Minga! Argentina y Caliente

Page 1




36. Leonardo Sbaraglia


M!

16. Julieta Díaz ARGENTINA Y CALIENTE

42. Juanse

52. 202

48. Catupecu Machu

5

#05

08. Editorial 10. Minga! Música 12. Minga! Libros 14. Ojos que nos ven 20. Liliana Mazure 24. Columna igualitaria 28. Hecha la trampa, hecha la ley 32. Una que ya vimos todos 54. Osky Di Biase 56. Producción Nacional 60. Repatriados 62. Ecología 64. Test


STAFF

Hay equipo

1

1. Agustina Kämpfer / Dirección General. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: año 2001, un artículo sobre fantasías, para El Planeta Urbano. PRIMER SHOW DE ROCK: 1996, Divididos. PRIMER LIBRO: alguno de Elige tu propia aventura. PRIMER DISCO/CASSETTE: Xuxa en español, 1990. 2. Darío Rosemblat / Dirección General. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: 2001, entrevista a Diego Capusotto, para Revista fdh. PRIMER SHOW DE ROCK: Serú Girán, en el '92. PRIMER LIBRO: El ombligo de los limbos, A. Artaud. PRIMER DISCO/ CASSETTE: Clemente y sus hinchadas. 3. Florencia Salvador / Asistente de redacción & community manager. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: sobre curas tercermundistas, en el diario de TEA. PRIMER SHOW DE ROCK: Los Auténticos Decadentes, también fue mi primer pogo y mi primer esguince. PRIMER LIBRO: Rebecca, de Daphne Du Maurier. Una semana después miré la película, y así fue mi primera vez con Hitchcock. PRIMER DISCO/CASSETTE: Sin documentos, Los Rodríguez.

#05 Directores Generales: Agustina kämpfer Darío Gabriel Rosemblat Colaboradores: Franco Spinetta, Mariela L. López, César Capasso, Luján Agusti, Diego Gez, Belén Parabúe. Diseño: www.estudiolate.org Contacto comercial: 154-041-5575 Contacto de prensa: minga@fueradehora.com.ar Distribución: Buenos Aires + Córdoba + Rosario + Comodoro Rivadavia @RevistaMinga facebook.com/MingaRevista Minga! es propiedad de Ediciones del Copete SRL. Número de registro de propiedad intelectual en trámite. Dirección N. Oroño 1590 5º12, Ciudad Autónoma de Bs As. Las notas de la revista corren bajo exclusiva responsabilidad de sus autores y las publicidades bajo exclusiva responsabilidad de los respectivos anunciantes.

4. Paloma Sneh / Entrevistas a Rha Cariola, Liliana Mazure, y Ricardo Arcaria. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: un informe sobre los hippies de los 60's, para Revista Cultural Aquende. PRIMER SHOW DE ROCK: 1981, Serú Girán presentando La Grasa de las Capitales. PRIMER LIBRO: Dailan Kifki, María Elena Walsh PRIMER DISCO/CASSETTE: With The Beatles.

2

4

3

5. Mariana Diaz / Columna ecológica. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: una crónica nostálgica sobre la Argentina de los trenes y su impacto positivo en el planeta. PRIMER SHOW DE ROCK: The Rolling Stones. PRIMER LIBRO: no me acuerdo ni de casualidad. PRIMER DISCO/CASSETTE: La ola está de fiesta (sí, de Flavia Palmiero). 6. Vanessa Cerone / Segmentos Producción Nacional y Repatriados. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: sobre Malvinas, para una revista barrial de Quilmes. PRIMER SHOW DE ROCK: Kapanga, a los 15. PRIMER LIBRO: El espíritu libre, F. Nietzsche. PRIMER DISCO/ CASSETTE: Cross Road, Bon Jovi. 7. Mariela López / Crítica de libros. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: 1992, una nota sobre Jim Morrison y The Doors, para la revista joven Top Stars. PRIMER SHOW DE ROCK: 1987, Sting en Argentina. Todavía tengo la entrada. PRIMER LIBRO: "20.000 leguas de viaje submarino", Julio Verne. PRIMER DISCO/ CASSETTE: Locura, Virus.

5


13

7

8. Germán Marcos / Subcomandante Corrector. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: una crónica sobre un concierto de Divididos. PRIMER SHOW DE ROCK: Dema y su Orquesta Petitera. PRIMER LIBRO: "El Hombre Ilustrado", Ray Bradbury. PRIMER DISCO/ CASSETTE: Beastie Boys en vivo en Obras, grabado de la radio. 9. Fernando Amato / Informe sobre la Ley de Medios. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: entrevista a Albano Harguindeguy, ex ministro del interior de Videla, que rompía su silencio tras 20 años. Revista Noticias. PRIMER SHOW DE ROCK: Piero en el Estadio Mundialista de Mar del Plata. PRIMER LIBRO: La vida de los 12 césares, Suetonio. PRIMER DISCO/ CASSETTE: No llores por mí, Argentina; Serú Girán. 10. Gabriel Imparato / Usina universal de contenidos periodísticos. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: una exclusiva con Robotino, el socio cybor de Maxwell Smart. PRIMER SHOW DE ROCK: Exposición Nacional Del Scaletric, en Curuzu Cuatiá. PRIMER LIBRO:"YAMAHA DX7 KEYBOARD - Manual del Usuario" (Kazufumi Ohamma). PRIMER DISCO/ CASSETTE: "I Robot" en vinilo de 78RPM, Giorgo Moroder.

11

10

9

11. Federico Sierra /Columna Igualitaria. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: Revista First, una producción de moda con textos sobre Bs. As. y su literatura. Un delirio. PRIMER SHOW DE ROCK: John Bon Jovi en el Estadio de Vélez. PRIMER LIBRO: Amistades Entre Niños Y Animales, Olga Perovskaya. PRIMER DISCO/ CASSETTE: uno de María Elena Walsh. 12. Santiago Regolo / Informe sobre Argentina en el marco de la crisis internacional. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: "Un retrato histórico", Revista G&P. PRIMER SHOW DE ROCK: 1993, Guns N' Roses en River. PRIMER LIBRO: Tu nombre en clave es Jonas, de la querida colección Elige tu propia aventura. PRIMER DISCO/ CASSETTE: The Wall, Pink Floyd, en cassette doble.

14

8

13. Gastón Genovese / Arte y Diseño. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: RE. PRIMER SHOW DE ROCK: Octubre ´92, King Kong Stadium, Redondos. PRIMER LIBRO: Relato de un Náufrago, G. García Márquez. PRIMER DISCO/CASSETTE: The beatles 1962 /1966. 14. Renata Kándico / Diseño y Arte. PRIMERA NOTA EN LA VIDA: 2 en dibujo. PRIMER SHOW DE ROCK: Los piojos. PRIMER LIBRO: El Principito. PRIMER DISCO/ CASSETTE: "Himnos del corazón", Los Abuelos de la nada.

12

6


EDITORIAL

SRI SRI Afuera, afuera tú no existes, solo adentro Afuera, afuera no te cuido solo adentro Afuera te desbarata el viento sin dudarlo Afuera nadie es nada, solo adentro Caifanes, 1994

E

n tiempos en que el debate acerca de la espiritualidad se ha instalado en nuestras sobremesas –con y sin permiso-, nuevos paradigmas asoman entre viejos tópicos de discusión. A favor o en contra, paso a paso transitamos el sendero de esa ley sin tiempo, sin tratado en los congresos, quizá la ley más simple de todas: todo y todos somos uno. Y si bien no sería natural aceptar algo semejante sin primero ofrecer resistencia, tal como no sucede en las religiones, sí existen respuestas para los cuestionamientos que surgen de un manifiesto tan determinante. ¿Pero cómo, somos uno con los asesinos, con los violadores, con torturadores?, ¿qué clase de persona puede consentir algo así?. Un paso antes de pensar en ello, de temblar por ello, puede ser interesante contemplar: el día en que con cada molécula que nos compone sintamos que formamos parte de lo mismo, nadie podrá, nadie querrá, nadie osará hacerle daño a nadie. Nadie destruye su propia casa. Todo lo que pasa es vida, todos quienes se nos cruzan nos cambian, nos toman, nos tocan, nos sacuden; a todos sentimos y todos nos sienten... La vida -que no es una ciencia, ni una carrera, ni un formulario- nos sucede ahora, en este preciso instante, en el aire que te entra por la nariz, en la sangre que te corre por las venas, en la yemas de los dedos que sostienen esta revista, en los sueños que no vas a abandonar porque se te estremece el alma de solo pensarlo. Y eso que los sueños –en sí mismos- no nos dejan nada, solo la realidad nos salva.

A.K.


36. Leonardo Sbaraglia

ARGENTINA Y CALIENTE

Onaire Colectivo grรกfico // AMAR LUCHAR VIVIR // www.onaire.com.ar


GAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFOREXPORT MINGAFO

OJOS QUE NOS VEN Otro premio Nobel en Economía que elogia a la Argentina

Un debate en ciernes con apoyos desde Uruguay

YPF avanza y crece (a pesar de los malos augurios)

Como si con los constantes elogios del economista norteamericano Paul Krugman no bastaran, el otro premio Nobel en economía, Joseph Stiglitz, visitó nuestro país y ponderó las cualidades de la política económica argentina. El cónclave con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner –con quien disertó de diversos temas- tuvo rebote en varias de las agencias de noticias del mundo, entre ellas, TeleSur. En su web, el título deja bien en claro cuál fue la postura del economista: “El Nobel Jospeh Stiglitz afirma que Argentina sabe responder a una crisis”. Luego, destacan que Stiglitz afirmó que nuestro país “ha tomado una decisión correcta reestructurando su deuda en 2005, lo que demuestra que es posible una vía de crecimiento diferente a la de los ajustes permanentes planteada por entes internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI)”.

La decisión del Gobierno Nacional de impulsar el voto voluntario entre los 16 y los 18 años, despertó un debate que viene creciendo desde hace tiempo: el rol de los jóvenes en la sociedad. Conocidos los argumentos de quienes se oponen (quizá emparentados con los que se utilizaron cuando se impulsó el voto femenino), resulta más que interesante revisar la opinión de Lucía Topolansky, esposa del presidente uruguayo José “Pepe” Mujica y senadora del Frente Amplio. “Hoy los muchachos a los 16 no son como era yo a esa edad”, le dijo Lucía al diario El Observador de Montevideo. Topolansky calificó a la propuesta del kirchnerismo como “interesante” y dijo que “lo más probable es que los pibes tengan un paquete mucho más grande de información y están comunicados con el mundo”. Los sectores que siempre ponen a Uruguay como ejemplo, ¿escucharán alguna vez lo que dicen sus dirigentes?

Los peores vaticinios cayeron sobre la empresa re-nacionalizada YPF. Se escucharon los mil y un Apocalipsis sobre la empresa que ahora dirige Miguel Galuccio. Nada de eso sucedió, sino todo lo contrario: se anunciaron inversiones millonarias, se redujeron las importaciones de petróleo y se comenzó a concretar una alianza con el gigante de hidrocarburos ruso, Gazprom. Así lo refleja el periódico Rusia Hoy: “Gazprom cooperará con YPF en la exploración, procesamiento y comercialización de los yacimientos de gas en la Argentina, tanto en los convencionales como en los de ‘shale gas’”. El acuerdo entre ambas empresas se produjo en Moscú, luego de una extensa reunión entre Galuccio, por YPF, y Alexéi Miller por Gazprom. Rusia Hoy destaca además que “la decisión para el inicio de estas negociaciones fue tomada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su homólogo ruso, Vladímir Putin, durante la reunión que mantuvieron en Los Cabos, durante la sesión del G-20”.



p. 16 // ENTREVISTA

Protagonista de la comedia argentina

“Festejo más exitosa del año -que aborda la

cada uno temática swinger-, la actriz comparte

de los su vínculo emocional con Eva

logros en Perón, su interpretación de Norma

materia de Arrostito en “Montoneros”, y su visión

Derechos profunda acerca de ese presente tan

Humanos” comprometido que le gusta vivir. Por Gabriel Anchorena Uriburu Fotos: Furgang Comunicaciones Agosto 2012


M!

17

Julieta Díaz M: Tu último estreno, “Dos más dos”, alude a una moral dentro de una doble moral. ¿Cómo lo analizás? J.D.: No sé si tengo autoridad para hablar de eso tan profundamente, nunca practiqué la vida swinger. Desde el juego que genera, obviamente hay un antes y un después, es una línea que se cruza y a lo mejor uno se siente cómodo, descubriendo nuevas formas de vivir y de relacionarse con la pareja. Pero puede que en la cotidianeidad sea medio impracticable. La película “American Swinger” es muy interesante: cuenta la historia de dos matrimonios que intercambiaron parejas, y después se pelearon porque una de las mujeres le cosió el dobladillo al pantalón del marido de la otra: cruzó la línea. M: ¿Sos partidaria de compartir todas tus fantasías con tu pareja? J.D.: Me parece bueno compartirlas. Como di-ce la sexóloga Alessandra Rampolla: tiene que ver con respetar. Si los dos o los que sean están de acuerdo, está todo bien. “Dos más dos” habla de una toma de decisión, pero no desde un lugar moralista. A veces uno toma decisiones o riesgos necesarios para encontrar el camino, y ello abre posibilidades. Es una comedia para divertirse. M: ¿Qué opinás de la televisión argentina de hoy? J.D.: Me encanta que la ficción haya tomado tanto protagonismo en la pantalla. Para eso trabajamos todos, y está buenísimo que todos los programas tengan su espacio. También festejo los programas de entrevistas y los periodísticos en general. Los programas de chimentos no me gustan, no son lo mismo que los de espectáculos, son cosas diferentes. Pero principalmente, me parece fantástico que la ficción esté ganando en el rating. M: ¿Fue “Juan y Eva”, de Paula de Luque, uno de los pilares de tu trayectoria?

J.D.: Fue una de las experiencias más hermosas de mi carrera y de mi vida, porque también hice buenos amigos durante el rodaje. Trabajamos como quisimos,buscamos el personaje minuciosamente y quedé muy conforme. Fue una gran creación colectiva. M: ¿Cómo te impactaba Evita antes de desarrollar su caracterización? J.D.: Me parecía muy atractiva, y si bien la sentía como un personaje simpático, sabía de sus contradicciones. Pero cuando empecé a estudiar su figura me enamoré más y más, a la vez que me enojaba por cosas que le pasaron. M: ¿Sentís que ella es un personaje demasiado abordado artísticamente?

“Festejo los programas de entrevistas y los periodísticos en general. Los programas de chimentos no me gustan, no son lo mismo que los de espectáculos”.


p. 18 // ENTREVISTA

“Cuando empecé a estudiar la figura de Evita me enamoré más y más, a la vez que me enojaba por cosas que le pasaron”. J.D.: En verdad, cada actriz que la interprete tiene una Eva para contar, y con cada director sucede lo mismo. Romeo y Julieta son personajes famosos que recibieron miles de interpretaciones, y cada tanto se vuelven a estrenar porque son clásicos, y lo importante es cómo están personificados. Pero al margen, “Juan y Eva” no solo profundiza en ella, sino que a través de la historia de amor profundiza en el General Perón, es muy interesante. M: También te sumergiste en otros papeles políticamente jugados, como en “Gaby, la montonera”… J.D.: Esa filmación fue muy especial, porque es un documental-ficción, y por tanto tiene pocas

“Para las mujeres, asumir roles de poder es muy complejo; no es fácil que a una la tomen en serio”.

escenas. La protagonista es Norma Arrostito. Trabajamos desde la austeridad, busqué servir al documental desde las necesidades del formato. Si hubiera sido una ficción, hubiese habido mucho más desarrollo. M: ¿Cómo pensás que la sociedad recuerda a Montoneros? J.D.: Creo que con el tiempo uno puede ver la foto entera de la época, el plano abierto que abarca todo. Sabemos qué sucedió, cómo se llegó a la resistencia desde la lucha armada, lo bueno y lo malo, lo inútil, lo necesario... Cada uno hace su análisis, porque cuando pasa el tiempo la historia se enfoca con mayores elementos. Muchas cosas salieron a la luz, y hay más información so-

bre aquella época, y podemos acceder a muchos puntos de vista. M: ¿Te mantenés informada acerca de los avances nacionales en DDHH? J.D.: Obviamente, y los considero uno de los puntos a favor que nadie puede negarle a este gobierno. Festejo los logros en materia de Derechos Humanos y, particularmente, la localización del nieto número 106: es un gran trabajo de las Abuelas. Ellas son mujeres muy valientes, como la Presidenta. ¿Quién puede decir que ser presidenta no es una tarea súper complicada? Para las mujeres, asumir roles de poder es muy complejo; no es fácil que a una la tomen en serio. M!


M!

19


p. 24 // COLUMNA IGUALITARIA

Las leyes nacionales de avanzada en materia de igualdad tienen un contrapunto con su real aplicaci贸n en la vida cotidiana, y en los colegios, la batalla cultural lucha por alimentar el respeto. Diversas organizaciones trabajan a contra reloj para que las decisiones m谩s dr谩sticas no sean una opci贸n entre los adolescentes, cuando sus entornos no les permiten decir las cosas como son. Por Federico Sierra


M!

“C

uando un chico judío o negro es atacado puede recurrir a sus padres, quienes le darán apoyo y comprensión. Cuando los niños homosexuales se ven distintos, no pueden ir a su casa, porque muchas veces allí está el principal enemigo”, manifestaba el periodista Osvaldo Bazán ante legisladores nacionales durante el debate por la aprobación del matrimonio igualitario, hace más de dos años. Y aún hoy, muchos de esos niños y adolescentes argentinos, homosexuales y trans, siguen en peligro. Todos los días pueden ser víctimas de acoso, insultos, violencia, o bien hundirse en un silencio agobiante. La homofobia, transfobia y misoginia tienen raíces profundas, que no se erradican tan rápido: los cambios culturales demoran mucho más que los cambios jurídicos. La comunidad LGTB trabaja sin pausa contra la violencia homofóbica y el acoso escolar, para que las historias de suicidios adolescentes dejen de multiplicarse como un destino obligado, cuando la salida del armario no es una salida posible. El objetivo de muchas organizaciones es llegar a los adolescentes de todos los colegios del país, antes de que un chico homosexual sea molido a golpes y sacuda a la opinión pública. Desde la agrupación Prisma por la diversidad, Facundo García señala que “la particularidad del acoso escolar LGBT es la ausencia del apoyo familiar. A diferencia de otros grupos, muchas veces en la casa se repite la homofobia, o la familia minimiza el tema. La soledad de estos chicos es muy grande”. Si bien Argentina cuenta con una legislación de avanzada para la comunidad LGTB, los cambios sociales son muy lentos. La escuela está pensada para estandarizar y normalizar, y es muy difícil modificar sus estructuras. Para ello, los integrantes de Prisma han desplegado dos estrategias: por un lado, ofrecen talleres sobre

diversidad y acoso para alumnos y padres, y por otro, llegan a docentes y directores a través de los ministerios de educación de todas las provincias, y de los gremios del sector. Pero no todos los colegios son iguales: mientras que los estatales laicos permiten el debate, los privados religiosos quedan como un núcleo duro que resiste. Y a la vez, cada provincia mantiene su autonomía, tal como establece la Ley Federal de Educación. “No es lo mismo llegar a las escuelas de Salta, donde la educación religiosa está supervisada por la curia, que a las de Santa Fe, donde ya está funcionando una mesa de diálogo LGTB a nivel provincial”, explica García. A su lado, Alan Prieto explica que “el sector más ortodoxo en los colegios religiosos genera un constante adoctrinamiento, y produce materiales para evitar una educación sexual abierta con respeto a la diversidad de sentimientos e identidades. Se oponen también a que los colegios acepten familias homoparentales. Semejante bajada de línea cuenta con empresas, universidades, dinero y poder al servicio de una mirada que no incluye a todos”. Sin embargo, desde Prisma son optimistas y señalan que ese sector es cada vez más reducido. ***** ¿Y dónde están los profesores? Alan es transexual, y aguarda por su nuevo DNI en el registro civil. Con la experiencia de haber dado varios talleres para profesores, explica que “los docentes están sobrepasados, los temas los desbordan y les cuesta hacer un tiempo para tratar el asunto. Todo se agilizaría si se les proveyera de material pedagógico concreto, con actividades para el aula, preguntas y guías para trabajar con los chicos”. Mientras se espera que las provincias dejen de

25

En Argentina, el caso de Carlos Agüero marcó un punto de inflexión (…) La vergüenza lo llevó a colgarse de una soga cerca del lugar donde trabajaba, en la provincia de La Rioja. Tenía 17 años.


Hecha la trampa, hecha la ley Por Fernando Amato


M!

29

A casi tres años de su aprobación democrática en el Congreso, la aplicación de la ley de Servicios de Comunicación tiene más cuestiones pendientes que realidades concretas. Falta, todavía falta…

E

n octubre de 2009, Argentina parió una nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Casi tres años después, es muy poco lo que se ha avanzado en su aplicación efectiva frente a las presiones de las grandes corporaciones económicas. La ley 26.552 surgió de un amplio debate entre todos los sectores de la vida política, social y económica. Cientos de foros a nivel nacional permitieron escuchar todas las voces. Tantas, que al llegar al Congreso recibió más de un centenar de modificaciones. El proyecto enviado por el gobierno kirchnerista, de hecho, no era una iniciativa propia, sino que estaba inspirado en los veintiún puntos presentados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática en 2004. El camino hacia el tratamiento parlamentario constituyó un ejemplo de republicanismo perfecto. En su puesta en funcionamiento, la ley afectará a poderosos intereses económicos, porque el núcleo del proyecto intenta terminar de una vez y por siempre con las posiciones dominantes en el

mercado de la comunicación. Se trata del poder real, del poder permanente. Es sabido que los grandes medios de comunicación no sólo son enormes corporaciones económicas, sino que ofician de voceros del establishment. Allí radica su verdadero poder, el que logró la complicidad de una buena parte de la Justicia para prolongar su agonía en busca de un clima político más favorable que parece nunca llegar para ellos. Y trabajan, desde el día siguiente a la aprobación en el Senado, a través de las famosas cautelares que establecen medidas de no innovar hasta que se resuelva el fondo de la cuestión: el planteo de inconstitucionalidad de la ley, algo difícil de sostener con seriedad. Sin embargo los afectados, sobre todo el Grupo Clarín, consiguieron que jueces a punto de jubilarse, como Edmundo Carbone, o con serias denuncias en su contra, como los camaristas mendocinos Otilio Romano y Luis Miret (por delitos de lesa humanidad) los beneficiaran con polémicas cautelares que, al perpetuarse en el tiempo, procuraron transformarse en sentencias definitivas.


p. 30 // INFORME

En su puesta en funcionamiento, la ley afectará a poderosos intereses económicos, porque el núcleo del proyecto intenta terminar de una vez y por siempre con las posiciones dominantes en el mercado de la comunicación.

El 22 de mayo último, la Corte Suprema de Justicia de la Nación fue terminante al establecer que el artículo 161 de la ley (sobre conformación empresaria no monopólica) es una cuestión que se enmarca “dentro del campo patrimonial” y no afecta la libertad de expresión. También fue contundente en su pronunciamiento sobre acabar con el festival de cautelares que más que proteger derechos extiende ventajas sectoriales. Estableció, entonces, que el 7 de diciembre expira el plazo con el vencimiento de la última medida judicial que beneficia al Grupo Clarín. La Autoridad Federal de Servicios Comunicación Audiovisual (Afsca) envió notificaciones a los medios, el 26 de julio, para conocer la composición patrimonial y accionaria de sus empresas. Sin embargo, incluso desde el Gobierno, se desestima que el 8 de diciembre se produzca el desembarco sobre Normandía. “El fallo de la Corte es interpretable y da lugar a nuevos amparos. Con esta resolución, el Grupo Clarín perdió la razón, pero gana tiempo porque no impide nuevas cautelares”, asegura Martín Becerra, doctor en comunicación, investigador independiente del Conicet, profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Quilmes. No obstante, la resolución de la Corte parece lo suficientemente clara como para evitar que los grupos económicos se impongan por sobre la voluntad popular. Otro punto es el incumpliendo de la grilla de canales por parte de Cablevisión. El esquema dise-

ñado por el organismo regulador procura igualar el acceso a los contenidos dividiendo la lista de canales por rubros. En el cable operador del grupo Clarín, por ejemplo, la señal de noticias argentina CN23 figura entre las cadenas de noticias internacionales, y Paka Paka e Incaa TV sólo se emiten en la versión digital premium. Todo esto, a pesar de la sanción de 20.000 pesos diarios que el juez federal Pablo Cayssials impuso por este incumplimiento.

con excepción de Chubut, Catamarca, Corrientes y Salta. El Gobierno pretende ahora elaborar un nuevo pliego de bases y condiciones, y definir un cronograma. “La verdad es que la licitación estuvo mal armada desde el comienzo, porque tenía un valor muy alto del pliego para las asociaciones sin fines de lucro. Tampoco estaban claros otros puntos sobre cuántas señales se estaban licitando, si se trataba de señales nacionales, si funcionarían obligatoriamente en alta definición, etc.”, sostiene Becerra.

***** Hasta el momento, la aplicación de la ley de SCA sólo es visible en la asignación de licencias a municipios, provincias y universidades (que en la gran mayoría de los casos aún no han comenzado a operar), en la promoción de contenidos establecidos por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), y en la apertura de concursos de radio de baja potencia en diez provincias y en señales de televisión digital. Es este último caso, sin embargo, el Gobierno dejó “sin efecto” el concurso público mediante el cual debían instalarse 220 nuevos canales de televisión en todo el país. La medida, lanzada hace un año, ya había sufrido dos postergaciones. La idea es realizar 64 concursos en todo el país: 16 canales nuevos entre las ciudades de Buenos Aires y las provincias de Santa Fe y Córdoba; 48 en la provincia de Buenos Aires, y ocho en cada provincia del resto del país,

Lo que sí está avanzando es la convocatoria para regularizar y crear licencias nuevas para 687 radios de baja potencia, destinadas a cubrir 381 localidades de las provincias de Chaco, La Rioja, Catamarca, Neuquén, Río Negro, Chubut, Tierra Del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, La Pampa, San Luis y San Juan. El concurso involucra 295 licencias para el sector sin fines de lucro y otras 392 con fines de lucro. “Ahí sí va a haber algo positivo para mostrar. La licitación se realiza en aquellas provincias sin conflicto, o sea, dónde hay frecuencias vacantes”, dice Becerra. Más allá de las cuestiones técnicas, lo cierto es que la disputa entre el poder político (que no siempre es “el poder”) y los grandes grupos económicos (que siempre forman parte de “el poder”) continúa demorando la aplicación de la voluntad popular con artilugios legalistas. Será obligación del gobierno nacional hacer respetar esa voluntad. M!



p. 36 // ENTREVISTA

Leonardo Sbaraglia

“Los monopolios son espacios muy jodidos” A pocos días del estreno de la seductora obra “Cock”, en la que interpreta a un hombre bisexual, aguarda su próximo desafío: una película junto a Ricardo Darín. En esta nota, los puntos centrales de su carrera, el debut en Hollywood, y sus ideas políticas ante los tiempos que corren. Por Gabriel Imparato / Foto de tapa: Lujan Agusti Fotos interior: Gentileza Furgang - TV Pública

M: ¿Cómo te sentís volviendo a las tablas? L.S.: ¡Muy bien!. La obra pertenece al inglés Mike Barlett, pero aquí trabajamos sobre la versión y dirección de Daniel Veronese. Es uno de los guiones más polémicos de hoy en Broadway. Es una comedia controvertida, que narra la historia de un hombre gay en pareja, que en un determinado momento se enamora de una mujer. Alude al amor, pero no desde los extremos que siempre asoman, sino mostrando la paleta intermedia de sensaciones que habitan en todos. Hace foco en cómo la sociedad clasifica las formas de relacionarse, poniendo el ojo en las limitaciones de la vida. Plantea las relaciones desde ese otro prisma, usando como excusa las diferentes sexualidades. Sin dudas, la obra me parece una buena reflexión sobre el amor, el sexo, y todas las dificultades que se potencian cuando los seres humanos descubren la existencia de otras

posibilidades de felicidad, sobre todo cuando asumen que pueden enfrentar el rechazo de los demás. M: Acaba de estrenarse “Red Lights”, film en el que trabajás junto a Sigourney Weaver y Robert de Niro. ¿Cómo es figurar entre semejantes créditos? L.S.: ¡Muy emotivo!, y descuento que esto abrirá un montón de posibilidades, aún habiendo tenido un personaje pequeño. Es un film que me interesó mucho. Me encantó trabajar bajo las órdenes de Rodrigo Cortés, y a la par de actores como Weaver o De Niro. Sentí que di un paso importante: fue la primera vez que actué hablando en inglés, con la responsabilidad de un personaje escrito especialmente para mí. El guión cuenta la historia de unos científicos que investigan fenómenos paranormales. Mi personaje es un discípulo del mentalista que hace Robert de Niro. Si bien


M!

37

(En Hollywood) di un paso importante: fue la primera vez que actué hablando en inglés, con la responsabilidad de un personaje escrito especialmente para mí.

ARGENTINA Y CALIENTE


p. 38 // ENTREVISTA

Las cadenas de exhibición no ayudan mucho, porque ante los films pequeños sienten que no van a ganar dinero, y entonces no los apoyan tanto

en el film no tuve escenas junto a él, tuve la oportunidad de charlar un buen rato, en su trailer. Me impactó su humildad y sensibilidad, me trató con mucha calidez. También conocí a Sigourney Weaver, una mujer muy profesional. Fue una experiencia fantástica, que me obligó a dar un nuevo paso a nivel expresivo y cultural. M: Hace poco terminó “En terapia”, miniserie en la que hacías de marido en conflicto. ¿Cómo es tu experiencia con la terapia en la vida real? L.S.: En mi caso tengo mucha experiencia (risas), realmente hice bastante psicoanálisis. Me sirve mucho, me da la posibilidad de pensar los movimientos en mi cabeza… Hay situaciones que movilizan y arrastran, van a un lugar del alma porque han dolido, por la razón que fuere, y ahí quedan. Forman una parte fundamental de nuestra psiquis. Entonces hay volver a pensar, volver transitar algunas situaciones para poder tomar mejores decisiones. M: Muchos artistas destacan la libertad de la que disponen cuando trabajan para la tv pública. ¿Te pasó lo mismo? L.S.: “En terapia” fue una alternativa actoral espectacular. Lo que hicimos fue de una originalidad maravillosa. Trabajamos con textos excelentes, y de pronto salían tomas de cuarenta minutos… Viajamos con los personajes. Vivir esos procesos emocionales, como actor, fue maravilloso. M: Volviendo al cine, hablemos de tu película en carpeta... L.S.: Es un film de Martín Hodara. Con Ricardo Darín seremos hermanos, va a ser un desmadre (risas). Ojalá podamos hacerla, ya está todo encaminado. La historia

“Un país que le preste atención a lo social, a los derechos humanos, al regreso del poder a manos del Estado, la inclusión social… eran temas postergados que el Gobierno encaró, fundamentalmente por los cojones de Néstor y Cristina”.

transcurre en base a unos hermanos que se reencuentran tras una muerte turbia que hizo que no se vieran por muchos años. Es un thriller emocional, muy psicológico, sobre los pasados ocultos y las capas que se van descubriendo. Por ahora no tiene título definitivo, pero el provisorio sería “Cinco minutos antes de la muerte”. Con Ricardo nunca trabajamos juntos. Él me parece un actor excelente, estoy muy entusiasmado. M: Hace un tiempo, manifestaste que el cine nacional atraviesa un momento complicado ¿Por qué? L.S.: El cine argentino vive uno de sus mejores momentos, un período increíble. Se están haciendo cosas buenísimas, y conviven un montón de directores entre mucha diversidad. La dificultad de hoy está en encontrar el camino para que cada una de esas películas tenga su peso propio, una plataforma de exposición correcta. Eso es lo más complicado: no es que la gente no vaya al cine, sino que algunas películas no tienen dinero para publicidad. En ese sentido, las cadenas de exhibición no ayudan mucho, porque ante los films pequeños sienten que no van a ganar dinero, y entonces no los apoyan tanto. Actores como Darín, Cecilia Roth, Federico Luppi, Héctor Alterio o Diego Peretti, mueven la posibilidad de financiar una película; son figuras con una historia importante en el cine nacional. Pero hoy día, son contadas las excepciones de actores que garanticen ese éxito. M: Pasando al plano político, ¿cómo y porqué surgió tu aproximación a la Presidenta? L.S.: La conocí cuando Néstor falleció. Un tiempo antes, desde el diario español “El País” me pidieron una colaboración, para escribir una apreciación sobre la figura presidencial. Me pareció que había que hacer cierta justicia,


M!

39

“ ”

Hice bastante psicoanálisis. Me sirve mucho, me da la posibilidad de pensar los movimientos en mi cabeza

ARGENTINA Y CALIENTE


p. 40 // ENTREVISTA

El cine argentino vive uno de sus mejores momentos, un período increíble. Se están haciendo cosas buenísimas, y conviven un montón de directores entre mucha diversidad

ya que los corresponsales en Argentina siempre tocaban una misma campana. Fue importante poder expresar mi otro punto de vista sobre la gestión de los últimos años. Después tuve la posibilidad de ir a la Casa Rosada, estar en la capilla ardiente; allí me la presentaron. Fue un momento muy duro, pero tuvimos la oportunidad de conversar un rato. Cristina me cayó muy bien, me pareció una persona especial. Que en su rol, en ese momento trascendental, haya tenido la capacidad y la generosidad de atender situaciones que no tenía la obligación de atender, me pareció algo destacable. M: ¿Qué lectura hacés de su gestión? L.S.: En principio, apoyo el movimiento que se está llevando a cabo, todos los logros que se han conseguido. Hablo de ideas que uno ha defendido durante toda su vida: un país que le preste atención a lo social, a los derechos humanos, al regreso del poder a manos del Estado, la inclusión social… eran temas postergados que el Gobierno encaró, fundamentalmente por los cojones de Néstor y Cristina. Eso es muy importante. Hay que seguir profundizando esa política.

M: ¿Y qué opinás del movimiento militante? L.S.: Ha crecido mucho y demuestra que hay un mayor entusiasmo, porque hay una representatividad. Hay alguien ahí, que nos presta atención. No padecemos un poder encriptado luchando por sus propios intereses, intentando quedar bien parado. Todo lo contrario. En los últimos cuatro años se desarrolló la gran pelea contra los monopolios de poder argentinos, que son espacios muy jodidos. No es cómodo ponerse en ese lugar, y cuando uno creía que esos sectores podían torcer el brazo de quienes luchaban contra ellos, toda esa energía se duplicó y se pudo seguir adelante. M: ¿Esta postura te generó problemas personales o profesionales? L.S.: No, para nada. Me siguen llamando y convocando de todos los canales y de todos los diarios. Tengo un espacio en todos los lugares del país. En ese sentido, dar algunas opiniones nunca es gratis, pero uno tiene la suerte de estar hace tanto tiempo en esto, que no hay problemas. Tal vez a algunas fiestas no me inviten más, ¿no? (risas). M!



ARGENTINA Y CALIENTE


M!

43

Juanse

“Hay que recapacitar alrededor de la fe” No descarta el regreso de su banda emblema, Los Ratones Paranoicos, aunque le cuesta ubicar la reaparición en un tiempo y un espacio. Tras su presentación en el Gran Rex de Buenos Aires, sus compañeros de luxe desmitifican su camino solista: las Fieras Lunáticas de Gabriel Carámbula, Leo Arrube, Gaby Pérez y Javier Cantisano, lo acompañan con pie de plomo en el camino del rock.

Por Gabriel Imparato Fotos: César Capasso

M: Tu último trabajo, “Baldíos Lunares”, salió primero en disquerías, y luego en una edición para kioscos de diarios. El propósito, ¿es artístico o comercial? J: La explicación es literaria: vos podés comprar un libro de Jorge Luis Borges en una librería famosa, pero también hay ediciones que se venden en los puestos de revistas, sobre todo en la Avenida Corrientes, en las peatonales, en la provincia de Córdoba, en el centro de Mendoza, Santa Fe, Tucumán… En mi caso, ambas distribuciones están por alcanzar el disco de oro. Hoy los kioscos tienen una posición estratégica en los cuatro puntos cardinales del país. Eso en las disquerías, aún en el apogeo, no pasaba. Con esta idea tenemos mucho más alcance, y nos anticipamos

a la piratería. Si no querés pagar 15 pesos por un pirata, gastás 13 más y tenés un original con un poster. Hay que tener en cuenta todas las posibilidades. M: En tu carrera artística, ¿qué espacio ocupa tu costado solista? J: Yo siento que Fieras lunáticas no es un proyecto solista. Con Gabriel Carámbula tenemos prácticamente una banda. Toda mi vida fui un generador de formatos, y este es uno que quiero experimentar. M: En el tema “Carne Radiactiva” parecés bastante reflexivo. ¿Sos un poco místico?


p. 44 // ENTREVISTA

La finitud física da paso a lo espiritual. Soy cristiano de nacimiento, católico apostólico romano y bueno, ahora ya tengo 50 años y mi función es dar testimonio

” J: La canción me gusta porque me remite a épocas en que yo miraba mucho cine al estilo Luis Buñuel. Creo que estamos entrando en una etapa en la que hay que recapacitar alrededor de la fe. Porque ya sabemos que “esto” no es “esto” solamente. Hay un montón de cosas que vienen después, para las cuales debemos estar preparados… como retomar nuestro contacto con Dios. La finitud física da paso a lo espiritual. Soy cristiano de nacimiento, católico apostólico romano y bueno, ahora ya tengo 50 años y mi función es dar testimonio. Todo es más vital si se lo encara desde ese aspecto. M: ¿Cómo te influye el ánimo a la hora de escribir? J: Hice letras por todos lados, sintiendo muchas cosas. Cada canción mía tiene unas tres letras y, lógicamente, luego elijo una. En ciertos casos, algunos temas me llevan hasta cinco composiciones. M: ¿Te considerás un creativo múltiple? J: Más bien un “pro-creativo”. En su momento pensaba que era una aberración llamar hijas a las canciones. Uno las hace, las compone y descompone de acuerdo a lo que siente. El zapatero no reflexiona tanto sobre si al taco que puso lo va a recordar con afecto, es su oficio. Yo hago canciones porque gracias a ellas como.

“ ”

El rock and roll es un estilo que hace 60 años que vaticinan que va a morir

M: ¿Sentís que tu tarea está condicionada por ciertas convenciones del rock? J: No, yo soy distinto en ese aspecto, no me gusta ser clasificable, porque no soy tradicionalista ni conservador. El rock and roll es el mismo desde hace mucho tiempo. Hay que tener talento suficiente para mostrarlo fresco y nuevo cada día, pero no hay que olvidar que es un estilo que hace 60 años que vaticinan que va a morir… M: ¿Extrañás mucho a Luis Alberto Spinetta y a Adrián Otero? Tenías una entrañable relación con ellos… J: El caso de Adrián es el de una persona que no manejaba desde hacía diez años; tomó la decisión intempestiva de agarrar un auto y tuvo esa consecuencia. Luisito padeció un duro proceso. Uno a veces no acepta, nadie acepta, yo no acepto. En el caso de Luis siento una sensación rara, pero no tengo dolor. Estoy muy contento por haberlo conocido y por disfrutar de su arte. Estoy como “extrañudo” (sic), digamos. Uno lo extraña en la cotidianeidad, en sus diálogos, en sus llamadas, sus mensajes... Creo que Spinetta es el mejor artista que hubo en el mundo. La disolución de los Ratones Paranoicos está muy ligada a su desaparición. Va a ser muy difícil que volvamos a entrar a un estudio, porque la última vez que lo hicimos fue con él.


M!

Con este gobierno estamos ante una oportunidad inmejorable. También me gustaría que se limaran las grandes asperezas que hay entre las distintas formas de pensar, ¿no?

ARGENTINA Y CALIENTE

45


ARGENTINA Y CALIENTE


M!

compartió con Charly García. Él es uno de los

músicos más exigentes que conocí, y uno de

tocando, para mi cumpleaños

los más meticulosos a la hora de preparar un

Soy uno de los artistas que más escenarios

espectáculo

” M: ¿Cómo ves a Charly? J: Es un artista muy avanzado, único, vanguardista por donde se lo mire. Parece diferente en los momentos en que él se presenta diferente. Cuando decían que estaba loco, yo miraba un show y decía “qué bien está, ¿nadie se da cuenta?”. Nosotros sí nos dábamos cuenta. Yo grabé cuatro discos con Charly, en todas las épocas, y puedo hablar con conocimiento: “La hija de la lágrima”, “El aguante”, “Alta fidelidad”, ”60 x 60”, ¡son geniales!. Soy uno de los artistas que más escenarios compartió con Charly. Él es uno de los músicos más exigentes que conocí, y uno de los más meticulosos a la hora de preparar un espectáculo. M: ¿Hay un futuro cercano para Los Ratones Paranoicos? J: Bueno, ya hicimos todo lo que podíamos hacer. Ahora nos hace falta reflexionar, estar tranquilos y ver si en el tiempo, muy adelante, surge algo. Hay que esperar a que el mundo se aplaque. Pero no hay enemistad entre nosotros, hace poco estuvimos tocando, para mi cumpleaños. M: ¿Cómo ves al país?, ¿se te complica evaluarlo? J: No es difícil el análisis, porque hace 60 años que Argentina no estaba así: se nota en la cultura, en la economía, en un montón de aspectos. Ojo, falta mucho por hacer, porque venimos de muchos años en los que se desmanteló al país,

47

No hay enemistad entre nosotros (Los Ratones Paranoicos). Hace poco estuvimos

y no podemos pretender que en el corto tiempo nos recuperemos por completo. Los´90 fueron una década nefasta, y en cualquier situación semejante, recuperarse cuesta 30 o 40 años. Ahora, me parece que con este gobierno estamos ante una oportunidad inmejorable. También me gustaría que se limaran las grandes asperezas que hay entre las distintas formas de pensar, ¿no? M: Diego Capusotto definió a esas “asperezas” como guerras entre tribus... J: Sí, estoy de acuerdo, pero no me extraña lo que vive hoy Cristina. A San Martín, en un principio, le negaron el presupuesto para la creación de los Granaderos… acá puede pasar cualquier cosa. Pero creo que el reconocimiento, tarde o temprano, llega. Siento que vamos en una muy buena dirección, en todos los caminos.

M!


CLASE

E

ES CLASE

A

El planeta ya no puede sostener el esquema de superproducción en el que los beneficios económicos dictan el modo de vida. Desde el compromiso con el medio ambiente, asoman compañías que procuran –verdaderamentelas consecuencias sociales y ecológicas de su fabricación. Por Mariana Díaz

xiste un ejemplo contemporáneo que ilustra claramente la batalla entre el capitalismo y el ecologismo. Once años atrás, la famosa compañía de helados americana Ben y Jerr recibió una ola de ofertas para ser adquirida por nuevos bloques comerciales. El ofrecimiento más alto fue del conglomerado holandés Unilever; pero para Ben Cohen y Jerry Greenfield, sus fundadores, lo más importante no era el precio de la transacción. Ello habían construido su empresa no sólo con un fin comercial, sino también con una misión ambiental y social, y les preocupaba la pérdida de tal identidad a manos de una multinacional cuyo único objetivo es aumentar ganancias. Entonces, formaron un grupo de inversión que respetaría su idea, e hicieron una contraoferta, que no fue suficiente. Sólo pudieron ofrecer 38 dólares por acción, mientras que Unilever ofrecía 43. Como la ley establece el deber de maximizar los beneficios para los accionistas, si los directores de Ben y Jerry hubieran aceptado la oferta más baja, podrían haber esperado una demanda, que probablemente hubieran perdido. La compañía fue adquirida por Unilever en abril de 2000. En ese momento, ningún recurso legal amparaba a los accionistas que quisieran vender a un precio menor, a cambio de asegurar protección ambiental y valor social, pero ahora sí existe. ¿Cuál es la solución? Ser una Empresa B. Una compañía convencional tiene, por ley, un enfoque único, que es maximizar el beneficio de sus accionistas. Desde esa lógica, cualquier otra aspiración puede ser vista como un obstáculo. Las Empresas B, en cambio, tienen un enfoque dual: los propietarios o gerentes pueden obtener beneficios económicos, pero tienen la obligación legal de considerar los intereses a largo plazo de la sociedad y la naturaleza. ***** Virginia Pittaro, Directora Ejecutiva de Sistema B Argentina, amplía: “El nacimiento de estas corporaciones viene de la mano de un cambio de paradigma: somos parte de un todo; estamos todos en el mismo barco”.


Qué pasa en la región Las Empresas B comienzan a expandirse en Sudamérica, que ya cuenta con diecisiete certificados propios. Chile tiene once, y está a punto de certificar cuatro más; Brasil y Colombia tienen una cada uno, y el movimiento regional apunta a las 500 compañías para 2015.

Qué pasa en el país Argentina ha certificado las dos primeras Empresas B de su historia en junio de este año: Greca (objetos de decoración a partir de botones de descarte industrial), y Emprendia (consultora en comunicación estratégica). En agosto certificó la tercera: Intizen (fabricante de tés). En la actualidad, más de 20 empresas están en proceso de evaluación para ser aprobadas en el corto plazo.

“El nacimiento de estas corporaciones viene de la mano de un cambio de paradigma: somos parte de un todo; estamos todos en el mismo barco”, Virginia Pittaro, Directora Ejecutiva de SISTEMA B ARGENTINA

Para convertirse en una empresa tal, los interesados deben aprobar un riguroso examen que pone el foco en el trato a los empleados, el impacto ambiental y el valor que generan para la comunidad. De tal forma, se puede cuantificar el compromiso de manera fehaciente. Mientras que cualquier empresa puede presumir ser “responsable” a través del marketing, una Empresa B puede probar que verdaderamente lo es. Este sistema permite distinguir entre las que están haciendo las cosas bien, y las que solamente dicen que están haciendo las cosas bien. Raul Costa, Country Manager de Patagonia en Argentina, explica: “Si las empresas no empiezan a ofrecer valor agregado para la comunidad, el medio ambiente y los empleados, no van a tener negocio. Los consumidores van a ser más exigentes y van a empezar a prestar cada vez más atención a cómo las compañías tratan a sus trabajadores, y qué daño le generan al medio ambiente cuando fabrican”. ***** Uno podría pensar que una Empresa B no tiene chance de ser rentable. Pero los empresarios que se animaron demuestran todo lo contrario. La

primera Empresa B fue certificada en 2007 en Estados Unidos, y ya hay 533 en el mundo. Juntas, generaron más de 3.11 billones de dólares en ganancias en más de 60 industrias. Patagonia, la marca de ropa deportiva, dona el 1% de sus ventas, prefiere el uso de productos orgánicos, y mantiene el compromiso de disminuir sus emisiones y niveles de contaminación, entre otras iniciativas. El grupo cerró el último año fiscal con ganancias de 500 millones de dólares. Guayakí es una Empresa B fundada por el argentino Alex Pryor, que comercializa productos a base de yerba mate orgánica. Su misión es restaurar 60.000 hectáreas de bosque y dar trabajo a 1.000 familias. En Paraguay, trabajan con la comunidad nómade Aché Guayakí, víctima del genocidio y el despojo de la dictadura de Alfredo Stroessner. Su visión de “compartir en lugar de competir” no le impide crecer: triplicó sus ganancias en los últimos cinco años, alcanzando los 15 millones de dólares en 2011. M!

Para convertirse en una Empresa B, los interesados deben aprobar un riguroso examen (…) Este sistema permite distinguir entre las que están haciendo las cosas bien, y las que solamente dicen que están haciendo las cosas bien.


p. 64 //

MINGA TEST!

QUÉ CLASE

Las cacerolas se han convertido en toda una impronta a la hora de hacer reclamos, desde los

CACEROLO

momentos más extremos que vivió el país hasta la ausencia de zuchinis en el supermercado.

DE

SOS?

Con este divertido test, sabrás al compás de qué ritmo suenan tus ollas y sartenes.

Por Lic. Muri Gristein y Darío Rosemblat

1 ESTAS DEFINIENDO TUS VACACIONES DE INVIERNO: a) Elegís el sur, para disfrutar la nieve b) Te vas al Caribe, a cambiar de clima. Comprás dólares en el mercado negro y le das fuerte a la cacerola c) ¡Ma qué vacaciones de invierno, a laburar! d) Te vas Mendoza tomar vino

5 SI FUERAS A UN CACEROLAZO, LLEVARÍAS: a) Tu olla de lata y la cuchara de madera b) A la mucama para que haga ella el esfuerzo c) La Essen, mi amor d) El jarrito de campamento

A Mayoría de A:

Cacerolero amateur Sos un/a joven idealista que prefiere construir a golpear la cacerola. Tomás la olla y la cuchara de madera los fines de semana, para levantarte chongos o minitas. Te alimentás a base de fideos con salsita de tomate, pero jamás olvidás el laurel y el tomillo, secreto de abuelas.

2 TE CONVOCAN A PROTESTAR POR LA “CUESTIÓN SOCIAL”. TU RESPUESTA ES: a) No protesto, hago. b) Ya mismo a Santa Fe y Callao, ¡obvio! c) Si se arma, voy con mis amigos a Plaza de Mayo, a hacer percusión con la sartén d) No tengo ollas, ni espíritu de protesta

6 TE AUTODEFINÍS COMO: a) Un/a joven idealista b) Un/a señor/a paquete/a c) Alguien de buena familia d) No te gusta hablar de vos

B Mayoría de B:

Caceroleador gerente Has protestado contra tantos gobiernos, que tu olla de Llame Ya! está llena de celulitis, y Yolanda ya pela musculatura. Guardarás la olla el día que Argentina sea un paraíso fiscal y vuelva el trabajo esclavo.

3 PARA VOS, LA FUERZA MILITAR: a) Debe ser desarticulada, no se necesitan armas en un pueblo de paz b) Debe ser reivindicada, los militares detuvieron el terrorismo y fueron juzgados mal c) Queda linda en los actos, ¡me copan los sombreritos! d) ¿Eh? ¿No es que ya se terminó la colimba?

7 TUS MAYORES INSEGURIDADES AFLORAN CUANDO: a) El del noticiero se equivoca con el pronóstico del tiempo b) Sale a comer Raúl, el guardia del edificio c) No podés comprar tantos dólares como se te antoja d) “Inseguridad es no sentirse bien con uno mismo”

C Mayoria de C:

Aprendiz de cacerolero Te encanta sacar la cacerola y sentirte parte de un movimiento social, de una fuerza mayor, como cuando en un recital te invade la emoción de escuchar el tema que esperabas. Agitás únicamente por conveniencia, y si la movida se arma justo en la puerta de tu casa.

4 AHORRÁS EN: a) Pesos, ¿qué más? b) Bonos, del tesoro de EE.UU. c) Dólares, bien cuidaditos en el exterior d) ¿Ahorrar? ¿Para qué?

8 LOS FIDEOS, TE GUSTAN: a) Spaguetti con fileto b) Parpadelle con crema de setas c) Tallarín cortado a cuchillo a la bolognesa d) Municiones con manteca

D Mayoría de D:

Cacerola de sombrero Tus ollas sólo toman aire si cae tu vieja a cocinar a tu casa. Vivís del delivery y sos ajeno a toda reacción social que no sea reir fumando con amigos. Y está muy bien, cuantas menos preocupaciones, menos arrugas...



ARGENTINA Y CALIENTE

Foto: Martín Bonetto, "FOTORRAGIA" 2012




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.