Revista artejaén 12

Page 1

2º época


ela de arte

3 1 0 2 artejaĂŠn la revista de la escuela de arte

3


la revista de la escue

4

Artejaén

Número 11. Segunda época Edita: Escuela de Arte “José Nogué” de Jaén Director Jesús Orruño Pérez de Aguado Consejo de Dirección y Redacción Manuel Ramón Molina Carmen Mediano Montón Mª del Mar Peláez Elisa Guzmán López Alejandro Gallego García Carmen Plaza Tores Lourdes Valera Salmoral

Artejaén es una revista gratuita, concebida desde el compromiso con una educación defensora de los valores de solidaridad, tolerancia, diversidad y respeto de la dignidad humana, entusiasta del Arte y partidaria de las actitudes no sexistas.

Maquetación Gráficas La Paz de Torredonjimeno, S.L. www.graficaslapaz.com Colaboradores Comunidad Escolar de la Escuela de Arte “José Nogué” de Jaén Amanuenses informáticos Jesús Orruño Pérez de Aguado

Artejaén no comparte necesariamente las opiniones expresadas por sus colaboradores y articulistas.

Secretaría Artejaén Imprime Gráficas La Paz de Torredonjimeno, S.L. www.graficaslapaz.com Distribuye gratuitamente Escuela de Arte “José Nogué” de Jaén Depósito Legal J-10-2002 I.S.S.N. 1699-7689

En Internet a todo color: http://www.escueladeartejosenogue.es

3 1 0 2 n é ja te ar

Portada: Artejaén


ela de arte

5 EDITORIAL

Por fin en nuestra Escuela se están impartiendo Estudios Superiores de Diseño Gráfico. De momento, un primer curso, pero es ya seguro (salvo catástrofe improbable), que el año que viene continuaremos con el segundo… Y al siguiente con el tercero. Si todo va bien, a partir del tercer curso somos capaces de mantener cincuenta alumnos o más, consolidaremos estos estudios e impertiremos en un futuro incluso masters y doctorados (con convenios con la Universidad). No creo que sea difícil mantener estos cincuenta alumnos que se nos exigen. La demanda de plazas ha sido espectacular, mucho mayor de lo que esperábamos, y las previsiones son más de lo mismo. De todas formas que nadie se asuste. En el peor de los casos, la Consejería de Educación ha asegurado que garantiza el fin de los estudios del alumnado matriculado. Todo esto ha sido posible no sólo por la decisión política de instaurar estos estudios – que era ya una “vieja” pretensión de la Escuelas de Arte de Andalucía – sino por la abnegación de un profesorado que está impartiendo más horas de clase y asumiendo mucho más trabajo por un menor salario. ¿Qué significa Estudios Superiores de Diseño Gráfico? ¿Son estudios universitarios? Pues bien, no son estudios universitarios porque no se realizan en la Universidad, pero son estudios superiores porque conducen a un título que es equivalente en todos los aspectos al de grado. Después de la obtención del título (tras cuatro años de estudios) se podrá acudir a un master, al doctorado o al mundo laboral.

ARTEJAÉN


6

la revista de la escue OFERTA EDUCATIVA Escuela de Arte “José Nogué” ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE DISEÑO GRÁFICO (Equivalente al Grado Universitario)

CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Mobiliario Ilustración Fotografía Decoración Escultura CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Artefinal de Diseño Gráfico Vaciado y Moldeado artístico

BACHILLERATO DE ARTE

3 1 0 2 n é ja te ar


ela de arte

Del 29 de abril al 3 de mayo de 2013 se han realizado en nuestra Escuela de Arte unas jornadas sobre producción, difusión y comercialización de la edición de Arte, con participación nacional e internacional. He aquí una pequeñísima muestra.

7


8

la revista de la escue

3 1 0 2 n ĂŠ ja te ar


ela de arte

9

Semana

Cultural


ela de arte

11 Semana cultural

Selección de fotografías de la semana cultural, celebrada del 21 al 27 de marzo. Las fotos se dividen en dos grandes grupos: profesores del Centro y Agrupación de Coros y danzas Lola Torres. Las fotos fueron hechas por alumnos de nuestra Escuela, pertenecientes al ciclo superior de Fotografía.


12

la revista de la escue

3 1 0 2 n ĂŠ ja te ar


ela de arte

13


14

la revista de la escue

3 1 0 2 n ĂŠ ja te ar


ela de arte

15


16

la revista de la escue

“ SI NO TE PROTEGES…ACCIDENTE”

Los primeros auxilios no tienen como objetivo reemplazar la asistencia médica, sino únicamente proteger al lesionado hasta que pueda ser asistido por un profesional médico. En la parte correspondiente a prevención de riesgos laborales, en F.O.L hay un tema de primeros auxilios, siempre he pensado que es materia a impartir por profesionales, y he traído a la escuela personal de la cruz roja o del 061, para dar charlas teórico- prácticas. Este año, he querido concienciar a los alumnos sobre el tema: “Si no te proteges adecuadamente viene el accidente “. Los ciclos de fotografía y decoración,han actuado conjuntamente, realizando (activa y pasivamente),fotografías referentes a primeros auxilios. Unos alumnos han colaborado haciendo una contraposición entre lo que se debe hacer y lo que nó; otros alumnos han tomado n enfoque diferente. A la conclusión que se debe llegar en este tema siempre es: Nó querer hacer de médicos,sino al contrario,tener siempre presente: 1º Proteger 2º Auxiliar

P.A.S

3ºSocorrer

Carmen Mediano Profesora de F.O.L.

3 1 0 2 n é ja te ar


ela de arte

17


18

la revista de la escue

3 1 0 2 n ĂŠ ja te ar


ela de arte

19


20

la revista de la escue

COEDUCACIÓN actividades multidisciplinares ROLES Y ESTEREOTIPOS Y VIOLENCIA DE GÉNERO.

Por Leonardo Rodríguez Coordinador de Coeducación

Este curso la Escuela de Arte José Nogué celebró el 8 de marzo, día de la mujer unas actividades multidisciplinares en la Sala Fausto Olivares. Se inauguró la muestra con una performance en la que escenificamos una escena de violencia de género con el lenguaje de danza contemporánea. La historia escenificaba una pelea de un matrimonio en la que la bebida desencadena un episodio de violencia. La trama en la que se entreteje la historia y en la que se articulan todos los elementos de la instalación, es el mito del “hilo de Ariadna y el Minotauro” en el laberinto de Creta. Elegí este mito influido por la serie de dibujos de Picasso en los que él se representa como minotauro frente a sus sensuales amantes. Componen la muestra de ARTE CONCEPTUAL los siguientes apartados: • Los arquetipos del MINOTAURO y EL LABERINTO sobre la complejidad de nuestra naturaleza instintiva. Sobre estos temas Rolando Toro, creador de la biodanza, nos dice: “En el plano arquetípico se presenta el mundo como un gigantesco teatro onírico, donde se desarrolla la dramática lucha entre los héroes y monstruos del inconsciente colectivo. El Minotauro simboliza el conjunto de nuestros impulsos primordiales ante los cuales sentimos pavor. Tenemos la tentación del abismo y el vértigo que nos atrae al caos. En el laberinto podemos ejercitar nuestra parte miserable, nuestro terror y nuestra voluntad de redención. El arquetipo del Minotauro es una imagen de la parte salvaje, primordial e inocente que habita en nosotros. La cabeza del toro substituye a la cabeza pensante. El instinto substituye a la razón. La imagen del laberinto es tan antigua como la mente humana. Existen registros en pinturas rupestres, catedrales, etc. Aparece también en los deseos infantiles, en el arte y en la magia. El laberinto, entre los egipcios representaba el viaje al reino de los muertos; para los etruscos era símbolo de fertilidad; desde un punto de vista metafísico, sería el símbolo de la humanidad desorientada que se busca a sí misma. El estudio de las imágenes del inconsciente nos permite pensar que el laberinto es un ARQUETIPO en el sentido jungiano (*), simboliza las fantasías y deseos inconfesables, los miedos y las represiones.”

3 1 0 2 n é ja te ar


ela de arte

(*) Carl Gustav Jung discípulo de Sigmund Freud creador de la psicología transpersonal y descubridor del inconsciente colectivo. La psicología de Jung afirma que el hombre es un ser simbólico por naturaleza y que estos símbolos comunes a todos los seres humanos pueblan nuestros sueños y se manifiesta en las obras de arte como un lenguaje arquetípico es decir ancestral y común a todos nosotros en un inconsciente genético. ••La determinante y creciente influencia de la PUBLICIDAD SEXISTA en las sociedades actuales.

21


22

la revista de la escue

En el condicionamiento psicológico que nos provocan los multimedias (medios audiovisuales dirigidos a las masas) se utiliza la publicidad sexista como un reclamo cada vez más fero

Por otro lado crean en nosotros la necesidad de identificarnos con las imágenes estereotipadas de los personajes masculinos y femeninos del cine y la publicidad como objetivos y modelos de vida. Los personajes masculinos buscan su realización en encontrar un destino (héroe) y los femeninos en lograr el amor de un hombre (esposa).

3 1 0 2 n é ja te ar

“Los medios quieren lograr que seas algo que no eres”


ela de arte

NOTA: con las opiniones resultantes de las encuestas realizadas a nuestros alumnos en el pasado mes de enero con la participación deNanes Del Río (coordinadora CEP). ••EL CUERPO SEGMENTADO Los valores creados por los multimedia y sus ideales de belleza: LA CIRUGÍA A MEDIDA.

NOTA: Aquí os entregamos cuestionarios para medir vuestro índice de violencia, niveles de identidad machista, cuestionarios de sensibilización, etc... ••EL ALCOHOL Y LAS DROGAS son el detonante del 80% de los casos de violencia de género.

23


24

la revista de la escue

••LA CONCIENCIA

“Cuida tus pensamientos porque se volverán palabras, cuida tus palabras porque se volverán actos, cuida tus actos porque se volverán costumbres, cuida tus costumbres porque forjarán tu carácter, cuida tu carácter porque formará tu destino y tu destino será tu vida” Mahatma Gandhi

3 1 0 2 n é ja te ar


ela de arte

INSTALACIÓN SALA FAUSTO OLIVARES ESCUELA DE ARTE JOSÉ NOGUÉ DEL 15 AL 22 DE MARZO

Mural en código-SEXISTA de alumnos/as de Arte Final A bajo la coordinación de Esther Gámez.

25


26

la revista de la escue

Ganador del concurso de coeducación Jorge Camacho Torrente 2º ilustración.

Por Leonardo Rodríguez Coordinador de Coeducación

3 1 0 2 n é ja te ar


ela de arte

27 La Llamada Relato de José Luis Buendía López

Desde el primer momento supo que no era quien decidía. Tuvo miedo. Había estado esperando varios años que esto sucediera, desde que ella se apartó de sus vidas. Pero no esperaba que las cosas fueran a suceder de esa manera, ni que se escondiera tras la personalidad de otra, ni mucho menos que pusiera sus nervios a prueba asaltando la intimidad de su casa a primeras horas de un domingo que, a ella y a su marido, se les antojaba placentero y despejado de aquellos espesos nubarrones de los primeros tiempos. Sin embargo, fue oír los secos timbrazos en la puerta del piso y algo espeso se le acumuló en la cabeza, congestionada por el sueño interrumpido. Él le dijo, también desde los umbrales de la somnolencia : «Es abajo, algún niñato, cargado de copas, que se dedica a llamar a las puertas para molestar”. No le hizo caso. Se puso la bata y, tras encender la luz del pasillo, se dispuso a preguntar. Sabía de sobra que lo que había sonado era el timbre de su puerta, con un sonido agudo, que, si a él no lo despertó, a ella la devolvió a épocas pasadas que creía olvidadas, y, sin embargo, se ponían ahora en pie, dentro de su sistema nervioso, para pasarle factura. El largo pasillo, que nunca había acabado de gustarles desde que se mudaron a la vivienda (demasiado largo, demasiado estrecho, demasiado solitario) estaba a oscuras, pero, por precaución, la pareja había colocado una pequeña bombilla, en la esquina cercana a la escalera, que se encendía desde el interior de la casa. Con el corazón en un puño y el frío de las primeras horas metido en los huesos, devorada por los peores presagios, apretó el interruptor y miró a través de la mirilla en silencio, para no hacerse notar, aunque sabía que su pupila estaba siendo irremediablemente calcada por la del ser que aguardaba fuera. Reconoció su figura esmirriada, su pelo rubio teñido, mal cortado como siempre, y esa delgadez congénita que, desde que se conocieron, le provocaba cierta repulsión, como si se tratara de dialogar con un cadáver, vestido de cualquier manera en una sala de autopsias. El abrigo color pardo le rellenaba apenas su feble anatomía y, en la semioscuridad del corredor, acentuaba el carácter fantasmal de su presencia, al moverse suave, casi imperceptiblemente, a causa de la impaciencia de la que aguardaba que abriesen. No tuvo más remedio que, a través de una rendija, después de haber comprobado que estaba puesta la cadena, preguntar con una voz tan alterada que a ella misma


28

la revista de la escue

le costó reconocer como suya:› “¿Quién es? , ¿qué quiere?” … Esperaba la respuesta terrible, la voz del más allá, o del aquí mismo, ya ni eso se atrevía a aventurar, que la acusara con palabras horribles de hechos execrables, que la obligara a reconocer sus culpas, ocultas de manera mentirosa bajo la apariencia de un matrimonio estable y una vida normal en todos los sentidos. En unos segundos, mientras apretaba el ojo contra la mirilla hasta hacerse daño, repasó las angustias pasadas, esperando que, en un instante como éste, todo volviese a empezar. Juntó todos sus miedos como una gavilla del pasado que aventaba en medio de sus simulaciones. Tranquilizó al marido que, desde la cama, preguntaba inquieto: «¿Pasa algo?». «No, nada, duérmete”. Cuando la voz de afuera contestó, la bilis pugnaba por salirle a borbotones de unas fauces abiertas, como los peces fuera del agua. Su sorpresa fue mayúscula al oír una voz pacífica, apocada, como la de esas chicas rumanas que tocan un instrumento en la plaza para pedir una limosna, brotar de unos labios que dijeron solamente tres palabras que, supuestamente deberían haber acabado con la pesadilla: “Señorita, soy María”. Pero nada había finalizado. Ella sabía quién era la que fingía. No importaba que, hacía años, hubieran las amigas asistido a su entierro, que le hubieran dicho misas las compañeras de colegio. Era ella, que volvía para quedarse en esa tierra de nadie donde habitan el miedo y el estupor. La reconoció plenamente cuando, con esos andares cansinos, algo patosos y masculinos que la caracterizaban, se dirigió al ascensor, dando la espalda al silencio del otro lado de la puerta. No obstante, la mujer, cuando se quitó la bata y volvió a la cama, había encanecido por dentro y por fuera. Temblaba como una hoja y respondió con torpeza a la pregunta del marido. ¿Quién era ?», Con un espasmo de terror estuvo a punto de gritar: “Aurora”, pero, se impuso la sensatez, el temor y la certeza de que aquello no había hecho más que empezar y no debía alertar a su marido acerca de la herida que acababa de partirla en dos para siempre. Por eso ocultó el nombre, ese terrible nombre que, en sus peores momentos, la había atormentado, y respondió en voz baja, acurrucándose en busca de calor junto al hombre semidormido: «Nadie, una tal María que se habrá equivocado de piso”

3 1 0 2 n é ja te ar


ela de arte

29

”Alteraciones en el mobiliario Trabajo de Juan Carlos Cruz García

Introducción Secularmente los elementos del mobiliario han venido siendo construidos en un material tan versátil como noble: la madera. La madera es un material procedente de un ser vivo pero que posteriormente sigue con vida debido a las peculiaridades internas que posee.

Las peculiaridades varían mucho de un tipo de madera a otra. Una de ellas es el deterioro que puede sufrir por la exposición a los agentes externos o atmosféricos y a los agentes biológicos. La mayoría de las maderas son susceptibles de ser atacadas

por ambos una vez han sido sustraídas del árbol. Sin embargo existen algunas maderas que cuentan con unas estrategias naturales que las hacen muy resistentes a problemas de pudrición, deflagración o ataque de insectos u otros efectos provocados por la exposición a la intemperie. Para la mayoría de las maderas ha sido necesario desde tiempos inmemoriales tratarlas con diversas sustancias conservantes. Esto ha hecho que nos lleguen a la actualidad objetos elaborados en las dinastías antiguas de Egipto y encontrarlos en tumbas, por ejemplo la de la reina Hetepheres o los del rey Tutankamon. Los mayores daños en las estructuras y enseres construidos en madera son provocados por los agentes biológicos, favorecidos estos por los agentes externos (la lluvia, y en nuestras latitudes el sol). Así, los agentes biológicos pueden producir principalmente: ••Plagas: se deben a insectos mayoritariamente. ••Enfermedades: provocadas por hongos. Ambos son englobados en un grupo conocido como xilófagos. Este término procede de los términos griegos Xilos: madera y Fagos: comer. El presente trabajo pretende hacer un estudio de las plagas y enfermedades de la madera de un edificio y del mobiliario que existe dentro. XILÓFAGOS 1. Insectos 1.1 Coleoptera


la revista de la escue

30

F. Cerambidae: Hylotrupes bajulus (capricornio de las casas, también taladro). Individuos adultos de color oscuro con características antenas grandes y cuerpo con una vellosidad cenicienta. Tiene una longitud de entre 1-2,5 cm. En los elitros suele presentar dos manchas grises. Larvas de 20-30 mm y 6 mm de diámetro, capaces de vivir más de 10 años. El ataque suele ser sobre maderas secas, principalmente en la albura1 de coníferas, creando sus

larvas galerías ovaladas que siguen la dirección de la fibra, a veces muy cerca de la superficie y taponadas con un serrín basto de tipo cilíndrico. El agujero de salida es ovalado de entre 6 y 12 mm de diámetro con bordes irregulares y un serrín de salida fino. Produce efectos devastadores en obras de nuestro país, ya que la madera puede perder su estructura y

consistencia.

Capa blanda de color blanquecino, que se halla inmediatamente debajo de la corteza de los tallos leñosos o de los troncos de las gimnospermas y angiospermas dicotiledóneas, formado por anillos anuales más jóvenes.

1

3 1 0 2 n é ja te ar


ela de arte

Hesperophanes spp: me falta información. Ataca a especies planifolias de hoja caduca. Es difícil de diagnosticar. Parece que le falta el pelillo ceniciento.

F. Anobidae: Son las carcomas. Existen dos especies: Anobium punctatum (carcoma de muebles o común. También polilla de la madera). Adulto oscuro, a veces pardo, de 4 mm largo, de cuerpo semiesférico. La cabeza parece un “casco”. Larvas arriñonadas de 7 mm. El ataque suele ser con frecuenta sobre madera húmeda, sobre la albura y el duramen2. Las galerías son independientes unas de otras y producen un

orificio de salida circular de entre 1,5-2 mm de diámetro, lleno de serrín rugoso y áspero. Xestobium rufovillosum (reloj de la muerte) Adulto pardo negruzco con puntos amarillos, de 5-9 mm de largo. Larva ?. El ataque se produce sobre maderas húmedas, mejor si están infectadas por hongos, sobre la albura y el duramen de coníferas y caducos. El agujero de salida es circular de entre 2,5-4 mm, por tanto mayor que Anobium, con un serrín grueso y partículas redondas características. Atacan los cabezales de las vigas. Producen un

sonido particular de tic-tac para llamarse entre hembras y machos, de ahí el nombre de reloj.

Parte más seca, compacta y de color más oscuro por lo general, del tronco y ramas más gruesas de un árbol.

2

31


32

la revista de la escue

F. Lyctidae: Lyctus brunneus (Lyctus, tb escarabajo del polvo). Adulto aspecto aplanado, marrón de 3-4 mm de longitud, alargado. Larvas: curvadas. El ataque se da sobre la albura de latifolios, formando túneles de corte circular que se comunican entre sí. El orificio de salida es circular de entre 1-2 mm de diámetro, que se diferencia de anobios por que el serrín es muy fino, como la harina.

F. Curculionidae. Euophryum sp (gorgojos de la madera): Adultos: de entre 2,5-5 mm. Es característico su “trompa” y en ella presenta las antenas. Larvas color crema en forma de C. El ataque se produce en madera con una humedad igual o superior a 20 %, en la albura de frondosas y coníferas. El orificio de salida es circular de 1-2 mm de diámetro parecidos al de anobios pero algo más fino y de forma heterogénea. Existen otras especies.

F. Bostrichidae: Ataque: sobre madera de albura de frondosas. Forma orificios de salida circulares de entre 3-6 mm, con serrín muy fino, como la harina, parecidos a los de los líctidos pero más grandes.

F. Scolytidae: Escarabajos de la corteza. Existen muchas especies y suelen atacar al árbol más que a estructuras. Adultos negros, alas frontales rojizas. Longitud de 6 mm. Larvas de 6-7 mm, con cola crema y forma cilíndrica, la cabeza color tostado o rojizo. El ataque se produce sobre coníferas, a veces frondosas y los adultos crean galerías bajo la corteza donde ponen huevos.

3 1 0 2 n é ja te ar


ela de arte 1.2 Isoptera En este grupo se encuentran las termitas. Se distinguen dos grandes grupos: las termitas subterráneas y las no subterráneas. Parece ser que las que causan mayores daños en la Península Ibérica son las subterráneas. Son insectos sociales divididos en castas con metamorfosis gradual. Se diferencian en: • Obreras: junto con las ninfas, construyen, cuidan los huevos y alimentan a las demás castas que no son capaces de hacerlo por sí mismas. • Soldados: defienden el termitero de intrusos con la ayuda de sus potentes mandíbulas. • Reproductores primarios: son alados de color más oscuro. Sus alas son igual de grandes que el cuerpo, a veces incluso superiores. Se encargan de formar nuevas colonias, formando un enjambre. Cuando se convierten en la pareja real pierden las alas y el abdomen se agranda. • Reproductores secundarios: su función es la de reemplazar a las reinas dañadas o muertas. También pueden formar nuevas colonias.

33


la revista de la escue

34

Termitas subterráneas: Construyen su nido bajo tierra desde donde visitan la madera a través de túneles hechos dentro de la madera o galerías de barro. Pertenecen a la especie Reticulitermes lucifugus. Producen galerías paralelas a la dirección de las fibras tapizadas por una mezcla de tierra saliva y excrementos. Entre galerías dejan tiras sin atacar (aspecto de libro).

Termitas no subterráneas: existen tres grupos, aunque parece ser que solo el primero afecta en España. • T. de la madera seca: producen unos pellets de excreción duros con 6 superficies cóncavas laterales. Limpian las galerías. • T. de la madera húmeda: de mayor tamaño que las anteriores. No limpian. Atacan madera en putrefacción. Se pueden encontrar pellets hexagonales fuera de la madera. • T. pulverizadoras: no limpian. En madera seca pero más pequeñas que las primeras. Pellets pequeños. 1.3 Hymenoptera • Abejas carpinteras: Xilocopa spp. Color brillante metalizado azul-negro. Maderas resecas deterioradas por la humedad. Si existen muchas pueden constituir un problema. No son sociales. • Hormigas carpinteras: Camponotus spp

2. Hongos Son organismos de organización celular muy primitiva que se alimentan de compuestos orgánicos presentes en la madera. No tienen clorofila, por lo que se ven obligados a vivir de forma saprofita (descomponen la materia orgánica muerta) o en forma parásita (alimentándose de las sustancias elaboradas por otro tipos de organismos animales o vegetales con los que vive relacionado).

3 1 0 2 n é ja te ar


ela de arte

2.1 Hongos Cromógenos • De pudrición azul: se reduce en árboles cortados, al mantenerlos mucho tiempo sin descortezar. En el pino la albura (parte blanca de debajo de la corteza) aparece azulada. En otras especies toma otros colores: encina color pardo; en abeto toma color rojo. Si no está avanzada se puede utilizar la madera afectada. Ataca al lumen de la célula, es decir, al contenido celular • Enmohecimiento: en sitios húmedos; erupciones con aspecto blanquecino. El moho descompone la celulosa desprendiéndose agua de esta reacción lo que implica una aceleración del proceso. El primer síntoma son ciertos puntos negros con moho, a veces con manchas amarillentas. Al golpear la madera produce un sonido sordo, apagado y se arquea con facilidad, con característico olor húmedo. Ataca por las partes que quedan en obra. Si ya ha sido atacada, un procedimiento eficaz es chorro de aire caliente de más de 60º C, quitar la parte enferma y enlucir bien con cemento. 2.2 Hongos de Pudrición • De sótano: amarillento. Por fugas de humedad o goteras • Pudrición cúbica: blanca, micelio como helecho. > humedad que la parda. Superficie contaminada se deshace en cubos. Si el ataque está avanzado no se puede hacer nada, ya que la madera ha perdido su estructura. • Pudrición parda: amarillento. En madera húmeda en contacto con material de albañilería. Los síntomas son grietas, cuerpos fructíferos polvillo rojo a un olor a seta agria. Capaz de aportar agua a una altura de 3 pisos. • Pudrición blanca: es seca. La madera se va transformando en una masa clara y blanca harinosa. Se observa cuando la madera está en contacto con el mortero. Procedimiento de preservación: barnizado con aceite de linaza, pinturas al óleo, alquitrán, isol; impregnación con creosota, sales metálicas (sulfato de cobre, cloruro de zinc, sublimado corrosivo) quedando la madera más dura y pesada. Entre los agentes abióticos que afectan a la madera tenemos: Agentes externos o abióticos • La intemperie. Se suelen utilizar los preservantes conocidos como CCA debido a que está compuesto por Cobre, Cromo y Arsénico. El cobre actúa

35


36

la revista de la escue

de fungicida, el Cromo como fijador, y el Arsénico como insecticida. Suele darle a la madera tratada una tonalidad verdosa. • El fuego. La protección contra el fuego se puede hacer de dos formas: • Recubrimiento: con silicato sódico, fosfato amónico o con lechada de cal. • Impregnación: por inyección inmersión o pulverización de fosfato, sulfato o cloruro de amonio.

• Agentes químicos como los ácidos y las bases. Actúan de fijadores, y biocidas.

CONCLUSIÓN Las estructuras y el mobiliario desde siempre han sido elaborados en materiales de origen vegetal como es la madera. Pero esta es muy susceptible al ataque tanto de agentes bióticos como a los no bióticos, lo que ha hecho necesario el uso de sustancias conservantes y desinfectantes. Sin embargo, desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad, se han ido incorporando nuevos materiales más resistentes a los agentes biológicos. Por citar ejemplos, el uso del tubo de metal hueco en las estructuras, los diferentes plásticos moldeables así como un material aún más moderno y resistente a ataques biológicos como no biológicos: las resinas sintéticas. Se está investigando mucho acerca de ellas debido a su enorme resistencia y gran versatilidad, tango en artículos de mobiliario como en infraestructuras y recubrimientos.

Juan Carlos Cruz García Biólogo y estudiante de la Escuela de Artes José Nogué.

3 1 0 2 n é ja te ar


ela de arte

Jornadas de Escuelas de Arte de Andalucía

Los días 15 y 16 de marzo pasados, se celebraron en la Escuala de Arte de Sevilla las VIII Jornadas de escuelas de Arte de Andalucía, a las que asistieron varios directivos de nuestro Centro. Éste fue el programa.

37


38

la revista de la escue

3 1 0 2 n ĂŠ ja te ar


ela de arte

39 Fotos Italia

A finales de febrero, coincidiendo con el puente del día de Andalucía, visitaron Italia, en viaje de estudios, un grupo de alumnos y profesores. He aquí los asistentes y una muestra gráfica. Abán Galán, Alejandro Avilés del Moral, Diana Babiano Martínez, Elisa Barajas Carrillo, Celia Barranco Noguera, Marta Brandholm Gallego, Lena Castro Morales, Juan Carlos Calle Martín, Laura Cobo Jerez, Inés Corredor García, Pablo Ignacio Cruz Ruiz, Silvia Delgado Torres, María José Fernández Redecillas, Marta Fernández-Cuevas Ureña, Ángel García Jiménez, María Ginel Picardo, León Mármol Baena, Elena Martínez Peñalver, Javier Mena Alcántara, María Teresa Millán Ruiz, Reyes Peralta Balaguer, Alba Ruiz Castillo, Víctor Sánchez Molina, José Manuel Vergara Arroyo, Francisco Javier Vílchez García Eduardo Vallés López, Alliette

Profesores: Diego Rodríguez Palomares. Francisco Carrillo Cruz.


40

la revista de la escue

3 1 0 2 n ĂŠ ja te ar


ela de arte

41


42

la revista de la escue

3 1 0 2 n ĂŠ ja te ar


ela de arte

43


44

la revista de la escue LA LOURDITAS

Relato de Jesús Orruño Pérez de Aguado A Luisito le acompañaba muchas veces en la soledad de Vitoria la imagen de la Lourditas. No es que sus padres no le quisieran, sino que al crecer iba descubriendo el mundo de los adultos como algo gigantesco, hostil y absurdo. Tenía que levantarse muy pronto (aún era de noche en invierno), esforzarse para tomar un desayuno sin hambre, todavía medio dormido, e internarse en el frío de las calles para llegar puntual a un colegio regentado por curas que nunca sonreían, que propinaban bofetadas e imponían castigos. Lo mejor de todo era que a veces la veía salir de su portal, contiguo al suyo, y ella le miraba sólo un momento, pestañeaba y dejaba los ojos cerrados para volver a abrirlos dos segundos después, con la cabeza vuelta ya hacia su ruta, que llevaba a otro colegio diferente del suyo, en el que seguramente pululaban monjas como palomas grandes y torpes ululando a las niñas. A él le gustaba colocarse unos pasos detrás de ella y, viendo su melena rubia balancearse al paso, repetía en su mente una y otra vez la secuencia de imágenes que acababa de presenciar. Primero la mirada: unos ojos claros de azul de lago que tenían algo triste y algo risueño, algo de amenaza y algo de imán. Luego los párpados cerrados en un lentísimo pestañear: no es que no quisiera mirarle, sino que se quedaba así para que él pudiera observarla durante una eternidad de dos segundos en la que podía captar la tez blanca, los pequeñísimos lunares, las chapetas sonrosadas y la pena de sus labios esplendorosos. Y por último sus cabellos bamboleándose. Al final de la calle Castilla ella giraba hacia la derecha y él hacia la izquierda, pero la sucesión de imágenes le acompañaba hasta la puerta del colegio. Su boca era una sonrisa afligida a la altura de sus labios, sus cabellos estaban al alcance de sus dedos, pero él nunca se hubiera atrevido a acercarse, nunca hubiera pasado del lacónico “hola”, de no haber sido porque aquella tarde de sábado ella le asió la mano con la suya y le dijo “llévame”. Luisito notó cómo se le encendía la cara, se le empañaban las gafas, le sudaban las manos. Vio que tenía los ojos más tristes que nunca, una lágrima seca y los labios húmedos. Por eso no preguntó. Se olvidó de los dos paquetes de celtas de su padre y sin desasirse, caminaron por toda la calle de Castilla, y esta vez no se desviaron el uno hacia la izquierda y la otra hacia la derecha, sino que se adentraron en el Parque de la Florida. Allí siempre hacía frío. Aquella tarde de diciembre caían algunos pequeñísimos copos congelados

3 1 0 2 n é ja te ar


ela de arte

que salpicaban de estrellas diminutas los cabellos de la Lourditas. A esas horas no había nadie en el parque. Sólo ellos, sentados en uno de los bancos de madera bajo los árboles descomunales, que no decían nada quizás porque les daba vergüenza mostrar sus ramas desnudas o porque ellos también tenían frío. En la esquina de la calle Florida se veía una locomotora de castañas. “¿Quieres castañas?” La Lourditas metió su mano en el bolsillo del chaquetón azul de Luisito (en lo sucesivo siempre se compraría chaquetones azules, sólo chaquetones azules) y luego, cuando comieron las castañas, ella se las pelaba y se las daba a la boca mirándole desde su mar azul turquesa que ya no estaba triste. Luisito se había olvidado de los paquetes de celtas de su padre y ella dijo como justificándose: - Mi padre me ha pegao muy fuerte. El corazón de Luisito se hinchó. Él estaba allí para protegerla. No volvería a suceder que nadie la pegara. ¿Cómo se le podía hacer eso a la Lourditas, si estaba hecha para mirarla, para quererla, para sentirse a gusto incluso sólo con su recuerdo? Nevaba más fuerte, él cogió su mano ya sin timidez y la condujo hacia la calle Dato, donde vieron las carteleras de los cines. “¿Te gusta Tarzán?” Con el dinero de los celtas y algo más que había en su bolsillo (Luisito siempre tenía algo ahorrado) sacó dos entradas en el VESA CINEMA para la sesión de las cinco. Un portero calvo y grande les cortó los tickets con unos dedos más poderosos que alicates, y les señaló el camino del gallinero. Lourditas apoyó su cabeza sobre el hombro de Luisito y parecía adormecerse de placer por el calor de la sala y por el contacto de su hombre-niño de manos largas y blancas, de gafas de sabio, que no gritaba nunca, que la miraba siempre como a un pollito desamparado. Pero él no era niño, sino Tarzán con la Lourditas asida por la cadera, saltando de liana en liana, matando cocodrilos que sin duda se la comerían en el río si él no estuviera allí para protegerla, curándola de enfermedades mortales con hierbas secretas de la selva cuya existencia y propiedades sólo él conocía. Parecía dormida, pero susurró: “¿Quieres que hagamos el amor?” Aunque él enrojeció, ella no pudo verlo. Él susurró también: “No sé cómo se hace”. “Yo te enseño”. “Bueno, si quieres...” No estaba muy convencido. Ella acercó sus labios y los frotó primero suavemente con los suyos. Sabían a galleta maría. Luego los restregó más fuertemente durante un buen rato y Luisito pudo notar un momento el ápice de su lengua. ¡No iría a metérsela dentro! Hacer el amor era demasiado largo. ¿No era una cochinada? No podía respirar más que por la nariz y su catarro incipiente le impedía oxigenarse. Se estaba ahogando. “¿Te ha gustado?” - dijo por fin. “Sí”. “¿Quieres que lo hagamos otra vez?” “No. No. Estamos viendo una

45


46

la revista de la escue

película”. “Bueno. Ya lo hemos hecho. Nos tenemos que casar.” “Claro, cuando seamos mayores”.

Al salir del cine estaba completamente de noche y nevaba copiosamente. La gente salía a borbotones del VESA y del contiguo teatro Principal. La calle San Prudencio estaba escarchada de nieve gris y los abrigos de los transeúntes de nieve blanca. ¿Adónde podía llevarla ahora? Se había gastado el dinero de los paquetes de celtas de su padre y los ahorros del bolsillo, había hecho el amor, pero tuvo la gélida sensación de que nunca se casaría con ella. Los niños no se casan. Ellos iban a ser siempre niños. “¿Adónde me llevas ahora?” Enfilaron la calle Dato hasta la plaza de España. Veían sus huellas sobre la nieve todavía sin pisar. En la plaza de la Virgen Blanca, unos niños mayores que ellos se agredían compulsivamente con bolas blancas, entre risas e insultos. Se adentraron de nuevo en el parque de la Florida, ahora nítidamente nevado, en el que había muchas personas que se habían congregado allí para contemplar el meteoro. La calle Castilla parecía estar vacía. No se podía divisar muy lejos porque la intensidad de la nevada lo impedía. Vieron parpadear varias luces azules y, a medida que se acercaban, pudieron adivinar un numeroso grupo de grandes siluetas delante del bar, al lado de sus portales. - ¡Son ellos! - oyeron. Y luego oyeron vivas, blasfemias, amenazas y cariños. A Luisito se le aflojaron las piernas. Le iban a castigar por haberse gastado el dinero de los celtas. La Lourditas le miró risueña y con picardía. - Era mentira. - ¿Era mentira qué? - Mi padre no me ha pegao. Nunca me pega. Su padre, que estaba entre las siluetas, la cogió en brazos y la apretó contra su pecho llorando a moco tendido. Su madre le acariciaba la espalda con sus grandes manos sin dejar de repetir “gracias, Dios mío”. Y se la llevaron hacia adentro. A él no le miraron. La Lourditas no pestañeó. El resto de las siluetas tenían ojos que se clavaban en él y bocas que preguntaban, todas a la vez, cosas incomprensibles. Algunas cabezas tenían gorras de policía y temió que le llevaran a la cárcel. De las tinieblas, surgió la temida sombra de Luis, que se plantó junto a él. Adivinó que le miraba. Con el rabillo del ojo vio que la boina se le estaba poniendo blanca. Le cogió con un brazo alrededor de los muslos y se lo llevó escaleras arriba. Su madre gritó y le besó por todas partes. Su padre se sentó en

3 1 0 2 n é ja te ar


ela de arte

el sillón y cerró los ojos como si tuviera sueño. Debía de estar algo enfermo, porque tenía la cara muy pálida. No decía nada y él se tranquilizó. Luego abrió los ojos, se irguió y le miró fijamente. - ¿Por qué nos has hecho esto? - Yo no quería gastármelo. - ¿Por qué te has escapao con esa niña? - Es mi novia. La habían pegao. Hizo ademán de levantar la mano, pero se dio la vuelta y salió por la puerta del pasillo mascullando algunas palabras que le parecieron un taco gordísimo. La madre dijo “déjale, que estará muerto de frío” y miró amenazadoramente la espalda de Luis. Besó nuevamente al niño y le preparó un caldo y una tortilla francesa. Mientras cenaba, le ametralló a preguntas que él no contestó o que respondió con monosílabos contradictorios. “Tómate una aspirina y a la cama. A ver si vas a coger una pulmonía”. Ya solo en su cuarto, Luisito no podía compaginar la sonrisa triste y desamparada que la Lourditas lucía al principio de la tarde, adornada por una lágrima seca, con la pícara risa del final. ¿Era su novia? ¿Le había tomado el pelo? ¿Se iban a casar? Eso era imposible. Para casarse había que tener mucho dinero. A él no le había durado el suyo más que unas horas y eso que se había gastado el de los celtas de su padre. ¡Qué raro que no le hubieran dicho nada del dinero! A los mayores no hay quien los entienda. Y a las niñas tampoco. Sin quererlo, le vinieron a la mente sus ojos cerrándose en un largo pestañear, su giro repentino y coqueto, sus cabellos moviéndose rítmicamente. Caminaba detrás de ella por la calle Castilla. Era mejor que hacer el amor. Así siguió viéndola muchas noches. Pero por las mañanas, a partir de aquel día, ya nunca le miraba. Salía de casa casi corriendo. Recorría a toda velocidad la calle Castilla y se le movía el pelo como con rabia. ¿Se había enfadado con él? ¿Por qué se había enfadado?

47


48

la revista de la escue MANOS PRIVILEGIADAS Artículo de Mª Luisa Fontecha “En Abril aguas mil”, nunca este refrán ha sido tan certero como el bendito mes que padecimos el año pasado en toda la geografía española. Tiempo distraído, que abre la ventana a los primeros rayos de sol primaverales, pero que, como no, te puede sorprender con un “chaparrón” que no da tiempo, a como decimos en Jaén, a “ná”. En cuestión de “minutos”, podemos pasar de la chaqueta fina al chaquetón, del estreno de zapatos más finos a las botas de un cierto grosor para evitar filtraciones curiosas que perjudican “nuestros andares”. Y como no, en abril: Semana Santa, Romerías… Se cierra el broche al Tiempo de Pasión para dar paso al Período de Gloria y todo, como no, bajo la atenta mirada de un cielo encapotado, frío y húmedo que enrarece el ambiente. Llevamos unos años, en el que no llegamos a tener una Semana Santa al completo. Si bien se salva el Domingo de Ramos, la lluvia nos sorprende un martes, y como no, hasta en la Madrugada del Viernes Santo. Así sucesivamente, en los últimos diez años, la Semana Santa en Jaén, cojea. Eso sí, todo hay que decirlo, nuestras imágenes están todo el año en los templos, y se pueden visitar las veces que quieras. No hay que esperar a que llegue Semana Santa. Las mismas leyes de la Iglesia se basan en dos pilares fundamentales a través de los si­glos: el Evangelio y la Tradición. Ambos son parte consustancial de nuestra Semana Santa y la hacen singular y única. Dice la ley canó­nica que “ninguna costumbre puede alcanzar fuerza de ley sino aquella que es observada”. No es de extrañar, que cuando se trata de la Semana Santa, momento en el que se entre­mezclan el fervor, la tradición religiosa resulte doloroso en los momentos pre­vios a la Procesión, mirar al cielo y observar los nubarrones que presagian la lluvia. Es entonces, cuando resulta duro es­cuchar: “La Junta de Gobierno ha decidido suspender la procesión”. Sin duda, tristeza y desánimo entre los cofrades, pero quizá sea oportu­no hacer una reflexión, porque esa agua tan necesaria para los campos, es perjudicial para todas y cada una de las imágenes que veneramos y que nos enseñaron nuestros mayores y debe­mos conservar y transmitir a las generaciones venideras. No olvidemos, que el agua de la lluvia o la humedad del ambiente, afectan sobremanera a los tres com­ ponentes genéricos de los pasos proce­sionales y enseres: maderas, tejidos y metales. ¿Se han preguntado ustedes qué sucede en realidad si las imágenes se mojan? ¿Sabemos cuál es el mejor procedimiento para una mejor conservación de nuestro patrimonio? Quienes mejor nos pueden contestar a estas y otras cuestiones son los

3 1 0 2 n é ja te ar


ela de arte

auténticos profesionales del arte. Los verdaderos artífices que sanan, mejoran y son, sin duda, los primeros defensores del Patrimonio Cultural y Artístico que tenemos. RESTAURADORES Raidomundo Cruz Solís y su esposa Isabel Poza Villacañas son restauradores de toda la vida. Durante 37 años han trabajado para el Instituto de Conservación y Restauración de Obras Artísticas de Madrid. Actualmente, Raimundo es el director del Taller de Restauración Nuestra Señora de la Almudena de Madrid. Ambos han recibido numerosos galardones por sus trabajos dentro y fuera de Andalucía entre los que destacan: Premio Machado por la restauración al Cristo de los Estudiantes de Sevilla y el Premio Llamador de Canal Sur por la restauración a la tan venerada imagen del Gran Poder. En Jaén son muy conocidos por la minuciosa restauración que realizaron a la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno en el año 1993. Así, cada tres o cuatro años, se desplazan con su equipo a la Capital del Santo Reino para realizarle un exhaustivo control de limpieza y conservación a las tallas de la cofradía. Entre algunos de los trabajos en los que se han encargado de dirigir la restauración: Pasión (Sevilla), Cachorro (Sevilla), Cristo de la Buena Muerte (Catedral Almudena de Madrid), todas las imágenes de los templos madrileños: San Ginés, los Jerónimos y La Almudena. Juan Alberto Filter Peinado (Sevilla, 1974). Es licenciado en Bellas Artes, en las especialidades de Escultura (1997) y Conservación y Restauración (1999). Este joven restaurador pertenece al equipo de personal específico del Instituto Andaluz del Patrimonio (IAPH). Entre los trabajos de restauración realizados para esta institución destacan las intervenciones de “Jesús en su Soberano Poder ante Caifás” de la Hdad. de San Gonzalo (Sevilla), la “Virgen de los Desamparados” de la Hdad. de San Esteban(Sevilla), el “Cristo de la Buena Muerte” de la Hdad. de la Buena Muerte (Jaén), “San José con Niño” de la Parroquia de San Nicolás (Sevilla), o “Jesús Nazareno” de la Hdad. de Jesús Nazareno (Lucena, Córdoba), así como otras intervenciones sobre arquitectura lignaria pertenecientes a la Parroquia del Salvador de Sevilla o a la Real Colegiata de Osuna. Igualmente a nivel particular ha restaurado junto con su mujer, la también restauradora Isabel Rabadán del Saz, obras para la Catedral de Sevilla, la iglesia de la Paz de Sevilla, la parroquia de los Sagrados Corazones (Sevilla), la Parroquia de San Isidoro (Sevilla), la Hermandad del Gran Poder de Sevilla o el Palacio de Medina Sidonia (Sanlúcar de Barrameda). Por otro lado, y diferenciando en todo momento sendas labores, ha contribuido a engrandecer nuestro patrimonio realizando sus propias esculturas e imágenes religiosas entre las que destacan una imagen de Cristo Yacente para Tenerife, un

49


50

la revista de la escue

busto del Beato Rvdo. Manuel González para la Hdad. de la Virgen de la Alegría de Sevilla, una Inmaculada para Puerto Rico, un Ángel Confortador para el misterio de la Oración en el Huerto de la Hdad. del Huerto de Archidona, así como diversa decoración escultórica de andas procesionales para varias Hermandades. CUESTIONES Realizando una encuesta entre miembros de Juntas de Gobierno de las cofradías en Jaén, además de cofrades, o simplemente, amantes del arte y de la mejora del patrimonio; han sido numerosas las cuestiones planteadas y resueltas por estos dos grandes restauradores. ¿Conocemos realmente lo que tenemos? Ambos han contestado que cada vez somos más conscientes de lo que tenemos, pero que es necesario crecer en el conocimiento de las premisas fundamentales de conservación de una imagen o un objeto artístico. Cuidamos lo que tenemos con mucho esmero, pero es beneficioso tener cuenta algunas premisas, que no damos tanta importancia como las “levantás” bruscas, la falta espacio a la hora de guardar algunos enseres (ejemplo: mantos de las imágenes marianas) o el exceso de velas que llegamos poner, en notables ocasiones que hacen aumentar los grados de temperatura, que no son nada beneficiosos para las tallas. Condiciones Generales para una buena conservación. En el caso de las imágenes, mantenerlas en unas condiciones ambientales estables (alrededor de 20-22 Cº y un 50- 65 % de humedad). Es importante tener un control de la temperatura y de la humedad no sólo fuera del templo, sino, también dentro. Eliminar periódicamente el polvo con un plumero o brochas de pelo suave. Manipular lo menos posible las zonas policromadas; si es posible hacerlo con guantes de algodón. Evitar los focos de calor próximos (halógenos, velas,…) Vigilar periódicamente toda la superficie de la obra para detectar posibles grietas o desprendimientos de policromía. Evitar las manipulaciones bruscas a la hora de vestir una imagen o en un traslado o retranqueo de la imagen.

3 1 0 2 n é ja te ar


ela de arte

En caso de lluvia: ¿Qué se ve más afectada una imagen del s.XVII o del s. XXI? ¿En qué estado nos podemos encontrar las imágenes?

La lluvia es peligrosa para ambas imágenes. Filter además destaca que depende del estado de conservación de cada una y de la técnica de ejecución de cada una. Una imagen formada por varios bloques de madera, bien seleccionados, pegados y ahuecada homogéneamente en su interior sufrirá menos movimientos en el soporte que una realizada con un solo bloque de madera, sin hueco interno, o con una mala elección de los palos. Solís apostilla que el barniz protector de una imagen antigua ya no es tan fuerte; si no se le ha tratado antes, el barniz puede llegar a oxidarse. Las condiciones meteorológicas son necesarias tenerlas en cuenta para evitar el cuarteado de la imagen, y para ello, es necesario un control de la talla con cierta periodicidad en el tiempo. ¿Cómo perjudica el agua a una imagen deteriorada? Filter asegura que provoca los movimientos del soporte y humedece el estrato de preparación, hinchándolo, con lo cual se vuelve pulverulento con el paso del tiempo, por disolución de la cola. Así, Solís recalca que una vez que la madera está hinchada, las pequeñas fisuras se resienten acarreando un engrosamiento de la misma, que no procede de la policromía, sino de la estructura de la talla (el pilar fundamental que hace posible la imagen). Una larga exposición a la lluvia o humedad, también puede provocar la separación de los ensambles. ¿Cómo damnifica la lluvia a una imagen de vestir? ¿Y en una talla desnuda? Ambos restauradores coinciden en lo mismo: Los efectos son los mismos, depende de la rapidez en la actuación para ponerla a salvo y en el proceso de secado los daños serán de más o menos magnitud. Así, recomiendan que una imagen de vestir sea despojada de sus vestiduras una vez esté resguardada porque los ropajes de las imágenes guardan mucha humedad que no es nada beneficiosa. DAÑOS: La Madera, presenta una capacidad de absorción y cesión ante el agua. Así, en su interior se llevan a cabo unas tensiones, originando grie­tas, daños en los encastes o colas de unión, además de afectar a la policromía. Las Telas, acumuladoras por impregnación de agua o de humedad, llegan al deterioro por aparición del moho que pudre el tejido de fi­bras naturales, sobre todo en los terciopelos y la seda, base de la mayoría de estandartes, banderas, túnicas, etcétera., que dan paso a brillos y sombras, cercos y deshilados en los bordados…

51


52

la revista de la escue

En los elementos metálicos, tales como la plata de varas de palios, candelabros y faroles, sufren un proceso de sulfatación que da al me­tal un color verdoso.

¿Es importante un buen protocolo de actuación en caso de lluvia? Ejemplo: evitar tirones, giros bruscos, … Consejos de cómo debemos actuar… Solís y Filter hacen un llamamiento, primero a la calma en esos momentos. Hay que mantener el orden, la seriedad y disciplina dentro del cortejo procesional. Evitar giros y levantamientos bruscos. En segundo lugar: Disponer de un “capote” de un material plástico o impermeable y tapar la imagen si es posible. Buscar refugio a la menor brevedad posible (refugio que ha sido estudiado y visualizado antes de la procesión). Muy importante, así inciden ambos restauradores: Secar las partes vistas de la imagen tamponando con bayetas o paños de algodón; retirar, con sumo cuidado, los ropajes y terminar de secar tamponando. No aplicar calor sobre la imagen para acelerar el secado. Y sobre todo: Solicitar la inspección de un restaurador una vez se haya secado la imagen para evaluar daños. ¿Es cierto que los daños en la imagen salen a los años? ¿Qué síntomas suelen presentarse? Los años se pueden hacer visibles en unos días o en pocos meses, ya que pasado este plazo los materiales se estabilizan con los parámetros externos. Todo depende del estado en el que se encuentre las imágenes anteriormente. Por ello, recomiendan, un control cada cierto tiempo y seguir, notablemente, los consejos de los restauradores. ¿Nos podríamos encontrar imágenes que no se pueden restaurar del daño sufrido por el paso del tiempo? No por el paso del tiempo; por una mala conservación. Siempre se puede restaurar una imagen. Hay imágenes que necesitan más tiempo en su restauración que otras. Sí puede darse el caso de no ser recomendable el uso de alguna obra de arte del patrimonio religioso (ej: Estandarte antiguo de la Hermandad del Rocio de Villamanrique de la Condesa). ¿En qué consisten los procesos de Restauración? (Técnicas, materiales, productos químicos, barnices,… Filter: Se diferencia entre la Conservación (conjunto de medidas y operaciones programadas con el fin de mantener integra la condición fisiológica de los materiales) y la restauración (actuaciones encaminadas a frenar los procesos de alteración patológica, así como a devolver aspectos formales y estéticos perdidos por la obra). Esto se realiza siguiendo siempre varias premisas entre las que hay que resaltar el respeto absoluto al original y la

3 1 0 2 n é ja te ar


ela de arte

opción por la mínima intervención para lograr una correcta puesta en valor del bien cultural. Técnicas conservativas son por ejemplo el control del lugar de ubicación de la obra, mediante la medición y corrección de los parámetros ambientales, control de agentes biológicos, la iluminación,… (conservación preventiva), o igualmente la desinsectación u otras labores. Procesos de restauración son la fijación de los estratos pictóricos, la consolidación estructural del soporte, la limpieza de la superficie pictórica o la reintegración cromática. Los materiales a emplear siempre deben ser inocuos, inalterables y reversibles, y en la medida de lo posible similares en su naturaleza a los empleados en la obra (ej. si la obra presenta un estuco de cola animal y sulfato, se repone la preparación en las zonas de pérdida con este mismo material). Solís, además, asegura que una de las partes más complicadas en el proceso de restauración es la limpieza. Una excesiva limpieza, te puede conducir al levantamiento de pátinas y veladuras que pueden estropear la imagen, y esa actuación ya no tiene vuelta atrás. Lo que es importante destacar es que, hoy en día, los restauradores cuentan con unos medios y un equipo de profesionales muy importante, que anteriormente, no existían. Hay cofradías que no ponen plástico a sus imágenes ¿El plástico es bueno cuando la imagen ya se ha mojado? ¿Con qué debemos tapar las imágenes durante el trayecto de regreso al templo? Es importante evitar que se siga mojando. Un tejido impermeable (si es transpirable mejor) actuará mejor que un plástico. Algún factor más que debemos tener en cuenta los amantes de la Semana Santa y del arte en general. Filter: La sensibilización de la sociedad en general, y el comprender, que además de imágenes que mueven a la devoción, las imágenes son obras de arte, en la mayoría de las veces de valor incalculable, que forman parte de la riqueza cultural y expresiva de todo un pueblo, y no sólo una imagen, propiedad de una Hermandad. Solís: Cuidado en el estado de conservación de la imagen, nunca manipular nada sin la ayuda de un experto. Y sobre todo, concienciación a la sociedad de lo que tenemos y mimarlo con esmero y exigiendo un control periódico para ver el estado en el que se encuentran. Sin duda, todas estas cuestiones, que creemos conocer al dedillo, pero no es así, son necesarias para la importante labor de conservación de nuestras imágenes. La labor del restaurador es muy trascendental en nuestra cultura, siendo necesario tener un importante conocimiento, que se aprende con la dedicación y práctica, teniendo necesarios conocimientos técnicos llevados a cabo por grandes

53


54

la revista de la escue

profesionales y a través de ciclos y carreras dedicados específicamente en la materia. No se puede decir que eres un gran restaurador, si no has recibido las nociones básicas que te enseñan en la Escuela o Facultad. Lo que tiene cada restaurador en sus manos tiene un valor no sólo artístico, sino simbólico e incluso emotivo, que no todo el mundo puede conservar o restaurar y dejarlo tal y como estaba.

La Restauración no sólo es un arte, sino un don; y las Escuelas y ciclos dedicados a esta materia no se deberían de perder, sino acrecentar. Estoy convencida que son muchos los artistas en Jaén, que quisieran dedicarse específicamente a Restaurar. ¡Ojalá en Jaén se consiga y podamos tener pronto, y como no, en nuestra Escuela de Arte José Nogué, un ciclo específico donde logren formarse grandes restauradores del futuro. La demanda, la hay, las ganas también, sólo hace falta, que nos dejen hacerlo.

FD: María Luisa Fontecha, periodista.

3 1 0 2 n é ja te ar


ela de arte

55


56

la revista de la escue

3 1 0 2 n ĂŠ ja te ar


ela de arte

57


58

la revista de la escue

Selección de textos y de imágenes de los proyectos finales presentados por el alumnado del Ciclo sperior de Fotografía

Durante los meses de Noviembre, Diciembre y Enero los agricultores toman los olivares para recolectar la aceituna que poco después se convertirán en los esperados y solicitados aceites de todo el mundo. El vareo ha sido y es el sistema tradicional de recogida que consiste en sacudir las ramas para que caigan las aceitunas. Una vez que estas se han desprendido del árbol tienen que llevárselo lo antes posible a las almazaras. Cada día más, el trabajo en el campo se está modernizando, y es común ver máquinas vibradoras en la recogida de aceituna. Hay máquinas vibradoras unipersonales que son como una vara mecanizada, y máquinas vibradoras grandes para el tractor y que agitan rodo el olivar de una vez. Dulce Cano El cultivo del olivo en España se remonta a la época de las incursiones marítimas de los fenicios, especialmente en el Sur, puesto que ellos venían a nuestras tierras buscando los metales preciosos de Tartessos para su comercio. Ellos también nos legaron el procedimiento de extraer el aceite de sus frutos mediante la molienda. La raíz etimológica del nombre de Córdoba, ciudad de origen fenicio, procede de la palabra corteb, que en su idioma significaba molino de aceite. Juan Alberto Garrido. El aceite de oliva y su elaboración son los protagonistas. Glamour, elegancia, belleza y erotismo cobran un valor importante en la representación del líquido y preciado elemento. Desde la recolección de la aceituna, pasando por todo el proceso de metamorfosis, hasta que llega a las manos del consumidor, nos sumergimos en un universo onírico y conceptual con toques fantásticos que nos llena de curiosidad por el producto y pasión por su estética. Daniela Gozález Néctar dorado es una marca creada por el autor del proyecto de la cual crearaá una serie de 20 fotografías en las que se mostrará de alguna manera el aceite de oliva, con el pretexto de vender un producto que lleva el nombre de esta marca. •Para vender este producto, el autor se ha dejado llevar por la representación del color oro del aceite, con este color y la utilidad del cristal como elemento

3 1 0 2 n é ja te ar


ela de arte

59

transparente que acompaña al aceite (que es también un elemento transparente) y una composición limpia, fondos claros y una iluminación adecuada, el autor pretende despertar el deseo al cliente de consumición de este producto. •Este proyecto está enfocado a la fotografía publicitaria, en la que se mostrara un estilo fotográfico que hasta ahora sigue funcionando, El bodegón. David Jódar

Elixir divino procedente del olivo, el cual tuvo una relevancia fundamental en la Grecia de los mitos y de los Dioses. Los frutos de este árbol, las aceitunas. Ya en aquella época, de estos frutos se extraía el célebre “oro líquido”, el aceite. El olivo junto con el roble, fueron dos de los árboles más venerados de la antigüedad. Fue considerado signo de la esperanza y la resurrección, prosperidad y paz. También era objeto de sacrificios y ofrenda por parte de los mortales hacia los dioses. Su relevancia en cuanto a símbolo del día festivo de cada polis condicionaba de tal manera que éstas realizaban su propio calendario festivo. Atenea, diosa de la justicia, la sabiduría y protectora de las artes y la literatura, el olivo es uno de sus atributos y la razón se explicará más adelante. Una de las fiestas más famosas en honor a Atenea son las fiestas de las Panateneas, en la cual, los vencedores eran premiados con una ánfora que contenía aceite de oliva, y en ocasiones a estos vencedores se les coronaban con ramas de olivo silvestre trenzadas. Según los griegos, este árbol tenía además la propiedad de proteger el hogar contra los malos espíritus, tan solo con colgar una ramita en el vano de la entrada principal. Rocío Linares He optado por diseñar ropa casual, que se caracteriza por diseños de motivos y estampados del aceite de oliva, mezclada con la incorporación de grafismo, transparencias y toques de color. Esta imagen de marca “nueva esencia”, viene dada por la espontaneidad, por las emociones positivas que transmite y por la creación no convencional, vinculada asimismo al mundo de lo desestructurado y animando a ver las cosas desde otro ángulo. Susana López


60

la revista de la escue

3 1 0 2 n ĂŠ ja te ar


ela de arte

61


62

la revista de la escue

3 1 0 2 n ĂŠ ja te ar


ela de arte

63


64

la revista de la escue

PONGAMOS UN POCO DE ALEGRÍA EN NUESTRAS VIDAS.

por Mª Mar Peláez

En este momento que vivimos de crisis mundial, tan gris y poco prometedor, abogo por poner un poco de COLOR y ALEGRÍA en nuestras vidas. No creo que esté con esto proponiendo una frivolidad, pues soy muy consciente de que muchas personas lo están pasando francamente mal. A algunas les ha llegado la mala suerte sin buscarla, incluso a pesar de haber desarrollado en sus vidas comportamientos correctos. Mientras que a otras, la avaricia, la falta de ética y el poco sentido común las han llevado finalmente a un rotundo fracaso, además de arrastrar a otras con ellas. A veces pienso que la falta de valores, honradez y ética que padecemos, nos ha vuelto locos y vamos dando palos de ciego. La sociedad se ha vuelto gris. Yo he llegado a la conclusión de que la felicidad es un estado de ánimo, al que se llega aceptando lo bueno y superando lo malo que te trae la vida. Pero sobre todo no obsesionándose con lo que no hemos conseguido, sino analizando lo bueno que sí tenemos. Es curioso cómo en países mucho más pobres que el nuestro y viviendo en condiciones ínfimas, las personas cantan y ríen bastante más que nosotros. Hoy tanto médicos, como psicólogos, nos cuentan los beneficios que aporta a nuestro organismo una sonrisa. Y nosotros debíamos analizar lo que ella a su vez aportaría a los que nos rodean. La vida es bonita pero es dura, y ya se encarga a veces de traernos disgustos, entonces ¿por qué estar todo el día enfadado? ¿Cuándo vamos a estar alegres? ¿Mañana? Nos olvidamos de vivir el presente con amor, paz y tolerancia, para esperar a hacer las cosas en un futuro ¿Y si éste se acaba pronto para nosotros? Habremos desperdiciado nuestro tiempo en desear cosas, en vez de disfrutar de las que tenemos. Pero ser feliz no sólo es un acto individualista sino solidario, pues no se es feliz si haces infelices a los que te rodean. Para esto debemos conocer a fondo a las personas con las que nos relacionamos y llegar a aceptarlas con sus virtudes y con sus defectos, que no es tarea fácil. Alguna vez, cuando alguien nos provoque enfado e incluso ira, parémonos un momento a pensar en que sus razones tendrá, e impediremos que sus palabras u obras nos hagan tanto daño, además de intentar ayudarle a resolver el conflicto que nos ocupe.

3 1 0 2 n é ja te ar


ela de arte

Uno de los tesoros más grandes que podemos disfrutar y que nos ayudará a ser dichosos, es tener buenos amigos con los que contar para lo bueno y para lo malo. Y ser feliz es ser respetuoso no sólo con los demás seres humanos, sea cual sea su sexo, edad, creencia, raza, etc., sino ser respetuosos con la Naturaleza, a la que estamos destruyendo. Si respetamos la Vida, conseguimos Paz. Y eso también es ser ecologista. Si cuidamos de nuestro corazón para no morir, ¿por qué descuidamos a la madre naturaleza? Debemos darnos cuenta de que nuestro cuerpo no se limita a lo que hay dentro de nuestra piel, sino que está ligado a todo lo que ocurre en el universo, por tanto nos estamos matando a nosotros mismos. ¡Qué tontos somos! ¡Cuidemos de nuestro cuerpo y de nuestra mente a la par! ¡Tomémonos nuestro tiempo para disfrutar de estar vivos! Entre tanto ajetreo de vida que solemos llevar, hay que buscar momentos, por pequeños que sean, para echar el freno y descansar, meditar y así tener otro camino para llegar al disfrute. A veces nos pasamos la vida esperando grandes cosas, que en ocasiones no llegan y nos sentimos infelices, en vez de vivir lo positivo de las pequeñas cosas diarias que nos rodean. Disfruta del olor de una flor, de un guiso que te encanta, de una copa de vino en compañía de amigos, de una música, de un buen libro, de practicar un deporte que te relaja, de un paseo por el campo, de cualquier cosa que te llene y te procure una sensación de placer. Hay muchísimas que no cuestan monetariamente nada y pueden aportarnos bienestar. ¡Aprovechémoslas! Según algunos, la positividad atrae más positividad. Por tanto deja de pensar en negativo y visualiza en tu mente cosas buenas y seguramente conseguirás que te llegue alguna. Y cuando creas que todo te sale mal, piensa en las miles de personas que mueren al día de inanición, por guerras, enfermedades e injusticias en el mundo, y que están peor que tú. Seguro que esta es una buena forma de valorar de otra manera, menos negativa y de subirte el ánimo. Recuerda que “no hay mal que cien años dure”. No niego que debemos ser conscientes de la situación de crisis que vivimos, pero meter la cabeza como el avestruz en un agujero o estar lamentándonos todo el día, no creo que nos ayude a superar nuestros problemas. Nuestros pensamientos influyen mucho en cómo nos va, así que busquemos hechos positivos en nuestro día a día, por pequeños que sean a los que agarrarnos para ver un poco de luz al final del túnel.

65


66

la revista de la escue

Y a los más jóvenes, aunque vean ante ellos un futuro incierto, les recomendaría también más alegría y más coraje. En otras ocasiones se han vivido en nuestro país épocas de mucho paro. Sin ir más lejos cuando yo tenía su edad y estaba estudiando lo mismo que ellos. Entonces escuchábamos a algunos decirnos: “Para que estudiáis, si no hay salidas”. Y yo siempre pensé que eso no me arredraría, que era preferible estudiar lo que me gustaba, aunque tuviera que trabajar en otra cosa, a no intentarlo y arrepentirme toda la vida, de no haberlo hecho. Y me salió bien y aquí estoy. No perdáis la esperanza. Amigos, intentemos ser fuertes y no desfallecer, propongámonos SONREÍR al levantarnos, aunque sea por la felicidad de experimentar la aventura de vivir un día más y procuremos repetirlo a lo largo de nuestra jornada. No creo que nos venga nada mal. Mª del Mar Peláez Barranco. Profesora del Centro.

3 1 0 2 n é ja te ar


ela de arte

67


68

la revista de la escue

3 1 0 2 n ĂŠ ja te ar


ela de arte

69


70

la revista de la escue

3 1 0 2 n ĂŠ ja te ar


ela de arte

71

JORDANIA: ANOTACIONES SOBRE GEOGRAFÍA, HISTORIA, ECONOMÍA y SOCIEDAD. CÓDIGO DE ESTATUTO PERSONAL Salud M.ª Domínguez Rojas Universidad de Granada (Ha sido Profesora de nuestra Escuela)

1.- Introducción De todos los Estados nacidos del desmembramiento del imperio otomano, Jordania es el que aparece con una construcción más artificial y su consistencia territorial ha sido la más cambiante. En Septiembre de 1922, la Transjordania (al este del Jordán) se hallaba bajo mandato británico y confiada al emir Abdallah, uno de los hijos del emir Hussein de La Meca. La creación de esta nueva entidad territorial, que se confió a un hachemí, colmó los anhelos de Gran Bretaña que vio así cumplida la promesa hecha durante la guerra al emir Hussein, de crear un reino árabe a cambio de su alianza contra Estambul. El nuevo territorio prolongaría el dominio británico del istmo entre el Golfo Pérsico y el Mediterráneo. Por otra parte, la Transjordania es un territorio “tapón” entre Siria y la península arábiga, donde se afirmó el poder de los saudíes.

2.- Breves datos sobre geografía, historia, economía y sociedad 1 La frontera noroeste, que sigue en parte el curso del Yarmouk, corresponde al límite entre las regiones situadas bajo mandato francés y las que se hallan bajo mandato británico. El resto de las delimitaciones aparecen como imprecisas. La desembocadura del Mar Rojo en Akaba, no se anexionó hasta 1925; esta ventana marítima de Jordania se ampliará de 6 a 25 km. gracias a un acuerdo algo más tardío, de 1965, con Riad. Con Irak, la frontera no se fijó hasta 1932. En cuanto a las fronteras occidentales, han fluctuado con las múltiples peripecias del conflicto árabe-israelí. Véase, con carácter general: Temas árabes. Hemeroteca; Diccionario Enciclopédico Labor, s.v. “Jordania”; Enciclopedia Labor, s.v. “Jordania”; Roger BRUNET. Africa del Norte y Mediana Oriente. Colección Geographie Universelle. Ed. Belin – Reclus; G. L. Harris. Jordan. New Haven 1958.

1


72

la revista de la escue

Este país del Creciente Fértil, como llaman los árabes a los países del norte, se halla en una zona cuya población, en general, se asentó o, mejor, se estableció hacia el s. III a. de C. aunque había tribus árabes circulando ya desde el s. X hasta el IV a. de C. Será en el s. VII d. de C. cuando comiencen a imponer su lengua, religión y cultura.

Hay que llamar la atención sobre la importancia del factor político reivindicativo que solidariza al mundo árabe, a saber, la creación del estado de Israel en 1948. Aparece una “conciencia árabe”, y también surgen movimientos nacionalistas cuyos primeros brotes se dan precisamente en el Creciente Fértil. Jordania, como parte de Asia occidental, comprende parte de la antigua Palestina. El foro de debate para reivindicar Palestina para los palestinos fue la Liga Árabe, creada en 1945 y cuya época de apogeo fueron los años 60 con el líder egipcio Nasser. Tras su muerte, serán los países del Golfo Pérsico los que liderarán esta organización interestatal en los años 70. Esta organización, es un simple foro de debate que carece de trascendencia política. En 1949, después del armisticio que siguió a la primera guerra árabe-israelí, la Transjordania anexiona la Cisjordania (Samaria y una parte de Judea) que se hallaba en poder de la Liga Árabe. Nos encontramos ya ante el reino de Jordania. Lo que se gana en territorio, no es mucho pero sí potencialmente importante: a los 5874 km. de buena tierra, que se benefician de un clima mediterráneo, se añaden los 88000 km. de estepas y desiertos de la Transjordania. El suelo de Jordania está formado por una serie de terrazas que van descendiendo hacia el Eúfrates; en su mayor parte, es un país desértico. El Mar Rojo penetra hacia el Creciente Fértil, a través del Golfo de Akaba, y a través del río Araba llega hasta el Mar Muerto, valle del río Jordán y lago Tiberiades. También hay cordilleras alpinas y cuenca sedimentaria que en parte están rellenando los ríos Tigris y Eúfrates. Las cuatro regiones naturales en las que el país se divide son: Basán, Galaad, Moab e Idumea. En cuanto a la población del reino se ha transformado profundamente. Contaba entonces con unos 375000 beduinos, en su mayoría sedentarios, pero la anexión de la Cisjordania aumentó considerablemente los efectivos: a los 460000 cisjordanos se añadieron 350000 refugiados palestinos. Jordania pasó en pocos meses de 375000 habitantes a 1200000. Junto a la burguesía palestina, que contribuyó al dinamismo y la prosperidad del nuevo estado, encontramos también una masa de refugiados en

3 1 0 2 n é ja te ar


ela de arte

la periferia de las ciudades y sobre todo de la capital, Amman. Una activa política de asimilación conduce a integrar a los palestinos, que obtienen automáticamente la nacionalidad jordana. La oposición entre beduinos y palestinos pervive todavía y se exacerbó tras la guerra de 1967. La Guerra de los Seis Días ha tenido consecuencias catastróficas para Jordania, ya que se vio privada de la Cisjordania lo que supone el 5’7% de la superficie jordana, donde se concentraba el 47% de la población, el 48% de las industrias y lo más esencial de la producción agrícola. La anexión, por parte de Israel, suponía igualmente la pérdida de los lugares santos, un polo turístico excepcional y una importante fuente de divisas para la economía. Jordania oriental debió entonces hacer cara a una nueva afluencia de refugiados palestinos (alrededor de 300000), y el reino, dentro de sus nuevos límites, conoció un crecimiento demográfico espectacular: desde 1470000 habitantes en 1968, hasta 3600000 en 1992, donde alrededor del 65% eran de origen palestino. La posición de Amman respecto a la Cisjordania ocupada, ha evolucionado mucho: Jordania tomó nota del nacimiento de un poder palestino y, en Junio de 1.988, los jordanos anunciaron la ruptura de lazos legales y administrativos con el territorio anexionado en 1949. El reino tiene por frontera occidental, y de una forma duradera, el Jordán, y su base territorial se reduce a la parte oriental del valle y las mesetas estépicas y desérticas del este. Las terrazas del Jordán, han cobrado valor gracias al riego, y son prácticamente la única región agrícola del país. Este proyecto era antiguo. En 1.953, el Plan Johnston, fundado para la utilización común de las aguas del Jordán por sus ribereños, preveía el riego de 100000 has., pero no fue jamás aceptado. Después de la pérdida de Cisjordania en 1967, a la vez su granero y su jardín, Jordania se enfrenta a graves problemas agrícolas. Se hacen grandes inversiones para poner en regadío las terrazas. La ocupación humana es muy antigua; los vestigios arqueológicos son numerosos y las referencias bíblicas incesantes. Dos lugares bien conservados atraen numerosos turistas: al norte de Amman, la ciudad helenística de Jericó; al sur del país, la ciudad muerta de Petra, capital de los nabateos, muy poderosos en el primer siglo antes de nuestra era. Algunos lugares urbanos de la antigüedad, que conocieron un muy largo periodo de declive a partir de la Edad Media han sido progresivamente recuperados a finales del s. XIX por unos circasianos que huyeron del Caúcaso —ocupado por los rusos— y encontraron refugio en el imperio otomano. La mayor parte de los centros urbanos se encuentran al noroeste y su desarrollo es consecuencia de la proximidad de la capital. Irbid, el más alejado, próximo a

73


74

la revista de la escue

la frontera con Siria; es centro administrativo y comercial. Es también una ciudad industrial (agroalimentarias, textiles y materiales de construcción), que albergó después de 1.976 la segunda Universidad del país. Las otras ciudades —Salt, Madaba, Kerak— juegan un papel eminentemente administrativo. Pobladas por minorías cristianas o de origen beduino, se oponen a veces violentamente a la capital, más cosmopolita y dominada por una burguesía palestino-jordana. El puerto de Akaba se aprovechó bastante de su situación regional que le era favorable gracias al declive de Beirut entre 1975 y 1990 durante el largo conflicto irano-iraquí y en el que jugó un papel fundamental como proveedor de Irak, pero el bloqueo que se le impuso después de la guerra le asestó un duro golpe a Jordania. Exporta potasio y fosfatos.

La capital, Ammam, es una ciudad de pasado prestigio y que volvió a renacer en época contemporánea. La ciudad es también capital de los ammonitas. Amman, conoció una larga era de prosperidad en el periodo helenístico, romano y bizantino y sobre todo en el imperio omeya. El desplazamiento del centro de gravedad del mundo musulmán hacia Mesopotamia y Bagdad bajo los abbasíes, marca el principio de un declive que dura hasta finales del s. XIX. El renacimiento de la ciudad comienza tímidamente en 1878, aunque el sultán Abdulhamid II , instaló allí una colonia de circasianos. En 1922, Amman fue elegida capital de la Transjordania, pero conserva restos de su origen provincial. Algunas temporadas, la pequeña capital provincial, bajo el efecto de la afluencia de los refugiados palestinos que se combina con una fuerte tasa de crecimiento natural, hacen que se convierta en una ciudad millonaria. Hasta 1947, la ciudad ocupaba esencialmente el valle. El centro, corresponde a una verdadera metrópoli con largas avenidas, comercios de lujo, hoteles internacionales y Universidad. Los barrios ricos, de pequeños inmuebles o de casa con jardín de tipo británico le dan un aspecto espacial un tanto desmesurado. El crecimiento se lleva a cabo a base de círculos concéntricos. El oeste residencial se opone a un este constituido por cordones industriales. Los barrios populares, sobre todo los campos palestinos, están relegados a la periferia. La conurbación está bien situada respecto a las redes de comunicación y en conjunto con las rutas de Akaba, concentra la casi totalidad de las actividades industriales del país. Aparte de las industrias de marcado tinte urbano, que ya hemos mencionado, encontramos industria pesada como la de refinería en Zarqa o cimentación en Fouheis. Amman es también una ciudad administrativa y un gran centro comercial y de servicios que ha aprovechado la paralización de las actividades de Beirut después de 1975. Esta metrópoli dinámica, debe mucho a las inversiones inmobiliarias de los trabajadores

3 1 0 2 n é ja te ar


ela de arte

del Golfo. Ejerce una fuerte atracción sobre todo el territorio nacional y concentra lo más esencial de todo el equipamiento del país: automóviles, teléfonos, plazas hoteleras y camas de hospital. En cuanto a la demografía, en el año 1996, la población de Jordania era de 5’7 m. de habitantes. Desde 1993, la población se incrementó en 1’6 m. de habitantes. Con una superficie de 97740 kms., la densidad de población pasó a ser de 42’4 habitantes por km. en el año 93, a 61’1 en el 97; es una de las más bajas del Creciente Fértil, ocupando el segundo lugar tras Irak. Actualmente2, la tasa de fertilidad es del 2,5, la de mortalidad infantil del 16,5, y la de crecimiento anual de 2,4. La esperanza de vida para las mujeres es de 81 años y para los hombres de 76 años. No hay un número elevado de fallecimientos por VIH. A todo esto, debemos añadir 300000 palestinos expulsados de Kuwait, que encontraron refugio en Jordania, poblada ya en un 60% por palestinos, lo que originó un espectacular aumento del paro (30% de la población activa en el 92), y un incremento del 10% de la población total del país.

En cuanto a datos económicos, en opinión de algunos, el reino hachemí no debería haber sobrevivido a la prueba de la Guerra del Golfo en 1991, pero contra todo pronóstico, y en menos de dos años, Jordania sería capaz de enderezar su economía. El país seguía siendo víctima del bloqueo impuesto a Irak, su principal mercado antes de la crisis del Golfo. Así, en 1992, aproximadamente 2 m. de Tm. de mercancias destinadas a Bagdad, transitarían por el puerto de Akaba, lo que significa poco más de la tercera parte del tonelaje de tres años antes. Privada de la ayuda financiera de los países del Golfo, Jordania tuvo sin embargo un crecimiento económico rápido. Gracias a su ahorro, se produciría un relanzamiento de la inversión y también un boom en las construcciones. El comercio, no se ve favorecido suficientemente por la falta de redes viarias adecuadas, lo que es bastante común en el mundo árabe, y la balanza comercial deficitaria, aunque importaciones y exportaciones, en condiciones normales, suelen aproximarse. Con respecto al turismo, Petra también es un buen enclave para ello, se puede decir que no es un pilar de la economía jordana dado que los beneficios de este sector, son fluctuantes; pero lo que si es cierto, es que dentro del mundo árabe, Jordania es el país que más aporta al PNB por este concepto. Se podría concluir que jamás después de su creación, el estado jordano se ha podido asegurar unas bases económicas sanas. Este pequeño país, considerablemente poblado, sin fronteras estables, está muy estrechamente sometido a sus vecinos. La 2

http://es.wikipedia.org/wiki/Jordania#Demograf.C3.ADa

75


76

la revista de la escue

creación del estado de Israel provoca una ruptura de sus salidas tradicionales directas al mar Mediterráneo por el puerto de Haifa. La guerra de 1967, supuso durante ocho años el cierre del Canal de Suez, y el tráfico del puerto de Akaba debió rodear África. Las vías terrestres son tributarias de sus vecinos árabes: Siria, Irak, Arabia Saudita. Había que contar también con las constantes incertidumbres sobre los movimientos de población y el volumen de la fuerza de trabajo. El país ha debido absorber a los refugiados palestinos, y al mismo tiempo, la población activa más cualificada ha sido arrastrada por los países petroleros vecinos. Paradójicamente, Jordania ha tenido que recurrir a mano de obra extranjera. Sin recursos petroleros, Jordania no ha tenido bastante para subsistir ya que el clima seco de la llanura hace que la producción pueda variar. Sus recursos mineros son reducidos y fluctúan. Los recursos de agua son ya muy limitados porque entre otras cosas se están agotando los acuíferos subterráneos. En estas condiciones, la economía jordana es una economía asistida. La ayuda financiera extranjera es indispensable (vecinos árabes, y sobre todo países petroleros de la península arábiga). El país cuenta igualmente con las remesas de trabajadores expatriados.

En resumen, los recursos son, evidentemente, muy fluctuantes y ligados a la evolución regional. Si la guerra civil libanesa y la guerra irano-iraquí han hecho de Jordania y de Akaba un gran puerto regional, el país, principal partenaire de Irak, ha sufrido de pleno los contragolpes de la guerra del Golfo. El endeudamiento es considerable.

EL CÓDIGO DE ESTATUTO PERSONAL JORDANO 1.-Notas previas Los códigos de estatuto personal, como cualquier otra realización humana, no son sino producto de su cultura y civilización, en resumidas cuentas, de su historia. Jordania, país arabo-islámico, también es el resultado de su particular devenir del que ya se han apuntado algunos datos en orden a situar lo que en adelante se exponga. Se estiman necesarias una serie de precisiones terminológicas, a saber, y en principio, qué debemos entender bajo la construcción sintáctico-semántica «código de estatuto personal».

3 1 0 2 n é ja te ar


ela de arte

Un código, según el Diccionario de la RAE3, en adelante DRAE, es, ciñéndonos a los significados que puedan resultar operativos para esta exposición, no es sino: “1. Conjunto de normas legales sistemáticas que regulan unitariamente una materia determinada. 2. Recopilación sistemática de diversas leyes […]. 4. Libro que la contiene […].

En cuanto al vocablo «estatuto», DRAE: “[…] 2. Ordenamiento eficaz para obligar; p. ej. un contrato, una disposición testamentaria, etc. […] 4.. Der. Régimen jurídico al cual están sometidas las personas o las cosas, en relación con la nacionalidad o el territorio. ~ personal. m. Der. Régimen jurídico que se determina en consideración a la nacionalidad o condición personal del sujeto”. El estatuto personal es, pues, la figura legal aplicable dentro de un sistema jurídico a las personas por el hecho de estar al amparo de un determinado país, es decir, por el hecho de ser «nacional» o de estar «naturalizado» respecto a un país y a su ordenamiento legal; incluye pues a individuos nacionales y nacionalizados. Si bien los conceptos que se exponen son propios, en origen, de países occidentales, las consecuciones en cuanto a derechos personales y civiles en culturas y sociedades de territorios orientales —cultura araboislámica en el caso que nos ocupa —son considerables y se han visto positivamente influenciados por sistemas de pensamiento en los que queda tradicionalmente consagrado el principio de seguridad jurídica. Bien es verdad que la proliferación de normas que asisten actualmente nuestro devenir social provocan en un buen número se sujetos de derecho, de personas, ese sentimiento de incertidumbre que acompaña a lo mucho, a lo inabarcable, a lo que, a la postre, no podemos llegar a conocer aunque su existencia nos conmine. Los códigos de estatuto personal, según apunta la prof.ª Ruiz-Almodóvar “regulan el matrimonio, divorcio, filiación, testamentos y herencia” y continua precisando “aunque no entonos aparecen los dos últimos apartados que, en ese caso, son objeto de leyes independientes” 4. No hay que olvidar que estamos refiriéndonos a países cuya legislación, escrita o no, se encuentra influida poderosamente por el factor religioso. Es entonces normativa que concomita con normas y creencias consideradas de inspiración divina.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua, 22.ª ed., s.v. «código» Caridad RUÍZ-ALMODÓVAR. El Derecho Privado en los países árabes. Códigos de Estatuto Personal (ed. y trad.). Granada: Universidad, 2005, p. 7. 3

77


la revista de la escue

78

Así se puede constatar que, de manera generalizada, el proceso de «laización» 5 más o menos contenida que asiste a ciertos países de religión islámica da como resultado el hecho de que en sus constituciones se deja ver la igualdad de sexos, mientras que en sus códigos de estatuto personal se deja sentir el construido modelo tradicional de familia islámica de configuración patriarcal, lo que viene avalado por prescripciones coránicas y, matizado convenientemente, por las interpretaciones que de ellas se hacen.

2.-Estructura formal y contenido general 6 Promulgado por Ley 61/1976 está compuesto, en origen por 187 artículos distribuidos en 19 capítulos. Vino a derogar el código de 1951 y ha sido modificado en varias ocasiones: 1. por Ley 25/1977, 2.- por Ley 82/2001 y 3. según se regule cierta modalidad electrónica de divorcios SMS, cuya información de fecha 11 de Septiembre de 2011 podemos ver más adelante7. Está inspirado en la escuela jurídica hanafí 8, y su estructura y contenido general aparece, por capítulos numerados y titulados, como sigue9: C. I.

Del matrimonio y del compromiso matrimonial Es un contrato entre hombre y mujer lícita legalmente y el compromiso puede romperse …

C. II.

De la tutela en el matrimonio

El tutor es el pariente agnaticio … C. III. Del contrato matrimonial Aceptan contraer matrimonio los novios o sus representantes por aceptación con palabras claras en el acto contractual … Este vocablo no se encuentra en el DRAE, como tampoco su antónimo, «clericalización», pero sí que aparece como de uso generalizado. 6 Caridad RUÍZ-ALMODÓVAR. El Derecho Privado en los países árabes. Códigos de Estatuto Personal (ed. y trad.). Granada: Universidad, 2005, pp. 123-129: Capítulo IV, El Código Jordano de Estatuto Personal. 7 No se ha encontrado constancia de alguna otra modificación, si la hay. 8 La escuela hanafí, fundada por Abú Hanifa (699-765), de la que toma el nombre, es una de las cuatro escuelas jurídicas del islam sunní y quizá la de pensamiento más avanzado y con mayor número de seguidores respecto a las otras tres, a saber, la malikí, la shafií y la hanbalí. 9 No se ha entrado a exponer toda la casuística legal que presenta este código dado que convertiría la exposición de esta parte en mera transposición del mismo. La referencia bibliográfica ofrecida en su momento y las complementarias sucesivas nos remiten al texto y sus modificaciones. 5

3 1 0 2 n é ja te ar


ela de arte

C. IV. De la igualdad Deben ser iguales en bienes y el esposo debe dar dote adelantada y manutención a la esposa … C. V.

De las personas en grado prohibido

Están prohibidas al hombre las mujeres en línea directa ascendente o descendente y colateral, todas en primer grado, además de las abuelas que lo son en segundo grado ascendente además de las que tenga grado de parentesco por matrimonio, con matizaciones, además de las hijastras … lactancia … repudio … C. VI.

De las clases de matrimonio

Con musulmana o con no musulmana de religión revelada … Con mujeres prohibidas, dependiendo del caso será nulo de pleno derecho o simplemente anulable … C. VII. De los efectos legales del matrimonio Para la esposa, dote, manutención, domicilio, sucesión … Se contemplan los casos en que procede nulidad o anulación … C. VIII. De la dote De dos clases: designada, la que se fije, y por paridad, para igualar a la esposa con su familia paterna … C. IX.

De la manutención de la esposa

Incluye comida, ropa, domicilio, sanidad y servicio acostumbrado … C. X.

Disposiciones generales sobre el repudio

Para repudiar, el hombre ha de ser capaz jurídicamente y la mujer haber contraído matrimonio válido con él. Se contempla la casuística que presenta. C. XI.

Del repudio por compensación

El hombre ha de ser capaz para realizarlo y la mujer estar autorizada para ello y ser mayor de edad … C. XII.

De la separación

Enfermedad, no consumación, defecto sexual … C. XIII. Del plazo legal de espera

79


la revista de la escue

80

Para contraer nuevo matrimonio deberán transcurrir tres menstruaciones completas si no está embarazada o ha alcanzado la menopausia … C. XIV. De la filiación No se filiará el hijo cuando se acredite la inexistencia de relaciones sexuales, si nace antes de los seis meses desde la consumación y si hay un reconocimiento consentido cuando la diferencia de edad pueda implicar esa paternidad; si es púber, este habrá de aceptarla … C. XV.

De la lactancia

La madre es la designada y en su defecto lo hará una nodriza … C. XVI. De la custodia La madre directa es la más apta … y tras ella los designados por la casuística hanafí … C. XVII. De la manutención de los parientes Todos se mantendrán con sus propios bienes excepto la esposa que tiene derecho a manutención, y los hijos hasta que puedan hacerlo por sí mismos o, en el caso de la hija, si esta contrae matrimonio. C. XVIII. Disposiciones generales Tratan la declaración de fallecimiento, legítimas, legados … C. XIX.

De las derogaciones

El código de 1951, y cualquier legislación jordana, otomana o palestina anterior a este código … Estas disposiciones han sido derogadas en parte por Ley 82/2001 sancionada por el actual rey Addallah- Afecta a seis artículos y otro que se agrega. En general, supone un avance hacia la igualdad de hombres y mujeres 10. Esta reforma eleva la edad de capacitación para el matrimonio a dieciocho años para ambos sexos, con lo que suprime una de las diferencias existentes entre los sexos, pero además, como dicha edad es la de la mayoría de edad, también acaba con la dualidad en la capacitación legal de las personas y pone fin a los matrimonios de 10 Caridad RUIZ-ALMODÓVAR. “Reforma del Código Jordano de Estatuto personal”. En, MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM 56 (2007), pp. 269-272, espec. p. 1.

3 1 0 2 n é ja te ar


ela de arte

menores de edad; ha puesto más obstáculos a la práctica de la poligamia; posibilita a la esposa trabajar fuera del hogar sin perder sus derechos conyugales; amplía las causas por las que la esposa puede pedir la separación, tanto antes de la consumación del matrimonio como también tras la consumación, en este caso, si el marido no accede al repudio por compensación; aumenta la indemnización que la esposa debe recibir cuando su marido la repudie arbitrariamente y regula más detalladamente el régimen de visita de los menores. Algo más que reciente, con fecha 11 de Septiembre de 2011, registramos, a modo de curiosidad la siguiente noticia 11: Jordania debate el fenómeno de los divorcios vía SMS Tanto funcionarios como distintas organizaciones cuestionan la creciente modalidad electrónica que permite romper un matrimonio enviando solamente un mensaje de texto. Hay dudas acerca de la legalidad. El uso de la tecnología más sofisticada en la búsqueda del bienestar social es una de las constantes de estos tiempos. Pero cuando su uso interfiere en asuntos de tipo religioso, se puede convertir en un problema. Este es el punto de inflexión respecto de un nuevo hábito en Jordania: el llamado “divorcio electrónico”. Toda una tendencia en el país de Cercano Oriente, por la que cientos de maridos rompieron su matrimonio con simples mensajes SMS a través del teléfono celular. Existen estadísticas oficiales, que elevan hasta 450 en 2009 los casos de este tipo de separación electrónica, según datos aportados por jueces islámicos. novedosa forma de divorcio hizo reaccionar a una sociedad conservadora como la jordana, en la que los líderes religiosos y civiles ya comenzaron a manifestarse en contra. “Terminar los matrimonios de esta manera es jugar a la devastación con el destino y la dignidad tanto de hombres como mujeres”, sentencia Ibrahim Kilani, responsable para asuntos jurídicos del Partido Acción Islámica.

11

http://www.infinito.com/usa/infinito/Jordania-debate-el-fenomeno-de-los-divorcios-viaSMS/501940.php?viewnote. Domingo, 11 de Septiembre de 2011. La noticia ha sido inserta literalmente, cortada y copiada, por lo que aparece con ciertos errores gramaticales y sintácticos (da la sensación de que se ha producido algún tipo de traducción automática), e igualmente de formato, al no ser posible una mayor adaptación al que presenta el texto del presente trabajo.

81


la revista de la escue

82

Kilani, ex ministro de Asuntos Islámicos y ex decano de la Facultad de Sharia (ley islámica) de la Universidad de Jordania, sostiene que “todos los divorcios deben ser documentados para asegurar que el marido tiene un deseo claro de divorciarse de su esposa y que se encuentra en un estado mental normal cuando toma su decisión”.

El ex ministro describe este tipo de divorcio como “un método de terrorismo social que el Todopoderoso rechaza porque el matrimonio es el pilar del futuro de la familia”. Las enseñanzas tradicionales islámicas enseñan que un marido puede decirle a su esposa abiertamente y cara a cara que decidió divorciarse de ella. El esposo musulmán tiene derecho de veto en caso de que sea la mujer quien decida separarse. Por ello, algunos países árabes e islámicos introdujeron enmiendas a la autoridad del marido para ejercer ese derecho. El “divorcio electrónico” también provocó fuertes reacciones de la sociedad civil. “Consideramos todas las separaciones a través de este método como nulas”, afirma Nadia Schamroukh, dirigente de la Unión de Mujeres Jordanas (UMJ). La oleada de críticas a los “divorcios electrónicos” provocó una reacción en el departamento de Justicia de Jordania, que propuso un proyecto de ley en el que se imponen restricciones a esta forma de poner fin a los matrimonios. A modo de epílogo de este apartado es necesario apuntar que, de cualquier forma, la influencia mutua del Derecho islámico y el Derecho occidental son constatables. Ambos están a su vez influenciados por una raíz común que no cuesta evidenciar cuando se toma contacto con ellos: la del Derecho romano o romano bizantino, independientemente de que haya autores acreditados que niegan para el Derecho islámico tal influencia, como es el caso de conocedores como Milliot o Nallino. Siempre es difícil sustraerse a una realidad ya existente, sobre todo, si se está en contacto con ella. Pero sí hay una connotación en el Derecho islámico que lo puede distinguir de los derechos occidentales, a saber, su fundamentación religiosa. Es ese carácter eminentemente religioso, el que le aporta una lógica propia que no siempre puede ser analizada desde un punto de vista occidental y laico. Siguiendo al prf. Aguilera Pleguezuelo

, Semántica y Derecho, se encuentran íntimamente unidos, y transcribo literalmente: “En virtud del principio tradicional de que <initium doctrinae sit consideratio nominis>”, el estudio etimológico del Derecho islámico exige una consideración atenta de los significados de sharía o Ley Islámica, “norma jurídicoreligiosa, Cuerpo legal y Fuente de Derecho”. 12

12

3 1 0 2 n é ja te ar

Estudios de las normas e instituciones del Derecho Islámico en al-Andalus, p. 19.


ela de arte

Continúo refiriéndome al prf. Aguilera en cuanto a que esas Fuentes del Derecho son el Corán, la Sunna y el consenso de los doctores en ley islámica, como son los ulemas, y de algún modo los muftíes e imanes. Asimismo se puede observar un sistema de “jurisprudencia progresiva” que va creando derecho, en esa vocación de incorporación de la costumbre a la práctica jurídica, y ese “tener en cuenta” las opiniones de los expertos en la Ciencia del Derecho, cuando se pronuncian sobre un mismo asunto. En un sentido similar ya se han pronunciado autores como W.B. Hallaq 13 y B. Johansen 14.

W. B. HALLAQ. “From Fatwàs to Furu‘ : Growth and Change in Islamic Substantive Law”, ILS, 1 (1994), pp. 29-65. 14 B. JOHANSEN. The Islamic Law on Land Tax and Rent: the Peasants Loss of Property Rights under Hanafite Doctrine. Londres-Nueva York, 1988. 13

83


84

la revista de la escue Surcando los confines del infinito

Surcando los confines del infinito, encontrabanse unos amigüitos, destelleando sustentados de lucecitas estrelladas y refulgentes, más hermosas y relucientes que el grafito oscuro del éter Salino erase un pez muy fino Que nadando por un mar coralino Y enfrascado en pensamientos Se perdió por el camino Pero estaba tan contento Que llegado aquel momento Saliendo a donde el sol y cantando una canción Cuan si fuera una emoción, encontró la solución en las nubes que pasaban. El cielo se lo mostraba La luna estaba en lo alto Y el reflejo que observaba En puntitos plateados le rielaba

3 1 0 2 n é ja te ar


ela de arte

85 Acercándose hasta allá Y con algo de picardía Cuando ya amanecía… Era su casa ¡Qué alegría!

Poema de Luis Javier Garre


86

la revista de la escue Alberto López Cano Poesía Y pienso de forma momentánea, Acción espontánea, que queda Varada en una obra contemporánea Que sólo el autor entiende, Como un pendiente cuelgo, Débil como de un niño el diente, Perplejo, inconsciente, Vagamente recuerdo el ayer, Pues me perdí en un orbe, En un bucle sin sentido, En el que como único sentido, Era el descuido, El sonido de aquel niño jugando, Feliz, inocente, entre el estruendoso Murmullo de la gente.

3 1 0 2 n é ja te ar


ela de arte Otras aportacios nes

de los Alumno

87


88

la revista de la escue

3 1 0 2 n ĂŠ ja te ar


ela de arte

Otras aportaciones de los alumnos

89


90

la revista de la escue

3 1 0 2 n ĂŠ ja te ar


ela de arte

91


92

la revista de la escue

Esposición de Miguel Ángel López Expósito

El curso pasado tuvo lugar en nuestra Escuela una esposición de Miguel Ángel López Expósito. Ahí va una muestra de lo que fue.

3 1 0 2 n é ja te ar


ela de arte

93


94

la revista de la escue

3 1 0 2 n ĂŠ ja te ar


ela de arte

95


96

la revista de la escue

3 1 0 2 n ĂŠ ja te ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.