4 minute read

Exhiben Tratado Guadalupe-Hidalgo en Colorado

Redacción El Comercio de Colorado

Los residentes de Colorado sean hispanos o no, van a poder tener un encuentro con la historia al visitar el museo History Colorado antes del 23 de mayo. En este museo se exhibe el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, acompañado de artefactos relacionados con documento, así como material educativo bilingüe. Este documento tiene gran significación para las vidas de millones de familias hispanas de Colorado cuyos ancestros han vivido en el sur de los Estados Unidos por varios siglos.

Advertisement

Con este documento se selló la guerra entre México y los Estados Unidos que se prolongó entre 1846 a 1848. Esta guerra que consistió en 19 grandes batallas dejó miles de muertos en cada uno de los ejércitos. La firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo permitió la expansión de Estados Unidos hacia el oeste del continente y significó para México la pérdida de gran parte de su territorio. La república mexicana tenía dominio sobre los actuales territorios de Arizona, California, Nuevo México, Colorado, Utah, Nevada y Wyoming.

Nueva frontera

Seguramente la mayoría de los visitantes de esta exhibición poseen un conocimiento sobre las consecuencias de este tratado. Por generaciones, se ha transmitido en estas familias de origen hispano el conocimiento del impacto del Tratado de GuadalupeHidalgo. Pero, “la visita al museo va a permitir comenzar un nuevo diálogo para seguir aprendiendo sobre cómo una decisión política alteró drásticamente la vida de muchas familias que hoy tienen sus hogares en el sur de Colorado”, dijo Dawn DiPrince, direc- tora del museo History Colorado.

“De alguna manera, es difícil imaginar que estas viejas páginas escritas a mano ejerzan tanto poder sobre las tierras y las vidas de tantos en esta parte del mundo”, agregó DiPrince. La experta se refirió así a que gran parte del suroeste de EE.UU. estuvo bajo el dominio de España, Francia, México e incluso Texas, cuando ese estado era una república independiente. A pesar del tiempo transcurrido, las consecuencias de ese acuerdo siguen impactando la convivencia entre México y Estados Unidos.

Sigue vigente

El tratado estableció que el Río Grande sería la frontera entre los dos países, una zona que incluso en la actualidad sigue causando fricciones relacionadas con la inmigración hacia Estados Unidos. “El Tratado es fundamental para el mundo en el que vivimos hoy, formando nuestra frontera internacional del sur y cambiando la identidad de aquellos que quedaron atrapados dentro de estas fronteras cambiantes”, explicó DiPrince. El Tratado aún se cita en casos legales. El tratado fue citado en el caso segregación escolar en 1913 y en la defensa de los derechos comunales de familias hispanas de acceso a pastizales y agua en La Sierra, en el condado Costilla de Colorado. En septiembre de 2021, tras 41 años de litigio, la corte falló a favor de los hispanos, que recuperaron el acceso a los terrenos a los que sus antepasados tenían derechos desde la firma del tratado. El tratado también se mencionó en el caso “García vs Vilsack”, demanda por discriminación presentada por granjeros contra el departamento de agricultura.

Culpable por tráfico de migrantes por tercera vez

Redacción El Comercio de Colorado

Enfrenta 10 años de prisión

NUEVAS NORMAS DE USCIS

Los refugiados y asilados deben haber estado físicamente presentes un año en Estados Unidos cuando el Gobierno resuelva sus pedidos de residencia permanente, y no cuando hayan presentado sus solicitudes, indicó hoy el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS). La medida se aplica a todos los pedidos pendientes al 2 de febrero y a los presentados en esta fecha o después, aclaró la agencia.

“Si no podemos determinar si un solicitante cumple con el requisito de presencia física por un año a partir de la revisión de sus documentos o nuestros registros cuando adjudiquemos el caso, podemos solicitar evidencias adicionales”, añadió el comunicado de USCIS.

La actualización de normas también aclara que los asilados y refugiados que soliciten un ajuste de su estatus, y que han sido admitidos en el país como no inmigrantes “no necesitan cumplir con el requisito de dos años para ajustar su estatus”.

Menos refugiados que los esperados

“Esta actualización promoverá la consistencia en las solicitudes de ajuste de estatus para asilados y refugiados”, señaló USCIS. En el periodo fiscal 2021, Estados Unidos aceptó 11.411 refugiados, la cifra más baja desde que empezó el programa de reasentamiento en 1980. Durante el periodo fiscal 2022 fueron reasentados 25.465 refugiados, muy por debajo de la cuota de 125.000 que había anunciado el Gobierno.

Un jurado federal en Texas encontró culpable a Alma Patricia Soto Barrera de contrabando de indocumentados hacia Estados Unidos. La sentencia descartó el argumento de la defensa de la mujer de que ella sólo estaba “en el momento y el lugar equivocados”. Esta es la tercera vez que Soto, de 62 años, es encontrada culpable de tráfico de indocumentados. Soto fue llevada a juicio por un incidente ocurrido el 18 de agosto de 2022, cuando las autoridades fronterizas recibieron información sobre un grupo de extranjeros indocumentados que había cruzado el Río Grande cerca de Roma, Texas. Los agentes de la Patrulla Fronteriza siguieron rastros de pisadas de los migrantes y llegaron a un vehículo conducido por Soto.

En el juicio, uno de los indocumentados explicó cómo cruzó el río con otros dos y un guía que le proporcionó un teléfono celular. La persona al teléfono estaba operando un dron y dio instrucciones para que los indocumentados se escondieran y luego subieran al vehículo de la mujer. El indocumentado dijo que Soto les ordenó salir del vehículo al llegar los agentes.

La acusada alegó que ella no era parte de la operación de contrabando y simplemente estaba en el lugar y el momento equivocados, pero el jurado no le creyó, informó el DOJ. La mujer, cuya sentencia se espera en abril, enfrenta hasta 10 años de prisión y una posible multa de 250.000 dólares.