñada pensando en cumplir con las necesidades de la didáctica y el aprendizaje por lo que va dirigido a profesores y estudiantes pero también cuenta y cumple con requerimientos de una ingeniería y de diseñadores a un nivel profesional. Sin embargo, previamente de llevar a cabo este modelo de simulación de Electrónica Analógica, debido a que LabVIEW y Multisim son programas que pocas personas han utilizado, por lo que se realizará una introducción del uso de estos con el objetivo de acercar tanto a los docentes así como a los estudiantes a los conceptos básicos para el manejo de los programas lo cual brindará un mayor entendimiento del trabajo realizado. Finalmente, se planea la implementación del modelo de simulación para el proceso de la enseñanza-aprendizaje con el fin de combinar los diversos recursos tecnológicos, como herramienta de estudio, con el aprendizaje y la conceptualización de la electrónica analógica por medio de prácticas puntuales para temas concretos donde se refuerzan temas y conceptos específicos para poder generar un mayor interés en el estudiante a la hora de aprender.

por una losa y dos vigas de concreto reforzado, apoyados sobre estribos de concreto ciclópeo y la carretera tipo F, estos están ubicados en el municipio de Santa María Nebaj, partiendo de la aldea Vipecbalam hacia la aldea Xeó, los cuales se elaboraron bajo una investigación diagnóstica, sobre necesidades de infraestructura y servicios básicos de las aldeas en mención. En el diseño del puente de concreto, se utilizó la carga H–15, según normas del AASHTO y las establecidas por el ACI. Con el diseño de las obras civiles propuestas, se pretende contribuir con el desarrollo del municipio y plantear soluciones que reúnan los requisitos técnicos de diseño. Impulsar de alguna forma la proyección social que la Universidad puede realizar a través de los futuros profesionales.

Asesorado por: Ing. Erwin Danilo Gonzalez Trejo

380-2011 T-10354

ANA CRISTINA CHAJÓN ALVARADO

Asesorado por: Ing. Juan Merck Cos

379-2011 T-10353

DOMINGO FERNANDO RIVERA CANAY DISEÑO DE DOS PUENTES VEHICULARES Y CARRETERA HACIA LA ALDEA XEÓ, MUNICIPIO DE SANTA MARÍA NEBAJ, QUICHÉ. Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 132 RESUMEN: El trabajo de graduación presenta el diseño de dos puentes vehiculares, conformados

256

ANÁLISIS DE PUESTOS Y SALARIOS, CON APLICACIÓN DE EMPOWERMENT, COMO HERRAMIENTA DE CRECIMIENTO PARA LA INDUSTRIA PUBLICITARIA EN LA CIUDAD DE GUATEMALA. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 176 RESUMEN: El trabajo de graduación tiene como fin lograr lo mejor de una empresa de publicidad guatemalteca, por medio del análisis de puestos y salarios, junto con la aplicación de Empowerment. Para lograr dicho objetivo, es de suma importancia conocer de la empresa: su inicio, procedimientos, personal, servicios y productos que ofrece al mercado.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


El principal problema de la empresa actualmente es la rotación de personal, por lo que se propone la aplicación de un análisis de puestos y salarios, que incluye; recabar información del personal de la empresa, técnicas de análisis cuantitativos de los puestos, descripción de puestos y las compensaciones que cada uno debe recibir. Para complementar la resolución de la rotación de personal, se implementará el método Empowerment, que consiste en otorgarle a todo el personal de la empresa, el poder de tomar decisiones sin tener que requerir autorizaciones de superiores, este nivel de toma de decisiones se logra definiendo y divulgando dentro de la empresa, los principios, valores y prácticas directivas del Empowerment, son parte importante la motivación, la delegatividad y el desarrollo del potencial de cada uno de los empleados y directivos. Al concluir dicho procedimiento, se analizarán de nuevo los procesos de la empresa, para evaluar por medio de encuestas y auditorías, la efectividad de la aplicación del análisis de puestos y salarios, y el empowerment. La empresa mostrará resultados que definirán en qué etapa del proceso se encuentra y si es necesario regresar en alguno de los pasos, o bien, si sólo es de darle seguimiento a los mismos.

Asesorado por: Ing. Otto Ricardo Aguilar Alonzo

381-2011 T-10355

WILLIAMS RENÉ LIMA AGUILAR DESCUBRIENDO Y PROMOVIENDO EL POTENCIAL TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE CHICACAO, DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÉQUEZ. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 99. RESUMEN: El municipio de Chicacao, departa-

mento de Suchitepéquez tuvo su origen legal mediante Acuerdo Gubernativo del 5 de marzo de 1889, el cual lo eleva de aldea a municipio. Dentro de la zona alta hay 19 centros poblados, en la zona media 7 centros poblados, que incluyen la zona urbana del municipio y, en la zona baja, se tienen 22 centros poblados, esto de acuerdo al mapeo participativo realizado con la Oficina Municipal de Planificación (OMP). De acuerdo al censo de población proyectado en 2010 del Instituto Nacional de Estadística (INE) se considera que la población actual para el municipio es de 49 956 habitantes; de los cuales un 49,75 por ciento son hombres (24 854) y el 50,25 por ciento son mujeres (25 102). Además, el municipio se ubica en el segundo lugar a nivel departamental de acuerdo a su población total, la que se distribuye así: un 62,38 por ciento el área rural y el 37,62 por ciento en la urbana. La densidad poblacional, de acuerdo al censo del 2002 del Instituto Nacional de Estadística (INE) y cartografía digital, era de 101 habitantes por kilometro cuadrado, actualmente es de 231 habitantes por kilometro cuadrado, según proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística (INE). El municipio de Chicacao, Suchitepéquez limita al norte con los municipios de Santa Catarina Ixtahuacán, San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna y Santiago Atitlán (Sololá); al este con el municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez y el municipio de Santiago Atitlán, Sololá; al sur con el municipio de Río Bravo, al oeste con el municipio San José El Ídolo, San Antonio, San Miguel Panán y Santo Tomás La Unión, del departamento de Suchitepéquez. Al norte del parque central de la cabecera municipal de Chicacao se sitúa la reserva natural privada Los Castaños, para poder llegar a este lugar se deben recorre 8 kilometros sobre un camino empedrado rodeado de bosques. En la casa patronal se observa 2 tipos de monedas acuñadas de bronce que datan de 1940 que

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

257


utilizaban los propietarios de esta finca para cancelarle a los trabajadores las tareas que realizaban durante el dia. Otro de los atractivos que se encuentran en la reserva natural Los Castaños es una cascada aproximadamente de 30 metros de altura, al final de la caìda del agua se encuentra una poza en donde hay difentes clases de peces. A 3 kilometros del parque central del municipio de Chicacao se localiza la Finca Los Nanzales, en la que se encuentra una pequeña escuela de estructura antigua que funciona como museo, se puede apreciar en ella trajes típicos de la localidad, piezas antigüas como ollas, comales, vasijas y esfinjes de barro; planchas que funcionaban con brazas de leña, fotografias de los años 1970 y 1980.

Asesorado por: Inga. María Victoria León Jo

382-2011 T-10356

tante implementar un nuevo sistema que brinde un rendimiento óptimo para la vigilancia y seguridad del personal y de las instalaciones de esta institución. El nuevo sistema de seguridad y vigilancia involucra mejoras en el perfil del personal seleccionado para ocupar los cargos de guardias de seguridad. También se necesita un cambio en el equipo actual, ya que es un equipo de vigilancia análogo y obsoleto. Se recomienda la utilización de un circuito cerrado de televisión, siendo una solución digital sencilla, económica y moderna, un complemento que da un alto valor agregado a cualquier sistema de seguridad y vigilancia.

Asesorado por: Ing. Marco Antonio Monroy Meneses

383-2011 T-10357

ROXANA LISBETH MARTÍNEZ LEMUS

NASLY ANABELY ESCOBAR LÓPEZ

GESTIÓN DE PROYECTO DE EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BODEGAS

LOGÍSTICA Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA.

Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 158

Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 122

RESUMEN: Se da la propuesta para mejorar el sistema de seguridad y vigilancia del Congreso de la República de Guatemala. Es una institución del Estado, frecuentemente involucrada en procesos de protesta y manifestaciones, vulnerable a la agresión de cualquier persona ajena a la institución. Debido al crecimiento de la inseguridad y violencia que existe actualmente en el país, es impor-

258

RESUMEN: La empresa Técnica Universal, S.A. tiene sucursales en Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá. La Agencia Central y casa matriz está ubicada en la zona 9 de la ciudad de Guatemala, empresa dedicada a la comercialización de productos de la mejor tecnología y alta calidad. Este trabajo de graduación se basa en resultados obtenidos de los informes de la casa matriz, específicamente de la bodega de productos que ahí se manejan. Esta bodega cuenta con productos de las divisiones de: agroquímicos, industrial, hidráulico, maquinaria, distribución, proyectos internacionales, electrodo y soldadura, los que

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


están distribuidos físicamente en los diferentes almacenes de la bodega. Es aquí donde se tiene la problemática de la ineficiente forma de administrar la bodega, debido a que cerca del 50% de los productos no tienen una ubicación asignada, provocando que el personal tenga que recorrer más distancia utilizando más tiempo para despachar los productos, causando inconformidad en los clientes por el tiempo de espera. La complejidad de factores y las limitantes de almacenaje a considerar superan la capacidad real de operación en bodega, así como su aprovechamiento en la actualidad. Para resolver dicha problemática, en este estudio se pretende formular el proyecto de implementación de un sistema de administración de bodegas Warehouse Management System (WMS), tomando en cuenta los elementos necesarios para la correcta implementación que incluyen una serie de condicionantes, variables y criterios aplicables a los espacios disponibles que los clasifica y los hace aptos para determinados tipos de productos. La implementación de este sistema tiene el fin de automatizar el manejo de la bodega mediante la tecnología de código de barras, radiofrecuencia y handhelds, de forma que permita el control eficiente y la optimización de todos sus movimientos. Este sistema permite automatizar la administración del inventario a través del manejo de ubicaciones, condicionamiento de almacenaje por restricciones, control de vencimiento de lotes, asignación de tareas por responsable, control de indicadores de desempeño y mejor toma de decisiones adecuadas al brindar información actualizada en tiempo real, dando como resultado un mejor servicio al cliente, incremento de la eficiencia en todos los procesos ejecutados y reducción de costos asociados con la operación de la bodega.

Asesorado por: IIng. Marció Alejandro Ibarra Miranda

384-2011 T-10358

KRISTIAN ANTONIO LÓPEZ MIRANDA PROPUESTA DE MEJORA PARA CENTRO DE REPROCESO SOSTENIBLE EN PLANTA DE MANUFACTURA. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 83 RESUMEN: En el trabajo de investigación que se presenta tiene como objetivo final, proponer una mejora para el centro de reproceso sostenible en planta de manufactura de la ciudad de Guatemala, ya que debido a un estudio detallado se encontraron puntos en los que se pueden mejorar los procesos y así mismo influir en la cultura de reciclaje por medio de un pensamiento y razonamiento positivo enfocado a contribuir al medio ambiente. La necesidad de la mejora continua en los procesos que se realizan hoy en día, nos llevó a generar este estudio, el cual realiza de manera eficiente los procesos de clasificación, compactado y almacenado de pacas, las cuales contienen material para ser reciclado en un futuro, esto sin afectar el funcionamiento continuo que posee una planta de producción. Se analizaron las distintas posibilidades en que el centro de reproceso podría funcionar de mejor manera, entre estas las causas principales fueron, la pérdida de tiempo en cuanto al pesaje de las pacas se refiere, falta de clasificación, ausencia de orden dentro de las líneas, falta de apoyo e interés del personal en general, entre otros. Luego de analizar las causas se generaron las posibles mejoras atacando el problema desde la raíz, los resultados fueron los siguientes: instalar una báscula Mettler Toledo que utiliza celdas de carga térmicamente selladas y que cumpla función de pesaje para cargas máxima de 2 500 kg la cual, y por último la estandarización de procedimientos como la estandarización de bolsas de basura transparentes, implementación de basureros para los distintos tipos de desechos y la identificación por medio de colores de los desechos.

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

259


Asesorado por: Ing. Everest Medinilla

385-2011 T-10359

GERBER IVÁN BAUTISTA RAVANALES MIGRACIÓN DE SISTEMA DE CLÍNICASOBRA SOCIAL EL MARTINICO Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 64 RESUMEN: En NTIC’s el cambio y evolución es constante, por ende, muchas tecnologías se vuelven rápidamente obsoletas y de difícil mantenimiento, más aún cuando no se cuenta con un departamento o proveedor dedicado al mantenimiento y actualización de los sistemas. El proyecto realizado se basa en la necesidad de migración de un sistema informático, éste se encontraba en estado obsoleto dado los cambios en el modelo de negocio y el deterioro de hardware y software. Para dar solución al problema, se procedió a elegir una metodología de resolución de problemas y para desarrollo de software. Para agilizar el proyecto, se utilizó una metodología de desarrollo ágil (XP), se definió el diagrama de proceso y un modelo de datos (ER) el cual fue implementado en la base de datos Oracle XE y se procedió a realizar el desarrollo de módulos por medio de la herramienta RAD Oracle APEX. Por último, se definió un plan de contingencia para evitar la recurrencia de las causa raíz del problema.

Asesorado por: IInga. Gladys Lorraine Carles Zamarripa

260

386-2011 T-10360

LIZA MARÍA DEL ROSARIO CONTRERAS PALMA IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE PROCESOS MÁS LIMPIOS EN LA PRODUCCIÓN DE JABÓN DE TOCADOR EN LA INDUSTRIA COSMÉTICA DE GUATEMALA Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 88 RESUMEN: La producción limpia es la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a procesos, productos y servicios para aumentar la eficiencia total y reducir los riesgos al ser humano y ambiente. Es un amplio término que abarca lo que algunas instituciones llaman eco-eficiencia, minimización de residuos, prevención de la contaminación, o productividad verde. En este trabajo, se muestra el diseño y aplicación de un sistema de tecnología de procesos limpios aplicado a una empresa fabricante de productos de tocador, el cual se basa en la aplicación de la guía de producción más limpia. Cada acción que se realice con el fin de reducir el consumo de materia prima, energía y para prevenir o reducir la generación de residuos, puede aumentar la productividad y traer ventajas financieras a la empresa. Es una estrategia que obtiene beneficios de varios aspectos. Protege el medio ambiente, consumidor y trabajador; mientras que mejora la eficiencia industrial, los beneficios y la competitividad. Para implementar un sistema de PL se necesita una base de información completa acerca del proceso; definir etapas, cuantificar materiales, sistemas auxiliares y todos los puntos que llegan a tener una influencia en el ciclo productivo. Estos diagnósticos van enfocados a la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada en los procesos pro-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


ductivos, para reducir los riesgos relevantes a los humanos y a los seres vivos. Se orienta hacia el ahorro y conservación de materias primas y energía, la eliminación de materiales así como la reducción de la cantidad de todas las emisiones contaminantes y de los desechos.

387-2011 T-10361

Asesorado por: Inga. Miriam Patricia Rubio Contreras de Akú

la calidad de la misma tanto en el proceso de planificación y elaboración. Considerando mejoras en el método de trabajo actual en función de estudio de tiempos, ergonomía para los trabajadores implicados y el control de la calidad de alimentos. La implementación de la propuesta permite al establecimiento una gestión apropiada de inventario de materia prima, así como la posibilidad de realizar mejoras físicas en el establecimiento en beneficio de los estudiantes y docentes.

IRVIN ROLANDO CALDERÓN MOTTA PROPUESTA Y ANÁLISIS DEL DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS PARA LA BODEGA DE MATERIA PRIMA DE REFACCIÓN ESCOLAR PARA LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA “REGIONAL” UBICADA EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN SACATEPÉQUEZ DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 302 RESUMEN: En la Escuela Oficial Rural Mixta “Regional” de la Aldea Comunidad de Ruiz, San Juan Sacatepéquez, Guatemala; se estudió la situación actual y se propuso un sistema de gestión de inventarios de materia prima utilizada en la elaboración de la refacción escolar, aplicando herramientas de ingeniería en la investigación de operaciones tales como: cantidad de pedido óptimo, stock de seguridad, valuación de inventarios por el método PEPS, buenas prácticas de manufactura; así como el uso de la tecnología e indicadores de gestión que permitan evaluar y optimizar en cada ciclo lectivo los recursos de los cuales se dispone. Lo anterior permitirá garantizar la refacción escolar para el ciclo lectivo completo a un menor costo; para el efecto se consideraron también mejoras en el proceso de elaboración de la misma, a fin que los estudiantes reciban un menú nutritivo en base a sus necesidades, garantizando

Asesorado por: Ing. Hugo Leonel Ramirez

388-2011 T-10362

ROBERTO CARLOS GUERRA ARANA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA DOCENTES DE LA ESCUELA DE MECÁNICA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. Trabajo de graduación. Ingeniería Mecánica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 181 RESUMEN: En la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se desarrollará el Manual de Procedimientos para Docentes para la escuela en mención, con el propósito de facilitar las funciones docentes. Consta de tres capítulos, en el primero se detallan las generalidades de la Escuela de Ingeniería Mecánica, el funcionamiento actual, el marco teórico y se describe un análisis de riesgo en los laboratorios de los cursos pertenecientes a esta Escuela. En el segundo capítulo se desarrolla la propuesta del Manual de Procedimientos para Docentes de

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

261


la Escuela de Ingeniería Mecánica, de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En el capítulo tercero se hace mención de la importancia de la implementación de un manual de procedimientos dentro de la Escuela de Ingeniería Mecánica, así como su aplicación dentro del control interno. Además se describe la importancia de la acreditación de la educación superior. 389-2011 T-10363

Asesorado por: Inga. Ingrid Salome Rodríguez de Loukota LUIS FERNANDO MEJIA AYALA

ESTUDIO E IMPLEMENTACION DE LA TECNOLOGÍA, MULTIPLEXIÓN DENSA POR DIVISION DE ONDA, PARA DAR SOLUCION A LA NECESIDAD DE MAYORES ANCHOS DE BANDA EN LA RED DE LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN. Trabajo de graduación. Ingeniería Electrónica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 242 RESUMEN: Tradicionalmente las redes de comunicación han estado especializadas en un determinado tipo de servicio: telefonía, datos, tv, etc, y su estructura así como su modo de operación está determinada siempre por el tipo de servicio; es decir que son redes independientes que incluyen el acceso, el transporte y la conmutación. Estos son los tres elementos esenciales de cualquier red de telecomunicación. Hoy en día, la tendencia es construir redes únicas, integradas y de multiservicios, que soporten la conexión mediante diferentes medios, con una infraestructura común de transporte y de acceso. La red de hoy podría modelarse con dos capas, la capa de infraestructura de servicios proporciona las funciones necesarias para brindar al usuario final los servicios de telecomunicación y

262

la capa de infraestructura de transporte. Durante los últimos años, DWDM ha sido una de las soluciones tecnológicas que más atención ha suscitado dentro del campo de las comunicaciones ópticas. La madurez de esta tecnología y la explosión de la demanda de ancho de banda en las redes de acceso y metropolitanas han propiciado su adaptación desde entornos de largas distancias a entornos metropolitanos, presentándose como una de las alternativas más atractivas en cuanto a prestaciones-costo. La nueva capa DWDM le da a la infraestructura de transporte nuevas capacidades que no son posibles con TDM. Los sistemas DWDM comercialmente disponibles para largas distancias soportan en la actualidad hasta 800 Gbps, superando el cuello de botella alcanzando en SDH en 10 Gbps correspondientes a un STM-64 para TDM. DWDM (Dense Wavelenght Division Mutiplexing) es WDM de banda angosta, que generalmente involucra ocho o más longitudes de onda de luz, adaptandose a las actuales redes de fibra óptica. En el nuevo modelo de red, la capa de transporte incluye las funciona-lidades de transmisión, conmutación y encaminamiento de paquetes en el seno de la red. En ella se distinguen tres subcapas, la convergencia de IP se ve ampliamente apoyada por el multiplexado denso por división de onda, la tecnología DWDM. Por lo tanto la integración de la capa IP directa en la capa DWDM es la elección natural para reducir los costos, simplificar la gestión y el control, y para reducir los gastos generales de señalización. El operador de telecomunicaciones, interesado en evolucionar a las redes de nueva generación, cuenta actualmente con una red, desplegada con tecnología SDH, los trayectos en los que se requiere optimizar el ancho de banda dado por la fibra óptica instalada, recorre siete departamentos de Guatemala. Desde la perspectiva económica, la posibilidad de suministrar potencialmente una capacidad de transmisión ilimitada es la ventaja más obvia de la tecnología DWDM. Tomando en cuenta los datos anteriores, el operador de telefonía tiene dos op-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


ciones instalar nuevas redes de fibra o aumentar eficazmente el ancho de banda de la fibra existente, se presentaran los datos de los estudios realizados, para el diseño que se llevo a cabo para la implementación final de esta red basándonos en los criterios técnicos descritos por el operador. En el diseño del proyecto se utiliza el modelo del equipo DWDM Spectral-Wave, el cual soporta sistemas, full-open, integrado, espalda - espalda, protegido, y sistemas OADM, cada uno habilitado en aplicaciones de dos-fibras. Para que se optimice la toma de la decisión de la factibilidad del proyecto se realiza un análisis de la recuperación de los costos del proyecto.

Asesorado por: Ing. César Alfonso García Guerra

390-2011 T-10364

MARÍA VERÓNICA ESPINAL CORRALES

En base a los resultados obtenidos se tiene que fue factible la realización de la investigación, pudiendo alcanzar los objetivos planteados. Se determinó que la hipótesis nula de la investigación es asertiva y estadísticamente existe variabilidad significativa para los datos sometidos a análisis de varianza.

Asesorado por: IIng. Roberto Valle González

391-2011 T-10365

JOSÉ ARMANDO PONTAZA NISTHAL IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD QUE REGULE LA ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA INDUSTRIAL DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

ESTUDIO PARA LA GENERACIÓN DE DATOS A NIVEL DE LABORATORIO DEL SISTEMA TERNARIO ETANOL-BIODIESEL-AGUA A TEMPERATURA AMBIENTE Y 640 MM HG

Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 133

Trabajo de graduación. Ingeniería Química, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 158.

RESUMEN: Se propone el diseño y la implementación de una unidad encargada de coordinar toda la temática correspondiente a la investigación y el desarrollo tecnológico dentro de la Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial.

RESUMEN: La investigación consistió en la caracterización experimental del sistema ternario etanol-biodiesel-agua en equilibrio líquido-líquido a nivel de laboratorio a temperatura ambiente (23±1° grados centígrados) y presión de 640 milímetros de mercurio, con el objetivo de determinar cuál es la relación óptima Biodiesel: agua y número de ciclos de lavado requeridos para la refinación del biodiesel con una concentración porcentual determinada de etanol, con un tiempo de contacto específico mediante técnica de lavado con agitación. Los métodos empleados en la experimentación fueron refractometría y picnometría, aplicados en soluciones binarias.

El diseño de una Unidad Administrativa requiere realizar un diagnóstico de las necesidades actuales para conocer las que no han sido satisfechas, así como un análisis del entorno y las condiciones bajo las que funcionara la unidad. De esta forma se procede a diseñar la estructura administrativa, estableciendo los niveles de mando y de dependencia. También requiere la elaboración del plan estratégico para establecer las funciones y objetivos de la unidad, además de definir las estrategias que se utilizaran para alcanzarlos. En la misión de la Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial se establece que se deben pre-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

263


parar y formar profesionales capaces de generar e innovar sistemas y adaptarse a los desafíos del contexto global, y una de las formas de prepararlos es proveyéndoles preparación en investigación y desarrollo tecnológico. Por lo que es necesario que la unidad coordine campañas de divulgación, alianzas estratégicas para tener recursos disponibles, una política de investigación con líneas de investigación delimitadas, una metodología para el control de los proyectos y la publicación de resultados.

Asesorado por: Inga. Alba Maritza Guerrero de Spínola

392-2011 T-10366

MARCO POLO CRUZ CORDERO REORGANIZACION DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO Y DE RECURSOS HUMANOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES EN LA MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp 115 RESUMEN: La administración de recursos humanos es una poderosa herramienta la cual permite a cada integrante lograr sus objetivos personales en la medida en que son compatibles y coinciden con los de la institución, mejorando el desempeño y las aportaciones del personal a la institución, en el marco de una actividad ética y socialmente responsable. La importancia de los recursos humanos de toda la institución se encuentra en su habilidad para responder favorablemente y con voluntad a los objetivos del desempeño y las oportunidades, y en estos esfuerzos obtener satisfacción, tanto por cumplir con el trabajo como por encontrarse en el ambiente del mismo.

264

Esto requiere que gente adecuada, con la combinación correcta de conocimientos y habilidades, y que se encuentre en el lugar y en el momento adecuados para desempeñar el trabajo necesario. Debe recordarse que toda institución está compuesta de seres humanos que se unen para beneficio mutuo, en donde sólo a través del recurso humano es que los demás recursos pueden utilizarse con efectividad. Es así como nace la idea de proponer el proyecto titulado “Reorganización del Sistema Administrativo y de Recursos Humanos para el Mejoramiento de los Servicios Municipales de la Municipalidad de Villa Nueva, basado en políticas tendientes a mejorar los servicios. La reorganización de recursos humanos constituye un sistema, cuya premisa fundamental es concebir al trabajador dentro de la institución como un recurso que hay que optimizar a partir de una visión renovada, dinámica, competitiva, en la que se oriente y afirme una verdadera interacción entre lo social y lo económico. Hoy en día, casi nada permanece estático, nuevos productos, nuevos servicios, nuevas técnicas y tendencias aparecen día a día por lo que la competencia entre las organizaciones se hace cada vez más intensa. Este cambio constante requiere pensar en el sistema administrativo y de recursos humanos. Es importante no perder de vista que una transición tecnológica puede fracasar si las personas no están preparadas, si no tienen la actitud, los conocimientos y el interés para este cambio, por lo que al mismo tiempo que se planean el manejo de los recursos materiales y los técnicos, es necesario reorganizar el recurso humano, de otra manera pudiera presentarse un desequilibrio considerable entre los requerimientos impuestos por las necesidades futuras de la institución.

Asesorado por: Ing. Jorge Mario Mazariegos Alvarado

393-2011 T-10367

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


MANUEL FRANCISCO CRUZ CORDERO IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 122 RESUMEN: La capacitación es una actividad sistemática, planificada y permanente cuyo propósito general es preparar, desarrollar e integrar a los recursos humanos al proceso productivo, mediante la entrega de conocimientos, desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para el mejor desempeño de todos los trabajadores en sus actuales y futuros cargos y adaptarlos a las exigencias cambiantes del entorno. La misma está dirigida al perfeccionamiento técnico del trabajador para que éste se desempeñe eficientemente en las funciones a él asignadas, producir resultados de calidad, dar excelentes servicios a sus clientes, prevenir y solucionar anticipadamente problemas potenciales dentro de la institución pública. Así mismo, ayuda a los empleados a desempeñar su trabajo actual y los beneficios de ésta pueden extenderse a toda su vida laboral o profesional y pueden ayudar a desarrollar a la misma para responsabilidades futuras. El desarrollo, por otro lado, ayuda al individuo a manejar las responsabilidades futuras con poca preocupación porque lo prepara a largo plazo y a partir de obligaciones que puede estar ejecutando en la actualidad. Cuando un empleado carece del conocimiento que se requiere para su trabajo actual o como consecuencia de un ascenso o transferencia, se le debe capacitar. De esta forma se notarán estas deficiencias durante el transcurso de su rutina de supervisión o durante la evaluación del desempeño, si se tiene un proceso regular de evaluación.

Hoy por hoy, la competitividad y la eficiencia institucional son elementos de supervivencia y definen el futuro de las organizaciones, la utilización efectiva de políticas para la capacitación y el desarrollo de los recursos humanos se torna cada vez más necesaria. Los procesos de capacitación permiten establecer y reconocer requerimientos futuros, el suministro de empleados calificados y aseguran el desarrollo de los recursos humanos disponibles. El desarrollo de personal, fortalece la educación que recibe una persona para el crecimiento profesional a fin de estimular la efectividad en el cargo. Tiene objetivos a largo plazo y generalmente busca desarrollar actitudes relacionadas con una determinada filosofía que la Institución Publica quiere desarrollar. 394-2011 T-10368

Asesorado por: IInga. Sigrid Alitza Calderón de León de de León INGRID LUCRECIA BUCH GÓMEZ

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE PRODUCCIÓN EN LAS ÁREAS DE PRE PRENSA, PRODUCCIÓN Y BODEGA EN LA EMPRESA COLOR FAST S.A. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 242 RESUMEN: Debido a que la empresa es nueva en el mercado de trabajo de serigrafía, no cuenta con todas las herramientas de ayuda al control de producción como diagramas de flujo, diagrama de operaciones, diagrama de recorrido, etc. El trabajo de EPS inició con la toma de tiempos cronometrados haciendo uso de las técnicas de vuelta a cero y tiempo continuo obteniéndose los tiempos estándares para diseñar los diagramas de proceso, flujo, hombre-máquina, balance de línea, tiem-

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

265


pos muertos, que posteriormente fueron usados para determinar la capacidad de producción.

condiciones inseguras y actos inseguros, según lo observado en el apartado de la situación actual.

Simultanéame se fueron observando las relaciones de mando de la empresa con lo cual se determinó la estructura organizacional, que se plasmó en el organigrama de la empresa, se redacto la misión, la visión y se dieron las estrategias para su cumplimiento, haciendo uso de un FODA.

Para el proceso de pronósticos, se recabó la información de ventas usando una hoja electrónica para procesar los datos. Se hizo un programa de pronósticos, para facilitar la detección del comportamiento de dichas ventas, aplicando los modelos de pronósticos de las familias de curvas estables y los modelos de las familias ascendentes-descendentes.

Para realizar el análisis de la situación actual se usaron las herramientas habituales de ingeniería como: diagramas de operaciones y de flujo, balance de línea, diagrama de recorrido, diagrama hombremáquina, distribución de planta y el auxilio de la estadística descriptiva para procesar los datos. En el análisis de las condiciones ambientales de trabajo se hicieron estudios de niveles de ruido, iluminación, ventilación, calor y humedad, aspectos laborales y ergonomía, empleándose listas de cotejo e instrumentos de medición como sonómetro y anemómetro.

Se capacitó al personal de pre-prensa y producción en el manejo de los nuevos formatos implementados, para dar el seguimiento al sistema de control de la producción.

Asesorado por: Dr. Enrique Edmundo Ruiz Carballo

395-2011 T-10369

NELSON ENRIQUE ESTRADA ESTRADA

Se diseñó el sistema de control de producción, identificando los procesos y las funciones del mismo Los procesos incluyen: pronósticos, planificación, programación, inventarios de insumos. Lo mismo se hizo con el sub-sistema producción obteniéndose los siguientes procesos: preparación de pantallas, serigrafía de piezas, reproceso, control de flujo de piezas

SOLUCIÓN PUNTUAL DE COBERTURA PARA SERVICIOS DE TELEFONÍA CELULAR GSM Y UMTS INSTALADO EN POSTES DE NUEVE METROS EN ÁREAS URBANAS DE LA CUIDAD CAPITAL DE GUATEMALA

La fase abarcó

RESUMEN: Guatemala al igual que en el resto del Mundo ha visto un gran crecimiento de servicios de telefonía móvil, esto debido a los constantes cambios de servicios y diferentes medios digitales de comunicación esto hace referencia a los sistemas de Chat, consultas en línea, etc. Estos cambios generan una necesidad para las personas de estar conectados en cualquier lugar que se encuentren y las empresas han logrado que estas necesidades se vayan cubriendo.

de

los

implementación siguientes pasos:

Documentación donde se incluyen formatos, instructivos, hojas técnicas, etc. Usados como base para el funcionamiento del sistema. Mejora a los diagramas de operaciones, flujo, hombre-máquina, recorrido, distribución de planta. Control de producción incluyendo los pronósticos, la planificación y la programación, esto fue llevado en hojas electrónicas (Excel). En el inventario de insumos se determinó el stock mínimo de cada uno de los materiales utilizados para realizar la producción. Se dieron las propuestas de mejora para las condiciones ambientales de trabajo y para las

266

Trabajo de Graduación. Ingeniería Electrónica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp.66

Se ha tenido la necesidad de crecimiento de las diferentes redes que reciben y transmiten dicha información, pero este aumento de número de sitios hace que el aspecto visual de algunas áreas se vea afectado, además el crecimiento de las

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


diferentes zonas de la ciudad ha dejado limitadas las áreas para poder colocar nuevas soluciones de cobertura móvil celular, esto ha hecho que las empresas busquen nuevas alternativas para poder llevar sus servicios a los diferentes usuarios y poder aprovechar las áreas con que se cuentan. Este trabajo de graduación, tiene su enfoque principal en una solución para brindar cobertura móvil celular en áreas pequeñas donde no se puede llegar con una solución macro de cobertura celular, esto consiste en lograr utilizar espacios reducidos para poder instalar un poste de mediano tamaño que nos ayude a poder cubrir la necesidad sin afectar de gran manera el entorno que lo rodea, estas soluciones llevan equipo de pequeñas dimensiones pero que cuenta con la tecnología mas actualizada para poder brindar los servicios de telefonía celular de voz o datos.

Asesorado por: Ing. Daniel Alfredo Cruz Pineda

396-2011 T-10370

JOAQUIN ORTEGA MENÉNDEZ ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE SISMO ESTÁTICO Y DINÁMICO, EN MARCOS DE CONCRETO REFORZADO. Trabajo de graduación. Ingenieria Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingenieria. pp. 125 RESUMEN: Para el análisis y diseño de estructuras de concreto se debe adoptar el método de análisis sismo resistente más propicio, según las características con que cuenta la estructura, existen varios métodos muy sencillos pero igualmente efectivos, el resultado obtenido es un análisis más exacto y de forma más rápida. Con los códigos internacionales como el UBC e IBC así como las normas nacionales (AGIES), se tienen parámetros que permiten delimitar el cál-

culo de una estructura, según sus condiciones tanto geométricas como de ocupación, la arquitectura actual demanda obras más atractivas visualmente hablando, por lo que es necesario salir de los parámetros usuales, quedando las estructuras calculadas al margen de los métodos clásicos, haciéndose necesario el recurrir a herramientas un tanto más sofisticadas que permitan cumplir con la tarea de diseño. La realización de este trabajo de graduación proyecta el estudio de los casos en que una estructura sale de los parámetros regulares, y en torno a esto es necesario realizar un nuevo procedimiento de manera que pueda ser determinado el cortante basal de la misma.

Asesorado por: Ing. Francisco Javier González López

397-2011 T-10371

NEMESIO RUIZ ARIAS ANALIZADORES ELECTROQUÍMICOS PARA MEDIR EL pH DEL AGUA EN PROCESOS INDUSTRIALES Trabajo de graduación. Ingeniería Eléctrica, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 75 RESUMEN: La escala de pH va desde 0 a 14 siendo 7 el punto medio, al que se llama comúnmente neutro. Si se tiene un valor entre 0 y 6,99 de pH se conoce como sustancia ácida, mientras que si se tiene un valor entre 7,01 y 14,00 se llama sustancia básica o alcalina. En el capítulo 1 se explica que existen dos formas de medir el pH por medios electroquímicos, una es midiendo el voltaje generado en un electrodo sensor ante la diferencia de iones entre una referencia y la muestra a medir. La segunda es midiendo la conductancia de la sustancia a analizar,

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

267


debido a que ésta varía según las sales disueltas, de las cuales depende el pH. También se observa la relación entre el voltaje generado en el electrodo en relación con el valor de pH de la muestra, así como su dependencia de la temperatura de la muestra por medio de una gráfica. En el capítulo 2 se indica que en el mercado se consiguen distintos tipos de electrodos según la aplicación que se necesite y se puede hacer una comparación entre la construcción y presentación de los electrodos, de manera que se puede elegir el adecuado al proceso al que se necesite medir dependiendo del flujo, temperatura de trabajo, abrasión, viscosidad, pH a medir y forma del electrodo. El capítulo 3 trata acerca del mantenimiento y calibración del instrumento. En el capítulo 4 se analizan los resultados, incluyendo la incertidumbre. En el capítulo 5 se presentan aplicaciones del peachímetro y un ejemplo de aplicación en campo. Luego se encuentran los apéndices, los cuales ayudan a explicar algunos temas relacionados a la medición de pH como detección de fallas y el circuito básico de un peachímetro.

Asesorado por: Ing. Jorge Estuardo Arévalo Aragón

398-2011 T-10372

RESUMEN: El presente trabajo de graduación beneficia, principalmente, a las instituciones de microfinanzas guatemaltecas, al brindarles los elementos necesarios que les permitan desarrollar sus actividades eficazmente, mediante una metodología para la gestión de la calidad en sus procesos de negocios. Dicha gestión facilitará la obtención de financiamiento, así como el mantenimiento y crecimiento constante de su base de clientes. Este proceso contribuirá a mejorar las condiciones económicas de los guatemaltecos al facilitar su acceso al crédito, lo que se transformará en desarrollo para todo el país. Asimismo, se pretende enfatizar la importancia de la gestión de calidad y la mejora continua de procesos como ventaja competitiva, para ser líderes en el sector crediticio guatemalteco. El beneficio que se obtiene, al poner en práctica una metodología para la gestión de la calidad, es que, además de contribuir a orientar sus procesos hacia la calidad y el servicio al cliente, así como para obtener mejores condiciones en la captación y colocación de fondos, puede servir de modelo para otras instituciones que se propongan empezar a implementar gestión de calidad en sus procesos internos, para mejorar sus instituciones. Finalmente, se espera dar un aporte para las nuevas generaciones universitarias que deseen utilizarlo como fuente de consulta en sus trabajos de investigación, ya que reunirá los conocimientos adquiridos por el autor a través de sus estudios en la carrera de Ingeniería Industrial.

CARLOS EDUARDO ESTRADA VALDEZ

399-2011 T-10373

PROPUESTA DE DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA LA GESTIÓN Y MEJORA DEL PROCESO DE NEGOCIO EN UNA EMPRESA DE MICROFINANZA.

Asesorado por: IIng. César Alfonso García Guerra

Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 147

EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN FITOQUÍMICA DE LOS PIGMENTOS VEGETALES PRESENTES EN EL FRUTO DEL PALO DE ARRAYÁN (Myrica cerífera L.) PROVENIENTE DEL DEPARTAMENTO DE EL PROGRESO.

268

DELMY PAOLA ESTRADA MARROQUÍN

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Trabajo de graduación, ingeniería química, Universidad de San Carlos de Guatemala. RESUMEN: Se caracterizaron los pigmentos vegetales presentes en los extractos acuosos y etanólicos, obtenidos del berry del fruto del arrayán (Myrica cerífera L.). La materia prima en estudio provino del bosque silvestre del departamento del El Progreso, recolectada de los bosques naturales del área nor-central de Guatemala, luego de una molienda y posterior separación por tamices, se utilizó el berry retenido en el tamiz (-No.50, +No.60) que corresponde a un tamaño de partícula de 300µm. Se llevó a cabo utilizando como método de extracción, una maceración dinámica con reflujo a temperatura constante de 60°C. Se logró determinar que los extractos que presentaron mayor rendimiento, fueron los procesos en los que se utilizó agua a pHo= 8, 9 y 10. Se realizó un tamizaje fitoquímico de los extractos en el cual se logró determinar que la familia de metabolitos secundarios presentes en todos los extractos fueron los flavonoides.

Asesorado por: IIng. Fernando José Álvarez Paz

400-2011 T-10374

LARISSA ESTRELLITA CIFUENTES ZEA PROPUESTA DE PLANEACIÓN DEL RECURSO HUMANO DE ACUERDO A LA DEMANDA DE SERVICIO, APLICANDO TEORÍA DE COLAS PARA EL DEPARTAMENTO DE EXCEPTIONS DE LA CUENTA TXU ENERGY BACK OFFICE DE LA EMPRESA TRANSACTEL. Trabajo de graduación. Ingeniería Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 105 RESUMEN: Exceptions es un departamento que presta servicios de atención a las cuentas de los clientes de la compañía eléctrica TXU Energy. Dicha compañía eléctrica es una cuenta mane-

jada por la empresa Transactel. Los servidores se dedican a resolver problemas que permitan a los clientes de TXU Energy recibir una factura puntual y correcta de acuerdo con su consumo eléctrico. Dicho departamento se divide en dos instalaciones de servicio independientes entre sí, cada una con diferentes sistemas de colas; es decir con diferentes líneas de espera, tasas de llegada de clientes, y tasas de servicio. La Junta Directiva formada por miembros de TXU Energy y Transactel, busca reducir costos totales del sistema del departamento y ha determinado que el área a evaluar es la planificación de personal. Utilizando herramientas de diagnóstico mediante un análisis situacional y un diagrama de Ishikawa se ha identificado que el principal problema en la planificación de personal es decidir el nivel de servicio de acuerdo con la experiencia y no basado en herramientas técnicas. El trabajo en estudio busca cómo mejorar la toma de decisiones sobre el nivel de servicio en Exceptions, utilizando como herramienta la Teoría de colas. Con ésta se logra mejorar el desempeño del sistema y reducir sus costos. Para ello fue necesario observar el sistema durante un mes y definir el modelo matemático que permite obtener las soluciones de estado estable. Al comparar la situación actual, con las soluciones obtenidas después de evaluar el modelo de colas determinado en ambas instalaciones de servicio, se comprueba el logro del cumplimiento con los objetivos de la compañía. Se reducen costos y se aumenta el desempeño del sistema, sin tener que recurrir al quebranto de políticas de la empresa, dando bajas de personal para lograrlo. Para asegurar el seguimiento de la propuesta, se presentan hojas de control que permitirán supervisar las actividades diarias del departamento y detectar rápidamente algún desvió de los objetivos. 401-2011 T-10375

Asesorado por: Inga. Mayra Rebeca García Soria de Sierra

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

269


WALTER ARNOLDO GONZÁLEZ PORTILLO DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, EN EL CASERÍO SAN CRISTÓBAL BUENA VISTA, ALDEA SANTA ROSITA, MUNICIPIO DE VILLA CANALES, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 156 RESUMEN: La planificación de proyectos de sistemas de abastecimientos de agua potable en el área rural; se utilizan métodos propios de la rama de Ingeniería Civil; ayudando así al planteamiento de soluciones a problemas de infraestructura que padece el caserío San Cristóbal Buena Vista, de la aldea Santa Rosita, Villa Canales, Guatemala. Se presenta información general de los lugares en donde se realizaron los estudios, contiene la monografía y un diagnóstico de las necesidades de servicios básicos e infraestructura de los lugares. La necesidad de un proyecto de agua potable para el caserío San Cristóbal Buena Vista, es de suma urgencia, para lo cual ya se cuenta con una fuente que proporciona un caudal suficiente para cubrir la demanda de la población actual y la población futura, para un período de vida útil del proyecto de 25 años. El proyecto consiste en el equipamiento del pozo existente mediante una bomba sumergible de 50 caballos de fuerza, será necesaria la compra de una planta generadora de energía para cubrir la necesidad de la bomba, así también se construirá un tanque elevado de distribución de 100 metros cúbicos, éste será de estructura metálica de 15 metros de altura, la red de distribución tendrá una longitud a lo largo de todo el caserío, cubriendo todas las viviendas de ésta, con tuberías de 4”,2 ½”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾” y ½” la resistencia de la tubería será dependiendo de la ubicación y, del terreno donde se localiza cada vivienda. Se tienen dos pasos aéreos que se anclaran en

270

los puentes donde se conducirá la red de distribución con tubería HG. Esta distribución poblacional, se encontrará esquematizada en el plano de densidad de vivienda. Se conducirá un caudal total que cubrirá la demanda de todas las viviendas de la comunidad. Se construirán 310 conexiones domiciliares, para la cual se colocará una línea domiciliar con tubo pvc de ½” con válvula de cheque y de compuerta de bronce de ½” con un máximo de 2 tubos por cada domicilio.

Asesorado por: Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

402-2011 T-10378

JUAN PABLO CHIAPAS PÉREZ CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARES EN EL CONDOMINIO RESIDENCIAL EL FRUTAL 1, ZONA 5 DE VILLA NUEVA Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 91 RESUMEN: El presente trabajo de graduación define el método para lograr una adecuada caracterización de los residuos sólidos domiciliares generados en el condominio residencial “El Frutal 1”, zona 5 de Villa Nueva, su separación domiciliar y caracterización es de alta importancia como materia prima de segundo orden para la industria o como generador de energía (gas metano, etc.). Los residuos sólidos domiciliares no reciclables o de bajo valor remunerativo, son los que en su mayoría causan la problemática al ecosistema, y debido a esto tienden a aumentar en cantidad (peso y volumen). Si el manejo de los residuos sólidos domiciliares no es el adecuado dentro de las colonias, condominios, zonas, rellenos sanitarios, etc., pueden ser causantes de enfermedades infectocontagiosas, de la contaminación visual que ocasionan a los paisajes, contaminación ocupacional y otros; implicando esto elevados gastos en salud, ornato,

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


etc. La caracterización de los residuos sólidos domiciliares es uno de los métodos más exactos y de menor costo que se pueda encontrar, éste sirve como parámetro para la implementación de tratamientos para la reutilización de cada uno de los residuos recolectados, en dicha caracterización es necesario contar no sólo con información teórica, sino llevar a cabo una serie de actividades de campo que involucren a la población a servir, la cual será la beneficiada con estos procesos. En su contenido general, el presente trabajo expone, datos y sugerencias reales para que los residuos sólidos del condominio residencial El Frutal 1, zona 5 de Villa Nueva, con su técnica de caracterización pueda ser utilizado como prototipo y ser aplicado en cualquier otro condominio, colonia, zona, etc. Finalmente, a partir de la separación, caracterización y clasificación de los residuos sólidos domiciliares, se logran establecer propuestas y mecanismos de acción que sirvan para que el proceso de generación y disposición de desechos sólidos sea conveniente y sostenible desde el punto de vista económico, ambiental y social.

Asesorado por: Ing. Yefry Valentin Rosales Juárez

403-2011 T-10380

WALTER OBDULIO JUÁREZ ZAMORA PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA RED DE ALCANTARILLADO

identificación, análisis y evaluación de riesgos en proyectos de construcción en donde se definen los procedimientos a seguir para una evaluación y resultados concretos. Para las acciones que promuevan y faciliten la ejecución de los proyectos, por lo consiguiente el documento constituye una aportación al mejoramiento de la supervisión y control de la construcción de un proyecto de esta índole. Para un correcto tratamiento (prevención y cobertura) de los riesgos, es importante: identificarlos, conocer su magnitud, probabilidad y potencial de control, así como el nivel de tolerancia.El cual consta de cuatro capítulos. El capítulo unoincluye una estimación detallada puede ser realizada de todos los peligros asociados con un proyecto en particular, es una conexión típica de riesgos de construcción de un sistema de alcantarillado que puede resultar en retrasos en la entrega de la obra y/o incrementos de costos para el proyecto. Se pueden tener riegos por falta de experiencia en el uso de la tecnología, demora en la toma de decisiones y proveedores no confiables y no calificados. El capítulo dos incluye una descripción de los riegos que se presentan al momento de la ejecución de proyectos de alcantarillado. Este tipo de situaciones, que se suelen presentar en las aproximidades o durante los trabajos de movimientos de tierras, excavaciones, pozos, zanjas y trabajos en aberturas, entre otros, pueden dar lugar principalmente a dos tipos de situaciones peligrosos. Se puede sufrir una caída a una zanja, pozo o abertura por encontrarse no señalizado, sin protección, no acotado, ni vallado, o por desprendimiento del terreno en el que se está trabajando.

Trabajo de graduación. Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. 102 p.

El capítulo tres incluye una descripción de la operación y mantenimiento de una red de alcantarillado, para garantizar el buen funcionamiento durante su vida útil.

RESUMEN:Una de las variables principales en los proyectos es la identificación de riesgos. Otro aspecto importante es la metodología para la

El capítulo cuatro se mencionan algunas de las actividades que pueden representar un riesgo para el constructor dentro de la obra y algunas

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica

271


recomendaciones para evitarlos

Asesorado por: Ing. Gerson Ottoniel Villatoro Pérez

404-2011 T-10381

JOSÉ VLADIMIRO RIVERA RAMOS CICLO DE VIDA DE UNA PRUEBA DE PENETRACIÓN FÍSICA. Trabajo de graduación. Ingeniería en Ciencias y Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería. pp. 164 RESUMEN: La proliferación de sistemas conectados a internet ha hecho más frecuentes los casos de ingresos no autorizados, robo de información confidencial y mal uso de los recursos informáticos. Esto ha hecho evidente, para las organizaciones que basan su operación en estos sistemas, la necesidad de contar con equipos de respuesta, integrados con personal altamente calificado, que tenga las habilidades necesarias para descubrir las deficiencias relativas a la seguridad de sus sistemas antes que lo haga otro. Una forma efectiva para desarrollar estas habilidades es simulando un ataque tal y cómo lo haría un hacker, citando lo que decía Sun Tzu en su libro el Arte de la Guerra , “Si conoce a su enemigo y se conoce a sí mismo; en cien batallas, nunca saldrá derrotado. Si es ignorante de su enemigo pero se conoce a sí mismo, sus oportunidades de ganar o perder son las mismas. Si es ignorante de su enemigo y de sí mismo, puede estar seguro de ser derrotado en cada batalla”. Si se conocen las técnicas más habituales, con las que los hackers realizan accesos no autorizados, cómo burlan los mecanismos de seguridad, cómo utilizan la ingeniería social, se podrá asegurar de una forma más efectiva todos los recursos de una empresa.

272

Tesario 2011 / Facultad de Ingeniería / USAC / Trabajos de Graduación y EPS / Unidad de Planificación / Unidad de Difusión e Información Académica


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.