FDH. Revista Bimestral

Page 1

Año 10 N°49 Diciembre 2010 Baires / Rosario / Bariloche. ISSN 1667-6718. Distribución gratuita. Prohibida su venta.

10 añ�

edición especial

www.fueradehor�.co�.ar














Editorial

Cuando nuestros sueños se han cumplido es cuando comprendemos la riqueza de nuestra imaginación y la pobreza de la realidad. Ninon de Lenclos

Tirados en una playa cubana, hace ya más de 10 años, tuvimos un sueño, el de hacer una revista independiente, que entreviste a los artistas que consumíamos, que ofrezca una agenda para nuestras noches porteñas y que sea gratuita. A la hora de sentarme a pensar en editorializar este número aniversario; comencé varias veces a escribir diferentes reseñas sobre la revista, sobre los entrevistados, sobre los agradecimientos, sobre las 49 tapas, etc… Sin embargo, entendí que había una historia más importante para contar, que es la de creer en algo fuertemente, la de creer en uno mismo y en un equipo de trabajo, la del esfuerzo, la de estar convencido de lo que se hace. La Argentina, en el año 2001, no era un lugar donde tener sueños fuera recomendable. “Vuelvan en un par de años”, probablemente haya sido la frase más optimista que hemos recibido al tiempo de presentar nuestro proyecto en diferentes agencias y marcas. Pero estábamos completamente convencidos de ese proyecto, de ese primer número de apenas 20 páginas. Dicen que la historia es esa disciplina que nunca puede comenzar a contarse desde el principio, y seguramente este sueño se haya iniciado aún mucho antes que los 10 años que tiene el medio. Pero a lo largo de esta década fuimos alimentando el proyecto. El escritor Arthur Miller alguna vez señaló que “una era se puede decir que termina cuando se deja de tener ilusiones”. Recuerdo perfectamente que ninguna de las mil veces que pensamos en esta edición especial, realmente creíamos que llegaría ese día. Pero nunca dejamos de plantearnos objetivos y desafíos. Todos los que hacemos e hicimos fdh, esperamos que disfruten de esta edición de colección, y que la pequeña historia acerca de una revista independiente sirva -tan sólo- para seguir creyendo infinitamente. Gracias por leernos y acompañarnos. Darío Rosemblat Director General dario@fueradehora.com.ar 14 • fdh diez años - edición especial



Staff Dirección General: Darío Gabriel Rosemblat

Consejo editorial: Alejandro Langer

Asistente de redacción: Florencia Salvador

Diseño Gráfico: Renata Kándico & Gastón Genovese www.rkgg.com.ar

Producción Periodística: Diego Altabás

Colaboradora de lujo: Diana Zaltz

Asesor editorial Adrián Haidukowski

Fotografía: El Chamán Estudios www.chamanestudios.com.ar

Redacción: Maya Kerschen , Dolores Curia, Silvana Depetris, Cristián Triache, Guillermina Colasanto, Hernán Siseles, Lucas Amuchástegui, Joy Klinko, Nancy Giampaolo, Leo Ferri. fdh Rosario: Silvana Depetris Agradecimiento especial: Elena

Diseño Web: Backing S.A. Agradecimientos: Carol Guidalevich / Jorge Finkelstein / Maxi y Darío / Gladys de Intereduca / Sergio Fiorino / Mario y Marcela / Luisa / Dami y Gusti / Sergio W / Sergio López / Guillermina / Moked Nitub / Mamá de Flor.

Consejo editorial: Alejandro Abramovich

Lucrecia

Fuera de hora es propiedad de Darío Gabriel Rosemblat y Alejandro Javier Abramovich ISSN 1667-6710. Número de registro de propiedad intelectual: 687209. Oroño 1590, Cap. Fed. Las notas de la revista corren bajo exclusiva responsabilidad de sus autores y las publicidades bajo exclusiva responsabilidad de los respectivos anunciantes.

Contacto comercial: 4775-3883 / 154-041-5575 Suscribite GRATIS a fdh@fueradehora.com.ar

www.fueradehora.com.ar 16 • fdh diez años - edición especial







DIEGO

2001 N°1 / 2009 N° 42

CAPUSOTTO

Especialmente buscado por nosotros, fue la tapa Nº 1 de FDH allá por el ahora lejano 2001. El tiempo lo volvió a poner en la portada de la revista en el 2009, en pleno auge de “Peter Capusotto y sus videos”. Un artista que conjuga como nadie hilaridad y reflexión. Al igual que en su trabajo, la risa, la ironía y la capacidad de criticar y transfigurar la realidad; dominan su discurso, eternamente chispeante. Su forma de trabajar, sus díscos, las opiniones sobre la moda, los medios y otras yerbas, siguen colocándolo en un lugar poco común de ícono que sabe conectar, a través de lo suyo, con públicos de las mas diversas tallas. Melómano, disparatado y agudo, Diego Capusotto fue el inicio de estos 10 años de vida gráfica.

22 • fdh diez años - edición especial


¿Cómo empezaste en la actuación? Vi un aviso de que enseñaban teatro para gente sin necesidad de experiencia y fui, me anoté y empecé a hacer teatro. Después me junté con gente que estaba en la misma que yo, empecé a hacer textos y a trabajar.

¿Actor de teatro, cine o tv? La actuación en teatro es mucho más genuina. Hay una poética que resulta del actor, del movimiento, del cuerpo andando como un fantasma por un mundo distinto en el que nada lo detiene que me resulta mucho más interesante. La televisión, para mí, es edición, no actuación pura y genuina. Es una actuación fragmentada y muy irritante a veces, aunque quizás después lo que se ve, es maravilloso. Igual que con el cine, que siempre lo disfruto más como espectador, pero que al mismo tiempo tomo como una especie de entrenamiento actoral, en el sentido de actuar ideas o situaciones que forman parte del imaginario de otro.

¿De dónde surgió el interés por el teatro? Me surgió de que quería jugar al fútbol y no podía, quería tocar en una banda y no podía tocar. Dije tengo ganas de hacer algo y fui a probar con el tema de la actuación y después me enganché, sobre todo cuando empecé a trabajar con público y me gustaba eso de estar en un escenario y que la gente disfrute con lo que hacía. Mis primeros laburos eran en boliches o fiestas. En la semana yo laburaba No sos estructurado… con mi viejo en un negocio de foto duplicación y paralela- En algunos sentidos sí, especialmente en lo que tiene que ver con los afectos, la familia y ciertas cuestiones muy punmente los fines de semana hacía teatro. tuales de laburo, como el momento de la grabación o la dinámica que tenemos con Pedro en la que cada uno cumple ¿Sos aquel que imaginaste ser cuando eras adolescente? No, yo a los 17 años me imaginaba jugando al fútbol, jamás roles muy definidos y compensatorios entre sí. Pero en el me imaginé esto, si bien me gustaba el cine o esas cosas re- resto de las cosas me cuelgo bastante, me distraigo, me aulacionadas con la actuación no tenía ninguna intención de sento. A veces soy como un cuerpo que está presente físiser actor o mucho menos. Aunque ya de chico hacía imita- camente en determinada situación, pero no mentalmente. ciones o pelotudeces así, yo hacía mucho reír al grupo de Debe ser por eso que soy torpe y se me vuelcan las cosas, amigos pero ni me imaginaba terminar en lo que soy hoy. me mancho la ropa con mermelada y me pierdo cuando manejo. Es porque estoy y no estoy. ¿Por qué varios de los personajes humorísticos del programa reflejan a un sector marginal de la sociedad o relega- ¿Qué estás escuchando en estos días? No te voy a hacer ningún “Top five” porque los odio, pero do, como los coreanos, los travestis o los jubilados? No es algo buscado ni tampoco nosotros somos esclare- qué sé yo… Estuve escuchando Back Door que es una bancedores de la marginalidad, sobre todo porque no somos da de los 70´s, a Frank Zappa que siempre me gustó mumarginales. El programa es como un gran cachivache, un cho, el último de Morrisey, que me gusta porque es un pop, gran circo donde los primeros cachivaches somos los con- digamos, más roquero que el de otros discos y también el ductores que llevan esto adelante con una seriedad sos- disco solista de Jack Bruce, ex bajista de Cream. pechosa, que en realidad no tienen nada de seriedad y es como una gran burla a una formalidad que es el mundo del ¿Te gusta la música electrónica? espectáculo, la seriedad con la que se tocan ciertos temas La ritualidad de los indígenas, con menos volumen, me que son ridículos, y dentro de ese combo entra cualquie- gusta más. (Risas) Pero admito que en cierto estado o cirra, entra el travesti o el funcionario. A mí me parece que el cunstancia muy determinada puedo llegar a disfrutarla un travesti está en una zona más marginal que el funcionario poquito, pero sólo un poquito. Pero la música en general, me parece la forma de expresión más excelsa, tiene esa fapero igualmente prefiero al travesti. cilidad para trasportarte a otros mundos que no encuentro en otras ramas del arte. 2009 En estos años de mucha exposición mediática, ¿cómo te llevás con los medios? Me parece que los medios se convirtieron en una especie de voz conductora de la conciencia de la población y que, además, propician esta cosa de que alguna gente se quede en su casa mirando televisión, conectada a Internet, comunicándose virtualmente, como si viviera en una oficina, tomando lo que dicen los medios con verdad irrefutable. A mí siempre me pareció más atractiva la gente que mira la realidad entrecerrando los ojos, tratando de discernir, no asumiendo como propio lo previamente digerido por otros. ¿Te gusta asistir a eventos, cocktails y ese tipo de cosas? La verdad es que a la hora de ir a un evento prefiero caminar en círculos por mi casa haciéndome las mismas preguntas de siempre y, como siempre, no respondiéndomelas. (Risas)

Y de la moda y la gente que la sigue ¿Qué decís? No entiendo por qué la moda no se detiene un poco a pensar, no se da vuelta y le dice a toda esa gente “¿Por qué no me dejan de seguir? (Risas) Pero no me podés negar que vos tenés un “look” reconocible… No, es verdad que lo tengo y que incluso cuando era pendejo por ahí me fijaba en la ropa que me ponía para causar cierta impresión, pero no es algo que hoy me quite tiempo. Cuando llegás a un momento en tu vida en el que sabés que es posible que resultes atractivo para alguien por otras razones que no tengan que ver con el aspecto, no tiene mucho sentido estar pendiente de él.

Nota: Nancy Giampaolo 2010 / DGR 2001 Fotos: Maxi Bort www.chamanestudios.com.ar


ESTALLIDO 2001 N°3 / 2003 N°13/ 2010 N°48

SE VIENE EL

Bersuit - Gustavo Cordera

Septiembre de 2001 encontraba a todos al borde de la ebullición. Este era el contexto de nuestro primer encuentro con la Bersuit, un grupo que por entonces explotaba de popularidad luego de la censura que sufriera el corte Sr. Cobranza. Gracias a Juán Subirá, uno de los pilares de la banda, pudimos encontrarnos varias con el grupo para disfrutar de sus verborragias tan refinada como ásperas y tan histriónicas como proféticas. 2001 Muchos conocemos la historia de la banda desde el comienzo, pero está claro que les está llegando la masividad ¿Cuéntenos como fueron esos inicios? Con el advenimiento de la democracia, 1984 más o menos, la adolescencia, que había pasado su momento de oscuridad y de silencio en la época de la dictadura, silencio político, cultural, religioso y de carnaval, empezó a salir de la calle a buscar su par, a reconocerse en los demás; y uno de esos lugares que congregaba gente que se dedicaba al arte era La Casa de las Artes de la antigua Avellaneda. Ahí nos conocimos con los chicos, teníamos entre 20 y 24 años. Nuestra primera gran aparición fue en el año 88 en un concurso de Canal 7, nos llamábamos “Henry y las Palanganas”. Nos sacaron del certamen por gestos obscenos. Dijeron que el camino iba a ser áspero porque las canciones eran picantes y no iba a ser nada fácil nuestra carrera… Resultó mucho peor. ¿Qué hacían antes de la banda?

24 • fdh diez años - edición especial

Cada cual tenía un trabajo para poder comer y así poder hacer música. Yo (Gustavo Cordera) siempre hubiera seguido siendo un farsante, vendía planes de ahorro. Siempre fui vendedor ambulante, eso tiene mucho de artesanía, de ingenio. En otra época ya mucho más de reviente robaba, aprendí a robar, no con las armas, me parece que las armas están para quitar la vida, no para robar, para robar está el ingenio. Me gustaba robar en supermercados, farmacias, algún que otro estéreo.

do a pedazos. El recital lo grabó Much Music, nos estuvimos preparando una hora antes del evento con merca, porro, alcohol, ácidos, una especie de potaje inflamatorio total, me acuerdo que subimos al escenario y éramos una cosa patética. Verse por TV en ese estado era una vergüenza total y lo repetían todos los días. Entonces le pedimos a nuestro manager que lo saque del aire y nos contestó que no, que iba a pedir que lo pasen dos o tres meses más, “si no aprenden así no aprenden más, sopórtense porque eso son ustedes”. Era lamentable.

¿No te generaba ningún conflicto moral o ético? 2003 En ese entonces yo consideraba que la sociedad me debía mucho y me lo co- ¿Cuál es la identidad de la Bersuit? braba no pagando nada. Ja… Yo creo que absorbimos lo peor del Ser Nacional Todas las bandas pasan por momentos malos, ¿cómo vivieron ustedes ¿No será mucho? esos días? Es que vos también la absorbiste, lo Te puedo resumir esos momentos en que pasa es que no te diste cuenta una sola anécdota. En uno de los reci- aún, jaja… Absorbimos también lo metales del 94 en el Viejo Correo, nuestro jor de los argentinos. Y lo que nosomanager había citado a la prensa con- tros tratamos de hacer con las canciovenciéndolos que no eran esa banda nes y desde el escenario es mostrar lo que habían visto y que se venía cayen- peor con alegría y además intercam-


biar con la gente lo mejor de nosotros. De todos modos, creo que está llegando un momento donde las cosas están comenzando a cambiar. ¿Y qué creés que genera ese cambio? La muerte, algo murió. Ojo, tampoco es que murió del todo, yo creo que la sociedad está formada por visiones muy diferentes y texturas diferentes. Igual no quiere decir que la gente que haya votado a Menem o Macri lo haya hecho desde el convencimiento pleno, le escuché a muchos decir que los votaban porque con la plata que tenían ya no necesitaban robar. Como si la ambición tuviera un límite… ¡Claro! si entendieran que la esencia del poder es justamente esa, la voracidad, más más más más.. se está en la carrera de más a gran velocidad. El tipo que me decía eso justamente me señalaba: “Escuchame, si yo ganara dos o tres lucas por mes, yo no laburo más, yo no quiero más nada”. ¿Pero alguna vez tuvo tres mil pesos por mes?, entonces no lo diga todavía porque cuando tenga tres va a querer seis y después doce y después no le va a alcanzar para pagar la cuota del Mercedes. Va a querer un campo, una lancha y después va a querer ser presidente de un club. y así va a decir: pucha, si fui intendente de un club ahora quiero ser intendente. ¿Somos todos un Macri en potencia? No lo podría decir, yo lo que te puedo decir es que a mí nada humano me es ajeno, alguna vez viví ese tipo de ambición, no por la guita sino por otras cosas, por el reconocimiento, el afecto. En el fondo subyace eso, una gran debilidad, un gran agujero que tenés dentro tuyo, algunos piensan que lo van a tapar con plata, quedándose con campos. Por suerte descubrí en ese momento de mi vida que esos agujeros, no se enmiendan adquiriendo más cosas para mi ego, haciéndolo crecer, sino todo lo contrario, desinflamándolo, dejando que las cosas pasen.

chocar, no tenés que pisar una persona. Es decir, todo esto hace que el auto te tenga a vos. ¿Los beneficios cuáles son? Que te traslade a algún lado, bueno yo me traslado sin mi auto. Es decir que cada cosa que vas teniendo en la vida, te va teniendo a vos. Si tenés un hijo, el hijo desde que nace tiene un padre antes que nada, yo tengo tres hijos, los tres me tienen a mí, también se perfectamente que los amo, que los quiero, que estoy orgulloso de ellos y todo. Pero lo que te quiero decir es que es suficiente ya con lo que tengo, no quiero ingresar en ese mundo de seguir teniendo cosas. Ya es suficiente con lo que tengo, ya no quiero tener más nada en la vida, más nada! La última vez que nos entrevistamos fue justamente una semana después del 11-9 ¿cómo ven al mundo con todo lo que aconteció de por medio? Está escrito en las leyes de la naturaleza desde tiempos milenarios hasta siempre, el daño que hacés irremediablemente vuelve con brutalidad sobre vos mismo. La tierra se los va a tragar, un asteroide, el mar los va a tapar. Es decir que por ahí no seamos nosotros pero están provocando muchísimo a la naturaleza como para que la naturaleza no responda, ella tiene todo el tiempo. Bush va a morir y vamos a morir todos los americanos y la naturaleza va a seguir estando, madre de todas las cosas. Serán tristemente olvidados como un imperio tosco, bruto, que no le dejó a la humanidad más que odio, vergüenza, y una precariedad espiritual pocas veces vista, es decir, olvidable en todos sus aspectos, gracias a Dios. 2010 Cordera solista

¿Qué extrañas de la Bersuit? Lo que extraño es la compañía, la familia y eso de estar todos juntos. De vivir todo ese espíritu festivo, pero el pasado es una ilusión y eso ya no esta, somos hoy. A pesar de todas esas cosas, agradezco de haberlas vivido y para mí fueron los momentos más in¿Cómo lo desinflamás? tensos que viví en toda mi vida y los Por ejemplo si tenes un auto, en reali- atesoro en mi corazón como algo muy dad el auto te tiene a vos, porque le pa- muy importante. gás la patente, le pagás la nafta, tenés que no perder la llave, tenés que cuiNota: Darío Rosemblat darlo, pagarle el seguro, no tenés que Ph: Alejandro Kaminetzky

El Viejo de Arriba (Versión oficial por Juán Subirá) Al principio no quería contar la verdadera de esta canción, porque con las canciones sucede algo que está bueno y es que cada uno le pone su propia historia a lo que escucha. Hay gente que escucha esta canción y piensa en Dios, otro en el tio Sam. Pero bueno, esta historia se dió en la última casa que tuve en la boca. Mis casas por esos entonces eran centros de encuentro y de fiestas, fiestas que ya no existen más, una pena porque era un espacio increíble donde había mucho de fiesta espontánea, como la gente ya sabía de la fiestas que habían en mi casa me pasaba de volver a eso de las 4 o 5 de la mañana y había gente esperando en la puerta y se armaba la conga a esa hora. Aparte de todo eso, en esa casa nosotros ensayábamos. Este lugar era un viejo conventillo y el patio daba al resto de las casas. Me acuerdo un 20 de Noviembre, después de tocar en el obelisco se empezó a correr la bola de que había fiesta en lo de Juan y terminaron llegando mas de 100 personas a mi casa. Como a la semana, vuelvo a mi casa un sábado a la tarde y el viejo de arriba me ve llegar desde el balcón y me empieza a gritar: "Y vos con la falopa y las putas, y yo no quiero llamar a la yuta pero..." y seguía el viejo que me dice "decir que yo no quiero bajar..." y yo le digo "y bajá" pero sin la intención de invitarlo a pelear. Y el viejo bajó, pero bajó de caño y empezó a disparar, me tiró un disparo en el pie que me rozó. El pelado bajó del auto del que estaba, y cuando el viejo éste lo ve, le apuntó con el arma y le empezó a decir: "Vos no cantás más, vos no cantás más". Bueno el tipo tiró un par de disparos más al aire y así se quedo. Todo esto a las cuatro de la tarde. Le faltaba una pisquilla así para matar a alguien, alguna excusa más.




Favio Posca

2002 N°8 / 2008 N°38 / 2010 N°47

Casi como un personaje salido de un cómic, Favio Posca se enciende con las luces del escenario, con una mirada silencia el susurro de los espectadores y empieza el show...Su show. A lo largo de estos 10 años de FDH, nos cruzamos tres con Favio para entrevistarlo. El hiperkinético artista siempre nos recibió en su camarín atiborrado de pelucas, cotillón y donde nunca faltaba una botella de whisky. Poco antes de salir a escena, no se lo ve nervioso, sino adrenalínico. Esta es una breve recopilación de nuestra experiencia Posca. ¿Cómo se encendió en vos la llama del teatro? En principio, digamos que, fue como una necesidad de tener un proyecto de vida más que nada, creo que actor o artista fui siempre y siempre compuse música, siempre hice todo lo que vengo haciendo ahora pero sin técnica y sin saber que me serviría para desarrollarme como artista. Simplemente. Un día a los 17 años fui a estudiar teatro, arranqué de cero y a los dos días ya me había dado cuenta que tenía talento para llegar a algo.

gresor”. De hecho, nunca fue mi intención transgredir. Yo creo, o me siento, que soy un artista totalmente libre y tengo la suerte de no dejarme llevar por ningún prejuicio ni atadura a la hora de explotar lo que puedo hacer arriba de un escenario. Siento que fui desarrollando una forma muy propia e inventando un lenguaje teatral. Es teatral porque estoy arriba de un escenario, pero no tiene nada que ver con el teatro tradicional, por eso creo que la gente joven es la que entendió lo que hacía.

Cuando te referís a Pitito en otras entrevistas, hablás de cierta reivindicación de la locura… A mí me gusta hablar de lo que falla, lo que se distancia de lo que es el hombre “socialmente habilitado”. La locura dentro de la sociedad es una falla por eso se aísla a los locos. Me interesa tratar de liberarlos y correrlos de esa cosa solemne, prohibitiva, y darles la habilitación a la risa porque eso es liberador. No en el “reírme de” sino en el “reírme con”. Liberándolos desde un lugar de diversión.

¿Te sentís vos también un poco border, a veces? En realidad, no. Lo interesante del arte es ese poder desdoblarse. Generar una criatura creíble, una persona con sentimientos y verdadera sin necesidad de que vos te parezcas a ella. No estaría mal si así lo fuera, pero tendría menos mérito artístico. Lo bueno es poder explotar este otro lugar y dejarse penetrar por estos seres. Trato de encarar ese tipo de personajes marginales con total verosimilitud, ¿Y vos sos de la gente que nunca va al con respeto y busco que la gente sea rosada por ellos o que, por lo menos, teatro? La verdad es que no me gusta ¡nada! algún elemento del show los toque en (risas). No me interesa demasiado ir al algún aspecto. teatro. Algo veo, sí, pero prefiero mil ¿Cómo te llevás con eso de que te defi- veces ir a ver una banda o una exposiNota: Dolores Curia 2010, ción de pintura. No me creo mucho la nan como un artista transgresor? Sil Depetris 2008, Ale Abra 2002 Nunca me dijo mucho la palabra “tras- convención del teatro. PH: Gentileza Prensa Posca. ¿Cómo hiciste para darte cuenta en solo dos días? Porque te das cuenta, me di cuenta que tenía talento y que tenía que laburarlo, sino hubiese sido un diamante en bruto. Pero me avivé que podía hacer cosas grosas ya al toque y de hecho al año de emepzar a estudiar comencé a vivir del teatro. Y apartir de ahí empieza también mi carrera de estudiante porque paralelamente al trabajo seguí estudiando. Hacía danza, acrobacia, música, canto, pantomima. Digamos que lo peligroso del talentoso es quedarse con que es talentoso y te quedas bollando todo el tiempo en lo mismo.

28 • fdh diez años - edición especial

¿Te sentís un vanguardista? No, porque por suerte aún nadie hace lo que hago yo, o sea que ni siquiera estoy en la vanguardia. Cuando haya alguien que lo haga yo voy a ser el vanguardista, pero en realidad tiene que ver más con la innovación. Tal vez otros lo entienden, pero no lo pueden hacer, porque soy yo el que tiene esa forma de mezclar la música con las actuaciones, con la forma de componer y de narrar.



El reloj señala casi la medianoche y Buenos Aires lo encuentra amaneciendo. Charly improvisa un desayuno. Prescindiendo de relojes y hasta del tiempo, García vuela libre, piensa libre y ejecuta libre; lejos de convenciones y trazando su propia lógica. Pero a este tipo de libertad la confunden con la locura en el planeta de los cuerdos. ¿Cuál mundo concibió el paradigma de que tirarse desde un acantilado al mar es menos peligroso que hacerlo desde un noveno piso a las calmas aguas de una pileta olímpica? La libertad es esclava de los preconceptos; Charly huye de ellos y construye su mundo a cada paso. Todo está listo para comenzar la charla. Una sonrisa le asoma por la boca constantemente, sus piernas se cruzan y entrecruzan una y otra vez hasta parecer sólo una, Charly abre las puertas de su mundo para jugar con nosotros, consigo mismo y con sus ideas. 30 • fdh diez años - edición especial


CHARLY GARCÍA 2003 N° 14

¿Cómo se siente una estrella de rock and roll, muy sóla o estructural y careta y le salía un personaje que a mí me encantaba. Creo que mi viejo ahora hubiera entendido mumuy acompañada? Las estrellas están como sólas, ¿no? Pero es como una pala- chas cosas de las cuales estábamos en desacuerdo. bra inventada estrella, es un estrato como la fama, el éxito, son esas cosas que hasta que te pasan no sabés bien lo que ¿Qué cosas de este mundo te dan miedo? son. Yo creo que ponganle el nombre que le pongan eso lo Al mundo le tengo miedo, ja... No, miedos comunes, creo tiene uno adentro, es como que tenés un imán para la gen- que la vez que más me extrañó la ausencia de miedo fue te, te das cuenta de eso cuando sos muy joven, y después cuando me tiré por ejemplo. Fue algo rarisimo, porque inya te resulta normal y te acostumbrás. Sin embargo, te pa- telectualmente pensaba que tenía que tener miedo y en san cosas que te hacen replantear, como tirarte del nove- ese momento no lo tuve, por eso creo que me tiré. no piso. Te decís: "Corno! ¿Por qué hice esto?", y te das cuenta que hasta el más acostumbrado al estrellato puede ser ¿Hoy lo volverías a hacer? No, no. Porque soy una persona que respeta bastante la lóafectado por la contradicción que significa ser diferente. gica, en ese momento me tiré sabiendo que tenía muchas posibilidades de que vaya bien y algunas de que fuera mal. ¿Diferente social o diferente natural? Estamos en una sociedad para la cual supuestamente so- Pero fue un acto intelectual, y la ausencia de miedo provomos todos iguales, y no es así. Por ejemplo para una perso- có esa realización. na que es diferente profesional como yo, evidentemente va a haber muchas contradicciones en esa sociedad y va ¿Recordás que pensabas mientras estabas en el aire? Esos a sufrir o disfrutar esas contradicciones. De todas formas, segundos habrán sido eternos. el límite para definir que es un estrella es muy difuso, una Jajaja... Mirá, cuando estaba volando o cayendo pensaba estrella puede ser Susana Gímenez y puede ser Jorge Luis en esas películas tipo All That Jazz o en Victor Suerio, pero no vi nada, ningún túnel, ninguna luz, nada. Borges. Mencionando a Borges se me vino un recuerdo de una frase que me decía mi viejo y siempre me sonaba muy borgeana, él sostenía que la matemática es la música con la que Dios creó al mundo. Para vos, ¿la música qué vendría a ser Charly? Que es matemática sin ninguna duda. Y si alguna gente dice que las matemáticas son frías, bueno la música también puede ser fría , caliente, que se yo. Para mi también es una burbuja donde me siento muy cómodo, creo que el planeta tierra es el único que debe tener música, porque la música es transmisión de ondas por el aire. En realidad, lo que sería más importante es el concepto anterior a la música, no sé... son cosas que no están debidamente estudiadas, creo que en eso se manifiesta un error de la humanidad sobre qué cosas hay que estudiar y que cosas no, la importancia que se le da a la vista y la menor importancia que se le da al oído.

¿Le temés a la muerte? Si, es un plomo morirse, cuando uno es joven piensa que no se va a morir nunca. Yo no pienso que haya algo más allá, así que prefiero la vida y no ser un hueso. Te habrán preguntado mil veces ¿alguna vez intentaste entrevistarte a vos mismo Charly? Yo creo que en el proceso de hacer una canción eso surge, uno hace un tema impulsado por una idea, un sentimiento, etc. A veces, uno se plantea un personaje de esa canción hace lo mismo que hubiera hecho yo. Y otras veces, el personaje alcanza a tomar vida propia y actúa movido por intereses de la propia canción. Eso te lleva a una especie de entrevista con vos mismo. Soy de replantearme varias cosas pero generalmente confío en la intuición, y llega un momento en el que me doy cuenta que la primera impresión es la más valedera.

Charly... muchos te señalan como un genio, otros como un loco, ¿cuál es esa delgada línea que separa la locura de lo real o de lo genial? Bueno yo creo que un genio es un loco que puede hacer algo con su locura, es decir el que no puede se queda loco ¿Cuáles son las primeras imágenes de tu viejo que se te y al que puede hacer arte o algo así se le dice genio... pero en realidad no tengo la menor idea, jaja... vienen a la cabeza? Con la guitarra cantando tangos feos y un poco borracho, Nota: Darío Rosemblat cuando se emborrachaba con menta se le iba toda la cosa Ph: Ale Kaminetzky ¿Tenés muchos y buenos recuerdos con tu viejo? Uy... muy buenos... era un tipo con mucha fantasía, además era matemático, físico y químico, así que tenía lo mejor de ambos mundos, él era aficionado a la música.


2001 / 2010. Sigamos rodando...

rkgg.com.ar



SERGIO SCHOKLENDER

2003 N° 11

Promediaba el año 2003 cuando nos encontramos en la oficina de Sergio Sschokñender para realizar una entrevista en la cual se podía hablar de "casi" todo. “No habrá nunca una puerta. Estás adentro y el alcázar abarca el universo”, citó alguna vez Jorge Luis Borges en uno de sus relatos. Sergio Schoklender descubrió esta relatividad que tenía su encierro al reincertarse a la ciudad y ver esa jaula mayor que era la sociedad. Cuántos “antes y después” guarda la vida de éste personaje, entre adolescencias complicadas, condenas, clandestinidad, cárceles, derechos humanos, reivindicaciones sociales, luchas… Para la justicia: culpable de parricidio, para parte de la sociedad: víctima de un complot que concluyó con la muerte de sus padres y el inculpado, para los presos: un estandarte de su lucha, para Las Madres de Plaza de Mayo: casi un hijo, para vos Sergio Schoklender. ¿Qué te dicen por la calle cuando te reconocen? Hasta ahora la respuesta de la gente es increíble. Supongo que debe haber mucha gente a la que no le debo caer bien pero pasan a mi lado y ni me miran. Pero quienes hacen algún comentario o se acercan, me dan una palabra de aliento. En general, mucha solidaridad, mucho cariño. ¿Y por qué pensás que es así? No lo sé, supongo que por ahí la gente respeta alguna parte de mi historia de lucha, de resistencia, de rebeldía… y en general el efecto que tiene el ataque de la prensa es contrario a lo que ellos esperan. Al día siguiente que personajes como Hadad o Feiman me pegan, la respuesta de la gente es de solidaridad y no de complicidad con ellos. ¿Tu militancia y compromiso con la lucha por la defensa de los derechos humanos eran tan fuertes como ahora, cuando eras joven?

34 • fdh diez años - edición especial

cada golpe, cada tortura, cada insulto es como que vos comenzás a dar un paso más allá de ellos y te das cuenta que al final son basuras mercenarias al servicio de un sistema capitalista que construye un modo de relaciones sociales terriblemente perverso, y lo ¿Qué generó la cárcel en vos para to- que hay que destruir, socavar es el sistema. mar este vuelco? Yo siempre cuento que es un proceso. En un primer momento el guardia ¿Cómo fue la adaptación de un chico que te golpeaba, el torturador que te de clase media alta a la sociedad carinterrogaba era el enemigo, sobre el celaria? cual vos concentrabas tu odio, tu ren- El recorrido que yo hice fue algo atípicor y tu resentimiento. A medida que co. Porque yo entro a la cárcel y quedo pasa el tiempo, vos te das cuenta que a disposición del SIP (Servicio Interrono hay guardias buenos y malos, sino gatorio Penitenciario). Ahí empiezan que en realidad, son todos socios de los interrogatorios y las palizas, y cola construcción del espacio de horror mienzo con un régimen de aislamieny de represión. Y luego, un tercer mo- to. Para cuando yo me reincorporo al mento, donde vos te das cuenta que resto de la población penitenciaria, de hay individuos que son más o menos lo que yo era al entrar quedaba muy hijos de puta pero en realidad el ene- poco. Si así como me detuvieron yo migo no es una persona sino el siste- hubiera entrado al pabellón común, ma que produce ese tipo de relacio- me hubiera transformado en una vícnes sociales. Entonces, sin olvidarte, tima más como de las tantas que hay sin dejar de guardar en la memoria en la cárcel. Pero en esos primeros meNo tenía ninguna militancia ni compromiso. Mi militancia y compromiso político surge a partir de mi tiempo en la cárcel y cuando salgo y tomo la decisión de venir a las Madres. Soy, en parte, un agradecido de la cárcel.


"Haría todo diferente, no creo en los tipos que te dicen que si volvieran el tiempo atrás harían todo de la misma manera. ¿Quién no quisiera hacer todo lo que hizo ayer pero de otra manera? Pero las grandes decisiones de tu vida ya están tomadas." ses, mientras prácticamente me destruyeron, yo me transformo en un perro de pelea. Aprendo a defenderme, me cargo de odio, de resentimiento. Para cuando llego a los Pabellones comunes, por un lado ya sabía defenderme, había aprendido muchas reglas de supervivencia en ese espacio y me había ganado el respeto de un gran sector de la población, del sector más duro. ¿A partir de qué? Porque el pabellón donde me tenían, era un área destinada a aislamiento. Y si hay algo que en la cárcel se respetaba y se sigue respetando es el sufrimiento de cualquier compañero a manos de los guardias. Igualmente he tenido peleas serias. Los primeros cinco años viví en los peores pabellones pero fuese guardia o preso yo iba para adelante, prefería que me mataran en todo caso. Y dentro de ese contexto creas el CUD (Centro Universitario de Devoto) en la cárcel Si, no yo solo, con un grupo de compañeros, aunque fui uno de los iniciadores del grupo. Inducido por otros presos, decido mandar una carta a las autoridades solicitando permiso para empezar a estudiar y me dicen que no, que ese espacio estaba destinado a los presos con buena conducta. Que me digan que no, bastó para que empezara a luchar, comencé con peleas legales y huelgas de hambre. Algo que aprendí es que podes ganar cada batalla siempre y cuando estés dispuesto a llegar hasta el final. ¿Cómo surgió la relación con Hebe de Bonafini y las Madres? Ya antes de salir de la cárcel tenía una relación muy cercana con las Madres de Plaza de Mayo y más aun con Hebe de Bonafini. Ella fue quien me convenció de pelear por mi libertad, yo has-

gre y te encontrás con que parecen almas en pena que van deambulando. Parecía una ciudad gris de rostros grises. ¿Qué relación mantenés con tus hermanos? Muy buena, pero no hablo de ello. Trato de protegerlo, es muy difícil escaparle al acoso periodístico.

ta entonces había desechado esa posibilidad, me parecía legítimo luchar desde un lugar donde estaba. Con las Madres me unió primeramente una afinidad política y después también afectiva. Además, el proyecto de universidad de las Madres.

¿Qué sería de vos si tus padres estuvieran vivos? Calculo que sería un parásito más, uno de esos Yuppies que andan dando vueltas por el centro vestidos de traje, camisa y corbata y jodiendo al resto de la humanidad, ganando plata, ca¿Y qué relación mantenés con la otra gándose en el resto de la gente, algo similar al parásito que supe ser. línea de las Madres? Ninguna, prácticamente ninguna. Yo no creo que una madre merezca una ¿Tenés buenos recuerdos o extrañás consideración especial porque haya algo de aquella vida familiar? perdido a su hijo. Estoy con las Ma- Haría todo diferente, no creo en los dres de Plaza de mayo por varias cues- tipos que te dicen que si volvieran el tiones, primero porque reivindican a tiempo atrás harían todo de la missus hijos como revolucionarios y rei- ma manera. ¿Quién no quisiera hacer vindican a sus mismas banderas re- todo lo que hizo ayer pero de otra mavolucionarias, la reivindicación de la nera? Pero las grandes decisiones de lucha armada y la solidaridad con las tu vida ya están tomadas. organizaciones revolucionarias del mundo. Digamos que son dos mundos ¿Qué cambiarías? totalmente distintos por más que am- Cosas que no comentaría en la entrebas usen pañuelos blancos. El hecho vista. que nuestras madres califican como denigrantes el cobro de plata a partir ¿Cómo fue tu experiencia con la terapia? de la desaparición de sus hijos la deci- Bien, me casé con mi psiquiatra. Y no sión de no transformar la lucha como volví a hacer terapia. algo individual, de no andar buscando huesos ni tirar flores al río, entender ¿Tu mujer no te deja? que la lucha pasa por otro lado, por la No, no necesito casarme de nuevo por continuación del proyecto revolucio- ahora. nario de sus hijos… Si le hicieras una entrevista a Sergio ¿Pero no es muy poco progresista pen- Schoklender ¿qué le preguntarías? sar que esa es la única forma de en- Ja… Con esa me cagaste… Sería difícil no caer en las preguntas que hacen tender la lucha? No… indudablemente hay muchos cri- los periodistas si es que maté a mis terios distintos, yo adhiero a la posi- padres o no. ción de la Asociación de las Madres de Plaza de Mayo, creo que es la posición ¿Y qué esperarías que te responda? No, no esperaría que me responda política más coherente. nada. ¿Cómo fue la primera noche que salis¿De qué es culpable Sergio Schoklender? te en libertad? Un montón de sensaciones raras, una Soy culpable de un montón de cosas, cosa que me impresionó mucho era la fundamentalmente muchos años de tristeza y la amargura de la gente en la no mirar al otro, de no ver lo que le sucalle, uno se hace la idea de que salís y cedía, de falta de solidaridad, de comla gente en la calle está bien, está ale- prensión. Nota: Darío Rosemblat. Ph: ACL


FERNANDO

2004 N° 15 - 2008 N° 36

Un humorista oscuro, un crítico sin pelos en la lengua, un hombre que siempre dijo su primera respuesta, sin temor al error, a equivocarse y en definitiva a aceptar todas sus miserias, a la par que aceptaba sus virtudes.

SE FUE “PUTO LINDO”

36 • fdh diez años - edición especial


FDH tuvo la posibilidad de entrevistar dos veces a Fernando Peña, con una diferencia de cuatro años entre una y otra. Ambas fueron especiales y diferentes desde el primer minuto. Lo conocimos allá por el ’04, cuando nos abrió la puerta de su casa de Martínez, nos ofreció un whisky y nos invitó a sentarnos en un silloncito con forma de mano, la palma hacía de asiento y los dedos de respaldo. Es curioso, pero la primera sensación que tuvimos al acomodarnos en su casa era que nos estaban tocando el culo. En las dos entrevistas, Fernando nos recibió con calidez y hospitalidad, nos ofreció lo mismo que él estaba bebiendo y siempre pidió disculpas por sus demoras. Desde su híper desarrollado sentido de la interpretación logró personajes disímiles de gran representatividad, que justificaban desde un rol imaginario la editorialización que hacía Peña sobre diversos temas. Lo que Peña pensaba pero no era políticamente correcto decir como Peña, tenía un personaje que lo podía gritar a viva voz. Si de algo estaba seguro Peña era de que tenía fecha de vencimiento. Pidió que lo recuerden como Puto Lindo, pero eso es realmente muy poco. Peña fue transgresión en serio, oscuridad en serio, talento en serio, y sobre todo sensibilidad artística, también en serio. Vocero del pensamiento reprimido de muchos, Peña quería ir a lo profundo. Se fue Fernando disfrazado de mujer, de vieja cheta, de azafata, de tantos otros disfraces… Y en fdh te dejamos parte del Fernando sin antifaz, abajo del escenario, con un perrito, que más que un can parece un gato y un whisky doble, con dos hielos. MARZO 2004 ¿Cuál fue tu primera actuación? La mayor farsa que tuve fue entrar a la casa de un tipo del cual estaba enamorado, cuando él estaba de vacaciones, y hacerme pasar por otra persona. Me puse una peluca pelirroja y me dibujé pecas y anteojos. Tenía 16 años. Le dije a la mucama que yo era la persona X. Entré a su cuarto y le robé todas las cosas de su infancia y adolescencia. ¿Por qué nos cuesta tanto disfrutar del humor negro? Es que en este país no lo saben usar, lo

usan muy mal y casi tímidamente. Una vez me enfrentó en un cumpleaños de un amigo una señora, y se me puso a llorar, me dijo que yo había hecho una cosa horrible con sus hijos y su marido que habían muerto, que me había reído y demás cosas. Pero yo hago humor y lo voy a seguir haciendo; y ese humor no fue dirigido a esa señora, es impersonal. Entonces, esa impersonalidad te permite hacer humor también con vos mismo. Para mí no está mal ese humor, es totalmente abarcativo, yo tengo humor negro. Lo que pasa es que debe ser sutil el humor negro, no es cuestión de abrir un micrófono y largarse a carcajadas.

ese momento yo estaba muy enamorado de Pedro, y no entendía el sheite del amor y con Manhattan se me aclaró todo, todo esto de la distancia, y de que el amor perdure a pesar de estas distancias y de las edades, salí muy emocionado de la película. Me dejó esperanzado en el amor.

¿Qué es el amor esperanzador? Es el que permanece más allá de nuestro esfuerzo. Yo soy muy estratega cuando juego al amor, soy muy conchuda cuando estoy enamorado. Llamo desde otro teléfono, corto, trato de espiar, me pongo celoso. Soy tremendo, muy pasional, muy inseguro, me da pánico. Por eso, a veces cuando me suelto, me doy cuenta que el amor Contanos de tu abuela…. Ella me enseñaba teatro, estudiaba va solo, como desde una balsa. declamación, poesía, impostación de la voz, canto. Todo lo que tenía que ver ¿ Cómo es el crear y convivir con tancon el teatro lo aprendí de mi abuela. tos personajes tan disímiles? Me contaba cuentos, me hacía leer No le tengo miedo a entrar y salir, encuentos, era muy entretenida, muy di- trar y salir de los personajes. No le tenvertida. Otra cosa era mi madre, ella go miedo a la locura. Es como el amor, vivía muy sola. Y mi padre nunca me cuando uno se pelea con la locura se vuelve además de loco enfermo. Creo despertó un gran interés. que locos estamos todos, pero enfer¿Te cambió la forma de ver la muerte mos pocos. Los que estamos enfermos o los que están enfermos (risas), enterarte que tenías hiv? Antes no era muy tangible el tema de somos los que peleamos con la locula muerte y de las enfermedades ter- ra. Tampoco creo mucho en la permaminales, y no tenía muy en la cabeza nencia de los estados, yo puedo estar la idea de lo finito. Ni tampoco la con- enfermo a las ocho menos diez y a las cepción que tengo ahora de que hay ocho y media me curé (risas). un macro universo y un tiempo macro universal, y que uno es un peque- Una vez charly garcía me dijo que la ño granito de arena arrojado en este diferencia entre un genio y un loco, es que el genio es el que sabe hacer algo mundo. con su locura. Claro. El genio vuela, pero con un senti¿Qué es la vida? Hacer a cada minuto las cosas que do de responsabilidad. Un volador prouno quiere sin molestar al otro, y es fesional. Sabe manejar su locura, sabe muy difícil. Respetar tus voluntades, como usarla, como administrarla. tus inquietudes y tus pasiones. ¿Qué creés que piensa el argentino promedio de peña y el argentino que MAYO 2008 te viene a ver al teatro? En tu obra “la oscuridad es música” Eeehh… El argentino promedio para mí hay mucho de woody allen y geor- es Rodolfo, el tipo que habla pausado y ge gershwin, ¿cuánto de ellos hay en te dice: “Vos sos el de la tele, ¿no?”. Pensará que soy el puto de la tele, drogavos? Para mí yo era Gershwin (Risas). Ay, sí, dicto, sidoso, tirabomba. El del teatro esa loca tan intensa, tan romántica… ve realmente al niño desprotegido, roYo soy muy judía también, bueno de mántico y que tiene algo para decir. Que hecho soy circuncidado por opción. también tiene un problemón con resY Allen, fue cuando fui disfrazada de pecto al amor que siente por él mismo. vieja a ver Manhattan. Tendría 14 o 15, me acuerdo que no podía entrar y fui Nota: Ale Abra / DGR disfrazado de vieja con mi mamá. En Ph: Laura Dominguez




Ronnie

2005 N°20

Yo creo que siempre fui popular, ja! Es la actitud. En el barrio yo era Ronnie, y todo el mundo sabía que yo era Ronnie. Después la tele no me dio la fama, me la dio la radio, las cosas que hacía. Me acuerdo que en un festival yo tenía que presentar a DJ Dero y pensaba como va a presentar Ronnie Arias esto... No va a decir “Con uds. Mi amigo DJ Dero”, no. Entonces tomé el micrófono y dije “tengo que presentar a un amigo pero está en la otra punta del escenario, a mí me gustaría entonces tirarme sobre ustedes y que me lleven hacia allá”, y me tiré.

Ph: Maxi Bort, Chaman Estudios

Gillespi

2007 N° 31

El jazz y el rock tienen puntos en común, pero más que nada la música es un hilo conductor donde lo que importa no es el género sino lo estético. El rock es la energía, la potencia del "macho"; y el jazz es la intelectualidad, el cerebro, y también el corazón. Pero no el corazón de "vamos a tomar Cuba", eso es más rockero, el Jazz es el corazón de la melancolía, del alcohol, de la nocturnidad.

40 • fdh diez años - edición especial

Ph: Maxi Bort, Chaman Nota: Ricky Levy



SofíaG 2005 N° 23

42 • fdh diez años - edición especial


Libertad, inocencia, madurez, explosión, mesura, discos de pasta, cigarrillos, pantalla de TV gigante, calle Figueroa Alcorta, Mario Castglione, blancura, puteadas, más puteadas, “un fuego”, risas... Porta retratos con foto de sus padres estilo revista Gente década del ’80, vuelos de ensueño, inteligencia, ropa, independencia, otro poco de inocencia, Fernando Peña, una gata, pollera larga y saquito verde tipo abuelita... Fama desde antes de haber nacido, sencillez, glamour, fobias, magia, Moria Casán, picardía, arte, paparazzis, más magia... "Sofía Galaxy" nos hace un espacio en su rincón del universo para encontrarnos con un sinfín de cosas que dibujan en el aire a la persona y al personaje. ¿Cuánto hay en vos de la "imagen transgresora" que muestran los medios? No demasiado. De chiquita mi mamá no me hablaba como a los demás nenes, que antes de decirles vagina o pene les decían la chocha, el pitu... Eso siempre le pareció una pelotudez. A los 6 años ya sabía putear mejor que mi madre, imaginate. Eso, más decir lo que pienso me dio esa imagen transgresora. Pero no me siento así, sólo trato de disfrutar de las cosas de la vida: comer, cagar, bailar, fumarme un pucho, fumarme un porro, quedarme en mi casa.

¿Alguna escena en particular? Hay un momento en el que la protagonista engaña al marido con otro. Cuando llega a su casa va al baño y se empieza a oler toda. De pronto hace ¡zak!, enciende la ducha y comienza a fregarse el cuerpo. Llegar a tu casa y tomar la decisión de despegarte los olores del cuerpo, la transpiración de otra persona, es terrible... Es una decisión de vida o muerte. Para algunos puede resultar bizarro, pero es así, es la vida misma.

aGala ¿Contame un día en la vida de Sofía Gala? Te puedo contar el de ayer. Me levanté a eso de las cuatro de la tarde, vino mi hermano más chiquito, así que hice un poco de niñera. Después caí en el Paté de Grass jajaja (Palais de Glace) que había una feria. Volví, vi a mi mamá...

¿Y de qué hablaron ayer con Moria? Nada... nos peleamos un poco... ¿Por? Pavadas, como madre e hija. Además, no somos Heidi y el Abuelo exactamente. La pelea de ayer fue porque yo me había comprado un libro con la historia de los Beatles, y ella primero casi me lo ensucia y después me lo manchó del todo con aceite. Entonces yo le grité y ella se atacó diciéndome que siempre me la agarro con ella, y así...

¿A la hora de dormir tenés algún sueño recurrente? Sí, sueño mucho que vuelo. Que vuelo encima del mundo y que el mundo se me va cayendo abajo. Como que se te vuelve todo puzzle y se escucha el ruido de las piezas caer, tipo el sonido del palo de lluvia. Y yo voy uuuhhh! Experimento la sensación de volar, el placer del viento en la cara, de un tercero que te mira. ¿Te gustan las fiestas? No soy de salir demasiado, me gustan más las reuniones. Prefiero armar la fiesta en cualquier lado en vez de esperarla. Soy bastante solitaria. No soy de salir sola a la calle y trato de evitarlo, a veces me persigo un poco.

¿Tenés un costado de "Chancha y Glamorosa" como el título de la obra que estás haciendo con Fernando Peña? ¿Cómo terminó tu día de ayer? Inevitablemente, todas las cosas tienen una dosis de eso. Y a la noche me dediqué a ver películas, miré "Carne Tré- Que vos vengas acá, que me hagas una entrevista y no nos mula" de Almodóvar, con algunas escenas que me flashea- conozcamos. Y de pronto que conozcas mi baño y que vaya ron. Es muy bueno que alguien pueda transmitir algo así, a hacer pis y me escuches. Y que si no sería por una nota yo sólo la vida. nunca te hubiera conocido... Todo es chancho y glamoroso como la vida. Ph: Maxi Bort, Chamán Estudio. Nota: DGR


Leticia Brédice

2006 N° 25

Femme fatal, provocación, trash... Llegué a la casa de Leticia preguntándome si la imagen explosiva que los medios muestran de ella la reflejará fielmente. Bajo una fuerte lluvia ella cruza descalza el jardín de su casa para abrir la puerta. De fondo suena un CD de Gianfranco Pagliaro, una cuna de telas blancas y alrededor me veo rodeados de flores de diferentes formas. Flores en los cuadros, en las cortinas, en los sillones... La observo y me vuelvo a preguntar con cuál Leticia me encontraré en la estrevista. lo único interesante fue la preparación. ¡Cuántas flores! ¿No? Ja! Sí, me gustan muchos las flores, las Si el amor es la negación de la muerte, pinté yo. ¿el desamor qué vendría a ser? Para mí, el desamor es lo más cerca¿Por qué pintar tantas flores? Supongo que esto empezó en una épo- no a estar muerto en vida. Yo creo, saca donde yo comenzaba a sentir que cando obviamente las enfermedades florecía por muchos lados, y lo termi- que ya son otra cosa, que cuando uno né plasmando de esta forma. Una épo- está en una situación de desamor deca en la que buscaba acercarme a la sea enfermarse, por eso lo habitual es caer en una depresión o agarrarse una fórmula de la paz. úlcera. Creo que las enfermedades ¿Qué cosas te motivan a componer, graves deben tener un principio en los desamores, en la repentina ausencia escribir, pintar? Las historias de amor me parecen in- de la felicidad, de la fe. teresantes para escribir. El amor es la negación de la muerte, es el proce- Un hachero semialfabeto que vive en so más creativo y vital que hay en una el norte argentino decía que nunca le persona. Ahora estoy escribiendo so- faltaba la fé, que en todo caso cuando bre chicas que salen y se ponen de lo ya no le quedaba fé tenía esperanza, mejor, que compran y están una sema- y por último mantenía la fé en la esna pensando en qué se van a poner. Y peranza. Yo creo que todo tiene referencia a cuando salen se sienten muy solas. Dios, que Dios envuelve la salud, el amor, la solidaridad, la bondad. Lo El desamor. Sí el desamor. La historia de una chica mejor es tener un cotidiano con Dios. que hace de todo para que la miren y Mis amigas, hermanas, mamá y la gennadie la mira. Se va sola, no pasa nada y te con la que estoy creen en una pro-

44 • fdh diez años - edición especial

funda relación con Dios, con una protección. Con un Dios femenino que podría ser la virgen, que es lo más cercano, que sufrió y que amó. ¿Por qué pensás que las entrevistas que te realizan rondan siempre por temáticas más triviales o sexistas? Porque el periodismo es muy obvio. El periodismo tiene lugares comunes que son una pena. Ayer fui a hacer un espectáculo, “EL DESCUEVE”, y cuando salí un periodista me pregunta cualquier cosa menos sobre el espectáculo que acababa de ocurrir. Creo que para ser un buen periodista, hay que tener buen oído, hay que saber escuchar. Y los que me tocan son unos quesos como periodistas. Que no es este el caso, sino no te lo digo, jajaja... Me cuesta encontrar la imagen provocadora que gira a tu alrededor... Esas cosas son parte del juego del espectáculo, a mí me gusta siempre jugar, no creo que todo en la vida de una actriz sea llevar una vida seria, no es para mí, es más bien para el San Martín, yo no me conformo con eso. No me conformo con nada. La mujer es una gran inconformista. Soy una chica que todo el tiempo me cuestiono la revolución de lo femenino, de lo estructurado, de cómo deben ser las cosas. Al inicio de la nota nos hablaste de la fórmula de la paz, ¿cómo sería esa fórmula para vos? Ja! No sé, si supiera se la pasaría a Bush. Pero... podría ser como la de los cigarrillos, encontrar el equilibrio justo. Ph: Gaby Mambromata. Nota: Darío Rosemblat





Alejandro Dolina

2006 N° 25

A la hora de realizar una entrevista lo primero que uno hace es urgar en archivos para conocer más sobre el personaje. Dolina se presenta como un entrevistado más que cordial, pero su cara denota cierto gesto rutinario a la hora de sentarse a hablar con un periodista. Su imagen es imponente, desde el tamaño y desde la forma de comunicar sus sensaciones, que también hacen a la imagen de uno. El café llega y la charla parte bajo una sola premisa: eludir las preguntas tantas veces realizadas o por lo menos cambiarles el enfoque.

Estuve leyendo entrevistas tuyas y... Porque el mundo sería mucho más fáUuuhh... Eso no es bueno, siempre es cil para mí. Porque sería más feliz y la misma entrevista. podría encontrar alguna forma de esperanza, porque tendría instancias Eso me preguntaba... ¿No te aburre superiores a las que remirime, pero no ser entrevistado? las tengo y estoy solo. A lo mejor con Leen las últimas entrevistas y me ha- la fe ya no estaría solo. cen siempre las mismas preguntas. Y claro, ya aburre. Si me gusta más la ra- ¿Y la buscas? dio, la música o la literatura y cosas Sí, la busco. Intensamente. Pascal deasí. cía que están los hombres que buscan a Dios y lo encuentran, los que lo busYa que lo mencionaste, con respecto a can y no lo encuentra y finalmente los eso te quería consultar acerca de una que ni lo buscan ni lo encuentran. Yo aseveración del británico Walter Pat- creo que lo busco y no lo encuentro. ter que decía que todas las artes aspiran con ser música. ¿Dónde lo buscas? Y es veradera, porque la música es Y... Lo busco hasta en lugares inadecasi independiente del mundo, la mú- cuados. Por la puerta de atrás lo he sica no alude, no necesita del mundo buscado también. Es decir, la magia, para existir. En cambio, el resto de las los supuesto poderes sobranaturales, artes mantiene una especie de impu- no hay nada de eso. Yo en un tiempo reza alusiva. La literatura se refiere a creía que la mayoría de los adivinos, cosas que suceden, utiliza el lenguaje. de los magos, de las personas con poLos cuadros, más allá de algunas com- deres eran farsantes. Y ahora creo mubinaciones no figurativas, también tie- cho más que eso, creo que todos son nen alguna alusión. La música podría farsantes. Que no hay nada, que nunexistir aun si no existiera el universo, ca ha sucedido nada. hace falta tiempo solamente para que la música exista. ¿A lo mejor esa historias y leyendas fantásticas o mitológicas que narrás ¿Sos una persona de fe? al inicio de cada programa de radio es No, no soy una persona de fe, pero una forma de buscar esa fe? tampoco soy alguien que se jacta por A lo mejor. A lo mejor esa predilección no tener fe, más bien me lamento. Yo puede ser una forma de amueblar un quisiera ser un hombre de fe, pero no universo demasiado ahustero con un lo soy. No siento esa vanidad, ese aire poco de fantasía. de superioridad que tienen algunos agnósticos sobre la gente de fe. La- ¿Tenés alguna historia en particular mento no poder poseer la fe. que te hubiera gustado haber escrito a vos? ¿Por qué lo lamentas? Sí, claro. Todo el tiempo. Por ejemplo

48 • fdh diez años - edición especial

la historia de la poesía en los mitos escandinavos es bellísima. Hay un Dios que es el Dios de la poesía, pero más que eso hay unos enanos. En los mitos escandinavos los enanos inventan muchas cosas porque han destilado una especie de licor que da al que lo toma el don de la poesía. Pero lo curioso es que ese licor está hecho de miel y de sangre. Es decir, de dulzura y de sufrimiento, de placer edónico y de muerte. Y ese preparado, esa especie de hidromiel es capturado por Odin (el Dios escandinavo) y desde entonces él sólo habla en verso, sólo habla en verso. Me hubiera gustado inventar esta historia. ¿Que escribas sobre capturadores de sueños y soñadores tiene alguna relación con tu tu difultad por dormir, con tu insomnio? (Se ríe) Y... Puede ser, puede ser. A mi el sueño me parece algo verdaderamente prodigioso, algo cercano al milargo. Y soy una persona a la que no sólo le cuesta mucho dormir, sino también soñar. Están mis sueños siempre contaminados de realidad y sobre todo contaminados de sospecha. Yo entiendo al sueño, como decía Calderón de la Barca, como un ensayo de la muerte. Cuando era chico le preguntaba a mi madre si faltaba mucho para la noche porque la noche era como una interrupcion de la vida, me quedaba siempre con el úultimo que se iba a dormir. ¿Quién solía ser? Solía ser mi abuelo, era le último en irse a dormir, yo me quedaba con él



miento que nos conducen en un sentido o en otro. ¿Tenés alguna manía? Si, supongo que sí, pero no la debo percibir, me debe resultar de lo más normal.

hasta ultimísima hora. Pero mi abuelo se iba a dormir demasiado temprano para mi gusto.Yo soñaba con quedarme despierto toda la noche, porque era una forma de soledad también. Lo mismo sentía con la siesta, todo el mundo durmiendo y allá afuera el sol brillando en lo alto. Y yo ahí, solo, esperando que alguien se despertara para salir. ¿Qué recuerdos tenés de tu abuelo con todas las transnoches que habrán compartido? Mi abuelo era un tipo interesantísimo. Y para un chico de cinco años más todavía. El era dirigente ferroviario, aficionado a la política, muy combativo. Había estado en las revoluciones irigoyenistas posteriores a 1930, de manera que tenía un guardaespalda que andaba con él. Un tipo, que para un pibe como yo, resultaba el colmo del heroísmo. Pero además era un hombre gracioso, ingenioso, rico en inventos y en historias, yo lo admiré muchisimo. Nunca te había escuchado o más bien leído hablar de tu abuelo. El género de la entrevista, aunque no siempre suceda, tiene la posibilidad de que uno hable de uno mismo sin que esto resulte una violación a las costumbres mundanas. Contarle a alguien que uno quería a su abuelo es

50 • fdh diez años - edición especial

¿Alguna para reconocer, al caminar o al subir a ascensores? Ah, sí, sí. Cuando camino por la calle a veces intento no pisar las juntas de las baldosas, pero sin darme cuenta casi. A lo mejor si no lo hubiera contado ni recordado si no me lo hubieras traído a colación. Pero lo registro como algo perfectamente natural ¿Cómo una poco menos que publicar sus entra- persona va a pisar las juntas de las ñas. En una conversacion normal yo baldosas? no se le diría a nadie. Ojo, que conozco algunas que sólo ¿Le temés al paso del tiempo? pueden pisar las juntas de las baldoY sí, quién no le teme al paso del tiempo, sas... y más en los tiempos que vienen aho- Es una vida distinta evidentemente. ra que no serán tan fáciles. Tengo una Aparentemente hay dos formas de viedad en la ya que uno debe considerar vir, una pisando las uniones de las balseriamente cada cosa que hace porque dosas y otra no pisándolas (risas). no es el caso de perder cinco años en una equivocación a esta altura... ¿Cómo te llevás con eso de ser un artista con seguidores, casi parecidos a ¿Y como te llevás con el pasado? fans? Todo nuestro conocimiento esta refe- Comnozco muchos tipos que tienen rido al pasado, desdeñar el pasado en muchos seguidores y son unos imbéciese sentido es estar atado la barbarie, les, podría ser que yo resulte uno más pero lo que no me interesa es vivir en de ellos. Así que yo agradezco mucho una perpetua nostalgia, no quiero y el fervor, lo recibo con agrado y con no puedo, no lo deseo. No me reúno amistad, pero no como un aval de mi con mis amigos de la secundaria por- talento. que no son los tipos que yo conocí y yo tampoco. ¿Y dónde encontrás aval de tu talento? En ninguna parte, eso uno nunca lo ¿Y cuándo te mirás hacia atrás...? sabrá. No me considero una persona muy distinta a aquel adolescente que era, Embolado de tanto reportaje, ¿qué más allá de que ahora he aprendido pregunta que nunca te hicieron te algunas gracias. Yo no me sentí muy gustaria que te hagan? distinto a los 15 años que a los 30. Y Ja... Y está seguramente, me gustaria si he perdido alguna convicción en el que me preguntaran que quisiera uscamino no es porque allá pasado de la ted que le pregunten... adolescencia a la adultez, sino que la pude haber perdido la semana pasada Ph: Maxi Bort, El Chaman también, sino que se trata de pensaNota: Darío Rosemblat



Celeste Cid 2006 N° 25

52 • fdh diez años - edición especial

Curioso que el nombre de una persona llena de ricos contrastes sea el de un color. Celeste da luz y por ende sombra constantemente, pero ambas proyecciones parecen iluminar a una misma intensidad. Contrasta la imagen de madre madura y responsable, con su imagen de adolescente que siempre intenta divertirse. Contrasta su místico mundo que incluye desde la astrología hasta la psicomagia, con su costado terrenal que la lleva a coleccionar juguetes o cajitas de musicales. Contrastes y más contrastes para entender que en definitiva todo se trata de eso…


¿Con qué nos encontramos al abrir el libro que acabás de publicar? Con la espontaneidad, lo que pasó con el libro fue eso. Así salió a la luz, fue juntarme con una amiga que es diseñadora gráfica, sentarnos, comer una pizza, fumar, escuchar música... Es decir no es algo muy mental, tiene más que ver con los sentidos, con los colores... Hay muchas imágenes de películas que me encantaban cuando yo era chica, como “La Novicia Rebelde”, “El Mago de OZ”,. Y ver eso, de alguna manera me dispara también el olor de la sopa de arroz que hacía mi abuela. Casi un cuaderno de memorias Sí, totalmente. También fue un tema encontrar la tapa y el nombre para un libro así. Al final elegí ponerle el nombre “Hiel” porque la hiel es la bilis, es como algo amargo, y el libro en general y la tapa en particular son como muy dulces y a la vez muy coloridos, mientras la hiel es el opuesto, como que tiene un contraste. Como un complemento... Sí, como la vida, una de cal y veinte de arena jaja... La luz y la sombra. Todos somos eso. Está la parte donde uno se siente más cómodo y está protegido, pero si te corrés un poco de eso hay otra cosa, que también es parte tuya y que también está bueno conocer porque forma parte de tu identidad. Estudias astrología… Sí. Siempre me interesó, pero no el horóscopo. Me gusta como lo más básico, por ejemplo el Mandala -un centro energético y de meditación abstracto-. Descubrir que el Big Ban es signo de energía y que supuestamente ahí arranca Aries, el primer signo. Hasta llegar a Piscis que es el último signo y representa al inconsciente. Tiene un poco de cada uno de los anteriores, por eso es el inconsciente. Al curso ibamos cinco o seis amigas y era muy divertido, realizábamos cartas y éramos un poco brujas. Pero la astrología no tiene sólo que ver con el signo... No es sólo el signo, una de las cosas más importantes es saber cuál es tu sol, porque es la energía con la que uno más se identifica. ¿Vos de qué signo sos?

corte y confección, soy muy “Utilísima” (risas). Me gusta encontrar objetos también y hacer cosas después, como encontrar un cuadro y pegarle pestañas postizas. Aunque también quise ser maestra jardinera o psicóloga. Pero son cosas que todavía las puedo hacer. Te habrás encontrado con diferentes tipos de artistas a lo largo de tu carrera, ¿hubo algún encuentro que te haya llamado la atención particularmente? Cuando lo conocí a Charly (García). Me impactó su personalidad. La primera vez que lo vi fue en el estudio de grabación de Resistiré. Mientras él estaba rodeado por un montón de gente yo me mantenía a un costado, porque soy algo tímida en algunos aspectos. Entonces Charly se acercó y lo primero que atiné a decirle fue “que alto que sos”, él me agarró, me levantó y me dijo: “Ahora vos sos más alta”. Es un tipo que la tiene clara o al menos nos hace creer eso a todos. Hay algo en la rareza que te seduce. La rareza para mí tiene que ver con la vida, porque cuando las cosas están muy en el molde, es porque han conservado algo que tendría que salirse. Digo, la vida es movimiento, y las cosas muy estáticas no me funcionan, son como bordes que uno se pone para no irse al carajo. Creo que a veces es necesario irse al carajo un poco. En esa época de “Resistiré” los medios, al final de la novela, te tildaban de “chica depresiva y complicada...” Sí, a mí me rompe las bolas eso, pero entendí que es parte de la simplificación que se hace de las cosas, con una palabra intentan decir cosas que van mucho más allá de eso. Al principio me molestaba mucho, porque si tengo un poco de oscuridad la utilizo para reflejarla en mis personajes. Pero al contrario, creo que siempre intento divertirme. ¿Cuánto te fastidia que te pregunten por la precocidad de tu carrera? Ay, es la peor pregunta, es insoportable. Eso y la chica oscura que vio la luz. Son siempre consideraciones que no me creo... La oscuridad para mí es como la de Bergman en la película “Persona”, la oscuridad está representada en una oscuridad sobria, correcta, poética, bella y tiene luz. Pero volviendo a lo de quemar etapas, la verdad es que me rompe las pelotas. Tiene que ver con quien pregunta las cosas, si es raro ser madre a los 20. No sé si cuestionar o convivir con las convenciones del poder, hay que salir un poco de todo eso.

Yo de Libra, pero estoy a doce horas de Escorpio. ¿Vos? ¡No! Escorpio es un signo medio temido porque tiene que ver con la muerte, con el renacer. Igual no te puedo decir mucho, para hablar tendría que ver tu carta natal jajaja... Ya parezco una astróloga. Yo soy de Capricornio, tengo ascendente en Aries y luna en Leo, y la luna en Leo dicen que Entonces, para cerrar... ¿Qué querés ser cuando seas grande? es la luna del artista, como que necesita expresar cosas. ¡Honesta! (risas). Hacer cosas que me gusten, el libro está Con tanta mística alrededor me pregunto que hubieras en esa corriente, por más que algunos críticos crean que aproveché mi nombre. Creo que hay gente que entiende sido si no te dedicabas a la actuación. Justo el otro día empecé a ensayar para una película y el el libro desde cada lugar, te puede o no gustar. Ser honesdirector me preguntó por qué quise ser actriz, y la verdad ta, quiere decir, que al realizar reflejen tu identidad, y no que no lo sé, no lo tengo muy claro. Seguramente hay algo siempre podés hacerlo. Ojalá uno pudiera siempre decidir de la historia del patito feo, no por que sea feo, sino por qué quiere hacer. que no pertenece a ese lugar. Debe tener que ver con una búsqueda de cosas que en casa no encontraba. Soy muy curiosa, me gusta todo, me gusta leer, escribir, pintar, haPh: Sebastián Cid cer collagge, me gusta la ropa, ahora estoy empezando Nota: Ale Abra / DGR


ALFREDO CASERO

2006 N° 29

Refugiado en su querida provincia de San Luis, Casero se dispuso a concedernos esta nota. Nunca es fácil entrevistar a un personaje como Alfredo, quien sigue convencido de que la gente no lo entiende y que sólo se ríe para no parecer falta de humor. Nuestro primer contacto fue telefónico y dejó en claro con que tipo de artista estábamos tratando. Atendió el teléfono trepado a la cima de una montaña y ubicado en posición horizontal, para que el celular tuviera señal. Sin dudas, nuestro cruce con el gordo Casero resultó una de las tertulias que más disfrutamos a lo largo de esta década. Hola Alfredo… (interrumpe el saludo entusiasmado) Hola, hola… Acá estoy, tirado en el piso para que el viento me pase por encima y así escucharnos mejor... Contanos de que se trata tu “experimento”. A medida que voy sintiendo lo que me pasa con la gente voy cambiando la idea primera. Yo tengo siempre una idea primera de lo que voy a hacer. Después tengo una segunda, una tercera y una séptima ponele, para romperlas todas de acuerdo a lo que veo de la gente. Lo que siente, lo que va queriendo, lo que va gustando y si se va riendo. Adentro tuyo está la gente que de alguna manera es referente tuya y con la que trabajaste un tipo de código que en definitiva es de la gente y no mío. Es muy difícil de explicar, es como decirte necesito poder comunicarme y hacer este The Casero Experimendo, que es un nombre que le puso un amigo japonés. Es como echarle gasolina al tractor del otro.

mismo. Yo, mientras tanto voy a tratar de prevalecer y de buscar las cabezas con las que me siento cómodo y con las que he hecho muchas cosas. ¿Cómo te definirías artísticamente? Me da la impresión que formo parte de una movida que tiene que ver con ésta forma de arte. Yo me di cuenta que era artista cuando me lo dijo una vieja que no sabía nada de nada de mí y me preguntó: ¿Usted qué hace? Y yo le dije que bailo, canto y soy artista de varieté. Entonces me dijo: "Sí, entonces es artista."

¿Cómo te llevás con la política? La política no me interesa, yo hago la mía propia, porque la política es un arte adosado a la credibilidad y al histrionismo del tipo que está adelante. Además, hoy la política no me interesa porque en ella estás signado a perder. Muchos que conozco antes eran personas y después se convirtieron en políticos berretas. Sinvergüenzas tiene que haber. Un abogado es bueno si es sinvergüenza, pero cuando son beHablás mucho de la gente…. ¿cómo rretas me matan. Cualquier cosa berreta me parece una porquería. ves a la gente, al otro? No sé, me es muy raro decir cómo es la gente, y cada vez más, porque vis- ¿Qué es el humor? te que todo está cambiando. Buenos El humor es una de las pocas cosas Aires está lleno de americanos, espa- donde siempre hay platos para el que ñoles, croatas, rusos. Ya somos todo lo se quiera sentar. Por eso soy muy feliz

54 • fdh diez años - edición especial

haciendo esto. El humor es todo aquello que moviliza algo y hoy yo no veo humor en nuestro país. Yo no quiero ir al teatro y pasar la misma fórmula todas las semanas y que eso se convierta en mi vaca lechera. En stand up comedy yo soy el mejor. Poneme al que quieras adelante que le rompo el culo. Que vengan a ver quién se banca estar dos horas ahí parado sin leer los guiones. Los que hacemos stand up comedy no contamos un sólo chiste, sino que se trata de manejar una disciplina muy compleja. ¿Sos un tipo espiritual? Si, yo ya soy padre y tengo la responsabilidad de mostrarle a los pibes que tengo que ser consecuente con lo que yo digo. No hablo de revolución, ni de levantar una bandera. No. Yo creo que es mi pequeño feliz aporte a cómo creo que tiene que ser el mundo. Me puedo equivocar. Me puedo ir al carajo, pero por lo pronto lo único que hago es encontrarme con la gente, reírme, y si puedo curarles un dolor o el alma, se los curo. Porque sino es al pedo ser esto. No tiene sentido andar en BMW, si no lo vez de afuera. Y la verdad, ya me aburrí de andar en BMW, ahora quiero ver gente, quiero ver a las más lindas mujeres, a los tipos más aguerridos, a los gauchos más malos. Ph: Prensa Alfredo Casero Nota: Silvana Depetris



Romina Ricci

2007 N° 33 / 2010 N° 47

Espontánea, virtuosa y divertida, la Ricci se abre a jugar con cada una de las preguntas, y confirma también aquella máxima nietzschereana que dice que el potencial intelectual de la gente también se lo puede medir a través de su sentido del humor. tor me diga específicamente lo que quiere, que a mí me gusta eso también. Pero si no me dicen específicamente lo que quieren, voy a fondo. Siempre se puede volver un poquito para acá. Además los bordes son muy Si bien ninguno de ellos te había en- finos también, no son tan al mango, si trevistado directamente, todos me te pasás un centímetro del borde ya decían: “Uh! Preparate, es brava la no va, ya no sirve. Ricci...” ¿Y qué saben ellos? ¿Me ves muy bra- ¿Te gusta estar sola? va? El otro día estuve en un progra- Me encanta estar sola, leo o escribo, ma de radio Nacional, unos chicos me algo hago. Por ejemplo, al pintar, igual llamaron, una banda de atorrantes te hace bastante que no pinto. Fue como digo. Me invitaron a comer una picada, un proceso evolutivo, empecé dibuyo no sé ni que era, pero me dijeron pi- jando, luego pintando, fotografiancada y dije: voy. Me pasaron a buscar do y ahora necesito que la fotografía por casa ellos mismos con el auto, fui- tenga movimiento, que el cuadro se mos a la radio y terminamos tomando mueva. vino en mi casa. Viste que brava... Pero ¿En que lugar del mundo te sentís me hacen esa fama como en casa? ¿Por qué pensás que te convocan para Definitivamente Paris, filmé allí otro personajes medio borders como en corto y me volvió loca la ciudad. Me pasó algo muy curioso estando allí. EsMujeres Asesinas o Resistiré? cribí algo, lo actué y después me pasó Eeehhh... No sé, quizá voy a fondo... exactamente igual en el plano real. ¿O a los directores les gusta que hagas personajes border? ¿o es que sos vos ¿Y cómo interpretás esas extremas curiosidades? un poco border? Ja... No, me parece que voy a fondo, Son señales que voy bien, que lo que eso es lo que pasa. Salvo que el direc- hago está bueno. Creo. ¿Qué pensás que me dijeron algunos colegas periodistas cuando les contaba que iba a entrevistar a Romina Ricci? Eeehhh... No sé... Contame...

56 • fdh diez años - edición especial

Ph: Nora Lezano y Sebastián Arpesella Nota: Gabriel Schnitman / DGR



Lost

2009 N° 43

(Calton Cuse y Damon Lindelof) "El final de la serie trata de resolver los misterios mas relevantes para el público, como la estatua de cuatro dedos, el monstruo de humo... Pero no queremos ser muy didácticos. En "La Guerra de las Galaxias" cuando George Lucas explicó en términos biológicos lo que era la "fuerza" perdió un elemento mágico y misterioso de la historia. Por eso no explicamos todos los secretos de la isla"

Liniers

2009 N° 42

"A mí, como lector, me gusta ver la cocina de los escritores o dibujantes. Siempre me divirtió ver bocetos, cosas sin terminar, porque es medio como verlos a ellos pensando en esos dibujos, me intriga mucho ese proceso. Por ejemplo, me da mucha rabia que nunca haya publicado un libro de bocetos de Quino. Incluso, muchas veces me gusta que en la tira se vea un poco de ese proceso en mí. Por eso en ocasiones pongo bocetos como en Macanudo Universal, porque es lo que me gustaría a mí leer de otros" 58 • fdh diez años - edición especial



Babasónicos

2007 N° 32

Con total desfachatez, Babasónicos escaló desde la escena underground hasta los escenarios más importantes del mundo. Con los años y trabajo constante y cambiante, la banda editó su primer dvd y espera recuperarse de la gran gira "Anoche" para lanzar una nueva producción. Entre recuerdos, aficiones esotéricas y novedades, Babasónicos abrió la puerta de su mundo a fdh y encontramos esto. A esta altura, ¿qué se recuerda de aquel “ya quedado en el tiempo” primer ensayo? Ja... Sí, fue a finales de 1991, Lanús, en una habitación muy pequeña, casi como un pasillo. En esa época estábamos con Gabriel, el guitarrista de Los Brujos y la verdad que éramos muy jóvenes, empezaba el veranito. Estábamos con un espíritu muy hippie, queríamos cambiar el mundo, pero bueno, de ahí hasta ahora cambió todo un montón, pero a la vez es como que cuando uno se pone a tocar siente las mismas cosas.

¿Con las letras, intentan transmitir algo o el mensaje no importa? Creo que en el disco está muy presente eso de la obra abierta, donde las letras hablan y en realidad se pueden interpretar de diversas formas. Eso es lo bueno, que la interpretación sea más inconsciente, más espontánea, porque en realidad no queremos inculcarle nada a nadie, queremos que la gente tome su propia posición. ¿Estaba mejor el panorama musical antes? Hoy lo veo como poco estimulante, todo como fórmulas exitistas, todos van a lo seguro, a la canción pop, a lo que puede pegar en las radios y veo que falta ruptura, quiebre. Y te llama la atención, porque en definitiva el arte es eso, y sobre todo el rock.

¿Cómo llegaron al nombre de la banda? Dimos muchas vueltas y después nos dimos cuenta de que ningún nombre hacía referencia a algo que nos interesara. Entonces se inventó éste, la conjunción de dos otras palabras que no tienen nada que ver. Es como un ¿Merecen llamarse artistas entonces? sin sentido que surgió de la unión de No sé, es una palabra muy vapuleada, Baba, por Sai Baba y Sónicos de la se- jajaja, pero bueno. rie “Los Supersónicos”. ¿Podemos decir que aunque hoy sean En sus letras, muchas veces aparecen “masivos”, continúan siendo auténtilas galaxias y los OVNI como tema re- cos? Sí, nosotros siempre tuvimos y seguicurrente. ¿Creen en ellos? Ja... Es que en realidad eso divierte. No remos teniendo una actitud de bússé si creemos tanto. Yo hasta que no queda frente a la obra y de nunca conlos vea y me lleven a pasear no sé si formarnos, y eso hace que nuestra música sea algo más dinámico y se revoy a creer, (jajajaa) es un poco así.

60 • fdh diez años - edición especial

nueve siempre. No sé si nos mantenemos, pero sí sé que estamos siempre activos, ansiosos. A ver, para darle un cierre lúdico a la nota proponemos un juego. Resulta que los Babasonicos son invitados a entregar los Grammy latinos y al recibir al ganador le pueden susurrar algo al oído. Eh... Bueno, no sé, depende a quién sea… ¿Alejandro Sanz? Ehh, “no conozco ni una canción tuya”, pero… Ahh nooo, sí, Alejandro Sanz, sí… es un genio, sí, es un genio porque tiene la pinta de un operador de PC, no sé, de cualquier cosa menos de un cantante, pero la verdad que canta bien… ¿Miranda!? (Silencio…) ¿Quién? Jajaaa… A Miranda! Le digo, “¿qué hacen acá ustedes, cómo ganaron un premio ustedes?”. Y como cierre, los que suben son los Babasónicos Le diría que son unos embaucadores jaja...

Ph: Victoria Egurza y gentileza Marisa Arias Nota: Silvana Depetris



CAFE TACVBA

2008 N° 35

Es inevitable la asociación entre rock latino y Café Tacvba. La banda que hace 18 años empezó en un pueblito llamado Ciudad Satélite, hoy es reconocida en toda Latinoamérica y gran parte del mundo. fdh charló en exclusiva con Joselo y Rubén, la voz de la banda, acerca de la presentación de ¨Sino¨, un disco donde exploran nuevas influencias... Me imagino que en un día de promoción del show como hoy, les habrán hecho ya todas las preguntas más de una vez. ¿Qué pregunta piensan que faltó hacerles? Jajajaja. Yo me preguntaría: ¿Por que tenemos que hacer promoción? (risas). Lo que a mí me extraña es que cada periodista quiere ser diferente a los demás. ¿Por qué, para qué?. Es la manía de la gente de querer explicar todo. Como un disco, como un concierto. Entonces vamos a estar una hora tratando de explicar algo que no deberíamos… Exacto (risas). Pero, como también hemos estado del otro lado, leyendo una entrevista a un artista que admiramos, sé lo que la gente busca. Es una especie de necesidad humana de enterarte algo del otro. El por qué es algo inexplicable. Bueno, arranquemos por el inevitable principio entonces. ¿Qué es lo que se encuentra al escuchar su nuevo disco “Sino”? Es un disco más orientado hacia el rock. Para la gente que conoce a Café Tacuba hace mucho tiempo, se darán

62 • fdh diez años - edición especial

cuenta que en este disco no hay tanta experimentación con ritmos folklóricos y mexicanos. Es más 4 x 4 y guitarras eléctricas. Esta es una etapa musical que estamos viviendo que también incluye nuestro disco anterior Cuatro Caminos. Es un disco que lo hicimos poco a poco, cada uno estaba viviendo cosas de manera individual y fue desarrollándose. Hay cierta influencia de rock americano en el disco, por momentos suena a The Who o Yes, que es lo que escuchábamos en otro momento.

basco y Chiapas que recientemente sufrieron inundaciones.

¿Qué visión tienen sobre la piratería y la música on line? Mas allá de lo que pensemos como grupo y como individuos, pues está cambiando todo. Las nuevas tecnologías están haciendo que todo se transforme, que las compañías grandes estén viviendo tiempos, pues difíciles. Y de todas maneras, más allá de lo que pensemos, tenemos un contrato con una multinacional y una vez que terminemos ese contrato. veremos que Han colaborado con el movimiento rumbo tomamos. zapatista en Chiapas… El zapatismo es un movimiento social ¿Cómo se ven después de tantos años de lo más importante. A partir de su de banda? surgimiento demostró una visión bien Como grupo creemos en la música diferente de lo que podría ser una nue- que hacemos. Seguimos unidos porva forma de organización. A partir del que cada vez que nos juntamos volve‘94, México y mucha gente alrededor mos a satisfacer nuestras necesidades del mundo aprendió mucho. México creativas los unos a los otros. Entonno es el mismo después del movimien- ces quedamos satisfechos y contento zapatista, fue más allá de las fron- tos. Funciona cada vez que sigue sano. teras mexicanas con sus ideas y sus vi- Cuando deje de serlo será un momensiones a todo el mundo. No sé en que to, tal vez, de parar. Esperemos que medida, pero ha cambiado el mundo. nos demos cuenta de ello. Estamos recibiendo información de lo que sucede con ellos. Hace poco hiPh: Prensa Cafe Tacvba cimos un concierto a beneficio de TaNota: Gabriel Schnitman



Pity. 2008 N°37

64 • fdh diez años - edición especial


En sus shows el público se divide entre los “Viejas Locas” y los “Intoxicados” ¿Por qué creés que pasa eso? Me di cuenta de que la mayoría de los que grita Viejas Locas nunca vio a Viejas Locas. Hace 8 años que Viejas Locas no está más y para poder haber ido a un recital tendrían que haber tenido, mínimo, 14 años y son todos muy chicos lo que hoy gritan “Viejas Locas, Viejas Locas”. Es la evolución, pasa que las evoluciones no son siempre buenas. ¿Fue una involución? La involución es parte de la evolución porque la involución sigue pudriendo todo para que luego evolucione. Cuando algo ya está por ser perfecto empieza a involucionar porque es una forma de seguir evolucionando, no sé si me entendés… Las tetas de Moria no pueden ser más grandes… Pero eso es una cuestión de tamaño y no de evolución… Si, bueh, no sé por qué dije eso. ¿Qué ves en el universo que te rodea que te salen estas canciones? Veo que cada uno somos un granito de arena “de mierda” que entre todos formamos un gran desierto. Si cada granito no estuviese, el desierto no existiría. Capaz vos decís “está bien, un granito, no te vas a dar cuenta si falta uno”,

se en un tubo de ensayo y ser su propia rata de laboratorio. No quiero decir pobre Charly porque es un grande, pero todos los que estamos acá somos unos grandes, nada más que algunos tienen promoción y otros no. Es como cuando dicen pobre Maradona. Con los conflictos que hay en el país, ¿por qué no hacés una canción para que todo se mejore? (Lo piensa)… Cada uno tiene sus quilombos. El campo tiene los suyos y yo tengo los míos y ya ni lucho por eso. No lucho porque es irreversible, se están derritiendo los polos y no puedo hacer nada contra eso, los Incas tenían mucho poder… Querés nuestra tierra, tomá nuestra flor, papá… Pero esto es un desastre ecológico que ni siquiera quedarán las especies… ¿Sos una persona de fe? No, no tengo fe. No sé si se notará esto en las letras que escribo. Cuando compongo trato de ser lo más sincero posible, si está nublado lo digo y si hay sol, también. No creo en Dios ni me identifico con los ateos. Tengo un pensamiento muy científico. Nosotros nos basamos por leyes, o mejor dicho, por hipótesis que cuando se comprueban, son leyes.

La entrevista con Pity fue de las mas curiosas que nos tocara realizar, fue como una especie de trilogía. Su primer capítulo fue una extensa y jugosa conferencia de prensa brindada en Rosario, el segundo un furtivo mano a mano realizado en la misma ciudad conjuntamente con un periodista del diario “La Ciudad”, y finalmente el tercer capítulo y por lejos el más bizarro: una entrevista telefónica por speaker con el músico instalado en un hotel del Chaco. Luego de un mes de seguirle los pasos, este es el resultado de nuestra trilogía con el Pity. pero si faltan muchos granitos sí. Me siento eso, un granito Hablás mucho de lo apocalíptico, pero en un tema decís que el ser humano está condenado a ser feliz… de arena, un ladrillo más en una gran pared. Si, suelo ir a muchas charlas de energía, pero desde lo físico. Algunas son muy chantas pero me gusta ir a ver qué di¿Cuánto tardaste en escribir “Pila Pila”? cen los chantas. En 1992 estaba en Capilla del Monte y fui Lo que dura la canción, nada. a una en un cine que cuando llegué ya había empezado y estaba hablando Favio Zerpa. Dijo que tenía un invitado Te levantaste un domingo y escribiste la canción. Creo que ni me levanté, ni era domingo. Es un tema muy de lujo bla bla bla y aparece Carl Sagan, que dice esta fratonto que dice que no quiero hacer más nada. En general se (el ser humano está condenado a ser feliz), me gustó y tengo cosas para decir, pero a veces tenés ganas de escri- la adopté. bir una canción y no tenés nada que decir. Capaz que lo que quería decir en ese momento era que no tenía pala- ¿Y creés en esa frase? No, siempre supe que era una mentira en pos del amor. bras y entonces salió la canción. Fui muy sincero. ¿Cuál es el exilio del Pity y cuál el de las especies? Visitaste la Antártida, ¿cómo fue ese viaje? Aburrido, es como en los manuales, blanca y aburrida. Lo Mi exilio empezó hace unos cuantos años ya, capaz que bueno sería estar en verano porque no anochece nunca... la fama lo hizo apurarse un poco. Cuando te vas haciendo más famoso, la gente te va reconociendo y todas esas boludeces, entonces te empieza a saludar gente que jamás ¿Qué pensás de lo que le está pasando a Charly? Está muy presionado Charly, lo molestan mucho y eso lo va a venir a un recital. Y el exilio de las especies es algo que sé. Nadie es un genio, pero él, con sus imperfecciones y le- está por hacerse en un ratito nomás, inminentemente. tras, lo ponen tan loco que canalizar eso es jodido y por eso a veces le pinta por romper un hotel o por transformarPh: José Luis García. Nota: Silvana Depetris - Darío Rosemblat




ALEJANDRO JODOROWSKY

2008 N° 38

De genial cineasta a artista chamánico que lee el tarot y cura a través de una serie de metáforas imaginativas que ha denominado en su conjunto como "psicomagia". El chileno trashumante Alejandro Jodorowsky vive placenteramente en París desde hace varios años, con el reconocimiento ya irrefrenable de miles de fervientes admiradores. Lejos están los tiempos en que Alejandro Jodorowsky usaba sombreros de ala exageradamente ancha, suéter de cuello Mao y dirigía cine no para hacer películas sino para mostrarle la iluminación metafísica al equipo de personas que actuaban frente a la lente. La fama es un accesorio que le llegó con el tiempo, justo cuando ya no le importaba: “Nunca hice películas para ganar dinero ni fama, ni nada. ¿Cómo iba a ganar fama si casi me mataban, pues?”. El documental La constelación es su última obra con lo cual termina el férreo peregrinar clandestino de sus obras de culto y es pretexto para la siguiente entrevista.

un gran desarrollo y sorpresa técnica, pero no te queda nada en el alma después de ver una película: entras tonto y sales igual de tonto; entras niño y sales niño; te diviertes un momento y listo, eso va junto con los cigarrillos, el alcohol, la venta de armas y todo eso. Entonces, el cine de expresión artística, honesto, no va a encontrar salas reales sino circuitos pequeños. Estamos entre una manifestación que busca el dinero y otra que busca la autenticidad, la verdad, y que no tiene dinero. Ahí está la diferencia. “La Montaña sagrada” representó una experiencia extraña: querer iluminar a un grupo de personas que, además, no eran actores. Les dije que el cine no ilumina. Yo agarré gente creyendo que los iba a iluminar, pero en lugar de convertirlos en monjes iluminados, los convertí en actores de goma, que se daban de codazos por tener el primer plano, los convertí en exhibicionistas. Fracasé. Fracasé, pero fue una buena experiencia.

¿Qué posibilidades halló en el medio cinematográfico para la expresión de su forma tan particular de ser? El cine es el arma de conquista de los Estados Unidos. El cine no es inocente, para nada. Es una industria culpable. Es una industria colonizadora que está cambiando y bajando el nivel espiritual de la gente porque así le conviene a los Estados Unidos. Entonces las salas grandes son cómplices, porque han hecho un negocio del entrete- ¿Qué encuentra de atractivo usted en ner, que es necesario. Claro, pero eso sus películas con estos años transcuno tiene nada que ver con el arte, hay rridos?

68 • fdh diez años - edición especial

Yo les puedo encontrar porque di mi vida, arriesgué mi pellejo para hacer eso, todo el dinero que tenía, lo di todo por nada, por el placer de hacerlo. No sé qué te digo, tuve que huir de un país a otro, aguantarme que no se vieran, soportar críticas, insultos, amenazas, qué te digo, para que luego la gente pudiera verlas en santa paz, lo cual me alegra mucho. ¿Cuál es la diferencia que usted encuentra entre el cine, como el método que eligió como medio para realizar su expresión en los diez años que estuvo en México, de la psicomagia y el tarot actuales? Una persona, cuando tiene una unidad mental y espiritual, todo lo que hace en el fondo corresponde con esto. No hay diferencia, sólo de forma de expresión de las ideas, no de los sentimientos ni de la creatividad. La psicomagia es un arte terapéutico, mis películas son arte cinematográfico, el cómic es arte gráfico, pero todos son arte, no son comercio, no son industria.

Nota: Sergio Raul López (desde México D.F.)



La sorpresa constante provoca en el espectador una grata sensación de bienestar. El sonido gitano, las trompetas adueñándose del espacio y el público olvidando las pequeñas diferencias son los condimentos necesarios para conocer esta música que emerge de lo profundo de los Balcanes. Es director de cine, actor y músico. Nació en Sarajevo, en la República Socialista Federal de Yugoslavia. Con una impresionante serie de largometrajes internacionalmente aclamados, Kusturica devino en uno de los más creativos artistas de las últimas décadas. fdh tuvo la oportunidad de ser uno de los pocos medios acreditados para la exclusiva conferencia de prensa brindada por el cineasta y su banda en su reciente visita a la Argentina. 70 • fdh diez años - edición especial


Emir Kusturica 2009 N°39 ¿Cuánto de la cultura de tu país se ve en este espectáculo? Muchísimo. Es lo que trato de transmitir en los últimos 25 años, porque me gusta combinar todos los elementos que pueden expresar lo que pienso y en lo que creo, tanto a nivel político internacional como de mi propio país. Es mi cultura y es mi forma de transmitir, sobre todo ahora que nos estamos cuestionando todo. ¿Qué parte de la sociedad es la que genera molestia? Depende de qué parte del mundo. Porque si vamos a Inglaterra, la elite suele estar en desacuerdo con nosotros, sabemos que la sensación en el mundo es de mucha ansiedad y mucho miedo, pero también que la mayoría tiene un deseo de que las cosas mejoren y que haya un mayor entendimiento entre las personas. ¿Hay ansiedad y miedo por desconocimiento? El problema es el capitalismo corporativo, es el diablo. Lo último que se está viendo es que el capitalismo y el neoliberalismo están muertos. No sólo porque no sea posible en las instituciones norteamericanas, sino por la fuerza de Rusia, China e India que son otra visión del mundo. Si no fuese por la fortaleza de estos países con el colapso de Wall Street, seguramente vendría una guerra, pero por suerte ellos son tan fuertes que no creo que suceda. Creo que puede haber armonía en el mundo A LOS TAMBORES La puesta de los espectáculos que propone el sonido balcánico no se

congela únicamente en el plano musical. Gran parte de las imágenes que aparecen en sus películas Gato Negro Gato Blanco y Underground refrescan el timing necesario para disfrutar del show. Una verdadera fiesta, un encuentro casual donde afloran las descargas cotidianas y emergen los amantes de desconocidas sensaciones en esta parte del globo. ¿Pensás que la música te libera de ser solamente un director de cine que sólo puede verse en una pantalla? La música es mejor que el cine porque cuando tocás en el show, no hay interrupciones comerciales. No todavía.

¿Por ser un buen director de cine te perdonan algunos errores musicales? No, no lo creo. Si mirás el tiempo que llevamos juntos y cuanta gente nos sigue, no lo creo. Especialmente, si entendés que la música que tocamos es muy ecléctica y es muy carnavalística. La música enfatiza la fuerza del subconsciente, y es algo que hoy no se tiene mucho. Además nosotros tenemos power.

¿Qué descubriste de los argentinos a través de la película de Diego Maradona? La sensación fue igual que la primera vez que estuve acá, es que tenemos mucho en común, sólo que nosotros Acá tu música se vive con un ánimo nunca tuvimos un jugador como Marafestivo, ¿qué papel ocupa en tu tierra? dona, ni ganamos la copa del Mundo. El problema es que nuestra música es mucho más conocida alrededor ¿Encontrás que las películas que hacés del mundo que en Serbia. Luego de que pasan del cine a la TV, son un insulla dictadura rusa, había que arran- to para el espíritu poético del cine? car con cualquier creatividad y se si- Me pareció realmente insultante que guió el modelo griego. Como en Gre- hicieran una serie de mi película La cia, en Serbia hay sólo 2 opciones de vida es un milagro y que el primer catelevisión: american kitsch o domes- pítulo se viera interrumpido. Me sentic kitsch. Nosotros somos localmen- tí como nunca en mi vida insultado y llamé al gerente televisivo de Serbia. te kitsch. Le dije para quejarme que por favor no ¿Considerás que la música de No Smo- lo repitieran, pero lo hizo en los cinco king Orchestra es la representación capítulos siguientes, pero igual me vi de ese mundo gitano que se ve en tus ofendido. Como dije antes, no veo mucha TV, pero hoy en el hotel vi piezas películas? Sí, hay muchas cosas que tenemos en de films muy buenos, aunque están común con los gitanos. Aunque no lo tan devastados por los comerciales. seamos, somos gitanos del mundo, los Chomsky decía que en TV se aprende serbios somos como los negros de Eu- cómo expresarse entre tandas comerropa. En este sentido, políticamente ciales. Yo no sé si el cine va a sobrevinos sentimos cercanos a sus ideales y vir de esta manera, va a ser una pelea sus sentimientos. Y agregamos el ele- muy dura. mento de misterio que tienen los gitaCobertura: Joy Klinko Copetes: Gabriel Schnitman. nos, definitivamente estamos cerca.


Desde que dejó la televisión para dedicarse definitivamente a la música, Juana Molina aprendió a nadar contra la corriente. A la incomprensión que recibía de los medios locales, ella respondía con buenas ventas y conciertos en Estados Unidos, Europa y Japón, acompañando en giras a artistas mundialmente conocidos como David Byrne y Feist. Su altísima autoexigencia al mismo tiempo se iba saciando con discos cada vez mejores, como “Un día”, el quinto de su ya extensa carrera, que a más de seis meses de su lanzamiento la sigue llenando de satisfacciones. En su casa en las afueras de Buenos Aires, con la pierna en alto por una reciente operación, Juana Molina atiende a FDH e invita a descubrir ese modo tan particular que tiene de enfrentar la vida y el arte.

72 • fdh diez años - edición especial


JJUANA. UANA. JUANA. 2009 N° 41

Da la sensación que la Juana que vimos en televisión en la década del 90 era otra totalmente diferente a la que conocemos hoy. Yo soy la misma. Solamente me afiancé más en lo que ya tenía adentro. Lo único que cambió es la confianza. Yo tengo una carrera como la de cualquiera, con la diferencia de que a cualquiera no se le conoce todo lo que hizo desde el principio. En general, eso sólo lo conocen los 3 o 4 tipos cercanos que pueden ir a verte al club de la esquina cuando empezás. En cambio de mí, como yo ya era conocida cuando empecé con la música, se sabía todo. Era como si de golpe hubiera tenido una enfermedad en la que me hice bebé y todo el mundo me vio cuando me hacía caca en los pañales. Vieron una parte mía que no debió haber sido tan pública. Porque lo que yo hice no fue una continuación. Fue empezar algo nuevo y con una cantidad de personas en contra muy atemorizante. ¿Recordás quiénes estaban en contra en aquel momento? Todo el mundo. Todos los medios, salvo dos periodistas que me tiraban buena onda. Todos los demás estaban en contra sin siquiera haber escuchado lo que hacía. El clásico opinólogo argentino que se pone a opinar sin siquiera saber de lo que está hablando. Eso lo padecí mucho tiempo hasta que se fue desvaneciendo. En parte por eso que dicen que lo que no te mata te fortalece. Y también porque había una decisión genuina y un trabajo en serio que yo estaba haciendo.

¿Ese es el perfeccionismo del que hablabas? Hay ciertas cosas que todo el mundo debería tener como base para empezar a hacer cualquier cosa. Una es rigor. Otra es no hacer nada para nadie, nada más que para uno. Y finalmente tener un poco de autocrítica y un poco de talento. ¿Cómo se hace para que esa autocrítica no te limite en la búsqueda? Yo no me refiero a una autocrítica censuradora, me refiero a poder darse cuenta de que algo tal vez puede estar un poco mejor, de que algunas cosas a veces es mejor que nadie las vea. Es verdad que la autocrítica también tiene esa cosa de que te quedás y ya no explorás tanto. Pero la libertad con una autocrítica posterior es necesaria. Ahí se transformaría en rigor. Yo recibo muchos mails de mucha gente que está haciendo cosas y me pide que le dé mi opinión. Y yo le pregunto: ¿Cómo le va a importar la opinión de otro? Uno tiene que saber lo que está haciendo.

¿Será que cuesta mucho decidir hacia dónde ir o qué camino tomar? Si, pero eso es porque estás trayendo cosas a vos en vez de vos ir. Te quedás viendo que hacer: si le pongo un poco de bossa y otro poco de pop, o un toque de rock con algo de reggae… Y así te queda un collage sin personalidad. Prefiero músicos como Isabelasnacho, que algunas de sus grabaciones son imposibles de escuchar pero el tipo tiene un mundo artístico gigante, mucha decisión y una gran autoY más allá de la mirada que devuelven los demás, ¿sos ca- determinación, algo muy valioso que no lo tienen muchos paz de ver la propia evolución que tuviste desde los pri- músicos. meros discos hasta hoy? La siento pero no la veo. Siento que el vivo me dio una se- La belleza o lo limpio no siempre es un valor. guridad que no se logra con otra cosa. Es como que des- No, eso es Hollywood. Está todo bien con la película, te la pués de mucho sufrir y pasarla muy mal, de a poco empe- ves toda, llorás, te caen las lágrimas, pero después ya no te cé a disfrutar. La pasaba mal por una mezcla de ser muy acordás de nada. Y te das cuenta que era un bodrio más, perfeccionista y también temerosa. En cuanto algo salía una fórmula que funciona y ya. Yo creo que cualquier armal, en vez de seguir, se me derrumbaba el mundo. Y ahora tista que se precie de tal, tiene que dar algo que solamenya no me afectan esas cosas en lo más mínimo, ya no me te sea suyo y de nadie más. Es la clave para que algo tenimporta. También porque hay cosas que ya no hago. Yo no ga algún valor. Después puede ser peor, mejor, le fallarán hago que me contrate alguien para que me vaya a ver gen- otras cosas. Pero como punto de partida tiene que haber te que no fue a verme a mí. Porque sufro... Yo creo que to- algo personal. dos los artistas tienen muy observado al público. A veces pasa que todo el mundo piensa que el show estuvo bárbaPh:Kristine Larsen - Alejandro Ros Nota: Hernan Siseles ro y vos la pasaste como el culo.


Manu Chao

2009 N° 40

"Es peligroso etiquetar a un músico. Por ahí, de una misma canción hay ocho personas que la interpretan diferente, algunos tipos la consideran como política, otros de amor y otros no sé, como porp de mierda". "La estampita de representante del movimiento me la pusieron los periodistas, yo siempre la he rechazadoporque considero que el movimiento debe ser horizontal. Es primordial que no salgan líderes, porque no hay nada mas fácil de corromper que un líder. El movimiento no necesita de Líderes. La esperanza está al nivel de la calle y el vecindario" Ph: Sub Coop

Maceo Parker

2010 N° 48

"De James Brown aprendí a conocer cuándo es el tiempo oportuno para hacer determinadas cosas. Aprendí a captar el estado de ánimo del público para saber si debía tocar una balada y cómo hacerlo. De George Clinton aprendí a cultivar la capacidad de tocar por varias horas seguidas. Con un músico que lamento no haber podido tocar es con el gran Michael Jackson... Amo el funk, creo que la vida es dura y que por eso existe el funk!"

74 • fdh diez años - edición especial



ONDA VAGA

2010 N° 47 Irrumpieron vertiginosamente, antes de lanzar su primer cd ya se habían ganado el apadrinamiento de Manu Chao, Fito Páez y Andrea Prodan. Onda Vaga es el fruto de la unión de músicos de varios grupos: Germán Cohen (Satélite Kingston y Me darás mil hijos); Marcelo Blanco y Nacho Rodríguez (los dos ex-Doris); y Marcos Orellana y Tomás Gaggero (Michael Mike). Hoy son una de las bandas con mejor proyección. Mientras terminan de preparar su segundo disco, Germán y Marcelo nos cuentan la historia de un grupo que pasó de tocar para 20 personas en Cabo Polonio, a tocar para mil en el Konex al mes siguiente. En algún lugar leí que uno de ustedes habló de Onda Vaga como “Nuevo Punk” Marcelo Blanco: Yo lo dije. Me parecía un poco revolucionario en algún sentido el modo en el que estábamos encarando y la respuesta que estábamos teniendo cuando empezamos. Sin dejar de saber que no es que tengamos una propuesta nueva, sino más bien distinta a lo que predomina. Germán Cohen: Claro, lo que hacemos por ahí es más algo ultra retro que nuevo, en realidad. Para mí, la idea de nuevo punk ya existía un poco antes pero siempre teniendo en cuenta este formato acústico. Lo punk tal vez pasa por plantarse en un lugar y tocar sin mucho más miramiento que ese.

lo digo habiendo sido punk y conservando algo de aquello, pero ya no tengo esa energía de la que te hablo y no creo que la banda la tenga. GC: Es un “punk dulce”, en todo caso. (Risas)

A pesar de lo punk, no viven en la anarquía sino que, más bien, practican una suerte de democracia a la hora de elegir los temas... MB: Es que a ustedes los periodistas les encanta leerse entre ustedes y se apropiaron de la frase. La verdad es que si me preguntás ahora no sé si diría de nuevo punk porque el punk tiene una energía muy propia, que es autodestructiva y que no tiene que ver con lo que nosotros hacemos. Esto te

¿Cómo llegaron hasta Manu Chao? MB: A Manu llegamos antes del primer disco. Teníamos una grabación que le alcanzamos a FM La Tribu. Al año parece que la escuchó. Nos llega un mail, de él, diciendo que le había gustado mucho el cd. Cuando viene en marzo de 2009, nos llega otro mail, una semana antes, diciendo que tocábamos con él en el Luna Park. Increíble! Después del show lo buscamos, todo el mundo quiere un pedazo de Manu y nos lo

76 • fdh diez años - edición especial

¿Cómo se financian? GC: Es una financiación autogestiva. Y Si mañana viene una compañía y les propone algo: ¿se charla? MB: sí, se discute. No tenemos algo planteado en contra de las compañías. Vivimos en un mundo de dinero, si viviéramos en una comunidad hippie por ahí sería distinto. GB: Pero hasta ahora nunca nos ofrecieron lo que queremos.

prestaron un rato y charlamos. Es muy buena onda. Le preguntamos como hacía para bancársela tanto tocando al re palo, re seguido y con shows de tres horas y nos tiró un par de secretos. ¿Cuáles? MB: Está re copado con la homeopatía y dice que eso lo súper ayuda. GC: Yo soy bastante amigo de Tonino Carotone y le tiré la lengua y aseguró que lo de Manu es todo natural posta. Y otra vez en la que estuvimos los tres, Manu contó que se re copa con la medicina china. Y decía que partir de esto se empezó a copar con seguir más al corazón, racionalizar menos las cosas. Además, hablamos mucho de música, de los shows. Por ejemplo, recuerdo que nos contó que a él le importaba mucho más las canciones que el sonido. ¿Les gusta hacer prensa? MB: El otro día leí una definición de (David) Lynch muy buena: “Hablar del cine mata la experiencia” y creo que al hablar de la música, teorizar, pasa lo mismo. El mensaje es claramente musical. GC: Mucho no nos copa. MB: Somos así, no somos muy estrellas (risas)… Ph: Lucia Galli / Ingrid DaBrescia Nota: Nancy Giampaolo



existe en el mundo, tan destructiva para él como la luz del sol.

Park Chan-wook

2010 N° 48

El prestigio mundial que el realizador coreano Park Chan-wook se ha construido entre miles de sus cultores, descansa en un mérito simple, directo, incontestable: es uno de los maestros contemporáneos para narrar la crueldad extrema. Y de emplearla, además, como un recurso para explorar la condición humana, los límites intercambiables del bien y del mal, el borroso edificio de la moral. Desde Corea, y gracias al Internet, se logró la siguiente entrevista con este director de culto que actualmente prepara su primera cinta en inglés The Ax (El hacha) y supervisa la remake hollywoodense de Simpatía por el señor Venganza . naje de la señora Ra, quien pese a ser parapléjica, lastima psicológicamente a los vampiros con su sola mirada. Tengo la creencia profunda de que prácticamente no existen historias en el mundo que no tengan nada que ver con el tema de la venganza, sin importar el género, la región o la época. Por supuesto que desde el punto de vista de la señora Ra –que es la tía de la protagonista–, Sed de sangre es una muy gratificante historia de venganza. Mediante esfuerzos desesperados, ella usa la uña de su meñique para revelar la verdad acerca de la muerte de su hijo, del asesinato, al grupo de jugadores de mahjong que se reúnen en su casa. Es entonces que Tae-ju comienza la masacre, lo que induce a Sanghyun a decidir suicidarse junto con ella. Además, un poco antes, mientras Sang-hyun le succionaba la sangre a Tae-ju, sus ojos se encontraron, accidentalmente, con los de la señora Ra, y quedó absolutamente al descubierto. Los ojos de esa anciana paralítica tienen tanto poder en el vampiro, para Es este su cuarto largometraje en tor- ser más precisos esa mirada suya, que no a la venganza. Pienso en el perso- resultan ser el arma más cruel que Un elemento recurrente de su cinematografía es que las fronteras morales y éticas, prácticamente se borran. Las víctimas y los victimarios intercambian continuamente sus papeles, pues más que de violencia y redención, su trabajo contiene busca una amplia reflexión sobre la condición humana. Por supuesto. Lo que trato en mis películas no es el concepto abstracto del bien y del mal, sino lo que ocurre con seres específicos, trata de personas buenas y de personas malas. Y es que ese es mi punto de vista, que las personas incluso las buenas y las malas no poseen características fijas, sino que algunas veces son buenos y en otros momentos son malos. Simplemente ocurre que hacen actos, buenos o malos, en ciertos momentos específicos y lo que complica mucho más estos asuntos es que las buenas intenciones no llevan inmediatamente a realizar buenas acciones, a buenos desenlaces, pero es que así funciona el mundo.

78 • fdh diez años - edición especial

¿Qué tan grande es la influencia de su formación católica en el cine que hace? Crecí en una familia católica, pero a diferencia de América Latina y Europa, donde el catolicismo es más abierto, en Corea es diferente, no existen imágenes del castigo. Cuando yo era niño en los años setenta, el catolicismo coreano tuvo mucha influencia de los movimientos de América del Sur y creo que esa fue una de las mayores fuerzas para la resistencia contra la dictadura en Corea. La influencia sobre mí, por lo tanto, no era en el sentido del pecado o de pedir perdón en las iglesias, sino como fuerza contra la dictadura. Y el sentimiento del pecado que existe siempre en mis películas surgió de la culpabilidad que tengo por no haber participado en esa lucha ni en las manifestaciones políticas cuando yo era universitario, como lo hicieron mis otros amigos. ¿Cuán importante le resultó, como autor de cine, ganar el Premio del Jurado en el Festival de Cannes, con una película de género? El ser premiado en Cannes, que es un festejo a los filmes de arte, me resulta un reconocimiento extraordinario. Cuando presenté ahí Oldboy, la Palma de Oro le fue otorgada al documental Fahrenheit 9/11, de Michael Moore. Y ahora, cuando presenté Sed de sangre, ese reconocimiento fue para La cinta blanca (The White Ribbon), de Michael Haneke. ¿Qué tan diferentes son mis obras, comparadas con estos filmes? Creo que mis películas se encuentran, probablemente, en el límite más extremo de lo que Cannes puede permitirse invitar. Especialmente pienso en Sed de sangre, que en Corea fue considerada como un filme de arte que fue invitado al prestigiado Cannes, pero una vez que se encontraba compitiendo en el festival, fue tratada como una película comercial plagada de basura violenta y sexual. Yo suelo considerarme a mí mismo como “una especie de virus que se infiltra en el cine de género y genera una mutación en su código genético”, así que tiendo a sentirme honrado por este tipo de valoraciones en torno a mi trabajo. Crédito: Sergio Raúl López



www.fueradehora.com.ar

Galápagos

10 años

Gracias por leernos y acompañarnos

HASTA EL ANUARIO ESPECIAL DEL 2020!

Indonesia

Jujuy

Bolivia

Milan

Argentina

Algún lugar

Madrid

Medellín

Tokio

Egipto

Recoleta

Paris







GUÍA DICIEMBRE // 2010 >> Almodobar almuerzo o cena con nuestros exquisitos platos o por la noche para tomar unos tragos y pasarla bien con amigos. Contamos con una gran variedad de bebidas y comidas, cafetería, Dj con música variada y todo lo necesario para que tu estadía sea grata. Festeja tu cumpleaños, fin de año o cualquier otro evento con nosotros, tenes la posibilidad de comprar tus consumiciones de forma anticipada, con diversas opciones para la cena. Happu hour de 18 a 21 hs de martes a sábados. After office: 2x1 los miércoles y jueves. Chop de Cerveza $3! Almodobar es un espacio ideal para ir con amigos, en pareja o festejar tu cumple, descubrilo. Bonpland 1905. Tel. 4773-2050 www.almodo-bar.com.ar

>> Ambient House El concepto ambient house busca construir un espacio urbano, en el que a través de lo privado como vehículo principal, gente de espíritu joven y de diversos estilos de vida pueden disfrutar de un bar totalmente privado, recibiendo un servicio amigable y personalizado orientado a la satisfacción y excelencia de nuestros clientes. Lo bueno es que podés disfrutar de las últimas tendencias musicales, culinarias y una excelente coctelería en un ambiente descontracturado y muy cool... Lo malo, tenés que llamar con tiempo para hacer las reservas porque es muy solicitado. TE 4825-3597 www.ambienthouse.com.ar

>> Barjaus Lindo de día y mágico de noche. Con un amplio patio descubierto rebosante del verde de las enredaderas; ideal para disfrutar de una picada con cerveza debajo del Nogal; o comer una de las exquisitas pizzas caseras. Si preferís más íntimidad, la terraza es el espacio. La estética botánica y la iluminación ambarina, relajan. Es como un bar de Pinamar, pero en Palermo Soho. Un espacio exclusivo, con buena música, una amplia variedad de tragos y precios razonable. En familia, con amigos, a comer ó para la previa, un lugar para conocer. Ideal para cumpleaños, despedidas y eventos de todo tipo. Gorriti 5151.Viernes y Sábados de 21 a 5. Reservas: barjauspalermo@hotmail.com. 4832 1745 / 15 6118 6678

>> Caracas Bar Relajarse, pasarla bien y ricos tragos y comida tradicional venezolana. Cuenta con 2 pisos, 2 barras y una terraza. La música va pasando por las mestizas hasta la mas vanguardista electrónica. Recomendaciones fdh: "Los Tostones" (Plátano verde pisado crocante con guacamole y queso blanco fresco rayado). Un trago: el "Pisco Sour" (Pisco, limón, azucar, clara de huevo batido y una gotita de Bitter). Los Martes disfrutá de Black Magic Sound, Soul - Hip Hop - Afro Beat - Reggae - Salsa - Bogaloo. Los Jueves con el Colectivo Artístico We do it! muestras de fotografía, ilustraciones y pinturas. Guatemala 4802 Esq. Borges, 47768704, LunVie 6:00 P.M. a 4:00 A.M, Sab 8:00 a 4:30 A.M www.caracasbar.com

>> California Burrito Co California Burrito Co. es una cadena internacional de comida Gourmet rápida al estilo Tex-Mex. Una propuesta diferente e inovadora en Buenos Aires, para conocer, adoptar y regresar. Disfrutá nuestros burritos, tacos, nachos, ensaladas y quesadillas con los ingredientes que vos elijas: 4 carnes, arroz, frijoles, vegetales frescos y salsas caseras. Una cadena en pleno ascenso con la simple receta de deleitar a los comensales con sus platos y con un nuevo concepto. Recomendación especial para el verano: la terraza de la sucursal de Godoy Cruz es un oasis en la city porteña. Lavalle 441, Godoy Cruz 1781, Dot Baires, Juramento y Cabildo. Si querés publicar en la Guía comunicate a fdh@fueradehora.com.ar // Consultá la guía en www.fueradehora.com.ar


>> Chori & Wine Un lugar ideal para “saciar la ansiedad y alimentar el espíritu”. Una propuesta gastronómica que no abunda en palermo, un “parrillón”, pero con detalles de decoración y ambientación que lo diferencian de otros espacios similares. Recomendaciones: el cordero patagónico, el matambrito de cerdo, ensalada César de salmón ahumado, para los amantes de las pastas los ravioles caseros con salsa de hongos. Además, la exquisita pecualiaridad de la carta “Chori Gourmet”. Amplia de vinos y de postre el mouse suiza de chocolate. Descubrilo. Sólo efectivo. Lun a jue 20.30 a 0 hs, vie y sáb 20.30 a 1 hs. Se hacen eventos. Godoy Cruz esq. Costa Rica - Palermo Soho. Tel: 4 773-0954 cel: 1565912000.

>> Club Serrano Inauguró Club Serrano! 340 mts2 de terraza. Cocktails Bar and casual food. 80 variedades whiskys diferentes. Cocktelería internacional. Happy hours todos los días. Como una plaza dentro de Plaza Serrano. Serrano 1551 (en la esquina).

>> Crónico Bar Crónico Bar, se enorgullece de su decoración, entre graffitis, carteles de películas y música de fondo uno se puede juntar con los amigos a tomar algunas cervezas, descansar de la rutina o bien tan sólo estar en silencio mirando la gente pasar por la plaza. Instaló su onda en el barrio y muchos los copiaron. Ya sea de tarde o noche, el lugar es uno de los símbolos de Placita Serrano y de Palermo. JL Borges 1646 TE 4833-0708 www.cronicobar.com

>> Dadá bistró Ubicado en el Bajo, descubris Dada. Un reducto simple y estetico con sello propio que desde hace años, alberga a creativos , artistas plasticos y pintores en su selecto grupo de amigos. Su propuesta no pasa inadvertida para turistas under de todo el mundo. La barra esta muy bien surtida y cuenta con una curiosa variedad de vodkas. Los recomendados son Negroni, Dry Martini y Absolut Maracuya. Imperdibles; lomo dada, hummus y ojo de bife. No es raro que con esta ecuacion, uno termine haciendose habitue de un lugar asi. San Martin 941. Retiro. 4314 4787 dadabistro@hotmail.com dadabistro.blogspot.com

>> Datil Escondido en el centro de palermo soho Datil presenta una nueva propuesta para aquellos que no se conforman con ideas repetidas. Con una identidad propia Datil reivindica la evolución de la cultura porteña. Un lugar con diferentes ambientes para disfrutar de la mejor comida porteña, tragos de autor y lo último del ElecroTango tocado por los mejores djs en vivo. Nos gusta creer que se puede cambiar sin perder la esencia, que todavía no ha muerto el último bandoneón, y que Buenos aires puede vivir por siempre. El Salvador 4607 TE 48321264. www.tangoelectro.com


GUÍA DICIEMBRE // 2010 >> Donde Con una ambientación minimalista-rústica y musicalizado con lo mejor de reggae, funk, hip hop, 80’s, chill y house, Donde se transforma en un lugar súper versátil. Ideal para encontrarse con amigos y tomar la mejor cerveza artesanal. Recomendación fdh: amplia combinación en tablas de fiambres, quesos y frutos de mar, y de postre: el delicioso volcán de chocolate, biscuit de chocolate con corazón cremoso, salsa inglesa de amaretto y helado. Te recomendamos el Yellow Cream: Baileys, Helado de Vainilla, amaretto, Tia Maria y Charlotte. Happy Hour, After office, próximamente. Música en vivo. "Preguntate cuando y no Donde..." Gorriti 5801 Esquina Carranza. 4777-2827 www.dondebar.com.ar

>> Don Justo Ubicado en Palermo, Don Justo, cuenta con una arquitectura centenaria tradicional que lo convierte en un lugar para disfrutar cada momento. Desayunos, almuerzos, cenas y high tea´s son algunas de las propuestas. Su salón de eventos y reservados conforman un ambiente que guarda un equilibrio único con la cocina estilo argentino y su tradicional parrilla. Su cheff recomienda: Lomo Don Justo, Lomo Martina, Salmón Concorde. Lunes a viernes de 16 al cierre sab y dom de 10 al cierre. Importante! Sector fumadores y estacionamiento sólo en cenas. Charcas 3702 TE: 4832-5539

>> El Caldén del Soho Un ambiente propicio para degustar los más exquisitos platos típicos de las carnes al asador. Ya de movida te encontrarás con una casona típica del viejo Palermo que cuenta con la ornamentación y el clima de un viejo almacén de campo, con sus antiguas rejas de pulpería originales. Tanto al mediodía como en la cena los comensales podrán disfrutar de menúes con destacados platos que enorgullecen a los anfitriones del Caldén. Honduras 4701 TE 4833-2221

>> El Living Clásico y renovado. Este exclusivo espacio es una de las propuestas mejor desarrolladas entre los bares de la zona. “Living al atardecer” te ofrece todos los jueves desde las 19 hs tragos, snacks y videos entre sus sillones. De jueves a domingo cenas desde las 22 hs, y a partir de la 1 se hace Beat Club hasta las 6 AM, con su pantalla gigante de video DVD mix. Mirá lo que escuchás en el primer living fuera de tu casa. M. T. de Alvear 1540 Te 4811-4730/4815-3379 www.living.com.ar

>> En el nombre del postre Un lugar para pecar de goloso con sus santos postres y nuestras santas debilidades. Fdh te recomienda: el trago Campari con jugo de mango, agua con gas y frutillas; el tostado de pan casero integral con queso brie, chutney uva y peras el macarrón; de postre: San ganache del medio, que tiene chocolate, moras y naranja y para acompañar un té rojo de hebras con pétalos de rosa, canela y vainilla. No te lo podes perder! Hay siete variedades de té y todos pueden pedirse helados. Reservas y delivery al 4776-5273 info@enelnombredelpostre.com.ar de martes a viernes de 10 a 20 hs sábados de 10 a 21 y los domingos de 12 a 21 hs. Soler 5547 www.enelnombredelpostre.com.ar Si querés publicar en la Guía comunicate a fdh@fueradehora.com.ar // Consultá la guía en www.fueradehora.com.ar


>> Ermak Una grata experiencia de verdadera comida Ruso-ucraniana. Atendido por sus dueños, reciben a cada comensal con la calidez y ganas de explicarle de que se trata cada plato. Como entrada te proponen bullenina casera, cerdo mechado con zanahoria y ajo, que se sirve frío. El principal sugerido es un pelmeni, pasta rellena de carne de ternera y cerdo con salsa de queso blanco y champiñones y el postre pirogi, pancitos caseros rellenos con manzana. No faltará en la mesa vodka de gentileza para sentirse bien a gusto en el lugar. Martes a domingos de 20 al cierre. Billinghurst 815 TE 4862-0170

>> Esquina Libertad

Esquina Libertad propone un espacio informal, relajado, como un refugio ideal en medio de las propuestas palermitanas. El lugar ayuda a cumplir sus objetivos, una casa semiremodelada que mantiene su estructura inicial, una terraza con mucho verde y una vista panorámica propia de la esquina. Ideal para eventos. Imperdible la Picada de Medio Oriente (Fatay, Quebbe, sembusac, Kniche, Bazargán, humus, Tjine, tomates secos, berenjenas con mayonesa, Tabule, aceitunas verdes, aceitunas negras, pan árabe); y como trago la Capirísima. Abre: mart. y mier. de 19 a 2.30 AM, jue. de 12.30 a 3.30 AM, vie. de 12.30 a 5 AM, sab. 13 hs a 5 am y dom. de 19 a 2 AM. Uriarte 1501 (esq. Gorriti) 4897-2069

>> Fábrica del Taco ¿Pensás que en Argentina no se comen buenos tacos? Error. En Fábrica del Taco encontrarás desde el tradicional taco de carne asada y al pastor, hasta el más nacionalizado “taco pibe”, todos elaborados con tortillas recién hechas por el mero taquero mexicano, además de guacamole o pico de gallo. Recomendamos: Volcán (va con carne asada, queso gratinado y aguamole montado sobre una tostada de maíz) y la gran variedad de margaritas para dejarte feliz. La primer auténtica taquería mexicana en Argentina . Comida, arte, cultura y confort. Dom a jue de 20 a 01 AM, vie y sáb de 22 a 03 AM. Lunes cerrado. Gorriti 5062, P. Soho. 4833-3534. federico@lafabricadeltaco.com www.lafabricadeltaco.com

>> il Ballo del Mattone Trattoria

l Ballo del Mattone originale es la vera Trattoria, atendida por sus dueños, "La famiglia" donde los sabores de la Italia de nuestras abuelas, el arte, la innovación permanente y la alegría se fusionan en un lugar mágico. Pasta fatto in casa, cocina casera, almacén, abierto de 10 a 20hs, centro de eventos sociales y artísticos en Gorriti 5950. Transmitiendo en vivo su propio programa de radio por www.ilballo.tv viernes de 17 a 19hs (también por Radio Palermo 94.7). Un lugar para irse con la panza, el corazón contento y un espíritu renovado. El último miérc del mes festejamos la vida: "EXPRESS ARTE", invitamos Gnocchi, Birra, Vino, Campari, y música de amigos. Gorriti 5737 / 5950, Tel 4776-4247 reservas@ilballo.tv

>> La Abuela No Sabe

¨Atendido por sus nietos¨. Sector fumador en la planta baja y en la terraza! El estilo de música varía: los viernes y sábados de ambient, jueves bossanova en vivo y Tango en vivo los miércoles cada 15 días. Ensaladas, postres dignos del chisme y barra de tragos. Variedad de cervezas, siempre heladas! Todas las semanas tocan bandas en vivo y de repente surge un teatro improvisado o stand up. Plato estrella: pizza de hongos de pino y queso parmesano. Tapas: Solomillo de cerdo y queso Brie. Trago estrella: LaBuela Maracuyá. Uriarte 1423 4897-2117 labuelanosabe@hotmail.com


GUÍA DICIEMBRE // 2010 >> La Baita Un refugio de montaña en Los Alpes (tal su traducción del italiano) se trasladó a una vieja casona de Palermo, y abre sus puertas para enseñar la rica Cocina Italiana. La Baita ofrece platos de primer nivel totalmente italianos, desde el primero hasta el último sumándole a su carta elaboraciones de autor, porque hay mucho de cocina moderna italiana que mecha los gustos del Mediterráneo. Se destacan los ravioles negros de salmón, tagliatele y en carnes el cordero, las perdices, pollos, el cerdo y un lomo al acheto balsámico. Abierto todos los días por la noche. De mar a dom al mediodía. Thames 1603 -TE 4832-7234

>> La Maison Un nuevo y exclusivo restó francés en corazón de Palermo, abre sus puertas. Casa antigua remodelada, de estilo colonial y romántico, con galerías cubiertas y al aire libre nos invita a degustar los platos caseros, tradicionales y elaborados de la ciudad de Lyon pero hechos en Baires. Cuenta con una carta de vinos reducida aunque excepcional. Te recomendamos el Branch de los sábados y domingos, las mollejas con salsa de morillas, las ostras tibias con salsa de puerro y vino blanco. www.lamaisonba.com Se recomienda pedir reservas al 3979-2970 o por mail a info@lamaisonba.com

>> La Payana Situada en una casona típica de Palermo, remodelada con un estilo único, acogedor y cálido; La Payana ofrece una amplia carta de cocina porteña cuyas bases consisten en la fusión de culturas. Entre los platos destacados: pescados frescos y mariscos; Ribbs con salsa barbacoa, Conejo al vino blanco, Milanesa La Payana, Lomo al champignon y hongos de pino, y Solomillo de cerdo hojaldrado. Los postres; Volcán de chocolate con helado de crema y salsa de frutos rojos, Tarta tibia de manzanas, Brownie con dulce de leche y merengues. Lun a Vier de 12 a 15.30 hs, y de 20 a 1 AM (vier hasta las 2 am), sáb de 20.30 a 2 am. Honduras 5608. Te. 4771-9207 lapayana.restaurante@gmail.com

>> La Peca Un rústico restó situado en el auténtico Palermo que con 10 años de trayectoria ha incorporado gusto y originalidad a la decoración y a la carta. Recomendación especial de fdh: “El Barco”, un casco de pan con un colchón de hojas verdes y rellenos varios (lomo y verduras asadas - cerdo con ciruela - pollo y palta - y otros). Otros recomendados son: Pizza La Peca II (con panceta y papas fritas), mix de lomo y mollejas a las cuatro pimientas, y el postre Banana Split. El plus: la atención de sus dueños. Lunes a viernes de 12 a 1am – Sábado y domingo de 12 a 16 y de 20 a 1am. Gascón 1493 esq. El Salvador / TE 4867-4280 / www. lapecarestaurant.com.ar / contacto@lapecarestaurant.com.ar

>> La Posada de Belgrano Atendida por sus propios dueños, La Posada de Belgrano es una parrilla única en su estilo tanto por la propuesta gastronómica como por la calidez del ambiente. Desde la picada serrana a la árabe, podes disfrutar de un sabroso asado criollo, un exquisito cochinillo o la siempre fresca parrillada de pescado. Todo acompañado por la panadería de elaboración propia. Te esperamos de martes a domingos todo el día. Martes a viernes: menú ejecutivo todo el día. Cuba esquina Blanco de Encalada. Reservas: 4896-2414, Belgrano y ahora también: La posada del Centro: H. Yrigoyen 1202 esquina Salta. TE 4838-5942. parrillalaposada@hotmail.com Si querés publicar en la Guía comunicate a fdh@fueradehora.com.ar // Consultá la guía en www.fueradehora.com.ar


>> La Querencia Si andás en busca de resto con gusto a lo nuestro, La Querencia es el lugar por excelencia y lo que es más, a un precio razonable. El calor del horno familiar sale de la cocina de los chefs norteños, verdaderos conocedores de los secretos de esa región. Entre locros, humitas y pasteles varios, el foco de atención definitivamente son las empanadas, a las cuales la carta de vinos sabe bien acompañar. El dato: cuenta con servicio de catering y delivery para los que se antojan y tienen fiaca de salir. Todos los días 12 a 16 y de 19 a 01. Junín 1308 esq. Juncal / TE 4821-1888. Delivery 4823-1414 laquerenciajunin@yahoo.com.ar

>> Le Bar Dos franceses a cargo de Le Bar hicieron de este espacio un lugar onírico, pop, psicodélico. Un verdadero puente entre la gastronomía, la música, la plástica y el diseño. Sus escaleras ondulantes, las mesas underground, y los shows que ofrecen, son motivos de sobra para ir. Y para volver. Martes de músicas del mundo, miércoles con micro conciertos en vivo de tendencia ecléctica, jueves de añoranzas old fashioned y viernes de ritmos urbanos tamizados por la placidez del sillón. Happy hour 2x1 de 18 a 22hs. Tucumán 422 / TE 5219 0858 / www.lebarbuenosaires.blogspot.com

>> Makabro Bar El lugar indicado para pasar un buen momento. Una adecuada selección musical acompaña tragos exclusivos; además de los ya conocidos tragos internacionales y tropicales, se suman unos cocktails de invención propia que no podés perderte. Excelentes precios y un 2 x 1 en tragos de 21 a 23:30. Ideal para festejar cumpleaños, despedidas, graduaciones. El bar también cuenta con mesas de pool y distintos ambientes para tu comodidad. Abierto todos los días a partir de las 21hs. Niceto Vega 4959 TE 4773-0465 makabrobar@hotmail.com

>> Matarife Parrilla-Restaurant Con un diseño y una ambientación diferente a todas las otras propuestas del rubro, Matarife es una de las más exquisitas Parrillas-Restaurant de la zona. Un nuevo espacio en Palermo Hollywood donde degustar los mejores cortes de carnes argentinas. Recomendaciones fdh: exquisita entraña, inigualable provoleta rellena y de postre una deliciosa chocotorta gourmet. Si sos amante de los tragos te recomendamos la Caipirosca. Además, Matarife tiene una amplia terraza con sector fumadores, rampa para discapacitados. Se hacen descorches de vino y se aceptan todas las tarjetas. Abre todos los días de 12 a 16 hs, y de 20 a 2 am. Fitz Roy 2110, 47757804 / www.parrillamatarife.com / info@parrillamatarife.com

>> Miloca Miloca es un espacio dedicado al culto de la buena vida y la música de siempre. Como restobar, te propone una selecta carta de vinos con más de 30 etiquetas, además de una extensa coctelería, y platos de comida rápida y moderna con un estilo vanguardista y exclusivo. Hablar de Miloca es mencionar sus terrazas en desnivel, que con buen clima es el lugar recomendado para estar con amigos, mirar el cielo -en medio de la ciudad- y sentir que está todo bien! Amplio sector fumadores y organización de eventos. Miércoles y jueves de 20.30 al cierre – Viernes y sábado 22 a 9am.. Niceto Vega 5189 / TE 4775-5427 / www.miloca.com.ar / miloca@fibertel.com.ar


GUÍA DICIEMBRE // 2010 >> Morfeo Morfeo es un lugar cálido con música suave para bajar un poco el ritmo enloquecedor de la ciudad. La cafetería es su fuerte, especialmente por su sabor intenso. Horario de invierno L a V de 7:30 a 21hs - Sábados de 9:30 a 23hs. Horario de verano L a V de 9hs. al cierre - Sábados 10hs al cierre Thames 1999 esq. Soler, Palermo Soho Tel 4778-3391 morfeobar@gmail.com

>> Mott Mott es inspiración pura, un verdadero referente gastronómico de Palermo. Los espacios amplios con matices opuestos se combinan armoniosos en un ambiente cálido y relajado. La cocina es simple y cotidiana, los productos son especialmente seleccionados, llevando a la mesa platos gourmets exquisitos (Ej: ojo de bife sobre puré blanco y criolla de tomates secos terminado con huevo frito) hasta ensaladas o sandwichs gourmets con un menú ejecutivo de dia y una cuidada carta para la noche. Extensa carta de vinos y tragos. Mott es uno de los pocos restós que puede convocar atractivamente tanto a extranjeros como porteños. El Salvador 4685, TE 4833-4306

>> Mumbai Palermo! Un nuevo rincón en Palermo, donde los sabores y aromas de la India, se conjugan para deleitar su espíritu...Cálido y sobrio al mismo tiempo. Mumbai ofrece los platos especiales y aromáticos típicos de la india, conducido por manos expertas y autorizadas por el chef Istayaz Mohammed. Mumbai, a new place in Palermo where the indian flavours and scent merge to rejoy the spirit. Cozy jet elegant. Mumbai offers typical aromatic spicy Indian dishes, prepared by the expert hands of chef Istayaz Mohammed. Honduras 5684, TE 4775-9791

>> Muu Lechería Un espacio distinto, divertido, estético y exquisito en su propuesta gastronómica. Un lugar para aprovechar cada minuto, para la familia y amigos. Mesas dispuestas en box, pantalla gigante aunque con el mágico estilo retro. Cuentan con cinco variedades de desayunos/meriendas que se pueden pedir desde la mañana hasta las 21hs. fdh te recomienda: Baileys milkshake, la hamburguesa Big Elvis y de postre: waffle Biff Tannen o la chocotorta. También cuentan con opciones light y vegetarianas. No te lo podés perder! Abierto toda la semana de 9 a 2 am. Importante: Aceptan solo efectivo y American Express. Armenia 1810. Reservas al 4831-3168. info@mundomuu.com.ar

>> Palermo Urbano Un espacio donde se fusiona la excelente cocina, la exclusiva carta de vinos y los sonidos de la noche al son de la música house. Un mix entre aquel Palermo que fue escenario del tango, fútbol y riñas callejeras y el Palermo actual: freak, cuna del diseño e inspirador de cineastas. Fdh te recomienda: los almuerzos Urbanos ideales para diseñadores independientes como para ejecutivos de la zona. Su completa barra de tragos exóticos y bebidas importadas hacen de Palermo Urbano un lugar ideal para disfrutar las tardes y noches de Buenos Aires. Honduras 5499, esquina Humboldt. 4771 9970 www.palermourbano.com.ar Si querés publicar en la Guía comunicate a fdh@fueradehora.com.ar // Consultá la guía en www.fueradehora.com.ar



GUÍA DICIEMBRE // 2010 >> Piola Palermo! Piola abre su primer local en 1993 en Buenos Aires y revoluciona la gastronomía porteña a tal punto que se habla de un antes y un después de PIOLA. Esta primavera la ya clásica Piola Barrio Norte le da la bienvenida a Piola Palermo Hollywood. Ubicada en Gorriti 5751, el nuevo local tiene la misma calidad y calidez que la prima Piola y cuenta con la barra más espectacular de Palermo. El barrio donde la creatividad, el diseño y el arte se respira por las calles, reclamaba la presencia de la pizzería que cambió la forma de disfrutar la auténtica comida italiana. Barrio Norte – Libertad 1078, T. 4812 0690 – 4815 4746 Palermo Hollywood – Gorriti 5751, T. 4777 3298 - 4777 3698 ww.piola.it

>> Polite Rest&Bar

Polite lo ofrece todo. La terraza con sillones es ideal para cenas, eventos y fiestas (cielo abierto en verano y calefaccionada en invierno), al ritmo de los d´js (ju, vi y sá). El entrepiso, intimista, para grupos más reducidos, y el salón PB con su sillón de pared a pared y mesas pequeñas. Con buenos platos, barra de alta calidad y música en un ambiente relajado, su nombre se ve plasmado en su propuesta: armoniosa, desde lo gastronómico hasta lo musical. Platos sencillos mediterráneos, con toques pampeanos y mex, y una barra destacada en vinos y especialista en Absoluts. Happy hour hasta las 23 hs. todos los días. Sector fumadores. Mar a sáb de 20 hs. al cierre. Honduras 5564, 15-6481-5564 www.politebar.com.ar

>> Quattro

Con un estilo autóctono y tradicional, Quattro busca alcanzar lo relajado de los encuentros del interior sin perder la esencia palermitana. Y lo logra. Espacios completamente renovados, generan diferentes climas, desde la vereda, los loft, el piso de arriba, ambas barras. De lunes a sábados el Resto-bar and lounge conviven eventos exclusivos, after office, happy hour y toda la música. Recomendación fdh: Picada con productos artesanales premium traídos directamente desde La Pampa, inigualable en serio. Durante todo el día cocina autóctona y platos de autor. Además gran variedad y calidad en platos, pizzas, postres, vinos, cerveza artesanal tirada y tragos. Gorriti 5615 quattro_bar@hotmail.com Te: 4773-6487

>> Sapporo Sushi

Construído con toda sencillez, es un lugar diferente en el que se cuida cada detalle y se recibe a sus comensales dentro de un ambiente cálido y acogedor. En el restaurante, se pueden disfrutar el especial Sushi Libre: podés elegir qué comer y repetir cuantas veces quieras, todas las variedades, los platos calientes y entradas. Menúes ejecutivos, entrada + plato principal y bebida. Nos dirigimos a un público de amigos, que sabe lo que quiere comer y elige Sapporo por distinguirse del resto en calidad. De lunes a sábados de 20 al cierre. Dom de 20 al cierre. Delivery y reservas al 4833-0700 (líneas rotativas) Costa Rica 4875 www.sapporosushi.com.ar

>> The Cream Bar En una de las mejores esquinas de Palermo Hollywood este bar ofrece una gran variedad de sensasiones desde temprano. Un desayuno tranquilo escuchando bossa nova con las delicias caseras que se crean en la casa Cream. Para almorzar platos frescos y abundantes. El Five o´Clock Tea con budines, scones, muffins y cookies. Por las tardes arranca el bar donde se ofrece gran variedad de cocktelería internacional. Por las noches se puede cenar los platos del chef. Viernes y sábado se puede disfrutar de buena musica seleccionada por los d´js en vivo hasta largas horas de la madrugada. Un lugar para volver. Fitz Roy 1612, esq. Gorriti. Te. 47749031. www.theacreambar.com Si querés publicar en la Guía comunicate a fdh@fueradehora.com.ar // Consultá la guía en www.fueradehora.com.ar



GUÍA DICIEMBRE // 2010 >> Tiempo de Gitanos - Tablao Flamenco Los amantes del flamenco, la comida y los vinos españoles, tiene una cita obligada con Tiempo de Gitanos. Una opción pasional que seduce al ritmo de las guitarras, al paso de los bailaores del tablao y el flamenco representado en un espectáculo de primer nivel. La propuesta de la casa, incluye la cena show, con un menú que incluye una selección de entrantes españoles, tapas, pinchos y buenos vinos para acompañarlos. Un amplio escenario y la calidez son el marco adecuado para disfrutar a los artistas de miércoles a domingos desde las 22.00hs. El Salvador 5575 TE 4776-6143 www.tiempodegitanos.com.ar

>> Trento Un nuevo resto-bar-lounge-café para el adulto contemporáneo que quiere disfrutar de ratos con amigos. Un menú de excelente comida moderna y clásica a la vez, basada en appetizers, broschetas, ensaladas, pastas y una novedad singular que son los cuencos de pan rellenos con excelentes sabores para degustarlos como plato principal o para acompañar tragos y bebidas. La carta de tragos que es muy variada con licores importados de excelente calidad. Especialidad en comida con los cuencos de pan rellenos y las pastas y en tragos las guarapitas de fruta. Martes a Viernes abierto desde las 18 hs Sáb y Dom desde las 12 hs. Cabrera 4845. Tel: 3533-3627. Email: nuevotrento@gmail.com

>> Van Koning En medio de un típico paseo por los bares de Las Cañitas se abre espacio con una propuesta tan detallista como distinta al resto. Al ingresar a Van Koning uno se encuentra como en el interior de una taberna holandesa del siglo XVII. Su nombre, remite a una cerveza de 1680 originaria de los Países Bajos, y la propuesta se convierte en un cálido refugio para los amantes de la cebada y de las buenas picadas. El abanico de de cervezas es único, va desde las holandesas Bavaria, Heineken y la de la casa “Otro mundo”, hasta canadienses, inglesas, checas, belgas, japonesas, chinas y alemanas. Un clásico de la zona que siempre sorprende y te invita a volver. Baez 325, Las Cañitas, Tel 4772.9909

>> Viejo Agump No hay nada más casual y causal que en la calle Armenia se encuentre uno de los restaurantes armenios más destacados de la zona. En el Viejo Agump, además de manjares típicos, se encuentra una excelente atención, asesoramiento a los que recién prueban esta comida y calidez para sentirse en un lugar que nunca hemos conocido. Shish Kebab mixto, keppe crudo, hummus y tabule son algunos de los platos con los que te seducirá. Los sábados por la noche disfruta de un auténtico show de odaliscas. Lun a vie de 8 a 24hs. Sábados desde mediodía y domingos almuerzos. Armenia 1382 TE 4773-5081

>> Wherever bar Wherever bar es una combinación de estilos con una amplia barra de estilo irlandés y un sector moderno como es el living y el restaurant. Cocktelería clásica y moderna, maceraciones caseras, whiskys y malta. Todos los jueves noche inglesa, toda la música británica de los últimos 50 años. Exclusivo happy hours de whiskys y cervezas acompañado de tapas y platos elaborados.Dj’s en vivo. Música británica.. F.J.S.M. de Oro 2476 (entre Av. Santa Fe y Güemes) Reservas al (5411) 4777-8029 www.whereverbar.com.ar Si querés publicar en la Guía comunicate a fdh@fueradehora.com.ar // Consultá la guía en www.fueradehora.com.ar






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.