Boletín abril 2014 - DEP UCHILE

Page 1

DEP - Boletín actividades académicas - N°3 Abril 2014

I. Noticias Seminario sobre Juventud dio inicio al año académico 2014 del DEP Con la visita de tres destacados expertos en temas de juventud, quienes participaron del seminario: “Jóvenes hoy: nuevas subjetividades e identidades, los desafíos para la educación", el Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) inauguró su año académico 2014. La actividad contó con la presencia del rector de la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez y experto en temas de juventud, Jorge Baeza; el sociólogo e investigador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y coordinador del proyecto “Educación y Desarrollo Humano”, Jorge Castillo y el Doctor de la Universidad Autónoma de Barcelona y académico del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile (DEP), Óscar Aguilera. [Más]

Precandidatos a rector/a de la Universidad de Chile visitaron el Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) La elección del nuevo/a rector/a de la Universidad de Chile ocurre en un momento en el que el debate nacional sobre la educación pública augura cambios de envergadura en la materia. En este escenario, el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades (DEP) tiene mucho que aportar a la discusión sobre el proyecto educativo y el rol que cabe a la universidad frente a las pedagogías en esta nueva etapa. Es por eso que, en lo que va del año, el DEP ha recibido la visita de cinco de los candidatos a la rectoría de la Universidad de Chile. Estos son: la decana de la Facultad de Medicina, Cecilia Sepúlveda; el académico de la Facultad de Ciencias y Senador Universitario, Raúl Morales; el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Francisco Brieva; el vicedecano de la Facultad de Medicina, Ennio Vivaldi y el académico de la Facultad de Artes y Premio Nacional de Artes plásticas, Gonzalo Díaz. [Más]

Iniciativa Transversal de Educación del proyecto Bicentenario se pone en marcha En marzo de 2014 comenzó formalmente el trabajo del programa Transversal de Educación de la Iniciativa Bicentenario. El proyecto, -que articula a las Facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias Sociales y el Instituto de la Comunicación e Imagen-, busca conectar los distintos grupos que trabajan en educación en pre y postgrado, en investigación y en vinculación con el medio en el Campus Juan Gómez Millas. La iniciativa comprende nueve líneas de trabajo en cuatro áreas prioritarias. En el área de desarrollo de la didáctica, se busca crear un observatorio de prácticas pedagógicas-didácticas y elaborar un programa de formación de profesores guía. En el área de temas emergentes en educación, se desarrollará la educación intercultural, se analizará la política de equidad y de acceso a la educación superior en el campus Juan Gómez Millas y se creará un programa de formación de directores de colegio. Respecto del área de vinculación con el medio, se buscará contribuir a la reinserción de jóvenes infractores de ley, se creará una plataforma virtual de educación y un programa de análisis de políticas educativas y articulación con actores sociales (OPECH). Por último, respecto de las prácticas profesionales, se indagará e investigará la práctica docente de egresados del DEP.


I. Noticias Nueva carrera de Pedagogía en Biología y Química da sus primeros pasos En pasados días fue aprobada en los Consejos de la Facultad de Ciencias y de la Facultad de Filosofía y Humanidades la carrera de pedagogía en biología y química. Ello culmina exitosamente el trabajo del 2013 de elaboración de esta carrera –en el marco del Convenio de Desempeño sobre Proyecto Institucional de Educación- y, ahora, debe esperar la aprobación del Consejo Universitario y del Senado. La carrera de pedagogía en biología y química pretender comenzar en marzo de 2014, matriculando sus primeros estudiantes en esta importante y prioritaria área para el país en el campo de la educación científica. La nueva carrera sigue el modelo de formación de profesores ya desarrollado en la pedagogía en matemática y física, a través de la llamada modalidad “consecutiva integrada”, que coloca un especial énfasis una sólida formación disciplinaria, unido luego a una formación en didáctica de la disciplina y en una formación con énfasis en la práctica, la teoría crítica y la investigación. [Más]

DEP llevó a cabo su Jornada de Planificación Anual El pasado 23 de enero de 2014, el Departamento de Estudios Pedagógicos realizó su jornada de planificación anual en dependencias del Liceo Experimental Manuel de Salas. En la ocasión, se definieron las prioridades y lineamientos principales de trabajo para el presente año. Entre éstos, se acordaron: la re-acreditación de la carrera de postlicenciatura; el proceso de reforma e innovación curricular; la creación de Unidad de Prácticas; la creación de la carrera de Pedagogía en Biología y Química; la construcción de un Magister en Didáctica; la consolidación de la carrera de Pedagogía en Matemáticas y Física y el diseño de la carrera en Educación Básica, entre otros. Durante la jornada, también fueron presentados los nuevos académicos y profesores ayudantes que se integraron al DEP este año.


DEP inició ciclo de foros de 2014: “Otras pedagogías. Experiencias que transforman” Con la presentación del Preuniversitario Popular Oscar Fuentes, -quienes dieron cuenta del trabajo que desde 2011 lleva la organización con el Liceo Darío Salas-, el pasado 8 de abril se dio inicio al ciclo de foros de 2014: “Otras pedagogías. Experiencias que transforman”. El ciclo de foros es una iniciativa del área de Extensión y Vinculación con el Medio del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) y pretende vincular a los y las estudiantes con experiencias educativas transformadoras, tanto institucionales como populares. Esto, con el propósito de mostrar y entusiasmar a los futuros docentes con posibilidades que permitan pensar en conjunto una pedagogía bajo nuevos imaginarios y proyectos de futuro posible. Los invitados a participar de este ciclo de foros serán egresados y alumnos del DEP que estén participando en experiencias pedagógicas alternativas; además de profesores y directivos del sistema escolar, instituciones, colectivos u otros que puedan aportar con su experiencia a este debate. [Más]

Conversatorio "¿Qué transforma la reforma? Cuestionamientos desde las prácticas, condiciones laborales y organización de las y los trabajadores de la educación" El pasado martes 22 de abril, la Red de Egresados del Departamento de Estudios Pedagógicos convocó a los trabajadores de la educación, estudiantes de pedagogía, académicos, organizaciones sociales y comunidades educativas al Conversatorio: “¿Qué transforma la Reforma? Cuestionamientos desde las prácticas, condiciones laborales y organización de las y los trabajadores de la educación”. Durante el encuentro se discutió sobre las medidas anunciadas en educación por el nuevo gobierno, principalmente: desmunicipalización, gratuidad, calidad, nociones de educación integral y Carrera Profesional Docente. También se reflexionó sobre las condiciones laborales, pedagógicas y el rol político de las y los docentes que hoy trabajan dentro y fuera del sistema escolar chileno.


Académicos del DEP participaron en la discusión del Proyecto de Carrera Docente Inicial de la Comisión de Educación del Senado Académicos del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) participaron en la discusión del Proyecto de Carrera Docente Inicial de la Comisión de Educación del Senado de la República el pasado 13 de diciembre de 2013. En la sesión, la Comisión de Educación del Senado recogió opiniones de distintos especialistas sobre este proyecto. En representación de la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, señora María Eugenia Góngora, participaron la académica Jacqueline Gysling y el Director Ernesto Águila, ambos del Departamento de Estudios Pedagógicos.

Herramientas del teatro en el aula La profesora Tania Báez del Departamento de Estudios Pedagógicos presentó, durante el mes de enero de 2014, dos cursos a profesores del sistema escolar en el contexto de las Jornadas de Actualización Profesional, actividad coordinada por el Programa de Educación Continua de la Universidad de Chile (PEC). Los cursos dictados fueron: “¿Dramatización o teatro?: Herramientas para el aula” y “Técnicas de Animación artístico-teatral para el currículum escolar de Educación General Básica”.

Ciudadanías y multimedia Las académicas del Departamento de Estudios Pedagógicos, Sandra Meza (como coordinadora académica y relatora) y Ana Arévalo (como relatora) dictaron los cursos: “Uso y producción de recursos digitales

para

objetivos

transversales

para

Educación

Media”

y

“Educación,

ciudadanía

y

transversalidad”, respectivamente. Ambos cursos formaron parte de las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) en Ciudadanías y Multimedia, que tuvieron lugar en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile en enero de 2014. La actividad, -que formó parte de las iniciativas Bicentenario-, estuvo orientada a habilitar a estudiantes de pedagogía del DEP y a sus profesores guías en el uso de recursos digitales para propósitos de formación ciudadana.

Educación pública de calidad en Punta arenas El académico del DEP, Mauricio Núñez, participó en el Diplomado “Educación pública de calidad: desafíos y oportunidades”, que tuvo lugar en octubre de 2013 en la ciudad de Punta Arenas y que forma parte de un programa de Asistencia Técnica Educativa ATE-Universidad de Chile. En dicha oportunidad, el académico trabajó en la elaboración de narrativas docentes con equipos directivos de la comuna de Punta Arenas.

XIX Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología La profesora del Departamento de Estudios Pedagógicos Johana Camacho participó en la XIX Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, con la charla: “Mujeres científicas de todos los tiempos”. La actividad fue organizada por el Programa Explora, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y tuvo lugar en el Liceo Mater Purísima de Maipú; la Escuela Casas Viejas y la Escuela Básica Josefina Gana, ambas de la comuna de Puente Alto, en octubre de 2013.


Seminario

sobre

Equidad

e

Inclusión

en

Educación

La académica del Departamento de Estudios Pedagógicos Jacqueline Gysling participó en el Foropanel: “Propuestas para el desarrollo profesional docente (formación inicial y permanente) con foco en la inclusión”. Esto, en el marco del Seminario sobre Equidad e Inclusión en Educación, organizado por la Dirección de Educación de la Corporación de Desarrollo Social de Providencia, el que fue realizado en el Liceo Carmela Carvajal el pasado 23 de noviembre de 2013.

Cartografiar la navegación internet La académica del Departamento de Estudios Pedagógicos Sandra Meza realizó la charla: “Todo parte de una huella: cartografiar la navegación internet”. La exposición fue seleccionada por el programa 1000 científicos, 1000 escuelas 2013 y formó parte del Programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). [Más]

Feria Científica Nacional Juvenil La académica del Departamento de Estudios Pedagógicos Johana Camacho participó como jurado en la 43ª Feria Científica Nacional Juvenil del Museo Nacional de Historia Natural. La actividad, organizada por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), se realizó el pasado mes de noviembre de 2013.

Evaluación de Propuestas Curriculares del MINEDC La profesora del Departamento de Estudios Pedagógicos, María Loreto Nervi, en calidad de consultora del Consejo Nacional de Educación, participó durante el año 2013 en la evaluación de propuestas curriculares de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación.


Académico Nacional Evaluación de concursos de CONICYT Las académicas del Departamento de Estudios Pedagógicos, Johana Camacho y Marcela Gaete integran el Grupo de Estudio del Área de Educación de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT), que está a cargo de la evaluación de postulaciones de los concursos Doctorado Nacional, Becas de Magíster Nacional, Beca de Magíster en el Extranjero y Beca de Profesionales en el área de Educación del Programa de Formación de Capital Humano.

Foro-panel: Prueba Inicia en la Universidad Católica de Valparaíso La académica del Departamento de Estudios Pedagógicos Jacqueline Gysling participó en el Foro-panel: Prueba Inicia en la Universidad Católica de Valparaíso, el pasado 19 de diciembre de 2013. La actividad se dio en el contexto de la discusión del proyecto de carrera docente inicial que se sostenía en el Congreso por la misma fecha. Junto con la académica, en el panel expusieron sus planteamientos un estudiante de la Universidad Católica de Valparaíso y Guillermo Sherping, representando al colegio de profesores.

Educación en el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago La académica Marisol Ramírez, del Departamento de Estudios Pedagógicos, participó como asesora educacional en el proyecto de Área de Educación del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, de la Universidad de Chile. En el marco de su asesoría, colaboró en la recolección de datos para la realización de un diagnóstico, a través de entrevistas con docentes de artes visuales, y participó en la elaboración de un cuadernillo de apoyo a las visitas guiadas del museo, el que fue publicado en diciembre de 2013.

Prácticas profesionales en nuevos espacios La académica del Departamento de Estudios Pedagógicos Marcela Gaete realizó la ponencia: "Prácticas Profesionales en nuevos espacios” en el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, donde expuso la experiencia de prácticas del SENAME y Escuela República Dominicana. Esta última experiencia fue expuesta por Eric Silva, en ese entonces, coordinador de Práctica en terreno del DEP, quien actuó como coordinador Pedagógico de la Escuela. La actividad, que se realizó el 7 de noviembre de 2013, formó parte de la Primera Jornada de Extensión y Vinculación con el Medio del Campus Juan Gómez Millas, "Hacia la Plataforma Cultural".

Académicas del DEP evaluaron concursos Las académicas del Departamento de Estudios Pedagógicos Johana Camacho y Marisol Ramírez participaron como evaluadoras de importantes concursos de carácter académico. La primera, del XVIII Concurso de Valoración y Divulgación del Programa EXPLORA de CONICYT (realizado en diciembre de 2013). La segunda, de un proyecto de concurso interno de investigación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación 2014.


Académico Internacional Profesoras del DEP evaluaron artículos de revistas internacionales Las académicas del Departamento de Estudios Pedagógicos Johana Camacho y Marcela Gaete fueron invitadas a evaluar artículos de revistas internacionales en marzo de 2014. La profesora Johana Camacho en la revista: International Journal of Science and Technology Educational Research y la académica Marcela Gaete en la revista Educational Research and Reviews. Adicionalmente, Marcela Gaete también fue revisora de artículos de la revista SCIELO, Revista de Cs. Sociales, Niñez y Juventud, de Colombia.

Taller sobre desarrollo curricular en República Dominicana La profesora del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) Jacqueline Gysling condujo el taller: Desarrollo curricular desde un enfoque por competencias, en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña de Santo Domingo, República Dominicana. La actividad se realizó entre el 14 y el 16 de enero de 2014.

Seminario Doc-talks de OISE El académico del Departamento de Estudios Pedagógicos Carlos Ossa participó como expositor en el seminario Doc-talks del Instituto de Estudios en Educación de Ontario (Ontario Institute for Studies in Education, OISE) de la Universidad de Toronto, Canadá. El curso, que se ofreció a académicos y estudiantes, se tituló: “Teachers constructing professional learning in multimodal, technology-mediated environments: What are we learning?” y fue realizado el 29 de enero de 2014. En la oportunidad, el docente participó junto a la Dra. Mary Kooy y equipo.


IV. El DEP en los medios de comunicación La Tercera: Libertad de enseñanza y subsidiariedad del Estado Columna de opinión de Ernesto Águila, Director del DEP. [Ver columna]

La Tercera: Educación: lo público y lo privado Columna de opinión de Ernesto Águila, Director del DEP. [Ver columna]

La Segunda: Educación pública y comunidad Columna de opinión de Leonora Reyes, Subdirectora del DEP. [Ver columna]

Revista Perspectivas: En Defensa de la Educación Pública Columna de opinión de Leonora Reyes, Subdirectora del DEP. [Ver columna]


Publicaciones Semiótica de la Navegación Web El 23 de febrero de 2014, la profesora Sandra Meza publicó su investigación: Enseigner et apprendre en ligne: vers une sémiotique de la navigation Web. Une étude exploratoire. Sarrebruck: Presses académiques Francophones. [Más] Para mayor información, sobre el contenido de la publicación, revisar entrevista a la académica. [Más]

La ciencia en la formación profesional docente La profesora Joahana Camacho publicó, junto a otros autores, el texto: Historia de la Ciencia en la formación profesional docente. Aportes y debates para la enseñanza de la Electroquímica (2013). La publicación apareció en el texto: Aprendendo ciência e sobre sua natureza: abordagens históricas e filosóficas (Celestino Silva, C. y Brzezinski Prestes, M.E. (Orgs). São Carlos, Brasil: Tipograhia Editora Expressa.

Plataformas pedagógicas digitales La profesora del DEP, Sandra Meza, junto a otros autores, publicó el artículo: Étudier les usages des plateformes pédagogiques numériques: quelles passerelles entre STIC et SHS? El artículo fue publicado en 2013 y se puede encontrar en el Sitio Web de Communication & Organisation [Más]


Ponencias en Congresos Conferencia Nacional de la American Educational Research Association (AERA) Entre el 3 y el 7 de abril se llevó a efecto la 14° Conferencia Nacional de la American Educational Research Association (AERA), en la ciudad de Filadelfia, Estados Unidos. En esa ocasión, el académico del Departamento de Estudios pedagógicos (DEP), Carlos Ossa, presentó la ponencia: “In what identifiable ways can sustained participation in a technology mediated learning community impact and improve teacher learning, knowledge and professional development?”, que hizo referencia a la investigación sobre comunidades de aprendizaje y desarrollo de conocimiento docente dirigida por la Dra. Mary Kooy. En la oportunidad, el académico también presentó el paper: “Teachers’ Knowledge Development in a Technology-Mediated Professional Learning Community” de su autoría.

IX Encuentro Nacional de Investigación en Educación en Ciencias, São Paulo, Brasil La profesora Johana Camacho, del Departamento de Estudios Pedagógicos, presentó la ponencia: Aportes de Jane Marcet a la divulgación y educación química del S. XIX en el “IX Encontro Nacional de Pesquisa em Educação Em Ciências (ENPEC)”, que tuvo lugar en Águas de Lindóia, São Paulo, Brasil entre el 10 y el 14 de noviembre de 2013. En el mismo encuentro, la académica junto a otros autores, presentó la ponencia: “Análisis de los libros de texto de Biología entregados por el Ministerio de Educación de Chile. Una mirada desde la perspectiva de género” y la ponencia: “Modelos explicativos de estudiantes de 2do medio acerca de las Infecciones de Transmisión Sexual, más allá de lo biológico”.

Seminario: "Formación Práctica en las Carreras de Pedagogía", (OEI Chile) La ponencia: “Comunidades convergentes de escritura profesional: un nicho para el diálogo intergeneracional y el desarrollo de la profesionalidad docente” fue presentada por el académico del Departamento de Estudios Pedagógicos, Mauricio Núñez. La exposición se realizó en el marco del Seminario Nacional: "Formación Práctica en las Carreras de Pedagogía", organizado por La Organización de Estados Iberoamericano (OEI Chile) conjuntamente con la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales y la Universidad Católica de Valparaíso. El seminario tuvo lugar los días 15 y 16 de octubre de 2013, en las dependencias de la Universidad Diego Portales en Santiago de Chile.

Conferencia de la Asociación Latino Americana de Investigación en Educación en Ciencias Manaos, Brasil Dos ponencias relativas a temas de género en la pedagogía presentó la profesora del DEP Johana Camacho en la Conferencia de la Asociación Latino Americana de Investigación en Educación en Ciencias, que tuvo lugar en Manaos, Brasil entre el 22 y el 25 de octubre de 2013. Una de ellas se denominó: “¿Ciencia para tod@s?” y abordó el tema de las creencias del profesorado acerca de la relación entre la ciencia y temas de género. La otra se denominó: “Género e interacciones en el aula. Análisis desde un estudio de caso” y fue parte de una coautoría.

VIII Congreso Chileno Internacional de Semiótica, Universidad del Biobío La académica Sandra meza presentó la ponencia “Gramática de la Navegación Simbólica Educativa: un estudio empírico”, en el marco del VIII Congreso Chileno Internacional de Semiótica, Simposio Semiótica, Educación e Internet. La actividad tuvo lugar entre el 9 y el 11 de octubre de 2013 en la Universidad del Bío Bío. [Más]


Proyectos de investigación Adjudicación de Proyectos FONDECYT La subdirectora y académica del Departamento de Estudios Pedagógicos, Leonora Reyes Jedlicki, se adjudicó un Proyecto FONDECYT Regular por 4 años (2014-2017) como coinvestigadora, en conjunto con el Departamento de Filosofía de la Universidad de Chile. El investigador responsable es el académico Dr. Carlos Ruiz que trabajará junto el académico Francisco Herrera.

Adjudicación de Proyectos FONDECYT La académica del Departamento de Estudios pedagógicos, Johana Camacho, se adjudicó un Proyecto FONDECYT 1140359 (2014-2018) como co-investigadora, en conjunto con la Universidad Andrés Bello y la Universidad de Chile. La investigación se titula: Design of molecular precursors based on macrocyclic clusters towards the obtention of supramolecular assemblies. A Theoretical-Experimental Approach.

Adjudicación Proyecto Fondo de Innovación en Investigación Disciplinaria La académica del Departamento de Estudios Pedagógicos, Patricia Hermosilla se adjudicó el proyecto: “Experiencias de construcción del saber docente. Relatos autobiográficos de profesores principiantes. Un estudio de casos internacionales”, del Fondo de Innovación en Investigación Disciplinaria de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas, proyecto que se realiza en conjunto con la académica Ana María Baeza del Departamento de Literatura.

Desarrollo de investigación sobre cultura La académica del Departamento de Estudios Pedagógicos, María Loreto Nervi, está desarrollando el proyecto de investigación "Diálogos sobre la cultura; una aproximación a Humberto Giannini".


VI. Novedades académicas Novedades académicas Formación Inicial Docente en Educación Básica La académica del Departamento de Estudios Pedagógicos, Ana Arévalo, presentó a la comunidad universitaria el documento: “Bases para una propuesta de Formación Inicial Docente en Educación Básica en la Universidad de Chile”. La académica participó en la comisión de estudio que dio origen al documento y moderó una de las mesas durante el evento del 6 de diciembre de 2013, en el que se dio a conocer la propuesta. [Más]

Profesor Carlos Ossa colabora como co-teacher en la Universidad de Toronto El académico del Departamento de Estudios Pedagógicos, Carlos Ossa, participó como co-teacher en tres cursos para master y doctorado de la Universidad de Toronto, Canadá. Los cursos fueron: “Communities of Learning. Teachers constructing professional knowledge” (Comunidades de aprendizaje. Profesores que construyen conocimiento profesional); “From Student to teacher. Professional induction” (De estudiante a profesor. Inducción profesional) y “Foundations of Curriculum” (Fundamentos del Curriculum).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.