Revista Paideia

Page 1

Revista Virtual

PAIDEIA www.medised.edu.co

@MedisedPro


Director

Dr. William Barrera Rodríguez

Editor

Dra. Nasly ALcazar mcastillo

Consejo Editorial

Jefe Bertha Alcazar Castillo Ingeniera Patricia Veloza

Consejo Asesor Cuerpo Asesores

Diseño

Andrés Morales Ayala DSL Data Solutions


Contenido 1

La importancia de desarrollar, la habilidad para hablar en pĂşblico

2

El autocuidado y sus implicaciones en el bienestar del individuo a largo plazo

3 4 5

Cancer Infantil EnfermerĂ­a, una buena historia que contar Manejo de heridas quirĂşrgicas, durante el Perioperatorio y la estancia hospitalaria


LA IMPORTANCIA DE DESARROLLAR, LA HABILIDAD PARA HABLAR EN PÚBLICO

LA IMPORTANCIA DE DESARROLLAR, LA HABILIDAD PARA HABLAR EN PÚBLICO

Por: Ligia Inés Moreno González

Psicóloga clínica y de familia. Especialista en salud ocupacional

La

Comunicación hace parte de toda interacción humana y dependiendo de la forma como se practique, influye en el logro de las actividades diarias. Dentro del contexto educativo , laboral y social en las gestiones que se adelantan dentro del día a día, la comunicación además de partir mínimo entre dos personas ; puede darse la necesidad de dirigise a varias personas en el mismo momento y lugar, se trata de una interacción que exige la combinación de varias habilidades personales y dentro de ellas de carácter lingüístico para transmitir un mensaje e igualmente responder a las expectativas de quienes nos escuchan.

El presente artículo, está relacionado con una de las habilidades o competencias avanzadas que debe desarrollar cualquier emisor que por sus funciones dentro del contexto laboral o social requiere de la habilidad para hablar en público; donde su discurso u oratoria responderá a una necesidad, servicio, aprendizaje y motivación a partir de nuestra actitud o como lo menciona el Coordinador Académico de Educación Ejecutiva y Vinculación Monserrat Rodríguez José Fernando “:..es el ser persuasivos en los mensajes emitidos ya que a través de la persuasión se estará motivando al auditorio hacia el convencimiento de


los argumentos emitidos; … igualmente es de resaltar como empresas reclutadoras globales como Adecco y Manpower en México, sólo por mencionar algunas, evalúan cada vez más de cerca el desarrollo de la competencia de hablar persuasivamente entre sus candidatos a ocupar un puesto vacante, por supuesto, no importa el nivel organizacional a cubrir, pueden ser desde asistentes, especialistas o gerentes y directivos.” Desarrollar la competencia de hablar en público, inicialmente se convierte en un reto personal para superar ciertos temores, explicar un tema, presentar un proyecto, compartir sus propias ideas y desarrollar otras habilidades como el liderazgo y el concertar; por lo tanto, se trata de una exigencia en el medio profesional y empresarial, llegando a destacarse como una de las habilidades esenciales en una persona, como lo es el saber inglés, la lectura, socializar y el aprendizaje.( https://blog.iqcenter.com.mx/notas/la-importancia-de-saber-hablar-en-publico).

“:..es el ser persuasivos en los mensajes emitidos ya que a través de la persuasión se estará motivando al auditorio hacia el convencimiento de los argumentos emitidos...”

En primera instancia la autoevaluación frente a dicha habilidad, habla de nosotros mismos:”… Cuando encuentras que eres capaz de dominar el recurso de la comunicación social, pública, laboral se aprecia la dimensión de tus capacidades. … o si reflexionamos a partir del siguiente texto…. “Si un árbol cae en un bosque y nadie está cerca para oírlo, ¿hace algún sonido?”, pues lo mismo sucede con la comunicación oral, si no eres capaz de trasmitir lo que sabes y vales, ¿existe realmente en ti ese talento? Modroñon, Sonia (2016). En segunda instancia y de acuerdo a los resultados de dicha autoevaluación, con toda honestidad requerirá de su disposición, trabajar en metas a corto plazo, iniciativa para aprovechar espacios que requieren dicha habilidad y un excelente desempeño en las cuatro habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir, las cuales siempre estarán interconectadas. Delgado Leonardo (2017) Además de las habilidades lingüísticas mencionadas, en otros estudios se atribuye gran responsabilidad a otras competencias para hablar en público; mientras se piensa que la comunicación verbal influye solo el 7% en la transmisión de la información, el 38% se asigna a la voz (entonación, proyección, tono etc.) y el 55% al lenguaje corporal (gestos, posturas, respiración, etc.).

(https://www.emprenderalia.com/claves-de-la-comunicacion-no-verbal-al-presentar-en-publico/).


De acuerdo a lo anterior, será necesario una actitud positiva, con empatía, energía y entusiasmo, establecer el contacto visual con el público , cuidar la presentación personal , reflejar confianza en sí mismo y proyectar una imagen de dominio sobre el tema. En cuanto al lenguaje verbal, aspectos como la entonación, el volumen, el manejo de los silencios, el acento, el ritmo y la velocidad son responsables de mantener la audiencia conectada al discurso. Se trata de emplear una expresión verbal confiable hacia el público y para disminuir la tensión, en ocasiones hacer uso de sentido del humor siempre y cuando sea natural o espontáneo y pertinente. Dentro de las preocupaciones a nivel corporal, se encuentra el movimiento de las manos las cuales no deben centrar nuestra atención, sino

al contrario moverse de forma natural; en situaciones donde se permanece con las manos atrás, o colocarlas dentro del bolsillo o juntarlas al frente, reflejara estar inseguro y nervioso. Con relación a la postura corporal, ésta debe ser erguida pero natural, brazos colgando o a los lados del cuerpo. En lo posible, evitar cruzar los brazos, llevar las manos a la cintura y dentro de los bolsillos. Después de revisar aspectos propios del expositor, es importante considerar qué otros aspectos puede asegurar el éxito de la intervención en público. Para tener éxito, es necesario la revisión amplia y actualizada del tema a tratar, identificar los conceptos e ideas principales de la intervención ( siendo específicos y con claridad en sus detalles ), generar una lista de posibles preguntas con su respectiva respuesta, presentar una adecuada


pronunciación de las palabras y relacionarlas en forma apropiada, hacer uso de la respiración en momentos de tensión, despertar la curiosidad, centrarse en una idea principal, verificar el nivel compresión del público sobre los conceptos, y como lo expresa Pérez Victoria (2017) “… uso de un lenguaje directo, afirmativo, coloquial y expresarse siempre en forma positiva“. Tener el dominio del tema, asegura gran parte del alcance de los objetivos cuando se habla en público; sin embargo existen otros factores tanto personales como externos, que pueden influir al intentar evocar el conocimiento. Se trata del control emocional o la propia ansiedad al ver al público o al pensar que no seremos capaces de responder a las expectativas que trae el público o recibir el rechazo del mismo. Existen varias técnicas de preparación, para minimizar la ansiedad y desvanecer el miedo: La respiración profunda, la relajación muscular y la visualización positiva; la primera a partir de tres respiraciones profundas, ayuda al cuerpo a relajarse, oxigenar el cerebro, estar más tranquilo y subir el estado de ánimo; la segunda, a partir de una postura corporal natural hacer 3 a 5 movimientos circulares suaves con la cabeza y el cuello para relajarlos, rotar los hombros hacia adelante y atrás finalizando con movimiento de sacudida suave de las manos. La última técnica, es la “Visualización positiva”, la cual consiste en pensar y visualizar en

la mente un resultado positivo de lo que se va a realizar, con la capacidad de permanecer tranquilo, hablando con mucha fluidez y confianza, cerrando con la aprobación del público y reconocimiento a partir de los aplausos. Pérez Víctor, Toscano Víctor (2016). Lograr el control de la ansiedad, facilitara recordar y expresar las ideas del discurso preparado y evitar que el público perciba una intervención monótona o estilo robot y con bajo volumen; al contrario, con la revisión previa y organizada se despertara y se mantendrá la atención del público la mayor parte del tiempo. La expresión del discurso debe ser natural y para evitar verse afectada, es necesario fortalecer nuestras habilidades mentales para prevenir un mal momento u olvidos en pleno auditorio. Dentro de las herramientas previas están : el uso de mapas mentales, el listado de palabras claves y la relación entre las mismas, dibujos o figuras que integran los conceptos, diapositivas claras más no recargadas de información, videos que apoyan la explicación, la organización y el uso de ciertas asociaciones ayudaran a recordar con facilidad los contenidos o retomarlos durante la exposición. La planeación y la organización, son acciones obligatorias al preparar un discurso o exposición; por lo tanto, es necesario estructurar en forma lógica la presentación o en partes básicas (inicio, desarrollo y cierre).


En el inicio o introducción, la misión del expositor consistirá en despertar el interés al público señalando la importancia del tema, trayendo al escenario casos, experiencias, situaciones que justifican la revisión del mismo y el objetivo del discurso; el desarrollo corresponderá al material revisado, actualizado, llamativo y que debe comenzar a responder a las necesidades o expectativas del público. En este punto de presentación, se debe comenzar a crear un dialogo interesante entre el expositor y cada integrante del público, un espacio para las preguntas, la participación y conclusiones que pueden comenzar a generarse gracias a la interacción dada. Finalmente, el cierre debe retomar el objetivo inicial y será el espacio para comenzar a generar deducciones, conclusiones, identificar nuevas inquietudes y el compromiso de aportar por otros medios los aspectos que posiblemente han quedado en el tintero o de los cuales no se tiene conocimiento y surgieron a raíz del debate generado.

discurso, cómo enfrentar imprevistos, el conocimiento de quién será el público (siendo obligados a ser más innovadores, cuando ha sido el mismo), las nuevas tendencias y noticias relacionadas con el tema, la forma cómo se evaluara la experiencia y la apreciación por parte del público y los nuevos retos que se han generado según los resultados alcanzados.

A partir de los anterior, el éxito de hablar en público es la integración de varios aspectos, no solo los relacionados con las habilidades del expositor, la consulta de fuentes actualizadas sobre el tema, la preparación estructurada de los contenidos; sino también es importante y no se debe dejar pasar por alto: los ensayos previos, la logística, el manejo de los tiempos dentro del

Delgado Leonardo (2017), Reporte Gratuito – “Cómo Hablar en Público con Poder y Convicción” Modroñon, Sonia (2016) (https://versionoriginal.eu/la-importancia-saber-hablar-publico/) Monserrat Rodríguez José Fernando (2016) , Educación continua del Tecnológico de Monterrey. https://www.emprenderalia.com/claves-de-la-comunicacion-no-verbal-al-presentar-en-publico/ Palomares José María (2016.) Pérez Victoria (2017), La importancia de saber hablar en público según Warren Buffett Pérez Víctor, Toscano Víctor (2016):7 Técnicas prácticas para hablar en público.

Finalmente, el logro de desarrollar la habilidad para hablar en público, es alcanzar un mayor crecimiento en nuestras competencias sociales y que debe partir de nuestra iniciativa. Deja en quien lo practica una mayor seguridad en sí mismo, contara con una nueva ventaja para responder a las exigencias del mundo laboral y ampliara las oportunidades sociales según su rol, formación o profesión. Ligia Inés Moreno González – Psicóloga clínica y de familia. Especialista en salud ocupacional.

BIBLIOGRAFIA


1

El autocuidado y sus implicaciones en el bienestar del individuo a largo plazo Adriana Jazmín Santos Barón 2

Por: Adriana Santos

Administradora de empresas-Universidad Politécnico Grancolombiano Docente Medised

El autocuidado se entiende como una actitud ante la vida3 , es una forma de ser, la cual se da en relaciones cotidianas que experimenta el ser humano, con sí mismo, con los demás y con lo que le rodea, el cual implica: estar atentos, preocuparse y prevenir, además, requiere mantener una relación moral y de responsabilidad con el otro, fomentando la presencia de sentimientos positivos como el amor y creando afecto por el otro.

El autocuidado: es un acto de vida que permite a cada persona convertirse en sujeto de sus propias acciones, lo que implica una decisión propia y voluntaria para consigo mismo.

Involucra tener en cuenta la vida propia, como la del otro, implica ofrecer ayuda y recibirla en momentos críticos de la vida. Cuando se tiene una actitud de cuidado, se cuida de sí mismo, de los cercanos, de los lejanos y de los extraños.4 1 Tomada (https://www.google.com.co, 2017) 2 Administradora de empresas Universidad Politécnico Grancolombiano Tecnólogo en Gestión De Negocios-SENA Estudiante de ingeniería Ambiental-UNAD Docente-MEDISED 3(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014) 4 Ibis


Cuando se habla de cuidado de los cercanos, se hace referencia a todas aquellas personas con las que tenemos vínculos afectivos (mamá, papá, hermanos, pareja, amigos, etc.), permanecen el tiempo y se encuentran vinculados nuestro proyecto de vida. El cuidado de los lejanos, se entiende como el rol que desempeñan aquellas organizaciones, como: hospitales, ministerios, entre otros, que buscan el bienestar común.5

El cuidado de los extraños: hace referencia al cuidado de aquellos bienes que se consideran públicos, es decir de todos y de todas, como lo son el agua, el aire, la naturaleza, el patrimonio cultural, el arte, entre otros, lo que implica procurar el bienestar de todos sobre el particular como lo indica la constitución política 6 de Colombia en su artículo 82. Teniendo en cuenta que el cuidado se entiende como un estilo de vida, como algo propio del ser, el autocuidado hace referencia al cuidado de sí mismo, en donde la responsabilidad de

proporcionarse una vida saludable, se centra en cada individuo, con base en la formación recibida durante toda su vida.7 Para implementar el autocuidado importante tener presente: - Es un acto de vida que permite a cada persona convertirse en sujeto de sus propias acciones, lo que implica una decisión propia y voluntaria para consigo misma. - Debe ser una filosofía de vida, así como una responsabilidad ligada a la cotidianidad y a las experiencias vividas por las personas, asentada en redes familiares y sociales de apoyo. - Implica un nivel de conocimiento básico para la elaboración de un saber que dé lugar al intercambio entre los diferentes agentes de la sociedad. 5 (https://www.google.com.co, 6 (República

2017) de Colombia, 1991)


ubican: el exceso de velocidad, la violación de las normas de transito para peatones y la conducción bajo los efectos del alcohol .8

¿Por qué es importante el autocuidado? Diariamente escuchamos decir lo deteriorado que se encuentra el sistema de salud, lo difícil y tardío que puede resultar acceder a una cita médica, aunque esta sea solo de control, a esos se le suma ver como regularmente y casi de forma automática, nos pasamos un semáforo en rojo o cruzamos por debajo del puente peatonal en vez de utilizarlo, pasamos las calles sin mirar, giramos sin poner las direccionales, ir en moto sin casco y muchas otras acciones que ponen en riesgo nuestra vida de manera directa. De acuerdo con el Ministerio de Salud (2015).dentro de las principales causas de mortalidad externa se encuentran: el accidente de transporte con un 18.8% (50.314), presentándose principalmente entre los 20 y 24 años, entre 2005 y 2013, se produjeron 56.583 muertes por accidentes de transporte terrestre, dentro de las causas encontradas se

Mas hay acciones un poco más sutiles, que también solemos pasar por alto, como hacer algo de actividad física, come frutas y verduras, reducir el consumo de bebidas azucaras o de alimentos procesados, que diariamente deterioran nuestra salud y que con el paso del tiempo van convirtiéndose en factores de riesgo para contraer diferentes enfermedades dentro de las que se encuentran las asociadas al sistema circulatorio, como lo son los especialidades cardiacas vasculares, enfermedades isquémicas y enfermedades hipertensivas, siendo entre 2005 y 2014, la principal causa de muerte en Colombia 9 , representando el 30.08% del total de las muertes (595.289), figurando un total de 7.829.481 años de vida potencialmente perdidos, siendo la causa de muerte más frecuente en hombres y mujeres. 7 (Escobar,

Franco, & Duque, 2011) de Salud, 2015) 9 Ministerio de Salud, 2016) 8 (Ministerio


cultura de autocuidado, en donde reconozcamos la responsabilidad individual en nuestro bienestar y nuestra salud, así como la calidad del ambiente en el que nos encontramos, más ¿cómo hacerlo?

rios para mantener un nivel de energía adecuado para responder ante las demandas energéticas de todos los días, no solo de los adultos sino de los niños. - El ejercicio o la falta de ejercicio, son una factor determinante en la buena salud, ya que se ha demostrado que hacer ejercicio, como: caminata deportiva, trote, o ciclismo, fortalecen el corazón, practicándolo al menos tres veces a la semana durante 30 minutos.11 Dentro de las ventajas del ejercicio se encuentran: la perdida de calorías, la reducción del apetito, de la presión arterial, y el estrés, así como un aumento en los niveles de colesterol bueno (HDL). Además el deporte aumenta la segregación de endorfinas.

Es importante tener en cuenta aspectos como: - Factores preexistentes: Edad, sexo, estado de desarrollo, estado actual de salud, orientación sociocultural, factores ambientales, disposición y adecuación de recursos económicos, sistema familiar, y estilo de vida.10 Estos factores de riesgo no son fáciles de controlar, ya que algunos de ellos no se pueden modificar, más algunos de ellos se pueden cambiar, con el fin de prevenir la aparición de ciertas enfermedades. - Prevención: la cual no está orientada únicamente a prevenir la aparición de una enfermedad, sino también a detener su avance y atenuar las consecuencias una vez diagnosticada.

- El manejo adecuado de las emociones, desarrollar habilidades de comunicación asertiva, compartir con los amigos, con nuestros seres queridos y hacer cosas que nos hagan felices, pueden generar impactos muy positivos en nuestra salud, no solo física, sino emocional.

- Desarrollo de prácticas de autocuidado: siendo una herramienta necesaria para una mejor calidad de vida, en donde se incluye a toda la familia, iniciando por comer de forma saludable, incluyendo todos los grupos alimenticios, como frutas, verduras, carbohidratos y proteínas, necesa

- Un corazón sano, permite que el cerebro se mantenga joven por más tiempo, caso contrario, cuando el corazón bombea menos sangre el cerebro envejece más rápido, lo que implica una mayor rapidez en atrofia, causando enfermedades como el Alzheimer 12

(http://tesis.uson.mx, 2017) ibis (http://tesis.uson.mx, 2017)

10


- El cuidado de sí mismo, es una manera de procurar acciones de conservación, no solo orientadas a una vida sana, sino duradera y de largo plazo, ya que se incluyen además actividades de respeto por las señales de tránsito, el uso de las normas de convivencia y el reconocer al otro como parte activa de la sociedad y socio en el mejoramiento de la calidad de vida de todos y para todos.

- Perder peso por medio de una dieta sana y una rutina de ejercicios que se pueda mantener por el resto de la vida, suele ser más efectivo que dietas flash o cirugía, ya que estos procesos no implican cambios reales en el estilo de vida y el peso perdido suele recuperarse nuevamente, en donde un leve aumento en el índice de masa corporal puede duplicar el riego de patologías coronarias y de otras enfermedades cardiacas. El sobrepeso, añade esfuerzos al corazón y al sistema circulatorio, así como la obesidad constituye un factor de riesgo para el desarrollo de una insuficiencia cardiaca congestiva.

Conclusiones: - El autocuidado es una práctica de vital importancia que de incorporase en la vidad diaria puede representar un mejoramiento en la calidad de vida no solo del individuo, sino de la comunidad y el medio ambiente.

- La salud, no es solo responsabilidad del estado y de sus entes territoriales, es responsabilidad de todos, partiendo por la conservación de la misma, con acciones como: alimentarse de forma saludable, hacer ejercicio, conocer y manejar nuestras emociones y comunicarse de forma asertiva. Bibliografía. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Guía para la promoción del cuidado y el autocuidado en los colegios distritales. Bogotá D.C. Escobar, M., Franco, Z., & Duque, J. (2011). El Autocuidado: un compromiso de la formación integral en educación superior. scielo, 132-146. http://tesis.uson.mx. (08 de 11 de 2017). Obtenido de http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22398/Capitulo2.pdf https://www.google.com.co. (08 de 11 de 2017). Obtenido de https://www.google.com.co Ministerio de Salud. (2015). Mortalidad y lesiones por accidentes de trasnporte en Colombia, 2013-2014. Bogotá. Ministerio de Salud. (2016). Análisis de situación de salud (ASIS) Colombia, 2016. Bogotá. República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá . Tecnología en Gestión de Negocios-SENA Administradora de empresas Universidad Politécnico Grancolombiano Ingeniería Ambiental Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD en curso


CÁNCER INFANTIL

Por: Cristhian Leandro Sanchez Ruiz

Enfermero profesional Especialista en Gestión de la Salud Pública.

ESTRATEGIAS DESDE LA DETECCIÓN TEMPRANA ¿CONOCES ALGO SOBRE EL CÁNCER INFANTIL? El cáncer en menores de 18 años genera un gran impacto a nivel social, familiar, educativo y en los demás entornos que permiten el desarrollo del menor; es por esto que se deben generar estrategias que permitan identificar de manera oportuna los factores de riesgo asociados a esta enfermedad para el direccionamiento oportuno del menor al lugar de atención en salud más cercano. ¿QUE ES CÁNCER?

¿QUÉ ES UN FACTOR DE RIESGO?

Es una enfermedad que se puede generar en cualquier parte del cuerpo, por un crecimiento anormal y descontrolado de las células, pues a medida que las células se hacen anormales estas se dañan y sobreviven cuando deberían morir; generando así la formación de masas que se llaman tumores.

Es una exposición o característica especifica de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión; los factores de riesgo más comunes son entre otros la poca actividad física, la mala alimentación y la exposición o consumo de tabaco o alcohol.


1.

¿CUÁLES SON SUS FACTORES DE RIESGO?

Algunos de los siguientes muestran relación con el cáncer infantil: Factor Radiación ionizante.

Posible consecuencia Durante el embarazo podría aumentar el riesgo de cáncer.

Sustancias químicas Exposición a plaguicidas, solventes como el benceno, el tabaco y medicamentos. y alcohol consumidos durante el embarazo biológicos Genéticos familiares.

Algunos virus están asociados con cánceres específicos, según el virus y los tejidos que afecta y Dos formas de presentación, una hereditaria y una esporádica

Hay que recordar que los factores de riesgo pueden potencializar la probabilidad de sufrir de alguna enfermedad, pero la mayoría de los cánceres infantiles en su etapa inicial puede presentar signos (lo que se ve) y síntomas (lo que se describe) inespecíficos que puede hacer que la enfermedad se detecte en fases ya avanzadas. Es por esto que se debe recordar la importancia de asistir a los programas de promoción y mantenimiento de la salud como control del recién nacido, crecimiento y desarrollo y las alteraciones del joven para facilitar el acceso a los servicios de salud y detectar de manera temprana los riesgos de esta enfermedad.


2.

¿CÓMO EVALUAR SUBJETIVAMENTE LA POSIBILIDAD DE CÁNCER?

Es fundamental que de importancia a lo que refieren los padres de familia o cuidadores del menor y que aprenda a identificar los signos de sospecha de un cáncer pediátrico. “Si por alguna razón las madres, padres o cuidadores sospechan de alguna enfermedad que afecte el rendimiento académico del menor dele importancia. 3.

¡CONOZCA LOS SIGNOS DE ALARMA!

- Verifique cambios en la piel o sangrados que el menor pueda presentar, también recuerde que ¡los moretones no solo son producidos por golpes!

- Los dolores y sensación de inflamación en la garganta u otras partes del cuerpo por un tiempo prolongado no son normales, atienda lo que el menor le puede sugerir o pedir que palpe.


Usted puede identificar la pérdida de peso progresiva en un menor; notifíquela o indague la causa con un profesional. Lo mismo con la fiebre en tiempos prolongados, que no tengan causa específica y la sudoración nocturna excesiva.

Usted puede identificar la pérdida de peso progresiva en un menor; notifíquela o indague la causa con un profesional. Lo mismo con la fiebre en tiempos prolongados, que no tengan causa específica y la sudoración nocturna excesiva.

Identifique si el dolor de cabeza: Es incapacitante: no lo deja realizar las actividades programadas. Es intenso, si el menor se queja en una escala de dolor mayor a 10. Y frecuente si en un tiempo prologado lo presenta.

Cuando lo identifique y lo observe notifíquelo; generalmente el dolor abdominal es referido por sus estudiantes.


Verifique en el menor el cansancio o dolor permanente de sus huesos en las actividades deportivas, lúdicas o de la vida diaria.

Haga parte del cuidado y la identificación oportuna de los factores de riesgo para cáncer infantil o alguna enfermedad grave en los menores de 18 años, como padres de familia o cuidadores sugiera una atención médica profesional, ya que para eso están los servicios de salud.

LA NORMA TAMBIÉN LO DICE: Ley 1388 de 2010 “por el derecho a la vida de los niños y niñas con cáncer en Colombia”


ENFERMERÍA

Una Buena Historia Que Contar Por: Liliana Marcela Rodriguez Celis

Enfermera

El arte de cuidar ha significado para la humanidad subsistencia y preservación de la misma especie, este ha sido trasmitido de generación en generación a través de conocimientos empíricos y científicos, los cuales pueden llegar a expresarse como prácticas y técnicas que involucran sentimientos tales como: solidaridad, amor y compasión por el otro. El cuidado se ha convertido en el paradigma de Enfermería y es por medio de este que se expresa como una profesión de arte y de ciencia. A través de la historia se ha destacado la importancia del cuidado y de la profesión en las comunidades, recalcando así el gran arraigo que tiene la enfermería dentro de la sociedad.

El cuidar es la razón primordial para escoger como practica de aprendizaje técnica o profesional la Enfermería, sin embargo dentro del contexto educativo no se profundiza sobre el desarrollo histórico que ha generado el cuidado y el desarrollo de la profesión. El reconocimiento histórico de la Enfermería, permite la comprensión de la actualidad y el desarrollo congruente de sus prácticas, no obstante es carente este componente en los proyectos educativos técnicos o profesiona -

les y el aprendiz no reconoce los hilos históricos que puedan reforzar la desición que ha tomado frente al estudio de esta profesión. Por lo cual es importante reconocer el desarrollo de la Enfermería a lo largo de la historia, así pues, es un reto de carácter educativo, el reforzar en los aspirantes su intención de estudio, dando una mirada retrospectiva de las prácticas de cuidado para complementarlas con las técnicas de nueva generación.


La enfermería en la Prehistoria. “De acuerdo con los historiadores, la enfermería como actividad, ha existido desde el inicio de la humanidad, pues dentro de la especie humana siempre han existido personas incapaces de valerse por sí mismas y siempre se ha visto la necesidad de cuidar de ellas.” , de acuerdo a lo anterior las actividades de cuidado se han generado con la evolución humana. Dentro de las comunidades prehistóricas, el cuidado es una actividad dada de exclusividad a la mujer ya que este se relaciona estrechamente

con la fecundación, preservación y cuidado de la especie. El concepto de salud estaba ligado a la magia, dioses o deidades y temas netamente religiosos y las actividades de curar estaban ligadas a Chamanes, brujos, o médicos; las responsabilidades de la mujer, estaban ligadas a la preparación de los ungüentos y el cuidado de los enfermos, a través del tiempo se reconoce con mayor claridad el papel de quien “suministra los medicamentos” y “quien los administra”.

Tomada de: http://drstonedds.com/all-on-four-dental-implants-part-1/


Edad Antigua

Tomado de: http://evolucionenfermera.blogspot.com.co/2012/06/historia-etapa -domestica-cuidados-en.html

Desde el año 3500 a.C hasta 476 d.C se determinan en las civilizaciones ya conformadas que las actividades de cuidado son llevadas a cabo por mujeres que por lo general eran esclavas o sirvientas, no hay muchos datos escritos de esta edad con referencia al cuidado y a la enfermería pero en lo poco deslumbrado se evidencia que la mujer cuidaba la salud a las gestantes en el momento del parto; reciben por nombre comadronas.

Edad Media

Tomado de: http://www.catolicidad.com/2014/07/las-virtudes.html

Época de estancamiento en el desarrollo social y científico, aparición del cristianismo lo cual conlleva a la creación de hospitales en monasterios y las actividades de cuidado que eran responsabilidad de la mujer son sustituidas por monjes, la enseñanza de la medicina es trasladada a la universidad, sin embargo la enfermería parte de una necesidad neta de vocación religiosa , los cuidados son relacionados con buenas obras pero son carentes de formación.


Renacimiento

Tomado de: https://www.google.com.co

Edad moderna

Época en donde se marca el paso del mundo medieval al mundo moderno, se generan grandes cambios a nivel político social y religioso y se establece una división entre el estado y la iglesia. En este periodo los hospitales dejan de depender de la iglesia y pasan a ser representados por reyes y nobles quienes dejaron a cargo órdenes religiosas. Sin embargo, con el reformismo luterano decae el cuidado de enfermería. en el norte de Europa, los movimientos protestantes retiran las órdenes religiosas de los hospitales con la premisa que el cuerpo puede salvarse solo por actos de fe.

Es el inicio de grandes descubrimientos y cambios científicos, inicia el proceso de formación en cuidados de enfermería a través de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y San Vicente de Paul (1570-1660)precursores de la enfermería moderna, las mujeres que no ejercieran vida religiosa y realizaran actos de cuidado eran mal consideradas, carecían de conocimientos y con escaza remuneración por las actividades realizadas . Surgen enfermedades de carácter público, debido a las consecuencias de la revolución industrial y la migrante población obrera que se encontraba en mal estado de salud, motivo por el cual se le da importancia a las actividades sanitarias y se generan movimientos destacados por el trabajo de la medicina social. Hacia el año 1883 en Alemania, se habla por primera vez de seguridad social, lo cual cambia el concepto de Hospital en el cual solo se atendían enfermos desahuciados y pasa a ser un beneficiario de servicios para la comunidad en general. El modelo de atención de enfermería, empieza a vislumbrarse en Alemania con la pareja de esposos Theodor y Friederike Fliedner, quienes hacia el año 1836 crean la primera escuela de Diaconicias Kaiserwert, escuela que fue visitada por Florence Nigthingale.


Florence Nigthingale (1820-1910) Esta Italiana Incursiona en el mundo de la enfermería hacia los 15 años de edad, tomando un curso de tres meses en la escuela Diaconicias Kaiserwert, hacia sus 20 años decide trabajar como enfermera a pesar de las constantes críticas ejercidas por su familia de alto estatus económico y la sociedad, sostenida por sus deseos de apoyar al otro preservando su dignidad. Hacia 1853 se desempeñó como enfermera supervisora en un hospital de caridad de Londres y hacia 1856 es trasladada a la guerra de Crimea, en donde se hizo famosa por realizar un trabajo organizativo formidable con los hospitales de campaña y con la atención de los soldados, quienes en su mayoría fallecían más por faltas de cuidados oportunos que por las mismas heridas de guerra. En 1860 en Londres se dedicó a escribir manuscritos relacionados con la enfermería y aprovecha la fama generada en la guerra de Crimea para ganar la atención de la clase alta de Londres para el apoyo en la educación y formación de nuevas enfermeras, además de generar escuelas para impartir planes de formación a mujeres que desearan participar en la enfermería. La primera escuela dirigida por Florence, tuvo como resultado 15 estudiantes de enfermería en un ciclo de 1 año de teoría y dos años de práctica. Posterior a este dato Florence creo más de 200 escuelas en Europa. Muere a la edad de 90 años, con más de 200 publicaciones acerca del cuidado del paciente y preservación del entorno con medidas técnicas, consideraciones higiénicas sanitarias. Florence aporta para la enfermería la disciplina. La jerarquización, el objeto inicial de la enfermería: el cuidado del enfermo y de su entorno, separación de las actividades de curación realizadas por la enfermera y las actividades de diagnóstico del médico, sin embargo sus aportes fueron limitados para posicionar socialmente y hacer reconocimiento profesional de la enfermería, de igual forma mantuvo a la enfermera segregada por la labor de médico.


Ethel Bedford Fenwick (1857 - 1947) Mujer escocesa quien migro a Londres para ejercer su deseo de convertirse en enfermera, gracias a su perseverancia, la enfermería fue reconocida como una profesión, dado que visualizo las malas condiciones laborales, que afectaban a las mujeres de bajo recursos que se desempeñaban como enfermeras. Sus acciones las ejecuto bajo los parámetros de una educación formal y estandarizada para las enfermeras, regularización del trabajo de enfermería en cuanto a horas de labor, días de descanso y remuneración. Y el otorgarle a un enfermera que cumpliera con sus estudios académicos un Registro Estatal que la reconociera como una profesional. Bibliografía: 1. Revista Cubana Enfermer 2006;22(4)Reflexión y debate. Hospital Clínico Quirúrgico ¨Hermanos Ameijeiras¨ Enfermería ciencia y arte del cuidado MsC. Carlos Agustín León Román1http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol22_4_06/enf07406.htm 2. Evolución Histórica de la enfermería y la cardiología. Enfermería en cardiología No. 40 /2007. Santamaría Fernández MB. Enfermera de la unidad Hemodinámica y Electro fisiología, Fundación Hospital Alarcón. Madrid España. 3. La enfermería en la historia. Un análisis desde la perspectiva profesional. FRANCISCA HERNÁNDEZ MARTÍN, RAMÓN DEL GALLEGO LASTRA. Profesor titular de la E. U de Enfermería de la Universidad Complutense de Madrid SUSANA ALCARAZ GONZÁLEZ, JOSÉ MIGUEL GONZÁLEZ RUIZ Colaborador de Fundamentos de Enfermería de la E. U. de Enfermería de la Universidad Complutense de Madrid CULTURA DE LOS CUIDADOS - 2o Semestre 1997 • Año I - Ns 2 4. Historia de la enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. Martínez Martín, M.L. http://www.studentconsult.es/bookportal/historia-enfermeria-evolucion/martinez-martin/9788480867498/500/949.html 5. ncolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-101/de_mujeres-cuidadoras_2/ 6. https://marconcenfermeria.jimdo.com/2012/04/28/ethel-fenwick-una-grande-en-la-historia-de-la-enfermer%C3%ADa-como-profesi%C3%B3n/


Manejo de heridas quirúrgicas, durante el Perioperatorio y la estancia hospitalaria Jakelin Benítez Santana

Enfermera Jefe - Especialista en Gerencia de Servicios de Salud

Según Ángela María Salazar Maya, el cuidado de enfermería se fundamenta en las interacciones que establecen el paciente y el equipo de enfermería en diferentes escenarios; en este caso, en el "período peri operatorio" Realizan una definición del cuidado, como el acto de cuidado de enfermería como: "el ser y esencia del ejercicio de la profesión. Se fundamenta en sus propias teorías y tecnologías y en conocimientos actualizados de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas (...) se da a partir de la comunicación y relación interpersonal humanizada entre el profesional de enfermería y el ser humano, sujeto de cuidado, la familia o grupo social, en las distintas etapas de la vida, situación de salud y del entorno (1). Según Celia Román Pérez, La aplicación de métodos para el cuidado de las heridas ha sido una actividad inherente a las diversas culturas desde la antigüedad. Ésta es un área que está cambiando constantemente debido a los grandes avances científicos. Años atrás el cuidado de éstas se centraba especialmente en un tratamiento de protección de las mismas con diversos productos naturales o no. En cambio, existen en la actualidad nuevas técnicas de curación para cada tipo de lesiones que permiten ofrecer una mejora en la cicatrización y una mejor recuperación de los pacientes que las padecen. (2) Según la ASOCIACIÓN MEXICANA DE CIRUGÍA GENERAL A.C. pesar de los avances tecnológicos, de investigación en el campo bacteriológico y médico-quirúrgico, la infección de la herida quirúrgica (IHQ) constituye un hecho desafortunado y frecuente en la práctica de la cirugía. La IHQ es en todo el mundo un grave problema a resolver, por lo que existen múltiples y muy serios intentos por parte de diversas instancias de salud que buscan disminuir su incidencia, entre las que destaca: la OMS con la implementación de campañas de lavado de manos (3). Según CARLOS LERMA AGUDELO, MD, ACC Se presenta una prospectiva de la infección quirúrgica desde los albores del conocimiento de las eras pre microbiológica y microbiológica, transcurriendo por la aplicación del saber reflejado en la técnica quirúrgica depurada y en la búsqueda de nuevos soportes para preservar órganos y sistemas. (4)


Según CÉSAR EDUARDO JIMÉNEZ JIMÉNEZ, MD. Las heridas crónicas o agudas de difícil cicatrización, son un reto para los profesionales de la salud y un problema de salud pública, dados los altos costos y la morbilidad que generan. Existen diferentes tipos de heridas crónicas, las más frecuentes son las úlceras vasculares (venosas y arteriales), las ¿úlceras por presión? ¿Úlceras de decúbito?, las heridas derivadas del pie diabético y el abdomen abierto, entre otras. Este tipo de heridas se denominan crónicas cuando su periodo de evolución o ausencia de cicatrización es mayor de 4 semanas, son de muy difícil manejo y se asocian a complicaciones sistémicas o locales que pueden generar pérdida de la extremidad o, inclusive, la muerte (5). Según Rina Ramis Andalia,Héctor Bayarre Vea, la infección de la herida quirúrgica es la segunda causa de infección adquirida en la mayoría de los hospitales en el mundo. (6) Las heridas quirúrgicas son de gran importancia para la salud, ya que, si se realiza un cuidado pertinente sobre ellas, el índice de reingreso en los hospitales será mínimo. Estos artículos nos dan unos datos sobre como la herida viene siendo un gran problema tanto para la persona como para el área de enfermería porque no hay una educación siguiente sobre el cuidado de las mismas en casa, por parte de enfermería durante la preparación del paciente para la cirugía y después de esta.


El ritual de preparación para el acto quirúrgico, hace necesario brindar seguridad al paciente, teniendo en cuenta: identificar al paciente con una manilla o cinta, pesarlo, valorar sus signos vitales, canalizarle una vena, hacerle la prueba de sensibilidad para antibióticos profilácticos si lo requiere, y revisar la hoja de pre anestésica para verificar si le han ordenado algún medicamento especial. Se debe tener en cuenta que el realizar un cuidado para los pacientes durante la estancia respiratoria disminuye el riesgo de infección en la herida. (1) En su trabajo cotidiano el equipo de enfermería hace acciones que son repetidas, valoradas y consideradas como típicas de la profesión. Los rituales en enfermería están relacionados con el mantenimiento de una práctica guiada por un modelo de trabajo funcional, determinado por el cumplimiento de tareas necesarias para mantener el orden de la unidad. La creación de rutinas y rituales posibilitan patrones de cuidado y, al tiempo, seguridad para el equipo de enfermería. esto hace que los riesgos en los pacientes disminuyan de forma significativas. Las medidas básicas de prevención de sitio quirúrgico, los proyectos de mejora de la atención quirúrgica (PMAQ), así como las medidas diseñadas para reducir el riesgo de ISQ son considerados el estándar de oro para la prevención de infecciones (2). No solo realizar esta serie de intervenciones sino también tener en cuenta que el personal de enfermería tiene un gran papel en el cuidado, del paciente tanto porque está directamente en relación con el paciente sino porque también debe garantizar los cuidados. Se ha evidenciado que el mayor riesgo de infección se presentó cuando la antisepsia fue inadecuada (66,7 %), la hospitalización y el preoperatorio fueron prolongados (38,5 y 35,7 %, respectivamente) y con una profilaxis antibiótica inadecuada (35,2 %). (6) El riesgo de desarrollar una ISQ postoperatoria se ve afectado por el grado de contaminación microbiana del sitio operatorio. El National Research Council (NRC) elaboró un sistema de clasificación del sitio quirúrgico según el grado de contaminación, en el seno de un estudio sobre los efectos de la irradiación ultravioleta de los quirófanos en la ISQ. El esquema de la clasificación, modificado de su versión original es el que sigue:


Intervenciones limpias: son aquellas heridas no traumáticas en las que no se atraviesan tejidos infectados, se produce escaso trauma tisular, la técnica aséptica es correcta y no se abre la luz digestiva, urinaria o respiratoria ni la cavidad oro faríngea. Las heridas limpias son las que se efectúan electivamente, su cierre es primario y no drenan. Intervenciones limpias-contaminadas: incluyen aquellas intervenciones en las que se penetra en el tubo digestivo, vías respiratorias o genitourinarias, bajo condiciones controladas y sin derrame significativo de su contenido; también se incluyen las intervenciones donde se ha producido una transgresión leve de la técnica aséptica. Específicamente, las operaciones que implican el tracto biliar, apéndice, vagina y oro faringe están incluidas dentro de esta categoría, siempre que no exista infección biliar ni urinaria. Asimismo comprende intervenciones limpias donde se haya dejado un drenaje mecánico abierto.


Intervenciones contaminadas: aquellas en las que se producen fallos importantes de las normas de asepsia o hay penetración en vísceras huecas con escape de contenido; asimismo sitios quirúrgicos a través de los cuales se invade el tracto genitourinario con orina infectada, o tractos biliares con bilis infectada. También se consideran contaminadas, las heridas traumáticas recientes con un tiempo de evolución menor a seis horas. Intervenciones sucias: Son las realizadas sobre heridas traumáticas con cuerpos extraños, tejidos desvitalizados, o con más de seis horas de evolución, así como las que afectan a tejidos infectados con colecciones purulentas o vísceras perforadas (2). De los resultados obtenidos podemos llegar a darnos cuenta que para que exista una serie de desencadenantes de infección, tiene que existir anterior a esto, una serie de factores de riesgo, que hacen que aun que se genere todo el cuidado por parte de del personal de enfermería, siempre la infección va a estar tratando de presentarse en el paciente. La prevención de infección del sitio quirúrgico inicia con la identificación de los factores de riesgo que dependen del paciente estado inmunitario, comorbilidad, toxicomanías, estado nutricional, infecciones coexistentes. Se recomienda evitar la hipotermia del paciente, ya que provoca vasoconstricción y disminución del aporte de oxígeno No se recomienda el uso de doble guante para disminuir las ISQ, a pesar de identificarse hasta en un 50% la presencia de micro perforaciones o rupturas del guante quirúrgico. No es necesaria la administración de dosis múltiple en profilaxis antimicrobiana. En la mayoría de los casos, una dosis única es suficiente. Esta son algunos de los aspectos que se deben tener en cuenta para que el paciente tenga un riesgo más bajo de presentar una infección asociada al cuidado de la salud, por lo tanto es muy importante que la identificación de todas estas variables se hagan por el personal tanto medico como de enfermería.(2)


El conocimiento de las técnicas y de los factores de riesgo para infección en el manejo de las heridas quirúrgicas harán que se disminuya se incidencia En el mismo sentido, la confianza es una cualidad positiva que refuerza el afrontamiento personal y las posibilidades de éxito en la interrelación enfermera paciente. Se desarrolla por el interés y el valor que demuestra el personal de enfermería hacia el paciente. Pero también, hace referencia a la preparación de la enfermera para actuar en determinadas situaciones. Cada cuidadora se enfrenta o se relaciona con el paciente de una manera diferente.

BIBLIOGRAFIA 1. Salazar Maya Ángela María. Interacciones en el cuidado de enfermería al paciente en la etapa perioperatoria. Rev Cubana Enfermer [revista en la Internet]. 2012 Dic [citado 2015 Oct 26] ; 28(4): 495-508. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192012000400006&lng=es. 2. Cerda cortaza Luis y cols. Asociación mexicana de cirugía general a.c. comité de elaboración de guías de práctica clínica guía de práctica clínica prevención y manejo de infección de heridas quirúrgicas. Internet 2014 (citado 2015 oct .26); Disponible en: https://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/infecciones_de_heridas_quirurgicas_infectadas.pdf 3. Lerma Agudelo Carlos. Conferencia "Rafael Casas Morales": Visión evolutiva de la infección en cirugía. rev. colomb. cir. [serial on the Internet]. 2004 Dec [cited 2015 Oct 26] ; 19( 4 ): 211-220. Available from: h t t p : / / w w w. s c i e l o . o r g . c o / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i d=S2011-75822004000400003&lng=en


Revista Virtual

PAIDEIA @MedisedPro

www.medised.edu.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.