DFIN espacios y artificios Mayo 2009

Page 1




STAFF Dirección general ENID SÁNCHEZ ORTEGA enid@df-in.com.mx LUIS ALDO SÁNCHEZ ORTEGA aldo@df-in.com.mx ENID SÁNCHEZ ORTEGA Editora en jefe ARTE /DISEÑO/WEB MOLCAJETE MEDIOS FOTOGRAFÍA KALEDOSCOPIO MEDIOS Editor de fotografía Roberto García ARTE Y CULTURA / DVD SERGIO RAÚL LÓPEZ sergio@df-in.com.mx LITERATURA / ARTES ESCÉNICAS JAVIER PÉREZ javier@df-in.com.mx CINE ABEL MUÑOZ HENONÍN abel@df-in.com.mx MÚSICA/ART NACÓ JORGE CABALLERO jorge@df-in.com.mx NIÑOS JULIETA SÁNCHEZ julieta@df-in.com.mx CIUDAD NATURA ALAN FAVERO alanf@df-in.com.mx CIENCIA Y TECNOLOGÍA ALINE JUÁREZ aline@df-in.com.mx CENTRO HISTÓRICO EMIR OLIVARES ALONSO emir@df-in.com.mx VENTAS ERNESTO AGUINAGA ernesto.aguinaga@df-in.com.mx CONTACTO TLALLI GARCÍA tlalli@df-in.com.mx redaccion@df-in.com.mx ASESORÍA LEGAL HERNÁNDEZ MALDONADO CONSULTORES EN PORTADA: FOTO: FERNANDO CASTILLO /MIC PHOTOPRESS DISEÑO: MOLCAJETE MEDIOS Guía DFin espacios y artificios es una revista de publicación mensual. Mayo 2009. Editor Responsable: Alicia Enid Sánchez Ortega. Número de Certificado de Reserva, otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2009-011612061200-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 14372. Número de Certificado de Licitud de contenido: 11945. Domicilio de la publicación: Renan 36 int. 104, Col. Anzures, C.P. 11590, Delegación Miguel Hidalgo, México D.F. Imprenta: Offset Santiago S.A. de C.V., Río San Joaquín 436, Col. Ampliación Granada, C.P. 11520, Delegación Miguel Hidalgo México D.F., , Distribución: Kaleidoscopio Medios S.A. de C.V. Dr. J. Velasco 162 depto1 P.B. Col. Doctores, Delegación Cuauhtémoc, México D.F. Tiraje: 20,000 ejemplares. Los textos aquí publicados son en su totalidad responsabilidad del autor. Prohibida la reproducción total o parcial. Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta. Guía DFin espacios y artificios es una producción de Kaleidoscopio medios S.A. de C.V. 


Mayo se presenta complicado para todos los que hacemos posible Guía DFin espacios y artificios: la crisis de la influenza impidió que muchos de los eventos programados para principios de este mes se llevaran a cabo y que, incluso, fueran cancelados. Por tal motivo, algunas de las fechas no coincidirán con lo publicado, por lo que les pedimos su comprensión. En este número presentamos a Josef Koudelka, uno de los íconos de la historia contemporánea del fotoperiodismo internacional, de quien se presenta la exposición Invasión Praga 68 que el Centro Cultural Tlatelolco de la UNAM trae desde el mes de abril. Es una de las exposiciones más importantes del año, donde podrán apreciar, a través de sus fotografías, los sucesos del 21 de agosto, cuando Rusia, apoyando el Pacto de Varsovia, invadió la ciudad de Praga, terminando con la “libertad” de Checoslovaquia. La ópera jamás fue tan divertida, y podremos dar cuenta de esto con el recorrido histórico que presentamos a consecuencia de la ópera en alta definición desde el MET de Nueva York, que el Auditorio Nacional transmite en vivo: La cenicienta, de Gioacchino Rossini. El Centro Histórico, en donde encuentras de todo (y si no, es que aún no se ha inventado), se presenta como el gran ombligo de la luna, mostrándonos sus límites geográficos y su capacidad de envolver tantas manifestaciones como se nos puedan ocurrir. Y por último, pero no menos importante, las artes escénicas presentan a Eduardo II en la gran capital; arriesgado pero audaz montaje bajo la dirección de Martín Acosta. Y dos editoriales se unen para hacer frente a la crisis económica con el sello Fábulas Biblioteca de Autor, donde podrán encontrar títulos para todos los gustos. Además, encontrarán un sinfín de recomendaciones que seguro les encantarán.

Enid Sánchez Editora


Cómo perder el miedo a las divas Sergio Raúl López

CUATRO

Pero en estos meses debe aprovecharse que el Palacio de Bellas Artes está cerrado y que no hay ópera ahí, para descubir, en otros espacios, que la ópera no se sufre, sino se disfruta. En este mes, por ejemplo, el Auditorio Nacional ofrece la última transmisión en directo de la temporada 20082009 del Metropolitan Opera House, el famoso MET de Nueva York, con transmisiones en directo con video y audio de alta definición (HD, por sus siglas en inglés), en su pantalla gigante. La función será La cenicienta (La Cenerentola,, en el italiano original), una obra en dos actos estrenada en 1817 por uno de los más grandes representantes de la ópera bufa y seria italiana: Gioachino Rossini. Entre silbidos y escupitajos Si le digo que no hay que preocuparse ni tomarse el asunto de la ópera tan en serio es porque hay razones. Basta acudir a la historia para darse cuenta que, aunque fue creada por intelectuales italianos en el siglo XVI y luego adoptada por las cortes, en cuanto se convirtió en espectáculo público devino en entretenimiento popular en el que la audiencia no se comportaba como ahora se espera.

Foto: Archivo G/Dfin

Lo principal, sin duda, será perderle el miedo a la ópera. ¿Pero cómo? –se preguntará, desconfiado, el lector de estas líneas–, ¿cómo no temerle a un espectáculo de alta cultura que dura cuatro horas en el que intervienen artistas especializados de todas las disciplinas y pensado para un público enterado, conocedor, educado? Porque, además, la gente acude de abrigos largos, trajes de noche, enjoyada y frecuentemente en automóviles de lujo y hasta con chofer. Y en dos lenguajes poco comunes al mexicano promedio de esta época: el italiano, francés, alemán o ruso, y, por otro, la música de orquesta y de cantantes de bel canto. Idioma lejano y música difícil, un coctel explosivo –insistirá el lector–– que aleja a cualquiera. A casi cualquiera, le diría yo. Primero, porque la ópera, conocida como la más compleja de las artes escénicas, es, también, una colección de argumentos sencillos, pues los libretos no pueden tener tantas palabras ni demasiados diálogos, para no estorbar a la música. Así que hallaremos sencillas historias de amor, desamor, celos, odios, enredos, engaños y demás sucesos de la vida cotidiana. Y porque el comportamiento, la vestimenta y el conocimiento del público no necesariamente debe ser tan elitista ni tan especializado como se cree. En la época de los subtítulos en el escenario, de los discos compactos y videos digitales, del internet y de los Tres Tenores, francamente resulta un poco exagerado tenerle miedo a la ópera. Resulta curioso que en esta ciudad, el teatro de comedia musical –aunque sea mediocre o una simple calca insabora y mal traducida de los montajes de Broadway–,–así de caro como es, sea un gran imán para el gran público. Y que la ópera aún sea de los menos, de varias élites, sin que pueda ser disfrutada por los más.


Citemos el caso de Rossini, pues la noche del estreno de El barbero de Sevilla, el 20 de febrero de 1816, en el Teatro Argentina, un grupo de seguidores de Paisello –autor de la primera versión de esta ópera– acudieron a provocar al compositor y elenco con silbidos, pitidos y carcajadas, lo que provocó la caída de un cantante que se rompió la nariz. El colmo fue un gato que entró al escenario, por lo que el público, entre risas, acabó maullando y a punto del disturbio, sin prestar atención a la obra. Rossini huyó a su casa. Ahora, esa ópera sobre Fígaro es una de las más representadas y gustadas de la historia. El caso no fue excepcional. Durante el barroco, por ejemplo en Londres durante la época de Georg Friedrich Handel, acudir a una representación de ópera con libretos complicados y muy cargados era un acto social en el que las luces de la sala permanecían encendidas todo el tiempo y los espectadores permanecían de pie, charlando, comiendo y bebiendo. Sólo volteaban al escenario y atendían a alguna aria que les llamaba la atención. En Italia, todavía se iba más allá. En Venecia, durante la época de esplendor del “cura rojo”, Antonio Vivaldi, el pueblo acudía a la platea, mientras que las clases pudientes miraban la ópera desde los palcos, que eran verdaderos salones privados desde donde solían escupir hacia abajo. Especialmente durante la invasión de Napoleón a la zona del Véneto (1806-1814), los palcos y las pequeñas antesalas privadas que tenían teatros famosos, como La Fenice, fueron ámbitos propicios para el libertinaje, tomados como verdaderos recintos consagrados al sexo, para fugaces pero ardientes relaciones eróticas que se consumaban durante las representaciones operísticas, entre un acto y otro. Así que hay que tomar la ópera como un concierto escénico más. Cierto, ya no se nos permite escupir, gritar, comer ni tener sexo durante las obras, pero mientras uno llegue con ánimos de disfrutar, no habrá ópera aburrida.

La cenicienta, de Gioacchino Rossini en vivo desde el MET de Nueva York. Auditorio Nacional (Paseo de la Reforma y Campo Marte, s/n), 9 de mayo de 2009 a las 12:00 horas. Precios: preferente y luneta, $160; 1er. piso, $80, y 2do. piso, $40. Boletos a la venta en Ticketmaster, al 5325 9000 Foto: Marthy Sohl/Metropolitan Opera

La gran pantalla Pero especialmente estas transmisiones vía satélite del Met de Nueva York han sido una gran atracción. Primero porque se vive la emoción de la transmisión en vivo, en la que los errores y las improvisaciones están ahí, en la pantalla gigante de 18.6 por 10 metros y sonido Meyer Sound de alta definición con 32 bocinas. Y porque además tiene de nuevo la actuación de la joven y bellísima mezzosoprano letona Elina Garanca –cuyo debut triunfal en el MET fue con El barbero de Sevilla, el año anterior–, al lado del tenor Lawrence Brownlee, el barítono Alessandro Corbelli, bajo la dirección concertadora de Maurizio Benini. Así, los 3 mil 800 asientos disponibles para cada función del MET, en la ciudad de Nueva York, se extienden a un auditorio de 6 mil 500 más, así sea vía satélite, transmisiones que iniciaron en diciembre de 2006, por iniciativa de Peter Gelb, gerente general del recinto de 125 años de antigüedad. Ofrece ocho transmisiones en directo en Estados Unidos y en países como Argentina, Costa Rica, España, Puerto Rico, Canadá, Reino Unido, Francia, Noruega, Suecia, Dinamarca, Alemania, Austria, Países Bajos, Bélgica, Polonia, Republica Checa, Luxemburgo, Australia y Japón, además de México. Sin las divas de la ópera frente a nosotros, tendremos una oportunidad para relajarnos: sólo hay una pantalla, no es necesaria la etiqueta y podremos salirnos en el momento que consideremos conveniente. Ah, pero nada de escupir, de tener sexo ni de gritar groserías como se hacía en Europa, donde se inventó la ópera. Ni modo, nos tocó ser más aburridos en aras de aparentar ser civilizados.


Festines en Izazaga

Tres décadas del Claustro de Sor Juana

De las ruinas del antiguo colegio de San Jerónimo se erigió no un convento ni una iglesia, sino un centro académico, siguiendo la tradición juarista implementada en la segunda mitad del siglo XIX. La Universidad del Claustro de Sor Juana llega en este año a su 30 aniversario como uno de los complejos que primero plantearon el rescate y remozamiento del Centro Histórico de la Ciudad de México. Uno de sus primeros propósitos fue difundir la riqueza culinaria a través de su conocida Licenciatura en Gastronomía, y ahora han decidido mostrarlo al público al abrir, desde el 19 de marzo pasado, el Restaurante-Escuela Zéfiro (en Regina y San Jerónimo, http://www.ucsj.edu.mx/zefiro1/) en el espacio conocido como celda de la Marquesa de la Selva Nevada, construido por el arquitecto Manuel Tolsá, un espacio de más de mil 100 metros cuadrados con salón comedor, tres almacenes, diez cocinas de preparación, producción y de terminado de alimentos, panadería, chocolatería, servicios y oficinas, con 40 alumnos. Las mejores recetas del establecimiento, por cierto, serán editadas en un libro. Además prometen celebrarlo con otro libro, ahora de partituras, La música en las instituciones femeninas novohispanas. Siglo XVI al XIX de la doctora Alicia Mayer acompañado con un disco compacto con una selección de esta música de Josefina Muriel y Luis Lledias. Otro disco con música virreinal será grabado por el coro de la Universidad del Claustro de Sor Juana, que dirige Rita Guerrero, vocalista del grupo de rock Santa Sabina y del Ensamble Galileo.

Universidad del Claustro de Sor Juana Izazaga 92, Centro Histórico, C.P. 06080, México D.F. Teléfonos: 51 30 33 00 Lada nacional sin costo: 01 800 57 02 128 http://www.ucsj.edu.mx/

No sólo de libros vive...

Primer Festival Internacional Cuenteros y Cuentistas 2009

La palabra hablada, la comunicación oral, es fundamental para la literatura tanto como los libros. Cierto, un escritor que no ha publicado no existe, pero también puede considerarse que un narrador que no ha leído su obra, o que no ha sido leído en voz alta, ha perdido una muy importante forma de comunicación. Es por ello que 13 invitados internacionales –provenientes de Argentina, Brasil, Camerún, Colombia, España, Perú y Venezuela, así como varios escritores mexicanos de la talla de Eusebio Ruvalcaba, Eraclio Zepeda, Mónica Lavín, Guillermo Samperio y Mario González Suárez– participarán en el Primer Festival Internacional Cuenteros y Cuentistas 2009, que está pendiente en sus fechas. Entre sus actividades habrá narración oral escénica, talleres de narración oral y creación literaria, mesas redondas, rallys y maratones de cuentos, exhibición y venta de libros en recintos diversos como el Faro de Oriente, Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel Del Valle, Palacio de Bellas Artes, Casa Talavera, Casa Vecina, Gran Hotel de la Ciudad de México, Centro Cultural de España y hasta el Congreso de la Unión. Durante 15 días se realizarán 60 actividades, todas ellas gratuitas.

seIS

La programación completa puede consultarse en: www.cuenterosycuentistas. blogspot.com


Nortes en la cultura

Centro de la Juventud Arte y Cultura Futurama

Resulta muy fácil demostrar la existencia de un corredor cultural y de infraestructura artística en el Distrito Federal que ha sobrepoblado tanto el centro como el sur, y parte de la zona poniente, dejando un poco en el olvido la zona norte y el oriente. Esta observación se refiere obviamente a museos, galerías, salas de concierto, librerías y teatros, de preferencia oficiales, institucionales. Y para, al menos, subsanar un poco esta falta, el viejo y entrañable cine Futurama fue convertido en Centro de la Juventud Arte y Cultura, en la Delegación Gustavo A. Madero, el proyecto más grande al norte de la ciudad en materia de infraestructura para la labor artística y cultural de la urbe, con una superficie de 14 mil metros cuadrados. El recinto, que abrió sus puertas al público después del 2 de diciembre de 2009. El proyecto, todavía en construcción, contará con salas de exposición, tres salas de cine, videoteca, ludoteca, librería, estudios de grabación de audio y salones de edición de video, espacios administrativos, áreas de comida rápida, una sala polivalente para mil personas y será la sede de Capital 21, el canal televisivo de la Ciudad de México. El jueves 30 de abril se abrió ahí la exposición colectiva Interior-Exterior. Un lugar sin límites, con obras de Alejandro Anguiano, Rodrigo Arceo, Marco Casado, Maru de la Garza, Marco Lara, Saúl Sandoval y Gabriela Santos, que permanecerá abierta hasta junio, y que será el pretexto ideal para visitar este lugar con dibujo, pintura, escultura, instalación y arte objeto hasta el mes de junio. Además, los artistas ofrecerán una serie de charlas, talleres de apreciación cinematográfica, animación en stopmotion y arte-proceso.

Futurama. Centro de la Juventud Arte y Cultura Otavalo no. 7, esquina Instituto Politécnico Nacional (a un lado de Plaza Lindavista) Entrada libre. http://www.myspace.com/cfuturama Foto: cortesía Centro Cultural Futurama


Para mí el ojo es lo más importante: Koudelka Pronto se dedicó a retratar teatro, principalmente las puestas del director de teatro checo Jan Grossman, del Teatro de Balaustrada –que representaba obras del dramaturgo y posterior Sergio Raúl López presidente checo Vaclav Havec– o sobre los gitaEra un testigo anónimo aquel que enviaba, de nos de la Europa del Este. manera clandestina, rollos de filme de 35 milímeEn sus inicios, contaba con una cámara barata tros marcados con sólo dos letras: PP. Praguer de baquelita para rollos 120 y después una vieja Photographer. Es decir, el fotógrafo de Praga. Era Rolleiflex, también de ese formato. Y recuerda que cualquiera. Más bien, era todos. Era un pueblo. para todas sus fotografías de gitanos, compraba La suya fue una lente, pero también los ojos de 300 metros de la película que se utiliza para filmar la nación, la checoslovaca, y diez días en agosto cine, porque el precio era muy barato y podía utilide ese mítico año de 1968. El sentido colectivo y zar la cantidad de tomas que deseara. de resistencia civil y pacífica, más que armada, de Pero el comunismo soviético era un serio obsla Primavera de Praga apareció, gracias a estos táculo para su trabajo. Y por ello, en 1970, salió de envíos, tras la Cortina de Hierro, un año más tarde, Checoslovaquia con papeles de apátrida, es decir, en las páginas de Look, The Sunday y Times renegó voluntariamente de su nacionalidad y, Magazine, entre muchos otros medios. como tal, recorrió Europa fotografiando a los gitaPero las dos siglas bien podrían tener otros nos y las fiestas religiosas. En 1975, su exposición significados: aPátrida, por ejemplo. Panorámicas, individual en el MoMA de Nueva York y la publitambién. París, finalmente. Porque desatarían la cación del libro Gitans: la Fin du Voyage en París, carrera de uno de los más importantes creadores le catapultaron al reconocimiento mundial, que de imágenes de la segunda mitad del siglo XX: se corroboró en 1991, cuando ganó el Gran Premio Josef Koudelka (Moravia, 1938). Internacional Henri Cartier-Bresson, y en 1998, Ocurre que su registro visual de la invasión con la medalla del centenario de la Real Sociedad armada a Praga el 20 de agosto de ese año Fotográfica inglesa. convulso, con 200 mil soldados y dos mil 300 Tras la gran retrospectiva de su trabajo, mostratanques, le valieron el Premio Robert Capa y, poco da en el Palacio de Bellas Artes en el 2003, ahora después, el ingreso como miembro asociado a el Centro Cultural Universitario Tlatelolco exhibe una de las agencias más respetadas del medio, la muestra Invasión 68: Praga, con 70 fotografías la cooperativa Magnum Photos, en 1971, donde que también conforman un libro con el mismo conoció a dos de sus entrañables amigos: Henry título (editorial Aperture) y que rememoran las Cartier-Bresson y Robert Delpire. cuatro décadas de esos acontecimientos. La historia se remonta al año de 1952, cuando un panadero, amigo de su padre, le enseñó, –Cartier-Bresson insistió toda su vida en que de manera sencilla, las bases y principios de la buscaba el momento decisivo. ¿Usted tiene algufotografía, un oficio y arte que le apasionó para na búsqueda en particular? finalmente hacerle abandonar su profesión de inLo que intento decir es que si tú eres una pergeniero aeronáutico, que había estudiado en Praga. sona con ojos, lo miras todo. Y si eres fotógrafo,

La Primavera de Praga llega a Tlatelolco 40 años después

ocho


haces fotografías de todo lo que te interesa: alguna vez será la gente, otra más un animal y la siguiente un paisaje. Quizá haya una influencia de mi profesión, la ingeniería, en mi trabajo, tal vez por la disciplina y también que encuentras en la visión una imagen arquitectónica o matemática equilibrada. –¿Para tomar una gran imagen artística es necesario tener los equipos de punta, tecnológicamente hablando? Es el ojo y no la máquina, ni el tipo de película o el formato, lo que verdaderamente importa a la hora de ejecutar una fotografía. Por eso, en retrospectiva, me alegro de no haber estudiado historia del arte, pintura o fotografía, porque he aprendido los mismos principios y llegado a los mismos valores estéticos de manera autodidacta, haciéndolos propios, sin estar demasiado influenciado. “Pienso que la composición no es otra cosa que el balance entre la dinámica, la estática, es asunto de cinemática. Es un solo problema: si un avión vuela, debe mantener el equilibrio en el aire, y lo mismo ocurre con la fotografía: si mantiene un equilibrio, la composición se logra. –Hay un cambio dramático de la fotografía digital respecto a la análoga, que es el ahorro de material físico. Pero conlleva el problema de que ahora los fotógrafos hacen tomas en cantidades indiscriminadas. Un amigo fotógrafo, mucho más viejo que yo, dice que si un colega tiene más de tres rollos de película, no trabaja bien. En cambio, yo debo tener bastante, ocurre que cada quien es producto de su época. “Yo no utilizo cámaras digitales, pues para mis exigencias en la fotografía actualmente no existe un modelo que me satisfaga, lo que no significa que descarte que después pueda emplearlas. La técnica no es tan importante, para mí el ojo es lo más importante y siempre lo ha sido, pero creo que en el futuro deberemos aceptar el arribo de la técnica digital muy perfeccionada y cabe la posibilidad que lo utilice”.

La Primavera de Praga no sólo significó un ejemplo de resistencia pacífica de un pueblo ante el avasallamiento de una potencia militar. También legó a Occidente la posibilidad de conocer el ojo de uno de los grandes fotógrafos del humanismo: Josef Koudelka. –Usted es muy afecto a las fotografías panorámicas, como lo demuestra su conocida serie Caos. ¿Qué le atrae de estas cámaras? La gente piensa que es a partir de 1986 cuando el formato panorámico aparece en mis exposiciones, pero eso no es cierto. Ya desde 1958 había incursionado en la fotografía panorámica de una manera muy sencilla, editando los negativos cuadrados de Rolleiflex de formato medio, recortando, dejando fuera lo que no era importante. “Pienso que no existe la fotografía panorámica ni otros formatos rectangulares como el 35 milímetros o el cuadrado de 6 por 6 centímetros, sino que sólo existe la fotografía pura; lo que difiere es la forma. Para mí el paisaje se presenta largo, horizontal o verticalmente, por eso todas mis fotografías (actuales) son panorámicas. –¿Cuáles son, ahora, sus temas favoritos? A mí me interesa el mundo. Cada mañana salgo del hotel, tomo un camino distinto y miro todo lo que existe, porque no sólo me interesan las personas, sino todas las cosas que son visualmente atractivas. Invasión 68 Praga de Josef Koudelka Sala de exposiciones temporales. Memorial del 68 Centro Cultural Universitario Tlatelolco Ricardo Flores Magón no. 1, colonia Nonoalco-Tlatelolco. Teléfonos: 5586 0960 y 61 Entrada y estacionamiento gratuitos. Abierta hasta el 30 de julio de 2009. Fotos: J.Kodelka © Cortesía Centro Cultural Tlatelolco


Tras una reflexión incómoda Martín Acosta dirige Eduardo II, de Christopher Marlowe, que por primera vez se presenta en México Por Javier Pérez

Fotos: cortesía Aaron Govea / Retrato: cortesia Martín Acosta

“Como todos los artistas, supongo que sólo quiero que me quieran. Me encantaría que lo que hago le guste a la gente, pero no quiero concesionar un punto de vista a cambio de la admiración o del agrado de los demás. Sé que me gustan los temas que me parecen peligrosos con respecto a mí, pero mi intención no es incomodar; el teatro que más me entusiasma es el que genera una incomodidad lo suficientemente aguda como para reflexionar”. Martín Acosta (Cortázar, Guanajuato, 1964), quien ha pronunciado las palabras de arriba a través del auricular al tomar la llamada de DFin, es congruente con su discurso. Los más de 40 montajes de los que ha sido director desde hace dos décadas están para demostrarlo.

DIEZ

El más reciente, Eduardo II, traducción de Alfredo Michel al texto de Christopher Marlowe, autor de la época isabelina, no hace más que confirmarlo: la obra ha desatado polémica por su temática abiertamente homosexual y ha demostrado que Acosta es un director que no se anda con medias tintas, pues como suele ocurrir con sus montajes, o gustan o desagradan. “El asunto ha sido muy polémico, en parte porque es una de las pocas obras que toman el tema como tal. No quiere decir que Eduardo II fuera el único rey homosexual de la historia, sino que fue el único que enfrentó, por reivindicar su amor homosexual por otro hombre, al sistema y a todo su pueblo en un acceso de irresponsabilidad histórica que le costó el poder y la vida”. En el drama de Marlowe, que por primera vez se monta en México, no se trata de hacer una apología ni de conmiserarse del personaje, sino de demostrar sus múltiples facetas. Eduardo II (Gabino Roldán) enfrenta la disyuntiva de cumplir con sus deberes como rey, lo que incluye tener hijos y esposa, o con su apasionado romance con Piers Gaveston (Roldán Ramírez), su amante. “Es una de las obras malditas, que el puritanismo posterior de los siglos 19 y 20 no nos permitían leer en toda su dimensión. Hemos llegado a un momento de conciencia ciudadana y artística en que podemos leerlo”. Así, Eduardo II ha salido, dice Acosta, literalmente del clóset del teatro universal pero con un juicio crítico muy importante, pues también aborda el tema de las conveniencias y pactos políticos (Eduardo II recurriendo a su otrora ignorada esposa –Nailea Norvind– para desterrar a su amante con tal de salvarlo de las intrigas palaciegas, en una lectura que no deja de ser contemporánea). “Es relevante en el sentido de que por una lado soy homosexual, y aunque el equipo creativo no lo es, está muy convencido de la postura que hemos tomado para dimensionar y dirigir este proyecto”. Acosta habla de desfases de la responsabilidad histórica de la comunidad homosexual. “Lamentablemente estamos muy atrasados porque esa debilidad que Marlowe señala desde el principio,


de volver su pasión amorosa y su preferencia principio y final de su leit motiv, hace que se nos pasen de largo cosas importantísimas. Si en el afán de reivindicación de la minoría negra Martin Luther King se hubiera dirigido a los Estados Unidos en piel de leopardo y un hueso en la cabeza, Barack Obama no sería hoy presidente de los Estados Unidos. En cambio, los homosexuales, en los 80, cuando viene el fenómeno del sida, salimos a la calle vestidos de conejitas cuando teníamos que buscar un diálogo adulto y no el desplante y la frivolidad como banderas. En estos últimos 25 años las cosas han cambiado muchísimo, pero la coyuntura histórica parece que se nos pasó de largo. Eduardo II pretende justamente abrir la opinión con el uso de una estética abierta y provocadoramente gay, si es que existe como tal, para poner un discurso con un sentido”. Y no es que el teatro haya cambiado, sino que la sociedad ha encontrado estas relecturas debido a los propios cambios que ha ido experimentando. “Se va ajustar a una recepción crítica fácilmente porque los griegos, y los isabelinos después, tuvieron una enorme capacidad para visualizar las relaciones humanas en todos sus ámbitos”. Aunque no es cosa fácil. Las complejidades de Eduardo II, por ejemplo, incluyen una duración de cuatro horas de montaje, algo sin duda difícil para mantener la atención del espectador, que requiere de mucha creatividad y soltura por parte de los responsables de la obra. Sin embargo, el primer periodo de exhibición, que se cumplió el año pasado en el Centro Cultural Universitario de la UNAM, ya demostró que no es imposible. “No es algo que haya planeado para molestar a alguien –dice Acosta–; al contrario. Traté de generar una serie de atractivos para que se pierda la perspectiva del tiempo. Afortunadamente conté con un equipo que entró con un entusiasmo muy fuerte y se entrenaron en varias cosas. La obra arranca con un partido de rugby, algo fuerte, y sigue una secuencia de tambores y hasta una jaca maorí (canto que simboliza la masculinidad, sin duda) y un baile de tango. Eso te permite mantener la tensión”.

En el Teatro Julio Jiménez Rueda (Av. de la República 154, Tabacalera. Tel. 5703 1261). Edad mínima: 15 años. Hasta el 7 de junio. Ju a do, 18 h. $150. Descuentos especiales, informes: 5282 1964.

La premisa era montar Eduardo II tan completa como fuera posible, para hacerle justicia a un autor clásico como Marlowe, que, contrario a Shakespeare, su contemporáneo, era completamente desaforado. “La gente de teatro sabemos que hay escenas que se pueden prescindir cuando hay obras muy conocidas. Pero con Marlowe no me parecía leal. Él no sabía si iba a ser representado, escribías obras épicas. En Tamburlaine, que son tres obras que tienen continuidad, de 5 actos cada una, hay escenas que de pronto dicen ’heme aquí, con mis 300 hombres’. Estaba totalmente fuera de una realidad de cómo se podía representar la obra en su momento. Si bien hoy no podemos hacerla así, podemos jugar a la sensación de que así es. Desde el principio dije que era una locura, en principio pensé que a ninguna institución le iba a interesar hacerla y desde el comienzo planteé que necesitaba 20 actores, con tales y tales características. Fue una sorpresa que Ignacio Escárcega, Juan Meliá, Enrique Singer, el Anglomexicano y Bancomer se interesaran en el proyecto”, concluye.


Danza de contrapuntos No hay solemnidad. Tampoco un argumento que seguir en estricto sentido, sino una serie de escenas en aparente desconexión narrativa que más bien funcionan como elementos para reafirmar que el título de este montaje de danza contemporánea, Are you really lost?, no es una mera casualidad, sino un apunte traslativo del sentir cotidiano. Octavio Zeivy, director y coreógrafo de la producción, busca el contrapunteo de elementos que podrían considerarse contradictorios en su propuesta artística. A lo poético, antepone la sobriedad; a lo colorido del vestuario, la frialdad de la iluminación; a la precisión técnica de la ejecución, la soltura de la emotividad de sus intérpretes. Bajo el cobijo de la compañía Foco al Aire, fundada por el propio Zeivy en 1999 en Alemania (donde hizo residencias artísticas), Are you really lost? se basa en el trabajo en conjunto del poeta Ricardo Castillo y el músico Gerardo Enciso en La calle onda. La propuesta escénica no es convencional en absoluto. La iluminación casi industrial genera ambientes narrativos únicos; la escenografía no sólo está en el escenario: todo el teatro estará al servicio de la puesta dancística, que al final se propone crítica y para nada complaciente y que está cumpliendo un ciclo más de vida. Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000). Horarios y fechas nuevas en taquilla.

Foto: cortesía INBA

Por Javier Pérez

Mostrándose sin fortuna En La exhibicionista, monólogo en dos actos original de Salvador Garcini (además director) y Zaneta Seilerova, se está ante el desnudamiento interior del personaje principal, la actriz pornográfica María de los Ángeles (interpretada por la propia Seilerova), quien vive una catarsis a partir de que sufre un accidente en su motocicleta, se fractura la pierna y parece perder el juicio. Sin embargo, a pesar de que el programa de mano augura profundidad en las resoluciones sobre las tablas, las intenciones se quedan en eso. Con todo y que las persianas metálicas que funcionan como telón y los primeros momentos con el empleo del video parecen bastante creativos, la obra acaba por sucumbir ante el exhibicionismo de una serie de clichés que comienzan con el histrionismo exagerado de la actriz, se siguen con el abuso en los cambios de escena y el empleo ad náuseam del video y la música de los Doors y Morricone para continuar con un eje temático saturado de lugares comunes (romance, carrera y vida familiar frustrados; abuso de drogas, caída en un psiquiátrico hasta la comprensión y asunción de quién es) que se mete el pie en todo momento. En la sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque (Reforma y Campo Marte), hasta el 7 de junio. Ju y vi, 20 h; sá, 19; do, 18.

DOCE




los

galletas Por Redacción DFin

Lenovo entrA A lAs mInILAptop Como la inmediatez se hace cada vez más necesaria, la evolución de las computadoras portátiles ha tenido que responder a esta situación. Lenovo ha lanzado, para evitar rezagarse, su IdeaPad S10, una portátil pequeña (apenas rebasa el kilo de peso, por cierto) y delgada (1 pulgada de grosor) que puede funcionar como complemento de la computadora personal o como la primera adquisición de quienes sólo necesitan lo básico. En ésta es posible navegar por internet, revisar y escribir correos electrónicos, escuchar música o ejecutar aplicaciones básicas (sistemas de oficina, por ejemplo). Además, incluye la función OneKey Rescue System1, que ayuda con la recuperación de información (con un botón) en caso de virus o errores del sistema. Su diseño compacto no deja de lado la comodidad: de hecho, su teclado tiene el 85 por ciento del de una laptop completa. Además, su pantalla, de 10.1 pulgadas y con cubierta en blanco o negro, consume menos energía y permite una duración mayor de batería. Y como la conectividad se ha convertido en una necesidad básica, la IdeaPad S10 ha sido equipada con WiFi, ranura para Express Card (de conectividad por banda ancha móvil de alta velocidad), cámara web de 1.3 megapixeles, dos puertos USB y lector de tarjetas 4 en 1 para una cómoda interconectividad con otros dispositivos (eliminando los estorbosos cables). Su sistema operativo es el Windows XP, de Microsoft; su procesador, el Intel Atom N270. Se le encuentra disponible en dos opciones de configuración: con 1GB de memoria y un disco duro de 80GB, y 1GB de memoria pero disco de 160. Su precio promedio es de $7,500.

MICROSOFT OFFICE 2010 Office 2010 –antes conocido con el nombre clave “Office 14”– incluirá versiones reducidas de Word, Excel, PowerPoint y OneNote para crear y editar textos en un navegador de la red. El consumidor tendrá acceso a una versión gratuita, apoyada en publicidad. Se dijo que la compañía aún está calculando el precio que cobrará a las empresas que soliciten una versión libre de publicidad. La próxima versión del paquete de programas de Microsoft llegará a los consumidores el año próximo, aunque probablemente no en conjunción con el sistema operativo Windows 7. Por otra parte, Microsoft dijo que una nueva versión de su servidor de correo electrónico Exchange saldrá a la venta en el segundo semestre de 2009. Capossela se negó a dar una fecha más concreta para el lanzamiento. Está previsto que Windows 7, sucesor de Windows Vista, llegue al consumidor a fines de enero de 2010.

QUINCE



RIAS Premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores Convoca: el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y la Sociedad Alfonsina Internacional, A.C. Premia a escritores de los diferentes géneros literarios, cuya obra publicada durante el año 2003 demuestre excelencia. La primera edición debe haber sido realizada en México. Premio: $100,000. Recepción de materiales: por definir. Información: Sociedad Alfonsina Internacional, A.C., Transmisiones 42, Lomas de San Ángel Inn, CP 01790, Álvaro Obregón, Distrito Federal. Tel. (55) 56 83 12 17

Festival Internacional de Artes Electrónicas y Video Transitio MX 03 Con el fin de apoyar, reconocer y difundir la producción e investigación actual sobre los medios artístico-tecnológicos, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de su Centro Multimedia, convoca a la comunidad nacional e internacional a participar en el Tercer Concurso de Artes Electrónicas y Video que se llevará a cabo en el marco del festival, a celebrarse en octubre de 2009. Con el fin de reconocer los distintos desplazamientos tecnológicos y los lugares del suceder artístico, se lanza la convocatoria internacional con particular énfasis en aquellas manifestaciones artísticas cuyas innovaciones y aportaciones tecnológicas se conciban de manera crítica. En esta ocasión se abren a concurso las siguientes categorías:

1. Topografías residuales. 2. Desplazamientos inusuales: el alcance de la imagen en movimiento. 3. Territorios disidentes: emergencia tecnológica. 4. Orden oculto: construcción viral de contenidos en red. 5. Premio a la producción nacional joven: ingenios latentes. Las propuestas se recibirán a partir de la publicación de esta convocatoria y hasta el 19 de junio del 2009 a las 15:00 horas. PREMIOS: hasta $50,000 (depende categoría). Para mayores informes y entrega de documentos, favor de dirigirse a: Centro Nacional de las Artes, Centro Multimedia, avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club, C. P. 04220, Coyoacán, México, D. F. http://transitiomx.net http://cmm.cenart.gob.mx

DIECISIETE


DIECIOCHO

CortesĂ­a Paramount Pictures


Abel Muñoz Hénonin

En algún momento de ocio previo a la escritura de este artículo, me preguntaba si no sería justo comparar la “competencia” entre StarTrek y Star Wars con la de los Beatles y los Rolling Stones. Son discusiones bizantinas –es decir: de necios–—que durante algún tiempo pudieron ser muy acaloradas pero que ahora se plantean en casos de falsa polémica, cuando uno no sabe de qué hablar (imagínate preguntándole a tu suegro: "¿Usted es Beatle o La película es un proyecto a cargo de uno de los Rolling?"), quiere demostrar su conocimiento de personajes más interesantes de la televisión y la cultura pop o requiere una línea medianamente el cine de entretenimiento gringos: J. J. Abrams, interesante para empezar una crítica de cine. quien casi donde pone el ojo pone la bala. No le falló el tiro ni con las series de Felicity, Alias y Yo que soy del lado más aburrido y común (Beatle y Star Wars), nunca he terminado de entender por qué Lost, ni con el proyecto fílmico de Misión: Impohay tanto fan de Star Trek (que antes, aquí en México, sible III, pero sí con Cloverfield, que no levantó en taquilla aunque fue un filme de concepción se llamaba Viaje a las estrellas). Sin embargo, no he dejado de ver varias de las películas. Por ello, me ima- notable. Que se encargue de Star Trek hace pengino que las razones por las que este universo gusta sar en un proyecto dinámico, muy del agrado de grandes públicos y con toques de lucidez para las son similares a las de La guerra de las galaxias: por una reinterpretación de elementos comunes disloca- audiencias más exigentes. Además, los guionisdos, por ejemplo, planetas desérticos o boscosos, así tas son fanáticos declarados. como hay regiones con una u otra característica. Pero hay más: Viaje a las estrellas corresponde mejor al sentido exploratorio del Universo –que coincidió con los primeros viajes a la órbita de la Tierra y el primero y único a la Luna–. Esto se refleja en la nave y en las tecnologías increíbles que tiene (como la teletransportación). Por último, creo que su éxito principal está precisamente en que no tiene un fin (en la acepción de objetivo) más allá del mismo trayecto. Se trata de una especie de odisea, un viaje interminable donde lo importante es lo que se va conociendo. También creo que es natural que la mayor parte de los fanáticos de este mundo estén concentrados en Estados Unidos, donde la tecnología y un espíritu que, si estuviéramos en los años setenta podríamos llamar imperialista, tienen más sentido. La nueva película, décimo primera en la cuenta, es una precuela a la primera serie de televisión (transmitida en Estados Unidos a partir de 1966), que se encarga de explicar la formación académica de James Kirk y Spock –que aquí aún no es "señor"– en la Academia Starfleet, además de plantear la construcción de USS Enterprise y explicar a detalle cuál es la misión del equipo de exploradores que deben combatir a clásicos de la Federación Unida de Planetas: los romulanos. Otro detalle para tomarse en cuenta es que en principio el Enterprise está comandado por Christopher Pike, justo como se infiere en la serie original y los trekkies saben de sobra.

¿Dónde está el lado oscuro? En las expectativas. Aunque en México son mínimas: hay pocos trekkies y no se espera sino un éxito de verano, más al norte se discute la validez de la actualización estética y algunos cambios a los cánones de los fanáticos. Pero también se espera ansiosamente la construcción de la nave y, sobre todo, la aparición del viejo señor Spock, Leonard Nimoy, quien hace su personaje de antaño, ahora un vulcano anciano venido del futuro para orientar a la Federación sobre el camino que debe seguir. Se nota que estamos ante una de las superproducciones del año y que la Paramount pensó en Abrams para no llevarse un chasco, justo como pasó con Star Trek X: Némesis (2002). Lo último que queda es preguntarnos si además de las obvias razones económicas para extender la vida de un fenómeno cultural estamos ante el fenómeno de códigos míticos vivos que se reproducen una y otra vez (como se hacía en el Renacimiento con las tradiciones clásica y cristiana) y cuya base son las creaciones (personajes y “universos”) de la cultura popular estadounidense.

Star Trak XI (Star Trek). Estados Unidos, 2009. Dirige: J.J. Abrams. Con: Chris Pine, Zachary Quinto, Bruce Greenwood, Leonard Nimoy. 97 min.


Gomorra

Por: Abel Muñoz Hénonin

Hay películas que no hay que perderse y este año vale la pena hincarle el diente a Gomorra. El título basta para hacerla muy llamativa, sólo que si comenzamos a rascarle, sus atractivos aumentan: el nombre de la misteriosa ciudad maldita de Gomorra –sabemos cuál era el pecado de Sodoma, pero no por qué Dios se ensañó con Gomorra– se utiliza por «camorra», el nombre de la mafia napolitana, donde ocurre la película, hablada en la lengua local y no en italiano. En Italia se exhibió con subtítulos y es el primer éxito de taquilla hablado en una lengua minoritaria; de hecho, los italianos querían ver una película de mafiosos italianos que no fueran gringos. En el primer fin de semana hicieron que la película recaudara casi dos millones de euros. Para colmo está basada en la crónica homónima de Roberto Saviano, quien ahora vive oculto porque desde que se publicó su obra una amenaza de muerte pende sobre su cabeza (el libro, por cierto, está publicado en castellano y ha recibido muy buenas críticas). ¿De qué trata la película? Pues de dos chicos que quieren ser parte de la mafia y en su camino hacia ella dejan en claro que la camorra se debe en gran medida al apoyo social, a la corrupción y a la aceptación de un poder alterno al poder. Pero también de un modista y un niño de 13 años que trabajan para los criminales, y de un tipo que reparte dinero a las familias de los encarcelados pertenecientes a la asociación. ¿Por qué verla? Porque el retrato de la mafia no es glamoroso, como en las películas estadounidenses; porque es una gran producción italiana, de esas que por años han sido garantía de un gran cine comercial alternativo; por el soundtrack (que incluye material nuevo de Massive Attack) y por la leyenda. También por la compleja red de relaciones sociales que la película exhibe y la breve aparición –con material ajeno a la película– de Scarlett Johansson recordando que todo se puede ir al carajo.

VEINTE

www.mymovies.it/gomorra

Gomorra. Italia, 2008. Dirige: Matteo Garrone. Con: Salvatore Abruzzese, Simone Sacchettino, Salvatore Ruocco, Vincenzo Fabricino. 137 min.


Ángeles y demonios Tom Hanks tiene una fama tan bien ganada que uno, en lugar de preguntarse si cada que sale una película protagonizada por él debe irla a ver o echarse a llorar, la va a ver y ya. Vaya, él fue Forrest Gump –con lo que merece la inmortalidad–—y Andrew Beckett, el ejecutivo gay de Filadelfia. Ahora aparece en el nuevo thriller cristiano de Ron Howard haciendo de Robert Langdon, al igual que en El código Da Vinci (2006). El “secreto”, mezclado con la demonología medieval y la corrupción del clero católico, siempre da para hacer tramas macabras y muy atractivas. En esta ocasión Langdon persigue –por solicitud explícita del Papa– a los Iluminados, grupo que intenta utilizar la antimateria como fuente de energía alternativa y poderosísima, pero cuyos alcances generan preocupación. Es decir, a los elementos anteriores se agrega un posible secreto alquímico. La película está basada, al igual que El código Da Vinci en una novela de Dan Brown. Las expectativas son similares. Cortesía Sony Pictures

Ángeles y demonios (Angels & Demons). Estados Unidos, 2009. Dirige: Ron Howard. Con: Tom Hanks, Ewan McGregor, Stelan Skarsgård. 140 min.

Una noche en el museo 2 Ben Stiller es casi un misterio: se trata de un buen comediante, muy, muy gringo. Por eso mismo es de dudarse la calidad de sus películas y chistes, a menudo muy tontos, con los que ha hecho fama. Sin embargo, también puede pensarse en una serie de películas de muy buena calidad donde ha participado: bastan Los fabulosos Tenembaum o Una guerra de película, de esas comedias neobarrocas estadounidenses con muchísimo contenido, posibles sólo porque existen Los Simpson. El misterio real de Stiller es su encanto. Por segunda vez lo veremos de velador en un museo, sólo que ahora se trata del inabarcable Smithsonian, adonde termina mientras hay modificaciones en el Museo de Ciencia Natural. De nuevo las piezas cobran vida, entre ellas un faraón (el malo necesario) al que hay que regresar a la inactividad, y una maniquí de Amelia Earhart (el romance necesario), la primera mujer que cruzó el Atlántico en avioneta. Una noche en el museo 2 (Night at the Museum: Battle of the Smithsonian). Estados Unidos, 2009. Dirige: Shawn Levy. Con: Ben Stiller, Amy Adams, Robin Williams, Clive Owen. 120 min.

Cortesía 20th Century Fox


VIVE LATINO Por: Jorge Caballero

Todo se encuentra listo para la realización de la décima edición del festival más importante y transcendente en Latinoamérica: el Vive Latino, que será el punto de reunión para cientos de amantes apasionados del rock y sus subgéneros. Con la presencia de más de 60 bandas, en dos días se vivirá un intenso engranaje musical, lleno de un banquete excelso de bandas para chuparse los dedos y muy buena vibra. Vive Latino se ha convertido en una forma de vivir el rock hispano en su máxima expresión. Parece fácil, pero hablar de diez ediciones es todo un logro y se merece un gran festejo. En esta ocasión el festival se realizará en junio próximo. El primer día se presentarán, en estricto orden alfabético: Adanowsky, Alonso Arreola, Andrés Calamaro, Blasted Mechanism, Casino, Clondementto, Consumatum Est, Desarmado, Dirty Karma, Disco Ruido, Enjambre, Fratta, Gepe, Gondwana, Hello Seahorse, Hummersqueal,

Inspector, Instituto Mexicano del Sonido, Ira y Jaguares. Por otro lado, el sábado estarán Kinky, La Castañeda, La Lupita, La Vela Puerca, Los Bunkers, Los Concorde, Los Gatos, Los Weeds, Marky Ramone, Monocordio, Niña Dioz, Paté de Fua, Play&Movil Project, San Pascualito Rey, Santiago Behm, Satin Dolls, Silverio, Simplifiers, Zanate y Asociados y Zoé. El domingo el cartel incluye a Anita Tijoux, Atto & The Majestics, Banda Bostik, Banda de Turistas, Bengala, Bill, Cabezas de Cera, División Minúscula, El Clan, Fenómeno Fuzz, Fidel Nadal, Finde, Fractales, Gogol Bordello, Guillotina, Hana, Jaramar, La Fuga, La Gusana Ciega, La Pulquería y Los Daniels. El domingo se complementa el festival con Los Dorados, Los Esquizitos, Los Fabulosos Cadillacs, Los Marty, Maligno, Molotov, Neon Walrus, Nortec, Oh My Oh, Petra, Pila Seca, Polka Madre, Rescate, Salón Victoria, Señor Mandril, Thesatura, Vetusta Morla, Volován, Ximena Sariñana (horror) y Zordem. Ya sabes que el Vive Latino está dividido en tres escenarios, además de la oferta cultural y otros espectáculos, como la participación del Tianguis Cultural del Chopo. Los boletos están a la venta desde ya en el Sistema Ticketmaster. Todas las fotos de Archivo

FesTival


ANDRES CALAMARO Redacción Dfin

Tras su pasada visita a México, donde rompió el ayuno musical de sus fieles seguidores, Andrés Calamaro vuelve a nuestro país por segunda ocasión, para ofrecer una serie de conciertos que seguramente desbordarán pasión, euforia y una buena dosis de folk, tango y rock. En este nuevo viaje sonoro, El Salmón se presentará en el Vive Latino (por confirmar), después 19 de mayo en el Teatro Luis Elizondo de Monterrey; tres días después, el 22, hará acto de presencia en el Auditorio Telmex de Guadalajara y 48 horas más tarde, 24 de mayo, enloquecerá con su poesía hecha música en las instalaciones del Auditorio Siglo XXI de Puebla. Seguramente en estas veladas, Calamaro, quien se ha consagrado como uno de los pilares del rock en español, deleitará a sus seguidores con sus clásicos temas como "Alta suciedad", "Flaca", "Crímenes perfectos", "Quien asó la manteca", "Elvis está vivo", "Me arde", "Sin documentos", "Todavía una canción", "A los ojos", "Loco", "Mujer mundial", "Los aviones", "Costumbres argentinas" y "Canal 69", entre otros. Asimismo, en el mes de abril, el argentino lanzó al mercado su producción llamada La Antología: Obras Incompletas - Andrés Calamaro, disponible en tres ediciones. La primera será la caja (box set) en color negro, que contendrá 6 discos, con un total de 109 canciones, de las cuales 54 son inéditas, 2 dvd con casi 4 horas de imágenes y un libro con 184 páginas con textos de puño y letra de Calamaro, apoyado por comentarios de músicos y periodistas que han estado presentes durante la gestación de sus proyectos. La segunda caja será la roja y contendrá un solo cd, que incluye sus obras más selectas, y un dvd. Mientras que la tercera caja, que será la blanca, sólo contendrá un disco, con lo mejor de su carrera artística

VEINTITRÉS

Antes de pisar suelo azteca, Calamaro realizará varias actuaciones en España. El 6 de mayo estará en el Auditorio de la Ciudad de Barcelona. Para el 7 de mayo llevará su música a las instalaciones del Multiusos Sánchez Paraíso de Salamanca. El 9 de mayo arribará al Auditorio Kursaal de San Sebastián y el 10 se adueñará del Palacio del Congreso de Madrid. Para esta serie de conciertos, se hará acompañar en el escenario de importantes músicos. Su banda está integrada por los guitarristas Diego García Gallardo y Julián Kanevsky; el bajo está al mando de Candy Avello; la batería corre a cargo de José Bruno; el teclado es responsabilidad de Tito Dávila. Mientras que los coros los realizan Cóndor Sbarbati y Daniel Suárez. Con bombo y platillo, Andrés Calamaro vuelve a México, la venta de boletos para todos estos conciertos es en las taquillas de los inmuebles de cada ciudad y en el Sistema Ticketmaster.


En conjunto para combatir la crisis El sello FÁBULAS BIBLIOTECA DE AUTOR es una iniciativa de trabajo conjunto entre Random House y Tusquets. Por Javier Pérez

En la industria editorial, donde tan de moda están los best sellers cobijados por campañas de mercadotecnia (que incluyen los libros de autoyuda y de fórmulas que reportan leyes de la atracción y secretos de éxito), se necesita de estrategias sustentadas en la inteligencia y el sentido común para hacer que los títulos que no entran en aquéllas, consigan de todos modos llegar a los lectores. En ese sentido, el trabajo en conjunto de Random House Mondadori y Tusquets Editores (uno como distribuidor y otro como editor) es, sin duda, una estrategia certera que no sólo funciona para paliar la crisis en términos económicos para ambas trasnacionales (que, por cierto, trabajaron de manera similar la colección Maxi Tusquets), sino para acercar algunos clásicos de la literatura (principalmente del siglo 20) a precios accesibles y reunidos bajo el sello Fábulas Biblioteca de Autor, el formato de bolsillo de Tusquets que resultó más adecuado para el proyecto. Cuando fue anunciada la colección, Pedro Huerta, director general de Random House, decía que el mercado del libro en México representa para los editores ingresos de 250 millones de dólares anuales, de los cuales 20 millones se obtienen de los libros de bolsillo. Es evidente que ambas compañías quieren subir ese porcentaje, pues el crecimiento de este tipo de libros va en aumento. Y así parece que seguirá, pues son productos económicos.

VEINTICUATRO

LOS TÍTULOS Hay para todos los gustos, pero sin duda todos los volúmenes elegidos forman parte ya de los clásicos (o están en camino de serlo) de la literatura universal. Bien visto, el conjunto de la colección apunta también a satisfacer la demanda del válido mercado escolar (que incluye, para algunos afortunados, a partir del nivel secundaria), donde encuentra un nicho natural, así como pretende ponerse al alcance de los lectores ávidos de conocer las obras fundamentales de tal o cual autor. Así se encontrará con uno de los momentos cumbres en la obra del francés Gustave Flaubert (1821-1880): Madame Bovary, traducida por Carmen Martín Gaite, donde la protagonista del título enfrenta la estrepitosa caída de su mundo de ilusiones engañada por la vileza de su entorno. La pluma de otro francés es otro ejemplo notable. De Boris Vian (1920-1959), multifacético autor que vivió de manera vertiginosa desarrollando diversas vetas artísticas (escenógrafo, traductor, poeta, cuentista, dramaturgo), se publica el volumen de cuentos El lobo-hombre, integrado por 13 relatos donde lo absurdo y lo grotesco se interconectan de forma indefectiblemente divertida. Publicada en 1989, pero sometida a un revisión por su propia autora 15 años después, Las edades de Lulú, de la madrileña Almudena Grandes (1960), también forma parte de la selección. Calificada como una novela ingenua por Grandes misma, esta historia erótica entre Lulú y Pedro tuvo un éxito abrumador en su momento. “¿Parezco yo un hombre a quien se pueda hacer sufrir?”, se pregunta el personaje de Pozzo en Esperando a Godot (1953), la obra de teatro que catapultó a la fama a quien fuera secretario de James Joyce y más tarde Premio Nobel de Literatura (1969), Samuel Beckett (1906-1989). La obra, a la que su autor calificó como “horriblemente cómica”, es un ejemplo magistral del poder del absurdo en la regencia de la realidad miserable.


“La situación conocida como cultura de masas tiene lugar en el momento histórico en que las masas entran como protagonistas en la vida social y participan en las cuestiones públicas”. Umberto Eco (1932) reúne en Apocalípticos e integrados (1964) una serie de ensayos sobre esta cultura. Muy a su pesar, e inevitablemente, tiene que hacer una separación categórica de posturas: la pesimista visión de anticultura de los apocalípticos, y la optimista visión de los integrados. La incredulidad de Nat ante La Muerte a través de diálogos hilarantes acomodados a manera de obra de teatro son apenas una muestra de la provocadoras ironías reunidas en Cómo acabar de una vez por todas con la cultura, del cineasta neoyorquino Woody Allen (EU, 1953), relatos publicados en conjunto (originalmente fueron para una revista) por primera vez en 1966 y cuya intención crítica toca a la mafia, los políticos, artistas y filósofos. En cuanto al teatro, la colección Fábula Biblioteca de Autor entrega otro volumen insoslayable: Las brujas de Salem (1952), respuesta creativa y valiente de Arthur Miller (1915-2005) a la enfermiza “cacería de burjas” de los años de persecución contra los simpatizantes del comunismo. Miller ubicó su obra en cuatro actos en 1692, en medio de un ambiente inquisitorial, histérico y escandalizativo. Las brujas de Salem fue adaptada al cine por el propio Miller, para la versión fílmica dirigida por Nicholas Hytrer bajo el título de El crisol. El texto incluye notas sobre el rodaje, el contenido y la traducción. El ocaso del pensamiento (1940), del rumano E. M. Cioran (19111995), es un tratado filosófico en el que el llamado antiprofeta

de nuestra época recoge sus posturas ante la vida y lo que le rodea. El excelente homenaje de Milan Kundera (1929) a Denis Diderot a través de la obra teatral Jacques y su amo (1981), que se basa en lo que el autor checo calificó como un “festín de inteligencia, humor y fantasía que es Jacques el fatalista” y que escribió mientras su país era invadido por la URSS. La obra, por cierto, está llena de referencias personales que remiten a la obra literaria de Kundera. En pleno estado terminal del sida, y radicado en Nueva York, Reinaldo Arenas dicta sus memorias: vivencias al límite de un escritor homosexual perseguido por el gobierno cubano por su disidencia política debida a su afán creativo y su capacidad para dar a conocer su voz en el extranjero antes de su exilio.


Vejaciones que se relatan a partir del desvelamiento de la realidad más sórdida a partir del ejercicio periodístico, de una imaginación que se asoma paralelamente a dos historias y de una ficción con marcados tintes autobiográficos.

La guerra del futbol

Ryszard Kapuscinski; Anagrama

Por Javier Pérez

Vejaciones de la realidad tercermundista, especialmente africana, cuyo eje principal radica en el trabajo como corresponsal del ya mítico periodista polaco Kapuscinski, quien tenía la suficiente sangre fría para no salir despavorido y dirigirse así a una muerte segura cuando guerrilleros nigerianos lo rociaron con benzeno o cuando esperaba en una prisión el momento en que, junto con dos compañeros de profesión, lo dirigirían al paredón en el Congo, pero que no soportaba la sensación de terror ante la sola idea de postrarse tras un escritorio (se sentía, relata, próximo a su fin). Vejaciones que relatan improvisados cambios de gobierno, revueltas absurdas por el poder surgidas hasta con pretextos de partidos entre selecciones nacionales de futbol centroamericanas. Vejaciones que se relatan y enfrentan con tenacidad, habilidad periodística, un estilo intenso, sentido común y unas ganas de comprensión de realidades aparentemente ajenas al resto de la aldea global, esta última en la que Kapuscinski se sentía como extraño.

Un día en la vida de Iván Denísovich

(Alexandr Solzhenitsyn; Tusquets)

Vejaciones cotidianas y sistemáticas contadas a manera de ficción a partir de vivencias padecidas en carne propia tras confinársele en un campo de trabajo acusado de delitos de opinión en la Unión Soviética estalinista, Solzhenitsyn toma a Shújov para narrar con una pulcritud que asusta y una aparente veta esperanzadora las crueles y extremas condiciones de confinamiento de los presos políticos en los campos de trabajo siberiano. Vejaciones relatadas a partir de una jornada de trabajo en medio de un clima helado, con algo menos que lo básico para arroparse y hacer labores de albañilería, que resaltan la importancia para la superviviencia de obtener “triunfos” normalmente nimios (200 gramos de pan, una colilla de cigarro) pero que hacían el día de los presos condenados por cualquier pretexto (escapar de los nazis y ser tomado por espía). Vejaciones denunciatorias de un régimen supuestamente libertario e igualitario pero tan despótico como para silenciar y expulsar de sus tierras incluso a Premios Nobel como Solzhenitsyn, valiente intelectual de prosa distinguida que crea imágenes a partir de lo que no se dice.

El jardín devastado (Jorge Volpi; Alfaguara) Por Darío González

“Odio ser humano”, sentencia el protagonista al mirar la imagen de Laila, una flautista iraquí quien por su condición y país ha padecido toda una vida de vejaciones; ahora, tras ver morir asesinados a su pequeña hija y marido a las puertas de su propia casa, Laila y un djinn (genio) escoltador, van a pie desde Mosul hacia la capital en busca de sus hermanos, ahora prisioneros de guerra. Bagdag está colapsada a causa del derrocamiento reciente de Saddam Hussein y Laila no cumple su objetivo. Paralela a esta historia el protagonista narra la suya, también destruida a causa de la soledad, de ser incapaz de vivir con su amada y odiada Ana y de haber nacido en una “patria de hienas y fantasmas”, es decir, México. En esta su más reciente obra, Jorge Volpi aborda desde un estilo filosófico y con una prosa poética, muy diferente al de sus novelas anteriores, el tema del dolor ajeno, produciéndonos, como sugiere el título, un efecto vejatorio y devastador.

VEINTISÉIS



Por: Sergio Raúl López

Tragedias niñas

Los rarámuri justo huyeron a la Sierra Tarahumara por inaccesible. Para que la Conquista no los alcanzara del todo. Pero aun allá, en los pocos cruceros transitables, ocurrió una desgracia: un infante, Jorge, fue atropellado en Creel, el 6 de agosto 1999. Desde entonces, su madre, María Elena, caminando la sierra con su otro hijo de la mano, va a Chihuahua a reclamar la más elemental justicia. A la que no tiene acceso por ser indígena. Y mediante sus ojos, vemos la manera de mirar el mundo de este pueblo, su forma de vida, su comunidad. Y su lucha personal por la dignidad y la memoria de su hijo.

Guerras de familia

La historia es universal. Cuando hay un conflicto bélico, las sociedades sufren dramas íntimos imposibles de narrar y de ser tomados en cuenta, dada la magnitud y gravedad de los acontecimientos mayores. Justo esas microhistorias se materializan en la familia Rivero, en la Nicaragua de la Guerra Civil durante las años ochenta. Y sus dos toños gemelos: José Antonio y Juan Antonio. Mientras la Contra reclutó-raptó a tres hermanos de la familia, el único que pudo ser rescatado, al hacer su servicio militar, se convirtió en enemigo armado de sus propios familiares. Mientras que su hermana, María, se acercó, con fanatismo, a la fe pentecostal. Y vemos cómo la guerra, insensata, no se llevó la miseria del poblado de Waslala, sólo los afectó y el trauma todavía perdura.

El diccionario del perfecto sadomasoquista

Una epidemia tan terrible y mortal como el sida nos devolvió si no a la moralidad imperante de la sociedad occidental previa a la Segunda Guerra Mundial, sí al menos asustó lo suficiente como para ser cautos en materia sexual (protégete, pregunta, analiza). Y desde la amedrentada noción del erotismo que tenemos, siempre refrescará la absoluta libertad expresiva que poseía el cine, el teatro y la poesía de Pier Paolo Pasolini, el gran artista italiano que nos legó un cine inconfundiblemente propio que cuestionaba los cimientos mismos de la sociedad. Y es que sus filmes no son meras apologías de la cultura gay ni catálogos de comportamientos licenciosos y gratuitos. Al contrario, son rabiosas expresiones de un arte sin ataduras, que aborrecía el conservadurismo estético y valoraba la poética humana así proviniera del Nuevo Testamento. Saló se basa en la novela homónima del marqués de Sade, con su metódica forma de explorar el sadomasoquismo, sólo que transportada de la Francia monárquica a la Italia fascista y retrógrada. La belleza física que Pasolini ponía frente a la cámara no se corresponde con los cánones mediáticos ni masivos y, aunque sigue fielmente la novela, sabe recrear un mundo propio.

VEINTIOCHO

La pasión de María Elena (2003) y El Inmortal (2005), de Mercedes Moncada Rodríguez. Colección de Cine Documental. Zafra Video.

Salò o los 120 días de Sodoma (Italia, 1975), de Pier Paolo Pasolini. Con Paolo Bonacelli, Giorgio Cataldi, Umberto Paolo Quintavalle y Aldo Valletti. Zima Entertainment.


Fílmalo de nuevo

¿Qué tanta basura puede caber en una industria tan poderosa y con reglas tan inamovibles como Hollywood? En esta parodia sobre el éxito de taquilla y el oficio del profesional de la industria cinematográfica, el director Michael Gondry nos sorprende nuevamente, tras entregarnos cintas tan personales como Eterno resplandor de una mente sin recuerdos y La ciencia del sueño. Ahora, Jerry (Jack Black), el trabajador de un basurero obsesionado con destruir una planta nuclear que está seguro es la causa principal de sus migrañas, pues le magnetiza el cerebro, acaba por borrar la memoria de todas las películas del videoclub de su mejor amigo Mike (Mos Def). Para enmendar su error y satisfacer a una anciana que es su cliente, realizan una película que mezcla éxitos como El rey león, Los cazafantasmas, El chofer y la señora Daisy y Robocop, que los convierte en las mayores estrellas de su vecindario.

Originalmente pirata (Be Kind Rewind, Estados Unidos, 2008), de Michael Gondry. Con Jack Black, Moss Def, Danny Glover y Mia Farrow.

Muerte, que te quiero muerte

No hay peor muerte que la que ocurre en circunstancias ridículas. Así que cuando una chica tan descontenta con su vida y con su madre como George (Ellen Muth), en realidad llamada Georgia Lass, es muerta por la taza de baño de la Estación Espacial MIR que va reingresando a la atmósfera, debe sentirse terriblemente mal. Lo cierto es que descubre que la muerte es algo totalmente distinto a lo que le han contado. Ha sido reclutada para un trabajo que nunca imaginó: regresar al mundo para llevarse las almas de los vivos justo antes de que fallezcan. Estamos Tan muertos como yo, una de las comedias televisivas de humor negro más corrosivo de tiempos recientes –y eso que hay material de dónde cortar–, al tratar un tema tan serio y temible como la muerte, de una manera sencilla y, sobre todo, que no hace madurar a las adolescentes.

Llévate uno de los 5 dvd de “ORIGINALMENTE PIRATA” que Guia DFin tiene para ti contestando ¿Cuál es el título original de esta cinta?, ¿cuál fue la fecha de su estreno en nuestro país? Llévate uno de los 5 dvd de Saló que guía Dfin y Zima entertainment traen para ti contestando: ¿En qué novela está basado este film? y ¿cuál es el tema central del mismo?

Tan muertos como yo (Dead Like Me, 2003), de Bryan Fuller. Con Ellen Muth, Callum Blue y Jasmine Guy. 20th Century Fox.

Consigue uno de los tres paquetes con El Inmortal y La pasión de María Elena que guía Dfin y Zafra video te regalan contestando: ¿Quién realiza la fotografía de estos documentales? y ¿cuál es el desenlance de éstos?

Envía todas tus respuestas a: redaccion@df-in.com.mx


Por: Emir Olivares Alonso

Los antiguos pobladores lo consideraron el ombligo de la luna los actuales lo reconocemos como el corazón de México, los extranjeros se maravillan con él, mientras que la UNESCO lo declaró en 1987 Patrimonio de la Humanidad. La ciudad de los Palacios, el Centro Histórico de la ciudad de México, conjuga tres etapas en la historia de nuestra nación: mesoamericana, colonial y moderna. En este espacio se mezclan lo mismo la ruinas de lo que fuera el esplendor mexica o tenochca; edificios y santuarios que nada envidian a edificaciones clásicas europeas, así como recintos arquitectónicos contemporáneos, sin dejar de lado las construcciones afrancesadas de los siglos XVIII y XIX. Pero ¿de dónde a dónde abarca el primer cuadro de la ciudad? El conocimiento popular afirma que el Centro Histórico del Distrito Federal se divide en dos perímetros: A y B. Sin embargo, el desconocimiento, también popular, ha generado que se crea que el primero se extiende entre cinco o seis calles en torno al Zócalo capitalino, mientras que el perímetro B abarca desde espaldas del Palacio Nacional y hasta la zona norte del centro. No hay nada más falaz que ese mito popular. Tras el descubrimiento accidental del monolito mexica que representa a la diosa Coyolxauhqui y la consecuente localización del Templo Mayor al costado oriente de la Catedral Metropolitana, en 1980 se emitió un decreto presidencial que declaraba al Centro Histórico de la ciudad de México como “Zona de Monumentos Históricos”,

TREINTA

En este ordenamiento, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de ese año, se definieron los límites de la zona que comprende casi 700 manzanas y se extiende 9.1 kilómetros, de los 600 que engloba el área urbanizada de la gran metrópoli. Además, el documento subdividió el área en dos perímetros: A, que engloba la zona que cubrió la Gran Tenochtitlán y su ampliación virreinal hasta la guerra de Independencia; y el B, que cubre las ampliaciones de la ciudad hasta finales del siglo XIX. Es casi desconocido que el Centro Histórico se extiende hasta San Lázaro, las colonias Roma, Juárez, Doctores y Guerrero, y hasta unos metros antes del monumento a la Revolución. Para aclarar. El primer perímetro del primer cuadro citadino abarca al sur hasta la calle de Izazaga, al oriente hasta Circunvalación –la meritita Meche–; la frontera al norte es el eje uno norte, unos pasos antes de Tepito, mientras que el Eje Central Lázaro Cárdenas es la zona limítrofe hacia el poniente, con un pequeño “chipote” que engloba al Palacio de Bellas Artes y la Alameda Central. Cuando se les pregunta en dónde viven, cientos de vecinos de barrios como Tlatelolco, la Roma, la Juárez, la Doctores y otras colonias cercanas, en su mayoría responden que “cerca del centro”, sin saber que podrían presumir que viven en él.


A la fecha, gracias a la emisión de ese prácticamente desconocido decreto presidencial, el Centro Histórico es la zona de América con el mayor número de monumentos históricos y artísticos entre sus calles, edificios, construcciones, templos y jardines, pues existen alrededor de mil 700, lo que también lo convierte en una de las principales del mundo en ese sentido.

De acuerdo con el decreto de 1980, en ambos perímetros existen 67 monumentos religiosos, 129 monumentos civiles, 542 edificios incluidos por ordenamiento de la Ley de 1972, 743 edificios valiosos que deben ser conservados, 111 edificios con valor ambiental, 6 templos modernos, 17 edificios ligados a hechos o personajes históricos, 78 plazas y jardines, 19 claustros, 26 fuentes o monumentos conmemorativos, 13 museos o galerías, 12 sitios o edificios con pintura mural, todos construidos entre los siglos XVI y XIX. Más de 500 años de historia. Cientos de construcciones y decenas de detalles en cada una de ellas. Mitos, leyendas, realidades, acontecimientos. Todo pasa aquí. El Centro Histórico vio triunfales a Guerrero e Iturbide, recibió a Juárez y a triunfantes tropas liberales, abrazó a Villa y Zapata, fue testigo del asesinato de Madero y Pino Suárez, escuchó a Belisario, fue participe en la planeación de la revolución cubana en las largas noches entre Fidel y el Ché e inspiró a Bolívar para un sueño continental. Y aun, en el corazón de México, se suscitan los más importantes acontecimientos políticos, civiles, artísticos, juveniles y científicos, como mirar las estrellas, pues el Centro Histórico es todavía el ombligo de la luna.

Fotos: Archivo G/Dfin

El perímetro B va al oriente hasta las inmediaciones de San Lázaro, al poniente hasta antes del monumento a la Revolución, al sur se extiende hasta colonias como la Doctores o la Roma y rasguña algunas calles de la Juárez; en tanto que hacia el norte, a la zona de Nonoalco se le puede considerar parte del Centro Histórico capitalino.


SI EN EL CENTRO NO LO ENCUENTRAS… ES QUE TODAVÍA NO SE INVENTA Emir Olivares Alonso

Chacharitas, pósters, ropa, electrónicos, útiles escolares, libros, herramientas, tlayudas, comida, aparatos tecnológicos y un sinnúmero de productos pueden encontrarse en el Centro Histórico de la ciudad de México. La oferta comercial que ofrece este espacio citadino es enorme; tanto que, inclusive, existe el vox populi: “Si en el Centro no lo encuentras, es porque aún no se inventa”. Entre las calles, avenidas, callejuelas, callejones, banquetas y locales del Centro Histórico se pueden hallar desde pantallas planas chinas de última tecnología, hasta tlayudas pa’ los hambrientos. Los coleccionistas pueden encontrar objetos antiguos, clásicos y hasta carteles y fotografías con personajes de televisión, revolucionarios o actores de la época de oro del cine mexicano.

S.O.S. HISTÓRICO Un promedio diario de dos millones de personas pisan en algún momento las calles que conforman el Centro Histórico de la ciudad de México, ya sea por trabajo, paseo, visita, compras, descuido, negocios o hasta para echar novio. De acuerdo con Inti Muñoz Santini, director general del Fideicomiso del Centro Histórico del Gobierno del Distrito Federal, desde hace 10 años la administración capitalina ha emprendido “un intenso proceso de rescate y recuperación” de los valores culturales y arquitectónicos –de este espacio–, de la ciudad más grande del mundo. Esa recuperación, dijo, ha implicado una “enorme” inversión pública desde el subsuelo hasta los edificios, pues en este periodo se han reestructurado por completo drenajes, ductos, redes de telefonía y la eléctrica subterránea. Asimismo, se han rehabilitado los pavimentos, ensanchado las banquetas y mejorado la iluminación en al menos 30 calles del Centro. En entrevista, el funcionario capitalino informó que en los dos últimos años se

Escudos de armas, diversos tipos de comidas, café, chelitas, banderines, ropa de moda, ipods, memorias USB, baterías recargables, martillos, destornilladores, taladros, etcétera, etcétera. Al oriente del primer cuadro de la ciudad se pueden hallar plantas medicinales en el mercado de Sonora; en la Merced, la oferta de alimentos, frutas y legumbres es vasta; en tanto que al extremo opuesto de esta zona, en el mercado de San Juan, hay alimentos hasta para los paladares más exigentes y extraños. Es debido a su oferta comercial por lo que a diario el Centro Histórico de la ciudad de México recibe la visita de miles de personas ávidas de adquirir algo, por más raro que sea.

ha dado prioridad a la recuperación del espacio público de esta zona, un proyecto de repoblamiento para que sus edificios sean habitables, se pueda caminar con seguridad y, así, “pueda ser disfrutado por los que viven aquí, los que vienen a pasear, comprar o trabajar”. Entre las acciones para la recuperación de este espacio se retiraron más de 19 toneladas de anuncios publicitarios que estaban fuera de la norma y “se contraponían al valor histórico y arquitectónico de la ciudad”. Indicó que contrario a lo que se creía, con el retiro del comercio ambulante del perímetro “A” del Centro, que se dio el 12 de octubre de 2007, se incrementó el número de personas que visitan o pasan por el lugar. Cuando los ambulantes se apropiarion de las calles del primer cuadro, el promedio diario era de un millón 300 mil personas que pasaban por estas calles, en tanto que la cifra actual es de dos millones. “El comercio ambulante era el principal problema de esta zona, lo que generó abandono, inseguridad y desconocimiento del Centro Histórico por parte de la mayoría de la población. De las 700 manzanas que tiene, 250 estaban ocupadas completamente por el comercio ambulante. Por ello hubo dos generaciones de la ciudad y del país que no conocieron la riqueza del centro”.


Aline Juárez

¿Qué uso le damos a las seis bolsas por semana, 24 al mes, 288 en un año y aproximadamente 22 mil 176 en 60 años de vida por persona que nos dan en los supermercados o tiendas departamentales? Algunos quizá contestarían para tirar basura; otros, para guardar cosas, y algunos más, para transportar cosas o inclusive alimentos. Entonces la pregunta cambiaría, y sería: ¿le damos un uso adecuado a esas mismas bolsas, es decir, cuando ya no las utilizamos, las separamos en la basura inorgánica o en un apartado especial? En meses pasados, la Asamblea Legislativa capitalina aprobó reformar la Ley de Residuos Sólidos que prohíbe dar gratuitamente bolsas de plástico en los establecimientos mercantiles y sustituirlos por otras de material biodegradable. De no acatar la disposición, se harán acreedores a multas de hasta 100 mil pesos y un arresto inconmutable de 36 días. Esto se dio gracias a que se analizó que en los últimos ocho años hubo un incremento del 100 por ciento en la producción de estas bolsas, y sólo se recicla el uno por ciento, situación preocupante porque tardan mil años en degradarse. Actualmente, industrias preocupadas por el ambiente y, principalmente, por no quedar fuera del mercado, se han dado a la tarea de utilizar fécula de maíz, almidón y papas para fabricar bolsas y productos biodegradables, que sólo tardan en degradarse hasta 90 días. Esto permite un ahorro de recursos fósiles como el petróleo.

En este sentido, el gobierno del Distrito Federal instrumenta un programa de apoyos para que las empresas dedicadas a la elaboración de bolsas de plástico puedan adecuar sus tecnologías con el fin de atender las demandas ambientales y legales que establecen las reformas. Asimismo, el Instituto de Ciencia y Tecnología capitalino (ICyTDF) elabora un programa de asesoramiento al sector productivo, para el desarrollo de materiales que permitan sustituir el plástico.

En los últimos ocho años se registró un incremento del 100 por ciento en la producción de estas bolsas, y sólo se recicla el uno por ciento TREINTA Y TRES


La tecnología utilizada en estos productos, original de la empresa Symphony Polymers, es una alternativa a los actuales desarrollos, como los productos biodegradables hechos con los insumos antes mencionados. La diferencia con estas bolsas es que luego de la oxidación del plástico (de ahí su nombre), sólo queda agua, bióxido de carbono y biomasa. Asimismo, cabe destacar que el oxodegradable es un activo que se añade a la materia prima de las manufacturas de plástico, antes de ser procesada y convertida en producto terminado, lo que contribuye a acelerar la degradación de las mismas.

TREINTA Y CUATRO

Modelos similares han mostrado su eficacia en países como Canadá, Francia, España y Argentina. Como ejemplo está la compañía española de fabricación de derivados del plástico Sphere, que ha desarrollado una bolsa a partir de fécula de papa, la cual lleva un año fabricándose. Sphere ha presentado una bolsa de basura con la misma base: a partir de 15 patatas es posible obtener 100 bolsas de basura con las características de ser “compostables, reciclables y libres de dióxido de carbono (CO2)". A su vez, la multinacional química Basf sacó a la venta “una línea” de plásticos biodegradables desarrollados a partir del maíz, que presentan bajo la marca Ecovio. Desde hace varios años este plástico que tiene forma de bolsa de supermercado en países del norte de Europa, donde es común que se oferten bolsas de distinta composición. Para México el reto está en adoptar la mejor tecnología, adecuándose a las necesidades de los mexicanos y su estilo de vida, pues no sólo pueden ver el éxito que este tipo de productos ha tenido en diversas partes del mundo, sino su viabilidad para nosotros.

Fotos: Archivo G/Dfin

Una opción serían las bolsas oxodegradables, nombre de la nueva tecnología de bolsas para basura biodegradables. Están hechas de plástico y ya se venden en el país. De acuerdo con datos de la empresa Plásticos Degradables, su actual distribuidor, los sacos duran entre seis meses y tres años fuera de su empaque dependiendo de las condiciones climáticas en las que estén. Sin embargo, en los anaqueles de las tiendas, es decir cerradas, no tienden a degradarse.


Trocitos de cielo al cuello… Por: Remedios Buendía

Elementos astronómicos, casi mágicos y misteriosos, provenientes del cosmos, pueden ser parte de la joyería personal de cualquier mujer. Con “trocitos de cielo”, es decir, partes de meteoritos que recolecta en el desierto de Atacama, en el norte de Chile, la joyera Verónica Reyes realiza extraordinarias piezas de orfebrería. Y es que diario caen meteoritos a la Tierra como consecuencia de colisiones entre asteroides que dejan atrás rocas de pocos metros de diámetro; en unas decenas de millones de años llegan a las puertas de nuestro planeta, difíciles de atravesar. Sin embargo, la recolección de los mismos no es asunto sencillo, pues para conseguir los pedazos de asteroide, Reyes viaja con un grupo de colaboradores al norte de su país, y con tecnología GPS localizan los meteoritos.

Al realizar estas expediciones se pueden encontrar tipos de meteoritos nuevos, que son enviados a la NASA para que los investigadores determinen su procedencia y composición físico-química. Lo que antes para la joyera era investigación, ahora es su trabajo, pues ella empezó buscando meteoritos para exploraciones científicas con la NASA; sin embargo, en una ocasión aprovechó una de las rocas con las que se hizo un collar para uso personal. Éste causó tanta sorpresa que comenzaron a pedirle, conocidos y personas ajenas, diseños parecidos. De ahí sólo pasaron dos años para que Reyes montara Siderita, empresa joyera que exporta sus productos a Europa y Estados Unidos. Es importante destacar que los anillos, collares y pendientes van acompañados de un certificado de autenticidad de los meteoritos procedente de la Universidad de Chile. Esperemos que pronto lleguen estos artículos para deleite y uso de las mexicanas.

Se requiere de los llamados ‘dispositivos dinámicos’, los cuales pueden medir desde los rangos más bajos hasta los más altos, detalla. “Como la señal de audio varía rápido, hay que muestrear a alta velocidad. La señal del ruido es una onda en el tiempo, y cada segundo tomamos 25 mil muestras digitales de la misma. Por:Remedios Buendía Con esas muestras se lleva a cabo La contaminación auditiva es igual de preocupante que la ambiental; un análisis espectral de la señal, sin embargo, ésta no había sido atendida de manera adecuada. Por el cual permite registrar sonidos ello, los institutos de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF) que no son percibidos por el oído y el Politécnico Nacional (IPN) trabajarán en conjunto para establecer humano". cuáles son los periodos críticos en los que se registran los niveles más Finalmente, aclaró que hasta altos de ruido y determinar sus causas. Así se tomarán las medidas que ahora ninguna zona de la ciudad permitan su disminución, como podría ser la implementación de normas ha sido monitoreada permanenmás estrictas. temente, por lo que el Instituto de Para realizar esta labor se instalarán, este mes, en diez puntos del Centro Ciencia y Tecnología y la Autoridad Histórico, equipos que registrarán de manera permanente el ruido amdel Centro Histórico son pioneros biental existente en esas zonas las 24 horas, los 365 días del año. en instalar esta tecnología que Dicho equipo será monitoreado por especialistas del Poli; de hecho, además permite a las universidael especialista del Centro de Investigación en Computación del IPN, des formar recursos humanos, Luis Pastor Sánchez Fernández, encabeza al grupo que desarrolla el materializar investigaciones y no proyecto Sistema distribuido para el monitoreo permanente de ruidos depender de instancias externas. ambientales en el Centro Histórico. "Este sistema se desarrolla y se Sánchez Fernández detalló que aunque nadie se da cuenta de los queda aquí”. efectos del ruido, porque no son inmediatos, al cabo de los años aparecen las complicaciones. El sistema de monitoreo permanente, para el cual el ICyTDF aportó dos millones de pesos, permitirá conocer cómo es la exposición sonora a lo largo del día. Los diez nodos que medirán el ruido ambiental están compuestos por un micrófono y una computadora de uso industrial.

ATENCIÓN ESPECIAL A LA CONTAMINACIÓN AUDITIVA EN EL CENTRO HISTÓRICO


La mayoría de nosotros conocemos el Ajusco; una comida, una ida por las quesadillas, un domingo con los padres, el día de campo con los cuates, en fin. Cada uno con un fin distinto, pero pocos conocen que el Ajusco es parte de una gran Sierra que separa morfológicamente el Valle de México con el Valle de Toluca. Probablemente a muchos les parezca aburrido el hablar de una Sierra pero que tal una que se encuentra en tu propia ciudad y ni siquiera lo sabes. En este número hablaremos de la gran suerte de contar; todavía; con un lugar como este en una de las ciudades más grandes del mundo, la nuestra. Esta Sierra forma parte del Cinturón Volcánico Transmexicano y mide 110 kilómetros de longitud, tiene un ancho mínimo de 27 kilómetros y un máximo de 47; algo así como la distancia entre la caseta de salida a Cuernavaca y la Pera. Es uno de los lugares que guarda la mayor biodiversidad que posee el Valle de México y es de vital importancia para la subsistencia de nuestra ciudad. Está formada por ocho estratovolcanes; volcanes con formaciones particulares; entre los que podemos mencionar Zempoala o La Bufa y también por estructuras menores como el Volcán Ajusco. La importancia de difundir y tener discusiones sobre nuestros recursos naturales actuales nos permitirá tener conciencia de lo que tenemos y se encuentra en riesgo de seguir desapareciendo. La falta de visión nos llevó a perder en los años ochentas más del 90% de 4 Áreas Naturales Protegidas enormes que se encontraban dentro de la ciudad, entre ellas El Tepeyac, Fuentes Brotantes o el Cerro de la Estrella. Estos datos de destrucción de hace unos cuatro lustros son desoladores, más aún porque al menos yo no tenía conciencia que en esos años nos habíamos literalmente comido las áreas verdes y cagado edificios y cemento.

TREINTA Y SEIS


Luego de este paréntesis retomemos a las Cruces con la parte geográfica. Para situarnos un poco de donde a donde corre hay que ubicar las Delegaciones como Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Cuajimalpa pues es ahí que se sitúa. Algunas especies propias de este lugar son el teporingo o zacatuche que es un tipo de conejo, los famosos ajolotes que hubieran podido salir de un sueño de Pedro Linares, el gato montés, el venado cola blanca y uno de mis árboles favoritos, el encino. Un lugar de maravilla, con grandes árboles que cubren los suelos, paisajes verdes que permiten al que los contempla olvidarse del tan revolucionado ritmo de esta urbe y algunos riachuelos que nos hacen sentirnos realmente lejos. Nadie puede negar que contemplar esas interminables masas de arboles y escuchar todos los sonidos naturalmente rítmicos del bosque traen una sensación de tranquilidad inexplicable. La Sierra de las Cruces alberga ecosistemas naturales con más de 1,800 especies de flora y fauna silvestres; cerca del 2% de la riqueza biológica mundial y el 11% de la riqueza biológica nacional. Y todo eso dentro de nuestra ciudad, ¿cómo saberlo si hemos estado muy entretenidos con el 41% de la ciudad que no es suelo de conservación? en el nos perdemos todos los días, entre avenidas interminables, mares de salvajes e insaciables automóviles y todos nuestros demás problemas. Tenemos una parte inmensa del DF que está allá, lejos, es el suelo de conservación del que las Cruces es parte, siendo el área con el segundo lugar en importancia después de la Sierra de Chichinautzin en tamaño y biodiversidad, juntas conforman más del 65% de las sierras que rodean al Valle de México. En el suelo de conservación se fabrican los tan históricamente desvalorizados productos ambientales que ahora se nos terminan y comenza-

mos a valorar, tal vez un poco tarde. Los servicios ambientales que estas zonas dan son imprescindibles para la sustentabilidad del Distrito Federal; recarga de los acuíferos, regulación del clima local, captura de carbono, entre muchos otros. A pesar de ello, seguimos cada día ejerciendo presión y sobreexplotando sus recursos con la actividad humana e industrial que no para. El agua que consume el DF es provista en un 57% por el suelo de conservación del Valle de México. El problema es que el caudal está disminuyendo cada día debido a la sobrexplotación y la falta de recarga de los mantos acuíferos, tenemos la consecuencia de décadas de mal manejo de los recursos naturales que necesitamos para subsistir. Todos lo hemos promovido. Hoy los efectos de esto son tangibles y están relacionados con la Sierra de las Cruces. Están relacionados con ella y más allá con todo el suelo de conservación del Valle de México. Los cortes de agua los fines de semana. Se están convirtiendo en algo periódico y sistemático. Y todavía no decimos o hacemos nada, todo ha sido muy rápido y simplemente no hemos tomado acciones. Tenemos que despertar a esta realidad. Actualmente debemos encontrar soluciones rápidas y eficaces que nos permitan a un mediano plazo tener asegurada la sustentabilidad de nuestra ciudad y poder conservar lugares invaluables como la Sierra de las Cruces. Tendremos que tomar conciencia rápido de una cosa, la subsistencia de la raza humana se dará sólo si conservamos y recuperamos los ecosistemas del planeta. Si cada persona tomara conciencia, en su casa, solamente ahí, podríamos comenzar a ver un cambio. Reciclando, reusando, ahorrando agua en la regadera mientras nos bañamos, optimizando las lavadoras, aparatos eléctricos, usando productos de limpieza biodegradables que ya existen en el supermercado, separando la basura, sin importar si el de la basura la revuelve. Estoy seguro que si cada uno hace un poco y toma conciencia individualmente, pronto podremos ver como el mundo se transforma. Si nosotros tuvimos la capacidad para destruir todo lo que hemos destruido juntos, la tenemos para reconstruirlo juntos, es el momento de usarla.


¿Un zoológico que se llama Los Coyotes en tu ciudad? Este zoológico forma parte del sistema de zoológicos del DF. En nuestra ciudad contamos con tres zoológicos que se encuentran divididos conceptualmente como sigue: el del Bosque de Chapultepec posee especies animales de todo el mundo, el de Aragón cuenta sobre todo con especies de nuestro país y, por último, el de Los Coyotes tiene especies endémicas del Valle de México. De lo global a lo local. Es un zoológico interesante, pues en él se encuentran animales como el lobo mexicano, que se encuentra serio peligro de extinción. ¡Existen estudios que dicen que sólo hay 300 ejemplares de esta especie en el mundo, y todo nos lo hemos acabado nosotros solos! Además de este animal, podrás encontrar algunas aves y también algunos felinos endémicos de este valle donde nunca hubiéramos pensado que hubo vida animal en algún momento de la historia. Los Coyotes está situado al sur de la ciudad, en Coyoacán, y está abierto de lunes a domingo de 6 de la mañana a 6 de la tarde. Además de conocer sobre animales, debes también hacer un día de campo con tu familia o cuates de manera gratuita sólo yendo a solicitarlo en las oficinas del lugar. La dirección del zoológico es Avenida Escuela Naval Militar, esquina con Calzada de la Virgen, c olonia Ex Ejido San Pablo Tepetlapa, frente a la Secretaría de Marina. www.loscoyotes.df.gob.mx

TREINTA Y OCHO


¡Atrévete a salir a actividades culturales sin tu coche! Hace unas cuantas semanas fui invitado a la Casa del Lago a ver una exposición. Como sé que el estacionamiento es complicado y la cita era en día de quincena, partido de fut, manifestación y otros eventos más decidí tomar mi bicicleta para asistir. Tomé la ciclopista que va de la Colonia Roma hacia Reforma y luego al Bosque. Es increíble que hasta la policía invada el carril de las bicicletas, Señores, el caminito rojo que está en algunas calles de las colonias centrales de la ciudad es una CICLOPISTA, es decir, para uso de las bicicletas, no van a llegar más rápido si lo toman. Es increíble que uno se siente el invasor de la calle cuando son los autos que no saben ni siquiera que ese caminito rojo es para nosotros. Me armé de valor y me fui hasta aquel lugar pedaleando. Cuando llegué me sorprendí porque estaba llegando a la hora de la cita y no había nadie. Era el primero en llegar cuando había salido tarde de casa, en bici y aún así llegué antes. Amigos que venían del mismo rumbo que yo me dijeron que les tomó más de cuarenta y cinco minutos llegar, a algunos que viven por las Lomas una hora y media, en fin, cantidades de tiempo exorbitantes en comparación con la distancia que hay entre estas colonias y el Bosque de Chapultepec. Cada día somos más bicicleteros y pronto podremos; si lo exigimos; tener más derechos en la calle y un espacio para poder transitar sin necesidad de fumarse el humo de todos los escapes ni que te echen lámina aún cuando vienes en el carril destinado para ti. Actualmente ya tenemos en nuestra ciudad más de cincuenta estacionamientos para bicicletas en diversos puntos de la ciudad. En la estación del metro Auditorio acaban de instalar más de cuarenta estacionamientos de bicicleta dentro de la estación. Tu bici nunca ha estado más segura, si vives cerca de esta estación muévete en bici hasta ahí y aprovecha para desplazarte a toda la ciudad en metro. Lo que necesitamos también para hacerlo son pistas confinadas! Esperemos que todas las propuestas de uso de bicicleta que ha hecho la ciudad culminen con la creación de Verdaderas Ciclopistas para los que estamos cuidando el planeta.


Los escenarios cubren de formas diversas la cartelera de la Ciudad de México. Lo mismo teatro que danza y artes circenses, los niños tienen opciones para disfrutar de un buen espectáculo. Por Julieta Sánchez y Javier Pérez

Las artes circenses son espectaculares, sea desde su perspectiva clásica del circo “normal” o de aquella otra que incluye aspectos más tecnologizados e innovadores y los combina con las técnicas por todos conocidas. Los payasos son un ejemplo. “El payaso contemporáneo es alguien que sabe superar las fronteras de la tradición; es una persona libre”, comentó el ruso Slava Polunin hace tres años, en lo que fue la primera visita a México de Slava’s Snowshow. Nada más cierto. Aunque en sus espectáculos la tecnología tiene un peso importante (la nieve del crudo invierno ruso, con todo y sus tormentas, se hace presente en el escenario a pesar de que éste se reescribe cada temporada, adaptándose a cada país y a los intérpretes), la imaginación debe usarse en una armonía colectiva, siguiendo el paso de una línea narrativa inexistente pero cuyo discurso se intuye profundo. El único fin es que la imaginación no muera, como sucede con todo lo que no se utiliza. En Snowshow se parte de la premisa de que todo es alegría y todo es posible. “Desarrollo la idea de un payaso anarquista y libre; la idea de mi personaje está más allá de la política, porque el arte lo está. Éste es un espectáculo ingenuo, en el que uno tecnología y arte y pongo al público a jugar con pelotas de cinco metros de diámetro para que recuerde su niñez”, dijo Slava en aquella primera visita.

Aunque lleno de sorpresas, el espectáculo busca las premisas básicas del teatro (no por nada está inspirado en intérpretes como Chaplin, Marceau y Engbaro): la sorpresa que cautive más que lo anecdótico. Con los payasos (de los mejores del mundo, de diversas nacionalidades, por cierto), eso es posible. Y lo es porque aquí no hay esperanza: no hace falta cuando existe la alegría. Así también sucede con las renovaciones de los espectáculos clásicos, como Circo Atayde Music Hall, propuesta de la compañía de los Hermanos Atayde, la de mayor tradición del país en su género (ya supera los 120 años trabajando), que se acerca mucho más al Soleil o al Tihany que a las propuestas convencionales, pues opta por el escenario en lugar de la pista. La fusión entre las artes escénicas y las circenses se da naturalmente, no por nada el subtítulo del show es “circo, maroma y teatro”. No desaparecerán los malabarismos, equlibrios, acrobacias y la comicidad de los payasos, pero le abrirán un espacio a la fuerza de la anécdota que le dé una unidad temática, que en este caso se anuncia conmovedora. La propuesta de renovación, es un hecho, trasciende el mero compromiso mercadotécnico y se dispara hacia las exigencias de la época pero con un compromiso artístico insoslayable.


Foto: Dirección de Danza UNAM

Foto: snowshow.co.uk

Evidentemente basado en el libro El león, la bruja y el armario de la serie Las crónicas de Narnia de C.S. Lewis, el montaje apuesta por las posibilidades que otorga el encuentro entre la realidad y la fantasía a través, ha dicho De Icaza, de unos niños que en situaciones adversas dan cabida a un mundo donde se posibilita ese encuentro. Su lectura es una interpretación personal del libro. Comenta: “Mi propuesta toma a los personajes principales del libro y los lleva por el mismo cuento, sólo que mi intención es dejar un mensaje implícito del valor de la imaginación en los seres humanos. Para ello, comienzo el cuento a partir del ‘sueño’ y juego con el manejo y caracterización de los personajes fantásticos, para contar la historia a través de cuadros”. La representación se desarrolla en un solo acto y llama la atención la participación de niños bailarines. Luna Danza es una compañía de danza contemporánea integrada por niños, sin perder de vista el profesionalismo. Todos, dice su directora, la propia De Icaza, están comprometidos con este arte.

Sin embargo, es difícil que los niños actúen para sus congéneres. En La nave, obra teatral del grupo michoacano Espacio Vacío Teatro (ganadora del Primer Concurso de Dramaturgia Infantil de Michoacán y montada con egresados de la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana), que se presenta en el Centro Cultural del Bosque, son adultos quienes representan los papeles de niños pero, afortunadamente, sin caer en los lugares comunes del comportamiento bobalicón. La nave es una tragedia. Quizá un poco lenta para niños muy pequeños pero que va de algo muy ligero y cómico a exactamente lo contrario, consiguiendo darle la vuelta a la crónica (son cinco días los que se narran) de la construcción de una nave espacial para dotarla de un punto de vista reflexivo y emocional. “En esa parte”, dice Érik Gallardo, quien interpreta a Nando, “se trata de meter freno rotundo a lo que llevas y cambiar de dirección. La gente reacciona de distintas maneras en la última parte y hay que estar atentos a ello”. La compañía quería trascender su espacio. “En general, en provincia las obras se montan y duran muy poco, acaso 20 funciones, pero lo que quisimos hacer es tratar de tener todo el público que pudiéramos en Michoacán y luego llevarla a otros estados”, dice Javier Bravo, quien interpreta a Yiyo. “Y aquí estamos. Al viajar con esta obra vimos que el equipo era bastante sólido, con muchas ganas de mover la obra. Eso significó encontrar medios de autogestión, de las cosas más difíciles que hacemos, lo que también significó que ya nos consolidamos como una compañía joven con vistas hacia el futuro”.

Slava’s Snowshow. Centro Cultural Telmex II (Av. Chapultepec y Av. Cuauhtémoc). Mi 6 a do 17 (excepto lu); ma a vi, 21 h; vi 8, 18 y 22 h; sá, 17 y 21; do, 13 y 17. $350 a $750. Narnia, alguna vez... Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000), y La nave (Centro Cultural del Bosque).

CUARENTA Y UNO


Einstein papalotea La fórmula que cambió la manera de entender el universo y las leyes de la física, E = mc2 (energía igual a masa por velocidad de la luz al cuadrado), publicada en los primeros años del siglo 20, comprende apenas uno de los nueve módulos en que se divide la exposición temporal Einstein, que, por cortesía del Museo de Historia Natural de Nueva York, se exhibe en el Papalote Museo del Niño. La virtud de cada apartado es su presentación, interactiva y lúdica, que se antepone a la barrera que mira a la ciencia como una cuestión difícil, incomprensible y aburridísima. Aquí no es así. Videos interactivos, datos biográficos sorprendentes (Einstein tocaba el violín, por ejemplo), experimentos cinéticos, ilusiones temporales, ecuaciones desglosadas, talleres vivenciales para niños y adultos, datos sobre la defensa de Einstein de sus ideales políticos y hasta un video documental, sólo por citar algunas cosas, conforman una completa y entretenida exposición científica. Al final no sólo obtendrás la visión amplia del trabajo científico de Albert Einstein (Alemania, 1879-EU, 1955), el genio autor de la Teoría de la Relatividad, sino que tendrás oportunidad de conocer aspectos de su vida familiar y ver objetos personales, documentos y manuscritos sobre su trabajo científico, como el texto en el cual formuló la famosa teoría. En Papalote Museo del Niño. $35 general, $20 estudiantes. Lu a vi: 9, 10:15, 11:30, 12:45, 14, 15:15 y 16:30. Ju, además: 17:45, 19, 20:15 y 21:30. Sá y do: 10, 11:15, 12:30, 13:45, 15, 16:15 y 17: 30. Reservaciones: 52371773.

Pa’ que te apuntes

Foto: cortesía La Matatena

Antes de que cualquier película que hayas visto pudiera filmarse, alguien debió imaginar la historia, escribirla, describir a los personajes y narrar todas las situaciones por las que pasan. A eso se le llama guión (y guionista a su autor), el cual, a su vez, tiene un formato especial para elaborarse. La Matatena, asociación que organiza y fomenta el Festival de Cine para Niños...…y No Tan Niños, tiene el taller de guión “Había una vez”, dirigido a los chavos entre 9 y 13 años que quieran aprender a hacerlos y que se llevará a cabo entre mayo y junio. La misma asociación organiza otro taller que te guía en el siguiente paso: la filmación. En “Cuadro por cuadro”, los niños de entre 6 y 13 años no sólo aprenderán la técnica de animación por plastilina, sino que participarán en la elaboración, junto con sus compañeros de taller, de un cortometraje supervisado por un experto en este tipo de cine. Recuerda: los cortos de La Matatena realizados en estos talleres han ganado premios en festivales internacionales. En La Matatena (San Fernando 426, Tlalpan): “Había una vez...”, dur. 16 horas (4 sesiones); sá, 10 a 14 h, inicia 16 de mayo; $1400. “Cuadro x cuadro”, dur. 32 horas (8 sesiones); sá, 10 a 14 h, inicia 9 de mayo. $3500. Informes: 5033 4681 y 82.

CUARENTA Y DOS


Pa´ que veas en 3D

Foto: Buena Vista International Pictures

La lluvia de películas en 3D no cesará y la siguiente entrega le corresponde a Pixar Animation Studios, con su filme Up. Carl Fredricksen, un hombre de 78 años que se niega a recluirse en un asilo, hace lo posible por impedirlo: como ex globero, amarra muchos globos a su casa para que ésta vuele y cumpla su sueño de conocer la Sudamérica salvaje, sólo que su odiado vecinito, Russel, de 9 años de edad, se le une. Aunque opuestos, juntos enfrentan a bestias y bandidos en la selva (lo más curioso es que siempre cenan a las 3:30). Up, codirigida por Pete Docter (Monsters, Inc.) y Bob Peterson, será la película que inaugurará la edición 62 del Festival de Cannes. Otras películas animadas que se han presentado ahí son Kung Fu Panda y Shrek . Aquí en México se estrenará el 29 de mayo. Hannah Montana, la serie televisiva de Disney más famosa del momento (la única capaz de superar a las películas al incluirse entre los 30 programas más vistos de la historia de Estados Unidos), ya tiene filme, estelarizado por Miley Cyrus, también protagonista del sitcom. Hannah, tras vivir una aventura inolvidable en Tennessee y un romance con Travis (Lucas Till), decide revelar su secreto ante el acoso de un reportero, y se quitará su peluca antes de terminar su concierto.

Estreno en tele Olivia, la cerdita que protagoniza los usualmente hermosos libros de Ian Falconer aquí distribuidos por el Fondo de Cultura Económica, ya tiene su programa de televisión, el cual se transmite por Playhouse Disney Channel, una barra dedicada a los más pequeños. Si estás familiarizado con el personaje, sabrás que esta cerdita de seis años es rebelde, impetuosa pero dueña de un gran optimismo y unas grandes ganas de aprender a hacer las cosas. Y, sobre todo, tiene una imaginación desbordante que le permite, mientras aúlla, imaginarse como cantante de ópera o incluso bailarina. A ella le gusta, además, probarse toda su ropa cada vez que se viste, ir a la playa y construir castillos de arena, deshacerse de su hermanito, pintar murales, sacar de quicio a todo el mundo. Pero eso sí, sus desafíos los enfrenta con entusiasmo y optimismo, como lo haría cualquier otro niño. Canal 329 de Sky, a las 20:30 horas.

TRIVIAS Llévate uno de los cinco libros de Hanna Montana que Guía DFin y Random House tienen para ti. Sólo contesta quién es la protagonista de la serie de televisión y cuál es el nombre del personaje cuando no tiene la identidad de Hannah. Llévate uno de los cinco libros de Cándido que Random House y Guía DFin tienen para ti. Sólo tienes que enviar un correo electrónico a julieta@df-in.com.mx exponiendo qué harías si, como el personaje de esta historia, tuvieras una goma mágica para borrar todo lo que no te guste del mundo. La Matatena y Guía DFin ofrecen un descuento especial de 10 por ciento a 4 lectores de la revista, 2 para el taller de guión y 2 para el de animación. Sólo comunícate a la redacción de la revista y, si eres de los afortunados, te verás beneficiado con el descuento.

Envía todas tus respuestas a: redaccion@df-in.com.mx


DE AQUÍ

Redacción DFin

CIRCUITO FESTIVALERO

visita: www.cultura.df.gob.mx

Fotos: Archivo G/Dfin

En este mes de mayo los capitalinos podremos disfrutar de El Circuito de Festivales 2009, que en su tercera edición presenta títeres, obras de teatro, elencos musicales y grupos con propuestas contemporáneas de la escena independiente. En sus tres años ha presentado alrededor de 400 artistas a más de 35 mil personas.

Desde su creación, el Circuito de Festivales se ha caracterizado por ser el único encuentro itinerante dedicado a cubrir las 16 delegaciones del Distrito Federal, para lo cual reúne parte de los elencos nacionales e internacionales pertenecientes a diferentes festivales reconocidos por su trayectoria, calidad y prestigio. Para el mes de mayo las delegaciones anfitrionas serán Iztacalco, Cuauhtémoc, Xochimilco, Tláhuac, Álvaro Obregón, Azcapotzalco y Magdalena Contreras, donde podrás disfrutar de grupos como Marionetas de la Esquina; 2 + 2 , trío de música tradicional de las costas de México fusionado con jazz, entre otros. Para mayor información

donde podrás encontrar la cartelera a detalle de todas las presentaciones por dia y por delegación .

CUARENTA Y CUATRO


DE ALLÁ

Redacción DFin

FESTIVAL CULTURAL MAYO EN JALISCO Del 6 de mayo y hasta el 7 Junio se llevará a acabo El 12° Festival Cultural de Mayo que celebra el 400 aniversario de la relación de amistad entre Japón y México, con la presencia del arte Japonés y sus creadores a lo largo de 33 días de actividades, en los principales espacios de arte y cultura. A lo largo de estos 12 años, el Festival Cultural de Mayo se ha consolidado como uno de los espacios de mayor prestigio en México, teniendo como principal objetivo el contacto con las mejores expresiones artísticas, clásicas y de vanguardia de los países invitados: Hungría (2003), Polonia (2004), Austria (2005), España (2006), México (10mo. Aniversario 2007), Alemania (2008), y en el 2009 Japón es el invitado de honor. En esta edición se contará con la presencia de los más prestigiados artistas de la escena musical, ópera, exposiciones de artes plásticas, gastronomía, catas de sake, danza, proyecciones de vídeo, cine, conferencias y diversas actividades relacionadas con esta milenaria cultura, con la presencia de 358 artistas en 118 actividades en catorce municipios del Estado de Jalisco. La programación está repartida en múltiples sedes. A lo largo y ancho del Estado; es una Buena oportunidad para visitar el Estado de Jalisco y de paso… Japón. www.festivaldemayo.org


L A PAT RONA Cortometraje 2009 Directora: Lizzette Arguello Productor: Javier García

CUARENTA Y SEIS

La Patrona, una pequeña comunidad a un lado de las vías del tren en el estado de Veracruz, hoy representa un hito de esperanza para la migración centroamericana en su largo camino al atravesar México en la búsqueda de una vida mejor.


www.cineyderechoshumanos.com/2009/es/cortometrajes/

Las doĂąas son un grupo de mujeres que reivindica diariamente su calidad humana, al compartir lo poco que tienen. Esta pequeĂąa comunidad, que muchos han borrado del mapa, converge en el tema migratorio sus conversaciones y acciones diarias.

Fotos: cortesĂ­a del autor


art nacó Por: Jorge Caballero.

Sin duda uno de los pilares de mármol más sólidos del art nacó lo edificó el artista performático Melquiades Herrera, fundador en los años 70 del legendario No Grupo, formado además por Maris Bustamante, Rubén Valencia (fallecido) y Alfredo Núñez, parteaguas en el arte contemporáneo méxicano y uno de los pioneros en el arte performance. Precisamente Melquiades murió hace cuatro años y en su momento su compañera performática Maris Bustamante declaró: “La justa dimensión de la obra de Melquiades Herrera se dará dentro de 10 o 15 años: los artistas que anteceden con sus radares y visiones serán reconocidos después de su muerte; no es un proceso agradable porque así están armadas la cosas en la sociedad”, Sin Melquiades Herrera resulta difícil comprender el arte contemporáneo en México y el art nacó. Se convirtió en un artista indisoluble de la persona/personaje. Melquiades lo mismo daba clases a sus alumnos con máscara de luchador que asistía a una inauguración

CUARENTA Y OCHO

plástica inmaculadamente vestido luciendo un anillo en la nariz con una gran piedra y con su bolsa de mandado en la mano. Algunas veces vestía capas, playeras de superhéroes como Batman, de Tortuga Ninja o con una careta a lo Aníbal Lécter. Eso lo hizo famoso, pero sobre todo sus lentes, manufacturados con diferentes tipos de materiales deconstruidos: peines, batidores de clara de huevo, coladores o con pantallas de televisor. La artista Maris Bustamante considera que la importancia artística/performática de Melquiades radica en que “era un sujeto brillante en dirigir su energía intelectiva y conceptual a la realidad urbana de la sociedad popular urbana; como artista no objetual sus propuestas fueron alógicas, no son tradicionales, no lineales y trabajan simultáneas en varios puntos. Existe un tercer punto donde Melquiades fue muy importante: él no pensaba que el mercado del arte tradicional era decisivo para proponer cosas a la cultura de su país; Melquiades no está ni estuvo en el mercado común de arte pero sí está en el tianguis conceptual, que también es un mercado, pero que no requiere establecer compromisos con galerías, representantes o agentes’’. Por eso ahora su legado y rescate de este artista se hace urgente.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.