Kom pichikeche kimmapudunguay waria mew

Page 1


Primera edición, Septiembre 2011. Obra financiada con el aporte del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Autores Rukmini Becerra, Felipe Hasler, Héctor Mariano Equipo técnico Simona Mayo Valeria Quiroz Andrea Salazar Guillermo Soto Autoedición. Santiago de Chile © 2011. Diseño, ilustración y estilo: Ilee diseño – happyberris@gmail.com Valeshka Ilee Suazo Impresión y encuadernación: Imprenta Quickprint Ltda. isbn a definir… Impreso en Chile.

1


AGRADECIMIENTOS Ya llevamos más de 8 años enseñando la lengua mapuche en la ciudad. En este largo camino recorrido hemos conocido mucha gente muy valiosa que nos ha dado su fuerza y su aliento para seguir adelante. Sin embargo, nunca nos habíamos encariñado tanto con un grupo como con los niños del nivel Medio Mayor del Jardín Infantil Intercultural Pewmayen; con ellos jugamos, nos escuchamos, nos respetamos y nos tuvimos la oportunidad de compartir esta bonita experiencia, en la cual, sin duda, todos aprendimos bastante. Vaya para ellos el principal agradecimiento del presente libro. También queremos agradecer a toda la comunidad educativa del Jardín Infantil Intercultural Pewmayen. Sin ellos, nada de lo realizado podría haberse llevado a cabo. A su Directora, Ximena Godoy, quien nos abrió las puertas del Jardín y nos prestó todo el apoyo necesario para que el proyecto FONDART y el curso de mapudungun se realizaran con éxito. A todas las tías del Jardín, quienes siempre nos apoyaron con mucha alegría y entusiasmo. En especial queremos agradecer a la educadora Marta Lemunguier y las tías Bernarda Manquecura, Mariana Chávez, Imadela del Rocío y Jessica Tellez, quienes nos acompañaron en las aulas durante la realización del curso y pusieron todo su conocimiento y energía para que este pudiera salir lo mejor posible. A los padres y apoderados del Jardín, quienes apoyaron y estimularon a sus hijos para emprender el camino del aprendizaje de la lengua, sumándose incluso algunos de ellos. Además quisiéramos agradecer a las autoridades de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, en especial a la Decana, Dra. María Eugenia Góngora, quienes le dieron a Héctor Mariano, funcionario de dicha Facultad y Ejecutor del Proyecto FONDART, todas las facilidades para que pudiera participar en el proyecto y en las actividades realizadas en el marco de este. También quisiéramos agradecer a la Red de Derechos Lingüísticos y Educativos por todo el apoyo prestado para esta y todas las iniciativas que hemos emprendido. En especial quisiéramos agradecer a su Coordinadora, Elisa Loncón Antileo, quien nos facilitó las canciones contenidas en el presente volumen y nos dio siempre consejo y orientación en el desarrollo del proyecto. Una mención muy especial merece el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), en específico el Fondo Nacional de Desarrollo de la Cultura y las Artes (FONDART) quienes financiaron íntegramente el presente proyecto, tanto el curso como las reuniones con la comunidad y el libro. Finalmente, queremos agradecer, de forma póstuma, a Isabel Neculhual y Agustina Sarabia, abuelas de Héctor Mariano, por su encomiable labor por mantener la lengua y la cultura mapuche. Ellas son la base de nuestro trabajo, pues le enseñaron al Director de este proyecto –profesor de todos los demás participantes- no solo el conocimiento sino también el amor y el respeto por la lengua y la cultura mapuche. En el nombre de ellas quisiéramos agradecer a todos los ancianos y ancianas mapuche, los que aún están con nosotros y los que ya partieron, porque son ellos la motivación de todo nuestro trabajo y es el reconocimiento al valor de su conocimiento lo que nos motiva a seguir el camino ya emprendido hace tanto tiempo.

2


ÍNDICE Prólogo

4

Descripción

10

Unidad 1. La naturaleza

11

Unidad 2. La familia

17

Unidad 3. El cuerpo

23

Unidad 4. Los alimentos y los colores

29

Bibliografía

35

Anexo epew

36

3


PROLOGO 1. Contexto de producción del libro: Este libro fue elaborado como parte del proyecto FONDART 2011, titulado “Kom pichikeche kimmapudunguay waria mew. Implementación de una propuesta pedagógica para la enseñanza de la lengua mapuche en niños preescolares” (folio 20976-1). Corresponde a una propuesta pedagógica para la enseñanza de la lengua mapuche en niños de educación parvularia, a través de la implementación de un proyecto de investigación- acción que se caracterizó como un proceso de aprendizaje en relación con la comunidad escolar. En lo fundamental, es un proyecto de promoción de mediano plazo que pretende, junto con crear y aplicar una propuesta pedagógica para la enseñanza de la lengua mapuche en niños que cursan niveles de educación parvularia, desarrollar competencias y recursos en los actores involucrados, especialmente en la comunidad educativa, con el objeto de garantizar su sustentabilidad en el tiempo. El proyecto se concibió en tres etapas: (a) diagnóstico, planificación y propuesta, (b) ejecución y (c) cierre. Cada una de estas fases tiene por objetivo lograr que los miembros de la comunidad educativa desarrollen las capacidades apropiadas para iniciar la adquisición de la lengua mapuche un proceso amplio en el tiempo. En una primera instancia, la propuesta pedagógica desarrolló - a partir del material ya existente y de su complementación con los avances actuales de la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas- un nuevo recursode enseñanza-aprendizaje de lengua mapuche. Esperamos que este se transforme en una herramienta para los educadores tradicionales, deaprendizaje del mapudungun en los niveles de educación parvularia. Considerando lo anterior, este material fue elaborado por un equipo interdisciplinario e intercultural compuesto por un educador tradicional, lingüistas, educadores de párvulos, diseñadores gráficos y una especialista en género. Cabe destacar que se recogieron también las sugerencias tanto de contenido como metodológicas de la comunidad que conforma el Jardín Infantil (educadores y asistentes de párvulos, dirección y padres y apoderados). De manera más específica, el material está conformado por dos textos de apoyo: uno para los niños, que cuenta con actividades, juegos y epew (cuentos mapuches), afines a la etapa de desarrollo en la que se encuentran, y otro para los educadores, que contiene instrucciones generales, planificación de clases, guías didácticas y propuestas metodológicas, todo esto con la debida pertinencia cultural. Así, el proyecto pretende aportar un material piloto que sirva de base para desarrollos posteriores y que le permita a los educadores tradicionales o de párvulos implementar cursos de mapudungun en diversos jardines interculturales en contexto urbano. En una segunda instancia, el proyecto contempló la implementación de un curso de lengua mapuche en el jardín infantil, para llevar a la práctica y evaluar en terreno el diseño y el programa confeccionado. Se incorporó, de esta manera, una retroalimentación permanente entre el programa y sus resultados, de modo de ir progresivamente incrementando su eficacia. El curso se realizó durante el primer semestre del año académico 2011 y estuvo a cargo principalmente del educador tradicional Héctor Mariano. Contempló dos horas semanales (los días martes y jueves), 4


durante 8 semanas, en las que el equipo asesor y la comunidad participaron activamente, de manera tal de poder hacer sugerencias de contenido y metodológicas al trabajo realizado. Además, antes del inicio del taller se realizó una jornada de reflexión donde se recogieron las opiniones y sugerencias que tenía la comunidad educativa con respecto a la enseñanza de lenguas indígenas a los niños del jardín. Finalmente, en la etapa de cierre, se evalúo el proyecto de la enseñanza del mapudungun en conjunto con la comunidad, con el propósito de generar un proceso de construcción de conocimiento colectivo que se expresara en un recurso didáctico concreto y definitivo. Como se puede observar, el presente material es el producto de un proceso que consta de tres componentes fundamentales: la reflexión permanente, la sistematización de la información y la evaluación del desarrollo de las etapas. En todas estas tareas participaron tanto los miembros del equipo como los educadores del jardín infantil, de modo de sustentar en el tiempo esta iniciativa en la comunidad de aprendizaje. 2. Metodología y sustento teórico del libro. La enseñanza- aprendizaje de la lengua mapuche constituye un dominio complejo que requiere de diversas consideraciones. En primer lugar, se debe tener en cuenta que los procesos naturales de adquisición y transmisión de esta lengua tradicionalmente han ocurrido en contextos de vida comunitaria rural, más específicamente en el transcurso de la vida en comunidad. En tales procesos, el rol activo de la enseñanza ha sido asumido por las personas con mayor edad (fütakeche, gente antigua), quienes son los depositarios del saber idiomático y cultural del grupo. La enseñanza, por último, se ha transmitido exclusivamente a través de una oralidad primaria expresada en conversaciones (nütramkan), narraciones (epew) y cantos (ül). Ahora bien, la vida en las ciudades ha puesto grandes barreras para que estas modalidades de transmisión de conocimiento puedan tener lugar. El contexto de vida urbana supone un quiebre dramático de las condiciones tradicionales que favorecían la reproducción de la cultura mapuche. Los procesos de migración forzada tienen como correlato la desvinculación con la tierra (elemento fundamental en la cultura) y la inutilización de los saberes tradicionales mapuches (entre ellos, destaca con fuerza, la lengua), lo que ha producido que las nuevas generaciones estén dejado de aprender mapudungun. Así, según un catastro de hablantes mapuches que viven en la Región Metropolitana (CONADI, 2009), el promedio de edad de estos es de 50 años, lo que permite concluir que hoy los niños y jóvenes urbanos no hablan mapuche. En consecuencia, actualmente se observa la necesidad imperiosa de desarrollar programas de enseñanza-aprendizaje de la lengua mapuche a niños y jóvenes, teniendo en cuenta sus necesidades y contextos de vida. Considerando que en las condiciones sociolingüísticas antes señaladas, en específico en el estado actual de los circuitos tradicionales de transmisión de conocimiento, el mapudungun ha dejado de ser la lengua materna de la mayoría de los niños y niñas mapuches en la ciudad; nuestra propuesta consiste en que, sin dejar de lado aspectos centrales de la visión de mundo mapuche ancestral, se deben enseñar contenidos lingüísticos anclados en situaciones propias de la vida urbana, con el objetivo de hacer más pertinentes y funcionales los aprendizajes de los estudiantes, a través de una metodología de enseñanza de segundas lenguas que no solo sea pertinente culturalmente, sino que también se adecue los procesos de desarrollo cognitivo y social de los niños en cuestión.

5


Por lo anterior, desde el punto de vista de la enseñanza de lenguas, adoptamos una perspectiva que, a grandes rasgos, se enmarca en el enfoque comunicativo de enseñanza de segundas lenguas. Este constituye un paradigma pedagógico que pone especial énfasis en la adquisición de habilidades para la interacción oral y escrita en situaciones de habla reales, es decir, propone que la destreza superior que debe ser alcanzada en un curso de lengua es la capacidad de comunicarse con otros hablantes de la lengua en contextos sociales de uso. Desde el punto de vista pedagógico, el enfoque comunicativo de enseñanza de segundas lenguas se basa en el paradigma constructivista, que reformula la relación tradicional que el profesor y el alumno han establecido históricamente en torno a la transmisión de conocimientos. En este marco, el conocimiento no puede ser transferido de manera intacta desde la mente del profesor a los estudiantes. Son estos últimos quienes le dan sentido a su aprendizaje, conectándolo con la experiencia previa. En este contexto, el profesor debe proveer las herramientas para la construcción del significado, de modo que el conocimiento se genere en relación a la situación y a los otros a través de una dinámica colaborativa. Por tanto, en lugar de alumnos atomizados escuchando la cátedra del profesor, proponemos un aprendizaje fundado en alumnos que construyen el conocimiento a partir del trabajo colaborativo orientado por el profesor. Ahora bien, el enfoque comunicativo de corte constructivista ha sido propuesto a partir de la experiencia en enseñanza de lenguas europeas a jóvenes y adultos, tanto en el sistema escolar como fuera de él, por lo que es necesario adecuarla en el plano del desarrollo ontogénico del lenguaje y en el de la pertinencia cultural. Con respecto al primer punto, los modelos explicativos que sirven de base a esta investigación derivan principalmente de las propuestas que conciben la adquisición del lenguaje como un proceso que se desarrolla de manera interactiva. Interactiva pues en esta facultad interactúan factores biológicos específicos y generales del aprendizaje, sociales y culturales. En esta línea, se consideran las ideas de Piaget y Vigotsky, para quienes la adquisición del lenguaje requiere de los mismos mecanismos de aprendizaje empleados para aprender, por ejemplo, cosas tan disímiles como física o las convenciones sociales (Karmiloff y Karmiloff-Smith, 2005). Se suman las ideas de Jerome Bruner para quien el aspecto central en la adquisición del lenguaje es la interacción social y el contexto. Como puede observarse en estas propuestas, la adquisición del lenguaje se concibe como un proceso de carácter constructivo e integrado en la vida cognitiva y social humana. Se pone especial énfasis a las ideas de Tomasello (2000) y Slobin (1973) para quienes e lenguaje y en especial la gramática se construyen con el tiempo. Para Slobin la gramática adulta se construye con el tiempo y a su vez, la idea central de la propuesta de Tomasello, en su modelo basado en el uso, es que las producciones lingüísticas de los niños están basadas en plantillas básicas que los niños han oído en su entorno. El modelo basado en el uso propuesto por Tomasello propone que las primeras producciones lingüísticas de los niños se basan en ejemplos concretos a partir de los cuales el niño reconoce patrones recurrentes sobre los que va desarrollando la gramática de su lengua. Esto es, las primeras expresiones del niños son organizadas alrededor de palabras y frases concretas y particulares (unidas a metas comunicativas) , no alrededor de sistemas amplios o esquemas de categorías sintácticas (Tomasello, 2000). Según el autor, los niños aprenden imitativamente expresiones linguísticas concretas desde el lenguaje que ellos oyen a su alrededor y, luego, usando sus habilidades cognitivas generales y socio-cognitivas, categorizan, esquematizan y combinan 6


creativamente estas expresiones y estructuras aprendidas para alcanzar la competencia lingüística adulta. Con respecto a la pertinencia cultural, nuestra propuesta asume un enfoque intercultural, que pretende fomentar en los niños y niñas mapuches los conocimientos y actitudes necesarios para poder vivir su identidad étnica y reflexionar sobre ella desde el contacto que existe en la ciudad entre muchas culturas, principalmente la chilena y la mapuche. Por otro lado, en los niños no mapuches se pretende fomentar el conocimiento de la otra cultura, sin caer en la folclorización ni en la ruralización de los conocimientos mapuches, para, de esta manera, fomentar un respeto que incentive el diálogo y la valorización de la diversidad. Así, si bien el curso tendrá la debida pertinencia cultural, con respecto a los contenidos enseñados y a la forma de transmitirlos, siempre se tendrá en cuenta la realidad urbana de los niños y la necesidad de entrar en diálogo con la sociedad chilena. En conclusión,nuestra propuesta de enseñanza de lengua mapuche se fundamenta en un conjunto de elementos extralingüísticos y lingüísticos relevantes. En primer lugar, considera factores sociales que han determinado la pérdida de lealtad lingüística por parte de las nuevas generaciones mapuches en la Región Metropolitana y la necesidad de realizar una labor de revitalización lingüística y cultural acorde con la nueva realidad urbana. Para ello, se propone una experiencia de enseñanza-aprendizaje de la lengua mapuche organizada en didácticas que consideran situaciones de interacción verbal cotidiana que favorezcan la relevancia y pertinencia de los aprendizajes. En segundo lugar, se consideran las capacidades cognitivas con las que los niños entran al curso, con el fin de otorgarle pertinencia psicológica a nuestro quehacer, a través del empleo de una metodología orientada a la adquisición de destrezas comunicativas globales que considere este proceso dentro del marco del desarrollo del niño, En definitiva, se propone una experiencia que, desde el punto de vista pedagógico, se enmarca en el paradigma constructivista; desde el lingüístico, se incluye en el paradigma comunicativo de enseñanza de segundas lenguas, y desde el de la transmisión cultural, adopta el enfoque intercultural, que le otorga mayor pertinencia y significatividad al proceso. De esta manera, el presente material se enmarca en un proyecto que concibe al mapudungun como una lengua viva, que puede desempeñar un papel fundamental en la (re)construcción de la identidad mapuche urbana y en la cual las personas son agentes activos de su aprendizaje y su proyección más allá del aula. 3. ¿Cómo usar el libro? 3.1 Características generales El presente libro se compone de cuatro unidades, cada una estructurada en torno a un tema principal: la naturaleza, la familia, el cuerpo humano y los alimentos. Cada uno de estos temas sirve de base para dar a conocer a los niños y niñas ciertas pautas culturales, campos léxicos y estructuras comunicativas de la lengua mapuche, detalladas en el cuerpo del presente libro. A su vez, cada unidad está compuesta de cuatro clases –de 30 minutos aproximados de duración- que desarrollan de manera progresiva los objetivos planteados para cada una de ellas. A través de esta estructuración, el presente libro pretende ser una guía para el educador o educadora tradicional que le permita desarrollar un curso de mapudungun de 16 lecciones para niños de Nivel Medio Mayor (3 a 4 años) en jardines infantiles interculturales. 7


Es importante señalar que este libro tomó como base las sugerencias de actividades e indicaciones curriculares de los siguientes textos: a) “Pichikeche : guía intercultural para la educación preescolar” de Chris an Mar nez Neira y Elisa Loncon Antileo. b) “Guías pedagógicas del sector lengua indígena. Material de apoyo para la enseñanza del mapudungun” de Gastón Sepúlveda y Felipe Tirado. c) “Bases curriculares de la educación parvularia” del Ministerio de Educación. Finalmente, vale la pena destacar que este no es un libro autónomo, pues para poder desarrollar dicho curso a cabalidad es necesario complementarlo con el libro “Kom pichikeche kimmapudunguay waria mew: Libro del Niño”, el cual desarrolla los juegos y actividades que en este libro solo se mencionan. 3.2 Las unidades: Al principio de cada unidad el/la educador/a podrá encontrar el detalle de los objetivos de la unidad, así como también de sus contenidos y aprendizajes esperados. Como este curso se plantea como una iniciativa anclada en las capacidades e intereses de los niños- desde una perspectiva constructivista, comunicativa e intercultural- estos tres elementos no se remiten solo al componente lingüístico, sino que también incorporan elementos socio-cognitivos, afectivos y, sobre todo, de valoración de la lengua y la cultura mapuche. En este sentido, la estructuración del curso se realiza en torno a una red de objetivos de diversa índole que tienden hacia la formación de niños y niñas con sensibilidad hacia la diversidad y que sepan respetar, a partir del conocimiento y la interacción, las distintas manifestaciones culturales existentes en nuestro país, con especial énfasis en lo mapuche. Considerando lo anterior, la evaluación también comprende una red compleja de indicadores que pretenden abarcar la diversidad de objetivos y aprendizajes esperados que dan lugar a los contenidos vistos en el curso. De esta manera, planteamos la evaluación como un proceso - y no como un fin en si mismo- compuesto por diversas aristas que busca observar el progreso integral del niño con respecto, especialmente, a la interculturalidad y, más específicamente, con respecto a la valoración y el respeto de la lengua y cultura mapuche a base del conocimiento de sus manifestaciones principales. Para apoyarse en dicho proceso, el/la educador/a podrá encontrar, al inicio de cada unidad, una rúbrica que orienta la evaluación del desempeño de los y las niñas en cada etapa del curso. 3.3 Las clases: Cada clase se compone de tres partes: a) Inicio: Cada unidad se caracteriza por comprender una actividad artística, generalmente propia del pueblo mapuche, que engloba el contenido de la unidad, introduce el vocabulario y los temas que serán vistos en ella y, además, sirve como motivador para los niños y niñas, debido a su carácter lúdico. La idea es que este elemento se repita al inicio de todas las clases, para facilitar la familiarización de los niños y su memorización, de manera de propiciar el acercamiento paulatino de los niños y niñas con la lengua y la cultura mapuche. Así, la unidad I da comienzo a todas sus clases con el epew (cuento) “El 8


niño de la montaña”, la unidad II y III dan comienzo a sus clases con las canciones “Tañi ñuke, tañi chaw” y “Tañi pichi küwü” respectivamente y la unidad IV con el konew (adivinanza) sobre el rüngo (harina). b) Desarrollo: El desarrollo de cada clase se compone básicamente de tres partes: b.1.) Una actividad del Libro del Niño: Esta actividad, debidamente señalada en el presente material, pretende reforzar lo aprendido en el Inicio de la clase, así como también facilitar el repaso de contenidos lingüísticos y culturales vistos con anterioridad. b.2) Una actividad comunicativa: Esta actividad, orientada por el/la educador/a pretende profundizar el contenido léxico y las pautas culturales contenidas en la actividad del Inicio, así como también complementar dicho aprendizaje con la enseñanza de pautas comunicativas simples y cotidianas. b.3) Awkantuwe: El awkantuwe (lugar de juego) es una caja mágica en donde el/la educador/a esconderá un elemento sorpresa alusivo al tema tratado en esta y que de preferencia debe resultar estimulante a todos los sentidos - no solo a la vista. Luego de la actividad comunicativa, el/la educador/a señalará a los niños que ha llegado el momento de la sorpresa, por lo que estos deberán formar un círculo y cerrar sus ojos. Posteriormente, el/la educador/a irá mostrando, puesto por puesto, la sorpresa a cada niño y niña, incitándolos a que se relacionen con ella a través de todos los sentidos. Finalmente, una vez que todos los niños han experienciado la sorpresa, el educador revela su nombre en mapudungun y, cuando corresponda, señala su importancia para la cultura mapuche. c) Cierre: En esta sección, se realiza los procesos de evaluación y metacognición. Para ello, se mantiene el círculo formado para vivir la sorpresa del awkantuwe y se conversa acerca de lo aprendido en la sesión. Cada una de las partes antes señaladas tiene su contraparte en el “Kom pichikeche kimmapudunguay waria mew: libro del estudiante”, el cual servirá de apoyo para la realización de las sesiones y de motivación para que los niños se involucren más con el desarrollo de esta. La idea de desarrollar los dos libros que dan vida al curso de mapudungun aquí propuesto es que dialoguen permanentemente, sirviendo tanto a las necesidades de los profesores como de los niños, siendo los primeros el puente principal de diálogo entre ambos materiales.

9


UNIDADES DE APRENDIZAJE DE LENGUA INDÍGENA MAPUCHE PARA EDUCACIÓN PARVULARIA

Descripción

•Las Unidades que se presentan a continuación entregan orientaciones, desde una perspectiva comunicativa, para la enseñanza de la lengua indígena mapuche a niños y niñas que cursan la educación parvularia. •Las planificaciones se sitúan en el área de lenguaje y plantean objetivos, contenidos mínimos, aprendizajes esperados y evaluación para la enseñanza de la lengua en los niveles de transición, desarrollando las áreas de formación personal y social, de comunicación y de relación con el medio social y natural. • Las actividades propuestas requieren ser apoyadas con el recurso didáctico del Texto para las y los estudiantes.

Objetivos •Motivar el conocimiento de la lengua y la cultura mapuche a través de situaciones comunicativas orales. •Conocer y usar adecuadamente vocablos y expresiones de la lengua mapuche utilizados en contexto comunicativos concretos. •Respetar y valorar la lengua mapuche como expresión cultural de un pueblo indígena.

Relación con el marco curricular

•El marco curricular determina para el desarrollo del lenguaje oral en educación parvularia, lo siguiente: •La comprensión y producción lingüística mediante el lenguaje oral se propicia a través de actividades relacionadas con libros, dramatizaciones, recuerdos, narraciones y descripción de láminas. Del mismo modo, es importante incentivar los diálogos y conversaciones con otros niños y niñas, así como otras personas que no pertenecen a su cotidianeidad, utilizando para esto actividades tales como paseos, visitas y celebraciones.

10


Unidad N°1

• La Naturaleza OBJETIVOS •Objetivos Específicos •Reconocer el valor del mapudungun como expresión de la cultura mapuche. • Apreciar el acto de escuchar al otro como práctica fundamental de la tradición oral. •Objetivos Específicos •Conocer y comprender palabras y expresiones en lengua mapuche relacionadas con situaciones de saludo en el ámbito de la familia •Conocer y comprender palabras y expresiones en lengua mapuche relacionadas con lugares, naturaleza y con el hogar. •Usar adecuadamente en situaciones comunicativas, expresiones de saludo en lengua mapuche • Comunicar a los demás algunos rasgos de su identidad: nombre, sexo, intereses y algunas características personales CONTENIDOS •Reconocimiento del valor de la cultura mapuche. •Apreciación del acto de escuchar al otro como práctica fundamental de la tradición oral. •Comunicación de la propia identidad:nombre, sexo, intereses, caracteristicas personales. •Identificación y práctica de normas de saludo usadas en diversas situaciones de interacción social en lengua mapuche. •Identificación y práctica de palabras y expresiones relacionadas con la familia, hogar, naturaleza y lugares. APRENDIZAJES ESPERADOS •Los niños y niñas adquieren palabras y expresiones en lengua mapuche relacionadas con situaciones de saludo. •Los niños y niñas valoran el acto de escuchar como práctica fundamental de la tradición oral. •Los niños y niñas valoran la importancia del mapudungun como expresión de la cultura mapuche. •Los niños y niñas comunican a los demás algunos rasgos de su identidad. • Los niños y niñas aprenden a saludarse y a presentar a sus amigas/os ante un grupo y/o ante otras personas. •Los niños y niñas aprenden palabras y expresiones en lengua mapuche relacionadas con lugares, naturaleza y el hogar. EVALUACIÓN •Observación del grado de consolidación de los aprendizajes a través de una pauta de evaluación.

11


Pauta de Evaluación

Criterios

Muy bien

Bien

Suficiente

atención los relatos en

tiempo los relatos en

los

mapudungun

mapudungun.

mapudungun.

mapudungun.

Reconoce palabras y

Reconoce

Reconoce la mayoría

Reconoce

expresiones en lengua

palabras y expresiones

de

palabras y expresiones

palabras y expresiones

mapuche

contenidas en el epew.

expresiones

contenidas en el epew.

contenidas en el epew.

Escucha atentamente los

relatos

en

contenidas

Escucha con mucha

todas

las

en el epew

Escucha la mayoría del

las

palabras

y

Escucha a momentos relatos

en

algunas

Insuficiente

No escucha los relatos en mapudungun.

No

reconoce

las

contenidas en el epew.

Usaadecuadamente

Usaadecuadamente

Usaadecuadamente

Usaadecuadamente

Usainadecuadamente

en

en

en

en

o

situaciones

situaciones

comunicativas,

comunicativas,

expresiones de saludo

las

en lengua mapuche.

saludo

todas

expresiones en

mapuche

de

lengua

vistas

en

situaciones

comunicativas, mayoría

de

situaciones

no

usa

en

la

comunicativas, algunas

situaciones

las

expresiones de saludo

comunicativas,

en lengua mapuche.

expresiones de saludo

expresiones de saludo en lengua mapuche.

en lengua mapuche.

clases. Interactúa con otras

Interactúa

Interactúa

con

Interactúa pocas veces

No interactúa

personas,

activamente con otras

frecuencia con otras

con otras personas,

otras personas, dando

conocer su nombre y

personas,

personas,

a

dando a conocer su

a conocer su nombre y

preguntando por el

conocer su nombre y

conocer su nombre y

nombre y preguntando

preguntando por el del

del otro.

preguntando por el del

preguntando por el del

por el del otro.

otro.

otro.

otro.

Experimenta con sus

Experimenta

Experimenta con sus

Experimenta

sentidos las diferentes

activamente con sus

sentidos las diferentes

ocasiones

manifestaciones de la

sentidos las diferentes

manifestaciones de la

sentidos las diferentes

diferentes

naturaleza en relación

manifestaciones de la

naturaleza en relación

manifestaciones de la

manifestaciones de la

a la cultura mapuche.

naturaleza en relación

a la cultura mapuche.

naturaleza en relación

naturaleza en relación

a la cultura mapuche.

a la cultura mapuche.

dando

a

dando

a

dando

a la cultura mapuche.

con

con

en

No experimenta con

sus

sus

sentidos

las

Comunica a los demás

Comunica a los demás

Comunica a los demás

Comunica a los demás

No comunica a los

algunos rasgos de su

algunos rasgos de su

pocos rasgos de su

uno de los rasgos de

demás los rasgos de su

identidad:

identidad:

identidad.

su

identidad:

sexo,

nombre,

intereses

y

sexo,

nombre,

intereses

y

algunas características

algunas características

personales.

personales.

identidad

(generalmente nombre)

el

sexo,

intereses

y

algunas características personales.

12

nombre,


Orientaciones de actividades pedagógicas CLASE N°1

Inicio

Desarrollo

•Se Se da inicio al momento del cuento epew. •Se Se enciende una vela kütral. •Los Los niños y niñas escuchan el epew “El niño de la montaña”. •Se Se destacan algunas palabras en mapudungun: Pichiche, (niño génerico) pichikeche, (niños) pichiwentru (niño) y pichidomo (niña) •La La narración se hace en español y poco a poco se van agregando más palabras en mapudungun. •Al Al terminar la narración, los niños y niñas comentan sus impresiones acerca del epew,, orientados por el/la educador/a. Ej: ¿Les gustó?, ¿Cuáles son los personajes?

•Los Los niños y niñas realizan la actividad del libro referente a la identificación de los personajes del epew. •Los Los niños y niñas aprenden a saludar en mapudungun, diciendo Mari mari (hola) y Pewkayael (adios) con la mediación del/la educador/a. •Awkantuwe Awkantuwe: Los niños y niñas descubren en una caja una hoja tapül. •Comentan, Comentan, junto con el/a educador/a, la importancia de cuidar las plantas.

•Los Los niños y niñas, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo aprendido en la sesión.

Cierre

13


CLASE N°2

Inicio

•Se da inicio al momento del cuento epew. •Se enciende una vela kütral. •Los niños y niñas escuchan el epew “El niño de la montaña”. Palabras destacadas en mapudungun: pangui, pangküll (león), ñamkü (águilucho), trewa (perro), ñayki (gato). •La narración se hace en español y poco a poco se van agregando más palabras en mapudungun. •Al terminar la narración, los niños y niñas comentan, orientados por el/a educador/a, acerca de su parecer de la narración. Ej: ¿Les gustó?, ¿Cuáles son los personajes? ¿Por qué el pichiwentru se enojó?

•Los niños y niñas realizan la actividad del libro referida a los animales del cuento. •Los niños y niñas recuerdan las palabras adquiridas en mapudungun, simulando un saludo y una despedida.

Desarrollo

•Los niños y niñas aprenden el significado de pichidomo y pichiwentru’ mediante una actividad. Cuando el/a educador/a dice pichiwentru los niños se ponen de pie, luego, cuando dice pichidomo las niñas se ponen de pie. •Awkantuwe: Los niños y niñas descubren el elemento de la caja sorpresa: pichun (pluma) Reflexionan acerca de la importancia de cuidar a los animales.

•Los niños y niñas, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo aprendido en la sesión

Cierre

14


CLASE N°3

Inicio

•Se da inicio al momento del cuento epew. •Se enciende una vela kütral. •Los niños escuchan el epew “El niño de la montaña”. Palabras destacadas en mapudungun: ruka (casa), mawida (montaña), lolo (cueva), waria (ciudad). •La narración se hace en español y poco a poco se van agregando más palabras en mapudungun. •Al terminar la narración, los niños y niñas comentan, orientados por el/la educador/a, acerca de su parecer de la narración. Ej: ¿Les gustó?, ¿Cuáles son los personajes? ¿Con quién vivía el pichiwentru?

•Los niños y niñas realizan la actividad del libro relacionada con los lugares del epew. •Los niños y niñas recuerdan las palabras adquiridas en mapudungun (EJ. recordar las expresiones para saludarse y despedirse ).

Desarrollo

•Los niños y niñas aprenden a presentarse diciendo “Iñche ….. pingen” (yo me llamo...). Primero, le cuentan al/la educador/a su nombre en español. Luego, orientados por él/ella, construyen la oración en mapudungun con su propia información. • Awkantuwe caja: Los niños y niñas descubren el elemento de la caja: kofke (pan). Reflexionan acerca de la importancia de comer sano y cuidar su cuerpo.

•Los niños y niñas, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo aprendido en la sesión.

Cierre

15


CLASE N°4

Inicio

•Se da inicio al momento del cuento epew en mapudungun. • Se enciende una vela kütral. •Los niños y niñas escuchan el epew “El niño de la montaña” que, a la vez, es representado con teatro de mesa.

•Los niños y niñas realizan la actividad del libro relacionada con el reconocimiento de las diferencias entre dos imágenes de un personaje del epew.

Desarrollo

•Los niños y niñas recuerdan las palabras adquiridas en mapudungun. Los niños y niñas juegan en un círculo con un oso. El /la niño/a que tiene el oso se presenta diciendo “Iñche … pingen” y luego lo pasa a un/a compañero/a para que se presente. Así, se repite esto hasta que se presenten todos y todas. •Awkantuwe caja: Los niños y niñas descubren el elemento de la caja: ufisha kal (lana de oveja). Conversan, en conjunto con el/la educador/a, acerca de la importancia de aprender mapudungun.

•Los niños y niñas, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo aprendido en la sesión.

Cierre

16


Unidad N°2 •La Familia

OBJETIVOS •Objetivos Generales •Reconocer Reconocer el valor del mapudungun como expresión de la cultura mapuche. •Reconocer Reconocer la importancia de la familia dentro de la cultura mapuche •Conocer Conocer y comprender palabras y expresiones en lengua mapuche relacionadas con situaciones en el ámbito de la familia •Objetivos Específicos •Distinguir Distinguir y comunicar características de los miembros de su familia: apellidos, rasgos físicos, lugares donde viven e intereses,entre otros. •Usar Usar adecuadamente, en situaciones comunicativas, los nombres de los integrantes de la familia.

CONTENIDOS •Reconocer Reconocer el valor del mapudungun como expresión de la cultura mapuche y de la familia como lugar preferencial de intercambio comunicativo en mapudungun y del aprendizaje de la cultura. •Audición Audición y reproducción de canciones en lengua mapuche pertenecientes al ámbito familiar y social. • Identificación de las formas de interacción social de la cultura mapuche por medio de canciones en mapudungun. • Producción expresiones referentes a información personal: nombre, familia y territorio. APRENDIZAJES ESPERADOS • Los niños y niñas aprenden palabras y expresiones en lengua mapuche relacionadas con la familia. • Los niños y niñas aprecian el mapudungun como expresión de la cultura mapuche. •Los Los niños y niñas comprenden el significado de las canciones en la cultura mapuche. • Los niños y niñas identifican algunos ritmos de las canciones tradicionales de la cultura mapuche y reproducen canciones en mapudungun. EVALUACIÓN •Observación Observación del grado de consolidación de los aprendizajes a través de una pauta de evaluación.

17


Pauta de Evaluación

Criterios

Muy Bien

Bien

características propias

de las características

características propias

características propias

características propias

y

propias y de la familia

y

y

y

vistas

clases:

apellidos,

rasgos

físicos, lugares donde

físicos, lugares donde

físicos, lugares donde

viven

viven

Comunica de

Comunica gran parte

la

familia:

apellidos,

rasgos

en

Comunica de

algunas la

familia: rasgos

Suficiente Comunica de

la

apellidos,

viven

físicos, lugares donde

viven

viven

entre otros.

entre otros.

Usa

Usa,con

e

intereses,

e

intereses,

e

intereses,

familia:

apellidos,

físicos, lugares donde entre otros.

pocas

rasgos

e

intereses,

Insuficiente No

comunica

de

la

familia:

apellidos,

rasgos

e

intereses,

entre otros.

entre otros. Usa

adecuadamente

en

situaciones

Usa

adecuada

constantemente

comunicativas

los

situaciones

nombres

los

comunicativas

integrantes

de de

la

familia.

nombres

de

integrantes

de

y en

adecuadamente situaciones

errores, en situaciones

o

los

comunicativas

los

situaciones

los

nombres

los

nombres

los

comunicativas

los

integrantes

de de

la

familia.

de

integrantes

de

la

familia.

no

nombres

Reconoce

Reconoce

la

Reconoce

la

activamentey aplica a

importancia de

la

importancia de ciertos

importancia

familia dentro de la

su propia realidad la

familia en la

miembros

familia en

cultura mapuche

importancia

mapuche

de

en los

de de

los la

familia.

la

importancia

usa

integrantes

familia.

Reconoce

Usa inadecuadamente

comunicativas

la

en

algunos

de

la

cultura

familiaen

familia en la cultura

la de la

la

cultura

No

reconoce de

la la

la cultura

mapuche

mapuche.

mapuche Comprende

su

Comprende en gran

Comprende solo en

No

totalidad el significado

parte el significado de

parte el significado de

significado

de las canciones en la

las canciones en la

las canciones en la

canciones en la cultura

cultura mapuche.

cultura mapuche.

cultura mapuche.

cultura mapuche.

mapuche.

Identifica ritmos de

Identifica y participa

Identifica

algunos

Identifica pocos ritmos

No identifica ritmos de

las

de los ritmos de las

ritmos de las canciones

de las canciones en

las

canciones

en mapudungun.

mapudungun

mapudungun

significado canciones

el de las en

canciones

lengua mapuche

la

en

Comprende

en

en

mapudungun

18

comprende

el

de las

canciones

en


Orientaciones de actividades pedagógicas CLASE N°1

•Los niños escuchan la canción “Tañi ñuke Tañi chaw” (1) (Mi mamá, mi papá). Luego, la cantan, apoyados por el educador :

Inicio

•Tañi ñuke, tañi chaw, tañi lamngen (mi mamá mi papá mi hermana) •tañi pichi lamngen, tañi pichi lamngen (mi hermana pequeña mi hermana pequeña) •Ka iñche, ka iñche (y yo y yo)

•Los niños realizan la actividad del libro referente a la identificación de diferencias entre las imágenes de la familia familia.

Desarrollo

•Los niños aprenden el contenido de la canción, sobre todo que ‘ñuke’ significa mamá y ‘chaw’ significa papá papá. Para esto, en un globo dibujan la cara de su mamá y en otro globo dibujan la cara de su papá. •Los niños, orientados por el educador, imaginan que llegan a la casa y saludan a la mamá y al papá en mapudungun mapudungun. Luego, practican esta interacción, jugando con los globos. globos •Los niños, orientados por el educador, imaginan que se vienen al Jardín y se despiden del papá y la mamá. • Luego, practican esta interacción, jugando con los globos. •Awkantuwe Awkantuwe: Contiene un piwke (corazón) pequeño de peluche. Los niños conversan acerca de cuánto quieren a sus familias.

Cierre

•Los niños/as reunidos junto al educador relatan lo aprendido en la sesión

1

1

Recopilada por Elisa Loncón. Entregada a los autores en comunicación personal (Enero 2011)

19


CLASE N°2

•Los niños y niñas cantan la canción “Tañi ñuke Tañi chaw” (Mi mamá, mi papá).

Inicio

•Tañi ñuke, tañi chaw, tañi lamngen (mi mamá mi papá mi hermana) •tañi pichi lamngen, tañi pichi lamngen (mi hermana pequeña mi hermana pequeña) •Ka iñche, ka iñche (y yo y yo)

•Los niños y niñas realizan la actividad del libro referente a identificar a la lamngen (hermana) en una imagen familiar.

Desarrollo

•El grupo curso se divide en dos, un grupo solo con niños y otro solo con niñas. •Los niños aprenden que ellos le dicen peñi a los hermanos y lamngen a las hermanas. •Las niñas aprenden que ellas le dicen lamngen a los hermanos y a las hermanas. •Los niños y las niñas hacen un niño y una niña de plasticina y juegan a saludarles y despedirse de ellos. •.Aukantuwe: Piñones listos para comer

Cierre

•Los niños y niñas, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo aprendido en la sesión.

20


CLASE N°3

•Los niños y niñas cantan la canción “Tañi ñuke Tañi chaw” (Mi mamá, mi papá).

Inicio

•Tañi ñuke, tañi chaw, tañi lamngen (mi mamá mi papá mi hermana) •tañi pichi lamngen, tañi pichi lamngen (mi hermana pequeña mi hermana pequeña) •Ka iñche, ka iñche (y yo y yo)

•Los niños y niñas juegan a sacar imágenes de los integrantes de una familia de una bolsa oscura. El niño o niña que primero saque la imagen del papá gana el juego. •Los niños y niñas escuchan al/la educador/a hablar acerca de su madre diciendo “Tañi ñuke … pingey” (Mi mamá se llama...) y de su padre diciendo “Tañi chaw … pingey” (Mi papá se llama...)

Desarrollo

•Los niños y niñas conversan acerca de su madre y su padre. Orientados por el/la educador/a, aprenden a construir la oración de presentación en mapudungun, a base del modelo presentado por este. •Awkantuwe: Un globo largo para doblar y apretar.

•Los niños y niñas, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo aprendido en la sesión.

Cierre

21


CLASE N°4

•Loa niños y niñas cantan la canción “Tañi ñuke Tañi chaw” (Mi mamá, mi papá).

Inicio

•Tañi ñuke, tañi chaw, tañi lamngen (mi mamá mi papá mi hermana) •tañi pichi lamngen, tañi pichi lamngen (mi hermana pequeña mi hermana pequeña) •Ka iñche, ka iñche (y yo y yo)

•Los niños y niñas repasan y practican la canción, hasta que todos la conocen bien y la cantan sin mayores problemas.

Desarrollo

•Los niños hacen un dibujo de su familia completa y la presentan al ritmo de la canción •Awkantuwe: En los días anteriores, se les saca fotos a los niños y niñas en las clases. Este día niños y niñas reciben un álbum de fotos.

•Los niños y niñas, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo aprendido en la sesión.

Cierre

22


Unidad N°3

• El cuerpo OBJETIVOS •Objetivos Generales •Reconcer el valor del mapudungun como expresión de la cultura mapuche. •Aprender palabras y expresiones en lengua mapuche relacionadas con el cuerpo. •Objetivos Específicos •Identificar algunas partes y órganos en su cuerpo, en el de otras personas y otros seres vivos de su entorno. •Apreciar las canciones y tocar instrumentos de la cultura mapuche CONTENIDOS •Reconocimiento del valor del mapudungun como expresión de la cultura mapuche. •Reconocimiento y compresión de palabras y expresiones de las partes del cuerpo humano por medio de las canciones •Audición e interpretación de canciones en mapudungun. •Reconocimiento y comprensión de palabras y expresiones referidas a la descripción del cuerpo humano. •Identificación de su propio cuerpo, de otras personas y de otros seres vivos. APRENDIZAJES ESPERADOS

•Los niños y niñas reconocen el valor el mapudungun como expresión de la cultura mapuche. • Los niños y niñas interpretan canciones en mapuche y explican sus significados. • Los niños y niñas reconocen y usan en situaciones comunicativas palabras y expresiones referidas al cuerpo humano. •Los niños y niñas describen las características de las personas. •Los niños y niñas identifican su propio cuerpo, el de otras personas y el de otros seres vivos. EVALUACIÓN •Observación del grado de consolidación de los aprendizajes a través de una pauta de evaluación

23


Pauta de Evaluaci贸n

Criterios

Muy bien

Bien

expresiones en lengua

expresiones en lengua

palabras y expresiones

y

mapuche relacionadas

mapuche relacionadas

en lengua mapuche

lengua

con el cuerpo.

con el cuerpo vistas en

relacionadas

relacionadas

clases.

cuerpo.

cuerpo.

cuerpo.

Conoce

palabras

y

Conoce las palabras y

Conoce

algunas

con

el

Suficiente

Conoce pocas palabras expresiones

en

mapuche con

el

Insuficiente

No conoce las palabras y

expresiones

lengua

en

mapuche

relacionadas

con

el

Conoce las partes del

Conoce las partes del

Conoce algunas de las

Conoce pocas de las

No conoce las partes

cuerpo

cuerpo

partes del cuerpo en

partes del cuerpo en

del cuerpo en lengua

lengua mapuche vistas

lengua mapuche vistas

mapuche

en clases

en clases.

clases.

en

lengua

mapuche.

en

mapuche

lengua

vistas

en

clases. Usa

adecuadamente

en

situaciones

comunicativas, partes

del

las cuerpo

humano

Usa adecuadamente y

Usa

constantemente

en

en

situaciones comunicativas, partes

del

adecuadamente situaciones

comunicativas, las cuerpo

partes

del

las cuerpo

humano

Usa,

con

algunos

o

comunicativas,

situaciones

partes

del

las cuerpo

humano

en

Usa inadecuadamente

errores, en situaciones

no

usa

comunicativas, partes

humano Memoriza

vistas

del

en las

cuerpo

humano

canciones

Memoriza totalmente

Memoriza gran parte

Memoriza solo parte

No

en mapuche y explica

canciones en mapuche

de las

de las canciones en

canciones en mapuche

sus significados.

y

mapuche y explica sus

mapuche y

y/o

significados.

parte del significado.

explica

significados.

sus

canciones en

24

explica

memoriza no explica sus

significados.


Orientaciones de actividades pedagógicas CLASE N°1

Inicio

Desarrollo

•Los niños y niñas escuchan la canción “Tañi pichi küwü” (2) (Las manitos). Luego, la cantan, apoyados por el/la educador/a. •Tañi pichi kuwü, tañi pichi kuwü (mis manitos, mis manitos) •¿chew müley? ¿chew müley? (donde están, dónde están) •Chaliwüntukey engu, chaliwüntukey engu (ellas se saludan, ellas se saludan) •ka amutukey engu ka amutukey engu” (y se van, y se van).

•Los niños y niñas realizan la actividad del libro referente a identificar al niño escondido en un dibujo de un paisaje. •Los niños y niñas cantan la canción, haciendo mímica, en coro. •Los niños y niñas se dividen en dos grupos y ensayan la canción. Luego, canta primero un grupo y después el otro. •Un niño y una niña cantan la canción para todo el grupo. •Finalmente, los niños y niñas juegan a tratar de adivinar que hay en una bolsa solo a través del tacto. •Awkantuwe: En esta unidad la caja mágica será un instrumento nuevo para acompañar la canción la clase siguiente. En esta clase será la pifilka.

•Los niños y niñas, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo aprendido en la sesión.

Cierre

2

2

Martínez, C. y Loncon, E. (2000). Pichikeche : guía intercultural para la educación preescolar . Temuco-Chile : Siedes, página 34.

25


CLASE N°2

•Los niños y niñas escuchan la canción “Tañi pichi küwü” (Las manitos), esta vez acompañada por la pifilka. Luego, la cantan, apoyados por el educador.

Inicio

•Tañi pichi kuwü, tañi pichi kuwü (mis manitos, mis manitos) •¿chew müley? ¿chew müley? (donde están, dónde están) •Chaliwüntukey engu, chaliwüntukey engu(ellas se saludan, ellas se saludan) •ka amutukey engu ka amutukey engu” (y se van, y se van)

•Los niños dibujan un autorretrato. Luego, explican cómo se llama cada parte del cuerpo que ellos dibujaron.

Desarrollo

•Los niños aprenden a decir cada parte del cuerpo, orientados por el educador. Se pone enfasis en: longko (cabeza), yu (nariz), pilun (oreja), wün (boca), nge (ojos), küwü (mano) y namun (pie) •Los niños juegan al “Simón dice”. El educador dirá “Simón dice que los pichike che se toquen el yu (nariz)” o “Simón dice que los pichike che se toquen el longko (cabeza). •Aukantuwe: Siguiendo con la temática de los instrumentos, en esta ocasión sacan de la caja una trutruka.

•Los niños/as reunidos junto al educador relatan lo aprendido en la sesión.

Cierre

26


CLASE N°3

•Los niños y niñas escuchan la canción “Tañi pichi küwü” (Las manitos), esta vez acompañada por la pifilka y la trutruka. Luego, la cantan, apoyados por el/la educador/a.

Inicio

•Tañi pichi kuwü, tañi pichi kuwü (mis manitos, mis manitos) •¿chew müley? ¿chew müley? (dónde están, dónde están) •Chaliwüntukey engu, chaliwüntukey engu (ellas se saludan, ellas se saludan) •ka amutukey engu ka amutukey engu” (y se van, y se van)

•Los niños y niñas realizan la actividad del libro referente a unir las partes del cuerpo con su dueño. •Los niños y niñas se dividen en parejas y orientados por el/ la educador/a describen a su compañero/a.

Desarrollo

•Luego, orientados por el/la educador/a, aprenden a describir su porte y su contextura en mapudungun: fütra (alto), pichi (pequeño), motriñ (gordo) y trongli (flaco). •Awkantuwe: Siguiendo con la unidad temática, en la caja de esta clase saldrá un trompe.

•Los niños y niñas, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo aprendido en la sesión.

Cierre

27


CLASE N°4

•Los niños y niñas escuchan la canción “Tañi pichi küwü” (Las manitos), esta vez acompañada por la pifilka, la trutruka y el trompe. Luego, la cantan, apoyados por el/la educador/a.

Inicio

•Tañi pichi kuwü, tañi pichi kuwü (mis manitos, mis manitos) •¿chew müley? ¿chew müley? (dónde están, dónde están) •Chaliwüntukey engu, chaliwüntukey engu (ellas se saludan, ellas se saludan) •ka amutukey engu ka amutukey engu” (y se van, y se van)

•Los niños y niñas realizan la actividad del libro referente a identificar el orden de las etapas de la vida. •Los niños y niñas, orientados por el/la educador/a, reemplazan la palabra küwü por otras partes del cuerpo, haciendo la mímica correspondiente (por ejemplo, cantan la canción con la palabra cabeza ‘longko’ y se les incentiva a que muevan la cabeza).

Desarrollo

•Cada niño y niña se pinta la cara como un personaje a su elección. Luego se pinta las manos y las plasma en una hoja. •Awkantuwe: En la clase anterior se hace una buena grabación de los niños y niñas cantando. Esta última clase de la caja mágica se extrae una radio para que se puedan escuchar a sí mismos cantando con todos los instrumentos mapuches.

•Los niños y niñas, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo aprendido en la sesión.

Cierre

28


Unidad N° 4

• Los alimentos y los colores OBJETIVOS •Objetivos Generales •Apreciar el mapudungun como expresión de la cultura mapuche. •Conocer y comprender palabras y expresiones en lengua mapuche referidas a los alimentos y colores •Objetivos Específicos •Explorar alimentos que incentiven el asombro a través de sus colores. •Identificar los colores en lengua mapuche. •Apreciar el acto de escuchar a otro como práctica fundamental de la tradición oral a través de adivinanzas CONTENIDOS •Apreciación del mapudungun como expresión de la cultura mapuche. •Apreciación del acto de escuchar a otro como práctica fundamental de la tradición oral. •Reproducción de adivinanzas en lengua mapuche. •Producción de expreiones referente a las comidas favoritas y los diferentes tipos de comida. •Identificación de los colores en lengua mapuche APRENDIZAJES ESPERADOS •Los niños y niñas aprecian el mapudungun como expresión de la cultura mapuche. •Los niños y niñas aprecian la tradición que se transmite de manera oral a través adivinanzas en mapudungun. •Los niños y niñas memorizan y reproducenuna adivinanza en mapuche. •Los niños y niñas reconocen y empleanlas nominaciones en mapudungun para la comida. •Los niños y niñas distinguen los colores en lengua mapuche. EVALUACIÓN •Observación del grado de consolidación de los aprendizajes a través de una pauta de evaluación

29


Tabla de Evaluaci贸n

Criterios

Muy Bien

adivinanzas

las adivinanzas.

Escucha atentamente

Escucha atentamente

Bien

Suficiente

Escucha la adivinanza.

Escucha con ciertas distracciones

las

Insuficiente No

escucha

las

adivinanzas.

adivinanzas.

Es

capaz

de

memorizar

Es capaz de memorizar

Es capaz de memorizar

Es capaz de memorizar

No

adivinanzas.

gran

solo algunas partes de

memorizar

adivinanzas.

las adivinanzas

adivinanzas

Reconoce la mayor铆a

Reconoce

adivinanzas todas

parte

de

las

capaz

de

Reconoce palabras y

Reconoce

expresiones en lengua

palabras y expresiones

de

y

palabras y expresiones

y

mapuche relacionadas

en lengua mapuche

expresiones en lengua

en lengua mapuche

lengua

con los alimentos.

relacionadas con los

mapuche relacionadas

relacionadas con los

relacionadas con los

alimentos

con

alimentos

alimentos.

vistas

en

las

palabras

los

alimentos

clases.

vistas en clases.

clases.

Es capaz de explorar

Es capaz de explorar

Es capaz de explorar

Explora

alimentos

que

alimentos

alimentos.

incentiven

el

que

algunos alimentos que

incentiven el asombro.

incentiven el asombro.

Distingue los colores

Distingue

Distingue

en lengua mapuche

colores

pocas

es

vistas

en

No reconoce palabras expresiones

en

mapuche

pocos

No explora alimentos.

pocos

No

asombro.

mapuche clases.

todos en

los

lengua

vistos

en

colores mapuche

algunos en

lengua

vistos

clases.

en

Distingue colores mapuche clases

30

en

lengua

vistos

en

distingue

colores mapuche

en

los lengua


Sugerencias de actividades pedagógicas diarias CLASE N°1

Inicio

•Se da inicio al momento del konew o adivinanza. Se enciende una vela kütral. Se cuenta el konew sobre rüngo (harina): •Karü tremun •kolulu iñche katrungen •kelulu iñche atemngen •fulankulen masangen •(Rüngo) •Primero los niños lo escuchan en mapudungun, lentamente y con mímica, dos o tres veces. Luego, escuchan la traducción al español. Antes de que el/la educador/a dé la respuesta, se le pregunta a los niños y niñas qué creen que es y se conversa un rato en torno a eso.

•Los niños y niñas aprenden el significado de los colores que están en el konew. •Los niños y niñas juegan a “Frío frío, caliente caliente”. El/la educador/a esconde un paño verde ‘karu’ dentro de la sala y los niños y niñas tienen que encontrarlo. •Awkantuwe caja: En esta unidad la caja será temática orientada a la realización de pan ‘kofke’ durante la última clase. En esta primera clase de la caja sale rüngo (harina)

Desarrollo

•Los niños y niñas dibujan y pintan a su mamá o papá cocinando. Cada vez que usan un color, dicen su nombre en mapuche. Al llegar a sus casas, regalan el dibujo a su mamá o papá.

•Los niños y niñas, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo aprendido en la sesión.

Cierre

31


CLASE N°2

•Se da inicio al momento del konew o adivinanza. Se enciende una vela, kütral. Se cuenta el konew sobre rüngo (harina):

Inicio

•Karu tremun •kolulu iñche katrungen •kelulu iñche atemngen •fulankulen masangen •(Rüngo) •Los niños y niñas lo escuchan en mapudungun, lentamente y con mímica, dos o tres veces. Luego, escuchan la traducción al español. Finalmente, los niños repasan los nombres de los colores aprendidos, nombrando el color de su ropa y el color de la ropa de su compañero. •Finalmente, los niños y niñas juegan a la mímica. El/la educador/a muestra un alimento y los niños y niñas tienen que imitar su forma con sus cuerpos.

•Los niños y niñas observan con detención distintos tipos de alimentos traídos por el educador. ( poñü (papa) , kuram (huevo), lichi (leche), trapi (ají)). Para esto, es posible apoyarse en los dibujos del libro referentes a la visita del niño y su abuela a la feria.

Desarrollo

•Los niños y niñas realizan la actividad del libro referente a si una comida les gusta o no. Luego, los niños y niñas aprenden a decir : Kumentuken tüfachi iyael (Me gusta esta comida) y Kumentukelan tüfachi iyael (No me gusta esta comida). Orientados por el/la educador/a, los niños y niñas reflexionan sobre la importancia de ser educados y respetuosos a la hora de evaluar la comida preparada por otros y a valorar el trabajo. •Awkantuwe caja: Continúa con la temática de la unidad. En esta clase de la caja saldrá el ko (agua).

•Los niños y niñas, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo aprendido en la sesión.

Cierre

32


CLASE N°3

•Se da inicio al momento del konew o adivinanza. Se enciende una vela, kütral. Se cuenta el konew sobre rüngo (harina):

Inicio

•Karu tremun •kolulu iñche katrungen •kelulu iñche atemngen •fulankulen masangen •(Rüngo) •Primero los niños y niñas lo escuchan en mapudungun, lentamente y con mímica, dos o tres veces. Luego, escuchan la traducción al español. Finalmente, el /la educador/a motiva a los niños y niñas para que repitan la adivinanza en mapudungun y en español.

•Los niños y niñas miran como el/ educador/a hace la mímica de lavarse las manos y repiten junto con él Iñche kuchan ñi küwü (Yo me lavo mis manos).

Desarrollo

•Luego, comparten unas galletas traídas por el/la educador/a. Al terminar, los niños y niñas aprenden a decir chaeltu may (gracias) •Finalmente, miran al/la educador/a hacer la mímica de lavarse los dientes y repiten junto con él iñche kuchan ñi foro (Yo me lavo mis dientes). •Awkantuwe : Continúa con la temática de la unidad. En esta clase de la caja saldrá la levadura

•Los niños y niñas, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo aprendido en la sesión.

Cierre

33


CLASE N°4

•Se da inicio al momento del konew o adivinanza. Se enciende una vela, kütral. Se cuenta el konew sobre rüngo (harina):

Inicio

•Karu tremun •kolulu iñche katrungen •kelulu iñche atemngen •fulankulen masangen •(Rüngo)

•En esta última clase se junta el desarrollo con el cierre para preparar kofke. Todo el resto de la clase estará orientado a que preparen el pan, poniendo énfasis en que los niños y niñas nombren los ingredientes y las acciones que están haciendo (como amasar). Al final, se juntan los dos cursos y degustan los panes preparados.

Desarrollo

•Los niños y niñas, reunidos junto al/la educador/a, relatan lo aprendido en la sesión

Cierre

34


BIBLIOGRAFIA

Brooks, P., y Tomasello, M. (1999). Early syntactic development: A construction grammar approach. In M. D. Barrett, The development of language. Hove: Psychology Press. Bruner, J. (1986). El habla del niño. Aprendiendo a usar el lenguaje.Barcelona: Paidós. Chile. Ministerio de Educación. Unidad de Curriculum y Evaluación. Bases curriculares para la educación parvularia. San ago de Chile : Ministerio de Educación, 2005 Chile. Ministerio de Educación. Programa Intercultural Bilingüe. Unidad de Curriculum y Evaluación. (2010). Sector Lengua Indígena: Mapuzugun. Programa de estudio. Primer año básico. Documento en edición. Kyra Karmiloff, A. Karmiloff-Smith. (2005). Hacia el lenguaje: del feto al adolescente. Madrid: Morata. Martínez, C. y Loncon, E. (2000). Pichikeche : guía intercultural para la educación preescolar . Temuco-Chile : Siedes. Piaget, J. (1965). El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. Buenos Aires: Paidós. Sepúlveda, G y Tirado, F. (2010) Guía pedagógicas del sector lengua indígena. Material de apoyo para la enseñanza del mapuzugun. Santiago-Chile: UNICEF. Slobin, D. (1973). Cognitive prerequisites for the development of grammar. En C. Ferguson, D. Slobin, & ed., Studies of child language deveolpment (pp. 175-209). New York: Bolt, Rinehart y Winston. Tomasello, M. (2000). The item-based nature of children's early syntactic development. Trends in Cognitive Sciences, 4 (4). Vygotsky, L. (1986). Pensamiento y lenguaje. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.

35


NOTA: Este epew o cuento mapuche tradicional es incluido por petición del autor, Héctor Mariano, para que esté a disposición de los y las educadoras en su versión original íntegra. En el libro que está en sus manos, aparece una adaptación simplificada del epew; esto responde al objetivo pedagógico de contener la atención de los niños y niñas reduciendo en detalles la trama de la historia. FÜTA MAWIDA MEW ELMENGEY CHI PICHI CHE Allkünkiñenütram: Kiñerupa, kiñepichicheelkünumengerkeykiñefütramawida mew. Feymew, ngümangümangerkelu, allkürkeykiñefütra domo pangküll, amurkeypemeafiel chi pichiche.Pefilu, anükunurkey chi fütrapangküll. “Küpaifiliiyafuntüfa chi pichiche, weluiñche ka ñukengen”, pirkey. Feymew, yetufiñifütralolo mew. Puwtulurangiñmelipichichepangküll mew, elpufi.Feymew, moyorkey chi pichikepangküll ka moyoytapichiche. Femngechitremlerkey chi pichiche. Dew wechelu, peñiwenreketremiepu domo panküll, kaepuwentrupanküllengün. Welukiñeantüadkinturkeyñimelipeñi ka tañiñuke. “¿Chumngelu chi ñipuchemelinamünniey, weluiñcheepumüten”,

pirkey.

Nüyñilongko,

namünpülepuyñikallongko.Adkintuyñinamün,

peyñifütrakewilli ka tañiküwü.Welurumepiwkeyerkeyñipichikepeñi ka tañipangküllñuke. Feymew,

puwürkeypütrünchefeychifütralof mew. Re

mawidapepuyengün,

katrürkey ka

fütrakemamüllengün, wallüñmafi chi fütramawidaengün. Kiñerupaepetripaluantüpuwrkeyküdawalukiñewentru.Feymew,

inalmawida,

we

tripaluantü,

eñumtulerkey chi lelfünche.Rumellikarkey chi wentru. “¿Perimontun am layan chi ka kutranan chi?",pirkei. Welu ka antü, feymew ka pepufi.Inaltu mawida doy inafül pefi chi che adngelu. Lefkülen kontuy chi lelfünche mawida mew, namün püle puy ñi kal longko ka ñi fütrake wili. Feymew nütramkafi tañi pu kompañ: ”Pen kiñe che ad reke nielu",

pirkey.”¡Ja, Ja, Ja!,

¿wedwedküleymi am?” pingerkey. ”Wedwedkülelan”, pirkey. ”Amuiñ kintumefiyiñ”, pirkey. Feymew, ”¡Amuiñ!”, pingey. Kiñe pataka wentru koni mawida mew kintumeafiel chi che adngelu. Feymew, tralka, witruwe, toki yey engün. Kom wirari pu mawida. Feymew allkülu chi lelfün che, yemey tañi pu pichike peñi ka tañi kuse pangküll ñuke, yefi ta fütra lolo mew tañi ellkawael engün. 36


Pengelay engün. Feymew, chi pu wentru feypi: "Müna koylangey tayñ kompañ", pirkey engün. "Ngürü pingeay", pirkey engün. Feymew akule, kom kiñewün ”¡kua, kua, kua!”, piayiñ ngürü reke. Feymew akulu küdawmechi wentru, kiñewün wangküy ngürü reke engün, ”kua, kua, kua!” pirkey ñi wangkün engün. Feymew chi wentru witranpürami ñi küwü ka wirari: ”Koylangelan ta iñche, iñche ta koyla no”. Feymew kangelu kompañ ka antü akurkey we tripan antü küpalelu, inafül mawida chedkodküley chi lelfün che. Rume llikay tachi küdawfe wirari. Lef nagümi ñi toki fentren ñi llikan, lefkülen puy ñi pu kompañ mew. ”Iñche ka pefiñ ta che adngelu, müna llikalkaenew”, pi. Adkintungey, ¿Chumimi am? Ka pingey. ”Wedwedküleymi” ka pingey. ”Epu ngürü nieayiñ”, pirkeyngün. Welu kiñe küdawfe feypi: ”Tañi kuse laku, kiñe weche domo ütrüfentumey ñi wentru koñi”, pingey. ”Feingey tati, kintumefeayiñ, pi. Ka kom koni fütramawidamew. Feymew, rangiñmawidamew, pepuymelipangküll, ka kiñe kuse pangküll. Nentuyñitralkaengün. Feymew, tripapaychilelfünwentru, witranpüramiñiküwü ka feypi: ”Langümkilmüntañipureñma.

Tüfatañi

kuse

ñuke,

ka

tüfatañimelipeñi”,

pi.

”Iñcheütrüfentukunungeparkentüfachifütramawidamew. Feytañi kuse ñukepangküllmoyolenew. Feytarumeküdawitañimongeaeltaiñche.

¿Chumngelu

am

takatrükayaymüntayiñmongelwe,

ñewelayayñemgün. ¿Chew am taamutuaytapichikekulliñ, mara, ngürü, ka kompichikeüñüm?. Amutunolmün, mütrümantakomkulliñ, ka komüñüm, kewayaiñ. Iñchetainkayantañipureñma”, pi. Feymew, ñarkirekewirari. Wirarlumütenakuytakomkulliñ: Fütrakepangküll, ngürü, mara, ka komüñüm. Komkiñewünwirari: ”¡Amutumün!”.

”Pucheeymüntachoyungeymüntarewedakedungudewmayael.

Ka

antüpodaytakürüf. Rewedakedungumütentarakiduamkeymün”, pirkeytatilelfünwentru. Feymew, komwiñotuy. ”Rüfdungufeypi ta taticheadngelu. Kuyfiketrakengelafuy ta mapu. Katrüngelafuy ta mamüll. Kofketukelafuy ta füchakecheyem, mapumüten ta elukefeyewiyaelengün. Kisutriparkefuyñengüm, ngülliw, filliyaelikefuyengün. Kintukefuymara, koneku, fillkulliñengün, femngechiilotukefuyengün. Feyngey, tatiinchiñ ta rewedakedungumüten ta dewmakeyñ”, pirkeytati pu katrükamamülltufe. Fentepuy ti epew.

37


EL NIÑO ABANDONADO EN LA GRAN MONTAÑA Una vez yo escuché esta historia: Una vez, una guagua fue abandonada en medio de una gran montaña. Esta guagua lloraba y lloraba y fue así como la escuchó una vieja leona que vivía allí. La leona fue a buscar a la guagua y al encontrarla se sentó cerca de ella mientras pensaba: "Si quisiera comerme a esta guagua me la comería, pero yo también soy madre". Entonces, tomó la guagua y se la llevó a su cueva y al llegar allá la puso en medio de sus cuatro cachorros. Así, la guagua comenzó a amamantar de la leona como un cachorro más. Con el tiempo la guagua creció y pronto llegó a ser un niño. Habían crecido también sus hermanos: sus dos hermanas leonas y sus dos hermanos leones. Sin embargo, un día el niño se puso a observar a sus cuatro hermanos y a su madre leona. Entonces se preguntó a sí mismo: "¿Por qué mis parientes tienen cuatro patas en cambio yo tengo dos no más?". El niño tomó su cabeza, sus cabellos llegaban hasta los pies, y sus pies tenían grandes uñas. El niño era muy diferente a su vieja madre leona y sus hermanos leones pero él igual los quería mucho. Entonces, un día llegaron hasta ese lugar una gran cantidad de hombres. Vieron la gran montaña y comenzaron a cortar sus viejos árboles. Estos hombres rodearon la montaña por todos lados. Poco después, un hombre que salía al amanecer rumbo a la faena, se encontró casualmente con el niño. El hombre tuvo mucho miedo al verlo y pensó: "He tenido una visión. ¿Me voy a enfermar o me iré a morir?". Y al otro día lo vio de nuevo. Estaba muy cerca de la gran montaña cuando lo vio y el niño se metió corriendo al monte. El leñador tuvo mucho miedo al ver que el pelo le llegaba hasta los pies y que tenía enormes uñas. Entonces, este hombre le conversó a sus compañeros: "Vi a un animal que tenía apariencia de gente", pero los otros se rieron. "Te volviste loco", le dijeron. Entonces el hombre les respondió "Yo no estoy loco; Vamos a buscarlo". "Vamos", dijeron todos. Cien hombres entraron a la montaña a buscar al animal que tenía aspecto de gente. Llevaban escopetas, boleadoras y hachas y todos gritaban. Al escucharlos, el niño llevó a sus hermanos y a su madre a una gran cueva para ocultarlos y así ellos no fueron encontrados. Entonces, cuando llegó el hombre que dijo haber visto al niño, todos dijeron: "Todos juntos vamos a gritar: ¡Kuan, Kuan, Kuan!, igual como dice el zorro". Pero el hombre les contestó: "Yo no soy un zorro mentiroso, yo no miento".

38


Sin embargo, al otro día, otro trabajador se encontró con el niño. Mucho miedo sintió este trabajador y gritó. Rápidamente bajó su hacha de puro miedo que tuvo. Corriendo fue donde sus compañeros. "Yo también vi al animal que parece gente, mucho miedo me causó", dijo. Pero sus compañeros le dijeron: "Tú también estás loco. Dos zorros tenemos ahora". Sin embargo, uno de los trabajadores que estaba ahí dijo: "Ahora recuerdo que mi vieja abuela una vez me contó de una joven mujer había abandonado a su guagua en esta montaña. Es verdad entonces". Al escucharlo todos dijeron : "¡Vamos a buscar!". Así, todos entraron al monte hasta que en la mitad de la gran montaña encontraron a los cuatro cachorros y la vieja leona. Todos sacaron sus escopetas. Entonces, salió el niño y levantando su mano dijo: "¡No los maten! Ellos son mis parientes. Esta es mi madre y ellos son mis cuatro hermanos. Yo fui dejado en esta gran montaña, sin embargo, mi madre leona me amamantó. Ella trabajó mucho para mantenerme. ¿Por qué vienen a cortar ustedes nuestra fuente de vida? Ahora dejará de haber digüeñes. Y si cortan los árboles, ¿a dónde van a ir a parar todos los pequeños animales, las liebres, los zorros, y todos los pájaros que viven aquí?. Si no se van ustedes, yo voy a llamar a todos los animales y a todos los pájaros y todos juntos vamos a pelear contra ustedes. Yo voy a defender a mis parientes", dijo, y entonces gritó con todas sus fuerzas igual que un gato de monte. Al gritar el niño, acudieron todos los animales de la montaña: grandes leones, zorros, liebres y todos los pájaros y todos juntos dieron un gran grito: "¡Váyanse!", dijeron. Entonces, el niño de la montaña les dijo a los leñadores: "Ustedes nacieron para hacer solo maldades no más. Después, cuando ya no quede ni un árbol siquiera ensuciarán el viento y el agua. Puras cosas malas piensan ustedes". Entonces los hombres dijeron: "Verdad es lo que dice este que parece gente. Antiguamente la tierra no se araba, ni se cultivaba, ni se cortaban los árboles. Tampoco la gente hacía pan, la tierra se encargaba ella sola de darles comida a los hombres: alimentos como los digüeñes y los piñones, salían solos. De todo tipo de comidas se alimentaba la gente antigua. Cazaban libres, conejos y otros animales y de ese modo comían carne. Es verdad que nosotros solo hacemos puras cosas malas". Eso dijeron los leñadores y entonces abandonaron la gran montaña. Hasta aquí llegó este cuento.

39



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.