FDH. Revista Bimestral

Page 1














Staff Dirección General: Darío Gabriel Rosemblat

Producción Periodística: Diego Altabás

Asistente de redacción: Florencia Salvador

Pensamiento animal: Lucrecia

Diseño Gráfico: www.regaderavisual.com.ar

Consejo editorial Alejandro Javier Abramovich y Alejandro Langer

Colaboradora de lujo: Diana Zaltz

Fuera de hora es propiedad de Darío Gabriel Rosemblat y Alejandro Javier Abramovich ISSN 1667-6710. Número de registro de propiedad intelectual: 687209. Oroño 1590, Cap. Fed. Las notas de la revista corren bajo exclusiva responsabilidad de sus autores y las publicidades bajo exclusiva responsabilidad de los respectivos anunciantes.

Asesor editorial Adrián Haidukowski

Fotografía: El Chamán Estudios www.chamanestudios.com.ar

Redacción: Maya Kerschen, Dolores Curia, Silvana Depetris, Cristián Triache, Guillermina Colasanto, Hernán Siseles, Lucas Amuchástegui, Joy Klinko, Nancy Giampaolo, Leo Ferri, Franco Spinetta, Sergio Raúl López, Gabriel Imparato, Darío Zajdenberg, Javier Martínez.

Diseño Web: Backing S.A.

fdh Rosario: Silvana Depetris

Agradecimiento especial: Elena

Agradecimientos: Carol Guidalevich, Jorge Finkelstein, Maxi y Darío, Gladys de Intereduca, Sergio Fiorino, Mario y Marcela, Luisa, Dami y Gusti, Sergio W, Sergio López, Guillermina, Moked Nitub, Mamá de Flor.

Contacto comercial: 4775-3883 / 154-041-5575 Suscribite GRATIS a fdh@fueradehora.com.ar

www.fueradehora.com.ar

14 FUERA DE HORA 2011



AGENDA MARZO / ABRIL / 2011

///. Miércoles 23

>> Fiesta Clandestina Otra vez más, la fiesta que nos hace mover el esqueleto, llega de la mano de Dancing Mood. No te lo pierdas!!! 23.00 hs. Grrove. Santa Fe 4389

///.Jueves 24

>> Exciter La primera descarga de Thrash Metal del año viene de la mano de una de las bandas pioneras del género. Se presentará por primera vez en Argentina, no te lo pierdas! 18 hs. The Roxy Live. Niceto Vega 5542.

///.Viernes 18 Olodum + Petrona + La Bomba Los ritmos latinoamericanos de Olodum + Petrona + La Bomba se unen en una misma noche para bailar todos los ritmos al aire libre en el Festival de Otoño. No te lo pierdas!! 18 hs. Buenos Aires Lawn Tennis Club. Olleros 1510.

///.Martes 15

>> Cine con estrellas Un living al aire libre en el que se proyectarán películas contemporáneas de cine nacional. Pero antes: músicos en vivo tocando la banda sonara de las películas! 20 hs. Centro Cultural Konex, Sarmiento 3131.

///.Sábado 19

>> Pink Martini + Tryo + Kevin En esta velada, Pink Martini + Tryo + Kevin + La Bomba del tiempo juntos para regalar buena energía bajo las estrellas. Una de las mejores noches del Otoño! 18 hs. Buenos Aires Lawn Tennis Club. Olleros 1510. >> Babel Orkesta La perfecta combinación de artistas músicos y actores que dan como resulta>> Parador Konex No te pierdas unas de las últimas no- do el festejo de sus primeros tres años ches de una propuesta original pensa- sobre las tablas! 19 hs. Centro Cultural da para quienes se quedan el verano Konex. Sarmiento 3131. en Buenos Aires. 19 hs. Centro Cultural Konex. Sarmiento 3131. >> Cirse >> Campa-Pichot La banda del sur de Buenos Aires, llega Se renovó el género del stand up aral escenario de Niceto para presentar gentino, si todavía no los viste o los en sociedad su segundo trabajo: "Ima- querés volver a disfrutar, agendate esta ginario" y su último video clip. 20 hs. fecha!! Trasnoche. Velma Café. GorriClub Niceto. Niceto Vega y Humboldt. ti 5520/30.

///.Jueves 17

///.Viernes 25

>> Metal Mix Fest Arranca un nuevo Festival de metal en Buenos Aires. Las dos bandas Shaman (Brasil), Sacrum (Argentina) y con la participación especial de The Abbadyon estarán en Niceto Club. 20 hs. Niceto vega y Humboldt.

///.Sábado 26

>> Como si fuera Nadie Seres tan anónimos que no tienen ni quien los piense. Un encuentro común de dos personas sin vuelo. 21 hs. Centro Cultural Caras y Caretas. Venezuela 370. >> Athy El joven arpista Athy, único exponen-

///.Domingo 20

///.Viernes 18

>> Los Gardelitos Después de un verano lleno de presentaciones de su último DVD, el rock de esta banda vuelve al circuito porteño, en esta oportunidad la cita será a las 19 hs. Teatro Colegiales. Federico Lacroze 3455.

///.Martes 22

>> Sidestepper La banda colombiana se presenta en unos de los escenarios más visitados en nuestra cuidad y dentro del marco soporífero “Colombia invade Niceto Club”. 21 hs. Niceto Vega y Humboldt.

» LA CIGALE La Cigale se mudó a unas cuadras, pero siguen "Los lunes están de moda", martes "Noche francesa", "los mércoles 50*00 DUB, jueves y viernes ciclos de rock/pop/electro, sábado Honky tonk con Dj Big mamma + dj invitados. Happy hour 18 22 hs. 25 de mayo 597, 48932332.


recibió en su debut porteño. Un show para grandes y chicos! 21.30 hs. Teatro Gran Rex. Corrientes 857

///.Sábado 2

///.Sábado 9 >> Fiesta FDH Global Beats! Llegaron las fiestas fdh y arrancamos con todo. En vivo Chau Pekin, Superlasciva y Fernando Kabusacki. Además Dj set con Kunde, Daleduro y Logobeat desde Suecia! A todo esto sumale, maquillaje y peinados en vivo más fotografía fosforosente! No podés faltar, desde las 23.30 hs en Niceto, Lado B. te del arpa eléctrica en Argentina, tras ser ovacionado por el público europeo, dará un concierto acústico azul. 21 hs. Velma Café. Gorriti 5520/30.

Rhani Krija (STING). 21 hs. Teatro el Círculo. Laprida 1235. Rosario, Santa Fe. >> Bomba Estéreo El dúo colombiano vuelve a visitar nuestro país bajo el manto de “Colombia invade Niceto Club” La última noche de >> Ozzy Osbourne Después de casi dos años, el ícono tres. No te lo pierdas!! 20 hs. Niceto musical pasará por nuestro país a pre- Vega y Humboldt. sentar su último trabajo Scream. 17 hs. Club Geba (Sede Jorge Newbery) Marcelino Freyre 3381.

///.Sábado 26

///.Miércoles 30

>> Mala Rodríguez La ganadora de un Grammy y un MTV Latino llega a Argentina para presentar su cuarto álbum: Dirty bailarina. 21 hs. Niceto Club. Niceto Vega y Humboldt. >> La isla desierta Después de diez temporadas llenas de éxito, el grupo Ojcuro vuelve a traernos la obra de Roberto Arlt para seguir estimulándonos como espectadores. 20.15 hs. Centro Cultural Konex. Sarmiento 3131.

ABRIL

///.Viernes 1

>> Karamelo Santo Los mendocinos siguen de gira pero ahora vuelven a nosotros para repasar un increíble repertorio discográfico de temas nuevos y otros clásicos. 21 hs. Niceto Club. Niceto Vega y Humboldt. >> La Final Un punto de encuentro para todas las variantes del género del reggae. El Rototom Reggae Contest es un proyecto de inclusión musical para quien quiera participar o simplemente disfrutar. 19 hs. Grrove. Santa Fe 4389. >> Armaginho >> Dominic Miller ROSARIO Única oportunidad de disfrutarlo junto Ante los incesantes pedidos de los a su Dream Team: con Guy Pratt (PINK fans Argentinos, regresa a nuestro país FLOYD), Mike Lindup (LEVEL 42) y para pisar el mismo escenario que lo

///.Jueves 31

>> Algo raro pasa Abren este año en Buenos Aires. Vienen a pisar con el pie derecho y así arrancar con las presentaciones que prometen para el 2011. 20.30 hs. Niceto Club. Niceto Vega y Humboldt. >> Los últimos Románticos Ellos son Rafael De la Torre – Mabel Minuchin y ClaveCubana. Músicos en vivo al son de una simpática historia de amor y humor contada entre boleros. 21 hs. Velma Café. Gorriti 5520/30. >> Fiesta VH1 Tras el éxito arrasador del año pasado, vuelven a ofrecer noches llenas de música, diversión y con íconos de todos los tiempos de la mano de Niceto Club. Trasnoche. Niceto Vega y Humboldt.

///.Martes 5

>> Devendra Banhart & The Grogs Regresan a BA, con semejante repertorio y en su mejor momento para seguir deleitándonos con los mágicos shows íntimos. 21 hs. Niceto Club. Niceto Vega y Humboldt.

///. Jueves 7

>> Kim Wilson Con más de 40 años de carrera, el armoniquista se presentará por primera vez en Sudamérica. En esta ocasión, lo acompañará el excelente guitarrista Billy Flynn. Los dos, nominados al Grammy. 22 hs. La Trastienda Club. Balcarce 460.

///.Viernes 8

>> Diego El Cigala Un solo artista con cientos de éxitos vuelve a la ciudad porteña donde grabó su último DVD para hacernos vibrar con su repertorio. 21.30 hs. Teatro Gran Rex. Corrientes 857. >> INVSN - Chicha Libre La Fiesta Invasión, ícono de la diversión en los viernes de Palermo, presenta a los responsables de la cumbia psicodélica que hace furor en el mundo: Chicha Libre. 24 hs. Niceto Club. Niceto Vega y Humboldt.


AGENDA MARZO / ABRIL / 2011 y Humboldt. >> Graffiti ROSARIO La banda local de los años 80, Graffiti, regresa a las tablas con su formación original en un show único en el Auditorio Fundación. Estarán repasando todos sus temas y además grabarán un disco y DVD en vivo esa misma noche. 21.30 hs. Mitre 754. Rosario, Santa Fe.

///.Martes 26

>> Doro Doro Pesch viene batallando dentro del metal desde comienzos de la década de los 80’s. Esta vez, es una nueva oportunidad para volver a ver a la verdadera reina del metal que llega para presentar su último disco “Fear no evil” 18 hs. The Roxy Live. Niceto Vega 5542.

///.Sábado 9 Estopa El dúo catalán se vuelve a presentar en nuestro país sobre las tablas del teatro Gran Rex. Única función, no te la pierdas!! 21.30 hs. Corrientes 857

///.Viernes 8

>> Cielo Razzo Presenta su disco Compost. Te recomendamos comprar las entradas en Groove (Santa Fe 4389) el 9/03. Ahí van a estar vendiendo sus CDS con firma de autógrafos y posters de regalo! 19hs. Estadio Malvinas Argentinas. Gutenberg 350. >> Todos eran mis hijos. ROSARIO La obra de Arthur Miller y dirección de Claudio Tolcachir, se presenta en el Auditorio Fundación Astengo de la Ciudad de Rosario. 21 hs. Mitre 754. Rosario, Santa Fe.

///.Domingo 10

>> Ópera Tosca ROSARIO De Giácomo Puccini y escenografía de Marcelo Perusso, vestuario del Teatro Argentino de La Plata, con la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, bajo la dirección del Mtro. Carlos Vieu. 19hs. Teatro El Círculo. Laprida 1235. Rosario, Santa Fe.

sitiva. 19 hs. Groove. Santa Fe 4389.

///.Jueves 14

>> Duendes Vagos La personalidad rockera de esta banda, presenta géneros variados como el reggae, funk, murga, balada, candombe (entre otros), todos dentro de su propio estilo. 20 hs. The Roxy Live. Niceto Vega 5542.

>> The Boys Regresa a Buenos Aires una de las más representativas de la primera ola ingle- >> Los Caligaris sa del punk. 19 hs. The Roxy Live. Nice- Después de una gira nacional, la banda to Vega 5542. cordobesa vuelve a Buenos Aires para despedirse de su último disco. 20 hs. The Roxy Live. Niceto Vega 5542. >> Jauría Ciro Pertusi, Esteban Serniotti, Mauro Ambesi y Ray Fajardo liberaron a lo largo de 15 canciones lo que mejor saben hacer: música. Se presentan a las 19 hs en El Teatro. Rivadavia 7800.

///. Viernes 29

///.Sábado 16

///.Jueves 21

>> Once tiros La banda uruguaya regresa a Buenos Aires para adelantarlos algunos de los temas del próximo disco de la mano de bandas invitadas! 21 hs. Niceto Club. Niceto Vega y Humboldt.

///.Sábado 23

>> Sistema Solar Llega por primera vez a la Argentina la >> Steel Pulse banda colombiana que propone una inLa legendaria banda de reggae del Rei- creíble música de estilo urbano con sus no Unido, nos visita otra vez con el mis- aires de inspiración en el sound sysmo mensaje de paz, amor y energía po- tem. 21 hs. Niceto Club. Niceto vega

///.Miércoles 13

///.Jueves 28

>> No Avestruz La música, el teatro, el cine, la literatura, la gastronomía, actividades y ferias se combinan en No Avestruz semana a semana para darle forma a este punto de encuentro cultural en Palermo. Humboldt 1857. Reservas e información de prensa (011) 4777 6956 hola@noavestruz.com.ar / + info en www.noavestruz.com.ar



MÚSICA

ASIAN DUB FOUNDATION - A History of Now

LA RESISTENCIA ASIÁTICA T

odavía humea el nuevísimo disco de los Asian Dub Foundation, y como el horno del mundo no está para bollos, los asiáticos oriundos de Londres le metieron más leña al fuego. Con más de quince años incendiando escenarios al ritmo de un mix de punk, hip hop y ritmos hindúes, la banda acaba de lanzar “A History of Now”, su noveno disco de estudio. La propuesta sigue intacta como desde el inicio, siempre en sincronía con la contracultura política y la denuncia social, con el mensaje subido a una avalancha de sonidos filosos y veloces. Los once temas reflexionan sobre la seguridad en el mundo moderno, el avance de las nuevas tecnologías y la deshumanización del individuo. “Urgency frecuency” y “Wheres all the Money gone” llevan el ADN clásico de la banda, rap furioso sobre guitarras al frente y tambores tradicionales de la India (el dhol o la tabla) de fondo, como para ponerle el sello de la herencia racial. El arte del disco y el primer video en rotación proponen una lectura afiebrada y algo apocalíptica del futuro cercano, remixando la estética de la cultura I-Phone. Una buena oportunidad para acercarse a LA banda que revolucionó la escena de artistas con raíces en Medio Oriente y pasaporte británico.

20 FUERA DE HORA 2011

NAIROBI - Wet

DUB 2.0 L

uego de un disco debut soñado, con producción de Mad Professor y colaboraciones de Lee “Scratch” Perry, la banda de dub local tenía por delante la difícil tarea del segundo disco. El sonido con cadencia electrónica, bajos penetrantes y efectos digitales varios sigue siendo el patrón que atraviesa Wet. Esta vez con menos invitados

(solo Roberto Pettinato toca el saxo en "Kuti" y "No More"), pero con la voz deforme de Ivi Lee más al frente que nunca, Nairobi sigue madurando la senda del dub avant-garde, esa donde un grupo de blancos excéntricos y psicodélicos groovean con profundidad de negros. + Info:www.myspace.com/nairobispace

TIKEN JAH FAKOLY - African Revolution

La voz del continente negro C

on nueve discos en casi veinte años de carrera la inmensa figura del músico oriundo de Costa de Marfil tomó gran protagonismo en el universo reggae africano durante la pasada década. “African Revolution” es la última producción con la voz cargada de denuncia de Doumbia Moussa, verdadero nombre de TJF. Luchador incansable por los derechos de sus compatriotas, lo que le valió persecuciones y exilios,

Tiken dirige el mensaje central de las trece canciones que componen el álbum hacia la juventud africana. Grabado entre Malí y los míticos estudios Tuff Gong en Jamaica, lo nuevo del marfileño es cien por ciento roots, donde el sonido del balafón, instrumento tradicional del África Occidental, marca el ritmo minimalista de todo el disco. + Info: www.myspace.com/tikenjah



CINE

MICMACS - DE JEAN PIERRE JEUNET

VENGANZA A LA FRANCESA L

a nueva película con la exquisita mirada del director de “Amélie” es una de esas historias fantásticas, que el ocurrente cineasta francés nos tiene acostumbrados, donde una disparatada línea argumental está al servicio de la más volada y creativa puesta en escena, con el arte y la fotografía como protagonistas, y un dream team de actores versátiles como recurso surrealista. En esta comedia que destila humor negro y simpatía a cada cuadro, Bazil es un personaje solitario que quedó huérfano de niño. Su padre había muerto por una bomba siendo soldado, y treinta años después el pobre Bazil es impactado por una bala perdida tras un tiroteo. Sin trabajo y sin dinero, pero con una bala alojada en la cabeza, decide poner en marcha un plan meticuloso para vengar esas desgracias. El objetivo: los dos principales fabricantes y traficantes de armas de la ciudad. La ayuda: un grupo de seres inadaptados que viven bajo tierra en una especie de cueva de chatarra y que serán el equipo de operaciones para la venganza mejor planeada de la historia. Visualmente impactante, ingeniosa e hilarante, Micmacs trae la vuelta del mejor Jeunet, ese que siempre sobrevuela referencias al circo, el cine mudo y a los gags realizados con la genialidad de un artesano. + Info: www.inspirationfest.com 22 FUERA DE HORA 2011

THE COVE

ECO-HORROR E

l documental ganador del Oscar de 2009 es una denuncia estremecedora que muestra la cruenta industria japonesa detrás de la matanza de delfines. Dirigida por Louie Psihoyos, colaborador de National Geographic durante casi veinte años, el film descubre la muerte anual de 23.000 cetáceos por la acción del hombre en las costas

de Taiji. En esta cruzada para develar al mundo la barbarie, el equipo realizó gran parte de las filmaciones de forma encubierta, utilizando cámaras ocultas con formas de piedras y escapando de las autoridades locales. Un documental único que por momentos parece una gran ficción de tanta inverosimilitud.

BALADA TRISTE DE TROMPETA

PSYCHO CLOWNS A

quince años del estreno de “El día de la bestia”, el español Alex de la Iglesia volvió a las fuentes de lo desmesurado con su reciente “Balada triste de trompeta”. Su último trabajo cuenta la disputa de dos sanguinarios payasos que se enfrentan a muerte por el amor de una bailarina. El relato comienza con la historia del padre de Javier (Carlos Areces) que desató una carnicería ma-

chete en mano, y sin sacarse el traje de payaos, en el bando Nacional durante la Guerra Civil. El resto de las acciones transcurren en los últimos meses del franquismo entre los personajes de un truculento circo. Los amantes del viejo Alex no podrán acreditar lo que ven, y a aquellos que les van guiones más suavecitos tampoco.



UNDERCOOL

DENGUE DANCING

FIEBRE DE JUEVES POR LA NOCHE B

ajar por las escalinatas de Gong los jueves a la medianoche es como ingresar a un decorado donde las hojas del almanaque dieron varias vueltas hace tiempo. “Aunque la última vez que se re decoró fue en los setentas, el lugar era un club de jazz de la década del treinta al que asistieron Orson Welles, el Che Guevara y Onassis, entre otros. Su combinación de espejos, luces secuenciadas y barman con chaleco y moño, hacen el amor con el concepto de la Dengue”, explica Lorenzo Anzoategui, que junto a Ani Castoldi invitan cada semana a tirar unos pasos sobre esa pista con muchas generaciones de baile encima. Si bien arrancaron en noviembre de 2009 en otro espacio, a partir del año pasado desembarcaron con su agite en el sótano de Av. Córdoba 634. El público, que al toque se convierte en habitué, es una mezcla de: “Hipsters pobres, analistas de sistemas de día y breakdancers de noche, gente con anteojos de leer, ropa de Mickey y moño”, según Lorenzo. Aquellos que lo intenten podrán gozar de las líneas de bajo de los djs residentes Listen Listen Listen, Fuzzy Riot, Traviesa, RS Per Adulti, DJ Gus, Cisco (Undertones), Andii Diedishei (eh!music), Latina Turner, Vesna, Ignacio Parodi y Whitney Weiss. Una fiesta semanal para aceitar las articulaciones y celebrar con glamour vintage. + Info: facebook.com/denguedancing 24 FUERA DE HORA 2011

MASA CRÍTICA

MAR DE RUEDAS "N o bloqueamos el tráfico, somos tráfico”, reza el slogan cabecera del encuentro de bicicletas que está creciendo a velocidad de bola de nieve. La Masa Crítica nació en 1992 en San Francisco y rápidamente cruzó las fronteras a ambos lados del Atlántico. En Buenos Aires se celebra desde hace 2 años el primer domingo de cada mes y el punto de encuentro es el obelisco a las 16hs. Una vez re-

unidos, ya sean veinte o quinientos los ciclistas, realizan un recorrido por las principales avenidas y calles porteñas para corporizar sobre ruedas un reclamo legítimo y saludable, necesario en la capital nacional del automovilista neurótico. Desde hace un par de meses se sumó una nueva fecha al cronograma: ¡la noche de luna llena! + Info: www.masacriticabsas.com.ar

SOPHIE JONES

Ningún adulto sin su juguete N

ada de neones titilantes o vidrieras cutres que dan ganas de salir corriendo, la propuesta de Sophie Jones acerca el sexo y el erotismo con sofisticación, clase y absoluta intimidad. Dirigido por su creadora Ana Ottone, la juguetería XXX tiene dos espacios exclusivos en Palermo (Frank´s Bar) y Lomas de San Isidro (ByJadda). Con el objetivo de acompañar una nueva etapa

en la sexualidad de la mujer, SJ organiza reuniones privadas para profundizar en ciertas temáticas, con la complicidad y la confianza como aliados. Su catálogo enumera una amplia gama de accesorios, juguetes y lencería, donde podés encontrar chiches como el Dance & Vibes, que vibra al ritmo de tu IPod (¡!). + Info: www.sophiejones.com.ar



GASTRO

La Fábrica del Taco

S

in escalas y desde México llegó hasta Palermo, la mejor taquería ambientada y calificada. Una Fábrica que no pasa inadvertida, un lugar que se proclama divertido y atractivo con solo mirar desde afuera. Las mesas llenas de amigos, mesitas con parejas, la barra de la vereda colmada. Aun-

El verdadero sabor mexicano! que estés en Buenos Aires, y durante el tiempo que dure tu estadía en la Fábrica del Taco, te vas a sentir transportado a cualquier lugar de México porque este lugar no olvida detalle alguno. Santos, guirnaldas, luces, Vírgenes, mesas, manteles de hule, sillas, taco al paso, happy hour, música popular mexicana y la mejor cocina de la tierra de los mariachis. Todo se acomoda en un sólo lugar de la calle Gorriti. Desde el mediodía y hasta que se vaya el último cliente, la cultura y los personajes mexicanos abren las puertas para pasar y degustar cualquier variante de tacos que se pueda imaginar. Imposible recomendar un sólo plato, aunque la redacción de la revista sea fan de la hamburguesa de carne cortada a cuchillo con tomate cubeteado y gratinada. Un lugar tan atractivo, como la historia que antecede éste restaurante. Federico Lobeira desde Monterrey llegó para estudiar pero se dio cuenta lo que les faltaba a los porteños apenas sintió hambre. Después de buscar y encontrar algunas buenas imitaciones de la comida tradicional que estaba necesitando, entendió que no había ningún lugar –de los tantos- en Buenos Aires que ofreciera justo lo que él no se había podido traer de su país. Probablemente nosotros hubiéramos conseguido la mejor yerba, él construyó una taquería. Y aquí está: Pase Usted! Gorrti 5062 26 FUERA DE HORA 2011

Il Ballo

Mucho más que gastronoía ¿ Buscabas innovación? Nada más innovador que la propuesta gastronómica-cultural de Il Ballo. Además de contar con una cantina, bar di vino y pasta, Il Ballo es un conglomerado de buenas intenciones bien concretadas. Primero hace de tu panza un arte, y después te invita a talleres y expresiones. Los jueves taller de italiano (18 hs.

gratis!), los sábados taller para chicos o en familia de pan y los últimos miércoles de cada mes arte, exposición y degustaciones. ¿Qué más? Ah, sí, viernes 17 hs Il Ballo se hace radio por FM Palermo 94.7! Mucho más que gastronomía!. Gorriti 5737.

Esquina Libertad

Un bar multicolor S

alir a pasear por los alrededores de la Plaza Serrano es sinónimo de redescubrir. A pocas cuadras de la plaza existe un lugar que encontró el modo perfecto de combinar todas estas cuestiones básicas que definen Palermo: Esquina Libertad. Un punto de encuentro armonioso, energético, colorido y tan original como estar en la propia casa. Un bar de amigos para ami-

gos. El espacio que ofrece la tradición porteña de una carta variada y una cocktelería de pelos. Un bar multicolor para pasar un buen rato de la mano del buen clima, la cocina, los tragos, la música y con precios accesibles. Uriarte 1501 (esquina Gorriti) TE. 4897.2069





Sube!

DÍA LIBRE IV

E

l encuentro de Arte y Deporte Urbano Freestyle con más onda del condado está próximo a realizar su cuarta edición. Con el Rosedal palermitano como epicentro, las crews y asociaciones de los deportes nuevos serán las protagonistas de una tarde donde desborda la buena onda, las disciplinas exóticas y la mejor música emergente. Desde el mediodía y hasta entrada la noche podrá verse al público en movimiento practicando las siguientes actividades: skate, longboards, bmx, rollers, parkour, ultimate frisbee, sky runners, slackline, street juggling, freestyle soccer, freeline y street ball. Acompañando a los más intrépidos podrán verse algunos representantes del aerosol local interviniendo un gran paredón montado para la ocasión. Y para que todo fluya con

Sube!

flow el line up musical promete baile garantizado gracias a los sonidos de Villa Diamante, BR1, Rolex, Vintage, Loder, Mirkin Frois, Legobeat (DBTY! Suecia), y las versiones soundsystem de Orge y Caro, Miss Bolivia y Sara Hebe. ¡Una jornada para practicar, pintar, jugar, bailar y sudar! ¡Pura acción Freestyle!

DELOREAN

N

os podría resultar involuntaria la relación entre el nombre de esta banda con uno de los autos más famosos de la industria del cine: Volver al futuro. Podríamos extrañarnos por tratarse de un cuarteto de Zarauz (País Vasco) que canta en inglés. Probablemente nos preguntaríamos dónde estuvimos todo este tiempo sin conocerlos. Pues, lo impresionante de esta banda es que se animaron a conquis-

30 FUERA DE HORA 2011

+ Info: dialibre.wordpress.com Domingo 3 de Abril. 12 a 23 hs. Libre acceso. Rosedal (Av. Iraola y Av. Libertador).

tar el mundo antes que su propio país y afortunadamente se trata de una avalancha que no para. Cada tema de su último trabajo: Subiza, (Mushroom Pillow, 2010), es un cuento nuevo. La intro, el nudo y el desenlace forman parte de los distintos capítulos de este disco llenos de efectos delicados que vuelven loco a cualquiera; sonidos que posiblemente nunca antes habíamos escuchado en tan perfecta armonía y que producen mucho más que ganas de bailar. Con seis discos editados en una década, el grupo que actualmente reside en Barcelona, ha despertado el interés de la prensa musical inglesa y estadounidense. Dese su primer LP titulado Silhouettes en 2001, se enmarcaron en el estilo del pop-indie. Poco a poco y sin demasiados esfuerzos, la banda se abrió paso por toda Europa y desplegó una gira que incluyó visitas a los Estados Unidos y México. Con todo, los pianos, las descargas energéticas de este new-wave naive y la voz andrógina de Ekhi Lopetegui, hacen que Subiza, una de las propuestas musicales más importantes en el género indie, sea un álbum imposible de desatender.



Sube!

SUPERLASCIVA, EN LA COCINA DE SU CUARTO CD Por Maya Kerschen

Miércoles apenas pasadas las tres de la tarde, estamos sentados en “Mood” (Fitz Roy al 1900) un lindo barcito palermitano, en una mesa que aguarda la llegada de Manuel Farizano, líder de Superlasciva, banda con aires de tango y brit pop. Esa mesa absorberá los 9 años de trayectoria del grupo en uno de sus momentos más plenos y ascendentes. ¿Cuál es el origen de Superlasciva?

Surge en 2001 cuando yo empiezo a componer y a juntarme a grabar con mis amigos, Palomo y Robert (que es el cantante actual). Veníamos tocando en una banda de covers en Goya, Corrientes. Después de esa movida, el baterista y el bajista que vivían allá se vienen a vivir a Buenos Aires, por eso decimos que en 2002 es cuando realmente nace la banda y cuando empezamos a tocar nada más que temas propios. Hoy, a nueve años de su formación, ¿cómo podés definir al grupo?

Somos una banda que le damos prioridad al formato canción (eso significa intro, verso, estribillo, puente) y a la letra, más allá de que eso se fue dando de a poco. Yo escribía de una manera muy emocional; lo que me pasaba, ¡tac!, lo escribía. Ahora trato de hacer un laburo más poético. ¿Cómo fue el cambio de Goya a la Capital y las giras por el interior? Se fue dando tan de a poco… Acá era otra cosa, al principio invitábamos a todos nuestros amigos y algunos de la facultad, tocábamos acá pero eran todos correntinos.

Foto: Martin Sarrabayrouse

¿Y qué fue lo que sintieron al pasar de 500 en Capital a volver a Goya y tocar para 10 mil personas?

Esa fue una locura… ¡estaba buenísimo! Nos sentíamos súper seguros de lo que estábamos haciendo. Estar ahí después de tantos años de vivir en Buenos Aires y que la gente de golpe nos reconozca, está buenísimo. ¡Estábamos dando el show de nuestra vida! En Goya logramos nuestro objetivo. La gente aplaudía, bailaba, se copaba, estuvo buenísimo. ¿Y con el público de afuera cómo se llevan? Representaron a la argentina dos veces en el festival SXSW en 2009 y en 2010, en Texas -Estados Unidos.

Uno como músico que vive en Argentina delira con hacer un River (aunque odio los recitales de estadio por una cuestión sonora), o varios Obras. Pero nunca me imaginé que podía ir a tocar a Estados Unidos. Entonces de golpe estábamos arriba del escenario, nos mirábamos, y era muy bizarro. ¡Viste cuando tenés 12 años y te pasa algo que estás todo el día con los ojos abiertos mirando impresionado! Bueno era eso. Cuando nos bajamos de tocar mucha gente se nos acercó a felicitarnos, a sacarse fotos… Hoy en día se encuentran preparando un nuevo disco, además de las grabaciones de un DVD…

Sí, nos falta terminar de grabar algunos extras. Todo el año pasado hice la pre-producción del CD con los chicos y ahora el objetivo es grabar en vivo. Justamente, porque la banda en directo suena bien queremos lograr que el disco traduzca lo que suena el grupo, para que no pierda fuerza ni espontaneidad. ¿Cómo va a ser?

¿Cuándo se dio la apertura a otras personas?

Por el boca en boca… 32 FUERA DE HORA 2011

Parecido a “Seducciones Violentas” pero mucho más intenso y más rockero. Bastante más power.



Sube!

Fernando Kabusacki: “Ser Rock” Por Franco Spinetta

Uno de lo guitarristas más prolíficos de la escena musical argentina. Fernando Kabusacki tiene trayectoria, talento, técnica y un discazo nuevo: Luck. Veintiocho canciones que exploran un mundo inédito de fantasías agrestes y sonidos de bien adentro. El otrora colaborador de figuras de la talla de Charly García, Juana Molina y Robert Fripp habló con fdh sobre su último trabajo, sus críticas a la “estética rock”, su obsesión por meterse “adentro de los parlantes” y de cómo Charly le afinó la tercera cuerda de la guitarra ¡mientras estaba tocando! ¿En qué te inspiraste para editar un dis- to hablé de sentirme afuera, me refeco de 28 canciones? ¿Cuál es el dispara- ría a “lo que se llama rock pero que no es rock”. Por supuesto que me siento dor conceptual de Luck?

que se reponga. Creo que le falta hacer mucho trabajo para salir a flote y recuperarse por completo, y tengo la esperanza que lo va a lograr. Es una Que sean 28 temas es una cuestión parte del mundo del rock genuino. persona fuerte y muy sensible. Uno de de suerte, justamente. Armé el disco con las grabaciones que tenía, dejan¿Cómo te definirías hoy y cómo defini- los músicos mas impresionantes, creativos, geniales y virtuosos de la Argendo afuera lo que me parecía que sorías tu música? braba o redundaba. En un momento No puedo definir mi música, y esto me tina... Me acuerdo una noche tocando pensé ponerle letras en vez de númeparece una buena cosa. No me intere- juntos, estábamos grabando, mientras ros a los temas...pero desistí. El dissa definirla: soy un guitarrista que hace tocábamos me dice “seguí tocando” y parador son los sonidos y la manera lo que puede y con eso la música que me afinó la tercera cuerda de mi guitamisma en la que el disco fue tomando le parece que está bien. ¿Cómo se lla- rra... Apenas un poquito, un pequeño ajuste... ¡Mientras tocaba! forma, tomando vida. ma eso? No lo sé... además tengo un profundo respeto por la música y por En alguna oportunidad mencionas- los músicos de verdad. ¿Qué es el rock hoy? ¿Qué género te pate que te sentías totalmente fuera del rock, ¿cómo eran los parámetros cuan- Después de haber tocado y grabado con Charly García, ¿cómo lo ves hoy? do te sentías adentro del género? Cuando el rock es genuino y tiene el ¿Qué lugar te parece que ocupará en la poder que hace que se llame rock, me historia de la música argentina?

siento adentro, resueno con esta música. Cuando es una pose, una estética y no rock en esencia, me siento afuera. En general, cuando en algún momen34 FUERA DE HORA 2011

En este momento creo que Charly y yo tenemos intereses artísticos y musicales diferentes. Lo quiero mucho como persona, como amigo y espero

rece que lo suplantó?

El rock sigue siendo rock, aunque muchas bandas que se vistan de rock y usen guitarra eléctrica y la estética del rock no lo son (aunque lo que hagan sea válido para muchos). De todas maneras, no creo que el rock haya sido suplantado.



36 FUERA DE HORA 2011


ADANOWSKY Y SU CABARET ESCÉNICO MUSICAL LATINOAMERICANO

"Los franceses no me entendían,

ERA DEMASIADO SARCÁSTICO" por Sergio Raúl López

La infancia como premonición. O, al menos, como metáfora del destino. Sobre todo cuando la figura paterna atisba, si no el futuro impredecible, sí la posibilidad y la apariencia de aquel adulto encerrado, por el momento, en una corporeidad de diez años. Esta historia con el padre, cierto, es fuera de lo común. Se trata del mimo, cineasta y tarotista chileno Alejandro Jodorowsky. Y la proyección del porvenir de su hijo aparece nada menos que en uno de sus filmes más delirantes y emblemáticos, Santa Sangre (México-Italia, 1989) En una de las escenas, portando tuxedo negro y bigote de lápiz, con inmaculados guantes blancos, aparece en el papel de Fénix niño su propio hijo Adán. La terrible historia sobre los traumas de la niñez que atormentan al recluso de un hospital psiquiátrico que se piensa águila, aparece en el mismo rol, peor ya como adulto, otro de los hijos del inventor de la psicomagia, Axel Cristobal. Nacido en París, en 1979, –en ese tiempo su padre dirigía la producción francesa Tusk, en la India–, ahora con el nombre artístico de Adanowsky se ha convertido en un cantante de rock muy influenciado por el glam y rockabilly, además del teatro y el cine. Su biografía resulta igualmente fantástica pues presume que James Brown, le enseñó sus primeros pasos de baile mientras que sus primeros acordes los recibió de un ex Beatle, George Harrison; además que enterró el piano de su madre, Valerie Trumblay –instrumento que estudiaba des-

de los seis años– en el jardín de su casa para dedicarse a la guitarra eléctrica y la batería a los 14. Que es, además, campeón de Kung-Fu. ¿Cómo mezclás tu perfil actoral con el musical? Siento que hacés cabaret y no sólo rock, que sos un poco un crooner? Con el primer disco, ¿no? La cosa es que yo tomé clases de interpretación, en el Actor’s Studio de París. En lugar de ir a la escuela los jueves me iba a tomar clases de teatro, que estaba justo al lado. Cuando niño quería que me miraran, hasta delante de mis hermanos me ponía a bailar, entonces siempre estuve en representación. Siempre me gustó mucho hacer reír a la gente y era muy fanático de Charlie Chaplin, fue mi gran ejemplo. Intento eso en la música, hacerlos reír y al mismo tiempo llorar, siempre fue mi meta y cuando lo logro no sabés el gusto que me da. También me inspiré del cabaret por-

que es un arte decadente en el que hay putas, strip tease, enanos, y todo eso, siempre me atrajo. La decadencia es poesía pura para mí. El cabaret es realmente un arte, y aunque ahora ya está más aceptado, en una época fue puesto de lado, considerado un arte de mal gusto, de la pobreza. Y en la pobreza también está la poesía. Los pobres, con muy poco, hacen arte, tienen que encarrilarse como pueden y desarrollan la imaginación, porque cuando lo tienes todo se te van las ganas de luchar, y eso es lo que admiro del arte pobre. Gracias a tu madre creciste rodeado de sonidos en casa. ¿Cómo fuiste llegando a los instrumentos del rock? Por los vinilos. Un día mi madre puso en su tocadiscos “Only you” de The Platters, lo escuché y la ponía todos los días, me encantaba esa canción. Después vi una portada de los Stray Cats y me encantaba su estilo, cómo se vestían, cuando me puso el disco


me encantaron canciones como “Rumble in Brighton” o “Stray Cat Strut”, y eso fue la primera música que escuché. Después mis padres me hicieron descubrir a Jerry Lee Lewis, me dijeron que quemó un piano, empecé a leer sobre él y después supe que se había acostado con su prima que tenía trece años, como pianista me fascinaba, Little Richard también. Y al final Elvis. Elvis me volvió loco. Cuando se murió mi hermano, Elvis lo reemplazó completamente, necesitaba un ídolo para admirar. Qué tan difícil fue la escena francesa en tu carrera. Y qué tanto los viajes te reencontraron con tus raíces latinoamericanas. Sí, las recuperé totalmente. La verdad yo era muy francés antes, crecí en París y pensaba que era el centro del mundo, porque había todo en cultura. Llegaba toda la música del mundo, menos la latina, música inglesa, americana, alemana, sueca. Bueno… pintura, cine, tenés todo en París, además los edificios son magníficos. Estás en tu pequeña nube y creés que es el centro del mundo. De repente me empezó a ir mal con mi música, en Francia, no

38 FUERA DE HORA 2011

se vendía mi disco, no hacía muchos conciertos y me desesperé. Y por desesperación es que traduje mis letras al español para ver qué pasaba en los países latinos, para ver, porque sentía algo que me llamaba. Y cuando llegué el álbum vio la luz y le empezó a ir bien. ¿Te sorprendió que las cosas se afianzaran en español y que en Latinoamérica comenzaras a subir? Me di cuenta que tenía una sensibilidad latina, los franceses no me entendían, era demasiado sarcástico. No sé, los latinos tienen más humor, me di cuenta que los franceses son unos intelectuales encerrados en su intelecto y luchan por tener emociones, pero qué difícil les resulta. Aquí en Latinoamérica es más instinto, se siente, no es por nada que hay canciones de pop que hablan del amor cursi, en Francia no hay eso. Allá hay que ser sarcástico e irónico, o destruirse, drogarse y ser alcohólico, para que te admiren. Cómo construiste este personaje de “El Ídolo”, porque más allá del virtuosismo en la voz, vas recitando las cosas, diciéndolas antes que cantándolas. Bueno, yo era muy fanático de Serge Gainsbourg cuando era adolescente, después me fui separando y empecé a escuchar otro tipo de música. Pero

los trajes, es porque fui a ver a muchos cantantes, francamente iba a ver un concierto por día, y me gustaban los viejos, los que se iban a morir: Chuck Berry, Little Richard, Credence Clearwater Revival, Alice Cooper, los iba a ver a todos, aunque fuera en un bar, pero me inspiré en muchas bandas y en muchas culturas, y eso quise hacer, mezclar todo en un solo personaje. Y es eso, son todos los artistas que amo en un solo personaje, y tomé todos los clichés de las súper estrellas para poder ser “El Ídolo”. Pero no comenzaste el recorrido latinoamericano por México, donde finalmente ha triunfado el disco. No. Primero fue en Chile, fue el primer país de Latinoamérica al que fui. Después de fue México, luego España y después Argentina. ¿Qué salto realizás de tu anterior personaje “El Ídolo”, al de tu nuevo disco, “Amador”? Cada disco cambia de personaje, para no quedarme encerrado. Los personajes hacen parte de mí, entonces los utilizo para sacar cosas que no podría sacar en el mundo real. “El Ídolo” era sexual y “Amador” es emocional, es como místico, muy oscuro, obsesionado con el amor, sufriendo y buscando la luz. “El Ídolo” era alguien que solamente se quejaba, era muy sarcástico, extrovertido y angustiado. Este nuevo está ya buscando la luz, está pasando a otra etapa.



ció de niño. Pero la mantuviste. Bueno, Santa Sangre no me ayudó a encontrar ninguna otra película, entonces de pronto sólo por encuentros es que actué en otras películas. Por ejemplo, me encontré con un director de la Nouvelle Vague (Robert Salis), amigo de un director de teatro que yo conocía, y me propuso si no quería actuar en su película (Grande Ecole, 2004). Después mi ex novia que actuaba en una película me dijo que yo debería musicalizarla, pero cuando conocí al director me preguntó si no era actor también y me puso como actor. A Julie Delphi la conocía por un amigo y me preguntó si no quería hacer de extra en su película con otra gente más o menos conocida, le dije que no me interesaba ser extra y cuando me preguntó qué quería hacer le dije: “si querés te muestro mi culo”, me pidió que la dejara pensarlo y dos días después me llamó y me propuso el papel de su ex novio (Matthiew) en la película 2 Days in Paris (2007). Y siempre fue así, por contactos. Odio buscar trabajo o ser un actor que le lame el culo a los directores o a los productores, eso me caga, no es para mí, prefiero ser yo el actor.

Tu cuenta en Twitter (@adanowsky) es muy visitada y se vuelve otra forma de plasmar lo que sos con frases breves. Escribo de todo: poesía, citas, frases, hasta hago escándalos en Twitter y eso es genial, está magnífico. Escribí uno que decía que si dios hubiera amado a los homosexuales no hubiera creado a Adán y Eva, sino a Adán y Pepe, y no sabes el escándalo que provocó, me trataron de homofóbico sin entender que era un chiste para defender a los homosexuales y que en todo caso dios era el homofóbico, fui demasiado lejos. Al final dije: carajo, me cago en dios y viva la penetración anal. Me gané como quinientos seguidores y me di cuenta que a la gente le gustan los escándalos y a mí me gusta escandalizar un poco. El otro día puse: 40 FUERA DE HORA 2011

“¿Por qué se dice no mames? ¿Por qué no? A mí me encanta. No veo por qué la sociedad está contra la mamada”. Pongo de todo, frases como: “Si no me amás no es mi problema, es tú problema”, y cosas así. Y ya es un asunto muy de familia, tu hermano Brontis y tu mismo padre, usan mucho Twitter. Bueno, yo empecé. Yo les aconsejé porque sabía que iban a adorar Twitter, porque es un arte instantáneo y gratuito. Por fin un arte gratis, ¿no? Bueno, cuando la gente anuncia que fue al baño y se lavó los dientes eso no me interesa, ¿qué le das a la sociedad?, nada. Hay que dar al mundo algo útil, por lo menos lo intento. Tu experiencia actoral en el cine ini-

Pero sí tenés esta atracción por el cine desde siempre. Sí, veo mucho cine. Vi miles y miles de películas, soy muy cinéfilo. El foro también me encanta. Pero preferiría ser director y actuar en mi propia película. Es entretenido actuar, es un trabajo de niño ser actor, es como un nene, actás un personaje, pero luego se toman en serio. Ves a Nicole Kidman que posa en las fotos toda seria cuando actúa como una niñita chica ahí delante de las cámaras, es ridículo. Entonces hay que relajarse un poco, debería relajar su ano un poco Nicole Kidman. Qué quiere decir credibilidad, nada, simplemente hacés lo que te gusta y ya. Por ahora dirijo mis propios videos y dirigí un corto también, Echek (como Adán Jodorowsky), que hice a los 19 años. Hago fantástico porque el mundo real ya lo ubico todos los días, entonces no me interesa describirlo, prefiero inventar algo totalmente nuevo, un nuevo mundo para hacer soñar a la gente que va al cine para deshacerse de su mundo real y cotidiano. Eso es lo que me interesa.



Miss Bolivia por Diego Altabรกs

GUERRERA

Foto: Rafael Paz 42 FUERA DE HORA 2011


El universo de Paz Ferreyra (aka Miss Bolivia) vivió un terremoto artístico que no para de tener réplicas con el paso del tiempo. Porque la talentosa cantante de pequeña figura, pero enorme corazón, desembarcó a fin del año pasado en la serie A de la industria discográfica. Con el reciente lanzamiento de Alhaja como nueva incorporación de Rinoceronte, el sub-sello de Pop Art, Missbo encausó su misión, esa que la tiene como protagonista en varios frentes; siempre con la palabra como escudo, ya sea sobre las tarimas con el micrófono en llamas, bajando data como colaboradora de Página 12 o como una eterna defensora de las causas más nobles. A punto de hacer la presentación oficial del disco, recientemente seleccionada como semifinalista de un mega concurso para participar del prestigioso festival de reggae Rototom y con muchos planes para llevar sus largos dreadlocks por todo el país, conversó con FDH durante una calurosa tarde de verano. ¿Cómo fue el proceso creativo y de grabación de Alhaja? Venía hace un tiempo haciendo canciones, fui maquetando como pude, pero como era cada tema con un productor distinto el disco tenía un sonido muy heterogéneo. Para darle un cierre a esta etapa compilé “Apágalo” junto a muchos remixes que habían hecho otras personas. Lo publiqué onda free download, que me encanta esa política. Entonces me llamaron del programa de televisión “Cárceles” y me pidieron mis temas, pero yo era un fantasma hasta ese momento. Mis amigos me dijeron que si iba a estar ahí tenía que anotarme y existir. Llamé a la gente de Zizek que siempre me ayudó muchísimo, y me presentaron a Oscar Galvan de EMI. A partir de ahí empezó a ser mi manager de derechos. Escuchó las canciones y me dijo que le faltaba un montón, pero que tenía mucha fe en mí. Yo soy una persona que vengo de un background muy austero, que no puedo grabar un disco si quiero, hubo muchas idas y vueltas, pero yo seguía en la mía. Entonces conocí a mis dos productores, Juanito El Cantor y Guillermo Beresñak, y les propuse si se animaban a trabajar a cuenta conmigo, aceptaron y empezamos. Muestro el master y se interesan algunos sellos, entonces Pop Art que ya se había acercado lo compra. La firma fue en noviembre de 2010, entró a fábrica al toque e hicimos un pre lanzamiento en Niceto a fin de año. En el verano caminó solo, hubo reviews en todos lados. ¿Quiénes componen la familia musical de Miss Bolivia? Los afectos para mí son un re combustible. Estoy muy contenta porque si bien googleas Miss Bolivia sale Paz Ferreyra, soy una punta de iceberg. En lo que es el vivo fue llegando gente en estos dos años con la que me quiero quedar, como Zion MC. Nos conocimos en una gira por Tucumán, yo venía de una separación y estaba mal. De madrugada en una mesa del hostel estaba sola y aparece Zion también triste, me aseguré que no era levante y al toque nos contamos las tristezas de ambos lados. Le dije de hacer unas combinations al día siguiente en el vivo, nos copamos mutuamente y armamos una pareja que llega al día de hoy. Señorita Carolina que es la cantante, viene de un palo más cancionero rock-pop. La conocí y flasée

con su voz, aunque el rock no me excite casi últimamente. Como soy una persona que me gusta compartir mucho con otros, cuando viajo tengo mis DJS en las distintas provincias. Acá tengo a Lucas Luisao como DJ que además le da al güiro, representa mucho mi yunta porque yo tiro mucho tropicalia también. Salgo a tocar con El Remolón, con Villa Diamante, con DJ Campeón, con Le Freak Selector. Me han acompañado Matías Lagartijeando, Kunde, y mujeres como La Sista y DJ Simba. También tengo una VJ muy grossa que se llama La Andina con la que armamos el dúo Guacha Soundsystem. ¡Son muchos formatos! La idea es formalizar a la banda, ya no salgo más sola, como mínimo un cantante y yo. Sos una artista que deambula el under desde hace tiempo… ¿Cuáles son las principales dificultades para moverte en ese ámbito? ¿Y cuáles las ventajas? Lo más dificultoso son los recursos económicos en general y la visibilidad mediática del arte de la gente del under. Hay un monopolio muy grosso de la industria discográfica donde los artistas del under llegan hasta un lugar donde tenés un pie en la cabeza. El techo es muy sólido, y vivir de la música es muy difícil. En los pros está la frescura del under que es incomparable, está el arte por el arte mucho más puro. Para mí lo más importante es la gente, sin la gente Miss Bolivia no existe, en mi pirámide es el top one. Estoy en una etapa conciliadora de mi idea del under que siempre defendí, y de algunas herramientas que tienen que ver con el sistema capitalista para utilizarlas y seguir moviéndome ahí. Trato de tener una visión utilitarista del sistema, por ejemplo con una marca como Pony que me viste, todo bien, tengo altas yantas, y mi novia también. No tengo plata para comprarme esas cosas. Solo toco gratis con todo el placer para amigos y causas que me interesen. ¿Cuál es el mensaje central de Miss Bolivia? Va cambiando un poco pero si tuviera que ser concreta diría que es volver a la tierra en todo aspecto, espiritualmente y en la práctica. Ya sea en la relación que tenés con el consumo de tus alimentos o de tu marihuana, acortar


la cadena industrial. Volver a unos sonidos que son las claves naturales de la tierra, que se escuchan en muchas tribus, aunque sea todo digital y virtual, está todo bien, convivencia. El tema del tiempo, apagar el reloj, la televisión y ver que pasa ahí. Tengo alta historia de militancia, aunque por períodos cortos, militancia del ambientalismo, de género, obrera, estudiantil, en relación a las tierras. Yo la revolución intento aplicarla en cada acto que haga, en una nota periodística, en el micrófono o en las clases de la facultad. Por ejemplo un tema mío está sonando ahora en Gran Hermano, hay unas fiestas en la casa donde unos gatos bailan “Jálame la tanga”. Yo me angustié un montón porque pensé en el fracaso de mi mensaje, nada más lejos de lo que yo digo. En esto adhiero con René de Calle 13, la revolución es por los capilares y yo la puedo hacer desde adentro. Tenés una especie de slang muy propio en tus letras y en la forma cotidiana de expresarte… ¿De dónde salió? Tengo un bagaje académico bastante importante pero medio pesado, como fui muy nerd y me leí todo, parte del input lingüístico viene de las lecturas y la facultad y de tener que expresarme por ser docente. La otra escuela zarpada es la calle, toda la vida fui una callejera, de parar en la esquina con los amigos a fumar porro y que venga mi mamá a buscarme con amenazas. Después seguí en la calle de otro modo, trabajé como psicóloga para el Estado haciendo atención a personas sin hogar y enfermos psicopatológicos crónicos. También me pasó de escucharme dar alguna conferencia y decir: ¡que bajón, frígida lingüística! O de escuchar gente que me la baja por hablar de una manera que marca status a través del lenguaje. Una de las formas de meter el dedo en el culo es estallar la lengua, escribir mal a propósito, contraer palabras, inventar palabras, que igual no dejan de significar. Es como un villerismo lingüístico. 44 FUERA DE HORA 2011

Si bien se nota que tu estilo es natural a tu forma de ser, en vivo tiene un peso muy fuerte tu imagen… ¿Cómo lo definirías? Actualmente mi style es como una licuadora donde se vomitan lo urbano y la ropa cómoda, siempre fui una persona de tener dos o tres talles más grandes a propósito. Ahora me estoy animando a usar ropa apretada, el otro día me hice un look que era estilo yiro centroamericano, tipo prosti caribeña, que me re gustó. Amo los colores, el fluo me fascina. Me interesa mucho el estilo, pero absteniéndome del boludismo y la frivolidad, mi estilo es político, digo con lo que me pongo. Hace poco estuviste de gira por México ¿Cómo fue esa experiencia? Allá mi DJ es Ali Gua Gua de las Kumbia Queers que vive en DF. Me fui con diez fechas, fueron ocho excelentes y dos para atrás, porque coincidieron con partidos de México en el Mundial. Toqué en el Centro Cultural de España que es muy prestigioso, y en el Café Central de Oaxaca. Viví un tiempo en México por lo que tenía amigos y era medio local. ¿Qué planes hay para este año? A fines de marzo o principios de abril se está preparando el lanzamiento oficial del disco a través del sello con todos los invitados que participaron. El año ya tiene varias fechas interesantes, estoy armando un par de giras por los países limítrofes y viendo la posibilidad de un viaje más lejos. La semana pasada grabé tres temas nuevos. Este año la idea es presentar Alhaja a full en todos lados, empezar de a poco a maquetar lo que se va a venir. Con Rinoceronte tengo acordado dos discos más en cinco años. + Info: www.myspace.com/missboliviavibracion



TRYO

Una bocanada de aire francés que regresa a la Argentina Por Maya Kerschen

Desde el escritorio de su casa, “Danielito” Bravo cuenta su emoción por volver a Buenos Aires, donde dice haber sido recibido como nunca. Es el cuarto integrante de la banda francesa “Tryo” (compuesta además por Guizmo, Manu y Cristophe Malí), chileno de nacimiento, a los 9 años viajó a Francia para cruzarse en el camino con estos tres amigos. El 19 de marzo “Tryo” se presentará en el Lawn Tennis Club, en el marco del Festival del Otoño.

46 FUERA DE HORA 2011


“Grain de sable” (su tercer trabajo discográfico). ¿Qué nuevas formas incorporan? En realidad Tryo empezó alrededor del fuego. Al comienzo era una guitarra, después fueron tres. Era el juego de hacer las canciones de cada uno de los cantantes, alrededor de la rítmica reggae, siempre a contratiempo con las tres voces. Ese es el origen. Y como el primer disco fue grabado como algo improvisado en bares y salas pequeñas, quedó ese color. Después, con el tiempo, cuando uno va madurando (risas) tiene que empezar a trabajar un poco más la música y los instrumentos, y a mejorar las grabaciones. Nosotros tenemos influencias musicales muy diferentes y nos dimos cuenta que la identidad real del grupo son las tres voces. En nuestro último trabajo “Sous les étoiles” uno asume más sus influencias y mete color. Mientras estén las tres voces uno puede ir más lejos. ¿Y quién trae a cada una? Las influencias del lado brasilero y sudamericano las traigo un poco yo. Después, la música de la India lo trae Manu que hizo muchos viajes. También se trata del tema, si lo sugiere. Por ejemplo en “Abdallâh” buscamos el color del rock nigeriano. No es muy común que bandas francesas tengan tanta llegada al público Latinoamericano, ¿por qué creés que con uds. se produjo este vínculo? Francamente no sabría decirte por qué. Yo soy chileno y siempre pensé que había un público allí para Tryo. Pensé que íbamos a tener una acogida agradable y que las cosas iban a salir bien, pero la última vez que viajamos fue alucinante, la sala estaba llena y la gente cantaba las canciones por fonética.

ma (risas), porque yo llegué después. Cuando empezaron eran tres cantantes y el nombre no se lo pusieron ellos. Partieron de vacaciones con unos amigos y, un poco hippies (risas), se pusieron a cantar alrededor del fuego con una guitarra. A un amigo que estaba presente le encantaban las tres voces juntas y los invitó, dos meses después, como teloneros de su grupo. Cuando llegaron a la sala vieron en el afiche escrito “Trío” con “i”, entonces el director del lugar hizo una raya para hacer la “y griega”, y así quedó el nombre. Cuando llegué yo, un año después, no valía la pena cambiarlo. Pero bueno hace la originalidad del grupo. No sé si es originalidad o si las personas dirán “esta gente no sabe ni siquiera contar”. (Risas).

¿Conocían el material? El disco allá no está en venta, era nuestra primera vez y los cantantes de Tryo no lo podían creer, el encuentro fue tan humanamente intenso que surgieron ganas de volver. El por qué… creo que debe haber una comunidad francesa grande, no lo sé, e internet Hablando del origen… sus primetiene mucho que ver con la llegada de ros cd’s “Mamagubida” y “Faut qu’ils s’activent” tienden a la música acúsTryo a América del Sur. tica y a una marcada influencia regAhora contame, ¿Por qué “Tryo” si son 4? gae. Luego, hay una incorporación Ese ha sido siempre mi gran proble- de otros estilos que se escuchan en

¿Qué relación hay entre el género musical que hacen y los contenidos políticos y sociales que toman en sus temas? Con respecto al reggae siempre nos gustó mucho la noción social y lo religioso lo dejamos de lado. Está bien hacer canciones de amor, pero para nosotros siempre fue muy importante poder comunicar y dar el punto de vista que uno tiene. La relación con Greenpeace por ejemplo, la teníamos antes de estar en el grupo. Lo importante es expresar las cosas, sensibilizar a la gente, no inculcar ideas y decir “vamos todos para allá”. Si nace una interrogación en la gente, eso es ya algo importante. Entonces, ¿Se viene el tema SarkozyBruni? (Risas) ¿Cómo sería esa relación narrada por Tryo y en qué género musical? Para mí ese tema no merece más tinta de la que se le ha dado. Nosotros hablamos bastante de ello como en el


sas, delante de 4 mil personas que no nos conocían en absoluto, y fue increíble. La gente no entendía lo que estábamos cantando, no conocían los temas, pero había una energía, alegría y unas ganas de compartir, que cada vez que hacíamos algo (como un pequeño adorno de percusión) la gente se volvía loca. Estábamos con Pablo Méndez, un percusionista argentino.

tema Marcher Droit. Pero creo que sería un tema tragicómico sobre la pareja. (Risas) En 2008 editaron su cuarto CD “Ce que l’on sème” y, hace no tanto, “Sous les étoiles” (2009) su último trabajo discográfico. ¿Cómo lo definen? Es muy particular, generalmente los discos en vivo se van a grabar en una sala o sobre una gira. Nosotros quisimos re-transcribir un poco el ambiente que hay en los festivales de verano en Francia, entonces cada tema está grabado en un festival diferente, hicimos 36 conciertos (esa fue una gira de 140 conciertos aproximadamente). Es como un carnet de viaje ese disco. Hablando de viajes… ¡Tienen una canción: “El dulce de leche”! Por favor contanos la historia de este tema. Esa canción la escribió Christophe Malí para mí inspirado en mi historia. Habla sobre una visión personal de él, sobre mi exilio en Francia. Yo siempre les contaba muchas historias, les hablaba del dulce de leche, de mis recuerdos. Él lo toma como un elemento que me recuerda a mi infancia. Enton48 FUERA DE HORA 2011

Imagino que, con tanto viaje, habrán conocido también a muchos músicos reconocidos, ¿cuál fue el encuentro que más te cautivó? El recuerdo que tengo bien presente es cuando nos cruzamos con Joan Baez en un festival. No lo podría creer. La fui a ver y me tomó en sus brazos como si nos conociéramos desde hace veinte años, con un amor y una ternura, fue increíble. Otro encuentro para mí, porque soy un fan absoluto, fue con Peter Gabriel. No puedo decir que nos conocimos, pero cuando él tocaba en un festival lo fui a ver para regalarle un disco. Quería sacarme una foto ces, habla del tema del exilio, de los pero no pude, fui incapaz por respeto sin papeles en Francia, pero a través a él. Me dije “nooo, no quiero ser el fan histérico” y no me saqué una foto con de mi infancia. él, me la saqué con el bajista, Tony LeAdemás del exilio, lo político y social, vin. en varias canciones tratan las causas de Greenpeace, ¿cómo ven esta rela- Para ir cerrando, ¿Qué música francesa nos recomendás? ción humano-medio ambiente? Se trata de una relación muy estre- Hay una cantante que canta más en cha. Yo tengo mucha esperanza en la inglés que en francés, que se llama juventud, en la conciencia de la gente. Madju. Ella saca un disco ahora, es Sino creo que pararíamos el grupo, la una chica que fue telonera en varios música, y no cantaríamos lo que can- de nuestros conciertos y a mí me gustamos si no existiera esa esperanza de ta mucho lo que hace. que la gente puede cambiar, y que esa relación entre la naturaleza y el ser Y ahora que vuelven a la Argentina, ¿Qué conocían antes de su primer viahumano no está totalmente rota. je y qué impresión se llevaron desDando una vuelta de página, con su pués? música recorrieron muchos lugares, La gente tiene una imagen de América ¿alguno los sorprendió por sobre ma- del Sur muy acogedora, cálida y generosa. Yo creo que se confirmó cuando nera? Siempre tengo el recuerdo del último fuimos la última vez y es por eso que que hicimos, te podría hablar de Su- volvemos, porque hubo un real endán, de Egipto o mismo de Buenos Ai- cuentro humano. Queremos reenconres que fue alucinante. Pero bueno, es- trar esa misma alegría, esa misma lotuvimos en Nepal en octubre, fuimos cura que encontramos la primera vez. a tocar a Katmandú para un festival Hay un público con el que nos entenpor la temática ecológica. Era en una dimos maravillosamente y queremos de las plazas más grandes y hermo- tener el placer de volver a compartir.





“SIEMPRE FUIMOS UNA GRAN BANDA PARA VER EN VIVO” Lejos de irse a dormir tras un almuerzo que terminó a

la hora que los británicos celebran su ritual del té, Kirk Pengilly y Jon Farris se acomodan relajados en el living del octavo piso del Hotel Panamericano. “Hablemos tranquilos, no hay soundcheck y ganas de pasear no tenemos”, sincera el saxofonista. Sin la frente marchita y con los bríos del canguro bailarín más entusiasta, el violero rítmico Kirk Pengilly y el baterista Jon Farris Foto de tapa: Daniel Boud Fotos interior: Gentileza Claudia Sanchéz Comunicación 52 FUERA DE HORA 2011

departieron una tarde con FDH para desnudar un histórico scan emocional muy completo en conceptos.


INXS por Gabriel Imparato

¿Conocen cientos de ciudades, sobrevive algún recuerdo de Buenos Aires? KIRK: Sí, parece difícil pero hay bastantes recuerdos, obviamente la comida (risas) y muy especialmente el “asado de tira”, lo descubrimos en nuestra primera visita allá por el año 1985, desde entonces se convirtió en un clásico. Obviamente los conciertos acá han sido fantásticos, los argentinos nos dieron siempre una gran recepción. Cuando hablé contigo en diciembre pasado sabíamos que volveríamos a este país y hacerlo efectivo en un plazo breve es muy encantador. El último lustro parece muy determinante y variado en la historia del grupo. JON: Vos sabes que pasamos un montón de cosas luego de la muerte de Michael, lo más claro que quedó demostrado fue que los cinco integrantes restantes tuvimos la libertad de hacer lo que quisiéramos y hoy estamos celebrando eso. Nos juntamos y unimos fuerzas, ahora y mirando al futuro, hay un montón de música en el mundo, muchísimos conjuntos en la escena, pero nosotros ahora somos definitivamente una banda muy ajustada. ¿En aquél tiempo se dijo que barajaron convocar a algún cantante famoso? JON: Sí, consideramos esa posibilidad, en realidad podíamos aventurarnos a jugar con lo que quisiéramos, para mejor o peor, entonces “recurrimos al mundo” para que nos ayudara a tomar una decisión. Recurrir a todos esos miles de voluntarios para formar parte de la banda fue una fórmula que hasta ese momento nunca se había apelado, tampoco es que hay una larga lista de cantantes famosos esperando para unirse a la banda. Eso en realidad no existe y muchas bandas la situación que vivimos tampoco, fuimos pioneros en algo que nunca se había hecho antes, todos podrán alabarnos o crucificarnos, en realidad no importa como fue hecho, ahora estamos juntos, mirando atrás vemos que fue muy devastador para algunos de los participantes, pero en algo así no todo puede salir perfecto. Muchos consideran que “Kick” marcó un antes y después en la música. KIRK: Bueno, no es una respuesta que podamos dar. No podemos andar por ahí diciendo “sí, sí, cambiamos el mundo”, no podemos hacer eso, es nuestro trabajo. Pero creo que en algunos sentidos fue un disco realmente “grande”, un álbum popular, tal vez hicimos una

diferencia con respecto a otras bandas pop. Lo que nos han dicho colegas o amigos, es que INXS tomó la música rock y la llevó al plano del baile, a las pistas, le dimos un gran beat bailable. Creo que nosotros estuvimos entre los primeros en hacerlo en los tempranos ’80, justamente lo que siempre destacan colegas y compañeros es la cualidad que tuvo INXS de combinar diversas sensaciones y sentimientos. ¿Cómo describirían las semanas previas a la muerte de Michael Hutchence? KIRK: Antes de vivir esa situación estábamos ensayando para un nuevo tour en Australia, llevábamos cinco años sin hacer gira en ese país, veníamos ensayando muy animados con esa excusa. Todo estaba realmente fantástico, Michael estaba muy bien, parando en su hotel, yo vivía cerca de ahí, todos los días lo pasaba a buscar con el auto para ir al ensayo, todo básicamente estaba bien. Lo ocurrido fue un gran shock, fuimos un día a ensayar y él no apareció, ahí comenzó algo muy fuerte, la mayor pesadilla que puedas imaginar. Supongo que muchas veces, recordando aquello, surgió en ustedes la idea de disolver el grupo. KIRK: Todos los días. Después de la muerte de Michael, todo fue muy repentino, no nos pusimos a pensar de inmediato qué haríamos, de hecho pudimos hacer cualquier cosa, en ese momento nuestros colegas y compadres dijeron “queremos verlos tocar, sigan”, tras un concierto en Melbourne con algunos “amigos” nos dimos cuenta que podíamos seguir, todavía estábamos en carrera como banda. Por más que cada uno haya encarado cosas en paralelo al conjunto, conviene aclarar que estamos muy satisfechos con lo que nos brinda INXS, el grupo nos satisface cada día que encaramos como tal. JON: Lo cierto es que vivimos en nuestra carrera big highs y big lows realmente, obvio que la vida es una rueda o un círculo en esa ley de la naturaleza, por suerte creo que ahora la rueda está yendo hacia arriba, así lo sentimos y vamos a aprovechar el impulso. Lo puntual es un flamante disco que reversiona el pasado con otra mirada. KIRK: “Original Sin” es un álbum bastante especial, después de esos 18 meses sin mucha actividad, nos sentíamos inquietos por retomar la actividad, nos juntamos en el estudio e inicialmente grabamos versiones instrumentales de los viejos hits, luego surgió


la idea de sumarle a esas versiones voces completamente diferentes a las originalmente grabadas. En sí es una especie de tributo, al mismo tiempo tras la muerte de Michael en 1997 lo primero que hicimos fue pensar en un nuevo álbum con una serie de cantantes diferentes. Aquí la diferencia fue que este proyecto nació realmente de varias zapadas en el estudio tocando versiones instrumentales de nuestros hits, la idea era algo diferente. Allá en los tempranos ’80 desde el tercer álbum siempre publicamos remixes de canciones incluidas en los discos, versiones bailables o extendidas, ahora queríamos remixarnos a nosotros mismos. En “Original Sin” hay un compilado de invitados extranjeros. ¿Cómo surgió? KIRK: Chris Murphy es uno de los directivos del sello y él sugirió para este objetivo la inusual idea de testear también cantantes de Sudamérica, queríamos incluir voces de todo el mundo, él fue quien contactó a Déborah de Corral. La elegimos porque nos gustó como cantaba, que fuera argentina guardaba nexo con el objetivo, pues queríamos a alguien de vuestro país en el CD, ella eligió “New Sensation” y trabajamos hasta encontrarle el nuevo arreglo. Sé que Déborah está grabando su debut solista y tengo curiosidad por eso, es muy talentosa y sobre todo una gran cantante. ¿Están conformes con haber hallado a un intérprete a través de este mecanismo mediático de reality?

54 FUERA DE HORA 2011

KIRK: Sí, definitivamente, estamos satisfechos, hallamos a un gran y loco cantante. Sé que en algunos lados hay cierto rechazo a esto, obvio, no podés dejar contentos a todos, hagas lo que hagas siempre vas a recibir críticas, algunos lo amarán y otros no, vimos más de cuatro mil cantantes y J.D.Fortune al final fue el mejor. ¿Asoma como una brutal utopía buscarle un reemplazo a Michael Hutchence? KIRK: Bueno, sí es imposible reemplazar a Michael. Él era lo que era, hoy también sería imposible para nosotros reemplazar a J.D.Fortune. Lo cierto es que nosotros obviamente queríamos continuar como banda, nuestros fans, amigos, compañeros y todo el entorno querían que continuáramos en la música, por eso en ese momento necesitábamos hallar al cantante correcto. ¿Algún elemento signó la permanencia mundial del grupo de manera tan fuerte? KIRK: No lo sé, es una suma de cuestiones. Creo que INXS lo que siempre ha sido es una gran banda para ver en vivo, nuestra carrera se forjó con logros, sedujimos a nuestros fans a través de nuestros conciertos. Al mismo tiempo no le arrojamos consignas políticas a la gente en nuestras letras, nunca predicamos eso, en la música y letras planteamos siempre el asunto de pasarla bien y divertirse, olvidar todo lo que te hace sentir muy mal, creo que eso la gente lo aprecia, porque todos buscan escapar de sus propios problemas.





LAS PELOTAS por Gabriel Imparato

“El primer fan de Las Pelotas soy yo” A la búsqueda de ese equilibrio espiritual que te posiciona en el sitio correcto para afrontar un nuevo golpe del destino, Germán Daffunchio afronta la salida del nuevo CD-DVD de Las Pelotas simplemente llamado “Vivo”. Material que da testimonio del paso del violero Gustavo Kupinsky antes del accidente que trocó su existencia, tiempos donde la banda del cerebral líder asume un presente signado por la reformulación del grupo y la firme mirada en un futuro que no se permite pausas en la búsqueda de una excelencia artística.

58 FUERA DE HORA 2011


En la terraza de Pop Art Discos deambula la mascota del staff productivo del sello, canino que no vacila en guiar instintivamente con su presuroso paso hasta la cálida oficina donde los mimos seductores de Germán Daffunchio lo consuelan una y otra vez. Acompañado a cada instante por Timmy McKern, el guitarrista y líder de Las Pelotas no oculta rasgos del dolor aún latente por la absurda muerte de Gustavo Kupinsky, un leal sincericidio donde la expresión “tenemos un ángel más en el cielo” basta y sobra para semblantear un tiempo de recomponer ánimos. Manteniendo un cuidadoso equilibrio emocional, el músico habla con FDH sin apuro, demorando incluso el incipiente schedule que originalmente ya tenía estipulado para otros contactos con la prensa. Antes del disco en vivo afrontaron “Despierta”, primer registro sin Alejandro Sokol y eso a esta altura marcó un cambio histórico. ¿Cómo viviste esa transición? Llegamos a un alto porcentaje de lo buscado, que era frescura, alma, ánimo y espíritu. Mi teoría dice que una canción es buena tanto con una vieja caja de zapatos, una guitarra o un acordeón. Era simplificar al hacer canciones que estén buenas, algo emparentado con toda la discografía editada, poner muchas guitarras, buenas melodías y letras, algo que devino en un trabajo general brillante (ríe). Los músicos cuando hablan de su nuevo CD dicen “mi mejor álbum es este”, pero lo que dije en ese momento era real, estábamos realmente muy emocionados. Gabriel, vos sabés que el primer fan de Las Pelotas soy yo, no me cansé de escuchar ese disco, fue un trabajo casi curativo para nosotros. Había un espíritu positivo, más allá de todo lo oscuro que podía ser aquél presente, en ese disco hubo mucho trabajo y emoción, queríamos llegar al estudio con las emociones a flor de piel, para eso hay que trabajar mucho antes. También era asumir la unidad artístico-familiar tras la muerte de Alejandro. Es verdad, vale la pena aclarar que “Basta!” fue un disco distinto, teníamos el problema con Ale (Sokol), ya estaba bastante enfermo, mal, costó bastante hacerlo trabajar, asoman muy pocos temas cantados por él, no fue una “serruchada” mía para cantar yo. Pero sé que cada álbum representa un momento de la vida, ¿no?, un recuerdo que te queda, lo demás queda luego al pensamiento de la gente. Para nosotros fue empezar de nuevo, pusimos aquello que había dentro de nuestros corazones para seguir, fue un tiempo triste, no queríamos que Ale terminara así como terminó, hicimos todo por ayudarlo, aquellos que estuvieron en nuestra carrera saben que luchamos contra su enfermedad, fue la tristeza del amigo que se fue, un hermano que nos dejó, pero con la certeza que nunca nadie se va y también con el deseo de que siga en paz. Nosotros los que quedamos debemos seguir viviendo, dando todo luchando por lo que queremos, Ale va a estar, su espíritu siempre estará con nosotros, eso está claro. ¿Qué cambios tuviste que asumir?


Poco a poco volvimos a tocar temas que vos llamarías “viejos”, sobre todo aquellos que cantaba Ale, cambiaron al cantarlos otro pero no se perdió nada, hoy sigue su espíritu muy presente, más allá de lo humano queda en la música lo que él dejó. Los músicos de rock somos como guerreros éticos, luchando contra no se sabe muy bien qué, tratando de bajar línea y darle para adelante, obvio que el día que deje de segregar adrenalina en el estómago estoy frito, es una gran responsabilidad con el mismo entusiasmo, es esa magia que segrega y que te hace sentir bien, nunca fuimos algo holográfico, no simulamos nada. En ese momento un acotado matutino habló de la muerte del rock chabón? Seré honesto, todo empezó con una nota de alguien en Página 12, se pusieron a hablar de “la decadencia del rock chabón”, que las grandes bandas caían, eso es todo relativo para mí. Sé la historia de Los Piojos, lo de Attaque 77 o Pity internado, pero durante dos o tres años muchos hablaban de “lo loco que estaba Pity” y le festejaban su “locura”, pero ahora dicen “está hecho mierda”. Obvio que está hecho mierda, si vos en su momento festejaste su destrucción. No me ciño a ese conjunto de grupos, esos llegaron a la cima y están allí hace tiempo, todo forma parte del cansancio, la rutina, la pérdida de la emoción, depende de cada uno de nosotros. En nuestro caso no me encuadré en esa situación, nosotros nunca fuimos tan grandes como ellos, aspiramos a crecer más. Hasta se habló que preparabas un disco solista. Tengo material para hacer algo así, pero no es el momento, Las Pelotas somos un grupo que nos queremos mucho, muy amigos, estamos muy unidos todos, somos un grupo y para mí primero está el grupo. Después el día que esté aburrido haré mi disco solista, no es algo que me saque el sueño, siempre creí en los grupos, no en las individualidades, cada uno tiene un don y una virtud, cada uno puede aportar lo suyo en una banda, hay que saber “jugar en equipo”, exactamente, no creo en aquello de las individualidades. Hay que estar realmente muy unidos, sino empiezan los roces naturales, algo que pasa cuando uno se mete en el ambiente del espectáculo, con directivos y minitas que te queman la cabeza, por eso es muy importante el grupo humano, estar unidos, si uno cae, están los otros para levantarlo. El CD-DVD en vivo nació mientras tocaban en sitios reducidos como La Trastienda. Surgió de esa particularidad, de un sitio así pequeño donde estás en un contacto con el público casi íntimo, al hacer música siempre esperás eso, poder interactuar con la gente y generar cosas, cada uno sabe lo que tiene adentro de su alma y su corazón, es bueno poder ayudar en ese viaje espiritual. Pero no olvidemos que el Luna Park es un estadio que está creciendo y generando un fenómeno porque es el único estadio que está en la Capital para tocar. La intendencia porteña en su momento prometió la creación de un estadio allá en la 60 FUERA DE HORA 2011


Foto: Gentileza Popart

zona de Ciudad Universitaria, porque Buenos Aires se lo merece, ¿no?. Nosotros vimos al Luna como el sitio para hacerlo, brindando una buena puesta y disfrutando con toda la gente que fue. No hay que olvidar que la Capital perdió lugares de shows, hay una enorme persecución de los vecinos de todos los estadios acerca de la conducta de la gente, por las vibraciones, etc., etc., tampoco hay otros lugares. El Luna es otra cosa, no fuimos ahí por una cuestión mística sino porque queríamos hacer una gran fiesta y eso fue lo que ocurrió. ¿Qué te provocó el personaje que hace Diego Capusotto llamado “Consumo”? Me encantó y me cagué de risa, realmente Capusotto para mí es un grande, me parece fantástico lo que hizo, es realmente genial. Porque el rock puede tener humor y sobre todo aceptarlo, vos sabés que en el rock argentino hay mucho fetiche, hallás muchísima imagen prefabricada, tanta postura impuesta, ¿no?, Eso es absoluto, encontrás tanto “Pomelo”, por eso me parece genial lo que hace Diego con su programa de tv. ¿Sos de escuchar discos en vivo de tus artistas favoritos? Normalmente escucho música cuando voy a la ruta y habitualmente me preparo compacts para esas situaciones, ahí entra cualquier cosa, tengo mezclas muy raras de Pearl Jam a Frank Sinatra (risas), hay un poco de todo. Ya pasaron nueve meses del accidente de Cerati en Venezuela. ¿Cómo te tomó? Lo que pasó con Gustavo me dio mucha tristeza, siempre cuando suceden estas cosas es algo triste, obviamente espero lo mejor para él, pero sé que vive algo muy doloroso. Ojo, toda profesión es muy demandante, desde el tipo que se levanta a las 4AM y tiene que ir colgado en el San Martín a Retiro también puede caerse y agarrarle un ACV, hasta todo lo de Gus, son destinos, andá a saber, me da tristeza por todo lo que se pierde de la vida. ¿Hay un ensañamiento del destino con aquellas figuras claves de los ’80? No, el destino es el destino y siempre fue así a través de los tiempos. Lo difícil es entenderlo, uno siempre supone que las cosas suceden por algo y a veces las cosas no suceden por algo, suceden porque suceden. ¿Y el destino como encuentra a Las Pelotas tras la pérdida de otro compañero? Asimilando el dolor que provoca algo así, no podemos distraernos de semejante marca en nuestros corazones. En lo artístico nosotros somos hoy un grupo extremadamente emocional, estamos pasando un tiempo musical en el cual nos sentimos cada vez mejor, disfrutamos cada vez más de lo que hacemos. El futuro es esto, siempre, hacer esta gran entrega. Las Pelotas es un gran motor, entre todos nos movemos, somos todos engranajes y a cada uno entiendo que nos une la misma pasión.


Sidestepper

CARIBE PSICODÉLICO por Diego Altabás

Ya pasaron casi veinte años del arribo del joven productor inglés Richard Blair a tierras colombianas. Desde entonces su trabajo con artistas como Carlos Vives, Toto La Momposina y Aterciopelados derivó en la formación de Sidestepper, un proyecto que con el paso del tiempo se convirtió en uno de los pilares en eso de mezclar electrónica con raíces musicales latinas. A pocos días de presentarse por primera vez en el país (22 de marzo en Niceto Club), el cerebro y fundador de la banda conversó a la distancia con FDH sobre la actualidad del grupo y de la música emergente en la patria del café y la cumbia. ¿Qué tienen pensado para su primera visita a Buenos Aires? ¿Qué me podés contar del vivo de Sidestepper? Estamos muy contentos de poder tocar en Buenos Aires. Sidestepper en vivo es una tremenda rumba, alegre y contagiosa, que empieza en el escenario y termina incluyendo a todos. Mucha improvisación, baile y melodía,

62 FUERA DE HORA 2011

No somos tanto una banda, si no más bien una idea. Muchos músicos y cantantes han pasado, ya sea en el vivo o en el estudio. Así nos da mucha libertad de refrescar el sonido y la energía, pero a la vez dejando que la gente ¿La banda sigue funcionando como haga sus propios proyectos después un colectivo artístico-musical? ¿Qué de participar un rato con Sidestepper, les atrae de ese formato o formación? como Goyo de Choc Quib Town, Pernet o Sergio Arias de Malalma. con el peso de los beats con batería, bajo y percusión en vivo. Contamos con algunos de los músicos más duros de Colombia, como Teto Ocampo en la guitarra y Janio Coronado en la voz.



¿Con qué bandas o músicos se sienten hermanados musicalmente? ¿Estás al tanto del sello argentino Zizek y sus producciones de cumbias digitales? Con muchos músicos colombianos, Pernet, Lil Chris, Jiggy Drama, Choc Quib Town, Aterciopelados, Mucho Indio. Chévere lo que he escuchado de Zizek, un sonido muy bueno y más cerca al estilo inglés que lo que hacen acá. En los últimos 15 años la única banda de Colombia que tuvo repercusión en nuestro país fue Aterciopelados, y recién en los últimos dos llegaron propuestas como Bomba Estéreo o Choc Quib Town ¿Qué pasó en el medio? ¿Cómo es la realidad actual de la música emergente en Colombia? Hay una escena muy saludable, mucha buena música y cada vez hay más profesionalismo en la parte de management. Se realizan varias conferencias de música, estilo Womex (reconocido evento de la industria de la música que se realiza en Europa), a donde 64 FUERA DE HORA 2011

¿Qué opinas de la descarga de música online? ¿Cómo dirías que afectó esto al proyecto Sidestepper a lo largo de sus producciones? Creo que nos ha afectado a todos por igual. Se nota que ver una banda en vivo es donde la gente está dispuesta a pagar, pero el negocio de hacer discos ha colapsado. Para mí la respuesta es hacer mejores discos, seguro que vamos a encontrar una manera de reestructurar la parte económica evenDesde The Buena Vibra Sound System tualmente. (2008) que no editan ¿En qué anduvieron estos últimos años? ¿Tienen pen- ¿Qué planes tienen confirmados para sado sacar un nuevo álbum pronto? el resto del año? ¿Qué se puede adelantar al respecto? Tenemos una gira por Australia y NueCada uno anduvo trabajando sus pro- va Zelandia, después vamos a concenpios discos, tocando con otras ban- trarnos en el nuevo disco. das, yo más que todo estuve en el estudio, produciendo y mezclando. Hice +Info:www.myspace.com/sidesteun disco para Jorge Villamizar de baci- pper los, mezclé el disco solista de Andrea Echeverri, produje algunos remixes, y por supuesto, estuve en el laboratorio con lo nuevo de Sidestepper. Espero poder sacar algo durante este año. han llegado promotores, festivales y disqueras de todas partes del mundo buscando bandas colombianas. El verano pasado viajaron como quince bandas para Europa, lo cual nunca había pasado antes. Hay mucho folklore con otros ingredientes, ya sean máquinas o una banda detrás, y mucho rap de la costa del pacífico. Creo que resta mucho por venir y veo que va estar cada vez más fuerte la música.



foto: Maxi Bort, www.maxibort.com.ar


Retrato de

MILO LOCKETT Por Darío Zajdenberg

Milo Lockett es autodidacta; comenzó su carrera como artista plástico luego de trabajar varios años en la industria textil. Nació en 1967 en la provincia de Chaco, donde vive y trabaja actualmente. En 2010 abrió su propio espacio de arte en Cabrera y Humboldt.
(Sus referentes se encuentran en la obra de Jorge de la Vega, Nigro, Macció y Deira.) En varias ocasiones fue becado por Trama, Antorchas y Proyecto ARPA – CFI. En 2006 fue artista revelación en ArteBA y en 2007/ ’08/ ’09 record de ventas. Desde 2000, realiza exposiciones individuales y participa en múltiples muestras colectivas en su País y el mundo.

Esta breve síntesis introduce al lado más formal del artista, aunque deja de lado el tema principal en su trabajo, quizás la intención más importante en la obra. Su vocación social. Desde murales en escuelas carenciadas, v de inclusión como "La gira interminable" y “Estampando geografías” (*) hasta la construcción de la Casa Garraham en Resistencia. A las 11hs. espero en el taller mientras Milo trabaja. Elige colores, pinceles y realiza sus típicos personajes, termina dos pinturas y solicita a su asistente que comience con el barnizado. Me pregunta: ¿Un café? ; Naty ¿Pueden ser dos Café?... Pienso: Por algo se ganó el apodo como el Rey del Café.

Te vi trabajando, pintando y se ve que estás en lo tuyo ¿Cómo es que disfrutás tanto pintar? Yo hago una pintura sencilla, sin búsqueda en el concepto de arte y no quiere ser una obra de arte. Me gusta su lenguaje simple porque yo quiero llegar a mucha gente, siempre digo que hay muchas cosas que se juntan para que una obra guste y varias formas de acercarse al arte. Hablando de ese acercarse… ¿Por qué pensás que muchos artistas ahora elijen quedarse en el país, cuando antes preferían irse? ¿Qué creés que cambió? Yo creo que hay que ser un poco agradecido del lugar donde uno nace. Y en los últimos años puede que esté creciendo mayor arraigo a este país. Argentina fue muy generosa con mis abuelos que llegaron de Irlanda sin nada. ¡¿Cómo no ser agradecido con argentina que me dio todo?! Dentro de esta idea de afianzar el origen, de agradecer las oportunidades y dentro de la agenda cargadísima que solés tener ¿Cómo entran tus acciones sociales? Tengo un compromiso con determinadas cuestiones y con la crisis del 2000 sentí que sólo haciendo o estando, también podía ayudar. A veces es estar, porque tu presen-


mi familia. Cuando me avisan, yo no entendía, pensaba que quería sólo ver o conocer al artista, tuve que cancelar el micro, así que llevé mis papeles, tuve que esperar pensando que me iban a rajar en cualquier momento. Finalmente viene, me saluda, me felicita, me pide que le muestre obras y entre él, su esposa y el equipo de filmación, me compraron casi todo lo que tenía en ese momento, no mucho (risas) y estábamos todos muy contentos, al día siguiente volví a casa muy feliz, hicimos un asado y festejamos. cia logra que otros colaboren, motivar, sumar voluntades. Y no pretendo solucionar todo, hacés un taller para comenzar a transitar un camino, hay coyunturas que tienen décadas de crisis, casi se vuelven crónicas, soy consciente que con pintar un espacio público esto no va a cambiar, pero es comenzar a transitar por otro camino diferente, un primer paso. Así se puede ayudar desde el arte y otras áreas. Como digo siempre, no todo es llevar, sino también traer. Siempre te veo muy suelto, a gusto, no es la típica imagen que la gente tiene de los artistas establecidos y el circuito, más cerrado. ¿Cómo se mueve tu obra? Es que la obra y su simpleza refleja como soy yo, para empezar no me creo las reglas y lo tomo naturalmente. Desde chico tuve autoestima y no necesité competir. Como artista siempre estás al borde, es como estar de bares y tomar el último trago, y otro, y otro después, no hay límite. Como la vida misma. Ahora, eso también puede leerse como que tenés éxito y no tenés límite… Por eso tomo poco (risas). Siempre depende de la bara con la que se mida el éxito. Ayer me llamó un amigo de cuando yo fabricaba ropa para comer un asado el domingo. Para mí el éxito justamente tiene que ver con estas cosas, con haber quedado bien con las personas que trabajaban conmigo cuando el país se derrumbó y me re fundí, absolutamente fundido. Aposté lo último que tenía y me hundí con barco y todo. Cometí errores, pero que también los capitalicé en algo productivo. Mientras prende un cigarrillo dice: ¿Café? ; Naty ¿Pueden ser dos Café?. Habrás conocido muchos artistas en tu trabajo, contame alguna anécdota de alguno de esos encuentros que te hayan sorprendido.
 Una anécdota que recuerdo mucho y me sorprendió fue cuando lo conocí a Francis Ford Coppola junto a su señora. Por una de esas movidas del destino… y de mi trabajo (risas) mi primera muestra del Centro Cultural Borges, en un lugar que ya no está y nadie quería, por estar en la Planta Baja. Pero así fue como desde la calle este gran director de cine vio el trabajo e hizo que me contactaran. En esa época vendía muy poco, estaba seco, seco y esa tarde volvía a Chaco cansado y con ganas de ver a 68 FUERA DE HORA 2011

¿Cómo fue la experiencia de participar de los festejos del Bicentenario? ¿Cómo pensaste la obra para dicho evento? Me sentí muy presente (risas) todos querían saber cómo estaba por toda la 9 de Julio y la verdad es que me convocó una empresa de publicidad y diseño; lo único que hice fue dibujar que es lo único que sé hacer bien! (risas). Dibujé mis personajes y ellos los reprodujeron en lonas que acompañaban el paseo. ¡Fue muy lindo!
 ¿Sos optimista acerca de lo que ves en Argentina y de su futuro?
 Si, soy optimista. Argentina es un país que a diferencia de otros, vivió diferentes crisis, eso lo ha hecho más difícil, tal vez. Pero es un país rico, tanto en recursos naturales como humanos, lo que necesitamos los argentinos es tener un poco mas de compromiso con nosotros mismos y con los demás seres que conviven con nosotros. Y no te hablo más, una movida de arte under llamada NennaCanale me quiere hacer Presidente o Rey, (risas) ¡yo les dije que sólo soy El Rey del Café! ¡Je! ¿Cuáles son tus próximos pasos? Ahora viajo a Miami y Cuba para realizar exposiciones, en Abril inauguro en Holz y en el Gallery Nights estaré en el Sofitel. En mayo ArteBA Bueno, veo que tenes para entretenerte… ¡Sí! (risas) ¡¿Otro café?!... Ya terminando hablamos de Bares y Whiskys, mientras Milo se prende un cigarrillo, toma un catálogo y me lo dedica, lo dibuja y lo firma. Que generosidad, ¡¡un Grande!! (*) Referencias de los Programas Un grupo de jóvenes con capacidades diferentes del Instituto Educativo Terapéutico “Los Girasoles” pinta murales en jardines y escuelas del Chaco de la mano de Milo Lockett. Han viajado por el interior y han editado un libro de cuentos. A este proyecto de jóvenes que llevan el estandarte de valores como la pasión, la alegría, las ganas de vivir, la fuerza de voluntad y el compromiso, Milo los llamó "La gira interminable". “Estampando geografías” es una serie de talleres para niños realizados en pequeñas ciudades de Chaco, Corrientes, Formosa y Jujuy que buscan que los chicos puedan valorar sus obras y el entorno. Para compartir con ellos experiencias de producciones expresivas propias del universo de las artes plásticas.



MILO LOCKETT 70 FUERA DE HORA 2011



Lucrecia Martel por Javier Martínez

En el éter de las artes

En una extensa y amena charla con la realizadora salteña, recorrimos la ciudad de Salta de su infancia, sus primeros westerns, su viaje iniciático a la ciudad de Buenos Aires, sus inicios, sus largometrajes. La voz hecha palabra escrita de una de las mayores revelaciones del cine argentino de nuestro tiempo. ¿Cómo era la Salta de tu infancia? La primera casa de la que me acuerdo está frente al mercado de Salta. Es una casa de esas largas, con un pasillo hasta el fondo. Una casa chorizo que era la parte de los esclavos y servicio de una finca grande. Es la típica casa de la infancia, llena de cosas proyectadas. Que las paredes eran anchísimas, qué sé yo... Ese lugar y el centro de Salta que era el lugar de las gitanas, del mercado, de los mercachifles en general, viste cómo son en el norte los mercados, coloridos... Pero era el lugar de comercio de las gitanas. Y de ahí nos fuimos a otra zona de Salta, cerca del Casino, que tenía una pileta gigantesca, como un lago, que era un asco, llena de cucarachas... Y la gente, por supuesto. Ese espacio era muy de la ciudad, donde se había suicidado gente por el juego. Un edificio raro en Salta porque es un edificio muy grande dedicado a la juerga. No hay mucho de eso. Y después, donde viven ahora mis viejos, que ahora es residencial pero que en su momento era puros olivos... Un paisaje de mi infancia que, para mí, ahora es impensable, era jugar en las obras en construcción; en las que ahora te arriesgás a aparecer en un balde. Ese era el lugar de juego: los árboles, a los techos; subirse, trepar... Cuando yo era chica, Salta era el mundo de la bicicleta. Era... ¡como China! Llena de bicicletas. Todas las veredas llenas de

Sí, a veces, sí. Algunas son increíbles. De hecho, no lo sé con exactitud, hay cosas tomadas en mis personajes. Me puso a mí en un diálogo público en el mejor sentido posible de definir lo público. Con otros de tu misma ciudad, bicicletas y la destreza gaucha de lle- poder pensar la comunidad. Y sobre var una heladera entre dos bicicletas. todo la de Salta, que es tan cerrada y (Risas) Yo he visto llevar un vidrio gi- tan oscura. gantesco entre dos bicicletas. Y cinco changos en una sola bici, que se van En Rey Muerto trabajaste con actores apilando uno sobre otro... Ese era el que no eran actores. En mis películas, el mayor porcentaje mundo. de personajes está representado por Al ser una figura pública y haber reci- no actores. Los roles principales son bido premios, ¿te sobrecarga la gente de actores profesionales. para que seas algún tipo de estandar¿Por qué decidiste trabajar con no acte salteño? En una provincia como Salta, yo que tores? no soy mainstream, soy mainstream. Pienso que es algo generacional de Es raro. Es la popularidad de una per- ese momento de los ’90. Cuando pasa sona a la que no le ha ido popularmen- algo tan brutal como la dictadura mite bien con lo que ha hecho. Ser una litar en la cultura genera un agujero, especie de rock star absurdo, porque un vacío del cual nos llevó 25 años saquienes así me tratan muchas veces lir. No es una cosa de que votábamos, no vieron mis películas y porque esa democracia y ya está. Que el cine empopularidad está corrida de un lugar pezara a producir nuevos relatos llede prestigio intelectual, es por haber vó más de diez años. Y esa generación salido en el diario, lo que en sí no es mía está marcada por un descreimienningún prestigio. Lo que me pasó sí, es to con respecto a la palabra y a lo que que tengo un diálogo social en Salta se dice en privado y a lo que se dice en que es transversal y de intimidad con público. El cine no representaba nada. gente de sectores bien distintos, privi- Nadie se identificaba con la forma de legio que me ha dado el cine; la gen- hablar que tenía el cine; quizás algún te no te conoce y se siente convoca- sector de la ciudad de Buenos Aires, da a contarte algo íntimo. Esa de Si te pero al resto del país ese cine no le sigcuento mi vida.... Eso es una película. nificaba nada. Y la televisión era una Me encanta. La gente pone en mí esa palabra en la que no podías creer. Todos los cortos de esa primera horneafantasía de su historia. da de Historias breves, donde estuvo ¿Usás algunos de esos retazos en tus el mío, todos habían experimentado, de alguna manera, otros registros del historias?



habla. Como buscando un reencuentro con la palabra dicha. Si vos ves, en cosas que se filmaron en los ’80 en la escuela de Avellaneda, había mucho silencio. Lo mismo sucedía en el festival de cortometrajes UNCIPAR en Villa Gesell. Mucha mudez. Una por la dificultad de hacer sonido en video y súper 8; otra mudez porque nadie sabía muy bien cómo hablar nuestro español en el cine. En esa época, alguien dijo: el cine está muy bien hecho por los norteamericanos, nosotros dediquémonos a otras cosas. Un simpático. Pero eso gravitaba muchísimo. El inglés parecía ser el idioma natural del cine. Eso es algo que yo sentí, muy fuerte, en los chistes que hacíamos cuando nos juntábamos con otros directores. Había un problema para recuperar el idioma y para contar historias en el cine. Y yo lo siento consecuencia de todo el desgaste de la palabra durante la dictadura. La democratización de los medios de producción también tiene como efecto una sobre producción que no siempre tiene fines estéticos... Seguro, pero desde hace unos cuántos siglos que existen las plumas y las lapiceras y no por eso hay mejores escritores. Pero es más fácil por lo barato que es el medio de producción de imagen con las nuevas tecnologías. Si sólo existieran plumas de escribir de nueve mil euros, probablemente Roberto Artl no hubiera existido. Yo, siendo jurado en los festivales, veo la transformación y la cantidad de chanterío que hay porque tuvieron la voluntad de juntar planos hasta cubrir dos horas de “película”, pero también la cantidad de lugares, personajes, situaciones que era imposible filmar con cámaras de 35 mm y que empiezan a aparecer en equipos de poquísimos recursos. La calidad no es una consecuencia directa de esa apertura pero ya se empieza a sentir la renovación. Creo, sí, que estamos en un momento de un tremendo cambio tecnológico para la industria del cine. Cuando estaba haciendo la investigación para hacer El Eternauta viajé a San Francisco a ver

la Industrial Light & Magic, que es de George Lucas, una parte del imperio que se armó; y desde lejos te das cuenta de que es un dinosaurio chapoteando en cenizas de volcán. Porque te das cuenta que toda esa infraestructura millonaria debe ser imposible de mantener, cuando tres o cuatro geniecillos encerrados en un cuarto con una computadora pueden hacer esos mismos efectos. Y no es una exageración. Una empresa que compró Industrial Light & Magic, para renovar la sangre que se les va anquilosando, es una empresa que son cuatro chicos en un garage y que hacen unos tremendos efectos. ¿Qué sucedió con El Eternauta? No llegamos a tener una situación de confianza entre los productores y yo, que auspiciara un buen fin a todo lo que seguía. Ni siquiera llegaron a leer el guión. No hubo una instancia de lectura del guión y que fuera descartado, por ejemplo. ¿Cómo hubiera sido tu película sobre El Eternauta? Lo que primero pensé... Uno de los motivos por los cuales me interesó el proyecto es porque me interesa el humanismo. Y la ciudad como espacio y lo que políticamente significa el texto, me encanta, El Eternauta era una buena posibilidad para sumergirse en eso. Después había otras cosas que resultaban un desafío interesantísimo y que, para mí, llegué a una solución que me parecía buena. La transformación del mundo entre los años ’50 y ahora, es enorme. Ya es muy difícil crear la idea del enemigo. Creo que el último gran intento fue Irak y los yanquis no lograron transformar al Islam en el enemigo universal. En los ’50 lo habían logrado con los alemanes. Algo de eso está muy presente en El Eternauta; en la invasión extraterrestre hay un enemigo al que combatir y una sociedad muy homogénea socialmente que tiene que resistir a eso. Y eso que es muy encantador como metáforas, metonimias y reflexiones de la época, hoy eso ya funciona menos.

Para mí, la primera cosa que me imponía la adaptación era pensar: ¿la invasión tiene sentido hoy?; un enemigo, ¿quién es? Creo que la sociedad ha aprendido a detectar al enemigo como a uno que está entre nosotros. Oesterheld publica El Eternauta un año después del asesinato del general Valle, o sea que en su mundo simbólico aún quedaba una parte del ejército que no respondía a los intereses foráneos. Vos te fuiste a las milicias civiles. Claro. Quizás era eso: el ala peronista. Yo prefería que fueran grupos de civiles. Y otra cosa que cambié fue situar la historia en verano; estación en la que hay muchas más ventanas abiertas con una mayor incidencia en la muerte de civiles. Eso era más dramático. Fue fascinante. Me cuesta, aún, no seguir pensando y haciendo notas de El Eternauta. Podría escribir un libro así de alto. ¿En qué proyectos estás trabajando? Retomé algo que estaba escribiendo antes de lo de El Eternauta. Una cosa fantástica con seres de origen sobrenatural. Son como unos parientes que nacen debajo de la mesa y se quedan a vivir en el jardín; son unos humanos aterradores que nacen adultos. Una amenaza permanente a la familia. No se sabe de qué pero son una amenaza. Sigue una línea que recorre toda tu filmografía: el sentido del misterio. Misterio que viene del cine de terror; un cine que tiene mucho de desenfado. Creo que los momentos más audaces de mi obra se los debo al cine de terror. Cuando estoy ahí para encuadrar trato de no ser muy demostrativa con los objetos. Si agarro una puerta, agarro un pedazo de la puerta. Me parece que cuando no está todo mostrado hay una actividad extra que el espectador hace. Y si hay un objeto, demorarse más de lo que necesita el objeto como para crear una sensación de que se mueve o que hay algo más. Eso es enseñanza directa del cine de terror. Fotos: Juan Pedro Calabrese. Lee la entrevis-

Lo habías pensado actualizado a este ta completa en: www.fueradehora.com.ar . tiempo... www.estonoesunarevista.com.ar



Diseño & Beer

Explorando Otro Mundo Otro Mundo Brewing Company no es una cervecería más, sino que es la primera cervecería boutique orientada al desarrollo de productos de alta gama de la Argentina. Elabora sus bebidas en la antigua planta de la cervecería San Carlos Sud, provincia de Santa Fe. La empresa fundada y liderada por Pablo Fazio, que cuenta con solo seis años en el mercado, crece a pasos agigantados y ahora desarrolló una edición limitada con ilustraciones que también la reposicionan como una cerveza de colección! Arte y cerveza, dos placeres de la vida, ahora por fin combinados en esta edición limitada. Después de un tiempo de exportar a países de vasta tradición cervecera como Estados Unidos, Suecia, Italia, y Canadá, entre muchos otros, Otro Mundo se prepara para expandirse de sus límites nacionales y empezar a producir en México y abastecer, de ésta manera, el mercado mexicano y americano que crece a un ritmo increíble de un millón de personas anualmente. Este desembarco, que tiene la idea fija de ofrecer un producto de excelencia en el país azteca, entrará de lleno impulsando el desarrollo de la categoría súper Premium de cervezas con sus tres variedades: Strong Red Ale, Golden Ale, Nut Brown Ale.

76 FUERA DE HORA 2011

Las respectivas cervezas, que todavía hoy se imprimen con las etiquetas de una edición limitada de los ilustradores Fernanda Cohen, Jorge Alderete y Pablo Bernasconi, son parte de un merchandising que incluye remeras, wallpapers, y distintas aplicaciones para dispositivos móviles, exclusivo para amantes del arte y la cerveza. El creador de este gran imperio, Pablo Fazio, nos aseguró que “este primer paso en la internacionalización de las operaciones de Otro Mundo se trata de otro sueño hecho realidad”. Tiene la corazonada que el nuevo mercado es “un hito en la vida de nuestra joven compañía que permitirá ser más competitivos en mercados clave para la presencia de la marca” Más información en www.otromundo.com





Galápagos

10 años www.fueradehora.com.ar Indonesia

Jujuy

Bolivia

Milan

Argentina

Algún lugar

Madrid

Medellín

Tokio

Egipto

Recoleta

Paris



DOSXUNO

DE LUNES A DOMINGO EN CINES ARTEPLEX PARA TODOS LAS PELÍCULAS EN CARTEL, SALAS CENTRO, BELGRANO, CABALLITO Y VILLA DEL PARQUE CUPÓN NO COMBINABLE CON OTRAS PROMOCIONES O DESCUENTOS. VÁLIDO TODOS LOS DÍAS, CON VALOR DE ENTRADA DE DÍA DOMINGO. + INFO: WWW.CINESARTEPLEX.COM

DOSXUNO

DE LUNES A DOMINGO EN CINES ARTEPLEX PARA TODOS LAS PELÍCULAS EN CARTEL, SALAS CENTRO, BELGRANO, CABALLITO Y VILLA DEL PARQUE CUPÓN NO COMBINABLE CON OTRAS PROMOCIONES O DESCUENTOS. VÁLIDO TODOS LOS DÍAS, CON VALOR DE ENTRADA DE DÍA DOMINGO. + INFO: WWW.CINESARTEPLEX.COM

Soul Kitchen Origen: Alemania El joven dueño de un restaurante, está de mala suerte. Su novia se ha mudado a Shanghái por trabajo, tiene una hernia discal y sus clientes habituales le han abandonado desde que contrató a un nuevo cocinero. Pero cuando se corre la voz de su nuevo concepto de restaurante, la gente enrollada hace cola para comer en el “Soul Kitchen”. Sin embargo, esto no cura el corazón roto del joven y se plantea tomar ciertas decisiones que luego verá lo malas que fueron.

El mundo grande y la salvación está a la vuelta de la esquina Origen: Bulgaria

DOSXUNO

DE LUNES A DOMINGO EN CINES ARTEPLEX PARA TODOS LAS PELÍCULAS EN CARTEL, SALAS CENTRO, BELGRANO, CABALLITO Y VILLA DEL PARQUE CUPÓN NO COMBINABLE CON OTRAS PROMOCIONES O DESCUENTOS. VÁLIDO TODOS LOS DÍAS, CON VALOR DE ENTRADA DE DÍA DOMINGO. + INFO: WWW.CINESARTEPLEX.COM

Tras un accidente de coche, Alexander no puede recordar ni su nombre. En un intento por curar su amnesia, su abuelo Dane va a Alemania y organiza un viaje espiritual para su nieto que lo llevará hacia su pasado, al país del que viene. Entre rutas, los dos juegan al backgammon. El juego lleva a Alex a recordar quién es y simboliza la historia.

Divorcio a la Finlandesa Origen: Finlandia

DOSXUNO

DE LUNES A DOMINGO EN CINES ARTEPLEX PARA TODOS LAS PELÍCULAS EN CARTEL, SALAS CENTRO, BELGRANO, CABALLITO Y VILLA DEL PARQUE CUPÓN NO COMBINABLE CON OTRAS PROMOCIONES O DESCUENTOS. VÁLIDO TODOS LOS DÍAS, CON VALOR DE ENTRADA DE DÍA DOMINGO. + INFO: WWW.CINESARTEPLEX.COM

Un terapeuta familiar y una consultora empresarial deciden divorciarse de una manera civilizada y mudarse a casas separadas. Pero cuando ella invita a la casa a un amante ocasional, y él se venga contratando a una prostituta que maneja su proxeneta medio hermano, para que se haga pasar por su novia, la caja de pandora de su matrimonio se abre y deja salir las plagas de amor y odio.


T

E

A

T

R

O

Kalvkött, carne de ternera Una obra que apela al humor y la sensibilidad del público para explorar el universo de las relaciones familiares a distancia. La migración forzada, la identidad y la experiencia del amor entre seres aparentemente muy distintos. Dirección: Corina Fiorillo.

Funciones: domingos a las 19 Localidades: $ 40.Estudiantes y jubilados: $ 20.Teatro Payró San Martín 766 / 4312-5922

2x1

imprimiendo el cupón en www.fueradehora.com.ar

La Musa del capricho Alguien que cree. Alguien que desconfía. Tarde o temprano van a encontrarse. Esta obra recorre esos pequeños detalles que pareciendo casuales nos alejan de algunas personas y nos acercan a otras. La dulzura, el riesgo y el desafío que constituye todo encuentro.

Funciones: Jueves a las 20.30hs
 Valor de la entrada: $ 70.- y $ 50.Teatro El Cubo Pje. Zelaya 3053 / Tel: 4963-2568

2x1

imprimiendo el cupón en www.fueradehora.com.ar

Sádica

Una crítica a la censura, un firme alegato sobre la libertad de expresión, la necesidad de un artista de crear más allá de las normas impuestas... de cómo el arte puede encontrar su esplendor justamente en la represión.

Funciones: Martes a las 21 horas Localidades: Desde $ 35.Teatro El Cubo Pje. Zelaya 3053 / 4963-2568

2x1

imprimiendo el cupón en www.fueradehora.com.ar


Ambient House

Barjaus

El concepto ambient house busca construir un espacio urbano, en el que a través de lo privado como vehículo principal, gente de espíritu joven y de diversos estilos de vida pueden disfrutar de un bar totalmente privado, recibiendo un servicio amigable y personalizado orientado a la satisfacción y excelencia de nuestros clientes. Lo bueno es que podés disfrutar de las últimas tendencias musicales, culinarias y una excelente coctelería en un ambiente descontracturado y muy cool... Lo malo, tenés que llamar con tiempo para hacer las reservas porque es muy solicitado. TE 4825-3597 www.ambienthouse.com.ar

Lindo de día y mágico de noche. Con un amplio patio descubierto rebosante del verde de las enredaderas; ideal para disfrutar de una picada con cerveza debajo del Nogal; o comer una de las exquisitas pizzas caseras. Si preferís más íntimidad, la terraza es el espacio. La estética botánica y la iluminación ambarina, relajan. Es como un bar de Pinamar, pero en Palermo Soho. Un espacio exclusivo, con buena música, una amplia variedad de tragos y precios razonable. En familia, con amigos, a comer ó para la previa, un lugar para conocer. Ideal para cumpleaños, despedidas y eventos de todo tipo. Gorriti 5151.Viernes y Sábados de 21 a 5. Reservas: barjauspalermo@hotmail.com. 4832 1745 / 15 6118 6678

Blues Brothers

Caracas Bar

Un lugar exclusivo por su estilo: Blues y Funk en combinación con Reggae y Rock. Tienen una variedad de 20 cervezas de todo el mundo. Una destacada coctelería de tragos clásicos y tragos de autor. Fdh te recomienda las picadas, los waffles, sándwiches y diferentes estilos de tapas y el exquisito Zubrowka de receta casera. Miércoles a lunes desde las 18 hs. Reservas al: 3967-0565 Facebook: Bluesbrother Bar - Twitter @BBrothersclub Wi-fi y sector fumador. Mesas al aire libre, AC. Niceto Vega 5572.

Relax, ricos tragos y comida tradicional venezolana para disfrutar en cualquiera de los dos pisos, o alguna de las dos barras o en la acogedora terraza. Los mejores rones del país caribeño, cerveza tirada artesanal de la casa. Arepas, tequeños y Pabellón Criollo. Fdh te recomienda: los Tostones con plátano verde pisado crocante con guacamole y queso blanco fresco acompañado de un Latin Manhattan: Ron - Martini Rosso y Angostura. Lun-Mie 19:00 a cierre. Jue-Vie-Sab 19:00 a 04:00. www.caracasbar.com info@caracasbar.com Tel. 4776-8704. Guatemala 4802 esq Borges.

Si querés publicar en la Guía comunicate a fdh@fueradehora.com.ar // Consultá la guía en www.fueradehora.com.ar


California Burrito Co

Club Serrano

California Burrito Co. es una cadena internacional de comida Gourmet rápida al estilo Tex-Mex. Una propuesta diferente e inovadora en Buenos Aires, para conocer, adoptar y regresar. Disfrutá nuestros burritos, tacos, nachos, ensaladas y quesadillas con los ingredientes que vos elijas: 4 carnes, arroz, frijoles, vegetales frescos y salsas caseras. Una cadena en pleno ascenso con la simple receta de deleitar a los comensales con sus platos y con un nuevo concepto. Recomendación especial para el verano: la terraza de la sucursal de Godoy Cruz es un oasis en la city porteña. Lavalle 441, Godoy Cruz 1781, Dot Baires, Juramento y Cabildo.

Inauguró Club Serrano! 340 mts2 de terraza. Cocktails Bar and casual food. 80 variedades whiskys diferentes. Cocktelería internacional. Happy hours todos los días. Como una plaza dentro de Plaza Serrano. Serrano 1551 (en la esquina).

Chori & Wine Un lugar ideal para “saciar la ansiedad y alimentar el espíritu”. Una propuesta gastronómica que no abunda en palermo, un “parrillón”, pero con detalles de decoración y ambientación que lo diferencian de otros espacios similares. Recomendaciones: el cordero patagónico, el matambrito de cerdo, ensalada César de salmón ahumado, para los amantes de las pastas los ravioles caseros con salsa de hongos. Además, la exquisita pecualiaridad de la carta “Chori Gourmet”. Amplia de vinos y de postre el mouse suiza de chocolate. Descubrilo. Sólo efectivo. Lun a jue 20.30 a 0 hs, vie y sáb 20.30 a 1 hs. Se hacen eventos. Godoy Cruz esq. Costa Rica - Palermo Soho. Tel: 4 773-0954 cel: 1565912000.


Crónico Bar

Dadá bistró

Crónico Bar, se enorgullece de su decoración, entre graffitis, carteles de películas y música de fondo uno se puede juntar con los amigos a tomar algunas cervezas, descansar de la rutina o bien tan sólo estar en silencio mirando la gente pasar por la plaza. Instaló su onda en el barrio y muchos los copiaron. Ya sea de tarde o noche, el lugar es uno de los símbolos de Placita Serrano y de Palermo. JL Borges 1646 TE 4833-0708 www.cronicobar.com

Ubicado en el Bajo, descubris Dada. Un reducto simple y estetico con sello propio que desde hace años, alberga a creativos , artistas plasticos y pintores en su selecto grupo de amigos. Su propuesta no pasa inadvertida para turistas under de todo el mundo. La barra esta muy bien surtida y cuenta con una curiosa variedad de vodkas. Los recomendados son Negroni, Dry Martini y Absolut Maracuya. Imperdibles; lomo dada, hummus y ojo de bife. No es raro que con esta ecuacion, uno termine haciendose habitue de un lugar asi. San Martin 941. Retiro. 4314 4787 dadabistro@hotmail.com dadabistro.blogspot.com

Don Justo

Caldén del Soho

Ubicado en Palermo, Don Justo, cuenta con una arquitectura centenaria tradicional que lo convierte en un lugar para disfrutar cada momento. Desayunos, almuerzos, cenas y high tea´s son algunas de las propuestas. Su salón de eventos y reservados conforman un ambiente que guarda un equilibrio único con la cocina estilo argentino y su tradicional parrilla. Su cheff recomienda: Lomo Don Justo, Lomo Martina, Salmón Concorde. Lunes a viernes de 16 al cierre sab y dom de 10 al cierre. Importante! Sector fumadores y estacionamiento sólo en cenas. Charcas 3702 TE: 48325539

Un ambiente propicio para degustar los más exquisitos platos típicos de las carnes al asador. Ya de movida te encontrarás con una casona típica del viejo Palermo que cuenta con la ornamentación y el clima de un viejo almacén de campo, con sus antiguas rejas de pulpería originales. Tanto al mediodía como en la cena los comensales podrán disfrutar de menúes con destacados platos que enorgullecen a los anfitriones del Caldén. Honduras 4701 TE 4833-2221

Si querés publicar en la Guía comunicate a fdh@fueradehora.com.ar // Consultá la guía en www.fueradehora.com.ar


En el nombre del postre

Ermak

Un lugar para pecar de goloso con sus santos postres y nuestras santas debilidades: batidos, ice tea, frapuccinos, cafetería y te en hebras; sus exclusivos macarons y mini cakes que son imperdibles! Todo pensado para el desayuno y merienda, pero ahora también ofrecemos almuerzos! Fdh recomienda: sándwich en pan Focaccia de olivas negras, calabaza asada, palta, queso cremoso, tomates confitados y aderezo a base de hojas verdes. Reservas y delivery al 4776 5273 info@enelnombredelpostre.com.ar de martes a viernes de 10 a 20 hs. Sábados de 10 a 21 y los domingos de 12 a 21 hs. Soler 5547. www.enelnombredelpostre.com.ar

Una grata experiencia de verdadera comida Rusoucraniana. Atendido por sus dueños, reciben a cada comensal con la calidez y ganas de explicarle de que se trata cada plato. Como entrada te proponen bullenina casera, cerdo mechado con zanahoria y ajo, que se sirve frío. El principal sugerido es un pelmeni, pasta rellena de carne de ternera y cerdo con salsa de queso blanco y champiñones y el postre pirogi, pancitos caseros rellenos con manzana. No faltará en la mesa vodka de gentileza para sentirse bien a gusto en el lugar. Martes a domingos de 20 al cierre. Billinghurst 815 TE 4862-0170

Esquina Libertad

Fábrica del Taco

Esquina Libertad propone un espacio informal, relajado, como un refugio ideal en medio de las propuestas palermitanas. El lugar ayuda a cumplir sus objetivos, una casa semiremodelada que mantiene su estructura inicial, una terraza con mucho verde y una vista panorámica propia de la esquina. Ideal para eventos. Imperdible la Picada de Medio Oriente (Fatay, Quebbe, sembusac, Kniche, Bazargán, humus, Tjine, tomates secos, berenjenas con mayonesa, Tabule, aceitunas verdes, aceitunas negras, pan árabe); y como trago la Capirísima. Abre: mart. y mier. de 19 a 2.30 AM, jue. de 12.30 a 3.30 AM, vie. de 12.30 a 5 AM, sab. 13 hs a 5 am y dom. de 19 a 2 AM. Uriarte 1501 (esq. Gorriti) 4897-2069

¿Pensás que en Argentina no se comen buenos tacos? Error. En Fábrica del Taco encontrarás desde el tradicional taco de carne asada y al pastor, hasta el más nacionalizado “taco pibe”, todos elaborados con tortillas recién hechas por el mero taquero mexicano, además de guacamole o pico de gallo. Recomendamos: Volcán (va con carne asada, queso gratinado y aguamole montado sobre una tostada de maíz) y la gran variedad de margaritas para dejarte feliz. La primer auténtica taquería mexicana en Argentina . Comida, arte, cultura y confort. Dom a jue de 20 a 01 AM, vie y sáb de 22 a 03 AM. Lunes cerrado. Gorriti 5062, P. Soho. 4833-3534. federico@lafabricadeltaco.com www.lafabricadeltaco.com


Gitana Gaucha

il Ballo del Mattone

Recientemente inaugurado en pleno barrio de Palermo, Gitana Gaucha ofrece una original propuesta gastronómica. La cocina se define como Tapeo de Parrilla Gourmet, y es sin duda una excelente propuesta para aquellos que gustan de la carne asada pero ya tuvieron suficiente de las clásicas parrillas. Se puede degustar varios tipos de carnes, aves y pescados todos cocinados al carbón, inclusive los postres.

Trattorial Ballo del Mattone originale es la vera Trattoria, atendida por sus dueños, "La famiglia" donde los sabores de la Italia de nuestras abuelas, el arte, la innovación permanente y la alegría se fusionan en un lugar mágico. Pasta fatto in casa, cocina casera, almacén, abierto de 10 a 20hs, centro de eventos sociales y artísticos en Gorriti 5950. Transmitiendo en vivo su propio programa de radio por www.ilballo.tv viernes de 17 a 19hs (también por Radio Palermo 94.7). Un lugar para irse con la panza, el corazón contento y un espíritu renovado. El último miérc del mes festejamos la vida: "EXPRESS ARTE", invitamos Gnocchi, Birra, Vino, Campari, y música de amigos. Gorriti 5737 / 5950, Tel 4776-4247 reservas@ilballo.tv

Martes a domingo de 20.30 a 24 – Bonpland 1920 – Tel. 4776 – 5832 – gitanagaucha@gmail.com

La Baita

La Cigale

Un refugio de montaña en Los Alpes (tal su traducción del italiano) se trasladó a una vieja casona de Palermo, y abre sus puertas para enseñar la rica Cocina Italiana. La Baita ofrece platos de primer nivel totalmente italianos, desde el primero hasta el último sumándole a su carta elaboraciones de autor, porque hay mucho de cocina moderna italiana que mecha los gustos del Mediterráneo. Se destacan los ravioles negros de salmón, tagliatele y en carnes el cordero, las perdices, pollos, el cerdo y un lomo al acheto balsámico. Abierto todos los días por la noche. De mar a dom al mediodía. Thames 1603 -TE 4832-7234

Mudado a un par de cuadras, pero con el mismo espíritu de siempre. No dudes en pasar un día en compañía de los especiales de La cigale. Porque los lunes están de moda, los martes se viven noches francesas, los miércoles se experimenta en el laboratorio de DUB y los jueves viernes y sábados están a cargo de los diferentes DJ’s. Eso sí, la entrada es libre y gratuita para poder disfrutar de un happy hour de lunes a viernes de 18 a 22 hs. FDH te recomienda TODO! lacigale@ ciudad.com.ar lunes a viernes desde las 18. Sábados y feriados a partir de las 21 hs. 25 de Mayo 597. Tel: 4893 2332 www.lacigalebar.blogspot.com

Si querés publicar en la Guía comunicate a fdh@fueradehora.com.ar // Consultá la guía en www.fueradehora.com.ar


La Molina

La Posada de Belgrano

Tan refinado como cálido. Un nuevo espacio con la mejor de las combinaciones posibles para un resto: Buena cocina, buen clima, abundantes platos y la mejor atención. Patio un jardín en el frente, un patio cubierto detrás, La Molina te hace disfrutar hasta del café posterior a la comida. Además tiene sector fumador, WIFI y menú en Ingles. Para las entradas, Fdh te recomienda la Tablita marinera y la Provoleta La Molina; como plato principal: los sorrentinos de mozzarella y jamón, el lenguado Terra i mar o la Tabla gaucha y de postre: el increíble volcán de chocolate. Menú ejecutivo para los almuerzos $29 (principal, postre y bebida). Gorriti 5806, esq. Carranza de Martes a Sabados: 11 a 16 y 19 al cierre. Domingos de 12 a 17hs. www.lamolinaresto. com Tel: 47731506 lamolina@lamolinaresto.com

Atendida por sus propios dueños, La Posada de Belgrano es una parrilla única en su estilo tanto por la propuesta gastronómica como por la calidez del ambiente. Desde la picada serrana a la árabe, podes disfrutar de un sabroso asado criollo, un exquisito cochinillo o la siempre fresca parrillada de pescado. Todo acompañado por la panadería de elaboración propia. Te esperamos de martes a domingos todo el día. Martes a viernes: menú ejecutivo todo el día. Cuba esquina Blanco de Encalada. Reservas: 4896-2414, Belgrano y ahora también: La posada del Centro: H. Yrigoyen 1202 esquina Salta. TE 4838-5942. parrillalaposada@hotmail.com

La Payana Situada en una casona típica de Palermo, remodelada con un estilo único, acogedor y cálido; La Payana ofrece una amplia carta de cocina porteña cuyas bases consisten en la fusión de culturas. Entre los platos destacados: pescados frescos y mariscos; Ribbs con salsa barbacoa, Conejo al vino blanco, Milanesa La Payana, Lomo al champignon y hongos de pino, y Solomillo de cerdo hojaldrado. Los postres; Volcán de chocolate con helado de crema y salsa de frutos rojos, Tarta tibia de manzanas, Brownie con dulce de leche y merengues. Lun a Vier de 12 a 15.30 hs, y de 20 a 1 AM (vier hasta las 2 am), sáb de 20.30 a 2 am. Honduras 5608. Te. 4771-9207 lapayana.restaurante@gmail.com


Makabro Bar

Magdalena’s Party

El lugar indicado para pasar un buen momento. Una adecuada selección musical acompaña tragos exclusivos; además de los ya conocidos tragos internacionales y tropicales, se suman unos cocktails de invención propia que no podés perderte. Excelentes precios y un 2 x 1 en tragos de 21 a 23:30. Ideal para festejar cumpleaños, despedidas, graduaciones. El bar también cuenta con mesas de pool y distintos ambientes para tu comodidad. Abierto todos los días a partir de las 21hs. Niceto Vega 4959 TE 4773-0465 makabrobar@hotmail.com

Locales y extranjero están felices. Abrio Magdalena’s Party, y como su nombre lo dice su propuesta es una fiesta que no falla. La mejor cocketelería y la mejor onda. Para destacar la convocatoria, con happy hour live DJs and premium cocktails todos los días hasta la medianoche, este bar se llena siempre. Un espacio en el que se puede disfrutar de un excelente brunch al estilo Americano los sábados y domingos. Fdh te recomienda los tacos de pescado frito, de carne asada, el guacamole y las hamburguesas. Descubrilo! Vie y sáb del mediodía al cierre - dom a juev de las 20 hs al cierrre. www.magdalenasparty.com Thames 1795 esq. Costa Rica Tel: 4833.9127 info@ magdalenasparty.com

Miloca

Morfeo

Miloca es un espacio dedicado al culto de la buena vida y la música de siempre. Como restobar, te propone una selecta carta de vinos con más de 30 etiquetas, además de una extensa coctelería, y platos de comida rápida y moderna con un estilo vanguardista y exclusivo. Hablar de Miloca es mencionar sus terrazas en desnivel, que con buen clima es el lugar recomendado para estar con amigos, mirar el cielo -en medio de la ciudad- y sentir que está todo bien! Amplio sector fumadores y organización de eventos. Miércoles y jueves de 20.30 al cierre – Viernes y sábado 22 a 9am.. Niceto Vega 5189 / TE 4775-5427 / www.miloca.com.ar / miloca@fibertel.com.ar

Nuevo aire para uno de los mejores bares de Palermo Soho. Morfeo renovó su propuesta y abrió sus noches con una exquisita coctelería internacional y el mejor ambiente. Un ambiente más cálido y distinguido, donde se fusiona la excelencia en cafetería, coctelería y nuevas delicias. Los invitamos a disfrutar de un espacio fresco y natural. Se ofrecen, como siempre, los desayunos y almuerzos a buen precio y ahora también presenta una propuesta de happy hour y cenas. De noche o de día, un lugar para redescubrir. Thames 1999, esquina Soler. Palermo Soho. Tel. 4778 3391 morfeobar@gmail.com

Si querés publicar en la Guía comunicate a fdh@fueradehora.com.ar // Consultá la guía en www.fueradehora.com.ar


Mott

Mumbai Palermo!

Mott es inspiración pura, un verdadero referente gastronómico de Palermo. Los espacios amplios con matices opuestos se combinan armoniosos en un ambiente cálido y relajado. La cocina es simple y cotidiana, los productos son especialmente seleccionados, llevando a la mesa platos gourmets exquisitos (Ej: ojo de bife sobre puré blanco y criolla de tomates secos terminado con huevo frito) hasta ensaladas o sandwichs gourmets con un menú ejecutivo de dia y una cuidada carta para la noche. Extensa carta de vinos y tragos. Mott es uno de los pocos restós que puede convocar atractivamente tanto a extranjeros como porteños. El Salvador 4685, TE 4833-4306

Un nuevo rincón en Palermo, donde los sabores y aromas de la India, se conjugan para deleitar su espíritu...Cálido y sobrio al mismo tiempo. Mumbai ofrece los platos especiales y aromáticos típicos de la india, conducido por manos expertas y autorizadas por el chef Istayaz Mohammed. Mumbai, a new place in Palermo where the indian flavours and scent merge to rejoy the spirit. Cozy jet elegant. Mumbai offers typical aromatic spicy Indian dishes, prepared by the expert hands of chef Istayaz Mohammed. Honduras 5684, TE 4775-9791

Muu Lechería

Palermo Urbano

Un espacio distinto, divertido, estético y exquisito en su propuesta gastronómica. Un lugar para aprovechar cada minuto, para la familia y amigos. Mesas dispuestas en box, pantalla gigante aunque con el mágico estilo retro. Cuentan con cinco variedades de desayunos/meriendas que se pueden pedir desde la mañana hasta las 21hs. fdh te recomienda: Baileys milkshake, la hamburguesa Big Elvis y de postre: waffle Biff Tannen o la chocotorta. También cuentan con opciones light y vegetarianas. No te lo podés perder! Abierto toda la semana de 9 a 2 am. Importante: Aceptan solo efectivo y American Express. Armenia 1810. Reservas al 4831-3168. info@mundomuu.com.ar

Un espacio donde se fusiona la excelente cocina, la exclusiva carta de vinos y los sonidos de la noche al son de la música house. Un mix entre aquel Palermo que fue escenario del tango, fútbol y riñas callejeras y el Palermo actual: freak, cuna del diseño e inspirador de cineastas. Fdh te recomienda: los almuerzos Urbanos ideales para diseñadores independientes como para ejecutivos de la zona. Su completa barra de tragos exóticos y bebidas importadas hacen de Palermo Urbano un lugar ideal para disfrutar las tardes y noches de Buenos Aires. Honduras 5499, esquina Humboldt. 4771 9970 www.palermourbano.com.ar


Piola

Polite Rest&Bar

Piola abre su primer local en 1993 en Buenos Aires y revoluciona la gastronomía porteña a tal punto que se habla de un antes y un después de PIOLA. Esta primavera la ya clásica Piola Barrio Norte le da la bienvenida a Piola Palermo Hollywood. Ubicada en Gorriti 5751, el nuevo local tiene la misma calidad y calidez que la prima Piola y cuenta con la barra más espectacular de Palermo. El barrio donde la creatividad, el diseño y el arte se respira por las calles, reclamaba la presencia de la pizzería que cambió la forma de disfrutar la auténtica comida italiana. Barrio Norte – Libertad 1078, T. 4812 0690 – 4815 4746. Palermo Hollywood – Gorriti 5751, T. 4777 3298 - 4777 3698 ww.piola.it

Polite lo ofrece todo. La terraza con sillones es ideal para cenas, eventos y fiestas (cielo abierto en verano y calefaccionada en invierno), al ritmo de los d´js (ju, vi y sá). El entrepiso, intimista, para grupos más reducidos, y el salón PB con su sillón de pared a pared y mesas pequeñas. Con buenos platos, barra de alta calidad y música en un ambiente relajado, su nombre se ve plasmado en su propuesta: armoniosa, desde lo gastronómico hasta lo musical. Platos sencillos mediterráneos, con toques pampeanos y mex, y una barra destacada en vinos y especialista en Absoluts. Happy hour hasta las 23 hs. todos los días. Sector fumadores. Mar a sáb de 20 hs. al cierre. Honduras 5564, 15-6481-5564 www.politebar.com.ar

La Querencia

Sans

Si andás en busca de resto con gusto a lo nuestro, La Querencia es el lugar por excelencia y lo que es más, a un precio razonable. El calor del horno familiar sale de la cocina de los chefs norteños, verdaderos conocedores de los secretos de esa región. Entre locros, humitas y pasteles varios, el foco de atención definitivamente son las empanadas, a las cuales la carta de vinos sabe bien acompañar. El dato: cuenta con servicio de catering y delivery para los que se antojan y tienen fiaca de salir. Todos los días 12 a 16 y de 19 a 01. Junín 1308 esq. Juncal / TE 4821-1888. Delivery 4823-1414 laquerenciajunin@yahoo.com.ar

Abrió un nuevo bar en la Plaza Serrano. Un lugar de sabores nuevos y exclusivos. Con una gran variedad de cervezas y sanwiches para degustar. Fdh te recomienda la Gran picada de Mar, una abundante presentación: un cuarto kilo de camarones en tempura, un cuarto de camarones rebozados con coco, un cuarto de rabas, un cuarto de muslitos de cangrejo, todo esto con acompañamiento de papas fritas, salsa de menta y salsa ácida. Recomendamos maridar con cerveza Imperial, esta lager, de sabor fresco y poco alcohol permite saborear sin invadir la diversidad propuesta. Serrano 1595 4832 7266 www.sanspanesycervezas.com.ar

Si querés publicar en la Guía comunicate a fdh@fueradehora.com.ar // Consultá la guía en www.fueradehora.com.ar



Sapporo Sushi

Tandoori Aroma

Construído con toda sencillez, es un lugar diferente en el que se cuida cada detalle y se recibe a sus comensales dentro de un ambiente cálido y acogedor. En el restaurante, se pueden disfrutar el especial Sushi Libre: podés elegir qué comer y repetir cuantas veces quieras, todas las variedades, los platos calientes y entradas. Menúes ejecutivos, entrada + plato principal y bebida. Nos dirigimos a un público de amigos, que sabe lo que quiere comer y elige Sapporo por distinguirse del resto en calidad. De lunes a Domingo de 20 al cierre. Delivery y reservas al 4833-0700 (líneas rotativas) Costa Rica 4875 www.sapporosushi.com.ar

Cada vez más la cultura de la India hace pie en Baires. Tandori trae lo mejor del país asiático a la hora sentarse a degustar su arte culinario. Un lugar único en Buenos Aires, tranquilo y ambientado al mejor estilo hindú. Con exquisitos platos y un menú sabroso y accesible que incluyen entrada, plato principal y postre. Sus sabores únicos se distinguen por la variedad de las mejores especias de la India. FDH te recomienda el delicioso Pollo Curry, Kebab y Tikka Marsala. Tiene servicio de wifi. Tucumán 874. Reservas al 43268007 y 43289252 sikkder@yahoo.com.ar rmpaola_08@yahoo.com.ar www.tandooriaroma.es.tl

The Cream Bar

Tiempo de Gitanos, Tablao Flamenco

En una de las mejores esquinas de Palermo Hollywood este bar ofrece una gran variedad de sensasiones desde temprano. Un desayuno tranquilo escuchando bossa nova con las delicias caseras que se crean en la casa Cream. Para almorzar platos frescos y abundantes. El Five o´Clock Tea con budines, scones, muffins y cookies. Por las tardes arranca el bar donde se ofrece gran variedad de cocktelería internacional. Por las noches se puede cenar los platos del chef. Viernes y sábado se puede disfrutar de buena musica seleccionada por los d´js en vivo hasta largas horas de la madrugada. Un lugar para volver. Fitz Roy 1612, esq. Gorriti. Te. 47749031. www. theacreambar.com

Los amantes del flamenco, la comida y los vinos españoles, tiene una cita obligada con Tiempo de Gitanos. Una opción pasional que seduce al ritmo de las guitarras, al paso de los bailaores del tablao y el flamenco representado en un espectáculo de primer nivel. La propuesta de la casa, incluye la cena show, con un menú que incluye una selección de entrantes españoles, tapas, pinchos y buenos vinos para acompañarlos. Un amplio escenario y la calidez son el marco adecuado para disfrutar a los artistas de miércoles a domingos desde las 22.00hs. El Salvador 5575 TE 4776-6143 www.tiempodegitanos.com.ar

Si querés publicar en la Guía comunicate a fdh@fueradehora.com.ar // Consultá la guía en www.fueradehora.com.ar



Tips

Viejo Agump

En Tips se come a la propina. Ellos sirven, manejan los tiempos y ustedes disfrutan! Empiezan con un trago y si el cliente quiere, lo repite. Continúan con una panera casera apetizer, luego con diferentes tipos de entradas, se ofrecen copas de vino en esa ocasión y también para cuando sirven el plato principal. Llega el postre y el café y por último un brindis. Cuánto dura todo esto?? Dos horas aproximadamente. Para pagar?? No te dan el ticket, sino un sobre donde vos pones lo que creas conveniente. También cuentan con Happy Hours de martes a sábados. La recomendación de Fdh: disfrutar de ésta propuesta tan innovadora!! Disfrutá Tips en el Patio, Living, House o en la Barra. Reservas 15 6092 3058 Thames 1514 info@tipsrestoalapropina. com.ar www.tipsrestoalapropina.com.ar

No hay nada más casual y causal que en la calle Armenia se encuentre uno de los restaurantes armenios más destacados de la zona. En el Viejo Agump, además de manjares típicos, se encuentra una excelente atención, asesoramiento a los que recién prueban esta comida y calidez para sentirse en un lugar que nunca hemos conocido. Shish Kebab mixto, keppe crudo, hummus y tabule son algunos de los platos con los que te seducirá. Los sábados por la noche disfruta de un auténtico show de odaliscas. Lun a vie de 8 a 24hs. Sábados desde mediodía y domingos almuerzos. Armenia 1382 TE 4773-5081

Wherever bar

Zelaitxo Resto Bar

Wherever bar es una combinación de estilos con una amplia barra de estilo irlandés y un sector moderno como es el living y el restaurant. Cocktelería clásica y moderna, maceraciones caseras, whiskys y malta. Todos los jueves noche inglesa, toda la música británica de los últimos 50 años. Exclusivo happy hours de whiskys y cervezas acompañado de tapas y platos elaborados.Dj’s en vivo. Música británica.. F.J.S.M. de Oro 2476 (entre Av. Santa Fe y Güemes) Reservas al (5411) 4777-8029 www.whereverbar. com.ar

Con espíritu vasco y corazón argentino, abrió en Palermo Zelaitxo. Un pleno Palermo Hollywood un espacio que combina la propuesta de desayunos-meriendas y almuerzos-cenas a la perfección. Ideal para eventos o para aprovechar los menues ejecutivos de los mediodías. FDH te recomienda:las tortillas, paellas y pescados especialmente. Lunes a miércoles 10 a 20hs, jueves y viernes 10 a 23hs. Los sábados 19 a 24hs. Eventos, Reuniones, Recepciones. Fitz Roy 1962. 4771-7127 / 15-41934960

Si querés publicar en la Guía comunicate a fdh@fueradehora.com.ar // Consultá la guía en www.fueradehora.com.ar






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.