Refugiados

Page 1

Dejar atrás la familia, los amigos y la patria querida es un dolor tan grande que nunca se borra de nuestros corazones. Sencillamente cargar un poco de pertenencias en una mochila y correr, correr sin rumbo cierto, sin futuro. Ir a cualquier lugar para salvar lo único que tenemos: la vida. Correr a un país desconocido donde no sabemos si nos abrirán las puertas o nos mirarán como delincuentes. Si encontraremos una mano amiga. Un alimento seguro, un techo, un trabajo.

Ser refugiado, migrante o desplazado es eso: lanzarse al vacío sin saber que nos espera. En Expatriados queremos ser la voz de los silenciados, la denuncia contra la injusticia del poder militar, contra la arrogancia de los gobernantes que se apoderan de todo y hasta nos roban la vida, el gozo, la familia. Nos roban todo.


¿Quienes somos los refugiados? Los refugiados somos un grupo de personas que nos reconocemos como migrantes forzados, pues en nuestros países somos perseguidos por las creencias políticas, religiosas, raza, orientación sexual o por conflictos armados. La protección internacional de nosotros los refugiados se basa esencialmente en asegurar la admisión en el país de refugio, el otorgamiento del refugio, el respeto de los derechos humanos y el principio de “no-devolución” que es el derecho de las personas que solicitan refugio a no ser obligadas a regresar a su país. Los refugiados comenzamos a ser protegidos por primera vez en el marco de la Sociedad de las Naciones, en la década de 1920 con la creación de órganos destinados a brindar apoyo a los refugiados rusos y alemanes. En 1947 se creo la Organización Internacional de los Refugiados (OIR) y su tarea era registrar a los refugiados, repatriarlos o reasentarlos. En 1949 nació la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) que funciona hasta el día de hoy.


¿Quienes somos los migrantes? Se nos denomina migrantes a las personas que nos desplazamos de una nación a otra en busca de nuevas oportunidades y mejor calidad de vida. La razón de nuestra migración puede ser muy variada. Algunos hemos migrado movidos por el desempleo que hay en nuestra nación. Otros lo hicimos porque en la nación vecina existen mejores posibilidades de estudio. En ocasiones nos obligó a salir de nuestra nación de origen un fenémeno natural, como un terremoto, una inundación o por situaciones políticas difíciles. Sin embargo, la migración no siempre es fácil pues conlleva un cambio en las costumbres y un proceso de adaptación a las nuevas circunstancias. Si bien existen migraciones desde la aparición del ser humano sobre la faz de la tierra, es posible hablar de procesos de grandes flujos migratorios asociados a grandes eventos de la historia de la humanidad: las guerras, la colonización de territorios. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU),en el año 2009 había alrededor de 200 millones de migrantes en el mundo. En

En Centroamérica, la migración ha sido motivada por las guerras internas del pasado, las dificultades económicas que viven algunas naciones y principalmente por falta de suficientes fuentes de empleo. La mayoría de los centroamericanos migran a México y de ahí a Estados Unidos, pero también se da el caso frecuente de que nicaragüenses migremos a Costa Rica.

Expatriados es una producción independiente Responsable: Dennis Castillo

Editor: Héctor Fallas


Crímenes de odio en Honduras El ser gay, lesbiana, transexual o intersex en Honduras puede ser una sentencia de muerte o la causa de ampliar la lista de desaparecidos. Muchos de nosotros hemos tenido que acogernos a la condición de refugiado porque en las organizaciones donde laborábamos, las autoridades o las turbas de personas homofóbicas mataron a nuestros compañeros de trabajo, persiguieron a sus familias, dejamos de saber de ellos o a nosotros nos dieron palizas tan severas que pusieron en peligro nuestra vida. Los crímenes de odio por orientación sexual o identidad de género en Honduras han sido constantes y de 117 casos registrados en los últimos años, solamente 35 han sido atendidos por el sistema judicial y según un reciente informe del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras, "la impunidad prevalece en la muerte de al menos 60 miembros de la comunidad LGBTI que perdieron la vida en forma violenta entre 2010 y 2012". Sin embargo, desde el 28 de junio del 2009, las exigencias nacionales e internacionales para detener estos abusos y asesinatos han sido cada vez más enérgicos. Podemos recordar los Informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Amnistía Internacional, la Comisión Internacional de Derechos Humanos para Gays y Lesbianas y la exigencia de cantidad de organizaciones LGBTI hondureñas e incluso cartas de Senadores de Estados Unidos que han levantado su voz para protestar. La población más afectada con los crímenes de odio es la trans, que por su apariencia personal no puede esconder su orientación sexual y por eso son personas marginadas del mundo del trabajo y por ello deben acudir a la prostitución para poder sobrevivir. Allí son el blanco de toda la agresión imaginable y por su estado de indefensión, presas fáciles para las pandillas homófabas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.