CONIN. Manual Nutrición

Page 1

1

DESNUTRICIÓN INFANTIL:

PAUTAS Y HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN


2

Desnutrición infantil: Pautas y herramientas de prevención

Contenido Contenido 5 6 10 12 15 22 24 26

Embarazo Desarrollo Controles de salud Lactancia materna Alimentación complementaria oportuna Más consejos para la crianza y el cuidado del niño Accidentes Bibliografía

Diseño: Renata Kándico, Gastón Genovese www.rkgg.com.ar Ilustraciones: Vanina Starkoff Publicado por RED CONIN Impreso en Argentina © 2011 • Fundación CONIN


3

Introducción

“La desnutrición infantil genera debilidad mental, la única que se puede prevenir, la única que se puede revertir, la única creada por el hombre”. Dr. Abel Albino, Presidente de Fundación CONIN. La Fundación CONIN es una organización que tiene como misión “Quebrar la desnutrición infantil en la Argentina, comenzando por Mendoza y luego extenderse a Latino América y al resto del mundo”. Su visión es un país con igualdad de oportunidades, en donde todos puedan desplegar su potencial genético y optar con libertad el camino a seguir. Los efectos de la desnutrición en la primera infancia, en la mayoría de los casos, son devastadores y duraderos. Pueden impedir el desarrollo cognitivo y el rendimiento escolar, debilitando así la futura productividad en el trabajo. Dado que el retraso en el crecimiento ocurre casi exclusivamente durante el periodo intrauterino y en los 2 primeros años de vida, es importante que las intervenciones de prevención ocurran en la edad temprana. La alimentación de un niño en los primeros años de vida, tiene un efecto profundo en su salud, así como en su habilidad para aprender, comunicarse, pensar analíticamente, socializarse efectivamente y adaptarse efectivamente a nuevos ambientes y personas. Una buena nutrición es la primera línea de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los niños de por vida. Cuando la alimentación no es la adecuada, el cuerpo tiene que tomar una decisión sobre cómo invertir la cantidad limitada de sustancias alimenticias disponibles. Primero está la supervivencia, luego el crecimiento y en último lugar el aprendizaje. Las capacidades cerebrales que pueda alcanzar un individuo dependen tanto de factores genéticos como ambientales. Sin embargo, es durante los primeros años de vida cuando las experiencias (negativas o positivas) dejan huellas profundas para el resto de la vida. La deprivación social, afecta el desarrollo cerebral del niño, reflejándose en una disminución de su capacidad intelectual, que más tarde lo va a afectar negativamente en el proceso de aprendizaje.


4

Desnutrición infantil: Pautas y herramientas de prevención

La pobreza puede ir acompañada de una deprivación psico-afectiva. La estructura de la familia por lo general está distorsionada, no cumpliéndose los roles parentales normales. Son muy variados los factores que determinan el crecimiento y desarrollo de un ser humano. Entre ellos, el equilibrio emotivo y los determinantes psicológicos del entorno juegan un papel preponderante. En condiciones de pobreza crónica, propias del subdesarrollo, la mayor parte de los individuos se ven limitados en la expresión de sus potencialidades genéticas, tanto físicas como intelectuales, también como consecuencia de factores ambientales adversos. Ellos no sólo dañan al individuo que sufre estas circunstancias, sino también a la sociedad entera, limitándola en sus posibilidades de progreso y desarrollo. La desnutrición es el resultado final del subdesarrollo, no siendo su única causa la alimentación inadecuada sino un sin número de factores asociados tales como la violencia, desocupación, pobreza, carencias educacionales y afectivas, disfunción familiar, falta de accesibilidad a los servicios de salud, embarazo adolescente, vivienda inadecuada entre otros. Una nutrición adecuada es necesaria desde la concepción para el adecuado crecimiento y desarrollo del cerebro. Es en esta etapa cuando el cerebro se cablea ya que cada neurona cuando hay buena alimentación y buena estimulación, produce 15.000 cablecitos que se interconectan con los demás cables de las otras neuronas, dándole al hombre la rapidez mental, la capacidad de asociación, la memoria, la experiencia, etc.

“La principal riqueza de un país es su capital humano y si este se encuentra dañado ese país no tiene futuro”. Dr. Abel Albino, Presidente de Fundación CONIN Este manual de capacitación tiene como objetivo central brindar las herramientas básicas en temas pediátricos, nutricionales y desarrollo afectivo, para todas aquellas personas que tengan bajo su responsabilidad, una población vulnerable.


5

Embarazo Durante la gestación existe un gran aumento de las demandas nutricionales, no sólo en calorías sino particularmente en nutrientes específicos, necesarios para el crecimiento y desarrollo del bebé. Es por eso que el correcto estado nutricional de la mujer previo al embarazo y la alimentación durante el mismo son fundamentales para que el embarazo se desarrolle con éxito. A su vez una buena alimentación ayuda a mantener las reservas para la lactancia.

El bajo peso en el embarazo aumenta el riesgo de tener partos prematuros y bajo peso del bebé. El sobrepeso y obesidad aumentan el riesgo de desarrollar diabetes e hipertensión arterial durante el embarazo o de padecer complicaciones durante el parto. La malnutrición crónica que sufren muchas madres desde su infancia desempeña un papel esencial en esa insuficiencia de peso. El médico y nutricionista evaluarán mediante tablas especiales y de acuerdo a la situación particular, cuánto debe aumentar la mujer embarazada. Las embarazadas deben evitar saltear comidas. Comer frecuentemente de todos los grupos de alimentos y en pequeñas cantidades favorece una mejor digestión. No es recomendable cuando hay sobrepeso la restricción excesiva de calorías. Evitar automedicarse, el alcohol, el cigarrillo, los rayos X y el consumo excesivo de sal. La dieta habitual, aun en los mejores casos, es incapaz de proveer cantidades de hierro tan elevadas como las requeridas en el segundo y tercer trimestres del embarazo, por lo que se deben administrar suplementos. La deficiencia de folatos es la segunda causa de anemia durante el embarazo. También es causa de malformaciones del tubo neural en el feto, por lo que se debería consumirse en mayor proporción previo al embarazo.

Frecuencia de controles médicos: embarazada bien nutrida 5 controles como mínimo. Las embarazadas desnutridas y obesas se consideran embarazo de alto riesgo, deberán realizar 8 a 9 controles como mínimo. APEGO: Las experiencias durante los primeros y vulnerables años del desarrollo evolutivo de un individuo, influyen significativamente en el moldeado de la capacidad para formar relaciones íntimas y emocionalmente saludables. La empatía, el afecto, el deseo de compartir, el inhibirse de agredir, la capacidad de amar y ser amado y un sin número de características de una persona asertiva, operativa y feliz, están asociadas a las capacidades medulares de apego formadas en la infancia y niñez temprana. Entendiendo como apego la relación madre – hijo, esta relación ofrece el andamiaje funcional para todas las relaciones subsecuentes que el niño desarrollará en su vida.


6

Desnutrición infantil: Pautas y herramientas de prevención

Desarrollo El desarrollo de cada niño se caracteriza por la adquisición y el perfeccionamiento de nuevas funciones, habilidades y comportamientos que paulatinamente lo llevarán a valerse por si mismo, alcanzando independencia y autonomía. Esto será el resultado de la interacción permanente, entre el potencial individual de cada niño y el entorno físico, social, afectivo, cultural y ambiental en el que vivan. Los factores más destacados en este proceso son:

la alimentación adecuada y la estimulación oportuna. Desde que nacen, los niños reciben estímulos externos, al interactuar con otras personas o con su entorno. Cada etapa requiere de diferentes estímulos y es importante que se respete siempre el desarrollo individual, sin realizar comparaciones. También hay que tener presente que no hay que forzar aquellas metas que el niño no esté preparado para alcanzar. Se debe reconocer en cada niño su propio potencial y, de tal modo, presentarle retos y actividades adecuadas, a fin, de poder fortalecer, su autoestima e iniciativa. El desarrollo intelectual, en definitiva resulta del juego mutuo entre los factores internos y externos. Cada niño es

A través del juego mientras se divierten, los niños desarrollan los 5 sentidos, como así también la imaginación, fantasías creatividad, inteligencia y sociabilización. diferente y tiene su propio ritmo de desarrollo; dependiendo de la maduración de su sistema nervioso central. El patrón general solo debe usarse como guía. A través del juego, conocen y comprenden este complejo mundo en el que viven, aprenden leyes físicas, pequeños razonamientos, destrezas manuales. Al mismo tiempo, se intercambia un vínculo afectivo entre el niño y sus padres.

HITOS QUE ESPERAN SEGÚN LAS ETAPAS DEL DESARROLLO: Recién Nacido: usa sus 5 sentidos para comunicarse con su madre y el mundo. Dará señales, sobre todo, mediante diferentes llantos, que tendrán que aprender a reconocer y diferenciar. Ve perfectamente a 20-25 cm de distancia a la que se ubica la cara de la madre para darle el pecho. Son muy sensibles a la luz, por eso, abren mejor sus ojos en penumbras. Incluso desde la panza, escuchan (cuando se completa su sistema auditivo, alrededor de los 5 meses de gestación) las voces y –especialmente- el latido del corazón de su madre. Reconoce las voces y pronto las asociará con los rostros. Su olfato es intenso y siente el olor de su mamá y de la leche. Duerme 18-20 horas por día, pero tiene diferentes sueños (profundo, ligero, somnoliento). Se deben seguir rutinas diarias, para dar al niño tranquilidad y seguridad.


7

1 mes: Reconoce a su madre por el olfato. Comprende los estados anímicos y emocionales de su mamá. Se comunica a través del llanto. Mueve los pies y las manos, que aún mantiene cerradas. Fija la mirada, sobre todo en su madre al alimentarlo. Presenta una succión potente. Requiere juguetes atractivos a la vista, con música agradable, texturas suaves. Móviles de colores vivos y diferentes formas, muñecos blandos. Las madres son protectoras aún en sus juegos, y los padres desafiantes. Esto ya lo distingue el bebé y responde de manera diferente. Con la madre, los movimientos del niño son suaves y rítmicos, con el padre en cambio, demuestra más viveza, las extremidades se tensan.

2 Meses: Comienza a mover su cabeza, está más atento, tiene un llanto más expresivo. Aparece la sonrisa social, con la cual los padres se sienten reconfortados por la labor realizada. Reconoce mejor el rostro de su madre. Puede comenzar a abrir sus manos y seguir a una persona u objeto de su interés, con la mirada y la cabeza. Emite algunos sonidos.

3 Meses: Ve los colores, esta pendiente de los ruidos y de la música. Comienza a reconocer y jugar con sus manos, las abre, las lleva a la línea media, puede agarrar objetos. Empieza a entender causa-efecto; tocando o tirando objetos y haciendo ruidos. Sostiene la cabeza, tiene mas fuerza en los músculos del cuello. Aparece el balbuceo.

4 Meses: sujeta todo lo que tiene cerca y lo pasa de una mano a la otra. Tratará de coordinar manos, vista y boca. Cuando esta boca abajo, levanta la cabeza y su cuerpo con los brazos extendidos. Diferencia las voces de la casa. Se comunica mejor. Comienza a rolar.

5 Meses: mas conectado, mas activo. Se lleva todo a la boca. Le sonríe a los desconocidos. Juega con los pies, los agarra. Le gusta ver su imagen frente al espejo. Se interesa por todo tipo de sonidos. Puede realizar trípode (sentarse utilizando sus manos como sostén).


8

Desnutrición infantil: Pautas y herramientas de prevención

6 Meses: consigue sentarse con ayuda o solo. Controla el giro de su cabeza. Puede sostener una mamadera, aunque nunca debe alimentarse solo por el riesgo de ahogos. Aparecen juegos bocales repetitivos, balbuceo.

7 Meses: reconoce cuando realiza una nueva actividad, espera, le gustan las aprobaciones como por ejemplo los aplausos. Se lleva los pies a la boca. Puede pasar de decúbito dorsal a ventral.

8 Meses: se sienta sin dificultad, se estira para tomar un objeto. Se resiste a que le quiten el objeto. Angustia del octavo mes, se da cuenta que él y su mamá no son el mismo cuerpo, por lo que al irse de la habitación (para él se ha ido del mundo), teme que no vuelva y llora. Reacciona ante personas desconocidas. Reconocimiento del YO. Puede comenzar el gateo. Comienza el silabeo.

10 Meses: comprende bien el NO. Extiende las piernas y se mantiene parado. Puede agarrar objetos pequeños con las manos. Dice sílabas entendibles con intensidad y variación del tono. Le gustan los juguetes apilables de formas y dimensiones diferentes con palabras y música.

12 Meses: camina con ayuda o solo. Usa el índice y pulgar como pinza. Arroja juguetes. Pasa de sentado a parado con ayuda de algún objeto como una silla. Puede dar besos. Dice 5 palabras con sentido, pero entiende muchas mas y comienza a usar el lenguaje como medio de comunicación. Reconoce objetos cotidianos, entrega un objeto ante una orden verbal. Presenta juego simbólico solitario o independiente.

15 Meses: camina solo. Sube escaleras reptando, hace torres de 2 cubos, dibuja líneas con un lápiz. Señala primero con toda la mano y luego con el dedo índice. Abraza a sus padres.

18 Meses: camina por todo su ámbito, explora, trepa, salta. Corre con rigidez, sube escaleras asistido de la mano. Patea una pelota, se agacha y se levanta sin sostén. Aumenta su vocabulario (10 palabras en promedio) comienza las palabras frases (une dos palabras para expresarse), nombra imágenes, identifica una o mas partes de su cuerpo. Aparece el garabateo. Puede identificar animales por el sonido que producen. Reconoce a los familiares, puede decir sus nombres. Ayuda en las tareas del hogar. Prefiere comer solo, quiere quitarse el pañal sucio. Besa con ruido, comienza el juego simbólico (“habla por teléfono” aunque el elemento con el que realice la acción no sea un teléfono). Hace torres de 4 cubos. Imita la escritura.

2 Años: corre, abre puertas, se trepa a todos lados. Puede armar torres de 7 cubos. Patea la pelota. Aparece el garabateo controlado, ocupa toda la hoja. Aumenta el lenguaje, le interesa el nombre de las cosas, se consolida la palabra frase. Puede empezar a contar, reconoce colores y aprende canciones. Se le debe hablar en forma natural, con un tono adecuado y no ser repetitivo.


9

Todo es MIO, no sabe compartir. Aumenta su actividad física, le gustan las pelotas, escaleras, juegos de plaza. Aparecen los conflictos y rabietas. Presenta juego simbólico paralelo, juega con otros niños pero no interactúa con ellos, varía constantemente de actividad. Maneja bien la cuchara. Ayuda a desvestirse. Le gustan las camionetas, autos, carros de supermercado, cochecitos, cajas registradoras, juegos de oficios y profesiones, objetos similares a los que usa el adulto, disfraces, juegos de arrastre. En esta etapa suelen alcanzar la maduración necesaria para dejar los pañales. En general están listos cuando: muestran disgusto por el pañal sucio, permanecen secos por varias horas, piden ir al baño (aunque solo sea por curiosidad), se avergüenzan en sociedad.

2 Años y medio: sube escaleras alternando los pies, salta en dos pies, camina de puntas, comienza a andar en triciclo. Hace garabatos con intención. Traza líneas horizontales y verticales, copia círculos. Imita al adulto, ayuda a recoger objetos. Arma frases a si mismo con el pronombre YO, utiliza MIO y TUYO.

3 Años: corre bien. Hace torres de 8 cubos. Dibuja con más sentido, simboliza, dice que el dibujo es tal o cual cosa, comienza a dibujar la figura humana. Copia círculos, imita cruces. Arma rompecabezas simples. Cuenta hasta tres objetos. Descubre diferencias entre los sexos. Aparece el lenguaje social, construye oraciones completas hasta con 6 palabras, incorpora adjetivos y verbos. Puede decir su nombre. Se quita ropa, zapatos, ayuda a vestirse. Se lava las manos.


10

Desnutrición infantil: Pautas y herramientas de prevención

Controles de salud Se debe supervisar el crecimiento y desarrollo de los niños para poder compararlo con patrones de referencia y reconocer a tiempo, diferentes circunstancias que deben ser corregidas.

La frecuencia recomendada de los controles de salud en el niño sano con el pediatra es: A LOS 7 Y 15 DÍAS DE VIDA HASTA LOS 12 MESES: 1 vez por mes ENTRE LOS 12 Y 18 MESES: cada 3 meses HASTA LOS 3 AÑOS: cada 6 meses Se deben realizar además como pesquisa: Otoemisiones Acústicas OEA, en los primeros días de vida, examen oftalmológico a los 6 meses de vida y a los tres años, consulta odontológica a partir de la primera erupción dentaria y no postergar la primera consulta mas allá de los 2 años. Luego, se deben realizar los controles cada 6 meses, alrededor del tercer mes de vida, realizar radiografía o ecografía de cadera.


BCG

Hepatitis B (HB)

(2)

2º dosis

3º dosis

4 meses

6 meses

2º Refuerzo

Triple bacteriana Celular (DPT)

(8)

Refuerzo

Triple bacteriana Acelular (dTap)

(9) Doble bacteriana (dT)

(10)

Única dosis ****

Doble viral (SR)

(11)

Refuerzo

Única dosis

Fiebre Amarilla (FA)

(12)

Única dosis

Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA)

(13)

* Antes de egresar de la maternidad / ** En las primeras 12 horas de vida / *** Si no hubiera recibido el esquema completo. Aplicar 1º dosis, 2º dosis al mes de la primera y la 3º dosis a los 6 meses de la primera. / **** Si no hubiera recibido dos dosis de Triple viral o una de Triple viral más una dosis Doble viral. / ***** Los que comenzaron el plan con dTap les corresponderá este refuerzo a los 21 años (o sea cada 10 años). En embarazadas completar esquema si fuera necesario.

Puerperio o post-aborto inmediato

Refuerzo

Iniciar o completar esquema ****

2º dosis

Única dosis

Hepatitis A (HA)

(7)

Cada 10 años

Refuerzo

4ª dosis

1º dosis

Triple viral (SRP)

(6)

Refuerzo *****

1º Refuerzo

3º dosis

2º dosis

1º dosis

Sabin (OPV)

(5)

residentes o viajeros a zonas de riesgo.

(12) FA: Fiebre amarilla: una dosis para residentes o viajeros a zonas de riesgo. (13) FHA: Fiebre hemorrágica argentina: una dosis para

pertussis. (9) dTap (Triple bacteriana Acelular). (10) dT (Doble bacteriana): Difteria, tétanos. (11) SR.: (Doble viral): sarampión, rubéola.

mielítica oral. (6) SRP: (Triple Viral): sarampión, rubéola, parotiditis. (7) HA (Hepatitis A). (8) DPT: (Triple bacteriana): Difteria, tétanos,

philus influenzae b. (4) DPT-Hib: (Cuádruple) Difteria, tétanos, pertussis,Heamophilus influenzae b. (5) OPV: (Sabin): vacuna antipolio-

(1) BCG Tuberculosis (formas invasivas) (2) HB Hepatitis B (3) DPT-HB-Hib: (Pentavalente) Difteria, tétanos, pertussis, Hep B, Heamo-

16 años

A partir de los 15 años

11 años

6 años (Ingreso escolar)

18 meses

Iniciar o completar esquema ***

1º dosis

12 meses

(4)

PentavaCuádruple lente (DTP-Hib) DPT-Hib-HB

(3)

2 meses

Recién nacido Única dosis * 1º dosis **

Edad

(1)

Vigente a parter del 2ª semestre de 2009. (Consultar al médico acerca de las vacunas que deben recibir los niños que comenzaron su vacunación según el calendario anterior)

Calendario Nacional de vacunación de la República Argentina

11


12

Desnutrición infantil: Pautas y herramientas de prevención

Lactancia materna Debe ser promovida desde el embarazo y el puerperio inmediato. La experiencia de amamantar a un hijo es única. Es un momento de exclusividad entre la mamá y su bebé, un contacto afectivo y vincular inigualable.

Es un nexo irremplazable para el recién nacido y su madre. Es la primera fuente de alimento y nutrición para el bebé.


13

LA LACTANCIA MATERNA ES IMPORTANTE: Para los niños porque: Aporta los nutrientes necesarios para un equilibrio perfecto. Cubre las necesidades de agua, aún en los días de mucho calor. Le permite ser más sano y crecer con peso adecuado. Lo protege contra las infecciones, porque la leche materna tiene anticuerpos, además siempre esta libre de gérmenes. Menor riesgo de otitis media aguda, porque la posición durante el amamantamiento ayuda a ventilar mejor el oído medio. Protege los dientes de las caries. Tiene efecto analgésico. Recibirá mayor estimulación. Promoviendo el desarrollo sensorial y cognitivo. Tendrá menor cantidad de procesos alérgicos, o bien, los que se producen son de menor intensidad. Será menor la frecuencia de constipación. Menos casos de dermatitis del pañal por las características de las deposiciones.

Para las madres significa: Disminución de la incidencia de cáncer de mama, útero y ovario. Rápida reducción del peso aumentado durante el embarazo. Menor trabajo, es más económica e higiénica. Un mejor vínculo madre-hijo y apego. Disminución de los casos de osteoporosis.

Para la sociedad: Menor mortalidad infantil. Menor incidencia de enfermedades infecciosas. Menor cantidad de internaciones.

La lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, y complementaria hasta los dos años, reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad. La leche materna es pura, segura, higiénica y nutritiva. No requiere ningún tipo de preparación. Esta siempre disponible y a temperatura perfecta. Es el único y el mejor alimento para el bebé en los primeros 6 meses de vida, no necesita otros líquidos. Es una sustancia que cambia permanentemente, adaptándose a las necesidades del bebé, según la edad del mismo, el horario del día y el momento de cada mamada. El sabor varía de acuerdo a determinados alimentos que consume la madre. Más allá de la leche materna como sustancia en sí, es indudable que hay una cierta magia en el arte de amamantar puesto que mediante este acto de amor, la mamá esta satisfaciendo tanto


14

Desnutrición infantil: Pautas y herramientas de prevención

las necesidades emocionales como físicas de su bebé, él está feliz, ella está feliz, amamantar requiere esfuerzo, tiempo y mucho amor. Se debe ofrecer el pecho cada vez que el bebé lo pide, de día y noche, el tiempo que requiera, esto se llama “lactancia a demanda”. Los hábitos de lactancia varían, tanto de bebé a bebé como de día a día. Es importante, entonces, que las madres no pretendan establecer una rutina fija durante las primeras semanas de vida de sus hijos, un lactante sabe autorregularse; tomando lo que necesita de cada pecho. En general las tomas oscilan entre 10 y 20 minutos de cada mamá. Los primeros meses de vida toman el pecho con frecuencia promedio entre 8 y 12 tomas por día. Se escuchan sonidos de deglución mientras el bebé es amamantado. Luego los tiempos se hacen más cortos y las mamadas menos frecuentes. De este modo se va estableciendo una rutina. La lactancia materna sólo en situaciones especiales, muy poco frecuentes y siempre bajo estricta prescripción médica, deberá ser complementada o reemplazada con sucedáneos de la leche materna: fórmulas maternizadas hasta el sexto mes, luego fórmulas de continuación hasta el año y recién después leche entera. Se recomienda alternar las posiciones en las diferentes tomas para vaciar adecuadamente los pechos y evitar retenciones localizadas de leche y grietas en el pezón. Asimismo es importante asegurarse que la totalidad del pezón (incluyendo la areola) se coloque dentro de la boca del bebé, entre el paladar y la lengua. La mayor parte de los problemas en la lactancia se presentan durante los primeros 15 días luego del nacimiento. De su rápida y efectiva resolución dependerá la posibilidad de seguir amamantando.

problemas más frecuentes son: Pezones dolorosos: pueden doler solo al comienzo de la mamada porque el bebé mama con los conductillos vacíos, esto puede evitarse con un masaje previo. O bien, doler durante toda la mamada y esto suele deberse a una posición incorrecta de mamado que – si no se mejora- producirá otras complicaciones como grietas o mastitis.

Grietas de pezón: se previenen con todo lo anterior. Las más frecuentes son las de la base por la mayor compresión que ejerce en la succión siempre en la misma posición. Son muy dolorosas y con frecuencia sangran. El tratamiento consiste en mejorar la posición de amamantamiento, comenzar con la mamada por el pecho dolorido, usar pezonera si fuera necesario, si el bebé se duerme durante la mamada retirarlo muy suavemente, exponer los pechos al sol y aire para mejorar la cicatrización, colocar crema de caléndula luego de la mamada y cascos aireadores.


15

Alimentación complementaria oportuna Es la administración de cualquier alimento distinto a la leche materna o fórmula láctea. Orientada a complementar todos los nutrientes que el niño necesita a esa edad y a lograr el desarrollo normal de la conducta alimentaria. Desde el punto de vista nutricional, la alimentación complementaria tiene la finalidad de asegurar una ingesta energético-proteica y de micronutrientes acorde con los requerimientos propios de la edad. Durante el primer año de vida, los bebés crecen muy rápidamente: su peso de nacimiento se triplica, su medida aumenta en un cincuenta por ciento y, al llegar al año, su cerebro ya ha alcanzado las dos terceras partes de su volumen definitivo. Para coronar estos avances ex-

Comienza a partir de los 6 meses de vida, o cuando el niño haya adquirido las pautas de maduración necesarias para poder alimentarse. traordinarios, que no volverán a darse en ninguna otra etapa de la vida, el organismo necesita, además de una adecuada estimulación, una alimentación equilibrada que contenga todos los elementos nutritivos indispensables. Introducir los primeros alimentos, en general, no será fácil y requiere de paciencia.


16

Desnutrición infantil: Pautas y herramientas de prevención

SECUENCIA DE INTRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: Menor de 1 año de edad

HASTA 6 MESES: Lactancia Materna (Libre demanda) 6 MESES: Lactancia materna + 1 comida 7-8 MESES: Lactancia materna + 2 comidas 9-12 MESES: Lactancia materna + 3 comidas

Mayores de 1 año de edad

A partir del año de vida, los niños pueden compartir la mesa familiar y comer los mismos alimentos que consume el resto de la familia. Al cumplir el año, el bebé ya debe comer un plato mediano completo.

Mayores de 2 años de edad

Necesitan más o menos un plato común completo. Comen con más frecuencia que los grandes.

Existen muchas formas de introducir los alimentos, todas correctas. Es importante seguir aquella que sugiera su pediatra de cabecera. No se deberá colocar agregados de sal a los alimentos y las preparaciones deberán ser consistentes, no aguadas, para que sean más nutritivas. Al comienzo el niño deberá conocer la cuchara que debe ser lo más suave posible y de bordes lisos, colocándola bien sobre el medio de la lengua para evitar que el niño escupa el alimento.

Los niños suelen rechazar algunos alimentos por su consistencia más que por su sabor por lo que se recomienda volver a probar reiteradas veces en diferentes comidas y de ser necesario cambiando la forma de preparación. Se le debe ofrecer un alimento nuevo por vez. Las porciones deberán ser pequeñas y su volumen irá aumentando de acuerdo a la aceptación. De manera paulatina, se incorporarán todos los alimentos para que el niño, alrededor del año, coma lo mismo que el resto de la familia (evitando fritos, picantes y otros alimentos que por su tamaño o consistencia sean peligrosos). Se deben respetar los horarios de alimentación para así seguir una rutina preestablecida de acuerdo a las costumbres familiares. Debemos conseguir que adquiera una dieta variada con hábitos de alimentación saludable. El niño regulará la ingesta necesaria y, si sus controles de crecimiento son adecuados, los padres no deberán preocuparse por el poco apetito del niño. Evitar siempre utilizar la comida como premio o castigo, por el contrario, conviene hacer de ella un momento placentero para compartir en familia. El momento de la comida debe ser agradable; evitando las rabietas y los estímulos externos como la TV. Los niños necesitan ayuda para comer, con tranquilidad y cariño, paciencia y perseverancia. Darle de comer en su propio plato, es importante dejarlo que use sus manitos para llevarse comida a la boca, es parte del aprendizaje. La alimentación debe ser lo más variada posible para evitar que se cansen, aburran y para que aprendan a comer de todo. Como bebida lo ideal es el agua hervida y enfriada, también jugo de frutas naturales, colados y diluidos con un poco de agua, sin azúcar.

Sus alimentos deben ser distribuidos en varias comidas a lo largo del día; por ejemplo: Desayuno Almuerzo Merienda Cena Colación (1-2 por día)


17

LA HIGIENE DE LOS ALIMENTOS ES IMPORTANTE: Lavarse las manos frecuentemente con abundante agua y jabón, antes de manipular o servir alimentos, luego de ir al baño o cambiar los pañales. Lavarle las manos a los niños antes de comer y mantener sus uñas cortas y limpias.

Si el agua no es segura, hervirla previamente y colocarle 2 gotas de lavandina por litro.

Lavar bien las verduras y las frutas. Conservar los alimentos en lugares secos y frescos. Preferentemente en la heladera.

Evitar el contacto de los alimentos con los insectos.

Evitar recalentar los alimentos. Intentar dar alimentos frescos recién preparados. La carne debe estar bien cocida (no jugosa), teniendo especial cuidado con las preparaciones con carne molida que pueden quedar crudas en el centro.

Evitar el contacto de la carne cruda con otros alimentos, por ejemplo vegetales.

Limpiar adecuadamente los utensilios que se van a usar para preparar los distintos alimentos. Evitar usar los mismos utensilios para carne y vegetales.


18

Desnutrición infantil: Pautas y herramientas de prevención

Que los más chiquitos crezcan sanos, aprendan y se desarrollen, depende en gran medida de la alimentación que reciban en sus primeros años de vida.

GUÍAS ALIMENTICIAS PARA LA POBLACIÓN INFANTIL DE 0 A 2 AÑOS DE EDAD. Alimentar a los bebés nada más que con leche materna durante los primeros 6 meses y continuar amamantándolo hasta los 2 años o más. A partir de los 6 meses, es necesario completar la leche materna agregándole de a poco otros alimentos diferentes, de todos los grupos de la gráfica. Es importante tomarse el tiempo suficiente para darles de comer bien, con tranquilidad, ayudándoles a que conozcan y prueben otros alimentos, y se acostumbren a ellos. A partir del año de vida, los niños pueden compartir la mesa familiar y comer los mismos alimentos que consume el resto de la familia. Para evitar las enfermedades es importante cuidar la higiene de todos los días y, muy especialmente, en la alimentación infantil. La formación de hábitos alimentarios saludables se inicia desde los primeros años de vida. Cuando los niños se enferman hay que darles de comer pequeñas comidas sencillas, livianas y más seguidas. No hay que reducir ni suspender la lactancia ni la comida de un niño enfertmo.

Es muy importante hacer controlar el crecimiento y desarrollo de los niños. Eso permite saber si están bien alimentados. Acaricie a sus niños con ternura y demuéstreles siempre su amor, para que aprendan a vivir en armonía, paz y tranquilidad. Fuente: Dirección Nacional de Salud Materno Infantil. Ministerio de Salud de la Nación.

Después de los dos años la base de una alimentación saludable es comer en forma equilibrada todos los alimentos disponibles.

GUÍAS ALIMENTICIAS PARA LA POBLACIÓN ARGENTINA, MAYORES DE 2 AÑOS. Se recomienda: Comer con moderación e incluir alimentos variados en cada comida consumir todos los días leche, yogures o quesos (en todas las edades) Comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y color. Comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas retirando la grasa visible. Preparar las comidas con aceite preferentemente crudo. Evitar cocinar con grasa. Disminuir el consumo de azúcar y sal. Consumir variedad de panes, cereales, pastas, harinas, féculas y legumbres.


19

Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitarlo en niños, adolescentes, embarazadas y madres lactantes. Fuente: Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas.

gráfica de alimentación saludable: Los alimentos se encuentran agrupados teniendo en cuenta las sustancias nutritivas y la disponibilidad de éstas para ser empleadas por nuestro organismo. Entonces, a los alimentos que contienen mayor cantidad de una sustancia nutritiva o la contienen en forma biodisponible se los conoce como “alimentos fuente” de esa sustancia. Como muestra la gráfica de alimentación saludable, hay seis grupos de alimentos básicos. Muchos otros productos alimenticios no se incluyen en estos grupos porque no son indispensables y en los que no vale la pena gastar dinero.

Primer grupo / cereales: Arroz, avena, cebada, maíz trigo, sus derivados (harinas y productos elaborados con ellas: fideos, pan, galletas, etc.) y legumbres secas (arvejas, garbanzos, lentejas, porotos, soja): son fuente principal de Hidratos de Carbono y de Fibra.

Formas de preparación y cocción: a partir de los 6 meses se puede incorporar arroz bien cocido y pisado con tenedor, polenta, fécula de maíz, harina de maíz, tapioca; a los 7-8 meses papillas con harina de trigo, sémola, fideos chicos y finos, avena arrollada, salsa blanca, postres con leche. Papilla de legumbres bien cocidas, tamizadas y sin piel (arvejas, lentejas, habas, garbanzos); a los 9 meses pastas rellenas, pan, bizcochos secos. Después del


20

Desnutrición infantil: Pautas y herramientas de prevención

año de edad guisos, sopas espesas, budines, timbales, galletitas, tortas, copos de cereales. Como relleno de verduras, para mezclar con carne picada, con puré, tartas, tortillas, para rebozar milanesas.

Segundo grupo/ Frutas y Verduras: Este grupo incluye todos los vegetales y frutas comestibles. Son fuente principal de vitaminas C y A, de fibra y minerales. Los diferentes colores de frutas y verduras ofrecen variedad de vitaminas y minerales. Las fibras ayudan a la prevención de caries dentales y al buen funcionamiento intestinal. Se recomienda consumir frutas y verduras de estación ya que son más económicas. Para aprovechar mejor los nutrientes, cocinar las verduras en poca agua o al vapor, a fuego fuerte y poco tiempo, cortadas en trozos grandes o enteras y de ser posible con cáscara, luego de haberlas lavado muy bien.

Formas de preparación: a partir de los 6 meses ofrecerles puré (de zapallo, batata, mandioca, papa sin brotes, zanahoria) enriquecidos con leche materna y aceite. Pulpa de frutas maduras (manzana, banana, pera, durazno) bien lavadas y peladas, no agregar azúcar; a los 7-8 meses verduras trituradas; a los 9 meses budines, ensaladas en trozos pequeños, pulpa de tomate, remolacha, espinaca, choclo triturado. Frutas en trozos pequeños. Después del año de edad se pueden incorporar todo tipo de frutas y verduras crudas y cocidas, combinadas con salsa blanca, queso, huevo, carne y aceite o crema. Todos los días debe consumir frutas y verduras de color amarillo, anaranjado y verde oscuro.

Tercer grupo/ Leches, yogur y quesos: Nos ofrecen proteínas completas y son fuente principal de Calcio. Los alimentos de este grupo son esenciales e irreemplazables para formar y fortalecer los huesos y dientes, entre otras funciones. La leche en polvo bien diluida y la líquida tienen el mismo valor nutricional siempre que se utilicen las proporciones de polvo y agua indicadas en el envase. El yogur puede hacerse casero.

Formas de preparación: a las primeras papillas del bebé (6 meses) se le puede agregar leche materna para enriquecer; a los 7-8 meses se les puede ofrecer salsa blanca, ricota o queso tipo cremoso, también postres con leche (todo preparado con leche materna o la indicada por el pediatra o nutricionista) como flanes, cremas de maicena, arroz, sémola. A partir de los 9 meses se le puede agregar queso rallado y queso tipo postre en las preparaciones.

Para enriquecer las preparaciones: agregar daditos de queso fresco en sopas espesas. Cocinar los fideos, arroz, pastas y polenta con leche, colar y luego emplearla para hacer salsa blanca. Papas al horno, cocinarlas cubiertas con leche. Purés de todo tipo de vegetales con leche en polvo, queso blando o crema. Licuado de frutas. Para cocinar carnes al horno o a la olla. Salsa blanca para gratinar verduras, para rellenar empanadas de choclo, acelga, tartas y budines. Otros postres: yogur casero, helado, budín de pan, mazamorra, chuño.


21

Cuarto grupo/ Carnes y huevos: Nos ofrecen las mejores proteínas y son fuente principal de Hierro. Incluye a todas las carnes comestibles (de animales y aves de crianza o de caza, pescado y frutos de mar), es preferible elegir carnes de menor contenido graso, quitar antes de cocinar la piel del pollo y la grasa visible de la carne. No es necesario ponerle mucha carne a las comidas, una pequeña cantidad alcanza para enriquecer guisos y otros platos. Para que conserven su valor nutritivo, conviene cocinar los trozos grandes. Todas las carnes deben estar muy bien cocidas.

Preparaciones: a partir de los 6-7 meses de edad se le puede ofrecer un pequeño trozo de carne sin grasa (de vaca, de pollo, de conejo, de cerdo), bien cocida, a la plancha, parrilla o hervida, bien desmenuzada, picada finamente o rallada. A los 8 meses se le puede agregar yema de huevo duro y pisada, agregada en los purés y otras preparaciones, también hígado bien cocido y molido o morcilla tamizada. A los 9 meses se puede incorporar pescado, retirando muy bien las espinas, huevo entero bien cocido y picado o en preparaciones como budines, tortillas y rellenos. A partir del año de vida, puede consumir todas las preparaciones con carne que consuma la familia, sin picantes ni condimentos, cortada en trozos pequeños.

Quinto grupo/ Aceites y grasas: Son fuete principal de energía y de vitamina E. Los aceites y semillas tienen grasas que son indispensables para nuestra vida. Conviene elegir aceites puros de girasol, uva, maíz, soja, oliva, etc. y agregarlos una vez terminada la preparación, cuando se retira del fuego. Las frituras y salteados deben consumirse en forma esporádica.

Preparaciones: desde los 6 meses se debe incorporar aceite o manteca crudos en las preparaciones, se debe evitar usarlos para cocinar, preferir aceite puro de girasol, maíz, soja, oliva. A los 9 meses se puede incorporar frutas secas molidas o procesadas para agregar en algún postre o galletitas.

Sexto grupo/ Azúcar y dulces: Dan energía y son agradables por su sabor, pero no nos ofrecen sustancias nutritivas indispensables. Estos productos consumidos en exceso, favorecen el desarrollo del sobrepeso y obesidad, y también las caries dentales. Se debe utilizar azúcar en pequeñas cantidades sólo cuando las preparaciones lo requieran, por ejemplo postres con leche. No se debe agregar en las primeras papilas de frutas que consume el bebé. A los 9 meses puede consumir dulce de batata y membrillo. Para cuidar la salud de los niños durante el primer año de vida se deben evitar los siguientes alimentos: fiambres, hamburguesas y salchichas, salsas muy elaboradas, comidas muy condimentadas y picantes, té de yuyos (anís estrellado, tilo, manzanila), miel, soja o preparados con soja, gaseosas, ni jugos artificiales, ni de soja, alimentos fritos, postre lácteos comerciales (son preferibles los caseros).


22

Desnutrición infantil: Pautas y herramientas de prevención

Más consejos para la crianza y cuidado del niño Baño: el primer baño se realiza al día siguiente a la caída del cordón umbilical. Antes se puede higienizar al niño por partes, sin sumergirlo y sin humedecer el cordón umbilical. La temperatura del ambiente debe ser agradable 24-26 grados centígrados, el agua debe estar a 37 grados centígrados. Si es posible tener ayuda para los primeros baños del niño. Usar jabón blanco o de glicerina neutro. Los niños más grandes también deben estar con un adulto al momento del baño.

Ambiente: se debe evitar la aspiración del polvo que se levanta al limpiar, los irritantes ambientales como insecticidas, aerosoles; hay que usar trapo húmedo y ventilar adecuadamente la casa. Es necesario tener cuidado con el tipo de calefacción que se usa, siempre debe haber alguna ventilación y no hay que dejar las estufas encendidas si no son seguras durante el sueño nocturno. Los animales domésticos deben ser acordes a las posibilidades ambientales y adecuados para estar con niños, igualmente durante el juego con sus mascotas el niño debe ser supervisado por un adulto, nunca solos.

Ropa: debe ser holgada y adecuada a la estación (no hay que sobre abrigarlo). No se debe lavar la ropa con detergentes ni colocar enjuagues, sólo usar, por lo menos al comienzo, jabón blanco en pan. Evitar la utilización de cintas o cadenitas en el cuello porque, en los más pequeños, pueden producir daño.


23

Sueño: durante nueve meses, el bebé vivió en un microclima, donde los episodios de vigilia, eran sucedidos naturalmente por los de sueño, sin importar, el lugar ni los horarios. No tenía la sensación de hambre, ni de frío o calor, tampoco la molestia que ocasiona la ropa. Por lo tanto, ellos deben acostumbrarse paulatinamente a un nuevo mundo. Esto requiere de paciencia y perseverancia por parte de los padres. Los recién nacidos duermen entre 1820 horas por día, maman cada dos o tres horas. Luego, van extendiendo las horas de sueño corrido, espaciando las mamadas y pasando mayor tiempo en vigilia. Mientras está despierto es bueno aprovechar para hablarle, mimarlo y jugar con él: así empieza a distinguir entre el sueño y la vigilia. Hacia los dos meses el bebé dormirá 15-16 horas por día, la mayor parte lo hará de noche. A los cuatro meses, duermen cerca de 11 horas repartidas durante la noche y dos siestas. Los bebés deben dormir boca arriba o de costado, los pies deben tocar el borde de la cuna, o moisés, la ropa de cama deben estar por debajo de las axilas del menor, el colchón debe ser firme y se prefiere que sin almohada. Es importante que el niño aprenda a dormir en su cuna, los padres junto al pediatra, verán cuándo el niño dormirá en otra habitación (aunque se recomienda que sea antes de los 6-8 meses). Es importante establecer una rutina agradable antes de ir a dormir porque el niño comenzará a esperarla. Por ejemplo: baño, ropa adecuada (no se lo debe sobre abrigar), un buen rato de mimos, música tranquila, una canción, masajes suaves, es bueno acostarlo siempre a la misma hora, realizar juegos tranquilos y menor cantidad de estímulos antes de irse a dormir, acostarlo siempre despierto y que se duerma en su cuna. Si se despierta no dejarlo llorar e ir a ver que no tenga ninguna necesidad, si es posible no levantarlo de la cuna y ayudarlo nuevamente a retomar el sueño. El lugar para dormir debe estar a temperatura adecuada, oscuro, libre de ruidos y estímulos para que el niño pueda diferenciar el día de la noche. Hay que tener en cuenta que también se aprende a dormir. Los adultos deben infundir seguridad y tranquilidad a través de una conducta repetitiva. Luego de los tres años, la mayoría e los niños abandona la siesta al mediodía.

Paseos: el niño debe tomar sol diariamente por períodos cortos, en verano en horarios fuera de las 10-16 horas. Son importantes los momentos de recreación fuera de casa, en familia, porque lo llevarán a explorar un mundo desconocido. Se deben tener en cuenta todas las medidas de seguridad, llevar los elementos necesarios para cambiarlos y alimentarlos.

Televisión: por debajo de los dos años, no es recomendable que vean TV, luego lo harán junto a un adulto, que pueda contestar sus preguntas y por poco tiempo, no más de 1-2 horas por día.

Hábito de la lectura: es esencial que se inicie tempranamente y se mantenga en el tiempo. Esto debe cultivarse, antes del ingreso escolar en el seno de cada familia. Esta práctica fomenta el apego, permite compartir momentos íntimos y agradables, desarrolla la imaginación y la fantasía y aumenta el conocimiento de nuevas palabras.


24

Desnutrición infantil: Pautas y herramientas de prevención

Accidentes

Son la principal causa de muerte en niños y adolescentes, la mayoría de ellos son evitables

Para evitar quemaduras se recomienda No cocinar, prender fuego o manipular líquidos calientes mientras tenemos al niño en brazos

No permitir que se acerque al fuego, ni estufas No dejar al alcance de los niños fósforos ni encendedores Para evitar las electrocuciones se recomienda tapar los enchufes No tener cables eléctricos conectados al alcance de los niños

Para evitar ahogamientos por asfixia se recomienda Evitar la manipulación de objetos pequeños (perlas, bolitas, botones), incluyendo alimentos (nueces, maní, zanahorias, semillas y pochochos) y juguetes desarmables que contengan partes pequeñas Evitar el juego con bolsas de plástico Evitar que los niños jueguen mientras se alimentan

Para evitar ahogamientos por inmersión se recomienda Nunca dejarlos solos, donde existan lugares con agua, a pesar de que estos sean poco profundos

Nunca dejarlos solos durante el baño Las piletas deben tener una reja protectora con cerradura segura

Para evitar heridas punzantes o cortantes se recomienda No permitir que jueguen cerca de motores y maquinarias Los elementos punzantes o cortantes deberán se guardados en cajones altos y, si es posible, con trabas para evitar que se acerquen a ellos No permitir que se acerquen a animales callejeros


25

Para evitar caídas se recomienda Nunca dejar solo a un niño pequeño, ni por un instante en un lugar alto Evitar las camas cuchetas o colocarle barandas apropiadas Colocar trabas o protectores en las escaleras, ventanas, balcones o huecos Nivelar el piso para evitar pozos o desniveles donde pudieran caerse

Para evitar intoxicaciones se recomienda No dejar al alcance de los niños ningún medicamento Guardar los elementos de limpieza en lugares de difícil acceso y nunca colocarlos en envases de gaseosa ni en vasos que resulten familiares a los niños No dejar en el exterior de la casa ningún veneno o pesticida, guardarlos muy bien

En la calle se recomienda Los lugares de juego, como plazas, deben estar limpios y ser seguros No permitirles cruzar la calle solo Aprender a reconocer los garajes y lugares de salida de vehículos Comenzar, desde pequeños, a instruirlos en las normas de seguridad vial


26

Desnutrición infantil: Pautas y herramientas de prevención

Bibliografía: American Journal of Clinical Nutrition, 25: 766, año 1973 Fernando Mönckeberg y colaboradores

“Desnutrición, El Mal Oculto”, 1ª Ed. Mendoza: Caviar Blue 2004 Albino, A. y Mönckeberg Barros, F.

“Guías Alimentarias para la Alimentación Infantil” Ministerio de Salud, 2006 www.msal.gov.ar /publicaciones

“Guías Alimentarias para la Población Argentina” (AADYND, 2000): www.aadynd.org.ar


27

La desnutrici贸n infantil es un problema que podemos y debemos solucionar entre todos.


28

Desnutrición infantil: Pautas y herramientas de prevención

“La desnutrición, es el resultado final del subdesarrollo. De nada sirve que solo alimentemos a un niño, si luego lo devolvemos al ambiente hostil del que proviene. Quince días más tarde estaremos alimentándolo nuevamente. Si queremos quebrar la desnutrición, lo que debemos hacer es un abordaje integral de la problemática social que le da origen a la extrema pobreza”. Dr. Abel Albino, Presidente de Fundación CONIN.

• Red CONIN Buenos Aires • Sarmiento 1236 4º of. 8 • Tel (011) 4383-7547 • (1041) Capital Federal Buenos Aires – Argentina • redconin@conin.org.ar • Sede Fundación CONIN Mendoza • 25 de Mayo 859, (5500) • Tel. (0261) 420-5004 Mendoza – Argentina • info@conin.org.ar www.conin.org.ar • www.redconin.blogspot.com © 2011 • Fundación CONIN


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.