FDH, Revista Bimestral

Page 1

FUERA DE HORA 2012

* 1


FUERA DE HORA 2012

* 2


Club fdh Una nueva propuesta para promover y disfrutar del arte, la cultura y las nuevas tendencias. Vos también podés ser socio! Solicitá tu tarjeta a club@fueradehora.com.ar y recibila sin cargo!

ARMÁ TU PROPIO CLUB! Una vez activado el número personal en nuestro site, cada socio podrá recomendar hasta a 3 amigos para disfrutar de la membresía y así, participar de acreditaciones vips sin cargo, cenas y otros beneficios.

ACTIVÁ TU TARJETA “CLUB FDH”

Conectate a www.fueradehora.com.ar o envianos un mail a club@fueradehora.com.ar Enterate de nuevos beneficios en indumentaria, talleres, turismo, teatro, cine y musica! buscanos en fcbk: facebook.com/fueradehora IMPORTANTE: La membresía será válida exclusivamente con la tarjeta activada. Cada uno de los socios puede recomendar sólo hasta 3 socios mensuales para sumarse al Club FDH, la misma será gratuita. La revista no se hace responsable por cambios de programación de los espacios. Ante cualquier inconveniente remitirse a club@fueradehora.com.ar “Club FDH” es una iniciativa sin fines de lucro que busca promover exclusivamente la cultura, el arte y las nuevas tendencias.

* 3 FUERA DE HORA 2012

ARTE + OCIO


FUERA DE HORA 2012

* 4

MÚSICA/FIESTAS

Club fdh BENEFICIOS

LA TRASTIENDA

BorisClub

25 %

25 %

(Balcarce 460) de descuento con “Club FDH”, cupos limitados. OCTUBRE

Sábado 13 Jimmy Burns

Jueves 18 Estelares Viernes 19 Los Robertos Sábado 20 Soledad Villamil

Martes 16 y jueves 17 Divididos

NOVIEMBRE Viernes 2 Emiliano Zerbini Domingo 4 Cirse Viernes 9 Taura - Blues Hotel Jueves 15 Fabián Manuk Viernes 16 Puentes - La Borgoña

Miércoles 7 Vicentico

Sábado 17 Guitarreros Miércoles 18 Bobby Kimball Viernes 30 Barricada

(Gorriti 5568) presentando tarjeta Club FDH, cupo limitado. OCTUBRE Martes 9 Livin' Soul Project Viernes 12 Erica García canta a Billie Holliday Sábado 13 Clave Cubana Jueves 11 Deborah Dixon + Paula Shocron Trío Martes 16 Matías Eisen Miércoles 17 Douglas Felis y la Orquesta Oriental Jueves 18 Omar Mollo Sábado 20 y 27 Carlos Casella - Babooshka! Canciones de Mujer Lunes 22 Yoly Sista Martes 23 Richard Nant y Argentos Miércoles 24 Buffalo Bill Orquesta

Viernes 9 Gonzalo Aloras

Jueves 25 Roberto Moldasky & Kef (Goy Friendly) Viernes 26 Latin Jam Martes 30 Cirilo Fernández 4 Miércoles 31 - Orquesta A Sadeira & Pedro Miranda NOVIEMBRE Miércoles 7 Daniel Camelo & Inmigrantes Big Band Martes 13 Nicolás Sorín Octeto Martes 20 Esteban Sehinkman 4 Viernes 23 Epumer - Machi - Judurcha Jueves 29 Roberto Moldasky & Kef (Goy Friendly) Todos los viernes 00 hs Luis Rubio Pei-Per-Viú Todos los sábados 00 hs Stand Up en el Medio Todos los domingos 20 hs Boris Big Band


OREJA NEGRA

2 x 1

(Uriarte 1271) OCTUBRE Viernes 12 Mariana Baraj 21 hs. - $80 Puerta-$60 Anticipada. Miércoles 17 Nana e Nada + Sonia Kovalivker - 21 Hs - $35 Jueves 18 Soulmen 21Hs - $40 Miércoles 24 Eugenia Jolly 21 hs - $40

20 %

DESCUENTO EXCLUSIVO PARA SOCIOS FDH KODAK PHOTOBOOK +INFO PAGINA 2!

THELONIOUS Club

25 %

(Salguero 1884) off con tarjeta “Club fdh”, válida de miércoles a viernes, hasta agotar Viernes 19 Paloma Del Cerro 21 - $40 localidades. Jueves 25 El Hipnotizador Romantico + Invitados OCTUBRE Sorpresas - 21 Hs/ $30 Ant/ $40 Puerta Viernes 26 Melina Moguilevsky - 21 Hs - $40 Sábado 27 Doña María 21 Hs - $40 Puerta/$30 Jueves 15 Anticipada Pablo Krantz Domingo 28 Ñu Música de Hermeto Pascoal 21.30 Hs - $40 20 Hs - $30 Miércoles 31 Adrian Berra - 21 Hs - $35 Viernes 16 Valentino Jazz Bazar - 21.30 Hs - $50 Jueves 22 Nico Sorin - 21.30 Hs - $50 Sábado 24 ramiro flores - 21.30 Hs - $60 (Gorriti 3780) Viernes 30 Américo Bellotto - 21.30 Hs - $60 Presentando Club FDH, cupo limitado. NOVIEMBRE Miércoles 3, 10, 17 Carlos Michelini - 21.30 Hs - $40 OCTUBRE Domingo 14 Fadeiros – Fado - 21 hs - $45 Jueves 4, 11, 18, 25 Juán Cruz De Urquiza CuarteMartes 16 Luna Monti & Juan Quintero- to, Presenta música de Led Zeppelin, - 21.30 - $50 Sabado 6 - 13 Hernan Merlo Presenta “Monk: 21 hs - $70 Jueves 18 Les Amateurs precalienta su próximo Modelo para desarmar” / Horario: 21.30 Hs / Entrada $60 disco: Lezama Tours- 21 hs - $30 Viernes 12 Jorge Lopez Ruiz - 21.30 Hs - $60 Sábado 20 Iaies 4 x 4 Adrián Iaies trío “Esa Viernes 19 - 26 Hard Bop Sextet - 21.30 - $50 sonrisa es un santo remedio” - 21 hs - $80 Viernes 19 – 26 Pablo Carmona Cuarteto - Miércoles 24 Lucio Mantel - 21 hs - $45 00.30 Hs - $25 Jueves 25 Brusa y Los Bombones de Murano, Sabado 20 Ale Herrera - 21.30 Hs - $60 presentan su primer disco. - 21 hs - $50 Miércoles 24, 31 Ensamble Real Book Argentina 21.30 Hs - $50 Viernes 26 Leo Sábado 27 Armando Alonso - 21.30 Hs - $60 Maslíah - 21 hs - $60

CAFÉ VINILO

2 x 1

Niceto Club

Sábado 27 Iaies 4 x 4 Adrián Iaies & Roxana Amed - “Cinemateca finlandesa” - 21 hs - $80 Domingo 28 Edgardo Cardozo presenta “6 de Copas” - 21 hs - $60 Miércoles 31 Tomi Lebrero y su puchero misterioso - 21 hs - $40

25 %

de descuento con tarjeta Club FDH en: OCTUBRE Y NOVIEMBRE Jueves: Club 69. Viernes: Fiestas Invasión Fiestas Brandon Gay.

FUERA DE HORA 2012

* 5


TEATRO 2X1 CON CLUB FDH mal marino modificará a cada uno de los personajes. Es un monstruo, un espécimen sin identificar. Clara asegura que es una sirena. “Las sirenas no existen”, responden casi todos. Domingos: 20 hs. $ 60.- Teatro Del Abasto – Humahuaca 3549 / 4865-0014

FUERA DE HORA 2012

* 6

EL BOLERO. Lenguaje universal del corazón. El bolero alcanzó su cénit en los años 60's. Allí transcurre esta emisión radial en la que el Dr. Bolero y sus locuaces demuestran al mundo su tesis: que el bolero educó nuestros corazones. Los epicentros culturales fueron México, La Habana, Nueva York y Buenos Aires, y esto sencillamente porque allí se grababa. De todo lo demás se ocupó la radio, el milagro de la duplicación Viernes de octubre y noviembre: 21 hs. $ 50.- Teatro del Ángel - Mario Bravo 1239 / 4963-1571

ESTADO DE IRA En la noche que transcurre la obra deberán preparar a una primera actriz para el reemplazo del rol de Hedda Gabler, de la obra homónima de Henrik Ibsen. Es así como Estado de Ira propone desde el humor una reflexión sobre el mundo de los actores, a la vez que indaga en el misterioso tramado de las relaciones humanas. Lunes: 21 hs. $ 100.- Teatro Metropolitan – Av. Corrientes 1343 / 5277-0500

LA PLAYITA En una pequeña playa de la costa atlántica, tres grupos de bañistas han ido a pasar el día y esperan un eclipse total de sol anunciado para la tarde. Pero entonces, la aparición de un ani-

tergado desde su adolescencia y que coincide con el ingreso en la adultez, con todos sus misterios. Domingos: 18 hs. $80 y $100.- Teatro Picadero. Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857 (a metros de Corrientes y Riobamba) MALA FAMA Sergio regresa a su barrio natal. Por aquellos años de su adolescencia, había escapado del hecho de haber sido partícipe de un delito de violación. El encuentro, es posible que suceda solamente en su deseo. Las confusas imágenes de una vida compartida en el dolor, se encargará de mostrarles…hasta dónde es posible llegar, por una caricia. Domingos: 20:30 hs. $ 60.- Teatro El Piccolino - Fitz Roy 2056 / 4779-0353

AZUCENA EN CAUTIVERIO Azucena es internada de urgencia en el psiquiátrico. Una vez más, el mundo se empeña para que nada resulte como se espera y el doctor que la atiende, empatizando con las ensoñaciones de nuestra heroína, imprimirá desvíos impensados a su atribulado destino, no dejando afuera pasados amores de la suplente, como García Lorca, Lope, Rubén Darío, Strindberg o el Ovidio contemporáneo. Sábados: 22:30 hs. $ 90.- Molière Teatro – Concert. Balcarce 682 – San Telmo / 4343-0777

NOSOTROS, LOS HÉROES Son artistas, vagan erráticamente en medio de una Europa amenazada por la guerra. Sin embargo, esta noche no es una noche más, hoy se celebra que la hija mayor de la propietaria de la compañía se comprometerá en la trastienda con uno de los actores. Una vez casados, él será el nuevo director, juntos tomarán las riendas de esta em- LA PUTA ENAMORADA presa y habrá continuidad. Domingos: Trata sobre el momento en que el Rey 20 hs. $60.- TEATRO SHA - Sarmiento Felipe IV ordena al pintor de la corte, 2255 / 4953-2914 Diego Rodríguez de Silva y Velásquez, pintar a su amante, famosa actriz de la LA HISTORIA DEL SEÑOR SOMMER época, María Calderón; todo ello bajo El protagonista llega a lo que parece la mirada atenta de Lucio, el criado de ser un estudio de arquitectura que está la actriz. Los temperamentos de los siendo reparado. En ese desorden, al tres personajes chocarán en un duelo buscar algún elemento de su profesión que conduce a un sorprendente deslo asaltarán los recuerdos de su infan- enlace. Sábados: 21hs. $ 70.- Teatro cia que lo llevarán a revisar el recorrido El Bardo - Cochabamba 743 / 4300de su vida y descubrir un hecho pos- 9889

Se sugiere reconfirmar la cartelera a la fecha de solicitar las entradas.


FUERA DE HORA 2012

* 7

MÁS CINE CON Club fdh AHORA DISFRUTÁ

LAS MEJORES PELÍCULAS, LOS MEJORES ESTRENOS,EL MEJOR CLUB DE BENEFICIOS Ingresá en nuestro site www.fueradehora.com.ar IMPRIMÍ TU CUPÓN 2X1 y presentalo en boletería junto con el carnet activado!

Promoción 2x1 EN ENTRADAS 2D valida todos los días en Cinemark Puerto Madero y Cinemark Caballito desde el 15/06/2012 al 31/12/2012, para dos personas (no puede ser utilizada individualmente). Aplica sobre las entradas de mayor valor 2D correspondiente a cada complejo y no aplica sobre tarifa de niños y jubilados. NO VALIDA EN VACACIONES DE INVIERNO (14/7/12 AL 29/7/12) Presentar la tarjeta mas el cupón impreso de la pagina web en la boletería de los complejos para obtener el descuento. No acumulable con otras promociones ni válida para festivales, funciones privadas, avant premieres, eventos especiales ni salas 3D o XD, contenido alternativo, venta on line, venta por celular y/o Películas con restricciones de las distribuidoras que serán informadas en cada caso en la boleteria del complejo y en www.cinemark.com.ar. Ver más legales en http://www. cinemark.com.ar/promociones/ y en los locales de Venta.


FUERA DE HORA 2012

* 8

Club fdh indumentaria Presentรก tu carnet y aprovecha nuevos beneficios!

25 % THIS WEEK Gurruchaga 1565.

20 % BOKURA El Salvador 4677 - Defensa 891.

20 % BOLIVIA Gurruchaga 1581- Acevedo 636 - Nicaragua 4908 - Costa Rica 4670 (Divina Bolivia).

20 % LE COQ Armenia 1539.

20 % EL CID Gurruchaga 1732.

25 % O'ASSIAN Gurruchaga 1565.



FUERA DE HORA 2012

* 10

Staff Dirección General: Darío Gabriel Rosemblat

Press Manager: Florencia Salvador

Diseño Gráfico: www.estudiolate.org

Producción Periodística: Diego Altabás

Producción Periodística: Gabriel Imparato

Producción Periodística Diego Gez

Consejo editorial Alejandro Javier Abramovich Alejandro Langer Cesar Viola Diaz Esteban Gallego (EGMediaBrokers) Redacción: Paloma Sneh , Maya Kerschen, Dolores Curia, Silvana Depetris, Cristián Triache, Diego Gez, Hernán Siseles, Lucas Amuchástegui, Joy Klinko, Nancy Giampaolo, Leo Ferri, Franco Spinetta, Sergio Raúl López, Gabriel Imparato, Darío Zajdenberg, Julieta Desmarás Fdh Rosario / Comodoro Rivadavia: Silvana Deptris / José Glinsky Colaboradora de lujo: Diana Zaltz

Colaboradores: Martin Izarriaga, Natalia Romero, Ana María Pizarro, Guillermina Colasanto, Kathy Glasman Fotografía: El Chamán Estudios www.chamanestudios.com.ar Diseño Web: Backing S.A. Agradecimientos: Carol Guidalevich, Jorge Finkelstein, Maxi y Darío, Gladys de Intereduca, Sergio Fiorino, Luisa, Dami y Gusti, Sergio W, Sergio López, Moked Nitub, Mamá de Flor, Guillermo.

Fiesta fdh: Cintia Fournier para FdH: Instalación: www.wix.com/ paolaflandua Fotos fiesta: www.diegoepstein.com.ar y www.cintiafournier.com.ar Fuera de hora es propiedad de Darío Gabriel Rosemblat y Alejandro Javier Abramovich ISSN 1667-6710. Número de registro de propiedad intelectual: 687209. Oroño 1590, Cap. Fed. Las notas de la revista corren bajo exclusiva responsabilidad de sus autores y las publicidades bajo exclusiva responsabilidad de los respectivos anunciantes.

Contacto comercial: 154-041-5575

Agradecimiento especial: Elena

Suscribite GRATIS a fdh@fueradehora.com.ar

@fueradehora

www.facebook.com/RevistaFDH

www.fueradehora.com.ar


FUERA DE HORA 2012

* 11




FUERA DE HORA 2012

* 14


FUERA DE HORA 2012

* 15


FUERA DE HORA 2012

* 16


FUERA DE HORA 2012

* 17


E N T RE VI ST A

* 18

Sumario fdh #58 Octubre / Noviembre 2012

* 68

* 76

Fito Páez

Café Tacvba

Entrevista conmemorando los 20 años de “El amor después del amor”

* 52

* 56

"Hacemos la música que nos gusta escuchar"

* 42

* 38

Cindy Lauper

Maceo Parker

Vera Spinetta

Rodrigo de la Serna

Mano a mano con una de las reinas de la historia del Pop!

“El funk es el padre de todos los ritmos”

"Se está empezando a generar una conciencia cultural"

“No creo que ciertos realizadores me vean como el ‘trastornado ideal’ para sus ciclos”

* 98

* 88

* 96

* 46

Valeria Schapira

Ray Wilson

Chicha Libre

The Ting Tings

Cinco preguntas a Valeria Schapira

“La ida de Steve Hackett fue la mayor partida que tuvo Génesis”

La nueva banda colombiana que bate records en latinoamérica.

“No nos hacemos los ‘pop stars’, sólo intentamos ser creativos”


FUERA DE HORA 2012

* 19


AGENDA OCTUBRE Y NOVIEMBRE / 2012 * 20 FUERA DE HORA 2012

torio. 21 hs Niceto Club, Niceto Vega y Humboldt.

NOVIEMBRE

///. Sábado 3 >> IVÁN NOBLE

Luego de casi un año de girar por todo el país presentando “La parte de los ángeles” vuelve a presentarse en Baires. 22 hs. Auditorio de Belgrano Virrey Loreto 2348 (Alt. Cabildo 1300).

///. Viernes 16

>> CHARLY GARCÍA

LADY GAGA Dentro del marco de la gira Latinoamerica, llega por primera vez a nuestro país para presentar su último trabajo: Born This Way Ball World Tour, con The Darkness & Lady Starlight como invitados especiales. 19.30 hs. Estadio River Plate, Av. Figueroa Alcorta 7597

OCTUBRE

///. Domingo 7

>> FELA: Festival Latinoamericano Afrobeat

Es el primer festival tributo a Fela Kuti en Argentina, un evento para festejar su legado, difundir su mensaje y leyenda. 23 hs. Centro Cultural Konex, Sarmiento 3131.

///. Sábado 13

///. Viernes 9

cia melancólica del blues. 21 hs. Teatro Opera Citi Av. Corrientes 860. >> PALO PANDOLFO Llega con las nuevas composiciones de su próximo disco, temas con un >> BLUES MOTEL toque de sonidos eléctricos y conPoco antes de la presentación de temporáneos. Pero también hará un su nuevo disco, Blues Motel vuelve buen repaso por varios clásicos de a Gier con un acústico que promete sus bandas anteriores y de su etaexplotar el barrio de Colegiales! IM- pa solista. 21 hs Niceto Club, Niceto PERDIBLE! Viernes 19 de Octubre. 21 Vega y Humboldt. hs Gier Music Club Av. Álvarez Thomas 1078.

///. Viernes 19

>> EL NATTY COMBO

La voz del raggae, sigue presentando su nuevo disco “Sergio Colombo >> FITO PÁEZ Dentro del marco del Movistar Free canta Dennis Brown” en el Teatro Music, presentará los 20 años de Vorterix, Federico Lacroze y Álvarez Además habrá invitados de lujo y Thomas. muchas sorpresas. A partir de las 16 hs. En el Planetario, Alcorta y Sar>> SIMPLE PLAN miento. Llega a la Argentina la banda canadiense de rock que presentará los temas de su último álbum Get Your >> MARILLION Vuelve a nuestro país la banda Bri- Heart On!, sin olvidar, claro, un paso tánica de rock para presentar todos por los mejores temas de su carrera. sus clásicos y su nuevo material, y 21 hs. Estadio Cubierto Malvinas Artodo en una sola noche! Teatro Vor- gentinas, Gutenberg 350. terix, Av Lacroze y Álvarez Thomas.

///. Sábado 20

///. Martes 16

///. Jueves 18

///. Jueves 25 >> LISANDRO ARISTIMUÑO

Realizará dos conciertos íntimos Con Juana Molina como artista invi- fuera de gira Anfibia. Una oportunitada, la artista canadiense llega para dad especial para ver de cerca una presentar un disco lleno de la esen- selección de canciones de su reper>> FEIST

Vuelve a la Ciudad de La Plata en en el marco de su gira 60x60,. Y como dice él: “El 1º 60 es por los sixties. El 2º por mi edad. Hay como 60 temas…” 21 Hs. Estacionamiento Estadio Unico De La Plata Calle 25 Y 528.

///. Sábado 10 >> RICHARD COLLEMAN

Presenta su último disco “Siberia Country Club” y nuevas versiones de clásicos de su repertorio. 21 hs. Niceto Club, Niceto Vega y Humboldt.

///. Sábado 17 >> SLASH

El virtuoso y legendario guitarrista SLASH regresa al país para presentar su nuevo disco de estudio “Apocalyptic Love”. 17 hs. Estadio Cubierto Malvinas Argentinas Gutenberg 350.

///. Sábado 24 >> MIMI MAURA

Tras una serie de conciertos íntimos en Boris, vuelve para despedir el año con todos sus éxitos! Dos únicos shows con banda y todo! Imperdible!! 21 hs Niceto Club, Niceto Vega y Humboldt.


FUERA DE HORA 2012

* 21


FUERA DE HORA 2012

* 28

L O O C R E UND D V D / S E I R CINE / SE

Moonrise Kingdom Wes Anderson ¡Bienvenidos al maravilloso reino de Wes Anderson! Moonrise Kingdom es el último trabajo del inigualable director de “Los excéntricos Tenenbaums” y “Viaje a Darjeeling”, que junto a Roman Coppola en el guión, han creado una de esas fábulas exquisitas en las que el arte, los climas, los personajes exóticos y los diálogos son el motor principal de la trama. Ambientada en una isla de la costa de Nueva Inglaterra en el verano de 1965, el film narra la historia de un chico y una chica de doce años que se enamoran y tras hacer un pacto secreto, deciden escapar hacia terrenos inexplorados. Las autoridades y familiares salen al rescate, mientras en el horizonte una violenta tormenta se acerca para ponerle picante al desenlace. Como ya es costumbre los trabajos de Anderson siempre vienen acompañados de un elenco de lujo: Bruce Willis, Edward Norton, Frances Mc Dormand, y los clásicos fetiches Bill Murray y Jason Schwartzman. Es imposible no caer rendido ante esa estética instagram y vintage que atraviesa todo para convertirse en sello, donde el humor es sutil y cada encuadre despierta suspiros de admiración. DMA.


A mediados de los ’60 la música pop británica tuvo en The Beatles, sin dudas, al grupo que más revolucionó los conceptos compositivos conocidos hasta el momento. Pero los cuatro de Liverpool lejos de quedarse en la fórmula de robar con la reiteración de sus aciertos, se jugaron a abrir el abanico ampliando su alcance a la sociedad con varias películas. Ahora, tras un proceso de remasterización notable y retoques digitales magníficos, llega el film de animación “Yellow Submarine” que propone involucrarse en una increíble psicodelia de situaciones de gran talento musical e implacable buen humor. Incluyendo material inédito y otros elementos que suman al pack global, este submarino amarillo propone un viaje con cuatro marineros extraordinarios que estuvieron adelantados al tiempo sin saberlo. (EMI Music Arg Septiembre 2012) Telly Savalas.

Shameless (US) La primera temporada arrasó, la segunda estuvo tremenda y la tercera ya está confirmada- y eso es porque está buenísima- y espero que no decaiga. Está basada en la serie homónima inglesa que ya va por su novena temporada. La historia se centra en la familia disfuncional de Frank Gallagher, personaje interpretado por William H.Macy, un padre soltero y alcohólico, que malgasta su dinero mientras sus seis hijos aprenden a cuidarse por sí mismos. Cualquiera pensaría que es un dramón y uno vive sufriendo por lo mal que la pasan. Sin embargo lo atractivo de esta comedia dramática es ver cómo sus personajes a lo largo de la trama se la rebuscan para esquivar los obstáculos que se les presentan. Shameless es ácida y con cierto tono burdo ante los golpes de la vida ¿Y qué? sino fuera todo con un poco de humor, ninguna ficción o realidad podría sobrevivir. JD.

Cosmópolis David Cronenberg (2012) La última criatura del director canadiense David Cronenberg está basada en la novela homónima Cosmópolis de Don DeLillo. Con estructura simple y contundente de cuento corto clásico, el argumento del film se centra en el transcurso de un día traumático en la vida del joven billonario Eric Packer (Robert Pattinson). Durante el trayecto que lo lleva a una cita con su peluquero en una limosina futurista, Packer atraviesa una Manhattan plagada de protestas, represión, embotellamientos y caos urbano. Con este paisaje de fondo van apareciendo una serie de encuentros con diferentes personajes (Juliette Binoche, Paul Giamatti) en los que se evidencia la crisis, la violencia y la abstracción de un capitalismo distópico no tan lejano. DMA.

* 29 FUERA DE HORA 2012

"Yellow Submarine" The Beatles


FUERA DE HORA 2012

* 34

Palermo: Borges 1680 /// Palermo para ni単os: Borges 1664 /// MDQ: G端emes 3148


FUERA DE HORA 2012

* 35


* 38 E N T RE VI ST A

“No creo que ciertos realizadores me vean como el ‘trastornado ideal’ para sus ciclos” Rodrigo de la Serna El actor protagoniza el prestigioso unitario “Tiempos Compulsivos” en la dura temporada televisiva que vive el canal del solcito, etapa donde anhela un pronto receso físico para llegar bien posicionado a la remake teatral de “Amadeus” junto a Oscar Martínez. Por:Gabriel Anchorena Uriburu xiste algún elemento clave que determine especialmente cómo elegís tus trabajos? Hay veces en las que he elegido mi trabajo más por cuestiones económicas, pero no es lo prioritario, a veces el producto no es tan bueno, a veces sucede. En este caso elegí además que me están pagando muy bien esta oferta. El hecho que me daba realmente muchas ganas de repartir una experiencia con Daniel Barone junto al mismo equipo con el que hicimos “El Puntero”. Eso me parece maravilloso de verdad, es casi como hacer cine, la gente de arte, fotografía y dirección me provoca un gran placer, los libros de Javier Daulte son exquisitos también, el elenco que se armó es una maravilla, la pasamos muy bien, es difícil decirle que no a

¿E

un proyecto como este, para un actor es un privilegio y un placer muy grande. Encima la experimentada Marilú Marini hace de madre de tu personaje. Tal cual, es impresionante, hago de su hijo, es un lujo. Ella es una actriz única, tener la posibilidad de poder trabajar con ella y compartir esas horas como actor es un privilegio también. ¿Qué te puedo decir de Marilú?, es una persona totalmente cautivante y con ella mi personaje por ende no se quiere ir de ese hogar. Asoma la mítica y polémica relación que madre e hijo simbolizan para la psicología. Más que una cuestión de maduración, hay un tema simbiótico y oscuro en la relación de ellos dos, por ahí

Esteban quiere madurar, pero tal vez ella no quiere que el otro madure, están simbiotizados en una relación muy enferma, de mucho amor y de mucho odio, sobre todo de mucho miedo. Hay un temor que no permite resolver porque hay cuestiones que aún no fueron resueltas, frases ocultas, secretos familiares que no permiten resolver algunas situaciones, entonces sigue viviendo con ella que es encantadora, ¿la vieron? Es muy cautivante. ¿Se puede llegar con el personaje cocinado o lo madurás capítulo a capítulo? El personaje se va madurando con las grabaciones, suele pasar eso en la televisión, ¿no? donde creo que uno no tiene tanto tiempo de ensayo como en el teatro o en el cine, pero igualmente llegamos al set con mu-


* 39

cha convicción y muchísimas certezas, ya desde el libro, que está muy bien escrito. Uno ahí tiene un buen sostén dramático muy importante, con el elenco y lo que compartimos día a día, nada, es la seguridad de tener una gran red de contención muy destacada a nivel técnico y artístico, porque aquí somos todos profesionales que nos gusta y apasiona lo que estamos haciendo, pero también claro, el día a día hace que la cosa vaya mejorando, madurando y tomando más color. ¿Cómo describirías el papel que te sedujo para aceptar esta oferta televisiva? Mi personaje es un psicópata, básicamente es eso con rasgos de mitomanía, con algunos traumas no resueltos, ocultos desde su infancia, de mucha violencia en toda su

existencia, que se van develando al transcurrir los capítulo. Esteban irá tratando de resolverlos, va a empezar a enunciarlo y eso ya es un paso adelante, lo terrible es no saber lo que le está pasando o porqué le está ocurriendo. En su caso, no sabe muy bien porqué, tienen estas compulsiones, esta violencia, su psicopatía y no sabe de dónde viene pero él empieza a descubrir porqué, saber porqué es un avance, pero hay que ver dónde termina todo. Advierto que siempre te tocan papeles muy intensos, seres con fuerte carga mental. Son personajes de mucha demanda emocional, son complejos. Espero pronto pasar a otra encarnación artística porque estoy agotado y con las funciones de “Lluvia Constante” se agranda eso pues es una obra

muy difícil, este personaje también es de mucha demanda. No creo que ciertos realizadores me vean como el “trastornado ideal”. Por ahí para algún productor puedo mostrar algo, dicen “este lo puede hacer” y te empiezan a dar laburo, ya me pasó. Al principio hacía de loquito gracioso, personajes históricos, otros orillando lo marginal, ahora son estos personajes que son un poco así, espero que mañana pronto aparezca una novedad, así no me voy aburriendo y ustedes tampoco como espectadores. ¿Cómo evaluás lo que respalda en la vida real la utilización de la terapia? Bueno, son muy necesarias, sean cual sean. La terapia que sea, el espacio que una persona tiene para resolver sus problemas, para hablar-


E N T RE VI ST A

* 40

los otros programas porque acá hay metodologías un poco más severas, son neurosis, pero al mismo tiempo duras psicopatías. Justo este ciclo en Argentina, país saturado de psicólogos y profesionales similares. También, hay como un estereotipo, pero es verdad, el promedio psiquiatras-psicólogos por habitante en Argentina es uno de los más elevados, ¿no es cierto? Es un tema que le llama la atención mucho a la sociedad, por algo será.

los, para buscarles la solución, para empezar a observar todo, son fundamentales hoy en día. Muchos vieron esto al inicio y lo sindicaron con el clásico éxito “Vulnerables”. ”Vulnerables” sí, “Culpables”… lo que sucede es que hay programas con esta temática psicológica, plantean los conflictos de una manera abierta y sin obstáculos, ¿no? “Hola, tengo este problema”, “Acá está, lo pongo en terapia”, eso ayuda muchísimo para que los conflictos sean claros, llanos y directos. En el caso de “Tiempos compulsivos” me parece que hay una diferencia importante a resaltar con respecto a

¿Cómo tomaste que te llamaran para esta especial temática? No podría hacer un análisis, no sé si este tema hoy convoca tanto, no sé si los productores ofrecieran otra cosa si me convocarían también, me parece que todos nos podemos ver reflejados en este tipo de programas por cuestiones que nos afectan, que nos preocupan, o molestan. Siempre uno puede llegar a sacar conclusiones, de su propia vida y propios problemas, puede llegar a resolver o por lo menos a reflexionar también sobre sus cosas para finalmente estar un poco mejor. Afortunadamente venís de realizar papeles exitosos muy recientes. Tal cual, estoy muy contento, el año pasado fue increíble, para mí pasaron muchas cosas, “Lluvia constante” como sensual obra teatral fue seriamente una experiencia en sí misma impecable, maravillosa. Todo lo que aprendí en el escenario junto a mi amigo Joaquín Furriel fue fuerte, ahí siento que aprendí mucho. Crecí mucho como actor, con el papel de “Lombardo” en “El Puntero” fue algo mágico de verdad, no lo vi al programa en tiempo real, ahora lo estuve viendo últimamente, “Lombardo” está vivito por sí mismo, algo pasó

ahí, está bueno lo que pasó con ese personaje. Y con lo de encarnar a San Martín ¿qué te puedo decir?, fue otra cosa maravillosa, parece mentira que todo se desató en un solo año, ahora estoy con este programa y trataré de bajar un poco la pelota, porque estoy realmente agotado. Me voy a tomar vacaciones por un mes, ojalá me alcance. Descuento que hay desgaste y poco tiempo para retomar la cuestión musical. Soy actor, de esto laburo, de esto vivo. Empecé a laburar a los doce y uno puede resolver eso, volver a su casa sabiendo quien es sacándose de encima el personaje realizado. Pero cuando deje de laburar un poco me voy a poner a disfrutar de la guitarra, volveré a armar algo con “El Yotivenco”, para probar cosas ahí. En su momento nos fue bien con eso, una experiencia maravillosa, la presión cotidiana nos afecta por supuesto pero no me impide crecer, eso no me preocupa. Sé que tenés un ofrecimiento teatral muy trascendental en tu carrera. Sí, después de las “mini-vacaciones” voy a ensayar “Amadeus” para protagonizar el papel principal, con la dirección de Javier Daulte nuevamente, nos fue muy bien con él en “Lluvia Constante”. Oscar Martínez que va a hacer de Salieri, yo interpretaré a Mozart, creo que es muy interesante. Además trabajar con Oscar, que hizo de todo en el teatro, todo, desde clásico, universal hasta yanqui o nacional, hizo de todo. Por eso compartir escenario con un monstruo como él es algo genial, además dirige, uno tiene muchas ganas de aprender con él ahí arriba, hasta me acuerdo que Oscar hizo de Mozart hace veinte años, un genio. Fotos: Gentileza Artear.


* 41


E N T RE VI ST A

* 42

Y TODA LA LUZ… Vera Spinetta


* 43

El modo en cómo gesticula y contorsiona nos trae y recuerda música. Tiene melodía propia. Hay algo de picardía en su mirada, como si sus ojos atesoren cierta estadía en el encanto. Hoy, luego de participar “En Terapia”ciclo emitido por canal 7 para la televisión pública, encara otro papel en una ficción que tendrá como eje temático la discriminación, la deserción escolar, el compromiso social, la sexualidad, los conflictos con la autoridad y la idea de futuro.

Por: Julieta Desmarás Fotos: Renata Rowek

S

in pose y con perfil bajo, fue enhebrando su carrera actoral y musical. Viene de un familión, vivió rodeada de la música de su padre y creció junto a una hermana y hermanos dueños también de una herencia artística. Vera está reluciente, haciendo sonar su propio camino. ¿Recordàs algún hecho particular que generó tu interés por la actuación? ¡Sí, me acuerdo! De hecho, esto nunca lo conté: una vez, una novia de mi papá tenía un baúl, de esos antiguos; yo era muy chiquita…7 años, y lo abrí. Porque a mí me gustaba revisar las cosas, siempre. Lo abrí y tenía todo tipo de vestuario y pelucas, también narices de payaso. Todas cosas muy de teatro; y me las puse y me maquillé. Me re copé. Me acuerdo que lo vi como un tesoro; ese fue mi primer descubrimiento y fue importante. Porque después

le pregunté qué era todo eso y dijo “yo soy actriz” y me quede así como encantada. Descubrí un mundo. Tu sensibilidad artística está en el gen. En el momento de crear un personaje o una canción, ¿tenés un confidente? No sé; creo que siempre lo traté con mucha privacidad. Todavía me es difícil compartirlo con alguien, el crear un personaje o meterme en la historia de ese personaje, me cuesta compartir ese proceso con alguien. Trato de primero hacerlo propio y buscar en mí. Tu canto emociona, por lo que se añora y por lo que transmite ¿Qué te pasa a vos con eso? Para mí es algo muy natural. Y de alguna manera el escenario musical es como una casa de mi viejo. Siempre compartí eso; estar al costado del escenario con él y verlo desde ahí. También nuestro vínculo se forjo mucho cuando yo empecé a cantar con él, asique tiene que ver mucho con eso. Es súper natural.

¿Compartís alguna maña heredada de tu viejo de la cual no estés tan orgullosa? Sospecho algo de la tanada… (Suelta una carcajada) Sí, mucha tanada. Temperamental. Creo que es eso un poco. Como querer buscar la verdad en las cosas y hasta no encontrarlas por ahí uno en el camino se vuelve un poco loco (risas). Cada vez más la sociedad sigue y pretende cierta exigencia estética o parámetro de belleza y en la tele eso muchas veces se refleja. Como si ser lindo sea un pase directo al camino actoral ¿Qué cosas te tienen que atrapar a la hora de querer interpretar un personaje? Bueno, con respecto a personas más como yo, que no tenemos una belleza muy típica sino más bien diferente y no tenemos la cara perfectita, capaz es más difícil esa vuelta de tuerca pero justamente es lo interesante. Por ahí, lo lindo de encontrar personajes es que puedan hacerme aprender algo diferente y que yo pueda jugar, que sea algo total-


E N T RE VI ST A

* 44 pieza a conocer un poco todo. Digo… sí a mí ahora me cuesta adentrarme en esos temas o realmente estar informada, a los 16 años es aún más delicado. Aunque tendría que ver a ver que pasa. A la hora de interpretar un personaje ¿cómo lo encaras? Por ejemplo, en este caso en el que tu personaje se trata de una chica de 16 años, ¿qué cosas observás? Al ser una edad que yo ya transité, un poco es buscar en mí que estaba pasando en ese momento. Qué estaba andando, en qué deambulaba en ese momento, cómo pensaba y me relacionaba; y cuáles eran los frenos o las cosas que más me movían y motivaban. Primero empiezo por ahí. De adentro para afuera.

“Creo que se están dando muchos cambios. Se está empezando a generar como una conciencia cultural está buena siempre y cuando los cambios sean paliativos”

mente nuevo. Que tengan historias diferentes y sean diferentes entre sí también.

tiva; filma y se copa con esas cosas del centro cultural y del centro de estudiantes.

Muchas series tienen estereotipos que no tienen que ver con nosotros, estás por encarar una nueva ficción que intentará captar una mirada más realista con respecto a las inquietudes de los jóvenes, contame un poco de tu personaje Mi personaje es Estefi, es una chica de dieciséis años. Bastante adulta en sus ideales y en su manera de encarar la vida. Ella milita en el centro de estudiantes y en un centro cultural. Es muy receptiva; absorbe todo lo bueno. Es decir, lo que le sirve a ella crear. Porque también es súper crea-

En un contexto sociopolítico ¿cómo ves a los jóvenes de nuestro país con respecto a que puedan votar a partir de los 16 años? Eh, yo creo que por un lado uno a los 16 años tiene un montón de ideas, va me refiero en mi caso y en mi gente más cercana, o cuando yo tenía esa edad. Es un período de formación personal muy importante. Es una etapa de las más importantes de nuestra vida porque uno está formándose como persona. Pero también es cierto que es muy delicado porque recién a esa edad uno em-

¿Qué es lo que más te gusta de nuestro país hoy? Creo que se están dando muchos cambios. Se está empezando a generar como una conciencia cultural, económica, de desarrollo que está bueno. Está bueno siempre y cuando los cambios sean paliativos. Cuando no estás trabajando ¿qué es lo que más disfrutás hacer? Estar con amigos, estoy mucho con amigos. Leo mucho, escucho música. Voy a ver recitales, veo películas, voy al teatro. Me gusta vivir, hacer cosas. ¿Ahora estás leyendo algo en particular? Sí, ahora estoy leyendo “Los mandarines” de Simone de Beauvoir. Por último, ¿para cuándo un disco tuyo? Sí. Está la idea. Justo ahora tengo una seguidilla de trabajo referido a la actuación y un poco me cuesta adentrarme en la música de lleno porque el proceso compositivo es completo. Es despertarse y estar en función de eso. Y como estuve mucho ensayando y en rodaje, es muy difícil sumergirme en eso completamente. Asique un poco sí pero por ahora estoy en un momento de pausa.


* 45


E N T RE VI ST A

* 56

MR. Maceo Parker

Si James Brown es el emperador, Maceo Parker es el rey indiscutido del sonido internacional del funk. Su f贸rmula personal de 2% de jazz y 98% de funk le da resultados inmejorables. De visita en Argentina tres veces en los 煤ltimos cinco a帽os, en 2012 se volvi贸 a presentar en el Gran Rex, logrando que toda la platea bailara de pie al ritmo de su contagioso groove.


* 57

Desde principios de la década de los noventa - y junto a Ellis y Wesley, o en solitario, ha emprendido una exitosa carrera. El sonido de su saxo, largamente imitado por saxofonistas de todo el mundo, ha creado escuela y recuerda la mejor tradición de King Curtis. Fanático de Ray Charles, hace no mucho ha grabado Roots & Grooves con la WDR Big Band, un homenaje a Ray Charles a quien Parker cita como una de sus influencias más importantes, además de Marvin Gaye, Cannonball Adderley, Stanley Turrentine y Frank Sinatra.

S

a bailar, significa que el groove está ahí. ¿Podría contar algo sobre tu infancia, una canción? Recuerdo cada día de la escuela. Había algo que me cantaba mi mamá: “Jesús nos ama…” (entona un gospel). Fue la primera canción que escuché. ¿Qué les cantabas a tus niños para hacerlos dormir? Todos mis hijos escuchaban mi música. A ellos se las hacía escuchar antes de grabar cualquier cosa. Así, mi hijo Corey, quien es trompetista en realidad, se convirtió en músico. Todo el tiempo escuchaban música, como todos en la familia. ¿Cuál es tu nota musical preferida? Cuando tocaba con James Brown, el 90 por ciento de nuestros temas estaban en Re. Y cuando canto, me gusta tocar en Mi bemol. Por eso, debo encontrar el equilibrio entre ambas notas.

FUNK!

us inicios en la banda del gran JB datan de sus años de universitario, cuando estudiaba para maestro, una carrera que continuó hasta que se dio cuenta qe su pasión estaba en la música. James Brown llegó a Carolina del Norte para tocar y quedarse a vivir en el corazón de Maceo, quien tocaba el saxo alto, mientras su hermano Melvin ya era baterista. James alucinó con Melvin y fue a buscarlo para integrar su banda, proponiéndole que no dejara sus estudios, pero que si al finalizar quería tocar, que se le uniera. Un año después, los hermanos Parker decidieron buscar trabajo con el Emperador del Funk. Lo abordaron a la salida de uno de sus shows, y ambos consiguieron trabajo en la banda.

En octubre de 2011, Maceo fue incluido en la Carolina del Norte Music Hall of Fame. Hoy, continúa de gira por todo el mundo, encabezando los festivales de jazz y funky soul más importantes de Europa. ¿Cuáles son tus influencias en jazz y blues? Cuando era mas joven y recién empezaba a tocar, tenía un hermano que tocaba el trombón, y otro que tocaba la batería. Así que teníamos groove todo el tiempo. Queríamos escuchar todo tipo de música, cualquier cosa. Jazz, blues, soul. Así empezamos. ¿Qué significa el groove para vos? El groove es….5, 6 o 7 personas juntas y tocan y se ensamblan y encajan. Y el público empieza golpear palmas sin necesidad de que nadie les diga “a ver esas palmas”, sale de sus propios cuerpos, por decirlo de algún modo. Cuando lo empezas a sentir de un modo automático, cuando te pones de pie y comienzas

Un poco Ray Charles, James Brown, Michael Jackson, George Clinton y Maceo! ¿Sentís que el funk y el soul son más vivos que el jazz por ser más fáciles de escuchar y bailar?
Pienso que la música es una especie de buffet. Algunas veces uno quiere escuchar jazz, otras veces funk y otras música clásica o rock. A mí me encanta


E N T RE VI ST A

* 58

"Siento mucho no haber podido tocar nunca con el gran Michael Jackson"

el funk, de hecho es la música a la que me dedico. Disfruto muchísimo de escuchar jazz, tanto como de tocar funky. ‘Roots and grooves’ ha sido precisamente un disco de tributo a Ray Charles. ¿Qué importancia tuvo ese maestro en su vida hasta el punto de dedicarle esta obra?
 Siempre disfruté de la música de Ray Charles. Siempre me ha gustado y he respetado su modo de tocar. Cuando yo era adolescente nunca hubiese imaginado que mi voz podría parecerse a la suya. Pero tan pronto como me di cuenta que había una posibilidad de trabajar en una gran banda, inmediatamente se me vino a la cabeza Ray Charles.

 ¿Qué aprendiste de haber trabajado con músicos como James Brown o George Clinton?

De James Brown aprendí a conocer cuándo es el tiempo oportuno para hacer determinadas cosas. Aprendí a captar el estado de ánimo del público para saber si debía tocar una balada, por ejemplo, y cómo hacerlo. De George Clinton aprendí a cultivar la capacidad de tocar por varias horas seguidas. Has tocado con muchos músicos. ¿Con cuál te gustaría volver a compartir el escenario?
 Siempre disfruté de volver a tocar con los músicos que alguna vez me acompañaron. Candy Dulfer es una persona que se me viene a la cabeza porque además es una muy buena amiga y a quien siento como parte de mi familia. De modo tal que cualquier oportunidad de tocar con ella sería grandiosa. Siento mucho no haber podido tocar nunca con el gran Michael Jackson, por ejemplo.

También me encantaría volver a tocar con Van Morrison. Estoy siempre abierto a nuevas ideas, como la de volver a tocar con gente con la que lo hice en el pasado. Muchos de ellos estarán de acuerdo conmigo. Maceo Parker es el nombre del funk. ¿Sos consciente de eso? Lo único que sé es que amo tocar funk, el resto tiene que ver con eso. Cuando empecé a tocarlo quise desarrollar y crear mi propio sonido, a partir de allí las cosas evolucionaron solas. Nota coproducida entre diario El Tribuno de Salta, Magia Negra, Paloma Sneh y ...... “Esa Magia Negra” es un programa on-line dedicado a la música negra que recorre, junto con sus protagonistas, de la escena nacional e internacional, el camino del Blues, Jazz, Funk, Gospel. Se puede ver por www.esamagianegra.tv o en http://www.facebook.com/esamagianegra.


* 59


E N T RE VI ST A

* 60


* 61


E N T RE VI ST A

* 68

Fito Pรกez

Foto de tapa y foto apertura: Nora Lezano


* 69 Alejado de la prensa en los últimos tiempos, el show por los 20 años de "El amor después del amor" nos devuelve la posibilidad de charlar con uno de los máximos exponentes del Rock Nacional. La entrevista empieza fría pero va tomando calor a medida que avanzan las preguntas. Él parece divertirse y eso es bueno. Fito es una de esas personas que sólo hace las cosas que le produce placer o diversión. Una entrevista íntima repasando toda su historia. El aniversario del disco, la sociedad, el rock argentino, el tiempo, la abuela, los hijos, el arte, su pasado y su futuro; los invitamos a un viaje por el mundo Páez!

"QuE 20 años No es nada..." Por: Darío Rosemblat El mismo show 20 años después? Imposible. Un filósofo griego decía que uno nunca no podría bañarse dos veces en las aguas de un mismo río, porque las aguas río cambian, pero también porque uno es un río interno y cuando se acerqué a aquella orilla ya no será exactamente el mismo. El público no será el mismo y él tampoco. Menos pelo x mas kilos, como un sello del paso del tiempo, ahora es padre de dos hijos que le cambian los ejes a cualquiera. Se lo nota más reflexivo en cada respuesta y más profundo en sus pensamientos. Es como el mismo Fito, pero distinto.

¿

¿Cómo surgió la idea de presentar después de 20 años “El amor después del amor”? Estábamos en mi casa, reunión de amigos, sobremesa. Estaba con Carlitos Banderas, Fernando Rubio, Coki de Bernardi, sus novias. Un grupete, alguna gente más pero esos eran los más cercanos. Y en un momento Carlitos Banderas dijo: “En tres semanas se cumplen 20 años de la edición del Amor”. Entonces empezamos a coquetear con las fechas, era el 8 de agosto… Estábamos escuchando unas canciones y no me acuerdo quién disparó: “Che, toquemos. Toquémoslo!”. La idea nos pareció genial, aparte nunca lo habíamos hecho de la manera que lo estamos haciendo ahora, es decir, del primer al último tema en ese orden…

Y cuando volvés a tocar estos temas, ¿te pasa algo distinto a lo que te pasaba cuando los compusiste? Y no, es diferente por todos lados. Digamos que cuando estás trabajando un material por primera vez, tiene el sabor de lo nuevo. Ahora fue con otro encare, fue como redescubrir la partitura. Ver el trabajo que se había hecho sobre las armonías. Nos dedicamos a abrir los originales y a ver qué era lo que había originalmente, y qué era lo que había quedado editado. En fin, muchas cosas. Y cuando volvés a tocar todo el material junto, llegás a ver el poderío que tiene, según pasa el tiempo… Para el show en vivo, ¿habrá reversiones o los mismos temas tal cual los escuchamos en el disco? No, yo te diría casi como están en el álbum. Algunas canciones, como pasaron 20 años, no están en el tono original, sino bajadas un tono. Pero no más que eso, después están las voces de Charly García, de Andrés Calamaro, de Mercedes Sosa, de Celeste Carballo, de Luis A. Spinetta, de Fabi Cantilo, están todos allí. Se me eriza la piel cuando te ponés a mencionar esos nombres… Si, es que es muy lindo. La parte del teclado es como muy especial porque están todos ellos desde la pantalla cantando con nosotros. Espero que en el show de Buenos Aires pueda contar con varios de ellos en el vivo.


E N T RE VI ST A

* 70

"Ciudad de pobres corazones es un disco que prefería no haberlo hecho. Sobre todo por las circunstancias que alistaron la idea de la realización. Yo soy un hombre pasional, y en ese caso, el disparador fue el asesinato de mi abuela..."

¿Cuándo empezaste a sospechar que este disco iba a ser lo que fue? La verdad es que siempre fui pésimo para esas cosas. Nunca me entero, me agarran en el trámite. ¡No me vas a decir que fue en el segundo Vélez que te diste cuenta! (Risas) ¡No, no! Me había percatado un poquito antes. En general, mucha gente vaticina cosas: este tema una cosa, o tal otra… Pero yo creo que en verdad nadie sabe nada de antemano, nadie. ¿Es timba, azar o es un destino presellado el que decide por qué un disco sí y otro no tanto? Los motivos por los cuales un álbum, una película o un libro tienen un suceso, no se mengúa al capricho estético solamente o a los deseos de una compañía de álbum, o de quien sea… Hay otras cosas como la coyuntura política y cultural del momento. De donde venís vos, a donde estés llegando; hay muchos elementos que son misteriosos. Inasibles. ¿Hay algo que reconocés en ese momento personal, en esa coyuntura y que pensás que a partir de ahí ese disco rebotó más fuerte en el público que los otros? Mirá, musicalmente creo que “El amor después del amor”, es un lugar a donde arribo después de muchos años de trabajo. Después de haber hecho “Del ‘63”, “Giros”, “Corazón Clandestino”, “La la lá” con Luis Alberto, “Ciudad de pobres corazones”, “Ey!”, haber tocado con Charly... Digamos que todos esos años de labor y de tarea se consagran en ese álbum. Es decir, hay una especie de concentración de fuerzas en ese disco. De energías. Pero también de… (Piensa) como de definición de matrices, diría yo. Porque yo había trabajado con cosas similares pero nunca tanto como con ese álbum. Por ejemplo, había hecho una que otra vez alguna composición automática, que son en las que te sentás al piano y las tirás enteras en primera toma, como pudo haber sido: “Por siete vidas”, “Cacería”, ponele. Pero en “El amor después del amor”, ese método lo uso para hacer “Brillante sobre el mic”, que es como una especie de pequeña cumbre de esa situación. Entonces hay cierto método que había usado, cierta manera de trabajar que ahí se desarrolla de una manera muy clara. Como por ejemplo: “Carabelas de la nada” que está en el disco Tercer mundo, te diría que llega a generar una sensación aún mucho más cálida en “Tumbas de la gloria”. Bueno, decía una letra tuya: “lo importante no es llegar, lo importante es el camino”… (Risas) ¡Por supuesto! Llega un momento del viaje, en el que decidís parar en un hotel, es un hotel con piscina, llega gente y es como divertirse con amigos, está bue-

Foto: Guido Adler


* 71

nísimo… Y eso es “El amor después del amor” también. Un gran encuentro, una gran reunión de amigos a través del tiempo y también la posibilidad de poder dejar registro de eso. Sino fijate que en ese álbum están Fabi Cantilo, Celeste Carballo, está Luis Alberto (Spinetta), Charly (García), Andrés (Calamaro), Gaby, el Chango Farías Gómez, Lucho González, Guille Badalá… Músicos, colegas, que en ese momento los llamaba por teléfono y venían al estudio. En ese transitar, se cumplen también 25 años de otro disco tuyo que hizo historia: “Ciudad de pobres corazones”. Para mí, el disco más intenso de la historia del rock nacional… ¿Pensás que hay que vivir una tragedia para crear una obra tan intensa como esa? Mirá, la verdad que es un disco que hubiera preferido no haberlo hecho. Sobre todo por las circunstancias que alistaron la idea de la realización. Yo soy un hombre pasional, digamos, me cuesta levantarme a la mañana y pensar: “Voy a hacer un disco porque tengo que hacer algo”. Siempre, todas las cosas que hice y hago, han sido reacciones a circunstancias de la vida. En ese caso fue el asesinato de mi abuela. Y sí, tenía ganas de levantarme para “postrar los siniestros”. Me interesaba contar eso, lo que sucede en un momento así para un sobreviviente de una tragedia. Y es un clima que, musicalmente, está bastante logrado. Porque el disco logra transmitir bien el momento, en el sentido del terror. Y eso es algo que no es muy sencillo de lograr en una obra musical. Después, todo lo que era la idea del dolor y la bronca, es muy de la existencia, de estar en el mundo. Son todos planteos que uno, en cierto momento de la vida, los pone en escena. Y yo los puse de una manera nada amable y nada convencional, por supuesto. Curioso que tanto “El amor después del amor” como “Ciudad de pobres corazones”, dos obras bisagras, hayan surgido de sensaciones tan disímiles, la angustia más profunda, el amor mas placentero… Claro, es exactamente lo contrario, como siempre pasa en la vida. Porque “El amor después del amor” es el disco que tiene origen en la esperanza, la bonhomía. Pero ojo, porque también pinceladas de turbulencia en “El amor después del amor”, está el tema “Sasha y Sisí” que cuenta como el tipo mata a la mina porque la mina lo engaña. Esta “La balada par Donna Helena”, que es la balada de la mina que chupa almas para el demonio. O sea, también hay aspectos más oscuros… ¿Qué lectura te dejó hacer un disco como “Canciones para Aliens” del que mencionaste que había que ponerlo en una cápsula, enterrarlo y redescubrirlo dentro de cien años? Mirá, fue un álbum muy apasionante de realizar. Fueron

casi doce meses, un año de trabajo con Leo Sujatovich, revisando infinidad de material; imaginate lo que fue elegir el repertorio. Cuando pensábamos que teníamos un disco armado, aparecían otras diez canciones que nos desarmaban las listas y teníamos que volver a empezar todo de vuelta. Pero fue muy hermoso trabajar la polaridad, las formaciones, las traducciones de algunas letras. Y se armó este cocoliche en el que me di ciertos lujos, tales como tomar la música de Ryuchi Sakamoto con una letra en castellano y que la cante Chico Buarque… O hacer una versión con una formación de cuerdas de “El breve espacio en que no estás”, o traducir a Dylan en alguna de las canciones que tanto me gustan de él. Grabar “Va Pensiero”, de Verdi, esa canción que está en la ópera, muchos lujos. Al final… ¿Hiciste el rito de encapsularlo? Mas o menos, porque no lo enterramos, sino al contrario, lo que hicimos fue encapsularlo y meterlo adentro de una máquina, que emite una señal al espacio. Llega hasta a cincuenta mil kilómetros pasando la órbita de la luna, son señales de radio al espacio. Esa fue la frutilla del proyecto, porque lo que era un área conceptual, de coger las canciones y mandarlas al espacio, al final se pudo hacer. Y averigüé muchas cosas maravillosas, como que sí se reciben señales permanentemente que no podemos decodificar, de todos los lugares del universo, y viceversa. Una vez le pregunté a Charly acerca de una frase que le gustaba mucho decir a mi viejo: “La música es la matemática con la que Dios creó al mundo” y Charly me contestó que para él “absolutamente la música es matemática, entre otras cosas”. ¿Qué es para vos la música? Sobre la música hay una antigua discusión, y sobre eso muchos puntos de vista. Que la música es matemática, por un lado es cierto; y que la música también es un lenguaje muy abierto y muy extremo, que no necesita palabras y, por ende, de una profundidad impresionante también es cierto. Ahora bien, el arribo a esa profundidad o a ese conocimiento de ese océano, digamos, no es solamente matemático. Se puede llegar allí de muchas maneras, en general se dice música matemática para entender que es una ciencia. Yo no soy de esa idea. Entiendo que la matemática te puede ayudar a entender una partitura o a arribar a cierto aspecto de composición y que te puede facilitar muchas tareas, pero no entiendo a la música como una composición de aritmética. ¿Te ves con Charly últimamente? Si, lo veo mucho. ¿Cómo lo ves? Genial. Los conciertos del Luna Park fueron extraordina-


E N T RE VI ST A

* 72

rios. Hacía mucho tiempo que no escuchaba a un García tan pirado, cantando genial y con una banda alucinante. Y la lista de temas: increíble. ¿Cuánto influencia el director de cine al músico a la hora de componer y viceversa? No lo sé. Como tengo más oficio y más artesanato con la música, toda esta experiencia, me ayudó en el cine. Porque ya sabía un poco de que se trataba la edición, el manejo de músicos, el manejo de actrices y actores. Haber escrito ya un montón de canciones y me dio cierta idea alrededor del relato, así que eso me ayudó mucho. Había un escritor británico que decía que “todas las artes aspiran con ser música”. (Risas) No sé quién es, pero tiene razón. La música, yo digo que es la más grande. Voy a enojar a todos los otros rubros de artistas, pero la música creo que es la “mamán” (madre en francés). No tiene que explicar nada, no pide permiso. Va directo al corazón y no hay con qué darle. Me enteré que tenés en carpeta una película llamada “Novela”, que si no me equivoco, en 1988, ya habías preparado un material con el mismo nombre… ¡Sí, sí! Es la misma, lo que pasa es que se fue aggiornando. Pero en su momento, “Novela” era también era un disco que nunca se editó y que tenía un rap que era Shimmy shimmy, ¿no? (Risas) ¡Ah, mirá! Enterado el tipo… Sí, es la historia de un niño, de un romance adolescente en el medio de un pueblo, aquí, en la República Argentina. Habías dicho del proyecto “Novela”, en su momento, que era una mezcla de Prince con Cortázar. (Risas) No, bueno… ¡era muy joven! Contame un poco de este proyecto. Es muy hermoso. Estamos ahora con Matías Gilmun, que es mi colega, trabajando en el proyecto. Nos encontramos terminando la ultimísima versión. Estuvimos como dos años viendo locaciones en Argentina, vimos cosas muy diversas. Hay momentos muy difíciles de lograr, como una escena de un circo, los animales. Y hemos pedido, haciendo escritos, para que nos dejen filmar animales, estamos parados con todo ese quilombo. Así que estamos trabajando, son cosas que se hacen prontamente. Y lo próximo, que sale ahora, es una novela que ya estamos por terminar. ¿Cómo se llama? “El último vuelo de la pena”. Foto: Guido Adler


* 73

Es tu primera novela, contame de qué se trata esta novela. No, eso nunca. Cuando salga ya la leerás tranquilo en tu casa, quedate con las ganas (risas)… Recién cuando traje una cita tuya me respondiste que en esa época eras muy joven… ¿Qué diferencia encontrás entre aquel Fito del ’92 y este Fito? Hay más canas, un poco más de barba, un poco más de cerveza. Los intereses no son sólo de música y escritura, sino que aparecieron dos fundamentales que son mis hijos. Entonces, lo que me interesaba a los 20, ahora, ante la salud de mis hijos, son cuestiones de menor peso. ¿Cómo te imaginabas el mundo en aquel ’92 para este 2012? Mirá, primero fueron los ‘80s, y las expectativas eran altas, muy altas. Porque veníamos a la democracia, yo era joven, y también por eso era que tenía las expectativas tan altas. Era la vuelta a la libertad, el ’83 fue un año fundamental. Si bien la cocina previa también fue muy potente, en el ’83 se inauguró lo que fue la Primavera Alfonsinista, es decir la posibilidad de volver, otra vez, a la vida. Y no que te peguen un balazo en la puerta de tu casa. En los ‘90s fue un poco raro para mí porque por un lado me iba bien, muy bien: la gente me abrazó, me besó, me premió, pero estábamos en el Menemato, entonces era bastante chiflado todo. A mí nunca me gustó Menem, me sentía medio como en un manicomio, como: ¿Qué pasa en este país? ¿Qué es esto de la pizza con champagne? Extraño. Y te diría que Argentina es un país joven, muy joven y que está aprendiendo a vivir, a comprender de qué va la democracia. Estamos aprendiendo. Y no hay que asustarse con eso, hay que salir a pelear por las cosas que uno piensa y quiere, y que cada cuatro años hay que volver a meterse en un cuarto oscuro y allí se decide por el voto popular quien se lleva la administración de las Comunas, de las Provincias, y de la Nación. En este momento se debería a empezar a relajar todo, el otro camino sería impensable, el de la violencia. Se están sacando todas las cosas para afuera, pero naturalmente es un país que necesita ir hacia una madurez que ya han causado algunos colegas nuestros como puede ser Brasil, digamos.

guna revisión sobre los crímenes de lesa humanidad ni sobre el período militar. También hay que decirlo, porque en ese sentido Argentina está un paso adelante. ¿Será porque somos el país con más psicólogos en el mundo que repasamos el pasado más fácil que otros países? (Risas) Puede ser, aunque no te creas que tanto tampoco, eh! Alemania, por ejemplo, cuando sucede lo del Holocausto, ellos inmediatamente retomaron la reconstrucción de su historia. Necesitaban ordenarse porque había sido muy fuerte lo que les pasó. No es que Argentina se demorara. Lo hizo y lo hizo más rápido que otros países, pero con muchas tensiones posteriores, como el Pacto de Olivos. Cuidado que no se enojen los militares, a ver si vuelven otra vez y nos cagan a balazos. Comparten a una sociedad también atenta a todo este

"Estoy por sacar mi primer novela, es casi primicia, se va a llamar: El último vuelo de la pena. No voy a adelantar más, cuando salga la leerás tranquilo"

¿Uruguay? Uruguay, posiblemente. Aunque Uruguay no hizo nin-

tipo de decisiones y sin protestar demasiado. Me da la sensación que se ha avanzado en muchas cosas y que hay que darle más tiempo, se necesitan políticos profesionales, gente que sepa de qué se habla, cómo se hace, cómo se realiza. No se trata de meterse en política como meterte en una disciplina que no conocés; hay que tener el sentido del profesionalismo en la vida política. ¿Y cómo te imaginas vos y al mundo dentro de 20 años? Para el 2032 por ejemplo… ¡Uy! ¡Qué lindo! Me imagino con mis amigos, hijos y nietos ya. En alguna casa cerca del río, armando cenas y comidas. Con chicos haciendo mucho quilombo en la casa, y yo yéndome con mis nietos por ahí a contarles historias fantásticas y cosas así. Me imagino escribiendo, y cada vez más barbaridades, por supuesto. Vamos ahora un poco más atrás en tu vida, una vez te oí citar una frase que decía: “En la infancia se vive y después se sobrevive”, ¿seguís de acuerdo? Esa es una frase de uno de los hijos de Panero, que fue un gran escritor de derecha, poeta español, y sus hijos hacen un documental con Jaime Echarri como director, es un documental muy duro sobre la familia Panero y


E N T RE VI ST A

* 74

Foto: Guido Adler

uno de ellos, en un momento dice “en la infancia se vive y después se sobrevive”. Con mucho dolor, con mucha tristeza lo dice, dentro de una familia muy golpeada. Creo que hay algo de eso que es cierto, inevitablemente; pero también creo que se vive en la vida adulta y pasan otras cosas. Posiblemente, esa frase estaba dicha desde el dolor, desde lo profundo de la melancolía. Una vez hable con Dolina y me dijo que él, por cada hora de creación literaria tiene diez a veinte horas de corrección, de retoques. ¿A vos en la composición te pasa lo mismo? A veces. A veces retoco y a veces no. Cada vez menos. Yo soy un artista con impronta, me gusta lo que pasa allí… No creo en escribir para la historia, ni para mantener el orden de la literatura ni todas esas cosas. Ni para grabar música. Sí me gusta corregir cuando hay cosas que están muy arrebatadas, o cuando faltan cosas, sí ordeno. Igual está bien lo que dijo Dolina, diez horas de corrección, por hora de escritura… Pero lamentablemente no coincido con Alejandro. ¿Cómo ves al rock argentino hoy? ¿Qué bandas escuchás? No estoy muy en contacto con eso, escucho a la gente que tengo cerca y que me interesa: Pablo Dacal, Carlos Banderas, Lucas Marti, Coki De Bernardi con los Killer Burritos, Gonzalo Aloras… The Siniestros y los Onda Vaga también, voy a los conciertos, a sus shows. Hay un grupo nuevo que también me gusta mucho, los Ríspico, tienen mucha onda. Me animo a tirarte una idea… ¿Me dejás? Ja! Dale Tercer mundo es uno de los discos tuyos que más disfruto, el otro día escuchaba parte de la letra del corte principal que decía “Ya no quiero dólares, Bunge & Born” y me quedé pensando que es una linda época para que saques algún disco que se llame Cuarto mundo, o algo por el estilo… (Risas) Para pensarlo… Igual es un tema ese, a todas las canciones coyunturales, en general, siempre el tiempo las trata mal. Las obras que están hechas en caliente sobre la coyuntura, no son bien tratadas. Y esa fue una. Era como una especie de cambalache post moderno, donde

se hacía una especie de radiografía a la época. Estaban, allí, todos juntos: Almodóvar con Calamaro, Susana Giménez con Mickey Rourke. En fin, de todos modos, rescatando esa frase que ya tiene más de 20 años, que se pesifique en Argentina, como se pesificó en Brasil, y que la plata quede aquí me parece fantástico. ¿Cómo te preparás para el show del Movistar Free Music el 13 de octubre en el Planetario? Bien, muy bien, ensayando. Mañana tocamos en el Velódromo de Montevideo, si todavía no se cayó por las tormentas, vamos a tocar allí para casi diez mil personas, y va a estar buenísimo. ¿Por qué decidiste que este esperado regreso se produjera con un show gratuito? Mirá, tocar gratis es lo mejor que te puede pasar porque va la gente que quiere ir. No hay que pagar entradas, entonces cuando conseguís un sponsor está buenísimo para todos. Ir a tocar allí, para todo el mundo, para todo el pueblo. Adelantame una mínima sorpresa que vamos a tener en el show del Movistar Free Music, algo… Probablemente caigan gran parte de los invitados del disco al show en vivo. Además, van a estar filmando una parte para Graduados que irán allí esa noche, va a estar simpático. Y también vamos a filmar un DVD que va a salir a fin de año y que va a ser el registro fílmico del momento. Estás por arrancar una gira latinoamericana, contame alguna anécdota de alguna gira de hace 20 años que recuerdes. Uufff Darío… Son infinitas. Y la mayoría, en realidad, son incontables, tendrías que apagar el grabador, como mínimo (risas). ¿Si tuviéramos que rescatar alguna frase, estrofa del disco “El amor después del amor”, casi como para ponerlo al final de la nota, con cuál frase te quedarías? ¡Já! (Piensa)… “Si un corazón triste pudo ver la luz, si hice más liviano el peso de tu cruz, nada más me importa en esta vida. Chau, hasta mañana”.


* 75


E N T RE VI ST A

* 76

Café Tacvba

HISTORIAS SOBRE ‘EL OBJETO LLAMADO DISCO’ Días antes de hacer vibrar a mas de 25 mil personas en el Movistar Free Music, el grupo mexicano charló con fdh sobre su historia, el mundo de la música y su nuevo trabajo, una grabación con características especiales que rompió paradigmas dentro de la banda.


* 77

Por: Gabriel Imparato

¿

Es significativo que este nuevo álbum se titule “El Objeto Antes Llamado Disco”? Joselo: Pues mira, muchas cosas que surgen en Café Tacvba son chistes, una broma entre nosotros. Mi hermano Kike vino con esta idea cuando estábamos buscando nombres para el disco. Ninguno había pensado un nombre como tal pero él tenía un logo, una imagen, y dijimos: “podemos usarlo” aunque seguramente la compañía disquera no iba a aceptar algo así, en definitiva iba a querer llamarlo de alguna otra manera, ¿no? Tal como le sucedió en su momento a Prince, luego lo llamaban “Simbolito”. Rubén: (risas) Nos acordamos que

Prince no quería llamarse más Prince y la compañía puso “El artista antes conocido como Prince”. Todos nos empezamos a reír y dijimos: “¡Ah!, sucedería eso”. Pero entendimos que el nombre del trabajo estaba diciendo muchas cosas en un nivel industrial y cultural. Llegamos a pensar que capaz que éste es el último disco que hacemos como tal, no como grupo, sino como objeto. Pensábamos en el producto, en el número de canciones dentro de un álbum, algo que va desapareciendo cada vez más. Como nosotros, que además nos obliga a pensar en no iniciar -tal vez- discos completos, sino solo canciones. Hacer otro tipo de cosas, algo más cercano con lo que sucede hoy a un nivel digital. En definitiva, a nosotros nos agrada esto que pasa con el nombre del disco porque después de todo, algo que empezó como broma, termina cobrando forma. Muchas cosas surgen en Café Tacvba de esa manera

aunque después le encontramos otro significado. Eso nos cautiva. En un disco que cuenta con un cierto factor incierto al grabarse en vivo y en diversos sitios volvieron a requerir los servicios de Gustavo Santaolalla como productor. Joselo: Cada vez que pensamos en juntarnos para trabajar en un disco, aparece una forma de encarar el nuevo trabajo creativo, aunque de una manera distinta. A lo mejor a la distancia, en el tiempo, no se percibe tanto pero en cada uno de los discos de Café Tacvba ha habido siempre una característica especial. Por ejemplo, cuando empezamos a trabajar en este álbum lo hicimos de una manera natural, nos juntamos y empezamos a componer las canciones desde un lugar calmo, en la biblioteca de mi casa, donde cabemos bien los cuatro; con la caja de ritmos empezamos a trabajar con los de-


E N T RE VI ST A

* 78

mos dentro de un proceso natural, no había nada que nos complicara. Gustavo Santaolalla estaba ubicado con la visión externa, una en la que confiamos mucho. Enseguida pensamos: “Hay que mostrarle esto”, tal como lo habíamos hecho en otra oportunidad para el disco anterior (“Sino”). Fuimos con las canciones en las que habíamos estado trabajando y entonces él nos dijo: “No, yo creo que todavía este disco no está, pueden seguir trabajando en las canciones”. Que nos diga eso, la verdad, nos sirvió mucho; volvimos a ver lo que habíamos hecho, lo perfeccionamos y ahí salieron las mejores canciones de “Sino”. Para nuestro último álbum, volvimos a hacer lo mismo. ¿Dentro de este disco de estudio “en vivo” ocurrieron sobregrabaciones? Joselo: Cuando cerramos este ciclo de sesiones hechas en un restaurant en Santiago (Chile), en un sitio de shows en México, finalmente quedó la fase de grabación en Los Ángeles (USA) y recién ahí fue hecho en un estudio. Teníamos las herramientas para hacer algunas cosas. Fueron dos días de sesiones, y en el segundo Gustavo nos dijo: “Hay una canción que me gustaría grabarla solo contigo, sin los demás, más íntima y cercana”. Pues lo hicimos, y podría decirse que fue una “sobregrabación” (risas), una toma más cuidada y dirigida. Gustavo me daba indicaciones, instrucciones que no se podrían dar cuando estuviese la gente, y la verdad es que resultaba mucho más difícil con el público ahí. No soy el vocalista y necesitaba un poco de directivas en esta canción, a diferencia de Rubén que tenía mucho más claro todos y cada uno de los tracks. Ese tipo de cosas fueron las que finalmente sucedieron, el disco se terminó y ahora el mismo está en la recta final con el proceso

de permisos, trademarks y sus derivados legales. Las sesiones o regrabaciones fueron en ese momento, al estar grabando allí, en la última fase. ¿Podemos decir que gozan de una “doble ciudadanía” concedida por la gente de Argentina? Rubén: (risas) Sí, es verdad y estamos muy agradecidos. Durante nuestros primeros discos veníamos a Buenos Aires bastante. Me acuerdo que la primera vez que vinimos fue con “Re” tocando el material del primer y segundo disco. Recuerdo mucho una charla con alguien que nos dijo: “Ahora todavía es la fase de ablande pero con el tercer disco los van a querer” (risas), yo decía “bueno, ¿por qué sabe esto?”. Lo cierto es que a partir de esta firme continuidad y todas estas visitas, vimos que se ha generado este cariño que Café Tacvba le tiene al público argentino, como el que la gente de este país tiene con nosotros. Es más, suceden cosas y situaciones muy especiales que solo ocurren en Argentina. Tenemos una anécdota con aquél disco instrumental, un trabajo donde en otros lados la gente no lo agarró mucho y acá todos lo tara-

reaban, eso no lo podíamos creer; lo cantaban en todos los conciertos, era muy loco. Entonces eso nos hace querer al público argentino y ahora que lo pudimos presentar con tres shows al aire libre en La Plata, Buenos Aires y Córdoba, fue una gran forma de celebrarlo masivamente tocando ante muchísima gente. ¿Cómo viven la fuerte expectativa que genera la cuenta regresiva hacia la publicación de un nuevo trabajo? Joselo: Bueno, esto podría ser una mochila pesada, pero no lo vivimos así... Nos gusta la música que hacemos, la que estamos mostrando, y más que pensar sobre cómo tiene que ser para gustarle a la gente, más bien pienso que me gusta a mí personalmente. Me siento satisfecho con el disco que hicimos y eso para mí ya es suficiente. Lo mismo me pasó con “Re”, estábamos muy emocionados a la hora del lanzamiento. Pero en ese momento la reacción, recuerdo, no fue tal como la anhelaban. Rubén: Claro, cuando lo sacamos a


* 79

“Antes no me cuestionaba mucho la música que hacíamos, pero ahora pienso que esto es lo que soy y este es el concepto y la estética que vamos a mostrar; y si yo fallezco, el grupo no se reciente, la esencia perdura” la gente no le gustó, hubo una reacción adversa ante “Re”. En México todos decían: “¡Bahh, son veinte canciones, es puro relleno!”, otros gritaban que era aburrido. La crítica nos destrozó y eso hizo que la cifra de conciertos bajara drásticamente. Sin embargo, en Sudamérica ocurrió al contrario. Nos respetaron mucho, sobre todo en Argentina, Chile y Colombia, tenían ganas de vernos. En ese momento no entendimos lo que pasaba. Pero desde ahí, cada vez que sale un disco: no sabemos lo que va a pasar, más allá que a nosotros nos guste o tengamos muchas expectativas. Y después de todo, “Re”, a la distancia pues, se ha ido convirtiendo en un disco muy importante

para la “música en español”. Claro que no olvidamos que, cuando salió, eran más los que lo rechazaban. ¿Pero quién sabe lo que pueda pasar ahora? Mucha agua corrió desde que se llamaban inicialmente “Alicia ya no vive más aquí” hasta este exitoso presente bajo la denominación de “Café Tacvba”. ¿Qué reflexión hacen a la distancia sobre este largo y duro camino con un presente muy halagador? Joselo: Pues mira, si esta pregunta me la hubieses hecho hace un año te hubiese dicho que me costaba trabajo ver los cambios, pero ahora estoy como más consciente de esto,

de aceptarlo y vivirlo. El hecho de decir “esto que estamos creando”, como dije antes, es importante hacia nosotros primero, después resulta serlo para otra gente, por eso lo hacemos con mucho gusto y ganas, pero se hace sin cuestionarse tanto las cosas. Antes no me preguntaba demasiado lo que hacíamos, ahora es “bueno, esto es lo que soy, esto es lo que vamos a mostrar, si yo fallezco mis otros compañeros son esto”. Hay que mostrarnos como somos. La verdad, lo que sentimos es agradecimiento de poder hacer esto que nos gusta y que haya gente que está pendiente de lo que hacemos, que siempre espera escuchar nuestro trabajo.


E N T RE VI ST A

* 82

Más 25 mil personas cantaron, saltaron y bailaron al aire libre, bajo una misma consigna: un “Festival Sustentable” para crear conciencia; una idea que prometía de antemano grandes bandas internacionales en vivo, entrada gratuita y en el Planetario. La tercera edición en el 2012 del Movistar Free Music fue una fiesta y como postre tuvo lo mejor: la banda mexicana Café Tacvba. Que se repita!

El Movistar Free Music coreó la primavera Por: Julieta Desmarás Apenas te acercabas al predio, la imagen eran imponente. Un sinfín de personas reunidas para pasar una tarde de picnic, buena música y asistir a la tercera edición del “Movistar Free Music 2012”, realizado el sábado 15 de septiembre en el Planetario de la ciudad de Buenos Aires. Por la tarde ya se podía observar a muchos con sus reposeras, set de mate, canastas con frutas, mantita para descansar sobre el pasto y también a varios con sus bicis. Poco a poco el parque se fue colmando de una buena vibra. El evento contó con dos escenarios, uno al aire libre, y uno dentro del Planetario, donde se realizaron dos conciertos íntimos, que fueron transmitidos en las pantallas del escenario principal para que todo el público pueda disfrutarlos. Para los que no pudieron acercarse, el show fue transmitido via stremming y mas de 30.000 personas lo pudieron disfrutar desde sus celulares o sus compus.

El encuentro tomó color con la llegada de Carlinhos Brown, cantante, percusionista y productor brasileño que, además de ser legendario por tener en su haber más de diez discos publicados, es un gran activista social. Entrada la noche, José González ofrecía un concierto íntimo. Su música llegaba desde los parlantes unidas con imágenes cósmicas que se proyectaban a través de las pantallas ubicadas al costado del escenario del parque. El Movistar Free Music estalló por completo con la llegada de los Café Tacvba. Con su estilo fusión rock, hip-hop, electrónica y música folclórica latina y mexicana, hizo bailar a todos. La banda mexicana largó el show con Re, su disco más conocido, para luego cantar la emblemática versión de “Como te extraño mi amor”, de Leo Dan, y seguir con “Las Flores” e “Ingrata”. Un momento que se vivió a pleno: al aire libre y con invitados de lujo como Gus-

tavo Santaolalla. Sin duda, Rubén Albarrán, líder de la banda, creó un ambiente de fiesta. Sin dejar de lado temas referidos al medioambiente; derechos de los pueblos originarios; y –como un acto de paz- propuso que el público se funda en un abrazo colectivo. El festival culminó con una versión emotiva de “Juego de seducción” de Soda Stereo, en homenaje a Gustavo Cerati. Y acá, allá y en todas partes se pudo escuchar cierto fervor y orgullo de pertenecer a América Latina. Raquel Haymes, gerente de Publicidad y Patrocinios de Movistar, habló de cómo la empresa, a través de la música, acerca una propuesta divertida: “Trabajamos para que la música sea el punto de encuentro entre los jóvenes y la marca, más allá del servicio en sí a través de shows masivos, contenidos gratuitos y exclusivos para todos nuestros clientes”. Además, con el fin de generar conciencia ecológica, mediante diferen-


* 83

tes tipos de acciones como por ejemplo, invitando a los asistentes a que se acerquen al lugar en bicicleta, para contribuir con una vida más sana y libre de contaminación”. 
Como cierre del año, el próximo show (programado para el mes de octubre) formará parte de la gira de Fito Páez por los 20 años de “El amor después del amor” -el disco más vendido de toda la historia del rock nacional-, que será tocando íntegramente durante el concierto en su orden original. Una fecha que promete y de la que muchos querrán decir: yo estuve ahí. Insistimos, que se repita!


E N T RE VI ST A

* 84


* 85


E N T RE VI ST A

* 86


* 87


E N T RE VI ST A

* 94


* 95


E N T RE VI ST A

* 96

Cinco preguntas a Chicha Libre No es nuevo y todo el mundo lo sabe: las mayorías en Buenos Aires cada vez más comulgan con ritmos latinos. En la cresta de la ola la cumbia, como elemento catalizador de los gustos y como banda de sonido de muchísimos a la hora de elegir con qué moverse. En esa explosión, que solo contempla el análisis que implica la pasión por el movimiento, los multiculturales de Chicha Libre se volvieron fetiche de una gran parte de todo eso. La cabeza del grupo, Olivier Conan supo vivir y beber de la movida latina neoyorkina de décadas atrás, aun antes de ser movida alguna, y charló con FDH sobre sus particularidades.


mismo pero con la música francesa. Sólo después de mudarme a Nueva York me di cuenta que la salsa era un género, específicamente en la zona de la gran manzana. La mayor parte de los neoyorkinos amaban todo eso, y me enteré que todos ellos eran una segunda generación de yorkers; gente como Willie Colon, Tito Puente o los hermanos Palmieri. Pude ver a muchos de ellos tocar en vivo, y como resultado pude tomar mucho de ellos, especialmente en lo relacionado con lo que significa la música latina en general.

cimiento que iba teniendo, haciendo música de ese tipo. Me reuní con amigos con los que estuve haciendo música antes y comenzamos a experimentar con la chicha. Así dimos nuestro primer concierto, muy informal, pero al público le encantó, así que decidimos seguir jugando. Más tarde comenzamos a jugar con la música nosotros mismos, con el mismo género pero con nuestra firma, reinterpretando la música según nuestros parámetros, utilizando nuestro background sonoro, historia musical y medio ambiente. Así llegamos hasta Canibalismo, el último disco del proyecto. Según vos sería un disco como… Como una aventura. Pienso que este nuevo material es más así, aventurero. La música está muy arraigada en la cumbia peruana porque nos permitimos más experimentar con los arreglos. El resultado es máspsicodélico que nuestro primer álbum. Se utilizó una gran cantidad de sonidos de sintetizadores locos, guitarras procesadas y efectos de sonido - y, al mismo tiempo, se basó en una más fuerte, más rítmica y latina.Así que la música está a la vez más orientada al groove, más bailable y también más experimental y psicodélico. Canibalismo es algo en broma, como una percepción de la música tropical y exótica particular. Sería como la visión europea que asocia al placer de lo exótico con el temor relacionado con el canibalismo.

02 04 Raro imaginarse a New York como fuente de inspiración de la Salsa Digamos que si la salsa fue la banda de sonido de gran parte de Nueva York, un montón de otras cosas también lo fueron, representadas por la música dominicana y la colombiana; ritmos en los que estaba también metido. Es que había en ese entonces una comunidad muy grande de colombianos allí, con grandes tiendas de discos que apoyaban la movida.

Por: James McNamara

01

¿Cuál fue tu primer contacto con la arquitectura y sonoridad de la música latina? Estuve escuchando música latina la mayor parte de mi vida. Un buen amigo de mi familia era de Venezuela y tenía una gran colección de discos. Ahí había un poco de música cubana, algunos discos que venían de Venezuela también, pero la mayoría de música era salsa clásica que sonaba en lugares como Nueva York y Puerto Rico. A partir de ahí me convertí en un fan de todo eso, especialmente de Willie Colon, y al mismo tiempo escuchaba punk rock. Para mí, lo latino y anglosajón era algo igualmente extraño, en términos de música, claro. Pero me sucedió lo mismo que a muchos franceses de mi generación con esos estilos. A otras personas le sucedió lo

03

Ahora entiendo. Todo eso fue el génesis, la chispa inicial de Chicha Libre. ¿Pero cómo comenzó todo? Me fui a Perú en 2004 y me enamoré de su música, la chicha. Me sorprendí mucho al saber de esa música porque no reconocía su origen. Luego me enteré que era popular pero fuera de ciertos barrios, me refiero a la clase media de allí. Para mí fue una especie de equilibrio perfecto porque esa fue la música que estuve escuchando la mayor parte de mi vida. Lo tenía todo: fuerte influencia tropical y afro caribeñas, ritmos cumbieros, guitarras eléctricas, trozos de rock clásico, melodías populares y psicodélicas. Todo estaba allí, pero organizado de una manera popular e independiente, creando un sonido fuerte y claro. Algo nuevo y moderno me pareció, a la vez basado en raíces reales. Me encantó. Volví más tarde a NY con un montón de discos y realmente me obsesioné con todo ese material. Se lo presente a mis amigos y ellos sintieron que todo eso era igual de emocionante. Decidí hacerme un compilado pero a la vez trabajar con todo ese cono-

05

La banda estuvo en Argentina hace poco. Preguntarte sobre esa visita me resulta inevitable… Nuestra primera visita a la Argentina fue un poco como un punto de inflexión para todos nosotros. En nuestro primer show, hace poco más de un año, recibimos la mejor recepción de todo nuestro tiempo como grupo. Habíamos estado haciendo bien las cosas en USA y el resto de Europa, pero nos quedamos impactados al ver que la gente realmente conocía nuestro primer disco y estaban consustanciados con el. Nossentimos como si hubiéramos encontrado nuestra audiencia. Para nosotros fue la mejor recepción que tuvimos en nuestra vida.

* 97


FUERA DE HORA 2012

* 118

La Carranzita

La Cigale

Brindando un ambiente cálido y moderno, cuentan con varios salones, algunos al aire libre, se exhiben obras de distintos artistas, hay una cocina y asador a la vista. Fdh te recomienda para empezar provoleta especial con tomates horneados a las finas hierbas, rúcula y panceta crocante; luego: cordero patagónico con una exquisita ensalada templada de vegetales con panceta. De postre, pastel tibio de manzana con helado. Para acompañar, cuentan con una gran diversidad de vinos de las bodegas más destacadas. Ángel Carranza 1859, de lunes a sábados de 12 a 00 hs. Domingos de 12 a 16 hs. www. lacarranzita.com.ar 4772-5833 reservas@lacarranzita.com.ar

Con el mismo espíritu de siempre, se renueva la agenda de este bar europeo-francés. No dudes en pasar un día en compañía de los especiales de La Cigale. Porque los lunes está el Ciclo Vagabundo, musicaliza Migue Castro (Victoria Mil), los martes: Noche Francesa & Ciclo Minelek, con DJ Berger y DJ Lumiere. Miércoles, jueves y viernes: DJ set y los sábado: La parte Cigale, Con DJ Barbie (Utopians) y Dani Berman. La entrada es libre y gratuita para poder disfrutar de un happy hour de lunes a viernes de 18 a 22 hs. FDH te recomienda: TODO! lacigale@ ciudad.com.ar. Abiertos de lunes a sábado al medio día y hasta las 4 am. 25 de Mayo 597, 4893.2332. Tel: 4893 2332 www.lacigalebar.blogspot.com

La Oreja Negra

Magdalena’s Party

Es una Fábrica de Arte, ya que no se trata de un mero espacio pasivo de representación, en ella suceden constantemente hechos artísticos, nacen propuestas, irrumpen situaciones, encuentros, trances, acciones, mixturas entre el arte formado y el arte emergente. Destinado a un público quedisfruta de la buena música y el arte pero también de la gastronomía. Fdh te recomienda: Sandwich Filadelfia: Pollo Marinado, salteado con morrones, cebolla de verdeo en o sobre pan casero y acompañado de papines al romero; de postre: el mejor Brownie de Palermo con helado de crema y salsa de chocolate. Uriarte 1271. Horario: 20 Hs pm a 2.00 am www. cluborejanegra.blogspot.com.ar. Mail: info.laoreja@ gmail.com

Locales y extranjero están felices. Abrio Magdalena’s Party, y como su nombre lo dice su propuesta es una fiesta que no falla. La mejor cocketelería y la mejor onda. Para destacar la convocatoria, con happy hour live DJs and premium cocktails todos los días hasta la medianoche, este bar se llena siempre. Un espacio en el que se puede disfrutar de un excelente brunch al estilo Americano los sábados y domingos. Fdh te recomienda los tacos de pescado frito, de carne asada, el guacamole y las hamburguesas. Descubrilo! Vie y sáb del mediodía al cierre - dom a juev de las 20 hs al cierrre. www.magdalenasparty.com Thames 1795 esq. Costa Rica Tel: 4833.9127 info@magdalenasparty.com


FUERA DE HORA 2012

* 119


FUERA DE HORA 2012

* 131


FUERA DE HORA 2012

* 132


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.