Diario Laflecha 30

Page 1

panfleto independiente yrresponsable


V

a terminando el año, uno de esos que resulta bien movidito, con mudanzas, nuevos proyectos y un renovado compromiso de los integrantes. Un buen año. En los últimos meses estuvimos invitando a participar del proyecto “Otros con voz”. Les contamos ahora que se concretó el trabajo y que en unos días tendremos la muestra de las actividades. Para nosotros los resultados superaron todas las expectativas, y ya podemos adelantar que el año que viene vamos a hacer otros proyectos similares. Otra gran noticia, que nos causa mucha alegría, es que estamos concluyendo la edición del libro “Jóvenes de perfil y de frente”, una reflexión sobre los y las jóvenes universitarios/as realizada a partir de una encuesta, que nos llevo mucho tiempo y que finalmente se va a presentar antes de fin de año. En lo que a este número del panfleto respecta -en el que cumplimos los 30 (y no estamos iguales)-, encaramos de frente “la transformación”. Sabiendo que hay estructuras pesadas y que los fragmentos de sociedad no son fáciles de unir, planteamos que hay posibilidades de transformación, y que el cambio nos puede tener como protagonistas. Nos preocupan la desigualdad, la pobreza, la exclusión, la opresión, y apostamos a la construcción de una sociedad inclusiva, democrática, igualitaria. Creemos que sólo con una transformación social, extensa y profunda podremos lograrlo. Esta relacionado al modo de encarar nuestros estudios, tienen que ver con los propios sentimientos y deseos. Depende de las disputas sobre la interpretación de hechos de los cuales somos parte. La transformación de la sociedad también tiene mucho que ver con nuestras decisiones y la relación que establecemos con ella. Vemos que hay espacios de participación que están cerrados, pero hay otros donde se puede entrar y aportar con gusto, pero que parecieran mantenerse cerrados en nuestra cabeza. Si bien el cambio no es fácil y tenemos muchas dudas, no son pocos los que cantan “mi cuerpo pide salsa”.


siga la flecha FOTO: “Otros con voz 30-09-09” Renata Kándico

“Hay una gran diferencia entre conocer el camino y recorrer el camino”. Morfeo

Hoy está con nosotros un polaco del ‘73. De 1473. Lo invitamos porque se dio cuenta de algo importante: dijo que el sol no giraba entorno a las chicas que toman sol en la recoleta, sino que son ellas, nosotros, los que rotamos en torno a él. Y por eso febo asoma todos los días. Inició una gran revolución cambiando el punto de vista, pero ojo, no se le ocurrió de pedo, se pasó más de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico. Lo recibimos con un aplauso, Nicolás Copérnico!


T

odos los días por los buenos aires suceden variados acontecimientos en distintos campos: en lo económico, si no se pagó parte de la deuda es que aumentó el dólar o hubo una baja en el MERVAL; en lo político, nuevas alianzas y rupturas, la sesión del congreso se suspendió y manifestaciones varias dieron el presente; en el deporte, el arte, la religión, la educación… Pero, ¿qué pasó hoy? Ah no viejo, eso es otra cosa. En general se cree que comunicar es el arte de la objetividad, pero no, no es así, ni acá ni en ningún primer mundo. Más que un espacio de objetividad e intercambio de verdades la narración de los hechos es claramente un espacio de disputa. Y esto no incluye sólo a los medios de comunicación sino a todos los actores sociales que protagonizan los hechos (empresarios, corporaciones, políticos, instituciones, movimientos sociales, etc.).

Donde hay hechos, hay actores y hay relatos. Los modos de nombrar otorgan sentido y tienen que ver con los intereses de quienes lo hacen. Para que todo esto pase desapercibido, es fundamental que nosotros pensemos poco: “La infantilización y la reducción del pensamiento critico que reclama la cultura del consumo van parejas con las de la cultura política capitalista” (Bordelois, 2005, p. 153). Fuerte y claro lo de Ivonne. Pero si por el contrario frenamos un toque, pensamos críticamente qué, quién, cómo lo dice, la cosa es distinta. El cambio ya está empezando. En la narración de los hechos y los conflictos, en el darle sentido a los acontecimientos según nuestro criterio, es donde comienza la transformación.

* BORDELOIS, Ivonne (2005): “El país que nos habla”. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.

“E l

m ca

e bio

s la

úni

inm osa ca c

Bordelois (2005)* pone un ejemplo: cuando en Estados Unidos llamaron al ataque a las Torres un “atentado contra la libertad”, una periodista de allí prefirió nombrarlo como un “atentado contra el abuso de poder que ejercen contra el mundo”. Distintas interpretaciones de un hecho. Siguiendo con los ejemplos, pero ahora viniendo a nuestras costas, podemos ver que no es lo mismo nombrar a una ley “de Control de Medios” que “de Servicios de Comunicación Audiovisual”. El “control” no tiene buena prensa y sacarle “servicios” cambia la cosa. No es inocente tampoco referirse a la anterior como “ley de la dictadura” y a la nueva como “ley de la Democracia”: en ambos casos se la relaciona a formas de gobierno cargadas de sentido negativo o positivo antes de hablar del contenido.

utable

Schopenhauer ”. Arthur

Suele pensarse que la discusión tiene que ser una cosa respetuosa, elegante, de mucho diálogo y corrección, pero la arena es más bien la del circo romano, una arena de lucha en la que los actores, cada uno con sus intereses, pelean, como gladiadores, hasta la muerte del otro. Los sentidos están en disputa; los nombres y las palabras utilizadas hablan de diferentes interpretaciones que pretenden imponerse.


» Azul García, info@diariolaflecha.org

I

ntente arreglármelas sola, pero no pude. Me preocupaba, me daba miedo pensar en los cambios que tenía que encarar. Consulté. Hablé con amigas y cada una defendía su propia fórmula. La posibilidad de cambiar a todas les genera incertidumbre, incluso ante cambios para mejor. De trabajo, de lugar, de todo. Algunas veces terminamos hablando de la situación del país y los miedos sobre esas cosas. Quiero hacerlo, pero... No aguante más. Y fui. Odio ese diván y ese techo que nunca cambia. Pero pude largar todas mis preguntas: ¿Por qué será que me da tanto miedo? ¿Inseguridad? Pero en otras cosas no me pasa... ¿Será lo mejor? ¿Qué sería lo bueno por conocer? ¿Puede haber motivaciones mas fuertes que superen el temor? ¿O será que los cambios no se eligen y más bien te llegan y hay que hacerles frente? Me salían las palabras sin pensar, como si algo adentro me incomodara y al mismo tiempo me impulsara a no quedarme. ¿Hay algo que me ayude a superar los miedos? Ahí me pareció que la doctora contuvo un poco la respiración o se movió (ya le saqué la ficha). Me callé. Y empezó... “El miedo mayor, en realidad, es a cambiar, porque introducir variables nuevas pone en crisis las pequeñas seguridades que pudimos construir. Asumir riesgos, animarse a avanzar aunque el terreno tenga un poco de desconocido, es parte del ir dándole forma a la propia vida. Es importante escucharse y ver qué es lo que motiva”. Siguió... “¿No le pasó alguna vez que después de realizado un cambio (que generaba temor) haya dicho “Ahora estoy mejor, cómo puede haber estado tanto tiempo de la otra manera” o “Esto sí que es lo mío” o “Con esta persona estoy mucho mejor”?” Sssi…

H

oy la regla parece ser la especialización. Cuanto más en profundidad estudiamos un aspecto de un área de una disciplina, mejor. Más posibilidades de inserción laboral y mayor avance del conocimiento. Podríamos decir que a medida que nos especializamos sabemos más y más del asunto en cuestión... O que sabemos cada vez menos de todo otro montón de cosas, además de perder la visión integral de lo que hacemos. Como una simple piecita de un engranaje, no sabemos para qué hacemos lo que hacemos, de dónde viene el dinero con el que nos pagan, qué consecuencias tienen nuestras acciones. ¿Que tal un “ya fue” a la formación que nos aísla de lo que pasa fuera de las fronteras de nuestras disciplinas? ¿Qué tal cursar una carrera con una visión integradora del mundo, que nos reconozca sujetos sociales e históricos, parte de una sociedad y actores con capacidad creativa? Epa, que no se nos escape la tortuga.

“Le propongo que recuerde la situación ante un cambio decidido por usted. ¿Qué la motivó? ¿Por qué cambió de carrera? ¿Por qué colgó la materia? ¿Por qué se fue a vivir con su novio? ¿Por qué dejó a su chico anterior? ¿Por qué vino a estudiar a Buenos Aires?” Y hablaba de que para comenzar a cambiar es fundamental la motivación, aquello que te empujó a dar el primer paso. Según dijo, las motivaciones generalmente nacen de algo chiquito, de una intuición, de un deseo, una emoción que luego prende, que se asocia a ideas y pide decisiones, pero ojo, partió de un sentimiento muy chico que no fue tapado, que pudo sobrevivir en la tormenta. Ella ahí sentada. Yo peor. Terminó. Me paré. Salí corriendo. Tenía adentro un remolino de emociones que estaban fermentando, mareandomé y no podía callar. No se que voy a hacer, pero se que esto que me da vueltas y me entusiasma es importante. No lo voy a dejar pasar.


» Facundo Montes, facundom@diariolaflecha.org

r eciso. Esta e estar ind u q o s lu c n inco do. Estar ismo estar er inexplica c e n “No es lo m a rm e P . ra de ir estar vivo y a la espe quiere dec d o a s d lu ili c b n a o s c n in po de una res cir huidizo e d re ie u q indeciso puerta”. lpeen a mi o g s o h c e que los h rcia

Marcelo Pe


s de lamo isto b a H 5. os v nos 1 habíam ado U . o s no peg o sad a pa antos no s había es que n r ie b le u u a h o s c t a li o s n o rra ep mpo s. Un el co ón, lo qu erpo… i el tie rayectoria ece que u z s c a r o e r ía d a com uestras t ales. Pa vallo ten soltura r t o y a n tu ta cible a: “C o de n tan ás ac cono po y alg temas m i derech ación co e r ir e m e afirm aba del tiem mos a t desd a e est a qu r el paso otas pas escuche semejan n u , o o o d e p g c íd r u é s o q ía lo la ada e las an , cosa e pe a hab rand é te rdo d dotas ag unión y d n por qu ue nunc o g emen a re o se bie cir q ident a, un as anéc v d e b E r n d . a u a b g n ñ nza la se atiné o de dos, eque onfia pelad tra, de p cerlo. Era beneficia del golpe ma c s crecido. n is u m s o ha bo s la abía la mae peré abíam íamo so hu lver a a recu o ten mbiado, h Arian xtraño vo tros, inclu ndo me n , o r Pe izajes os ca era e . Cua yao prend sición en a , abíam s más, o a unos . Silencio h o g po t .. os jue estra tra. distin ucharon” dó la partim ahora nu mas era o m o c c s e que o se o r s le m e e b t r P lo e o n e r . y A s p cuand iencia s de a e sus exper dad y ant a. Despué ión más o padas. r m n ie t o la soc amente o os una reu amos a tr d g n im a t u c f Pro resis nos de si nécdotas duda a s la n acabe de e que parec Y . s ne . decisio sición ó sus e tomar po m o t uno r: d Cada trata crece e s o t es

H

les tales s y socia no le ra u lt s cu que itacione iciones, ta las lim s, religión, trad n e u c n lore do e . Tenien costumbres, va cialidad , n a . ri a te d o to e p is u h q , pura nos a, la n polític os libres libertad Como tros som , la organizació erdad, algo de o s o n , es v s, yo ómica rle que artín, vo ra econ os toma m Según M se, la estructu e d o p cla , igual como la marcan s y nos o im g le e

o crecemos? ar: Entonces. ar a empez mos? ¿Cóm za an av ue ueden ayud q p o es ig o m am ó o ¿C otr s robados a Tres palabra 1 – Deseo ntes, n poco más importa 2 – Decisió o a cuestiones un sin o, toj an un mo tante co 3 – Voluntad a quiere en un ins a aquello que uno/ la vida anhelada. ere cia refi ha se es no ion o, tac se ien or u a vid la El primero, el de ían e gu ciales. Deseos qu profundas, existen porque a ignorarlas. A toda costa las queremos evitar. Son jodidas Decisiones. Difíciles de tomar, tendemos a retrasarlas o ia y culpa. una renuncia a todo lo que no elijo, lo que produce angust

implican también

Pero para crecer es inevitable toma r decisiones. No tomarlas sería “dej arse llevar por una existencia inau circunstancias nos lleven, que lo que téntica” o, en criollo, que las pasa alrededor me vaya obligando a reaccionar. Visto positivamen te, decidir es una herramienta útil vivimos. Nos cons mediante la cual truimos en base yo, tú, él podem a decisiones. os ir creando nu Volviendo al estro mundo y la antes. En el realidad que colegio uno todos los d /a se relaci ías. Cuand o o na eso termina con los am ba con los y cada uno igos como miembros d en otros as elige su ca e su curso mino se da pectos de la un importan por amistad pero tam Tomand vida. bién porque te cambio a o posició estaba ahí nivel perso n nal, que se expresa tant Hay un c o ambio. E staba all elegir co í como to mo y do dos; aho nde pos icionarm ra estoy ¿Y com e. parado d o se ha istinto, e (determ ce eso n otro lu ? Desp gar que inada p elegí. Si ac pensar rofesió eso es c n, un á ito, despacit por sí ierto, qu mismo rea esp de am o , d iere decir e s . igos y p e E a c n c ífi to it c o que pue n a . conoc c , L e partido in a s te e e do lección se tiem racció idos. C s, orga n con po pue d ómo q e nizacio la unos y carrera uiero c de ser nes, y n y o o u n la c na otr struir m algo m ás. i lugar, oportunidad os actores s ursada, quie ociales mi ideo r para re , etc.). as o no, es u fle logía, m Uno pu n tiem i relació xionar sobre po de ed c n con peq la políti ómo es vivir e dejarse lle var po ueñas elecc ca, la in en soc r lo qu iedad formac e prop iones de pos yc ión qu one el ición e me ll ómo quiero entorn ega, m q oo i relació ue eso sea, Todo m n con esto n las em ás allá o está presas dado , . Pod emos Con elegir d lo. conc eseos en retar l a s ma . Es a tom nos un nues ar algo. Y buen m y algun a tra re o e n un b mento p s decisio Volv lació ar, tr er a ara l n. a lama nes toma n vern quilo r e in das os, s , con aho tiem vitar a la puedo ra q po, c ue s onve sociedad omo rsar s gr sobr and e es…


R

esuena adentro. Lo escuchamos desde siempre, lo mamamos, crecimos respirándolo. Un NO ingente, asfixiante, agresivo, imparable, que se antepone al “se puede”, al “es posible cambiar”. El eco del NO repite incansable que no podemos esperar nada bueno ni nada mejor. Nos recuerda los peligros de involucrarnos, de meternos, de andar en algo... total a nadie le importa. Nos convence de que no tenemos la capacidad ni sabemos cómo. Sus voceros nos controlan, nos persiguen y nos muestran lo malo que es enfrentar al NO. A veces lo hacen en forma explícita. Otras, usan mecanismos un poco más perversos: aseguran que hace falta un cambio, pero su cambio sólo es seguir diciendo NO. El NO nos deja afuera. Va levantando paredes, construyendo laberintos en los que nos perdemos. Nos aísla, nos aliena y nos dice que la salida es pegar la vuelta. Política NO, partidos NO, sindicatos NO, organizaciones NO, movimientos NO, participar NO, NO. Cada uno en su casa mejor. Dimos por hecho que la única respuesta posible era un NO rotundo. El NO inóvulo, el NO nonato, el noo, el NO poslodocosmos de impuros ceros noes que noan noan noan y nooan. El puro NO. (2) Pero a pesar de todo, a pesar de todos, nosotros, estamos convencidos del sí. De ese sí liberador que junto con otros podemos hacer salir desde adentro -desde ese lugar indefinido del pecho cerca del corazón- para transformar la realidad. Que nos diga sí hay que meterse, sí hay que involucrarse. Que nos haga sentir acompañados, que nos diga que somos muchos los que estamos pensando cómo se hace y trabajando para lograrlo. Un sí que nos devuelva la confianza en nuestra capacidad para crear y construir.

Que le devuelva a nuestros oídos todas las voces que desde distintos lugares están gritando el sí. Que nos traiga la memoria de una historia de luchas por una sociedad igualitaria. Un sí que empuje para volver a mirar al muro del NO, a enfrentarlo, a saltarlo o a derribarlo. Puede que después no sepamos qué hacer, que nos encontremos con que efectivamente éramos pocos, o con prácticas que no son las mejores. Pero también nos encontraremos con organizaciones, espacios, redes, partidos donde está todo por hacerse; donde los que están tienen un compromiso fuerte que nos puede conmover; donde descubrir que tenemos la capacidad para dotar a la política con otros argumentos y con nuevas prácticas. La propuesta es simple: saltar las paredes, copar los espacios. Meterse, aparecer, sentarse a debatir, proponer, organizarse, sumarse. No perdernos en el laberinto del NO; y ocupar el espacio que es nuestro. Título: Illia Kuryaki and the Valderramas, “Coolo”. Del álbum “Leche”, 1999. (2) Oliverio Girondo, “El puro no”. En http://amediavoz.com/girondo.htm

F

ue tirarse a la pileta, a la escuela pileta y ocupar colectivamente un espacio público.

Abundaban los NOES Con poca experiencia previa. Entre personas que apenas se conocían. En una institución que tampoco sabían como era. En un lugar de la ciudad poco o nada transitado. En una escuela pública. Con un imaginario construido sobre los adolescentes. Con unos adolescentes a los que todo el tiempo se les dice NO. Con la necesidad de muchas reuniones. Para elaborar tres piezas de comunicación que, algunos, nunca habían hecho.

Aparecieron los SÍES Más de 20, la mayoría estudiantes, tenían un SÍ que se fue fortaleciendo, que superó la mera idea de hacer algo para pasar al encuentro y la acción. Que se bancó la reflexión sobre las propias motivaciones, y sobre la participación social y política. Que se hizo cargo de la planificación de un proyecto que pensara a los otros como iguales. Un SI que se fue agrandando, en un espacio que se había abierto pero que había que armar, y fue tomando forma con la realización de las actividades. Todos los que estuvimos involucrados lo quisimos, lo pensamos, lo decidimos y lo concretamos. Fuimos viendo la manera de acomodar nuestros tiempos. Fuimos echando mano de herramientas que conocíamos y otras que no. Le dimos para adelante. Fue una práctica de construcción conjunta. De contacto con una experiencia educativa distinta. De conexión con la propias capacidades. De encuentro con personas valiosas. De salir del “no se puede” para convencerse del “es posible”. De manifestarse, de crear. Si la política es vínculo, acción colectiva y construcción conjunta de una sociedad más igualitaria, creemos que esta fue una buena entrada. Otros con VOZ se realizó entre septiembre y noviembre de 2009, en la Escuela de Eduación Media Nº 2 del Distrito Escolar Nº13. Desde La Flecha conformamos un equipo que, junto a los chicos y chicas de 3er año, realizaron una muestra de fotos, un fanzine y un unitario de radio. Todo lo que pasó, se puede ver en laflecha.blogspot.com


SUSCRIPCIÓN

¡En 2010 podés recibir los 4 números del año del panfleto independiente yrresponsable en tu casa! Sólo tenés que escribirnos a info@diariolaflecha.org, pasarnos tu dirección, y a cambio de una pequeña colaboración te mandamos La Flecha a tu casa. Te vas a asegurar de conseguirla además de darnos una mano para seguir adelante. El rito hoy es subversi

Cierre de Otros con VOZ!

v o : l as p alabra s se

toler an

Los invitamos a la “Feria Participativa” del proyecto “Otros con voz”. Los chicos de la Escuela del Parque van a ocupar su lugar en el Parque Avellaneda para exponer su producción: la muestra de fotos “Los ojos hablan”, el programa de radio “Sin Ganas” y el fanzine “No me leas”. Será el sábado 28 de noviembre a las 14hs. en el patio delantero de la Escuela del Parque, dentro del Parque Avellaneda (Av. Directorio y Lacarra, plano 21 de la infaltable). Los esperamos! Más información info@diariolaflecha.org, www.laflecha. blogspot.com o www.facebook.com/laflechaorg

o n o se o yen

Jóvenes de perfil y de frente

p er o la p u es ta

en

cu erp

o, en

a cc ión es

m

i

El libro “Jóvenes de perfil y de frente” es el resultado de una investigación llevada adelante por los integrantes del equipo de La Flecha. El estudio explora la percepción y la opinión de los y las jóvenes acerca de sí mismos/as, de su modo de ser y estar en la sociedad en función de sus valores y de cómo estos se expresan en la vida cotidiana, en la participación y en las creencias. Fue elaborado a partir de la realización de una encuesta a estudiantes de la Universidad de Buenos Aires. Las reflexiones que contiene, son a la vez, expresión de los hallazgos y elaboración que surge de las miradas teóricas realizadas con el prisma de la propia visión del equipo investigador y de numerosos ensayistas e investigadores citados, que se hizo entrar en “diálogo” con los datos. Para saber más de este trabajo, www.diariolaflecha.org

le sib po

de

em et es qu lo es so ,e itir om

e.

Encuentro 2009

» Valentín D. Frente, va.d.frente@diariolaflecha.org

Concluye un año importante para La Flecha y lo terminamos con todo. Para festejar, conocernos e interactuar, te invitamos al Encuentro de fin de año en nuestra nueva sede. Vamos a tener una muestra con el tema y el trabajo de este año, la presentación del proyecto Otros con VOZ, la presentación del libro “Jóvenes de perfil y de frente” y la inauguración oficial de nuestro nuevo espacio. Es Repetto 1117, Caballito (a cuadritas del Cid y del Parque Centenario). Para recibir más información, sumate a nuestro boletín electrónico dePunta! (www.diariolaflecha.org/depunta) o escribinos a info@diariolaflecha.org CONTACTO: info@diariolaflecha.org WEB: www.diariolaflecha.org BOLETÍN: www.diariolaflecha.org/depunta BLOG: www.laflecha.blogspot.com

H

ola Facundo, te escribo por lo que me pedís para La Flecha 30. Estuve pensando y esta vez no voy a escribir.

Me pasa que me decís que el tema es la transformación social como algo posible, cosa que no me parece tan fácil de afirmar. Pero más allá de eso, hago memoria de lo que hicieron durante el año y me parece casi una contradicción. Comenzaron hablando en la 27 de nuestra historia, luego de las estructuras opresoras y en la última de la fragmentación. Decir ahora que la sociedad es “transformable” (así me ponés) creo que es un poco iluso. Coincidí con lo que venían diciendo hasta ahora, y por eso mismo me parece que la transformación social está muy lejos. No sé que podría decir, más bien tengo miles de preguntas. Incluso si fuera posible, ¿cómo hacemos para decir que la sociedad se puede cambiar? ¿Ustedes desde el panfleto pueden decir si hay transformación o no? ¿No tendrían que decirlo los mismos estudiantes con sus acciones? ¿Vos ves que haya gente con ganas de un cambio? Que se yo, son las preguntas que tengo. No me parece arruinar la onda si ustedes quieren hablar del cambio, quizás no es mi momento para sumarme. Espero que entiendas, cualquier cosa llamame y hablamos. Tampoco estoy cerrado, pero sé que no queda mucho tiempo para ir a la gráfica. Saludos, Valentín.

Lugares donde podés encontrar La Flecha: SOCIALES PARQUE CENTENARIO: apuntes, quiosquito de las Señoras, bar primer piso y quiosco segundo piso SOCIALES CONSTITUCIÓN: fotocopiadora CIUDAD UNIVERSITARIA Pabellón II: librería y fotocopiadora CIUDAD UNIVERSITARIA Pabellón III: centro de estudiantes, centro de copiado, fotocopiadora y bar subsuelo FILOSOFÍA Y LETRAS: bar subsuelo ECONÓMICAS: bar PSICOLOGÍA YRIGOYEN: apuntes PSICOLOGÍA INDEPENDENCIA: apuntes primer piso PATERNAL: apuntes CBC MARTÍNEZ: quioscos de los pabellones I y II BULNES: informes planta baja CBC DRAGO: apuntes patio CBC MONTES DE OCA: fotocopiadora UNGS: fotocopiadora y bar UNSAM: bar sede Miguelete IUNA Yatay 843: mesa de entrada IUNA Sánchez de Loria 443: fotocopiadora patio PROF. ALICIA MOREAU DE JUSTO: fotocopiadora planta baja PROF. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ: apuntes quinto piso CENTRO CULTURAL RICARDO ROJAS: librería primera piso Le sacamos punta: Panfleto independiente yrresponsable La Flecha. Editado por La Flecha ORG Nicolás Repetto 1117, Caballito, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tel. 4581 9604 mail: info@diariolaflecha.org Este número lo hicimos: Gastón Genovese, Renata Kándico, Facundo Montes y Pablo Moschen. Columnistas: Valentín D. Frente y Azul García. Colaboración: Marisa Vidal Varela. Corrección: Amalia Moschen. Distribución: Gonzalo Díaz y Agustina Latrónico. Diseño: rkgg.com.ar


L

es costó llegar. No sentían las piernas ni los pies. Estaban exhaustos. Perdieron la noción de las horas que habían estado parados. Les dolían las manos, y la espalda de mantenerse erguidos. Ella había perdido la voz, pero con sonidos roncos seguía repitiendo todo y en los oídos el eco persistía. Las lenguas pastosas se pegaban en el paladar, las imágenes recientes se amontonaban acelerándose en las retinas, se miraron sin decir nada, se vieron en los ojos del otro, sonreían felices. Las plantas de los pies les latían, y el corazón persistía agitado horas después. Ella se enroscó bajo el brazo de él y pudo sentir que la piel de su brazo seguía erizada.

Apestaban a adrenalina y fervor. Se abrazaban, se olían, y no les importaba. Se echaron en la cama sin fuerzas para lavarse, comer o hablar de lo acaban de vivir. Los dedos de la mano de ella se enredaron en los de él. Les costó cerrar los ojos, no lograban desacelerar los cuerpos. Ella tembló un instante y no fue de frío, él suspiró. Ambos se juntaron indisolubles. Mañana descubrirían algunos moretones, algunos raspones de la corrida, algún rasguño en la ropa sudada. Las piernas iban a recordar los saltos, las gargantas las canciones y los gritos, las manos los aplausos. Habían sido parte de algo más grande que ellos, que valía la pena, algo que los mantenía despiertos, conectados con otros. Sentían el cansancio gratificante de haber sido muchos, de haberse expresado, de haber luchado. No iba a ser la última marcha, y ellos le iban a seguir poniendo el cuerpo. Se quedaron dormidos, tan hambrientos como satisfechos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.