Revista PAIDEA Edición 12

Page 1

PAIDEIA Edición N° 12

REVISTa virtual


EL STRESS UNA PARADOJA CLÍNICA Por : Dra. Monica Sanjuan Forero

E

l hombre moderno debe afrontar la paradoja del stress, el cual es una parte muy importante de la vida, estimulando en el ser humano el impulso vital y el dinamismo que le permite progresar.

El stress se encuentra en la raíz de una gran cantidad de problemas sociales, médicos y económicos.

Los avatares tecnológicos logrados durante estas últimas décadas, han implicado enormes cambios en todos los niveles de la sociedad. Para poder soportar transformaciones de semejante magnitud, debe disponerse de una gran capacidad de adaptación, tanto en el plano físico, emocional, social como espiritual. Del 50% al 75% de todas las consultas médicas están vinculadas en forma directa o indirecta con el stress. Para que el ser humano pueda lograr un dominio eficaz del stress, es necesario que sepa ciertas cosas. Con la ayuda de medidas preventivas, los esfuerzos

que los especialistas de la salud dedican a los trastornos vinculados con el stress, serían mucho más eficaces y gratificantes. Es entonces el stress la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento, de un sujeto que busca adaptarse y reajustarse a presiones tanto internas como externas. Para ello se hace necesario, la presencia de un agente estresante, sea objeto, persona, hecho o situación que se perciben de tal forma que desencadena la reacción al stress. Estos agentes estresantes, pueden ser de naturaleza muy variable, psicosocial, de comportamiento, como la frustración, la ansiedad y la sobrecarga, o bien de índole bioecológica y física, incluyendo el ruido, la polución, las fluctuaciones de temperatura y los cambios de alimentación. La anticipación y la imaginación de situaciones o hechos estresantes, también pueden desencadenar la reacción del stress.


FASES DEL ESTRÉS El stress presenta tres fases que hay que aprender a detectar, la fase de reacción de alarma en la cual el organismo no está en movimiento, pero sin implicar a ningún sistema orgánico en particular. Si el stress permanece el organismo pasa a un estado de adaptación o de resistencia, donde el se habitúa, la reacción al stress se dirige hacia la función biológica mejor capacitada para tratar o suprimir el mismo. Si el stress se mantiene, puede ocurrir que el organismo entre en la fase del agotamiento en esta fase el órgano o bien la función encargada de enfrentar al stress queda vencido y se desmorona, presentándose la enfermedad. La diferencia entre nuestro hombre El stress puede llegar afectar la primitivo y el actual, es que el hombre percepción del individuo, haciéndole primitivo reaccionaba a los nuevos sentir incapaz de resolver una cambios o situaciones evadiendo un situación por muy pequeña que sea, peligro físico, salvaguardando su ese individuo la ve como algo integridad; el hombre actual, debe imposible de superar y es por esto, luchar o huir de amenazas no físicas importante lo que el individuo sino psicológicas. piensa de sí mismo, porque de esto Es por esto que el costo del stress en depende su salud mental y física. términos humanos como en términos económicos, es incalculable. Dentro Es bueno recordar que todos de los costos aparecen las necesitamos una buena pequeña enfermedades, ausentismo, dosis de stress para sentirnos vivos accidentes, suicidios, muertes, las actuar y persistir ante las situaciones malas relaciones interpersonales, cotidianas, es por esto que la disminución de la productividad, vitalidad, entusiasmo, optimismo, mayor rotación de personal, menor actitud positiva, resistencia a la creatividad. enfermedad, agilidad mental, Es por esto, que muchas instituciones fortalecimiento físico, relaciones y la misma OMS, se ha encargado de personales optimas, alta generar y solicitar programas para el productividad y creatividad, hacen dominio del stress, ya que es parte de la larga lista de situaciones necesario, identificarlo y tratarlo que dan muestras de que un eficientemente para así tomar las individuo tiene dosis de stress medidas necesarias. positivo. Más la fatiga, irritabilidad, falta de concentración, depresión, pesimismo, enfermedad, accidentes, mala comunicación, bajos niveles de productividad y creatividad dan muestras de estar siendo presa del stress negativo. No se trata de suprimir el stress, decir o pretender cero stress no es lo más sano, lo adecuado es permanecer en la fase positiva mediante una dosis adecuada de stress. La baja tolerancia a la frustración es uno de los elementos más comunes en esta era moderna generadora de stress, la mala alimentación rica en sodio, azucares, grasas y malos hábitos como comidas a deshoras, excesivas y el poco aporte de vitaminas y sales minerales a nuestra dieta diaria, ayudan en gran manera a que el stress tenga de donde alimentarse.


No solo es importante tener en cuenta lo que comemos y la cantidad de lo que comemos, sino que, también, debemos considerar la manera en que comemos. Todas ellas provocando enfermedades cardiovasculares, problemas en la piel, obesidad, diabetes, ulceras, problema en el sistema inmunológico, trastornos mentales, insomnio, dolores musculares, de espalda, de cabeza, problemas sexuales, fatiga mental y física, tensión muscular, pérdida de apetito entre otras.

Una alimentación balanceada, actividad física, relajación, una actitud positiva, una excelente percepción de sí mismo, aprender a decir no, evitar las sobrecargas, ser flexibles, aprender administrar el tiempo y el buen humor son estrategias efectivas contra el stress. RESPONSABILIDAD Hay que establecer prioridades: Has una lista para facilitar el establecimiento de las actividades de mayor importancia y/o urgencia. Hay que decir "no" : es importante negar asertivamente situaciones que pueden interferir con nuestros objetivos.

RECREACIÓN Ríese

RELACIONES

Diviértese

Mantenga relaciones con amigos y familiares que brinden seguridad o auxilien en momentos importantes.

Disfrute la vida

Mejore sus relaciones sociales

REAPROVISIÓNATE DE ENERGÍA Coma una dieta alta en fibra y baja en sal y colesterol. Esté consciente de tóxinas: cafeina, grasa, nicotina, y comidas procesadas. Tome agua.

RELAJACIÓN Haga algo bueno para sí mismo(a): Algún hobby, deporte etc. Planifique "tiempo de preocuparse": La vida social es un papel importante para evitar el estrés, una salida ocasional con amigos o familiares nos puede llenar de energía.

Mejore la relación consigo mismo(a): Somos nuestra mejor inversión, procura mantenerte saludable tanto física como emocionalmente.

REFLEXIÓN Conozca y localiza cuales situaciones son las que elevan tu estado de estrés. Esté consciente de los síntomas. Procure una vida equilibrada : Ejercicio, adecuada alimentación y un buen descanso.

Bibliografía: www.osha.europa.eu/es/ tools-and-publications/publications www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/ Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2009/ 54/54_fichas_practicas.pdf

Planifique tiempo descanso: Esto se relaciona desde procurar un buen dormir asta vacaciones. Resulta innegable el papel que juegan las diferencias individuales en la aparición del estrés. Hay personas que tienen una reacción negativa al estrés, otras que no presentan ninguna reacción y otras que convierten la situación en una oportunidad para mejorar o aprender. Este tipo de reacción depende de la actitud cognitiva y de la forma de procesar la información que reciben del exterior y de interpretar la realidad que viven.

! Lo importante es aprender a identificar los factores de riesgo y actuar ¡


IMPORTANCIA DE LOS REGISTROS EN ENFERMERÍA Por: Alba Marina Rincón

¿ EN REALIDAD SON IMPORTANTES ? El personal de enfermería debe familiarizarse con las normas, requerimientos y procedimientos de los registros de la institución para la cual trabaja, y así mismo, conocer las normas profesionales de la ciudad en la cual presta sus servicios. Teniendo en cuenta el aumento de las demandas para el equipo de salud, debemos reevaluar lo importante que es saber realizar un registro y que los registros de enfermería forman parte del trabajo que desarrolla el personal de enfermería en su labor asistencial de atención a las necesidades de cuidados de la población, por ello, debemos ser conscientes de su importancia, y relevancia, conocer la adecuada forma de escribirlas, así como las repercusiones tanto a nivel profesional, como a nivel legal, conociendo la legislación y las responsabilidades que debemos asumir con el trabajo diario.

Para mayor comprensión de la importancia a nivel legal de la Historia Clínica y sus registros debemos conocer la definición de cada una:

HISTORIA CLINICA:” Es un documento privado,

obligatorio y sometido a reserva, en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás procedimientos efectuados por el equipo de salud que interviene en su atención. Dicho documento únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos por la ley”.

Cuando elegimos una carrera de la salud no sabiamos lo importante que eran los registros de una Historia Clínica; iniciamos realizando escritos a los que no le dabamos la importancia que se merecían, pero al afrontar a la vida laboral, en el desempeño de nuestra actividad, es cuando nos enfrentamos a la realidad “No son simples Notas o Registros”, son la historia de una persona, vista por el equipo de salud de una manera objetiva, certera, confiable, con el compromiso de hacer todo lo mejor por nuestros pacientes; y al ir realizando cada actividad, con ellos los dejamos por escrito en las hojas correspondientes, las cuales servirán a todo el equipo de salud; para más atención de calidad y eventualidad, como defensa en caso de una demanda, ya sea por parte del paciente mismo o de la familia cuando esten en desacuerdo con el resultado de su tratamiento. Es de especial interés para el equipo de enfermería saber si la implicación legal en cuestión, se puede deducir de inexactitudes deliberadas en el registro, si se altera el registro u otro documento relacionado con los cuidados del paciente o las notas o informes destruidos para desviar la atención en cuanto a lo que ha ocurrido y en que medida dejó de indicarse en el registro las ordenes médicas o instrucciones específicas del cuidado médico fueron observadas por el personal de enfermería.


REGISTRO DE ENFERMERIA: Son los documentos específicos que hacen parte de la historia Clínica

en los cuales se registran cronológicamente la situación, evolución y seguimiento de salud e intervenciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, tratamiento y rehabilitación que el personal de enfermería brinda, a los sujetos de cuidado, a la persona, a la familia y la comunidad.

NOTAS DE ENFERMERIA: Es un documento en el cual se registra en forma objetiva, clara, concreta, comprensible y sistemática los hallazgos, actividades, observaciones, decisiones y cuidados brindados a la persona, familia o comunidad, inmediatamente después de su realización. Las notas de enfermería deben ajustarse a los principios éticos de la verdad, la privacidad, respeto al paciente y debe tener en cuenta todas las implicaciones legales que exige este documento.

En la Historia Clínica se observan unos elementos que la caracterizan A) ES UN DOCUMENTO PRIVADO:

Por documento se entiende todo objeto mueble que incorpore un escrito o unos datos que para estos efectos puede estar firmado y tiene capacidad provatoria. El carácter de privado hace referencia a que el documento no requiere de formalidades legales diferentes a la de la firma del autor, no es otorgado por funcionario público en ejercicio de sus funciones, ni por notario.

B)

ES

OBLIGATORIO:

Todos aquellos profesionales, técnicos y auxiliares que en razón de su profesión u oficio estén vinculados con el caso clínico en particular, deberán registrar sus observaciones, conceptos, decisiones y resultados de las acciones de salud desarrolladas. C) LA HISTORIA CLINICA ES OBJETO DEL SECRETO PROFESIONAL: Pues es deber de todos los profesionales que intervengan en el caso clínico guardar reserva de lo que se haya visto, oído y comprendido por razón del ejercicio profesional. D) LA HISTORIA CLINICA PERTENECE AL PACIENTE: Y sólo puede ser conocida por terceros, previa autorización del paciente, la familia o su representante legal en los casos previstos por la ley.


Las Notas de Enfermería encierran los mismos elementos de la Historia Clínica y se deberán diligenciar teniendo en cuenta las siguientes condiciones

1Adoptar los formatos y medios de registro que respondan a las necesidades de información que se deba

mantener acerca de los cuidados de enfermería que se brindan a los sujetos de cuidado, según los niveles de complejidad sin perjuicio del cumplimiento de la normas, de las directrices institucionales o de autoridades competentes.

2Realizar los registros inmediatamente despues de proporcionar el cuidado, identificando claramente la actividad o procedimiento.

3 Describir en forma clara, legible, sin tachaduras, enmendaduras, sin utilizar siglas y sin dejar espacios en blanco.

4Cada anotación debe llevar la fecha y hora en que se realiza, con el nombre completo y firma del autor de la misma.

5Desribir objetivamente el comportamiento y reacciones del sujeto del cuidado. 6Al realizar el registro, evite caracterizar las conductas del sujeto de cuidado con adjetivos poco gratos o irrespetuosos como: obstinado, repugnante, ofensivo, desagradable, grosero.

7Corrija debidamente las anotaciones incorrectas, trazando una línea sobre la anotación y escribiendo al lado de ésta “ANOTACIÓN INCORRECTA” o “NO VALIDA” y firmar a continuación.

8Los borrones pueden ser interpretados como falsificación de registros y pueden ser calificados como una prueba de negligencia consciente desde el punto de vista legal.

9En caso de urgencia, una prescripción médica verbal se debe hacer una transcripción detallada de la misma, inmediatamente especificando: la fecha, la hora y nombre del médico de comunicación y la prescripción, no olvidar hacerla firmar por el médico.

RESPONSABILIDAD DE LAS NOTAS DE ENFERMERIA Las Notas de Enfermería presumen la veracidad de los datos y como ya se dijo, desde la dimensión legal, al igual que la Historia Clínica es un documento con capacidad probatoria por excelencia, objeto de análisis e investigación dentro de los procesos de responsabilidad profesional, es aconsejable que enfermería diligencie, no solamente las notas de enfermería de aquellos pacientes que consideren críticos sino también los otros registros de enfermería, como el control de líquidos, medicamentos, de signos vitales, etc. Teniendo en cuenta el acto de cuidado de enfermería, ya que la constancia escrita del acto decuidado no solamente refleja el ejercicio

profesional sino es la prueba de los lineamientos humanos, éticos, técnicos y científicos desarrollados.

Recordemos que, el acto de cuidado que no se registra, significa que no se realizó en términos jurídicos. Por ser los registros y las Notas de Enfermería documentos privados, estos pueden ser objeto de los siguientes tipos del código penal:


I.- ARTICULO 289: Falsedad en documento privado. El que falsifique documento privado que pueda servir de prueb, INCURRIRÁ, si lo usa en prisión de uno (1) a seis (6) años. II.- ARTICULO 293: Destrucción, supresión y ocultamiento de documento privado. El que destruya, suprima

u oculte total o parcial un documento privado que puede servir de prueba, incurrirá en prisión de uno (1) a seis (6) años.

Es importante tener en cuenta que la gran mayoría de veces los errores en el ejercicio profesional son de modalidad “CULPOSA”, es decir por la infracción al deber objetivo de cuidado que enfermería debió haber previsto por ser previsible o que habiendolo previsto confió en poderlo evitar, que es diferente a la modalidad de la conducta de los dos tipos mencionados anteriormente, lo cual es el “DOLO” intensión. Un sistema de registro coordinado que integre el proceso de enfermería desde el ingreso hasta el alta, con los requerimientos de registro designados da tambien a enfermería una óptima defensa en caso de pleitos y retos legales.

Bibliografía: REGIMEN PENAL COLOMBIANO, LEGIS 2001 RESOLUCIÓN Nº 1995 DE 1999. MINISTERIO DE SALUD, COLOMBIA. YEPES RESTREPO SERGIO. RESPONSABILIDAD CIVIL MEDICA, 2017, BOGOTA, COLOMBIA MAGISTRADAS GLORIA INES PRIETO Y MARIA TERESA CHAVARRO, AÑO, BOGOTA, COLOMBIA.


LAS TICS, TRANSFORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN Por: Oscar Darío Sogamoso Ochoa

El presente documento tiene como finalidad especifica dar a conocer a la comunidad la trasformación de las tics en la educación, conociendo la importancia, ventajas y desventajas que nos ofrecen en la sociedad actual y sobre todo que papel cumple en la educación de hoy en día, facilitando en la población estudiantil una manera de adquirir conocimientos más inmediatos y amplios. De igual manera los docentes cumplen un papel muy importante en las Tics ya que son los que las ponen en práctica con los estudiantes, dándoselas a conocer de una forma didáctica en el trascurso de las clases y demás.

Con la llegada de los tics a la educación, la metodología de la profesión de algunos docentes está cambiando, desde un enfoque centrado en el profesor, que se basa en prácticas alrededor del pizarrón y el discurso, basado en clases magistrales, hacia una formación, centrada principalmente en el alumno dentro de un entorno interactivo de aprendizaje.

En la actualidad las Tics han realizado un cambio repentino en la educación, permitiéndoles a los estudiantes y docentes realizar cambios drásticos en el quehacer diario del aula y sobretodo en el proceso de aprendizaje – enseñanza del mismo. De igual manera para varias personas en especial para los docentes, el uso de las tecnologías tiene varios inconvenientes, tales como, dedicarse a aprender de las tecnologías, estar pendiente de actualizar algunos equipos o programas según cuando se necesiten, y además de ello les implica dedicarle más tiempo fuera de su actividad laboral en el cual los docentes no pretenderán acceder. Según Mumtag (2005), los principales factores que influyen en el uso de las Tics por parte de los docentes son: el acceso a este tipo de recursos,

calidad de software y equipos, facilidad o simplicidad de uso, incentivo para cambiar las prácticas pedagógicas usando tecnología, el apoyo y solidaridad de las escuelas para usar las Tics en el currículo, las políticas nacionales y locales sobre Tics, compromiso con la superación profesional, y la capacitación formal recibida en el uso de las Tics. Ahora bien, vamos a hablar un poco de las ventajas y desventajas que brindan las tecnologías en los estudiantes y en los docentes, ya que es importante conocer de ellas.


Ventajas para los estudiantes Van aprendiendo tiempo. Instrumento aprendizaje.

con

Ventajas para

Van aprendiendo con menos tiempo.

menos

atractivo

los docentes

Instrumento aprendizaje.

de

atractivo

de

múltiples recursos y entornos de

Accesos a múltiples recursos educativos y entornos de aprendizaje.

Personalización de los procesos de enseñanzas y aprendizaje.

Personalización de los procesos de enseñanzas y aprendizaje.

Mayor proximidad al docente de forma virtual. Flexibilidad en los estudios.

Mayor proximidad al docente de forma virtual. Flexibilidad en los estudios.

Instrumentos para el proceso de la recopilación de información.

Instrumentos para el proceso de la recopilación de información.

Accesos a educativos aprendizaje.

Desventajas para

Desventajas para

los estudiantes

los docentes

Distracciones con juegos y chat.

Estrés.

Dispersión con las personas que los rodean.

Desarrollo de estrategias de menos esfuerzo.

Tiempo mal utilizado.

Problemas con tecnológicos por estudiantes.

Búsquedas de información no fiables. Aprendizajes superficiales.

incompletos

y

los artefactos parte de los

Impedimento de la clase artefactos están dañados.

si

los

Diálogos muy rígidos.

Exige una mayor dedicación.

Visión diferente a la realidad.

Necesidad de actualizar equipos y programas.

Dependencia de los demás.


Con el paso del tiempo van surgiendo cambios sociales culturales y tecnológicos en los cuales, la formación de los docentes y la actualización es un factor importante para alcanzar una formación adecuada. De igual forma, los docentes hoy en día deben buscar diversas estrategias de enseñanza, que permitan el desarrollo de habilidades en los estudiantes, por lo cual es fundamental que utilicen las nuevas tecnologías.

Bibliografía: Gómez L; y; Macedo J. Importancia de las tics en la educación básica regular, junio 2010. Bogotá. Rodríguez M. Importancia de las tics en la educación. Agostó de 2009. Bogotá.


LA RESILIENCIA Por : Psicóloga. Ligia Inés Moreno González

“ CONSTRUIR CUANDO TODO PARECE PERDIDO”

En nuestra vida diaria no estamos preparados para enfrentar lo inesperado y más si impacta en nuestra vida emocional; sin embargo, estudios previos y por la experiencia de otras culturas, en el ser humano existe una habilidad que dependiendo de varios factores, nos permite tomar de nuevo el rumbo de nuestra vida. Se trata de la Resiliencia “… en medio de toda dificultad hay una oportunidad” Para que una persona opere protegida en un entorno hostil, según Saavedra (2005), intervienen factores protectores en diversas áreas del desarrollo tales como:

FACTORES COGNITIVOS Y AFECTIVOS Factores cognitivos y afectivos: Son la empatía, una óptima autoestima, la motivación de logro, el sentimiento de autosuficiencia y la confianza en que se resolverán los problemas.

FACTORES PERSONALES Nivel intelectual alto en el área verbal, disposición al acercamiento social, sentido del humor positivo y un equilibrio en el estado biológico.

FACTORES PSICOSOCIALES Un ambiente familiar agradable, madres que apoyan a sus hijos, una comunicación abierta, una estructura familiar estable y buenas relaciones con los pares.


La interacción de dichos factores ha conllevado a ver la resiliencia como un proceso dinámico, constructivo, de origen interactivo, sociocultural que conduce a la optimización de los recursos humanos y permite sobreponerse a las situaciones adversas. Se manifiesta en distintos niveles del desarrollo, biológico, neurofisiológico y endocrino, en respuesta a los estímulos ambientales (Kotliarenco, María Angélica y Cáceres, Irma. (2011). Dentro del área social o grupal, la resiliencia se manifiesta cuando un grupo, estructura social, institución o nación, forma estructuras de cohesión, de pertenencia, de identidad y de supervivencia como estructuras sociales complejas ilimitadas o no. Desarrolla formas de afrontamiento de eventos y situaciones, que pongan en riesgo al grupo y su identidad, formando lineamientos integradores que permiten la supervivencia, expansión e influencia

del grupo (Oscar Chapital C. (2013) A partir de la visión anterior, con el tiempo la resiliencia ha sido considerada para tomar decisiones de carácter social, como aparece en el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2014 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Panamá : “… es la habilidad de una persona para enfrentar experiencias negativas en la infancia y recuperarse sin secuelas psicológicas, cognitivas, emocionales y sociales” , siendo un aliciente o elemento esperanzador ante las falencias socioeconómicas presentes en las poblaciones o comunidades que viven la desigualdad, la extrema pobreza, la inexistencia de afectividad en los niños, ambientes violentos, desnutrición, desastres naturales etc. que llevan a pensar en un futuro incierto.

Si en la actualidad la educación exigen el conocimiento, la aplicación y la interiorización de competencias emocionales, se puede determinar que la resiliencia debe ser parte de la educación emocional liderada por la familia u otros actores implicados en la educación de los infantes, adolescentes e inclusive fortalecida tanto en el adulto mayor como el adulto joven. Su función podría llegar a ser soporte para recuperar familias disfuncionales, víctimas de la agresión, base para generar otro proyecto de vida en el adolescente consumidor de drogas, experiencias de aborto, en conjunto para apoyar al individuo con pensamientos suicidas y para enfrentar situaciones bajo presión. En el plano individual se habla de la Resiliencia Nómica “… capacidad innata y potencial que tienen todos los seres vivos para afrontar la adversidad y con ello alcanzar su bienestar diario.

No existe solamente para recuperarse de fuertes caídas. Las características suficientes para que a una persona se le pueda llamar resiliente nómico serían: autoestima, autonomía, afrontamiento, conciencia, esperanza, responsabilidad, sociabilidad y tolerancia a la frustración (Dr. Dagoberto Flores Olvera (2014)); aspectos requeridos para lograr una óptima adaptación y ser proactivo en el desempeño laboral.


a

Un sólo rayo de sol es suficiente para borrar millones de sombras

La persona resiliente se caracteriza por ser realista, exacto y flexible. Cometen menos errores de pensamiento (como la exageración o sacar conclusiones precipitadamente, sin evidencias que las corroboren) e interpretan la realidad de un modo más exacto que las personas menos resilientes. Dentro de los beneficios de ser resiliente están: Mejor autoimagen, optimismo, enfrentar los problemas como retos, interés en la salud física, menor predisposición a la depresión, satisfacción en las relaciones interpersonales, confianza tanto en sí mismo como en lo demás y resistencia el fracaso. Independiente de estar expuesto a situaciones de adversidad como se expresó anteriormente, la

De acuerdo a los autores para que la resiliencia surja, requiere de soportes , ejemplos de referencias, guías o modelos positivos en el hogar o en el entorno donde vive la persona (Mayte Isabel Domínguez); por lo tanto la responsabilidad de potencializar dicha competencia emocional está inmersa no solo como responsabilidad de las figuras parentales o cuidadores en el hogar, sino como se mencionó en toda la comunidad educativa de nuestra educación actual básica, media, técnica, tecnológica e inclusive en la formación superior.

posibilidad de vivir experiencias de fracaso puede ser más comunes en cada una de las áreas personales; por lo tanto dentro del aprendizaje cotidiano, es necesario implementar las siguientes pautas para ser más resiliente: a. Cuando se experimentan emociones muy fuertes y negativas, la mejor estrategia es calmar el cuerpo y llevar a la mente a encargarse de dicha condición (ej.: respirando profundo) b. Dialogar con alguien neutral y de confianza. Si se tiene niveles altos de resiliencia, se fortalece apoyando a otros al trabajar en las experiencias difíciles y c. Optar por un pensamiento más orientado hacia el logro de objetivos que hacia el drama.

Como conclusión, la resiliencia nos invita a tener una visión optimista y constructiva de los problemas y enfrentar las crisis, con los mejores recursos emocionales, aprendiendo de la experiencia del día a día y saliendo fortalecidos de ellas. Implica encontrar la parte positiva de todas aquellas situaciones difíciles. Afrontar con buena actitud y alta probabilidad de éxito, los problemas a los que nos enfrentamos cotidianamente. “…. Porque la vida no nos pide llegar en primer lugar siempre, lo que nos pide es no rendirnos nunca “ (Oscar Chapital C (2008); psicólogo social y matemático mexicano) . video recomendado, para profundizar en presente tema: “Cuando te sientas perdido y no sepas que hacer con tu vida”. Bibliografía:

https://www.youtube.com/watch?v=GW2pO04BS64

http://motivacion.about.com/od/psicologia_positiva/a/Que-Es-La-Resiliencia.htm http://www.forbes.com.mx/el-arte-de-la-resiliencia-o-como-recuperarte-del-fracaso/


EL COMPOSTAJE Por : Adriana Santos

Un mecanismo para retornar los residuos orgánicos a la naturaleza En la ciudad de Bogotá se generan más de 6.200 toneladas de residuos sólidos, producto de las actividades cotidianas desarrolladas por las industrias, el comercio y las familias, dentro de los materiales generados se encuentran (vidrio, papel, plástico, cartón, diversidad de metales, residuos electrónicos y más del 50%, corresponde a residuos orgánicos, producto de la preparación de alimentos, hojas secas, podas, etc.

Cuando los residuos nos son aprovechados, se envían al relleno Sanitario de “Doña Juana”, en donde por el proceso de descomposición se degradan y aumentan los niveles de gases efecto invernadero, especialmente el Dióxido de carbono CO2 y Metano (CH4). Además de los costos económicos asociados a la generación de lixiviados, malos olores, contaminación de aguas y suelos, así como problemáticas de salud asociadas a las comunidades aledañas a los rellenos sanitarios y a los depósitos temporales y permanentes de residuos, ya que fomentan la presencia de vectores como los

roedores e insectos. Debido al aumento de la población y por lo tanto de los residuos generados, así como la falta de conciencia por parte de los ciudadanos en la gestión de los residuos, en Colombia en el año de 1998 el Gobierno Nacional creó la Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, elaborada por el Ministerio del Medio Ambiente, dentro de la cual se manifiesta la necesidad de una producción más limpia, estableciendo parámetros para la gestión de los residuos sólidos desarrollados por las empresa prestadoras de servicios de aseo.

Dentro de los parámetros para una gestión integral de los residuos sólidos se encuentran:

Reducción en el origen Consiste en la disminución de residuos a través de cambios en los hábitos de consumo, en dónde este sea asociado a las necesidades reales y no responda a los diferentes mecanismos del mercado.


Reducción en el origen el cual implica la separación y recogida de materiales residuales en el lugar de origen. Con el fin de desarrollar actividades de reutilización, reprocesamiento y la transformación en nuevos productos. Dentro de los mecanismos de recuperación de la materia orgánica, se encuentra el compostaje, un proceso de degradación aerobia (en presencia oxígeno) de materia orgánica con ayuda de los microorganismos en condiciones adecuadas de temperatura, aireación y humedad , en donde estos transforman los residuos orgánicos en un producto higienizado, que puede ser aplicado al suelo como abono o sustrato. De acuerdo con la Norma Técnica Colombiana NTC-5167, el compostaje es el proceso de oxigenación aerobia de materia orgánica, que conduce a una etapa de maduración mínima (estabilización), lo que permite la creación de un recurso orgánico estable y seguro para ser utilizado en la agricultura.

Etapas del compostaje Preparación Consiste en reunir algunos materiales necesarios: cascaras, hortalizas, restos de vegetales, hojas de poda, flores, tallos entre otros, los cuales deben ´repararse para lograr una mezcla homogénea, buscando una relación balanceada entre el Carbono y el Nitrógeno (C/N), para realizar la nivelación de los mismos se puede agregar heces de gallina, bovino o caballo.

Fase Mesófila La fase comienza a temperatura ambiente, permitiendo el crecimiento rápido de los microorganismos y desarrollando una actividad metabólica muy rápida de algunos compuestos como azúcares, y aminoácidos, generando un aumento en la temperatura y un cambio de pH, ya que se producen ácidos orgánicos.

Fase Termófila Se caracteriza por un cambio en la temperatura entre los 40 a 65°C, permitiendo el crecimiento de los microorganismos termófilos, los cuales transforman el Nitrógeno (N) en Amoniaco (NH3). En esta etapa presentan bacterias esporógenas y hongos actinomicetos, que cuentan con la capacidad de destruir compuestos orgánicos como las proteínas y la hemicelulosa

Fase Mesofila II Maduración Se caracteriza por una disminución de la temperatura hasta llegar a los 40-45°C, se caracteriza por la aparición de algunos hongos visibles a simple vista, se presenta también una baja del pH, pasando a ser ligeramente alcalino, puede durar varias semanas.

Es un proceso que dura meses, a temperatura ambiente, produciendo reacciones secundarias de condensación y polimerización de compuestos carbonatados dando origen a ácidos fúlvicos y húmicos .


¿Como hacer el compostaje?

Se puede preparar en pilas al aire libre, así como en contenedores o composteras ajustadas a la disponibilidad de espacio y a la cantidad de residuos sólidos orgánicos generados.

Materiales que no se deben utilizar para la preparación del compostaje

Material

Observaciones

Carne, huesos, pescado.

Tienen diferentes compuestos, atrae roedores e insectos.

Cenizas de carbón.

No incluir.

Comida cocida

Puede traer grasa y a su vez atraer roedores e insectos.

Excremento de animales carnívoros (perros, gato).

Pueden contener agentes patógenos.

Aceites y grasas.

Tienen a pudrirse y generan malos olores.

Maleza y plantas persistentes.

Que tengan semillas o raíces persistentes.

Materia inorgánica.

Plástico, latas, papel.

Plantas enfermas.

Pueden afectar la calidad del compost.

Productos lácteos.

Queso, yogurt, mayonesa, crema de leche.


Para desarrollar un sistema de compostaje en casa, se puede hacer con un recipiente que tenga entre 20 y 40 agujeros de aire, con una salida de agua y un plato para su recolección, se puede hacer en espacio pequeños, al tenerlo listo se puede utilizar como abono para las plantas en casa o como sustrato para un jardín, ya que el compost es una excelente fuente de nutrientes

Factores a tener en cuenta durante el proceso Humedad

Una manera de medir la humedad, es tomando el puño un poco de material y se aprieta fuertemente, si se logra hacer una pelota sin que se desmorone o gotee, es la adecuada, de caso contrario agregue agua de manera homogénea o material fresco.

Temperatura

Se debe voltear de forma frecuente la composta para lograr un proceso uniforme y un rápido incremento de la temperatura. Cuando el ya se encuentre casi listo la temperatura se mantendrá estable

Microorganismos

Una manera de medir la humedad, es tomando el puño un poco de material y se aprieta fuertemente, si se logra hacer una pelota sin que se desmorone o gotee, es la adecuada, de caso contrario agregue agua de manera homogénea o material fresco.

Oxígeno

se encuentra relacionado directamente con el tamaño de las partículas, ya que si son muy pequeñas no permiten el paso del aire y al ser muy grandes el aire pasa muy rápido. Un nivel adecuado de aireación esta en un rango de 5-15%, cuando hay baja aireación se puede hacer volteo de la mezcla y adicionar material estructurante . Cuando hay un exceso de aireación se presenta un exceso de agua y una disminución de la temperatura, por lo cual se puede picar de manera más fina el material y agregar material fresco para aumentar la humedad y recuperar el agua perdida.


¿Cómo se ve el compost cuando está listo? Característica

Inmaduro

Maduro

Color

Marrón oscuro

Marrón oscuro

Olor

Puede o no ser Sin olor fuerte, presenta olor

Composición

Se pueden diferenciar algunas partes de las materiales iniciales

Uso

Puede utilizarse Puede como cubierta aplicarse para jardines. directamente en la tierra

Cantidad

Debe ser en pocas cantidades puede quemar las plantas

No hay lombrices, ni se puede diferenciar el material de inicio.

El compostaje es una herramienta excelente para disminuir la cantidad de residuos orgánicos aprovechables que llegan al relleno sanitario de “Doña Juana”, así como contribuir con la disminución de gases de efecto invernadero, mejorando a su vez la calidad del aire que se respira y contribuyendo al mejoramiento del medio ambiente. Es una alternativa que no requiere grandes cantidades de tiempo ni requiere de una lata inversión de dinero, por lo cual se puede hacer en casa, es una manera de contribuir con el mejoramiento del medio ambiente y de retornar al suelo nutrientes proporcionados para la producción de nuestros alimentos.

Se puede usar sin restricción, ya se encuentra estable.

Bibliografía: Área Metropolitana del Valle de Aburra. (2013). Manual de compostaje. Medellin, Colombia. https://compostajeurbano.wordpress.com. (16 de 05 de 2016). Obtenido de https://compostajeurbano.wordpress.com/category/sin-categoria/ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (07 de 1998). Política para la Gestión Integral de los Residuos. Bogotá D.C., Colombia. Norma Técnica Colombiana. (2004). NTC 5167. Román, P. M. (2013). Manual del Compostaje del Agricultor. Experiencias de América Latina. Santiago de Chile. Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente. (s.f.). Guía para hacer compostaje casero. Municipalidad de Rosario.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.