Postitulo Educación PEC

Page 1

www.pec.uchile.cl

06/09/2013

1


La Universidad de Chile, mediante su Programa de Educación Continua para el Magisterio -PEC, invita a las y los profesionales de la educación a actualizar sus conocimientos pedagógicos participando en los cursos de especialización de Postítulo en Educación Básica para los sectores de Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Ciencias Naturales, e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Este proceso de especialización profesional contempla la vinculación del saber disciplinario con el saber didáctico, promoviendo la reflexividad docente y la constitución de comunidades de aprendizaje. Todo, con el sello de excelencia académica de la Universidad de Chile.

Esta especialización considera el Bono de Reconocimiento Profesional (BRP), beneficio establecido en la Ley Nº 20.158. Cabe destacar, que estos cursos de especialización consideran en su Malla Curricular las actualizaciones y modificaciones Curriculares vigentes.

Invitamos al magisterio chileno a participar de nuestros Cursos de Especialización en modalidad Postítulo con mención disciplinaria, a fin de entregar oportunidades de desarrollo profesional docente.

2


Especializaciรณn Pedagรณgica en Matemรกticas para Educaciรณn Bรกsica

3


METODOLOGÍA La metodología empleada en estos postítulos consiste en la reflexión y debate constante de estrategias que permitan ser trasladadas al aula, así como el diseño de experiencias educativas que permiten su transferencia. Los contenidos de cada módulo contemplan clases, taller de discusión de los contenidos teóricos, trabajos prácticos (en los sectores que lo requieran) y el respectivo análisis y discusión de los resultados. Diseño de experiencias educativas en el aula (DEEAs). Trabajos de investigación utilizando el recurso digital. Elaboración, discusión y análisis de instrumentos de evaluación. La presentación de esos contenidos se realizará haciendo énfasis en aquellos en los que los profesores y profesoras presenten mayor dificultad. Las dificultades se abordarán con ejercicios adicionales cuando corresponda y/o discusión de los contenidos teóricos y experimentales. Junto con ello, se realizarán módulos sobre conocimientos pedagógicos que les permitan enfocar y aplicar de manera pertinente lo aprendido en los módulos teóricos, a través del diseño de recursos concretos (material didáctico, planificación de unidades didácticas, instrumentos de evaluación, entre otros). 4


PLAN DE ESTUDIOS Y EVALUACIÓN Los postítulos tienen una duración de tres semestres académicos, el plan de estudios está organizado en módulos que corresponderán a áreas temáticas disciplinarias y pedagógicas y un seminario de titulación, que se realiza en el tercer semestre. Los alumnos deberán tomar todos los módulos que comprende el programa y elegir un seminario. El plan de estudios contemplará 700 pedagógicas presenciales en la Universidad, de las cuales 100 horas corresponderán al seminario, además de 175 horas de transferencia al aula.

Contacto Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile postituloeducacion@uchile.cl www.pec.uchile.cl Matrículas: +562 29789757 +562 29789750 Coordinación Postítulos: +562 29787610 Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025 – Ñuñoa Santiago

El seminario de titulación tendrá como objetivo profundizar los contenidos disciplinarios y didácticos contemplados en los módulos. El trabajo de seminario consistirá en el diseño de unidades didácticas que los profesores participantes desarrollarán y luego aplicarán en el aula.

El seminario se materializará en un producto escrito, que será defendido por el estudiante en un examen final de carácter oral. La nota de aprobación final corresponderá: •Promedio de los módulos: 70% •Seminario: 20 % •Examen final: 10% 5


Código SENCE: 12-37-8884-66

Especialización Pedagógica en Lenguaje y Comunicación para Educación Básica 6


Su objetivo fundamental es desarrollar conocimientos disciplinarios, didácticos y pedagógicos en los profesores que enseñan en Educación Básica del subsector de Lenguaje y Comunicación, para mejorar su desempeño profesional favoreciendo el desarrollo de competencias que les permitan lograr mejores aprendizajes de sus alumnos y alumnas. ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA, tiene como objetivo específico desarrollar competencias para articular el tratamiento de los objetivos fundamentales a su quehacer docente, en el ámbito de su disciplina de manera que: • •

• •

Adquieran herramientas teórico prácticas que les permitan mirar crítica y analíticamente la práctica docente, de modo que puedan ir readecuando sus formas de enseñanza. Mejoren sus competencias profesionales para organizar un trabajo pedagógico que propicie aprendizajes de buena calidad para todos los y las estudiantes, al disponer de conocimientos disciplinarios y pedagógicos de modo que puedan ir readecuando sus modelos de enseñanza. Conozcan y apliquen una concepción de evaluación centrada en el aprendizaje y la didáctica propia de la asignatura de Lenguaje y Comunicación. Conozcan, comprendan y adecuen el trabajo de aula, las orientaciones didácticas propias de la asignatura correspondiente para los niños y niñas de Educación Básica. Incorporen la perspectiva de género y atiendan las necesidades educativas especiales en sus actividades docentes. Vivan experiencias académicas y sociales que les permitan potenciar y resignificar conocimientos, habilidades y actitudes, asociadas al ejercicio de ciudadanía, de modo de generar situaciones de aprendizaje que potencien la formación ciudadana de sus alumnos y alumnas. Desarrollen competencias para articular los conocimientos y actitudes asociadas al ejercicio de la ciudadanía, con los contenidos propios de la asignatura.

ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA

7


Riva Quiroga Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica Mención en Literatura, Universidad de Chile. Magister (c) en Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile. Rebeca Soto Profesora de Educación Media en Castellano, Universidad de Chile. Magister (c) en Lingüística Hispánica, Universidad de Chile. Carolyn Ortíz Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica, mención Literatura, Universidad de Chile. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica, mención Lingüística, Universidad de Chile. Magister en Lingüística, mención Lengua Española, Universidad de Chile. David Wallace Licenciado en Humanidades con Mención en Lengua y Literatura Hispánica, Universidad de Chile. Magíster en Literatura Hispanoamericana y Chilena, Universidad de Chile. Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena, Universidad de Chile. Leonor Coloma Profesora de Estado en Castellano, Universidad de Talca. Postítulo en Educación y Comunicación, Universidad Diego Portales. Magíster en Lingüística, Universidad de Chile. Margarita Contreras Profesor de Estado en Castellano, Universidad de Chile. Magíster en Lingüística mención en Lengua Española, Universidad de Chile.

ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA

8


Cuerpo Académico Alejandra Farías Licenciada en Humanidades con Mención en Lengua y Literatura Hispánica, Universidad de Chile. Master en Gerontología Social, Universidad Autónoma de Madrid. Tania Báez Profesora de Educación Media en Artes Plásticas, Universidad de Chile. Diseñadora Teatral, Universidad de Chile.

ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA

9


Metodología: La metodología empleada en estos postítulos consiste en la reflexión y debate constante de estrategias que permitan ser trasladadas al aula, así como el diseño de experiencias educativas que permiten su transferencia. Los contenidos de cada módulo contemplan clases expositivas, taller de discusión de los contenidos teóricos, trabajos experimentales (en los sectores que lo requieran), análisis y discusión de los resultados experimentales. Diseño de experiencia educativa en el aula (DEEAs). Trabajos de investigación utilizando el recurso computacional. Elaboración, discusión y análisis de instrumentos de evaluación. La presentación de esos contenidos se realizará haciendo énfasis en aquellos, en los que los profesores y profesoras presenten mayor dificultad. Las dificultades se abordarán con ejercicios adicionales cuando corresponda y/o discusión de los contenidos teóricos y experimentales. Junto con ello, se realizarán módulos sobre conocimientos pedagógicos que les permitan enfocar y aplicar de manera pertinente lo aprendido en los módulos teóricos, a través del diseño de recursos concretos (material didáctico, planificación de unidades didácticas, instrumentos de evaluación, entre otros).

Cantidad de Horas: 700 horas pedagógicas presenciales (equivalente a 525 horas cronológicas o 2 semestres académicos), de las cuales corresponden 100 horas de trabajo de seminario (equivalente a 1 semestre académico), y 175 horas de transferencia al aula nopresencial. Certificación 875 horas pedagógicas totales.

ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA 10


Diagnóstico y actualización en modelos pedagógicos y currículum.

Medios Masivos de Comunicación en el currículum de Educación Básica (Segundo Ciclo).

Evaluación en compresión y producción de textos.

Competencias comunicativas para la docencia

Didáctica aplicada en el área de Lenguaje y Comunicación.

Dramatización en el currículum de Educación Básica: teoría y métodos.

Teoría de la Lingüística en los ejes del Marco Curricular para Educación Básica.

Teorías de la Literatura en los ejes del Marco Curricular para Educación Básica.

Actividad de capacitación autorizada por el Sence para los efectos de franquicia tributaria de capacitación, no conducente al otorgamiento de un título o grado académico. Al finalizar este curso de el/la estudiante deberán inscribirse en el Seminario de Postítulo, lo que conduce a obtener el POSTÍTULO PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA CON MENCION EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

SEMINARIO DE POSTÍTULO

POSTÍTULO POSTÍTULO OTORGADO POR TÍTULOS Y GRADOS LA UNIVERSIDAD DE CHILE

ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA 11


Fechas Generales • Inscripción, Selección y formalización de arancel: 1 de octubre de 2013 al 14 de diciembre de 2013. • Matrícula (formalización y pago): 16 de diciembre de 2013 al 16 de enero de 2013. *Existirá un proceso de selección, anexo a la documentación entregada, en el caso que existan un alto número de inscritos. Este proceso puede ser prueba de conocimiento o entrevista según estime conveniente el claustro, lo cual será informado con antelación.

Inicio de clases: 4 de marzo de 2014. Finalización de clases: 28 de mayo de 2015. Desarrollo: • Realización de módulos: marzo de 2014 a enero de 2015. • Seminarios: marzo de 2015 a mayo de 2015. • Examen: Julio de 2015. Horarios • Intensivo Enero 2015: lunes a viernes de 9:00 hrs a 16:30 hrs. (una semana en vacaciones de verano) • Periodos regulares: martes, miércoles y jueves de 18:00 a 21:15 hrs. (clases regulares durante el año), más dos sábados por mes de 9:00 a 13:00 horas. Requisitos: • Título Profesional Profesor de Educación General Básica. • 2 años de experiencia en aula en Educación Básica**. • Carta de apoyo-compromiso de Director(a) o Sostenedor(a)**. ** La carta compromiso se solicitará a aquellos docentes que se encuentren trabajando en el sistema escolar, sin embargo, es necesario que cada docente pueda estar en el sistema escolar al inicio del Seminario, el cual se realiza en el tercer semestre del postítulo.

Lugar de realización. Facultad de Filosofía y Humanidades, Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa. ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA 12


Valores • Matrícula $110.900. (El valor de la matrícula NO posee descuentos y no está afecta a franquicia tributaria SENCE) • Arancel: Se establece un valor de arancel total del postítulo de $1.500.000.- (independiente de la matrícula) Arancel Preferencial • 3% descuento sobre el valor del arancel, al matricularse 2 estudiantes juntos y en un mismo pago (porcentaje aplicado a cada estudiante) • 5% descuento sobre el valor del arancel, al matricularse 3 estudiantes juntos y en un mismo pago (porcentaje aplicado a cada estudiante) • 7% descuento sobre el valor del arancel, al matricularse 4 estudiantes juntos y en un mismo pago (porcentaje aplicado a cada estudiante) Modalidad de Pago • Efectivo • Vía transferencia electrónica • Vía depósito bancario • Vía orden de compra OTIC • Cheques Contacto: postituloeducacion@uchile.cl

13


Código SENCE: 12-37-8884-68

Especialización Pedagógica en Matemáticas para Educación Básica 14


Su objetivo fundamental es desarrollar conocimientos disciplinarios, didácticos y pedagógicos en los profesores que enseñan en Educación Básica de la asignatura de Matemáticas, para mejorar su desempeño profesional favoreciendo el desarrollo de competencias que les permitan lograr mejores aprendizajes de sus alumnos y alumnas. ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN BÁSICA tiene como objetivo específico desarrollar competencias para articular el tratamiento de los objetivos fundamentales a su quehacer docente, en el ámbito de su disciplina de manera que: • • • • •

Adquieran herramientas teórico prácticas que les permitan mirar crítica y analíticamente la práctica docente, de modo que puedan ir readecuando sus formas de enseñanza. Conozcan y apliquen una concepción de evaluación centrada en el aprendizaje y la didáctica propia del la asignatura Matemáticas. Conozcan, comprendan y adecuen el trabajo de aula, las orientaciones didácticas propias de la asignatura correspondiente para los niños y niñas de Educación Básica. Incorporen la perspectiva de género y atiendan las necesidades educativas especiales en sus actividades docentes. Vivan experiencias académicas y sociales que les permitan potenciar y resignificar conocimientos, habilidades y actitudes, asociadas al ejercicio de ciudadanía, de modo de generar situaciones de aprendizaje que potencien la formación ciudadana de sus alumnos y alumnas. Desarrollen competencias para articular los conocimientos y actitudes asociadas al ejercicio de la ciudadanía, con los contenidos propios de la asignatura

ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN BÁSICA

15


Cuerpo Académico Lino Cubillos Profesor de Estado en Matemáticas y Computación. Magíster en Administración Educacional. Rolando Pomareda Profesor de Estado, Universidad de Chile. Ph. D. en Ciencias Matemáticas, Universidad de Ohio. Patricio González Licenciado en Ciencias con mención Matemáticas, Universidad de Chile. Diplome detudes appofondies de Mathematiques, Universidad Louis Pasteur. Docteur de Troisieme Cycle en Mathematiques, Universidad Louis Pasteur. Ximena Gutiérrez Profesora de Matemáticas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de Educación General Básica, Instituto Profesional Alemán Wilhelm Humboldt.

von

Romina Menares Licenciada en Ciencias con mención en Matemáticas, Universidad de Chile. Magíster en Ciencias con mención en Matemáticas, Universidad de Chile. Magíster en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN BÁSICA

16


Cuerpo Académico Jorge Soto Licenciado en Ciencias, mención Matemáticas, Universidad de Chile. Doctor de Tercer Ciclo en Matemáticas Puras, Universidad de Estrasburgo. Doctor de Estado en Ciencias Matemáticas, Universidad de Paris XI Investigador Asociado del CIAE Ma Francisca Yáñez Licenciada en Ciencias c/m en Matemáticas, Universidad de Chile. Doctor en Ciencias c/m en Matemáticas, Universidad de Chile.

ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN BÁSICA

17


Metodología: La metodología empleada en estos postítulos consiste en la reflexión y debate constante de estrategias que permitan ser trasladadas al aula, así como el diseño de experiencias educativas que permiten su transferencia. Los contenidos de cada módulo contemplan clases expositivas, taller de discusión de los contenidos teóricos, trabajos experimentales (en los sectores que lo requieran), análisis y discusión de los resultados experimentales. Diseño de experiencia educativa en el aula (DEEAs). Trabajos de investigación utilizando el recurso computacional. Elaboración, discusión y análisis de instrumentos de evaluación. La presentación de esos contenidos se realizará haciendo énfasis en aquellos, en los que los profesores y profesoras presenten mayor dificultad. Las dificultades se abordarán con ejercicios adicionales cuando corresponda y/o discusión de los contenidos teóricos y experimentales. Junto con ello, se realizarán módulos sobre conocimientos pedagógicos que les permitan enfocar y aplicar de manera pertinente lo aprendido en los módulos teóricos, a través del diseño de recursos concretos (material didáctico, planificación de unidades didácticas, instrumentos de evaluación, entre otros). Cantidad de Horas: 700 horas pedagógicas presenciales (equivalente a 525 horas cronológicas o 2 semestres académicos), de las cuales corresponden 100 horas de trabajo de seminario (equivalente a 1 semestre académico), y 175 horas de transferencia al aula nopresencial. Certificación 875 horas pedagógicas totales.

ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN BÁSICA

18


Competencias comunicativas para la docencia.

Orientación Espacial.

Figuras y Cuerpos Geométricos.

Estrategias didácticas para la resolución de problemas.

Resolución de Ecuaciones.

Construcciones Geométricas.

Números y su escritura.

Mediciones.

Perímetro, área y volumen.

Integración didáctica, evaluación y reflexión.

Operaciones con números.

Fracciones, razones, decimales y porcentajes.

Tratamiento de la información.

Informática Educativa.

Actividad de capacitación autorizada por el Sence para los efectos de franquicia tributaria de capacitación, no conducente al otorgamiento de un título o grado académico. Al finalizar este curso de el/la estudiante deberán inscribirse en el Seminario de Postítulo, lo que conduce a obtener el POSTÍTULO PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA CON MENCION EN MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN BÁSICA

SEMINARIO DE POSTÍTULO

POSTÍTULO POSTÍTULO OTORGADO POR TÍTULOS Y GRADOS LA UNIVERSIDAD DE CHILE

ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN BÁSICA

19


Fechas Generales • Inscripción, Selección y formalización de arancel: 1 de octubre de 2013 al 14 de diciembre de 2013. • Matrícula (formalización y pago): 16 de diciembre de 2013 al 16 de enero de 2013. *Existirá un proceso de selección, anexo a la documentación entregada, en el caso que existan un alto número de inscritos. Este proceso puede ser prueba de conocimiento o entrevista según estime conveniente el claustro, lo cual será informado con antelación.

Inicio de clases: 4 de marzo de 2014. Finalización de clases: 28 de mayo de 2015. Desarrollo: • Realización de módulos: marzo de 2014 a enero de 2015. • Seminarios: marzo de 2015 a mayo de 2015. • Examen: Julio de 2015. Horarios • Intensivo Enero 2015: lunes a viernes de 9:00 hrs a 16:30 hrs. (una semana en vacaciones de verano) • Periodos regulares: martes, miércoles y jueves de 18:00 a 21:15 hrs. (clases regulares durante el año), más dos sábados por mes de 9:00 a 13:00 horas. Requisitos: • Título Profesional Profesor de Educación General Básica. • 2 años de experiencia en aula en Educación Básica**. • Carta de apoyo-compromiso de Director(a) o Sostenedor(a)**. ** La carta compromiso se solicitará a aquellos docentes que se encuentren trabajando en el sistema escolar, sin embargo, es necesario que cada docente pueda estar en el sistema escolar al inicio del Seminario, el cual se realiza en el tercer semestre del postítulo.

Lugar de realización. Facultad de Filosofía y Humanidades, Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa. ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN BÁSICA

20


Valores • Matrícula $110.900. (El valor de la matrícula NO posee descuentos y no está afeceta a franquicia tributaria SENCE) • Arancel: Se establece un valor de arancel total del postítulo de $1.500.000.(independiente de la matrícula) Arancel Preferencial • 3% descuento sobre el valor del arancel, al matricularse 2 estudiantes juntos y en un mismo pago (porcentaje aplicado a cada estudiante) • 5% descuento sobre el valor del arancel, al matricularse 3 estudiantes juntos y en un mismo pago (porcentaje aplicado a cada estudiante) • 7% descuento sobre el valor del arancel, al matricularse 4 estudiantes juntos y en un mismo pago (porcentaje aplicado a cada estudiante) Modalidad de Pago • Efectivo • Vía transferencia electrónica • Vía depósito bancario • Vía orden de compra OTIC • Cheques Contacto: postituloeducacion@uchile.cl

21


Código SENCE: 12-37-8882-25

Especialización Pedagógica en Historia, Geografía y Ciencias Sociales para Educación Básica 22


Su objetivo fundamental es desarrollar conocimientos disciplinarios, didácticos y pedagógicos en los profesores que enseñan en Educación Básica en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, para mejorar su desempeño profesional favoreciendo el desarrollo de competencias que les permitan lograr mejores aprendizajes de sus alumnos y alumnas. ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES PARA EDUCACIÓN BÁSICA , tiene como objetivo específico desarrollar competencias para articular el tratamiento de los objetivos fundamentales a su quehacer docente, en el ámbito de su disciplina de manera que: •

• • • •

Adquieran herramientas teórico prácticas que les permitan mirar crítica y analíticamente la práctica docente, de modo que puedan ir readecuando sus formas de enseñanza. Mejoren sus competencias profesionales para organizar un trabajo pedagógico que propicie aprendizajes de buena calidad para todos los y las estudiantes, al disponer de conocimientos disciplinarios y pedagógicos de modo que puedan ir readecuando sus modelos de enseñanza. Conozcan y apliquen una concepción de evaluación centrada en el aprendizaje y la didáctica propia de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Conozcan, comprendan y adecuen el trabajo de aula, las orientaciones didácticas propias de la asignatura correspondiente para los niños y niñas de Educación Básica. Incorporen la perspectiva de género y atiendan las necesidades educativas especiales en sus actividades docentes. Vivan experiencias académicas y sociales que les permitan potenciar y resignificar conocimientos, habilidades y actitudes, asociadas al ejercicio de ciudadanía, de modo de generar situaciones de aprendizaje que potencien la formación ciudadana de sus alumnos y alumnas. Desarrollen competencias para articular los conocimientos y actitudes asociadas al ejercicio de la ciudadanía, con los contenidos propios de la asignatura.

ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES PARA EDUCACIÓN BÁSICA 23


Cuerpo Académico Rodrigo Sánchez Licenciado en Historia, Universidad de Chile. Doctor en Educación, Universidad de Granada. Marco Valencia Licenciado en Humanidades mención Ciencias Históricas, Universidad de Chile. Licenciado en Sociología, Universidad de Chile. Doctor en Arquitectura y Patrimonio Cultural Ambiental, Universidad de Sevilla. Mario Sobarzo Profesor de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Filosofía ©, Política y Moral, Universidad de Chile. Pablo Aravena Licenciado en Historia, Universidad de Valparaiso. Magíster en Filosofía con mención en Pensamiento Contemporáneo, Universidad de Valparaiso. Doctor© en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Jaime Cortés Licenciatura en Geografia con mención en Gestion y Ordenamiento Territorial, Universidad de Playa Ancha. Magister en Urbanismo ©, Universidad de Chile. Isidora Salinas Licenciada en Historia, Universidad de Chile. Doctora en Historia mención Historia de Chile ©, Universidad de Chile.

ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES PARA EDUCACIÓN BÁSICA 24


Cuerpo Académico Natalie Guerra Licenciada en Historia, Universidad de Chile. Magíster en Estudios Latinoamericanos ©, Universidad de Chile. Ximena Azúa Licenciatura en Humanidades c/m en Lengua y Literatura Hispánica, Universidad de Chile. Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Doctora en Literatura, Universidad de Chile. Carla Peñaloza Licenciada en Humanidades mención Ciencias Históricas, Universidad de Chile. Licenciada en Sociología, Universidad de Chile. Magíster en Historia, Universidad de Chile. Doctora en Historia de América, Universidad de Barcelona. Andrea Carrasco Profesora de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaiso. Magister en Educación mención Curriculum y Comunidad Educativa ©, Universidad de Chile. Manuel Silva Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad de Chile. Master en Educación, Universidad de Lovaina. Doctor en Educación, Universidad Complutense de Madrid. José Miguel Olave Licenciado en Historia, Universidad de Chile. Magister en Educación mención Didáctica, Universidad ARCIS.

ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES PARA EDUCACIÓN BÁSICA 25


Cuerpo Académico Isabel Torres Dujisín Licenciada en Historia, Universidad de Chile Diploma Superior en Ciencias Sociales, FLACSO-CHILE Doctora en Historia, Universidad Nacional de Córdova, Argentina Leonora Reyes Jedlicki Licenciada en Historia, Universidad de Chile. Magíster en Historia con mención Historia de Chile, Universidad de Chile. Doctora en Historia, Universidad de Chile

ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES PARA EDUCACIÓN BÁSICA 26


Metodología: La metodología empleada en estos postítulos consiste en la reflexión y debate constante de estrategias que permitan ser trasladadas al aula, así como el diseño de experiencias educativas que permiten su transferencia. Los contenidos de cada módulo contemplan clases expositivas, taller de discusión de los contenidos teóricos, trabajos experimentales (en los sectores que lo requieran), análisis y discusión de los resultados experimentales. Diseño de experiencia educativa en el aula (DEEAs). Trabajos de investigación utilizando el recurso computacional. Elaboración, discusión y análisis de instrumentos de evaluación. La presentación de esos contenidos se realizará haciendo énfasis en aquellos, en los que los profesores y profesoras presenten mayor dificultad. Las dificultades se abordarán con ejercicios adicionales cuando corresponda y/o discusión de los contenidos teóricos y experimentales. Junto con ello, se realizarán módulos sobre conocimientos pedagógicos que les permitan enfocar y aplicar de manera pertinente lo aprendido en los módulos teóricos, a través del diseño de recursos concretos (material didáctico, planificación de unidades didácticas, instrumentos de evaluación, entre otros). Cantidad de Horas: 700 horas pedagógicas presenciales (equivalente a 525 horas cronológicas o 2 semestres académicos), de las cuales corresponden 100 horas de trabajo de seminario (equivalente a 1 semestre académico), y 175 horas de transferencia al aula nopresencial. Certificación 875 horas pedagógicas totales.

ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES PARA EDUCACIÓN BÁSICA 27


Teoría de la Historia e Historiografía.

Mundo Contemporáneo.

Mundo Actual.

Los Pueblos Precolombinos.

Época Moderna.

Geografía General.

Chile Colonial.

Feudalismo.

Geografía de América.

Registro de experiencia y reflexión de la práctica docente

Chile siglos XIX y XX.

Antigüedad.

Currículum.

Competencias comunicativas y el uso de las TICs en Educación.

Chile Actual: problemas y desafíos.

Las ciencias sociales y su vinculación con la disciplina histórica.

Evaluación para el Aprendizaje.

Didáctica de las Ciencias Sociales.

Actividad de capacitación autorizada por el Sence para los efectos de franquicia tributaria de capacitación, no conducente al otorgamiento de un título o grado académico. Al finalizar este curso de el/la estudiante deberán inscribirse en el Seminario de Postítulo, lo que conduce a obtener el POSTÍTULO PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA CON MENCION EN EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES PARA EDUCACIÓN BÁSICA .

SEMINARIO DE POSTÍTULO

POSTÍTULO POSTÍTULO OTORGADO POR TÍTULOS Y GRADOS LA UNIVERSIDAD DE CHILE

ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES PARA EDUCACIÓN BÁSICA 28


Fechas Generales • Inscripción, Selección y formalización de arancel: 1 de octubre de 2013 al 14 de diciembre de 2013. • Matrícula (formalización y pago): 16 de diciembre de 2013 al 16 de enero de 2013. *Existirá un proceso de selección, anexo a la documentación entregada, en el caso que existan un alto número de inscritos. Este proceso puede ser prueba de conocimiento o entrevista según estime conveniente el claustro, lo cual será informado con antelación.

Inicio de clases: 4 de marzo de 2014. Finalización de clases: 28 de mayo de 2015. Desarrollo: • Realización de módulos: marzo de 2014 a enero de 2015. • Seminarios: marzo de 2015 a mayo de 2015. • Examen: Julio de 2015. Horarios • Intensivo Enero 2015: lunes a viernes de 9:00 hrs a 16:30 hrs. (una semana en vacaciones de verano) • Periodos regulares: martes, miércoles y jueves de 18:00 a 21:15 hrs. (clases regulares durante el año), más dos sábados por mes de 9:00 a 13:00 horas. Requisitos: • Título Profesional Profesor de Educación General Básica. • 2 años de experiencia en aula en Educación Básica**. • Carta de apoyo-compromiso de Director(a) o Sostenedor(a)**. ** La carta compromiso se solicitará a aquellos docentes que se encuentren trabajando en el sistema escolar, sin embargo, es necesario que cada docente pueda estar en el sistema escolar al inicio del Seminario, el cual se realiza en el tercer semestre del postítulo.

Lugar de realización. Facultad de Filosofía y Humanidades, Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa. ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES PARA EDUCACIÓN BÁSICA 29


Valores • Matrícula $110.900. (El valor de la matrícula NO posee descuentos y no está afeceta a franquicia tributaria SENCE) • Arancel: Se establece un valor de arancel total del postítulo de $1.500.000.(independiente de la matrícula) Arancel Preferencial • 3% descuento sobre el valor del arancel, al matricularse 2 estudiantes juntos y en un mismo pago (porcentaje aplicado a cada estudiante) • 5% descuento sobre el valor del arancel, al matricularse 3 estudiantes juntos y en un mismo pago (porcentaje aplicado a cada estudiante). • 7% descuento sobre el valor del arancel, al matricularse 4 estudiantes juntos y en un mismo pago (porcentaje aplicado a cada estudiante). Modalidad de Pago • Efectivo • Vía transferencia electrónica • Vía depósito bancario • Vía orden de compra OTIC • Cheques Contacto: postituloeducacion@uchile.cl

30


Cรณdigo SENCE: 12-37-8878-87

Especializaciรณn Pedagรณgica en Ciencias Naturales para Educaciรณn Bรกsica 31


Su objetivo fundamental es desarrollar conocimientos disciplinarios, didácticos y pedagógicos en los profesores que enseñan en Educación Básica del sector de Ciencias Naturales, para mejorar su desempeño profesional favoreciendo el desarrollo de competencias que les permitan lograr mejores aprendizajes de sus alumnos y alumnas ESPECIALIZACIÓN DE POSTÍTULO PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN CIENCIAS NATURALES, tiene como objetivo específico desarrollar competencias para articular el tratamiento de los objetivos fundamentales a su quehacer docente, en el ámbito de su disciplina de manera que: •Adquieran herramientas teórico prácticas que les permitan mirar crítica y analíticamente la práctica docente, de modo que puedan ir readecuando sus formas de enseñanza. •Mejoren sus competencias profesionales para organizar un trabajo pedagógico que propicie aprendizajes de buena calidad para todos los y las estudiantes, al disponer de conocimientos disciplinarios y pedagógicos de modo que puedan ir readecuando sus modelos de enseñanza. •Conozcan y apliquen una concepción de evaluación centrada en el aprendizaje y la didáctica propia de la asignatura de Ciencias Naturales. •Conozcan, comprendan y adecuen el trabajo de aula, las orientaciones didácticas propias del sector de aprendizaje correspondiente para los niños y niñas de Educación Básica. •Incorporen la perspectiva de género y atiendan las necesidades educativas especiales en sus actividades docentes. •Vivan experiencias académicas y sociales que les permitan potenciar y resignificar conocimientos, habilidades y actitudes, asociadas al ejercicio de ciudadanía, de modo de generar situaciones de aprendizaje que potencien la formación ciudadana de sus alumnos y alumnas. •Desarrollen competencias para articular los conocimientos y actitudes asociadas al ejercicio de la ciudadanía, con los contenidos propios de la asignatura.

ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN CIENCIAS NATURALES PARA EDUCACIÓN BÁSICA

32


Cuerpo Académico Sylvia Violeta Copaja Castillo Profesora de Estado en Química y Ciencias, Universidad de Chile. Magíster en Ciencias Químicas, Universidad de Chile. Profesor del Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Johanna Camacho González Licenciada en Química, Universidad Pedagógica Nacional Bogotá Magíster en Docencia de la Química, Universidad Pedagógica Nacional Bogotá Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile Héctor Renán Bravo Vergara Profesor de Estado en Química y Ciencias, Universidad de Chile. Magíster en Ciencias Químicas, Universidad de Chile. Profesor del Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Nelson Aliaga Múñoz Profesor de Física, Universidad de Chile. Doctor en Física, Universidad Paris IV. Profesor del Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Carol Lindy Joglar Campos Licenciada en Ciencias Biológicas, Universidad Estadual de Maringá- Brasil. Magíster en Educación en Ciencias y Matemática, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Brasil. Magister en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.

ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN CIENCIAS NATURALES PARA EDUCACIÓN BÁSICA

33


Cuerpo Académico Sebastián Figueroa Duarte Licenciado en Ciencias con mención en Química, Universidad de Chile. Profesor de Educación Media mención Química, Universidad de Chile. Magister en Educación mención Currículum y Comunidad Educativa ©, Universidad de Chile.

ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN CIENCIAS NATURALES PARA EDUCACIÓN BÁSICA

34


Metodología: La metodología empleada en estos postítulos consiste en la reflexión y debate constante de estrategias que permitan ser trasladadas al aula, así como el diseño de experiencias educativas que permiten su transferencia. Los contenidos de cada módulo contemplan clases expositivas, taller de discusión de los contenidos teóricos, trabajos experimentales (en los sectores que lo requieran), análisis y discusión de los resultados experimentales. Diseño de experiencia educativa en el aula (DEEAs). Trabajos de investigación utilizando el recurso computacional. Elaboración, discusión y análisis de instrumentos de evaluación. La presentación de esos contenidos se realizará haciendo énfasis en aquellos, en los que los profesores y profesoras presenten mayor dificultad. Las dificultades se abordarán con ejercicios adicionales cuando corresponda y/o discusión de los contenidos teóricos y experimentales. Junto con ello, se realizarán módulos sobre conocimientos pedagógicos que les permitan enfocar y aplicar de manera pertinente lo aprendido en los módulos teóricos, a través del diseño de recursos concretos (material didáctico, planificación de unidades didácticas, instrumentos de evaluación, entre otros).

Cantidad de Horas: 700 horas pedagógicas presenciales (equivalente a 525 horas cronológicas o 2 semestres académicos), de las cuales corresponden 100 horas de trabajo de seminario (equivalente a 1 semestre académico), y 175 horas de transferencia al aula nopresencial. Certificación 875 horas pedagógicas totales.

ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN CIENCIAS NATURALES PARA EDUCACIÓN BÁSICA

35


Didáctica, Evaluación y Currículum en Ciencias Naturales.

La materia y energía: propiedades y transformaciones.

Educación ambiental: estudio de la Tierra, suelos, erosión, agua y atmosfera.

Competencias Comunicativas en Ciencias Naturales.

Organismo Ambiente y sus interacciones: ecosistemas, evolución, interacciones biológicas, ciclos.

Estudio del universo: Tierra, Sol, Luna, galaxias y Universo.

La Física en nuestro entorno: movimiento, fuerzas, ondas, óptica.

El cuerpo humano como un todo organizado y equilibrado: sentidos, sistemas de órganos, célula, sexualidad, salud.

Actividad de capacitación autorizada por el Sence para los efectos de franquicia tributaria de capacitación, no conducente al otorgamiento de un título o grado académico. Al finalizar este curso de el/la estudiante deberán inscribirse en el Seminario de Postítulo, lo que conduce a obtener el POSTÍTULO PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN CIENCIAS NATURALES PARA EDUCACIÓN BÁSICA .

SEMINARIO DE POSTÍTULO

POSTÍTULO POSTÍTULO OTORGADO POR TÍTULOS Y GRADOS LA UNIVERSIDAD DE CHILE

ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN CIENCIAS NATURALES PARA EDUCACIÓN BÁSICA

36


Fechas Generales • Inscripción, Selección y formalización de arancel: 1 de octubre de 2013 al 14 de diciembre de 2013. • Matrícula (formalización y pago): 16 de diciembre de 2013 al 16 de enero de 2013. *Existirá un proceso de selección, anexo a la documentación entregada, en el caso que existan un alto número de inscritos. Este proceso puede ser prueba de conocimiento o entrevista según estime conveniente el claustro, lo cual será informado con antelación.

Inicio de clases: 4 de marzo de 2014. Finalización de clases: 28 de mayo de 2015. Desarrollo: • Realización de módulos: marzo de 2014 a enero de 2015. • Seminarios: marzo de 2015 a mayo de 2015. • Examen: Julio de 2015. Horarios • Intensivo Enero 2015: lunes a viernes de 9:00 hrs a 16:30 hrs. (una semana en vacaciones de verano) • Periodos regulares: martes, miércoles y jueves de 18:00 a 21:15 hrs. (clases regulares durante el año), más dos sábados por mes de 9:00 a 13:00 horas. Requisitos: • Título Profesional Profesor de Educación General Básica. • 2 años de experiencia en aula en Educación Básica**. • Carta de apoyo-compromiso de Director(a) o Sostenedor(a)**. ** La carta compromiso se solicitará a aquellos docentes que se encuentren trabajando en el sistema escolar, sin embargo, es necesario que cada docente pueda estar en el sistema escolar al inicio del Seminario, el cual se realiza en el tercer semestre del postítulo.

Lugar de realización. Facultad de Filosofía y Humanidades, Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa. ESPECIALIZACIÓN PEDAGÓGICA EN CIENCIAS NATURALES PARA EDUCACIÓN BÁSICA

37


Valores • Matrícula $110.900. (El valor de la matrícula NO posee descuentos y no está afecta a franquicia tributaria SENCE) • Arancel: Se establece un valor de arancel total del postítulo de $1.500.000.(independiente de la matrícula) Arancel Preferencial • 3% descuento sobre el valor del arancel, al matricularse 2 estudiantes juntos y en un mismo pago (porcentaje aplicado a cada estudiante) • 5% descuento sobre el valor del arancel, al matricularse 3 estudiantes juntos y en un mismo pago (porcentaje aplicado a cada estudiante). • 7% descuento sobre el valor del arancel, al matricularse 4 estudiantes juntos y en un mismo pago (porcentaje aplicado a cada estudiante). Modalidad de Pago Efectivo / Vía transferencia electrónica / Vía depósito bancario Vía orden de compra OTIC / Cheques Contacto: postituloeducacion@uchile.cl

38


Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad de Chile postituloeducacion@uchile.cl www.pec.uchile.cl Teléfono (56-2) 978 2201 Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025 - Ñuñoa 39


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.