DFIN espacios y artificios Abril 2009

Page 1




STAFF Dirección general ENID SANCHEZ ORTEGA enid@df-in.com.mx LUIS ALDO SANCHEZ ORTEGA aldo@df-in.com.mx ENID SANCHEZ ORTEGA Editor en jefe ARTE /DISEÑO/WEB MOLCAJETE MEDIOS FOTOGRAFIA KALEDOSCOPIO MEDIOS Editor de Fotografía Roberto García ARTE Y CULTURA. SERGIO LOPEZ sergio@df-in.com.mx LITERATURA / ARTES ESCENICAS JAVIER LOPEZ javier@df-in.com.mx CINE. ABEL MUÑOZ HENONÍN abel@df-in.com.mx MUSICA/ART NACO. JORGE CABALLERO jorge@df-in.com.mx NIÑOS . JULIETA SANCHEZ julieta@df-in.com.mx CIUDAD NATURA. ALAN FAVERO alanf@df-in.com.mx VENTAS. ERNESTO AGUINAGA ernesto.aguinaga@df-in.com.mx CONTACTO. TLALLI GARCÍA tlalli@df-in.com.mx redaccion@df-in.com.mx ASESORIA LEGAL HERNANDEZ MALDONADO CONSULTORES EN PORTADA: FOTOGRAFÍA: KALEIDOSCOPIO MEDIOS DISEÑO: MOLCAJETE MEDIOS Guía DFin espacios y artificios es una revista de publicación mensual. Abril 2009. Editor Responsable: Alicia Enid Sánchez Ortega. Número de certificado de reserva, otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2009-011612061200-102. Número de certificado de licitud de título: 14372. Número de certificado de licitud de contenido: 11945. Domicilio de la publicación: Renan 36 int. 104 Col. Anzures C.P. 11590. México D.F. Delegación Miguel Hidalgo. Imprenta: Offset Santiago S.A. de C.V. Río San Joaquín 436 Col. Ampliación Granada, México D.F. Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11520 Distribución: Kaleidoscopio Medios S.A. de C.V. Dr. J. Velasco 162 depto1 P.B. Col. Doctores, México D.F. Delegación Cuauhtémoc. Tiraje: 20,000 ejemplares. Los textos aquí publicados son en su totalidad responsabilidad del autor. Prohibida la reproducción total o parcial. Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta. Guía DFin espacios y artificios es una producción de Kaleidoscopio medios S.A. de C.V. 


A ritmo de guaca rock, te llevamos en un viaje por el tiempo, recordando nuestras aventuras infantiles, entre muñequitas de sololoy y el enmascarado de plata, que en el Museo del Juguete Antiguo nos encontramos con gran sorpresa, inmerso en una de las colonias más populares de nuestra ciudad, La Doctores, no muy lejana al recientemente rehabilitado Corredor Cultural Regina, crónica con la que inauguramos nuestra sección: “Centro Histórico”, así mismo, damos paso al universo de la Ciencia y la Tecnología acercándonos a lo último en descubrimientos y avances, vinculados a nuestra vida diaria. Los Fabulosos Cadillacs vuelven a la escena mexicana y los Monster Trucks prometen un gran espectáculo. Nuestra sección de Literatura viene cargada de victimas y victimarios, poder y sexo con Alberto Chimal en su primer novela: “Los esclavos” de editorial Almadía, así como un faustoso recorrido por nuestra gran capital chilanga con nuestras recomendaciones del mes. Wolverine a la pantalla grande y Desdémona al Foro Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Cultural Universitario. Y este mes de abril las recomendaciones para los pequeños nos llevan desde la puesta en escena de la Bella durmiente, hasta un especial festival de danza dedicado a la organización Save the Children el cual no se pueden perder.

Enid Sánchez Editora


Memorias de una niñez casi extinta Por Sergio Raúl López

Más que arte, los museos son resguardos de la memoria pública. Y ningún otro sitio de la Ciudad de México lo demuestra con mayor contundencia que el Museo del Juguete Antiguo México, que alberga una de las colecciones más grandes y sorprendentes, pues detrás de cada objeto infantil se encuentran miles de historias. Hubo una ciudad que era recorrida por tranvías, desde el Zócalo hasta Mixcoac o a lo largo de la avenida Insurgentes, y cualquier niño podía abordarlos solo, para irse de paseo o de pinta, sin temer robos ni raptos. Una urbe que podía caminarse por las noches, como lo hicieron Diego Rivera, Pedro Infante y Fidel Castro, hasta la colonia Obrera, para escuchar en el Salón Colonia a danzoneras como la de Dimas o la de Acerina, y grandes orquestas como la de Pepe Landeros o la de Roy Carter, cuyo escenario era presidido por la gran cabeza de un negro en cuya boca sonriente cabía el piano. Pero ya no existe, desapareció, y sólo habita en los recuerdos de la gente mayor, que relata esas historias con pasión y melancolía.

CUATRO

Aunque, por cierto, hay un sitio que preserva todas esas dulces memorias concentradas en los objetos más inimaginables: los juguetes. Sí, porque las muñecas confeccionadas con pasta de aserrín o de sololoy, y los tranvías de metal con pintura automotriz, a escala, no son simples curiosidades de los juegos y las diversiones de una niñez que hace muchos años dejó de serlo. Son, sobre todo, una ventana hacia el pasado, al recuerdo vivo, oculto tras una capa de años, de acontecimientos. El Museo del Juguete Antiguo México (MUJAM) posee, indudablemente, la más grande colección de objetos de este tipo del país y probablemente del mundo, pero es algo más. Reúne la más numerosa cantidad de objetos relacionados con Santo. El enmascarado de plata y originales del dibujante de su historieta, José G. Cruz; caricaturas del “Chango” García Cabral, objetos utilizados en las filmación de películas de Cantinflas, de José Alfredo Jiménez, de fotograf ía antigua, de los Juegos Olímpicos y del 68, de la corrupción política. Ah, claro, y la gran cabeza del Negro del Colonia, que mueve los ojos y tiene un par de maracas al lado. Pero por sobre todo lo demás, preserva la memoria de buena parte del siglo XX.


En un local de la colonia Doctores, sobre Doctor Olvera casi esquina con el Eje Central, la familia Shimizu instaló una tienda variopinta: era dulcería pero también papelería y en año nuevo -todavía no se acostumbraba en la Navidad- juguetería, para el día de los Reyes Magos. “Doy gracias a dios que coleccioné cosas que para otra gente son basura. Rescaté la máscara del Negro del fierro viejo y es la obra de arte mexicana más importante de Art Decó de la década de 1930, hay edificios y herrerías, pero no objetos. Antes solían conservar sus juguetes, pero ahora ya no, con el consumismo todo lo antiguo se desecha. Siempre he sido un guardador”, relata el arquitecto Roberto Shimizu, dueño del lugar y creador de la colección durante seis décadas. Esa afición se convirtió en algo extraordinario. Al visitar la Súper Dulcería Avenida, el establecimiento con dulces, libretas y juguetes de colección guarda una increíble sorpresa: justo detrás de la tienda hay un museo inmenso e inimitable. Un deleite por donde se le piense. “Ojalá esta colección sirva recodar que podemos ser felices con muy poco, con las cosas sencillas. Inicialmente mostraba la colección a la comunidad, a los vecinos y así se fue haciendo un museo”, prosigue Shimizu su relato. Por ejemplo, un viejo transformador de luz ha sido convertido en un robot gigante adentro del que se halla una gran colección de robots y naves espaciales japoneses de todo tipo, de plástico, hojalata, metal, de cuerda y electrónicos, de los años 50. Otros más se hallan dentro de un gran platillo volador. Y eso es apenas el inicio. Uno se halla muñecos de plástico soplado con personajes muy populares como Batman y Robin, Cepillín, Memín Pinguín, el Chavo del Ocho y Quico, Topo Gigio y Cantinflas. Más adelante, una canasta hecha con corcholatas de Pepsi, títeres de barro, un estuche de coctelería en forma de robot, viejos títeres de barro y payasos malabaristas, un estante repleto de pistolas y rifles de toda clase, desde arcabuces españoles y revólveres Colt, hasta armas de rayos raptadas del retrofuturo planteado en las historietas de Buck Rogers y Flash Gordon. En total, son 20 mil objetos en exhibición y veinte veces esa cantidad en bodegas. “Es cosa de sacarlo”, indica. “Me han ofrecido llevarse el museo a otra zona. Pero esta es una colección de cosas populares y deben quedarse en una colonia como esta. Nacer en la Doctores fue un privilegio y una bendición, me tocó la época en que la sociedad era una gran familia, pero la situación se fue descomponiendo por tanta ambición sin límites de la clase dirigente. No tienen llenadera y no aman a México”, cuenta el arquitecto con preocupación. Además de coleccionista, don Roberto Shimizu es autor de varios libros inéditos, como Los juguetes, los juegos y las colecciones de México, en dos tomos, y Tras las huellas del Santo, y ha elaborado un gran catálogo con una ficha para cada juguete.

Alguna vez, explica todavía sorprendido, acudió al MUJAM un grupo de personas mayores todos enfermos de Alzheimer. De pronto, algunos de ellos recordaron sus historias, lo que fue dramático porque muchos de ellos ni a sus propios hijos reconocen. “Yo creo que es al único museo al que pueden venir y fue un shock . Las piezas provocan conexiones, ayudan a la gente a abrir archivos cerebrales, los objetos tienen una relación con nuestros recuerdos”, explica con emoción. Pero la promoción cultural no se queda sólo en el museo, cada cierto tiempo organiza una gran convención: Collecmanía dedicado a la venta, compra, intercambio de juguetes antiguos y populares; Collecantikes, venta y compra para anticuarios, bazares y galerías, y Collecart, un espacio para artistas emergentes, que no cuentan con galería ni representante. La próxima se realizará en el Centro de Convenciones y Exposiciones MUJAM (Dr. Garciadiego 157 entre Cuauhtémoc y Niños Héroes en la colonia Doctores) del 23 al 26 de abril. “No pretendemos ser galeristas ni representantes, el edificio es de nosotros y pues a disfrutarlo”, dice El Museo del Juguete Antiguo México se encuentra en Doctor Olvera 15 en la colonia Doctores, a media calle de Eje Central. abierto de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas y los sábados hasta las 13:00 horas. La entrada y el estacionamiento son gratuitos. Mayores informes en el teléfono 5588210 0 o a la página web www.toymuseummexico.com


Barbara

ya es cincuentona

(y millonaria)

Barbie. 50 años de historia, moda y diseño ¿Quién, en su sano juicio, hubiese pensado que esa muchacha de piernas alargadas, miembros delgados y busto prominente, de larga cabellera rubia, sería el modelo a seguir de la totalidad de las niñas de la cultura occidentalizada? La presentación de la muñeca, durante la Feria del Juguete de Nueva York, el 9 de marzo de 1959, con un traje de baño a rayas y el pelo amarrado en una coleta, no causó demasiada sensación. Pero con el transcurso de los años, no sólo cambiaría la manera de jugar de las niñas sino que se convertiría en uno de los objetos de consumo referentes de la cultura pop del siglo XX, al igual que The Beatles, la Bomba Atómica y la píldora anticonceptiva. Y es que su inventora, Ruth Handler, esposa de uno de los socios de la empresa estadounidense Mattel, inventó la fórmula ideal: un maniquí en miniatura que no sólo encarnaba al sueño americano en figura de una joven liberada e independiente, sino que podía cambiar vestidos y adaptarse a la moda. El museo Franz Mayer expone más de 200 piezas con la historia de este juguete, así como su paso por el mundo del diseño, la moda y sus comerciales televisivos.

Barbie. 50 años de historia, moda y diseño. Abierta al público del 10 de marzo al 10 mayo, 2009. Museo Franz Mayer - Av. Hidalgo 45, Centro Histórico. Ciudad de México. Abierto de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. Entrada: $45.00 público general; $25.00 estudiantes y maestros. Entrada libre a niños menores de seis años y adultos mayores de 60.


Jazz para los filarmónicos

Del olor al amor, hay sólo un plato La enchilada completa, los burritous y los frijoleros no son sino malformaciones propiciadas por la incultura del fast-food de la comida rápida– de la rica y extensa gastronomía mexicana. Simplemente, imaginemos, la inmensa variedad por regiones: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, la Huasteca, el norte, el Bajío, la Sierra, Tierra Caliente y todos los etcéteras posibles. Justamente a este gusto por la comida, está dedicada la conferencia de abril del Programa de Divulgación Científica de la Coordinación Nacional de Antropología: Olores y sabores de la cocina mexicana. La mesa redonda estará presidida por la doctora Yesenia Peña, especialista en estrategias de supervivencia doméstica en el Valle del Mezquital, y le acompañarán Julieta Valle, especialista en los pueblos indígenas de la región Huasteca y Golfo-Centro; Lilia Hernández, investigadora de los ciclos alimentarios entre los otomíes y Marco Buenrostro, especialista en cocina mexicana contemporánea, colonial y prehispánica.

A diferencia del resto de orquestas del país, los músicos de la Filarmónica de la UNAM no usan frac. Les basta un traje sencillo, con corbata, para interpretar con bastante buen nivel el repertorio sinfónico más complejo. Les basta tocar en la mejor sala de conciertos de Latinoamérica, la Nezahualcóyotl, y tener un público fiel que no necesita de vestidos costosos para demostrar su amor a la música. La sencillez campea en sus conciertos. Y el cierre de su Primera Temporada 2009 no podía ser la excepción. La OFUNAM y el Jazz es el nombre del concierto y contará con la presencia de uno de los mejores pianistas del género en México: Eugenio Toussaint, quien interpretará su Concierto para piano improvisado. Además, se interpretarán piezas bastante populares como Un americano en París y Catfish Row de George Gershwin, junto con Brown and Beige y Harlem del gran Duke Ellington, todo bajo la batuta del director huésped Alfredo Ibarra. ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA UNAM Sala Nezahualcóyotl (Insurgentes sur 3000, Ciudad Universitaria). Sábado 4 de abril 20:00 horas y domingo 5 de abril 12:00 horas. Precios $240.00, $160.00 y $100.00 (50% de descuento a estudiantes, maestros, ex alumnos y trabajadores de la UNAM y jubilados ISSSTE, IMSS e INAPAM). Se admiten niños mayores de ocho años.

OLORES Y SABORES DE LA COCINA MEXICANA. (Conferencia) Jueves 30 de abril de 2009. 18:00 Horas Museo Nacional de Culturas Populares (Hidalgo 289, Coyoacán). Entrada libre.

SIETE


Las casas discográficas son un peligro para el arte. Por Sergio Raúl López

No se necesita la fama de Pavarotti para ser considerado uno de los grandes tenores de los años recientes. Y la carrera del mexicano Ramón Vargas se ha mantenido en la cúspide durante mucho tiempo en el medio internacional, de Nueva York a Milán. Se dice ópera y, de inmediato, el público masivo piensa en los Tres Tenores, aquellos amigos que ofrecían conciertos con arias pegajosas durante las copas mundiales de futbol y los Juegos Olímpicos, logrando vender millones de discos y que parecían disfrutar de lo lindo el éxito y el talento, enfundados en elegantes fracs. Y por esa causa, la carrera del canto, en años recientes, ha sido convertida en una lanzadera meteórica en la que se pone a competir a un puñado de jóvenes por el trono inmensamente vacío de Pavarotti y la solvencia, amplitud de repertorio e imán para las multitudes de un Plácido Domingo. Sobre todo por la promesa sugerida y nunca cumplida de competir por su éxito a nivel casi universal.

ocho


Pero una tradición tan conservadora y de parámetros tan claros como lo es la ópera, se disfruta bajo la óptica del conocedor que va formándose a sí mismo en la materia del arte lírico, del gozo de escuchar y de conocer, poco a poco, libretos, estilos, interpretaciones, colores y distintos rasgos de voz. En un grupo de los menos, una élite numerosa pero nunca masiva, que, por cierto, aborrece a los Tres Tenores y sólo admira a Pavarotti por sus aptitudes naturales para el canto, no por su chequera y ni por sus discos de platino. Y que sabe que en México es cuna de grandes artistas de esta arte, especialmente tenores. Como Ramón Vargas, quien desde hace muchos años vive en la cúspide del arte belcantista. Baste mencionar que cerró el 2008 como una de las estrellas de la Gala de Apertura del Metropolitan Opera House de Nueva York, y luego dio un recital solo en el Teatro alla Scala de Milán, ambos con localidades agotadas. Mucho se preserva de aquel niño lasallista que a los 10 años de edad ya era solista del Coro de Infantes de la Basílica de Guadalupe, en la estrella de la ópera que actualmente reside en Viena, la capital europea de la música, y que tiene compromisos ya firmados hasta el año 2013 en las casas de ópera más prestigiadas del mundo. Es un hombre que se ha formado a sí mismo con un método infalible: la prueba y el error, el aprendizaje continuo y un trabajo arduo y disciplinado. Claro, y una voz afortunada, como pocas. -¿Qué le parece este cambio tecnológico que permite escucharlo con sonido digital y verlo en alta definición? -Creo que un buen experimento lo que está haciendo el Met de Nueva York de mandar a pantallas de cines la transmisión, porque escuchas una función en vivo. Se hacía antes en la radio, pero tenías que imaginarlo, mientras que acá estás viendo al cantante en la función real: si te sale un gallo o te equivocas, todo mundo lo ve. Y si te sale bien todo mundo lo disfruta. Tiene el riesgo de ser en vivo. El video ya lo viste y siempre se repetirá, no tiene esa magia, ya está hecho. En vivo tiene su gracia, su encanto y puede ser una buena fórmula para que la gente y los chavos se interesen en la ópera. En México (en el Auditorio Nacional), además, puedes entrar por 40 pesos. -¿Cómo ha afectado la crisis de la industria a la grabación de discos de ópera? - Hay un libro que se llama Cuando las compañías de discos destruyeron la música, y hay algo de cierto en ese título. Creo que el fenómeno discográfico fue muy positivo hasta que adquirió tintes completamente comerciales. Y eso ocurrió a raíz del concierto de los Tres Tenores, que por una parte divulgó las voces y el canto operístico, pero cuando vendió 10 millones de discos, quisieron más. Y se dedicaron a explotar sus nombres al máximo y a olvidar a las demás generaciones. Ellos sepultaron a dos generaciones que no pudieron salir hasta que se dieron cuenta que Luciano ya no podía

caminar porque estaba enfermo y luego murió. Se quedaron veinte años con ellos, esperando vender otra vez esa cantidad de discos y ahí ocurrió el declive de la música. Porque para tener ventas son capaces de vender hasta a su madre. -Además, explotando la ópera, que no es un fenómeno de masas. -Manejaron con criterios absolutamente comerciales algo que no lo es y que no debe serlo, que es artístico y basta. El arte tiene un público consumidor muy bueno, pero que no va a comprar 10 millones de discos. Las compañías invierten millones de dólares en buscar a los nuevos tres tenores de manera equivocada y hasta estúpida, porque ahí están, basta que los manejen. Pero quieren las novedades, a chavos bonitos, muy flaquitos y que a lo mejor no cantan bien, pero mientras duren dos años pues vendrá el que sigue. El criterio artístico no existe, es un criterio comercial, y mientras eso exista, va mal. -En la ópera no se descubre un cantante a través de un disco, sino en los conciertos. -Ni puedes inventártelo por la publicidad, que funciona por un tiempo hasta que el peso mismo lo hace caer. Y entonces de repente salen los fenómenos que ganan el crédito, por la publicidad pero también por la calidad, pero es un garbanzo de a libra. Y también está Il Divo, qué es una tomada de pelo que la gente se cree. -¿Qué tan difícil es, entonces, que usted grabe discos, que pueda proponer nuevas grabaciones? -Ahora he estado haciendo óperas completas, que es algo que está muy bien, porque había grabado muchos discos solo. Últimamente salió el Evgeny Onegin y La Boheme en el MET, ahora salió La Traviata de La Scala y pronto saldrá la Luisa Miller en París, el Don Giovanni de Londres, y está muy bien porque queda un testimonio de lo que puedo hacer en la ópera, porque son videos DVD. Pero hacer discos solo se vuelve cada vez más complicado porque no quieren invertir en donde no van a recuperar, ni arriesgar en algo que no venderá las grandes cantidades que esperan. Pero es estúpido: mientras estés activo como cantante, seguirás vendiendo tus discos, de poquito en poquito, pero al final serán diez años de ventas continuas. Ellos lo quieren todo de un fregadazo, ¡zaz!, que se vendan 800 mil copias y no es así. Las casas discográficas son un peligro para el arte. -Pienso que debe estar orgulloso de su carrera. -Siento que he logrado mucho, mi carrera es muy estable desde hace muchos años y lo único que espero es poder mantenerme el mayor tiempo posible con salud y en buena disposición para seguir desarrollando mi personalidad, mi voz, mi profesión. Cuidarme y seguir adelante, es una carrera difícil y muy sacrificada. Vivo en Viena, en Austria, en la capital de la música. Estoy muy bien con la familia, con mis hijos. Es increíble que una ciudad tan pequeña tenga tantas orquestas y teatros, ¿De dónde da para tanto?


Desdémona, la historia de un pañuelo se presenta en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz,de la UNAM, bajo la dirección de Benjamín Cann Por Javier Pérez

Desdémona, la historia de un pañuelo, se presenta en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000). Hasta el 21 de junio. Ju y vi, 20 h; sá, 19; do, 18. Boletos en taquilla; Ju precio especial.

diez


Se trata de un proyecto integral, de esos que pocas veces logran consumarse y que, en este caso, combina la visión clásica con una mirada contemporánea. La Coordinación de Teatro de la UNAM trabajó en Otelo y Desdémona, la historia de un pañuelo para presentarlas en su programación de manera simultánea. La primera (de la que ya nos ocupamos en estas páginas), es el clásico de William Shakespeare; la segunda, una obra original de la autora estadounidense Paula Vogel (directora del Instituto de Dramaturgia de la Universidad de Yale), propuesta del teatro contemporáneo. El encargado de llevarla a escena en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Cultural Universitario (con una traducción de Alfredo Michel) es Benjamín Cann (Ciudad de México, 1953), quien además de director teatral, también lo es de cine y televisión. Para él, trabajar en este espacio escénico tiene la virtud de que, “estés donde estés, puedes respirar a los actores, olerlos, verles el mínimo detalle en su expresión. Todo el trabajo íntimo de las actrices, desde sus volúmenes hasta los secretos que buscan compartir, tiene que ver con este espacio”. Y en eso se aboca al plantear la historia de lo que ocurre con Desdémona (Marina de Tavira), Emilia (Zaidé Silvia Gutiérrez) y Bianca (Mariannela Cataño) en aquellos cuadros que en Otelo nos son negados y que comienzan a partir de que Desdémona ha perdido el pañuelo que le regaló su esposo. La actualidad de Desdémona, dice Cann, radica en que refleja la condición actual de la mujer, de sus posibilidades en el mundo, a partir de los sueños de cada uno de los tres personajes: “Emilia, por ejemplo, busca cierta certidumbre en su vida futura, cómo asegurar su vejez, qué hace si pierde su trabajo, algo que los mexicanos entendemos de corazón en estos tiempos. Desdémona es una mujer preocupada por cumplir un sueño sexual, amoroso, que no sabe en verdad de qué se trata. Y Bianca prueba el amor todos los días y que, a pesar de ser bien puta, sueña con lo más tradicional imaginable”.

en este libreto como un guión cinematográfico, con cortes directos. A mí me interesó esa parte. Ideamos cómo hacer un closeup en el teatro, y se nos ocurrió intentarlo con un personaje que se mete y les pone una lámpara encima para ver qué les provoca. Nació por la necesidad de buscar un elemento que funcione para ver un closeup en el personaje”. Y, al mismo tiempo y porque él se asignó ese papel, le permite estar cerca del proceso, sin excusa posible, todas las noches, para depurarlo y limpiarlo constantemente. Dice Cann: “Intento, no siempre sale, que cada uno de los proyectos, sea de la naturaleza que sea, tenga lo mejor de mí: todo el oficio que voy acumulado y toda la preparación y la insípida madurez que vaya acumulando. Pero textos como éste, inteligentes, brillantes, siempre te exigen mucho más. No puedes querer estudiar y prepararte tan íntimamente para un proyecto que no es tan demandante como para uno en el que lo lees la primera vez y piensas cómo resolverlo y te llenas de dudas. Éstos te agarran de los huevos, te retan y obligan a estudiar y trabajar mucho más. A mí me ha tocado, en el teatro comercial, montar una obra en un mes o tal vez hasta menos, a veces es frustrante porque el tiempo no es suficiente. Esta obra (Desdémona) tenemos cinco meses trabajándola. Eso es un privilegio. Todavía vamos a corregir cosas”. Como no se cansa de repetir, el privilegio se extiende a que foros como los universitarios, que no dependen tanto del éxito de taquilla sino que de entrada cuentan con subsidio, se convierten en los “espacios ideales para proponer el teatro que los productores que hay ahora en México no se atreverían a montar. Menos un proyecto como Otelo, tan costoso y grande. Es un priveilegio que tanto hacedores como espectadores debemos apreciar, en estas épocas de gran confusión, crisis económica y pobreza podemos ver teatro de esta naturaleza, asomarnos a las artes escénicas”.

Para Cann, el hecho de que en años recientes se haya visto en México la puesta en escena de obras de autores contemporáneos importantes, como Sarah De constantes Kane, Paul Walker o incluso Paula Vogel muestra que Los elementos escenográficos (con escenografía de nuestra los espectadores van madurando. “En la mediSergio Villegas e iluminación de Juliana Faesler) son da que más opciones le demos a nuestros espectamínimos. Apenas un par de escaleras, una silla, una dores van a demandar más y entonces nuestro teatro puerta hacia lo que parece un armario, una pileta en el será más interesante. Tenemos que salirnos un poco suelo. ¿Tendencia minimalista del teatro actual? “El teatro de hacer tanto teatro viejo, igual que en la televisón y pasa por diferentes etapas: en una intenta ser realista, el cine tenemos que evolucionar, pero el teatro es un en otra naturalista y luego nosotros, tan confundidos en lugar donde los mexicanos hemos perdido la práctica este país tan caótico, recurrimos a una u otra para contar de vernos reflejados. No vamos tanto al teatro y creo la historia. Pero no creo que sea una tendencia. Estos que por eso es el que especialmente debemos reforelementos mínimos son una constante en mi trabajo. En zar. Hay buen teatro en México, pero en la medida que este caso había que encontrar un par de símbolos: la po- quiera ver más y demande más, se va abrir más”. sibilidad de ascender y descender que refiriera a un lugar Agrega: “El teatro es un experimento vivo, todos los días dónde estar en el mundo; en eso se convirtió la silla”. hay nuevos autores y fórmulas; creo que también haCann, además, optó por una narrativa en deuda con la cinematográfica, pues el foro lo permite y la autora lo sugiere. “Paula Vogel propone que se debería pensar

bría que montar más a los jóvenes autores mexicanos, aunque siempre es un parámetro ver qué se hace en otros lugares del mundo, una oportunidad”, concluye.


Primeros actores Por Javier Pérez

Nueva York, años 50. Un jurado delibera sobre la probable culpabilidad de un joven acusado de asesinar a su padre. El veredicto debe ser unánime, pero sólo uno de los 12 miembros postula lo contrario. 12 hombres en pugna ha sido un éxito en la adaptación de la obra de Reginald Rose que dirige José Solé en el Teatro Helénico. El elenco no es para menos; abajo, sus opiniones por número de jurado. 1 (David Ostrosky): hombre común, impresionable; preside el jurado. “En México carecemos de justicia, no lo digo porque el gobierno sea corrupto o no, sino porque los ciudadanos lo somos”. 2 (Miguel Pizarro): tímido, inseguro, amedrentado. “Ha sido un placer estar en la obra, todos tenemos trayectorias disímbolas, incluso a nivel generacional y de escuelas, por lo que ha sido muy enriquecedor”. 3 (Juan Ferrara): testarudo, malhumorado, impositivo. “Es una oportunidad casi única porque las obras suelen tener un solo primer actor, pero aquí hay 12 que podrían encabezar su obra. Es la primera vez que trabajo con Ignacio López Tarso, el primer actor que vi en mi vida”. 4 (Roberto Blandón): rico, elegante, analítico, reacio. Se siente superior. “Mi papel es el más razonado, no inquisitivo, se va más por la lógica que por los impulsos, un poco la contra del señor López Tarso”. 5 (Miguel Rodarte): tímido, callado, pobre; sigue las normas sociales. “Es una obra ideal para conjugar este elenco. En la trama se busca llegar a acuerdos mutuos, por lo que era mejor que fuéramos diferentes”. 6 (Marco Uriel): pintor, humilde, honesto, fuerte y trabajador. “Estar en un proyecto así es como un milagro porque todos los actores que participan son grandes. Ha sido difícil para mí porque cada uno tiene su estilo y escuela”.

7 (José Elías Moreno): fanfarrón, presumido, ansía irse. “Si hay un reto, sería no desmerecer, pero no me planteé ninguno porque somos 12 actores de formación teatral. Acostumbramos trabajar en función del espectáculo, no del ego”. 8 (Ignacio López Tarso): analítico, “sembrador de dudas”. “Hace 40 años hice esta misma obra en televisión, con el mismo personaje. Me gusta que piense, entienda y convenza a sus 11 compañeros de jurado de que no se debe condenar si cabe la duda. ¿El teatro? Es fundamental en mi carrera”. 9 (Aarón Hernán): el más viejo, se siente ignorado. “No dudé de participar con este equipo de actores que, además de amigos, siempre hemos sido profesionales. Cumplí 50 años como actor y ahora es cuando más se necesita aprender y ser dirigido, pues con los años adquieres mañas”. 10 (Salvador Pineda): amargado, racista e intolerante. “Acepté ser el único jurado que sostiene que el acusado es culpable hasta el final, pero a él le vale lo que los otros piensen”. 11 (Patricio Castillo): refugiado europeo que no tolera la injusticia. “Disfruto el teatro porque es mi posibilidad, a los 67 años, de traer a mi niño contento. Como todas las cosas están abarcadas por la dualidad, para mí es mejor estar con gente que sabe hacer muy bien su trabajo”. 12 (Rodrigo Murray): joven publicista, agradable pero sólo ve números, no el lado humano. “Me parece brillante que un productor joven, como Pedro Ortiz, ame al teatro como nosotros y tenga las agallas para montar algo así, en este momento tan complicado para que la gente vaya al teatro”.

Teatro Helénico (Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn). 12 hombres en pugna se presenta los viernes a las 19 y 21:30 h; sábados, 18 y 20:30 h; domingos, 17:30 y 20 h. Boletos en taquilla y sistema Ticketmaster. $400, $300 y $150.


Intimidad al descubierto

Perturbar, quizás sería la palabra precisa para describir Los baños, obra original de Paul Walker que Por Piedad Producciones ha podido montar ahora en los baños (sí, literalmente) del Palacio de Bellas Artes. Ambientada en la década de los 40, la acción se divide en dos segmentos que ocurren simultáneamente y que a los espectadores se les permite seguir tan cerca que casi rozan a los actores y causan un impacto en verdad emotivo. “La línea de la compañía”, comenta en entrevista Ana Graham, traductora, productora y actriz de la obra, “ha sido tener teatro internacional contemporáneo para saber qué se está haciendo en el mundo”. El resultado ha permitido conocer la obra de autores tan fundamentales como Tom Ziegler, Mark Ravenhill, Sarah Kane y los hermanos Presnyakov en un teatro que apuesta por los contenidos y cuya finalidad no es la recuperación económica (lo que dificulta las producciones). “Sin embargo, sí queremos que todos los miembros de la compañía cobren por su trabajo, pues es una compañía profesional cuya dignidad radica en eso. Es una cosa de aguante, pues hay que planearlo y hacerlo con tiempo: un proyecto que se presenta este año estará en cartelera hasta el siguiente. Los baños tardó tres años porque necesitaba un apoyo muy fuerte”. Palacio de Bellas Artes (Av. Hidalgo 1, Centro Histórico), sá y do 12 y 13 h, $150. Hasta el 19 de abril. Boletos en taquilla y a través del sistema Ticketmaster.

Ana Graham y Antonio Vega

Teatro dadá

Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico (Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn), do, 18 h. $150. Boletos en taquilla y a través del sistema Ticketmaster.

“El corazón calentado a gas palpita lentamente, intensa circulación, es el único y mayor timo del siglo en tres actos y sólo traerá suerte a los imbéciles industrializados que creen en la existencia de los genios”. Las palabras corresponden al autor rumano Tristan Tzara (cuyo verdadero nombre era Samuel Rosenstock, fundador de la corriente dadá), quien firma El corazón a gas, puesta en escena incluida en el ciclo de primeras obras del Centro Cultural Helénico bajo la dirección de Andrés Motta. Sin un argumento a seguir, tiene seis personajes: boca, ojo, nariz, ceja, oreja, cuello (todos Eduardo Candás) que permiten, dice Motta, una libertad impresionante: “no hay acotaciones y el texto es antilógico, lo cual al mismo tiempo es justo un alivio y una responsabilidad muy fuerte”. Encargado de la ejecución en vivo de un piano, optó por una escenografía que se permite usar el cuerpo de su actor como tal: se apoya en una lupa para destacar las intervenciones de los personajes y así “plantear la interrogante de si son parte del mismo cuerpo o no, si son entes separados o si eso importa. Preferimos enfocarnos en la acción pura” con el fin de ofrecer otras opciones, distintas a los convencionales montajes mexicanos, concluye Motta.

Revueltas replanteado

Del éxtasis sonoro a la más completa tranquilidad, del folclorismo identificable al aprovechamiento singular de los elementos de la música de cámara. Así es “Ocho por radio”, pieza compuesta por Silvestre Revueltas en 1933 que ha retomado el Taller Coreográfico de la UNAM para seguir con el objetivo trazado por su directora, Gloria Contreras, de crear danzas con las que se identifique el público mexicano. Si bien no es la primera vez que Contreras monta un ballet sobre esta pieza (lo hizo en 1960 para el New York City Ballet de la urbe estadounidense y en 1998 para la compañía universitaria), sí se trata de una coreografía nueva que responde a la exploración que de lo tradicional hace el taller coreográfico de la universidad y que se presentará el 17 y 19 de este mes. Vi 17, Teatro Arq. Carlos Lazo (Facultad de Arquitectura de la UNAM, Insurgentes Sur 3000, CU), 12:30 h, entrada libre. Do 19, Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (Insugentes Sur 3000), boletos en taquilla.

TRECE


Jorge Caballero.

Unos de los responsables de cosiderar, poner a la altura de las estrellas, el artnacó fueron los integrantes del grupo Botellita de Jerez, quienes en los ochenta forjaron todo un modo de vida de la condición ontológica de ser naco, con la creación del género musical Guacarrock, que surgió de la combinación de la palabra guacamole y rock y donde fusionaban rock clásico con elementos totalmente nacos dentro de la cultura mexicana; posteriormente el Guacarrock se convirtió en un vector/abrebadero que influenció a miles de jóvenes de diferentes estratos sociales, las generaciones actuales han sido los más receptivos a la esencia naca que enarbolaron. Aunque ellos mismos opinen que han sido “un grupo de formación y de deformación de muchos chavos” y de grupos de rock mexicanos contemporáneos, nosotros celebramos que hayan existido.

catorce

El grupo estaba integrado por Sergio Arau, Armando Vega-Gil y Francisco Barrios El Mastuerzo, quienes, después de su desintegración, en diferentes momentos han tenido varios rivaivals que los mantiene presentes en la cultura del Art Nacó. Pero si quiere enterar de la importancia de este grupo, en breve se estrenará un documental sobre Botellita de Jerez, titulado Plan B o Ser Naco es Chido, dirigido por Sergio Arau, el realizador de Un día sin mexicanos, (2004). El estreno de la película, que se realizará en el próximo festival de Guadalajara, es testimonio visual del grupo menos clasificable del rock mexicano formado por el propio Arau, Vega-Gil y Francisco Barrio, marcará también su regreso a los escenarios dos décadas después de su formación y luego de una serie de conciertos en la ciudad de México, en 2002 y 2003, que ellos bautizaron como “arrejuntes”. La presencia de Botellita de Jerez coincide con la reciente publicación del libro biográfico del bajista del grupo, Vega-Gil, Diario de un guacarrocker, y del próximo lanzamiento del disco Lo más pior del estuche de peluche y una serie de videos con los conciertos más recientes de la agrupación, formada en 1983 y disuelta por diferencias irreconciliables en 1997. Así que cuando salga la cinta no se la pierda porque será todo un despligue de la condición posmoderna del ser naco.




Programa de Intercambio de Residencias Artísticas 2009-2010 EL CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES CONVOCA: Con la finalidad de ofrecer a los artistas un espacio para desarrollar un proyecto específico en otro país, propiciar el enriquecimiento de su obra mediante el encuentro con artistas de su misma disciplina en otros ámbitos, observar el desarrollo profesional del campo de su interés en otros países y buscar oportunidades para su desarrollo posterior, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), a través del Programa de Intercambio de Residencias Artísticas, convoca a artistas individuales en las siguientes disciplinas: • Artes visuales 
• Medios audiovisuales 
• Danza 
• Música 
• Ingeniería de audio • Producción técnica teatral 
• Letras 
• Teatro. a realizar una residencia en alguno de los siguientes países: Argentina, España, Austria, Estados Unidos, Canadá, Francia, Chile, Gran Bretaña, Colombia, Quebec, República Checa. RECEPCIÓN HASTA EL: 8 de mayo de 2009 Información: http://foncaenlinea.conaculta.gob.mx Coordinación de Promoción y Difusión
correo electrónico sitiofonca@correo.conaculta.gob.mx

Concurso Nacional de Fotografía Cuartoscuro Revista Cuartoscuro CONVOCA Pueden participar profesionales, aficionados y estudiantes de la República mexicana y residentes en México. Los interesados deberán entregar foto individual o series de tres a cinco imágenes. La técnica es libre, pero sin manipulación digital. El tema es: Dicen que por las noches... Las fotografías deberán ser una interpretación de las canciones del compositor fresnillense Tomás Méndez Sosa, autor de Paloma negra, Cucurrucucú paloma, Las rejas no matan y Leña de pirul, entre muchas más. Recepción de trabajos hasta el 30 de abril de 2009. Información: Cuartoscuro, S.A. de C.V.
Juan Escutia 55
Col. Condesa
CP 06140, Cuauhtémoc, Distrito Federal
 Tels. (55) 52 11 26 07, 52 11 31 97, 52 11 29 13 
bringas@cuartoscuro.com

Programa de Becas para Artistas UNESCO-Aschberg Convocan: UNESCO-Aschberg, a través del Fondo Internacional para la Promoción de la Cultura y el el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Fomenta la promoción profesional de jóvenes artistas, brindándoles oportunidades de formación permanente en instituciones especializadas. Ofrece 62 becas de 50 instituciones asociadas de 30 países, en las disciplinas de artes visuales, música, danza, escritura creativa, artes escénicas y artes de los media. Recepción de documentos: consultar fechas en la página de internet. Información:

 Pte Masaryk 526, piso 3
Col. Chapultepec Morales Polanco
CP 11570, Miguel Hidalgo, Distrito Federal
 Tels. (55) 50 93 16 50, 50 93 16 52
mexico@unesco.org

diecisiete


Por: Abel Muñoz Hénonin Han salido tantas películas de superhéroes en tiempos recientes que hasta sospechoso parece. Pero si se piensa con más detalle, resulta que han salido tantas películas basadas en cómics que hasta sospechoso parece. Recientemente hemos tenido a Batman, Hellboy, el Hombre Araña, el Hombre de Hierro, the Spirit y los Vigilantes. Su reaparición en la pantalla grande ha provocado, de hecho, que olvidemos los nombres con los que nos referíamos a ellos cuando éramos niños quienes fuimos niños en los ochenta. Mientras escribía esto me pareció rarísimo no decir Spiderman o Iron Man, términos que en realidad son neologismos cronológicos en mi vida y en la de muchos de ustedes, ¿no? Volviendo al tema, no deja de ser sorprendente que el cine gringo de grandes estudios esté recurriendo de nuevo a los superhéroes. Seguro algo de garantía en taquillas hay. Pero, ¿por qué superhéroes decadentes y no Supermán o el Capitán América? Supongo que porque esos héroes ñoños y tan american-way-of-life no atraen ya ni a los mismo gringos. Y mucho menos a un mundo exteriordel que depende la recuperación de la inversión— que no quiere ser como ellos. También, pienso que son mucho más atractivos personajes con problemáticas internas que los nobles representantes de los valores capitalistas, por demás aburridos y, para colmo, cada vez más cuestionables en la recesión que estamos (y seguiremos) viviendo.

dieciocho

Tampoco es casual que gran parte de los films que nos están recetando —y a los que asistimos felizmente— vengan de editoriales independientes o de Marvel y que el único representante de la muy estadounidense DC Comics sea Batman. Batman, es el único personaje de la DC que no es bueno y puro desde su concepción —Linterna Verde, por ejemplo, se volvió loco e interesante muchos años después de su creación y, la verdad, si Supermán no hubiera muerto nunca habría tenido chiste. Entonces Batman sí tiene un lado humano y no es un superhombre, que como dio a entender Borges refiriéndose a Nietzsche, nunca podría ser humano. Vaya, al final, los superhéroes que interesan son superantihéroes con rasgos muy humanos: son ególatras o cínicos, están deprimidos o enamorados, aunque vengan del Infierno, se caminen por las paredes o tengan huesos recubiertos de adamantio. Adiós criptonita: los puntos débiles que gustan a las nuevas audiencias son psicológicos. El mundo del cómic en Estados Unidos tiene todos los encantos ambiguos de la televisión japonesa de animé. Es el único medio masivo en que se han dejado experimentar sin límites claros entre el bien y el mal y donde las posibilidades narrativas han llegado a los sitios más sorprendentes. (Por supuesto no cuento su literatura, que tiene muchos ejemplos excepcionales, como un medio masivo.)


Y en cierto modo es Wolverine —a quien antes nos referíamos como Guepardo, de los Hombres X, quien, justo junto a Batman, mejor ha encarnado el conflicto humano en un ser mítico. De entrada Wolverine es un personaje muy llamativo por su carácter indomable y porque tiene unas garras retráctiles que sólo se pueden calificar como bien chingonas. Pero también, porque hay algo de misterio en él, mucha animalidad y se ha presentado como un ser reticente y encerrado en sí mismo.

es un personaje muy llamativo por su carácter indomable

Además, por alguna extraña razón, es uno de los superhéroes de cómic que mejor han conquistado amplias audiencias. En otras palabras, es suficientemente atractivo como para garantizar entradas y ésa es, probablemente, la razón de que exista la película Wolverine (2009), primera de una serie llamada X-Men Origins y que según se dice seguirá con la historia del villanazo Magneto. Sabemos que Wolverine nació en Canadá en algún momento del siglo XIX y que su mutación le permite regenerar sus tejidos a una velocidad inusitada, por eso ha logrado vivir por un periodo excesivamente largo. En su larga vida viaja por el mundo y pelea las dos Guerras Mundiales como parte del ejército canadiense. Esa institución descubre su potencial y decide secuestrarlo para hacer de él un arma perfecta, el Arma X, recubriendo su esqueleto con adamantio. Arma X (Weapon X) pasa después de un solo mutante a un proyecto que reúne un grupo de ellos para los fines militares del gobierno de Canadá. Como parte de Arma X surge una rivalidad con su medio hermano, Sabretooth que antes se llamaba Leónidas—, quien en una demostración de amor apache termina por matar a la pareja de Wolverine, Silver Fox. Al final tendremos una película de acción con una trama emocional breve y fuerte de compañía, según el estilo de la serie de películas de los Hombres X a la que esta última entrega resultará secuela. Wolverine (X-Men Origins: Wolverine). Estados Unidos, 2009. Dirige: Gavin Hood. Con: Hugh Jackman, Leiv Schreiber, Lynn Collins. 97 min.


Monstruos vs. Aliens Por: Abel Muñoz Hénonin

Cuando Pixar o DreamWorks estrenan películas de animación tridimensional sabemos algunas cosas, por ejemplo que tendrán una manufactura estupenda, incluida una historia divertida para cualquiera que se siente en una butaca. Además, los avances en la animación, que dan pasos enormes de una entrega a otra, son suficiente motivo de interés. Ahora DreamWorks nos presenta una historia donde un grupo de extraterrestres invade la Tierra y el gobierno de —obvio— Estados Unidos manda un grupo de monstruos que tiene a su servicio para combatirlos. Hay un momento precioso en el que un periodista hace mención de que, por alguna, extraña razón los alienígenas sólo llegan a Estados Unidos. Un chistorete que deja buen sabor de boca. También vale la pena recordar que los diálogos del doblaje y su interpretación suelen darle un valor agregado a estas películas, que por fortuna permiten elegir entre su versión original y una interpretación nacional a menudo brillante. MONSTRUOS VS. ALIENS (Monsters vs. Aliens). Estados Unidos, 2009. Dirigen: Rob Letterman y Conrad Vernon. 98 min.

Voy a explotar Por: David Ramírez García

Voy a explotar llega a los cines de la República Mexicana después de casi un año de estar dando la vuelta por varios festivales importantes, como los de Venecia, Nueva York y Toronto. La nueva película de Gerardo Naranjo, quien ya nos había mostrado historias sobre jóvenes en Drama/Mex, ahora nos cuenta la historia de dos adolescentes problema, Román (Juan Pablo de Santiago), hijo de un político, y Maru (María Deschamps), hija de una enfermera, que después de un castigo escolar se escapan para poder vivir la vida aunque sólo se vayan al techo de la casa de Román. Ocultos allí, crece el cariño del uno hacia el otro y planean una verdadera huida a la Ciudad de México. Naranjo, al igual que Fernando Eimbcke, es un director que sigue madurando, y ofrece algo novedoso a la cinematografía mexicana con sus historias sobre la juventud. Una muestra de que en México se hace buen cine. VOY A EXPLOTAR. México. 2008, Dirige: Gerardo Naranjo. Con: Juan Pablo Hernández, María Deschamps, Daniel Giménez Cacho, Rebeca Jones. 106 min.

VEINTE


Dragonball Por: Abel Muñoz Hénonin

No termino de entender por qué en el mes de abril aparecen títulos como Hannah Montana, supongo que por la cursilería del Día del Niño (o del Día del(a) Niña, si ustedes gustan). Pienso que también esa puede ser la causa de que en este mes se estrene el título terrorífico de Dragonball, donde el insoportable Gokú hace su aparición de carne y hueso. Ya era un fastidio en animé y estas adaptaciones suelen tener muy buenos efectos especiales y pésimas tramas... Total, que tenemos una historia en la que, claro, Gokú, tiene que reunir las siete —ese numerito tan choteado— Esferas del Dragón antes de que el malvado Lord Piccolo lo haga y domine el Mundo, etcétera. Por supuesto, Gokú, gana, cosa extraña entre lo extraño, hace muchos amiguitos nobles y es entrenado por el senséi más capaz entre los capaces, el maestro Roshi. Una fábula del self-made man, que nace pobre y huérfano, pero es criado por su noble abuelo, un viejito que se llama Gohan, o sea, arroz. DRAGONBALL (Dragonball Evolution). Estados Unidos, 2009. Dirige: James Wong. Con: Justin Chatwin, James Marsters, Chow Yun-fat. 85 min.

Rápidos y furiosos Por: Abel Muñoz Hénonin

La cartelera comercial en abril no salva la honra. Si por un lado tenemos películas infantiles e infantiloides para dar y regalar. También tenemos películas adolescentes como la superexitante Rápidos y furiosos, protagonizada por Vin Diesel. El actor y el título lo dicen casi todo: es una película de hombres rudos manejando a altas velocidades y que incluye una chica también ruda y muy buena con la que el protagonista acabará acostándose. Todos sabemos que la gente no va a ver estas películas por sus valores morales sino por el sobresalto, así que no nos engañemos, si se trata de acción y de disfrutar de la acción esta es la película que estás buscando. Yo me quedo con Multi-Facial (1999), lo mejor de Diesel, un corto cómico que él dirige y actúa donde aborda lo difícil que es conseguir un papel en Hollywood cuando no pareces o blanco o negro o latino o asiático. Evidentemente si no pareces nada o pareces todo terminarás por hacer cualquier papel. RÁPIDOS Y FURIOSOS (Fast & Furious). Estados Unidos, 2009. Dirige: Justin Lin. Con: Vin Diesel, Paul Walker, Michelle Rodriguez. 99 min.


Redacción Dfin.

Tras su gran retorno a los escenarios, Los Fabulosos Cadillacs, integrados por Vicentico, Flavio Cianciarullo, Sergio Rotman, Daniel Lozano, Fernando Ricciardi y Mario Siperman, vuelven a nuestro país, como parte de su Satánico Pop Tour 09. La fecha pactada para los creadores de Matador, Mal bicho, El León y Vasos vacíos será el próximo miércoles 15 de abril en el Palacio de los Deportes. Luego de 7 años de ausencia, Los Fabulosos Cadillacs decidieron cortar el silencio y regresar a la escena musical, que ya los aclamaba. Aparte de embarcarse en una exitosa gira, el combo argentino, también, lanzó su nuevo álbum llamado El Ritmo de la Luz, que ya fue certificado con discos de oro y platino por sus altas ventas. El Satánico Pop Tour arrancó en México, con dos memorables noches en el Foro Sol, que lució majestuoso. En ambas y sendas presentaciones los reyes del ritmo pusieron a bailar a más de 100 mil defeños. Otras de las plazas que visitaron de la República Mexicana fueron: Guadalajara, Monterrey, encabezando el CocaCola Zero Fest, y Tijuana.

veintidós

Su paso por territorio mexicano fue atestiguado por más de 200 mil fervientes y exaltados admiradores. Sin duda, Los Fabulosos Cadillacs han dejado un legado muy importante dentro de la escena del rock argentino, junto a bandas y músicos como Soda Stereo, Sui Generis, Charly García, Andrés Calamaro, entre otros. Tras su ausencia, sus discos se siguieron vendiendo como pan caliente. De hecho, su música continúa tan vigente como en sus inicios. En este distanciamiento, Vicentico y Flavio se metieron de lleno a sus álbumes solistas. Mientras que Sergio Rotman se dedicó en cuerpo y alma al grupo de Mimi Maura. Los Fabulosos Cadillacs regresan a México el próximo 15 de abril para beneplácito de sus seguidores en las instalaciones del Palacio de los Deportes. Venta de boletos en el 5325 9000 y en las taquillas del inmueble.


An Cafe Redacción DFin.

Este 8 de abril, en el Circo Volador se presentará la banda japonesa An Cafe, quienes definen su trabajo como Visual/Oshare Keise, género musical de los 2 miles mucho más alegre y “menos oscura” que el Visual Kei, y también apariencias más infantiles. También se les conoce por siempre innovar con sus modas, variando de las influencias góticas francesas de exponentes de Visual tradicional. Su seguidores suelen optar por unas vestimentas más alegres, es el caso de las decora o las B-lolitas, estos suelen ser la mayoría de seguidores de este tipo de subdivisión del Visual kei. La historia de An Cafe inicia cuando Miku y Bou, se conocen para formar la banda, metieron a un colega de Miku llamado Shinji, el cual se ocupó del bajo y más tarde conocieron a otro colega de Shinji, llamado Akito, más conocido como su mote que Bou le puso (Bijin abazure/ Zorrita linda). Luego Akito se fue del grupo porque no quería grabar maquetas ni firmar con ningún sello indie, a lo que le añadimos que metieron a Kanon como bajista más tarde y dieron origen conocido a la banda mayo del año 2003 al firmar un contrato con el sello indie llamado Loop Ash Records, que alberga a otros varios artistas del ambiente de música visual independiente en Japón. Sus potentes y poderosas presentaciones en vivo, y sus incongruentemente andróginos estilos fue lo que más que nada fue atrajo a más y más fanáticos alrededor de Japón, principalmente adolescentes. El 17 de junio de ese mismo año el joven trío lanzó su primer demo, titulada Opening, de la que fueron editadas no más de 50 copias y distribuidas gratuitamente por las calles, pero que anteriormente fue censurada por motivos de fabricación, esta última censurada

fue sólo distribuida por internet. Al mes siguiente editaron su segundo demo, Uzumaki Senshokutai, del cual fueron editadas 300 copias. Poco tiempo después de estos lanzamientos -que se agotaron rápidamente-, Shinji desapareció sin dar explicaciones, ni si quiera nadie pudo darse cuenta. Desde entonces nadie volvió a saber de él. Buscando desesperadamente un baterista, se integró Teruki a la banda como baterista, lo que mejoraría la calidad musical de An Cafe al nivel de cualquier banda major de la industria. Teruki anteriormente era integrante de la banda indie Feathers Blue. La banda finalmente debutó como tal con su primer maxi single el 24 de marzo del 2004 con el sencillo titulado Candy Holic. El sencillo debutó en el número dos de las listas de Oricon Indies, agotándose rápidamente las dos mil copias que fueron editadas. Tiempo después editaron su tercer y último demo, titulado Hatsukoi, el cual fue distribuido gratuitamente en tiendas de discos, aunque esta también fue censurada en algunas canciones y ya no por el tema de la grabación sino por fragmentos de letras en “3-P”. Su primera mini gira, llamado Koi no Cafe Sawagi,y tuvo sólo cinco presentaciones en la Prefectura de Tokio. Desde este momento la banda comienza a dedicarse más que nada a dar a conocerse en vivo, más que de otra forma de acaparar público. Sus siguientes singles 69 y Komou Cosmos, y posteriormente su primer mini álbum Amedama Rock ya del 2005, fueron inicialmente limitados a sólo cinco mil copias. A partir de ahí el éxito no ha dejado de acompañarlos, una buena oportunidad para ver una propuesta diferente en esta parte del mundo occidental. Boletos en los lugares de costumbre desde ya.


De Finlandia con amor, Redacción DFin.

The Rasmus, una de las bandas juveniles más importantes del nuevo milenio es The Rasmus, y ahora que el 2009 se empieza a calentar musicalmente hablando, volverán a nuestro país para tocar en el DF, y Guadalajara los días 24 y 26 de abril en el Auditorio Nacional y Foro Expo, respectivamente. Actualmente promueven Black Roses, su séptimo LP. The Rasmus no es una banda de moda que tuvo éxito de la nada y que se volvió importante gracias a un éxito radial. Lleva casi 15 años de ardua labor en un país que en años recientes le ha dado nombre y apellido a grandes agrupaciones de rock en varios géneros. El cuarteto integrado por Eero Heinonen en el bajo, Lauri Ylönen en la voz, Pauli Rantasalmi en la guitarra y Aki Hakala en la batería debutó con una grabación formal en 1996 cuando los firmó el sello Warner Music Finlandia. En ese año sacaron Peep, su disco debut, mismo que se convirtió en Disco de oro por sus altas ventas en el nórdico país. En ese entonces los cuatro músicos tenían apenas 16 años de edad. Para 1997 lanzaron su segundo larga duración que se llamó Playboys. Con dicho material lograron el Grammy Finlandés para Mejor Artista Nuevo. Ya para entonces se habían curtido como banda en vivo con más de 100 conciertos por Finlandia, Estonia y otros países del norte de Europa. Un año más tarde ofrecieron Hell of a tester, su tercer disco de material original. De ahí se desprendió el sencillo y video Liquid, mismo que tuvo una importante rotación en MTv Nórdico, lo que ayudó a que fuera votado como Canción del Año por los críticos finlandeses.

VEINTICUATRO

Ya en el 2001 y tras un cambio de alineación (salió el baterista original Janne Heiskanen y entró Aki) cambiaron su nombre por The Rasmus (antes no llevaban el The) para diferenciarse de un DJ sueco llamado DJ Rasmus. También cambiaron de sello discográfico y firmaron con Universal. Tras el remolino de sucesos finalmente terminaron su cuarto disco llamado Into, mismo que vio la luz en el 2001. El primer sencillo fue F-F-Falling y el segundo fue Chill. Curiosamente ese orden fue el que alcanzaron en las listas de Finlandia (1 y 2 respectivamente). Alcanzaron el doble platino y se fueron de gira como apoyo de bandas como H.I.M. y Roxette. Con el 2003 llegó Dead letters, su quinto disco y primero en catapultarlos de forma definitiva al estrellato en toda Europa. Siguió en el 2005 Hide from the sun y luego vino un descanso de casi tres años. “Llegó un momento en el que la gente nos asociaba con una escena en particular y por ende esperaban algo determinado. Decidimos tomarnos un descanso y replantearnos las cosas” dice Lauri Ylönen, cantante de la banda. Así, en el 2008 regresaron al mercado de los discos con Black Roses, el que hasta ahora es su más reciente larga duración. El cuarteto ha venido tres veces previas a México y su éxito ha sido absoluto. Ahora regresan y se presentarán en el D.F y Guadalajara.

Las fechas serán 24 de abril en el Auditorio Nacional y 26 de abril en el Foro Expo de Guadalajara. Los boletos para ambas fechas estarán disponibles en pre venta Banamex los días 17 y 18 de marzo y para el público en general a partir del 19 de marzo en el sistema y puntos de venta Ticketmaster, Mix Up, Discolandia, Liverpool, al teléfono 5325 9000 y en el sitio: www.ticketmaster.com.mx


MONSTER TRUCK Redacción DFin.

Inkubus Sukkubus Redacción Dfin.

Una de las propuestas de música gótica emblemáticas que llegan a nuestro país es Inkubus Sukkubus que se presentará el próximo 25 de abril en el Hard Rock Live, para el deleite de todos los seguidores de la escena oscura. La agrupación, se formó en el verano de 1989, por Candia Ridley, Tony McJormack y Adam Henderson; pero no fue hasta 1992, que sacan su primer álbum de estudio titulado Belladona and Acconite, el cual les dio un prestigio importante en el circuito alternativo en occidente. A partir de ahí siguieron EP`s, varios discos y giras con grupos como The Mission UK, Patricia Morrison and the Marionettes y Nosferatu, lo que los colocó en el mapa de los conciertos internacionales. En 2005, lanzaron su reciente obra titulada Witch Queen, aunque hemos de reconocer que en este disco, han perdido parte del sonido que les caracterizaba. Para 2006 hay rumores de un nuevo trabajo bajo el título Starfire of the Goddess, pero aún no se concretiza nada. A resumidas cuentas un poco de historia de esta banda que tienen un sonido muy propio. El hecho de llevar vocalista femenina no les hace ser un grupo de gothic metal de los 90’s sino gothic rock de finales de los 80´s o principios de los 90´s, pero eso es lo de menos importa, porque ofrece buena música con una obra sólida. El hecho de llevar cantante femenina, quizás recuerde a bandas como Die Laughing o All About Eve, pero manteniendo una personalidad propia. Sus letras basadas en el paganismo como antes quedó mencionado y sus melodías, les hacen marcar la diferencia ante los demás grupos a los que se les emparenta. No se pierda la oportunidad de ver a Inkubus Sukkubus, boletos a la venta en los lugares de costumbre.

El próximo 4 de abril, la Monumental Plaza de Toros México retumbará al rugir de los motores de las bestias metálicas que nuevamente regresan a la ciudad de México: Monster Truck The Original, el evento que ha hecho gritar a sus asistentes en más de 600 ocasiones en todo el mundo, satisfaciendo la vista de los fanáticos con espectaculares maniobras de estos imponentes robots. Sin duda, el evento traído directamente desde Estados Unidos y que tiene a miles de seguidores en nuestro país, podrá ser observado en esta ocasión por cerca de 40 mil asistentes, los cuales se emocionarán al escuchar el estruendo de los poderosos motores con sus 2 mil caballos de fuerza (PH), ver las ruedas de casi 3 metros de altura y sentirse intimidados por un vehículo que pesa cerca de 5 toneladas y alcanza cerca de 5 metros de altura en saltos. El show más imparable con enormes máquinas “enchuladas” tiene un menú destructivo que va desde “Donut Competition”, “Chicago Style Racing” y, como platillo principal que hará que todos queden extasiados, “Monster Trucks”, el demoledor espectáculo que aplastará todo lo que se le ponga en frente. Con dos horas de duración, durante el furioso y poderoso show, los monstruos devoradores no dejarán de retumbar los sentimientos de los asistentes con las magnificas maniobras que se realizarán en el circuito diseñado especialmente para hacer que la Plaza de Toros se luzca con este fenómeno mundial. Y para que algunos puedan vivir la emoción de cerca, los asistentes con entrada VIP podrán interactuar con los pilotos, entrar al backstage, tocar los camiones, así como tomarse fotografías con éstos. ¡Ven a vivir este majestuoso espectáculo en donde la maestría de los conductores, motores brutales y voluptuosos neumáticos, hacen que las máquinas hagan espectaculares acrobacias. Monster Truck en México se llevará a cabo el 4 de abril a las 18:00 hrs. ¡No faltes! Los boletos están disponibles en el sistema Smarticket y taquillas de la Plaza de Toros México, con precios que van desde los $100 hasta los $600 pesos. El público que ya cuente con su boleto para la fecha del 13 de marzo, no tendrá ningún problema ya que estos serán validos para la nueva fecha del 4 abril. Para mayor información acerca de la venta de boletos visita el sitio web www.smarticket.com.mx


En entrevista, Alberto Chimal habla de su primera novela, Los esclavos, sobre el poder y el sexo. Por Javier Pérez

Dos parejas, dos situaciones extremas aunque no imposibles, dos fantasías llevadas al límite cuya principal vertiente es el sexo pero que conducen inevitablemente a una reflexión sobre el poder y su detentar. En Los esclavos (Almadía, 2009), su primera novela tras una fructuosa carrera como cuentista, Alberto Chimal (Toluca, 1970) entrecruza dos historias, la de la relación de Marlene y Yuyis y la de Golo con Mundo. El encauce es el poder. “No como lo visualizamos habitualmente en la política, en el campo de lo público –aclara Chimal-, sino en lo privado, en lo íntimo. Es la historia de varias personas que han elegido o se les ha impuesto en su vida una forma terriblemente seca, desnuda, del ejercicio o de la sujeción al poder: o están avasallando al otro para tener el poder total o están siendo sujetas de un poder absoluto”. Los personajes, al principio, parecen llevar sus fantasías sexuales al plano de lo real, cual historia pornográfica. Sin embargo, explica Chimal, “lo que nunca se dice en la pornografía es que este tipo de fantasías no se puede llevar a la vida real porque la realidad siempre se impone de alguna forma. Si pudiera efectuarse, no se invertiría tanto tiempo y esfuerzo por parte de millones de personas para buscar estas válvulas de escape, estas salidas a la sordidez o aburrimiento de sus vidas”.

veintiséis

E incluso en este plano ficticio, el autor hace que sus personajes fantaseén durante la realización de sus fantasías, por lo que no todo lo que sucede es cierto. Pero lo importante, dice Chimal, es que no se trata de simplemente reproducirlas (lo cual es lo que de hecho hace la pornografía), sino de confrontarlas con la brutalidad de la vida, sin atisbos de moralidad, desde luego. La elección del narrador omnisciente, entonces, no es cosa gratuita. “Me permite meterme tanto como desee al interior de las casas como de los personajes, y me permite mantener cierta distancia si así lo deseo. Hubiera sido tal vez más simple o más de acuerdo con las modas de la época hacer esto con la primera persona, cambiando de una voz a otra, ahora que está de moda la narrativa del yo o del tono confidencial. Pero quería hacer un libro que hablara de cosas horribles sin ser tremendista, sin juzgar lo que estaba contando. La tercera persona, que salta de un lado a otro y puede mantener la distancia según lo necesario, me permite describir todo lo que sucede, incluso las cosas más terribles, sin opinar sobre ellas, dejando en el lector la tarea de opinar”. -A la idea de sojuzgamiento se le une la aparición de la figura de la ley, ¿tienes alguna razón especial para haberla incluido? -Varias. Por un lado, estos personajes se mueven por un entorno que trata de ser realista. No me interesan comentar las noticias del día, pero es un entorno que se parece a nuestra vida real, donde existe una preocupación por la ley o su ausencia. Por otro lado, creo que así


como en el fragmento de las mujeres es donde más aparece la ley, se ve de manera muy enfática y clara, en el de los dos hombres, se ve el otro lado: la impunidad, llevada a la forma en la cual el poder económico o político permite que la ley nunca toque a quienes cometen cualquier cosa. Esto me sirve para introducir una de esas dificultades que se encuentran entre la fantasía y su cumplimiento. Si no se tiene suficiente poder, tarde o temprano va a suceder algo terrible con quien quiera llevar sus fantasías hasta lo último si son eminentemente transgresoras. La ausencia total de obstáculos en el cumplimiento de las fantasías conduce, por otro lado, al tedio. Esas dos situaciones me parecen complementarias: nuestra naturaleza humana aspira a esta especie de satisfacción inmediata, total, sobre todo en una época tan hedonista como ésta, pero al mismo tiempo no siempre puede conseguir lo que desea, e incluso cuando puede, la satisfacción del deseo se desgasta. -¿Por qué creaste dos parejas homosexuales, una de hombres y otra de mujeres? -Se me ocurrió jugar un poco a crear el reflejo o complemento de la historia de los hombres, la primera que concebí y como originalmente quedaría el proyecto: no es que sean nada más dos mujeres, sino que son dos mujeres en una situación existencial en muchos sentidos opuesta a la de los hombres: ellas están desprovistas de poder económico, por lo que la impunidad es imposible; además, la actividad que las une, el cine porno, es otra manifestación de las mismas fantasías que unen a los hombres, pero distinta. Las fantasías no se manifiestan en los escritos que hace uno de los hombres, que son sadomasoquistas, sino en los argumentos de las películas pornográficas. Quería jugar con varios pares de elementos opuestos pero complementarios.

-Creo que en Los esclavos se ve el reflejo de una situación terrible en una época terrible, algo decadente en una época decadente, más o menos lo que sucede con la sociedad actual, sin que sea tan explícito. También hay violencia latente, pero no se trata de decapitados o ese tipo de cuestiones tan presentes en las noticias diarias. -Porque la violencia y la decadencia van ligadas y la otra está más extendida de lo que la mayoría de la gente quisiera reconocer. La violencia sí son los decapitados, pero también la violencia es la desigualdad, la impunidad, el cinismo del Estado y los poderes fácticos. Y por el otro lado, la decadencia no son nada más las prácticas parafílicas; de hecho, más decadente resulta la desintegración de lo que alguna vez se llamó el contrato social, la erosión del sentido de comunidad, de las relaciones sociales e íntimas, es parte de los problemas tan serios que tenemos ahora. -Al final de la novela planteas la cuestión de la libertad, qué hacer con ella después de tanto tiempo de padecer el encierro, y das a entender que prácticamente la libertad no se comprende. - Es un problema muy serio porque la mayor parte de las veces, a pesar de todos los ideales enfrente de nosotros, o de tener la boca llena con ellos, estamos muy lejos de comprenderlos. Incluso cuando la mayoría de nosotros no estamos metidos ni estaríamos dispuestos a estar en una relación como la de esos personajes, en cierto modo muchos estamos esclavizados y ni siquiera es una sujeción impuesta explícitamente, sino que la aceptamos todos los días porque no sabemos, y no queremos saber, qué s la libertad. Es mucho más cómodo sujetarnos a lo que nos dice qué debemos hacer o qué debemos pensar.

TRIVIA

Gánate uno de los tres ejemplares de la novela de Alberto Chimal que Editorial Almadía y DFin tienen para ti contestando: ¿Cuántas novelas ha publicado Alberto Chimal? ¿En qué año ganó el premio San Luis Potosí de cuento?

TRIVIA

Contesta acertadamente y llévate uno de los dos ejemplares del volúmen de cuentos El rey siempre está por encima del pueblo que Sexto Piso y DFin tienen para ti: ¿Quién y de qué nacionalidad es el autor? ¿Qué reconocimiento obtuvo en 2008?


d a d a i l a a t i e e a r p u l p a q a n n p s u u o e l n u p a i r r q n t e s P ue m el se a n u a l v er M , n e a o u y qu tar i T i io J itar lidad ivers entro n s la s o r r n el C e a t v u u aló i t n n o ce r u a pun inari nas d ia el S nas, o s s e c a d s em a n t i su hac Sire rof l en el p quivo os de res y c ndose de las e ni e d l b i s na e m n qu v i é as a i da r ba r uc tiemCelorio iac tras u us alu lo po go mo l, la C uerte deten o si le e v r e s o o m r Y nzal quet ra d enza por s él s y lue el So ala nsa com a el , e e e d m o n e o mi o Go i Tus a p lvido izá s cicio de r a r s e d r er t a c ma x tad Ma plo a que plan ventu asa P a Pu antro brado a el o e qu ), ejer abla i i s L u e Per riento ment cide a por C nso, en un stum e hac del q elorio que h cieno r o s e o a c o f r o t l a l d d a pita o C s o n a su f i d e B ues rte, and bre erip zal o i r zan ar A lo sup impa empe a, el B acab hom e prec eta. P s (Gon da pe ncia ra, sin a y r n e r t n n c a e o o í e u i s a i u e u i c r r d q tóri Ó p o si n de pa la T ed seg ma os His uz, La a Pot eriplo otado una uestr n en que s lo de ó a ó n L P i L e b la ivel, ene. m h i l o s o d e a r r a c c i en t n o s i ee s El N bre t ro qu o los no viv una n mnis traña o m d e a n r e a o c p e t n nte e x i n e d r a d o l as cor me ieran ritor m y vie n nar r por a c a b eh u j o r e s u e v o s y u mb u l c i ó n . ico e d co, x r q d a a t l é e e o n o o d m st i l a d e M éxi eipi d es e uir de r inc de M s call i d e a su s n s e g y su d p a ad un rro lóg par ara co alidad iud trar a Ciud us pe tropo te C n p u o a t l s i l n c te spir en e a n s, de tos de n e ntro d ácea ades ablem is, o e la e c o o s i e r r i l ia r i d ev i t vá r yf na d el c s g ns i o n istónsiváis afa icas d calle pecu que i e Mo rea p n H a o o t t g c s s r ja l r i s o M s e t u r a í e e l d a r s en Carlo lÿs Turn rafo b da tu idas, s ano y os pe partir, que r que d ricos e e to A a ó o g s p t b El C í a n d n o ay ur d rá s t to ns otó h is i ci ó n ó n Tex cis de un f calle das i pacio tas fo ciuda n ens alísim atos d t aci n s c ha e n u s d s a i o a a d ae t l r e e F lo por a ers e los e un resen asom el o s a r d e u n l o d f p p i d r s l p d , p n Pe ción o su dose n a ncia Peri vista is y d iplo o a ad x ió yl a . sol strand derán autiva la ese ente os de nsivá o. Per dado ref le uenci ente l n unt i n o c c f o i r o a a u e n p a o M r s i m el c m sa er m s p de ant pt ur i ná ía p zum te jero que t or ca ción p o y lo nica mo d lvida ue re lemen a, ten ó o r t cas ban p abora cent e la cr un ri e no nes q vitab n dud l n u n a d e u e g q i n e , si c á e d o a una ria de mini pier pero de im ación a que e d isto l i st l d o e n o lsi l l o r t i r er v la h laro e os qu e bo r a pa la obs surrea d c en presiv ente Turne o de país d e s o r c t i c a m o s d e s en t i t i v o d r p rá os lib gu d o l i f i ca a l a de y un ún c m o r o c b lÿs. r el p o el ga A el b CHO

a ierr

VEIN

TIO


o y e a d s e r n i d t n e r a par s, u un n vela je y ble. a o t r n po do re ez r é er P i v r Ja o o P ueg

os la c as i a v e a r f r o e s t d s o e erie rián U azánd amis una o Ad ped cont r los t r as u a n d n d e s q u e s p o a e ti v do qu ba i as sc i c a s i t i v o e a c a st a n c j e c u t a a t r a c p i e f f í t a e m n e l i i na mi c cie s po s, qu e su os e ás d son josoltero a Econóigación ultado pancé esto dtuberni adem tareas dte crim en o s s u o r Su nzalo Se Cultu invest eros reus chim comp de con fidente de las cendentar just calo ó a o n n s s d n s e i n pr im de on o u G a eve n o z o a d o na s er eu ec de r nG nd Fo plo d r sus esta osis una arent carg ye u por n ple jove n un i l n u a e u á Per ece d resp s la d plo de , la ap dos e e incl e est ncia lo de nto co erarse e i a p e r l s u r i u a r r d d a o q e z q a e a ju apod p b u n en t P átic icali ico p en s . P ent ?) y i r te. fur crem bien uroc sind calípt lidad inde rata perim sigue s n e b n s al i el am dos de lo o apo la rea rito d on la ue ex ue co tico. l n c n q g n q ás a p r a l t a i t , o y r n s m has Pe cia c jos de ue ve terra undo e fan . o t y o l n t d a ste ne q ngla el m sis ide titu e ga col el ins coinc los fe ho tie o en I rtes d tas do l ¿ d a za ción ( to de muc dicad sas p ene a e n i r oliza ome y qu ora ra dive que t au t e su f i n a el m italino ro, ah res d ciente e d ose e o ca cap Solt escrit mnis íst i A M J l i n o o d o de l r o a i N o z po p er l a U a p i t a n a s rrad gru n na dad as de nse c perso ero i s u de r im f is ore las ur io l ític la c as Po dico F s de ntrar p za su va are l e u o n i d e c Mé uerp izo e nf ia la ll de tic ace ien patrrada e n de C er vicio los c e la h r la co o que ntos s, u s q d i e ia l e a qu t ra l et je on lS ña s Se efina E Housereporta Facultterse a cede c idas, y encon comp vantams judic tógran de la me e su noc ego ción ye le ione s fo ero Jos dom a eu qu esco ra lu stiga inclu tigac on lo ivo p la Ra n p l o d es o ra l l ev a c d s e i s lo pa de ve et Per a prof ue la qué e como lugar de in lo qu e inve ertura , obj urso cia o l q p ra, rada, iguar egan icho abajo . Peri nto d e cob ónic transc silen de la l d r n e r Est a ave ahí l nte a r un t tución uimi tura d re arm en el ndola omú i “ g a i c p n par hast name segu a inst y se ave siem que pudié la. El a r s i y t e qu dest ra con e es chivo ta un estilo ema cluso Toca . d t n r s n a i l a n a a a l s p ña cl y h de u a de tora, Oler oa a nte cie s entr acces pletas riplo pregn la au erte? e a la rpos, com oja. P se im rna” a la mu s r cue opsia nota ente tacitu er de a”. aut de la tablem eron “ re sab e tem s i i fos inev volv quie r de e n e da” a é l u i q na u ha b ¿Q j o ra qu e “ d ese r po te no g en


treinta


DE LA SERIE: 5 SENTIDOS DISTORSIONES COMPLETAS

BELTRAN EDWARD Valle de Santiago, Guanajuato, 1981. Estudia cerería en Casa de Cultura, Salamanca; letras y fundición en los Ángeles California. Posteriormente se muda a México D.F. y trabaja como escultor en el museo de cera, así como en Animax FX. Actualmente colabora en el taller del maestro Javier Marín como escultor asistente.


Sergio Raúl López

Cuando el murciélago todavía no era un caballero

Cierto, con la muerte de Heath Ledger y el Oscar póstumo a su interpretación de un Guasón psicótico y terriblemente despiadado, con el bilé corrido al igual que el equilibrio mental, pocos recuerdan del glorioso primer actor en representar el terror y el crimen detrás de la sonrisa. Pero ahí está Jack Nicholson para recordarnos que las glorias actuales siempre tuvieron precursores. Especialmente ese hombre desfigurado pero que no perdía la sonrisa cáustica que le dejó el ácido, pero que nos recordaba indudablemente la de Jack Torrance en El Resplandor (1980). Han pasado ya dos décadas de aquel primer Batman que se olvidaba de los mallones ridículos y de los héroes bonachones y moralinos, para sumergirse en las honduras de las almas en pena que también pueblan el mundo de los modernos héroes de cómic. Y sin embargo, la recreación magistralmente conducida por Tim Burton no pierde vigencia. Y para recordarla, aparece una edición conmemorativa más, pero ahora en Blu-ray con extras que recorren la reinterpretación del personaje durante siete décadas, los infaltables videos con las canciones de Prince, todo el storyboard y una galería documental. Alimento para la oscura nostalgia. BATMAN (Estados Unidos, 1989) de Tim Burton. Con Jack Nicholson, Michael Keaton y Kim Basinger. Warner Home Video.

treinta y dos

Bond, el irrompible

La fórmula detrás del éxito de James Bond es simple, pero absolutamente funcional: encarnar en un solo individuo el modelo aspiracional de toda la sociedad occidental, con un ligero agregado: es, además, irrompible, lo que deja la tranquila sensación de inmortalidad. Aunque el nuevo agente 007, el inglés Daniel Craig, no sea tan guapo o tan fuerte como sus antecesores, posee el rasgo frío, duro y rudo necesario para encantar al gran público. Y para hacerlo ensoñarse con sus aventuras, sin importar si los extremos físicos a los que lo conducen los efectos especiales sean tan irreales como sus armas y aditamentos especiales. Quantum, la vigésima segunda entrega de la serie, resultó todavía más exagerada en su argumento y aventuras que la anterior, 007 Casino Royale (2006) –que curiosamente fue la primer novela de Ian Fleming sobre el personaje–, y justo comienza unos minutos después, cuando el espía se ve traicionado por la mujer amada y luego debe vengar la muerte. Golpes de estado, empresas sin pruritos ecologistas y muchos efectos especiales acompañan a la edición en video, que se ofrece con uno o dos DVD o en Blu-ray 007: QUANTUM (Quantum of Solace, Estados Unidos, 2008) de Marc Forster. Con Daniel Craig, Olga Kurlyenko, Judi Dench y Dominic Greene. 20th. Century Fox Video.


LLEVATE UNO DE LOS 5 DVDS DE LA PELICULA VER LLOVER CONTESTADO: ¿QUÉ PREMIO OBTUVO ESTE CORTOMETRAJE EN 2007? Y ¿QUÉ EDAD TENÍA LA DIRECTORA EN ESE MOMENTO? Envía tus respuestas a: redacción @df-in.com.mx

Amores de la brevedad

Elisa Miller quería ser escritora en la preparatoria. Por eso se fue a Francia a estudiar filosofía, pero Una de las prédicas constantes de los cineastas en la carrera acabó por elegir las materias optatimexicanos es que por regla común nos piden a vas de arte, especialmente todas las de cine. Muy nosotros, sus compatriotas, que apoyemos sus pronto comenzó a faltar a sus clases obligatorias y películas. Muy bien, hay que apoyar los productos a pasar su tiempo en el Cine-Club. “Me empezó a nacionales, para impulsar la economía local. Cominteresar más Godard que Descartes pero de una prar maíz y zapatos y bicicletas hechas aquí. ¿Pero manera brutal”, cuenta. es nuestro deber soportar cintas soporíferas reboTotal, acabó regresando a México y estudiando en santes de melodramas extraídos de la televisión el CCC. Tan bien eligió su vocación, que su ejercicio con personajes que lloran, se gritan, azotan puertas de tercer año de escuela, de Expresión Personal, llay viven, siempre, en La Condesa o en Polanco? mado Ver llover (2006), hecho “con todo mi corazón, Por ello se agradece que haya otro tipo de autores, con todas mis ganas y con toda la energía”, comenque arriesgan, que no temen contar sus historias, zó a ganar festivales, primero en Morelia y meses que no dependen de las fórmulas que han tenido después, como el Mejor Cortometraje en el Festival grandes taquillas en el pasado. Uno de ellos es de Cannes en el 2007. Una sencilla anécdota: el Iván Ávila Dueñas, un cineasta de lo fantástico, enamoramiento de dos adolescentes en un pueblo autor de cintas que proponen mirar el mundo con pequeño y aburrido, le abrió el mundo a la joven nuevos ojos, menos pesados, dispuestos a que lo cineasta mexicana, que a los 24 años de edad logró fantástico ocurra. Y ese riesgo siempre vale la pena, lo que una década antes Carlos Carrera conquistó: la como en esta historia que indaga sobre unos seres Palma de Oro. Además, esta edición en DVD contieque se mudan, dolorosamente, de un cuerpo a otro ne otros cuatro cortometrajes que harán repensar al por algún misterio de su sangre. En DVD, enconpúblico acostumbrado al largometraje, si la brevedad traremos la historia de los transmutantes y varias en el cine puede atraparlos o no. interrogantes en torno a la sensación “de haber sido otra persona”. VER LLOVER (Colección Cortometraje del CCC 3 junto

La transmigración de la sangre

LA SANGRE ILUMINADA (México, 2008) de Iván Ávila Dueñas. Con: Gustavo Sánchez Parra, Jostein Roustand, Enoc Leaño y Flor Payán. Alphaville Cinema.

con Es muy fácil, La ropa sucia, Destápalo y TR3S) de Elisa Miller (y de Pablo Fulgueira, Yoame Escamilla, Rubén Cristiani y Dariela Ludlow). Con Diego Cataño, Sofía Espinosa y Claudia Ríos. Cinemafilms.


s Emir Olivare

Alonso

Hace no más de un año estaba prácticamente en el olvido. Ahora, tras una rigorosa manita de gato, todos desean visitarla. Si traes a tu reina, un caballo y un alfil, ella te presta el espacio para tu propia batalla. ¿Unas chelas?, te las invita. También le agrada la cultura, las caminatas y el paso juguetón de los niños. Su nombre: Regina. El desprecio generalizado quedó atrás, ahora es lo de hoy. Luego de muchos años resaltó una vez más su belleza que con el transcurso del tiempo se había opacado. Y, para rematar el día te da chance de echarte unos taquitos o unas quekas; el único límite que pone es la nave, ella prefiere que camines a su lado. Ubicada al sur del Centro Histórico de la ciudad de México la calle Regina fue transformada en un corredor cultural que por su belleza y ofertas atrae a decenas de personas. Más de un año tardó la remodelación de este espacio cuya inversión fue superior a los 50 millones de pesos. Por años, esta calle funcionó como estacionamiento para quienes visitaban el centro. Paradójicamente, ahora la principal característica del corredor cultural Regina –que va de las calles Bolívar a 20 de Noviembre— es que es un espacio peatonal, el primero de tres que el gobierno capitalino pretende construir en el Centro Histórico de la ciudad. Aunque quizás olvido o no me acuerdo, en algunas construcciones aún se ven letreros con la leyenda: “No estacionarse”. En la intercepción con Bolívar, imponente se erige la iglesia de Regina Coelli, con una historia de más de más de 400 años. Fundada como monasterio en 1573 por religiosos de la orden de la Inmaculada Concepción, este templo encierra en su fachada e interiores detalles barrocos. Como muchas iglesias coloniales es al mismo tiempo bella y lúgubre por la penumbra y detalles de su interior.

treinta y cuatro


A un lado, se levanta el otrora hospital Concepción Beistegui, ahora usado como casa de cultura. Como en cada espacio de la ciudad, durante el día Regina recibe los rayos solares con los que se puede admirar cada detalle que en ella habita; pero cuando llega el crepúsculo y la oscuridad domina la urbe, esta calle devuelve pequeños rayos luz provenientes del suelo para que continúen admirándola. Vecindades con fachada colonialista o edificios modernos se conjugan al paso del peatón. Los colores son un atractivo más para la vista. Resaltan los tonos pastel: azul, verde, rosa, amarillo, anaranjado, café, que bien podrían competirle a La Callejuela de Oro de Praga, República Checa, sitio en el que nació y vivió Franz Kafka. Cuando se camina por Regina se debe poner atención a cada detalle. En cada visita se puede descubrir algo nuevo. Como las cruces que hay en lo alto de muchas construcciones que ahora funcionan como casa habitación. La época de oro del cine nacional bien pudo filmarse en este lugar con casas de techos muy altos y portentosos balcones que hacen volar la fantasía de los que reviven al Pedro Infante que tienen por dentro para llevar serenata a su hermosa enamorada, subir hasta su alcoba, explorar sus encantos y fugarse sobre un blanco corcel. Un espacio recreativo mal llamado “jardín” en el que la única vegetación son algunos bambús y pocas flores sembrados en los costados, es el escenario para que los niños generen su propio mundo. Durante la cascarita un crack infantil busca clavar con la zurda un tiro en el ángulo de la potería de metal, el futuro Hugo Sánchez podría estar en estas canchas de cemento. Al otro extremo, en dos enormes telarañas, varios infantes discuten para ser el héroe y villano de la historia; mientras que otra no tan niña explora el juego para regresar a su feliz infancia.

Acomodados en el suelo, justo en medio de la calle, cuatro jóvenes comparten sus cuentos cortos o poesías en un taller literario en el que todos destrozan el texto del compañero. Al otro extremo, en alguna de las varias bancas colocadas a lo largo de Regina, tres músicos ensayan algunas rolas que por la noche presentarán en algún bar citadino. Hay oferta para el hambriento: tacos al pastor que atraen por su solo olor; quesadillas con poca grasa y hechas en el instante; una fondita para los almuerzos; una pizza. ¿De perro o borrego? No importa una barbacoa se antoja para dominguear. ¿O qué tal unos mariscos? Regina también los ofrece. El sediento también es consentido: la chela se cotiza de 18 a 25 varitos, mezcales, tequilita, un tinto syrah, mejor un vodka. Aunque si alguien sucumbe y se esclaviza al trago, Regina también da la solución: con luces neón, justo frente a un bar, se anuncia un local de Alcohólicos Anónimos. Una construcción colonialista con un toque del siglo XX se levanta entre las calles de 5 de febrero y 20 de noviembre; no sólo destaca por sus fachadas y balcones, sino porque en lo alto de la edificación se halla un enorme reloj como un mensaje de que si algo en verdad se puede perder, es el tiempo. Cada día, cuando los tonos rosados de la aurora despiertan a la ciudad se abre una tradicional frutería, de las pocas en el Centro Histórico. Frutos y vegetales más frescos que en el súper.

La fiesta, la cultura, la diversión y la embriaguez conviven simultáneamente aquí. Parqueaderos para bicicleta, árboles, jardineras, mesas para jugar ajedrez, casas de cultura, todo ello al acceso de los caminantes. La callejuela rinde homenaje a sus protagonistas. Un mural es el escenario para las sonrisas de habitantes, trabajadores o visitantes asiduos; ahí aparecen Jesús el del gas; Julián el bolero; el padre o párroco José; Araceli y Martha, vecinas de la zona; Victoria y Carmen, las doñas de las quesadillas. No hay temor, a cualquier hora se puede pasear por esta calle. En la que se remodelaron 10 fachadas, se efectuaron cambios en pisos, infraestructura de drenaje, energía eléctrica y telefónica. La memoria también forma parte del proyecto, pues se pretende construir el Museo de las Libertades y los Derechos Humanos, donde uno de los principales temas será la desaparición forzada de cientos de personas durante la llamada guerra sucia, delito considerado de lesa humanidad y cuyos responsables aún permanecen impunes.

por su belleza y ofertas atrae a decenas de personas


Emir Olivares Alonso

Un sombrero con pluma larga; saco holgado y casi a la rodilla; un pantalón ancho, adornado con cadena al bolso y tirantes para sujetarlo; camisa de cuello amplio malanudada con su respectiva corbata y los infaltables zapatos de charol, sean blancos, negros o bicolor. El baile como religión: danzón o mambo. Amante de la mujer. Multifacético y multiexpresivo, el rostro más galán, pero a la vez el más tétrico, el más romántico, el más cómico, el más desobediente. Dicharachero y, a su muy peculiar estilo, bilingüe. Producto de dos culturas: la de aquí y la de allende las fronteras. El pachuco mayor, El rey del barrio, El hijo desobediente. A casi 36 años de su muerte, debido a una hepatitis que devino en cáncer estomacal, Germán Valdés Tin-Tan sera homenajeado en el Centro Histórico de la ciudad de México. A partir de la segunda semana de abril, las autoridades de cultura de la capital realizarán un festival en honor al rey de los pachucos.

El homenaje, en el que participará la familia del cómico, incluirá entre sus actividades tardes de danzón, exposiciones fotográficas, cultos a la subcultura pachuca, proyecciones de sus largometrajes, una exposición en el Museo del Estanquillo, un concurso para producir una playera con la imagen del actor, la presentación de un disco con canciones de TinTan dirigidas a niños. El comediante Ausencio Cruz protagonizará en el Pasaje América las Funciones de Cabaret sobre la vida de Germán Genaro Cirpriano Gómez Valdés Castillo, entre otras actividades en honor del mejor cómico de su época y único mexicano considerado por el cuarteto británico más importante del rock para aparecer en la portada del disco Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band de The Beatles. Aunque vivió y creció en la fronteriza Ciudad Juárez, Chihuahua, existen registros que hacen presumir que el Músico, Poeta y Loco, nació en alguna vecindad del Centro Histórico en septiembre de 1915.


Infinidad de veces hemos escuchado hablar de los productos orgánicos o biológicos, abreviados comercialmente bio. Pero realmente, ¿para qué sirve que este tipo de productos se consuman? ¿A quién le beneficia? Yo los he probado, algunos tienen un sabor inconfundiblemente mejor, en otros ni siquiera se percibe la diferencia y en términos realistas, nos hemos acostumbrado tanto al sabor “químico” que lo natural ya hasta nos sabe mal. Alguien muy cercano me dijo un día - mira esas flores que lindas, parecen de plástico - ese pequeño e insignificante comentario me hace pensar; porque de distintas personas en diversas formas lo he escuchado; que formo parte de una generación en la que lo hecho industrialmente ha sido elevado a un valor más alto de lo que realmente tiene. Definitivamente los productos cultivados de manera orgánica son más completos y sanos, pues decir mejores puede leerse peyorativo, desde que para producirlos no hay en el proceso pesticidas, fertilizantes químicos o alteraciones genéticas que afecten al medio ambiente y por ende, a nosotros mismos. La tierra de la que disponemos a nivel mundial para cultivar los alimentos que consumimos todos los días ha sido llevada a una degradación tal que llega a ser alarmante. La desertificación de las tierras avanza día tras día. Hoy muchas organizaciones e instituciones internacionales están luchando por revertir el daño que con la actividad humana hemos causado a los suelos en todos los países del orbe. Se realizan esfuerzos internacionales para lograr que países que necesiten ayuda económica y transferencia de tecnología sustentable puedan acceder a fondos internacionales y apoyos creados con este fin. Un ejemplo de estos son los creados en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, por sus siglas CLD. Estos esfuerzos en la teoría son realmente alentadores aunque aún se encuentran en desarrollo e implementación cada vez están más cercanos a la práctica masiva.

treinta y siete


Existen de forma paralela esfuerzos locales que de manera global están siendo aportaciones magníficas y ejemplos replicables a gran escala. En México contamos ya con algunos cultivos orgánicos y justos de productos clave como café, cacao, vainilla y otros más que como estos son baluartes de nuestra cultura y se encuentran plantados en grandes extensiones de tierra. Los estados de Chiapas y Oaxaca destacan por tener la mayor superficie orgánica en el país. Muchos de los esfuerzos y productos realizados en materia de orgánicos están siendo exportados o consumidos en círculos cerrados y con un bajo acceso a las masas por varias razones: la falta de interés en su consumo, su bajo nivel de accesibilidad y su elevado precio en los grandes supermercados, entre otras. Uno de los mayores retos para lograr que el consumo de productos orgánicos se eleve es la difusión e importancia que la sociedad civil les otorgue. Alentar el consumo de orgánicos puede parecer más sencillo de lo que parece si se crean mecanismos fundados en prácticas que la mayoría de la gente realiza cotidianamente. Un ejemplo de esto son los tianguis orgánicos que acercan a productores de frutas y hortalizas con el público. Aún son pocos en el país pero existe un potencial de desarrollo muy grande en este sentido. Lo más curioso es que es en otros estados en donde se realizan proyectos con alto impacto local como mercados y tianguis orgánicos que de manera regular ofrecen productos de alta calidad a toda la gente. En un país como el nuestro en el que la Capital juega un papel de suma importancia para el eco nacional; no lo digo orgullosamente sino porque es bien sabido que la centralización de México ha provocado su mismo subdesarrollo; no hemos tenido aún la conciencia colectiva para entender que del ejemplo que demos, depende el desarrollo e

interés por ese ejemplo en el interior de la República. A pesar de los esfuerzos en provincia, el grueso de la población que ejerce la mayor presión sobre los ecosistemas de todo el país son las grandes ciudades, la nuestra es la mayor. Llegamos así a nuestra gran localidad, el DF, la que necesita más alimento de todas las ciudades de México. El estilo de vida de la mayoría no es sustentable, necesitamos cambiar de manera radical nuestro comportamiento pero debemos de contar con los espacios y mecanismos para lograrlo o seguirá siendo una fantasía. Por más que parezca moda, el estilo de vida que adoptemos puede lograr que el mundo dé un giro hacia un futuro sustentable; el consumo de alimentos orgánicos locales y de temporada, promoviendo la desaparición de intermediarios para pagar un precio justo al productor y accesible para la mayoría. Esto es lo que nos urge desarrollar en la ciudad. Imaginar un espacio de este tipo es imaginar el futuro. Partiendo de algo conocido y existente para diseñar el mañana es una opción viable. Los tianguis son nuestra referencia más familiar. Si lográramos la adaptación de estos convirtiéndolos en tianguis orgánicos fijos y alentáramos la creación de nuevos espacios de este tipo tendríamos un sinnúmero de ventajas: ayudar al desarrollo de comunidades rurales que se encuentran en los alrededores de la ciudad actualmente produciendo alimentos orgánicos, elevar la calidad de vida, salud y convivencia de la población capitalina en espacios que generen conciencia ecológica y lo más importante, reducir el impacto negativo que está terminando a pasos gigantes el único lugar que tenemos para habitar, nuestro planeta. ¿Quién dijo yo?


Sintoniza el programa CverD, todos los miércoles a las 17 hrs. En Código DF Muchas veces estamos buscando una opción para estar más en contacto con espacios en medios como radio o televisión que aborden temas de medio ambiente, y nos ayuden a resolver las dudas que tenemos y nos den tips para hacer nuestro paso por la tierra más amigable. Cada miércoles a las 17 hrs hay un espacio dedicado al 100% a estos temas. Conducido por Angélica Simón, periodista y comunicóloga de la UNAM y responsable del área de Comunicación Educativa de la Dirección de Educación Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente del GDF y por Jorge Fuentes, periodista por la UNAM también. Estos dos personajes nos llevan a temas tan diversos como agua, días especiales en la agenda ambiental, recomendaciones y temas también divertidos como el sexo verde? No lo dejen de sintonizar en la siguiente dirección: www.codigoradio.cultura.df.gob.mx

En abril ya hace calor, de hecho es uno de los meses con mayor sol para aprovechar de estar al aire libre, en camiseta, sin importar la hora! Este mes de abril será uno de los más calurosos en el año para nuestra ciudad. Los pronósticos dicen que el año 2009 será un año particularmente caluroso debido entre otros al calentamiento global. Así que este mes a ponerse las chanclas, la playera y a tratar de utilizar los menores recursos posibles para ayudar al planeta. Trasladate en bici aprovechando que no hay lluvia, que los días duran más, tenemos el horario de verano así que puedes salir en bici aún a cenar, regresar a las 9 de la noche a casa y tener un poco de luz de día aún. Aprovecha este mes de clima caluroso y seco para estar al exterior, usa menos la luz en tu casa y visita el parque que tengas más cerca de tu casa, te llenarás de energía para aguantar esa chamba que te está sacando canas verdes!

TREINTA Y NUEVE


Aline Juárez

Pasear por el universo a pie es un hecho impensable, a menos que portemos un traje especial, oxígeno artificial y estemos enrolados en una misión de la NASA; sin embargo, ahora cualquier persona podrá observar al Sol, planetas, satélites, cometas, estrellas, galaxias e inclusive a la tierra de “cerquitas” gracias a la exposición El universo para que lo descubras. La muestra, que consta de cien fotografías, forma parte de la conmemoración del Año Internacional de la Astronomía 2009 (AIA2009), y ésta se logró gracias al esfuerzo de distintas instituciones como el Instituto de Ciencia y Tecnología del Gobierno del Distrito Federal, el Instituto de Astronomía de la UNAM, la Secretaría de Cultura capitalina, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Instituto de Astrofísica de Canarias, así como las embajadas de Francia y España.

cuarenta

José Franco, director del Instituto de Astronomía, dijo que la exhibición es una síntesis de lo que se ha aprendido en los últimos años sobre el cosmos. Es un pequeño paseo por el Sistema Solar, aunque también muestra las estrellas, nebulosas, gaseosas y galaxias, es decir, sobre lo que ha ocurrido en los últimos 14 mil millones de años en el universo. La selección de las imágenes, explicó, tomó varios meses y fue integrada de ambos lados del Atlántico. En México, fue Guillermo Tenorio Tagle, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, quien escogió las piezas, y en España Enrique Pérez; además, las especialistas Irene Cruz González y Silvia Torres Castilleja, de la mencionada instancia universitaria. A su vez, el especialistas, precisó que tanto Cruz González como Torres Castijellas, ésta última designada por la UNESCO como responsable de las actividades en México, eligieron a los realizadores de los textos que acompañan al centenar de fotografías; el diseño estuvo a cargo de Juan Carlos Piña. La muestra será itinerante, pues luego de haber sido exhibida en la galería abierta de las rejas de Chapultepec se trasladará a varias instalaciones del Instituto Politécnico Nacional, como la Unidad Zacatenco y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), para luego llevarla a Iztapalapa y otras sedes, incluyendo algunas en España.


El universo para que lo descubras es una muestra fotográfica realizada a través de los mejores telescopios del mundo como el Hubble, Spitzer, observatorios como Chandra y sondas como Cassini y Messenger; no obstante, la imagen de la Nebulosa de Orión, que abre la exposición, es una reproducción tomada por Pablo Estrada, astrónomo aficionado mexicano. La muestra se encuentra dividida en capítulos, comenzando por el universo y las galaxias; sin embargo, los colores indescriptibles, presentes en todo momento, te permiten olvidar un poco la realidad y soñar que estas siendo parte de aquel “universo” de formas y matices que entre estrellas y polvo estelar envuelven ese, aún, misterioso cielo.

El AIA2009 celebra los avances fundamentales iniciados por Galileo hace 400 años al usar en 1609 el telescopio por vez primera para observaciones astronómicas. Con este magno evento se intenta señalar que la Astronomía es una actividad que unifica a los astrónomos en una gran familia internacional y multiculturaque trabaja creativamente para encontrar respuestas a algunas de las preguntas más fundamentales que se ha planteado la humanidad. Esta iniciativa es una oportunidad para que tomemos conciencia del papel que juega la astronomía al enriquecer todas las culturas. Además servirá como una plataforma para informar al público acerca de los últimos descubrimientos astronómicos al mismo tiempo que se presenta el papel esencial de la Astronomía en la educación de la ciencia. Se intenta transmitir la emoción del descubrimiento personal, el placer de compartir conocimientos fundamentales del Universo y de nuestro lugar en él, así como sobre el valor de la cultura científica.

En la actualidad a no hay una respuesta certera a la pregunta más antigua e intrigante, ¿De qué esta hecho el Universo?, inclusive hasta hace poco se pensaba que casi todo era hidrógeno y helio con una pequeña parte de elementos mas pesados. Ahora se piensa que el 94 por ciento del Cosmos esta formado por la materia oscura, supuesta materia que rodea las galaxias y que no hemos podido ver ni con los telescopios más poderosos. Al parecer, la materia oscura no emite ni absorbe luz, pero si sufre los efectos de la gravedad; por ello se cree que su naturaleza es exótica. Entender que una galaxia es un conglomerado de millones de estrellas, planetas, gas, polvo y materia oscura, atadas por la fuerza de gravedad. Las hay elípticas, espirales e irregulares, con formas caprichosas y espectaculares, resultado de choques galácticos; y que las estrellas son una enorme esfera de gas que mantiene un equilibrio entre dos fuerzas: la presión expansiva, debida a las elevadas temperaturas y la fuerza atractiva de la gravedad. Su brillo y temperatura proviene de los fotones liberados en las reacciones nucleares que se dan en su interior cuando transforma su combustible, el hidrógeno, en helio; es parte de la finalidad del AIA2009. Por ello, el comité mexicano, encabezado por la investigadora Silvia Torres, continuará realizando actividades para conmemorar esta celebración internacional, entre ellas destacan: conferencias, talleres para astrónomos especialistas y amateurs, debates, exposiciones, proyección de películas, entre otras cosas.

treinta y siete


El proyecto Año Internacional del Planeta Tierra 2008 (AIPT), establecido por la Asamblea General de la ONU, está creando el primer Mapa Mundial Geológico Digital Dinámico; el cual tiene por objetivo conocer a profundidad al globo, exhibiendo, inclusive, los recursos minerales y energéticos de todo lugar terrestre, detalló el investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, Jaime Urrutia Fucugauchi.

CREARÁ PRIMER MAPA DIGITAL GEOLÓGICO MUNDIAL Remedios Buendía

Un mapa geológico, explicó, consiste en una cartografía de unidades de rocas que son separadas en espacio y tiempo; a través de él se establece la edad de las piedras e inclusive se pueden saber sus características principales.

El mapa geológico será una herramienta de investigación “que permita sacar información nueva de la interpretación de los rasgos geológicos de cada región”, apuntó.

México, continuó, es uno de los 83 países que apoyan el proyecto, pues uno de sus fines es que naciones con infraestructura pobre, mejoren. Éste permitirá contar con un inventario preciso de los recursos naturales que posee cada región, tanto minerales como energéticos, incluyendo las partes de petróleos y concentraciones de uranio, dijo.

El presidente del Comité Nacional Mexicano del AIPT 2008 destacó que el proyecto pretende desarrollase a largo plazo para que siga evolucionando. “El programa se termina en 2009, pero para 2010 se buscará que se realice una evaluación, para plantear uno nuevo programa”. La única forma de entender como funciona el planeta tierra es verlo de forma integral, por ello, la intención del proyecto es crear un programa de colaboración internacional e incorporar lo que se ha hecho en los últimos años al respecto para así conocer al globo “a profundidad”, concluyó.

cuarenta y dos


Los virus informáticos surgieron, casi al mismo tiempo, que las computadoras. Eran creados para diversión; sin embargo, ahora resultan un negocio rentable y jugoso para, inclusive, bandas organizadas, aseguró el jefe del departamento de Seguridad en Computo de la DGSCA de la UNAM, Juan Carlos Guel López. Un virus, expuso, es un programa de computadora, que a través de diversas instrucciones y aprovechándose de algunas deficiencias del diseño del equipo se aloja en la memoria de la misma con objetivos diversos, como el simple hecho de cambiar o borrar documentos hasta convertirse en algo destructivo y nocivo para el procesador. Con la incorporación de los virus, se comprobó que ningún sistema operativo es 100 por ciento perfecto; sin embargo, en los últimos años, organizaciones privadas, públicas y la academia, están trabajando para involucrar más al usuario en la seguridad de su equipo. “Se está inculcando una cultura preventiva, en la que la actualización del equipo y el uso de antivirus sean prácticas cotidianas”. Con el surgimiento de las PC, recordó, en 1984, empezó una nueva era, en la que las computadoras ya no sólo eran ubicadas en “centros grandes”, por su gran tamaño, sino

Remedios Buendía

que se hicieron accesible para el usuario, pues éstas se volvieron pequeñas y transportables. De ahí, siguió, entre 1994 y 1995 se dio paso a la era del Internet con navegadores de texto y gráficos, “aunque eran horribles se tenía la información en tiempo real”, e igual llegó a los hogares. Con ello, fueron creados los virus de cascada y de ping-pong, virus de diversión que no tenían impacto alguno; no obstante, expuso el problema real se dio cuando estos se convirtieron en gusanos los cuales tenían como medio de subsistencia el Internet en el año 1997, señaló. Guel López comentó que a finales de 1999 se dan los principales ataques de negación de servicio, en 2003 surgió Blaster, un gusano potente de tipo mundial que afecto a todas las maquinas Windows. Las maquinas se reiniciaban y reiniciaban sin ninguna razón. Finalmente, destacó hoy en día el problema principal son los Fishingfarming, ya que detrás de ellos hay bandas organizadas que se dedican a intercambiar información para apropiarse tanto de dinero como de información confidencial. Tiene una gran repercusión en el usuario final, porque tiene impactos económicos.


Este 3 de abril se estrena Monstruos contra aliens, el nuevo proyecto animado de Dreamworks Por Julieta Sánchez y Javier Pérez

Siempre curiosos por lo desconocido, los seres humanos hemos desarrollado una capacidad asombrosa para imaginar cosas extraordinarias para explicar lo que de otro modo no podríamos. ¿Qué hay más allá de la atmósfera terrestre? ¿Civilizaciones avanzadísimas? De ser así, ¿buscarán compartir su sabiduría o encontrar nuevos territorios para expandir sus dominios? Esta última preocupación ha encontrado un cauce importante en el cine y la literatura. Por ejemplo, H. G. Wells concibió una historia sobre

una invasión de marcianos en La guerra de los mundos, la cual ha sido adaptada un par de veces al cine y tuvo una polémica traslación radiofónica a finales de los años 30, cuando Orson Welles conmocionó a sus radioescuchas provocando el pánico. En el caso de las propuestas animadas, las referencias de las relaciones con seres del espacio exterior (o con el solo espacio) tienen ejemplos tan destacados como El gigante de hierro o Wall-e, a las que ahora se suma Aliens contra monstruos, una propuesta de los estudios Dreamworks. Aunque el argumento no se antoja nada novedoso (la invasión

cuarenta y cuatro

de extraterrestres a la Tierra con afanes conquistadores y la lucha por la salvación del planeta no son cosa nueva), sí lo parece su ejecución técnica. Con todo y que la 3D es un formato que ha adquirido una popularidad creciente (en Estados Unidos ya se habla de mil pantallas del tipo y en México este año se espera que alcancen las 200), en la compañía aseguran que no se trata de un ardid que

responde a las modas o situaciones del mercado, sino a que la tridimensionalidad se ha convertido en “un medio maduro que realza la narrativa de nuestras historias de una manera completamente nueva e innovadora”. Y es que, de entrada, han desarrollado herramientas especiales para trabajar


3D desde el principio del proceso (tienen su propio sistema, el 3D estereoscópico), lo cual difiere del modo tradicional de entrarle al formato, que consiste en filmar en 2D para luego darle dimensionalidad. De lo que se trata, dicen en Dreamworks, es que el espectador al fin experimente, en vez de atestigüe, sus mundos. Ahora ya quedaron en el pasado aquellos lentes de cartón con una mica en color azul y otra en rojo que servían para ver con cierto relieve una imagen sobreexpuesta, pero que al salir de la sala lo único que obtenías era un tremendo dolor de cabeza por tratar de enfocar tu vista. Pero, como decía el abuelo, los tiempos cambian, y como ocurre ya desde hace un rato (como con Coraline) al entrar a ver tu película te darán tus lentes oscuros 3D y vivas un mundo distinto.

En el caso de Aliens contra monstruos se trata de un mundo invadido por el alien robot Gallaxhar, quien en su afán megalomaniaco ha destruido su planeta para encontrar uno nuevo que pueda hacer a su semejanza al tiempo que busca la poderosa sustancia quantonium y desea apoderarse de los recursos naturales. Evidentemente, la Tierra es su parada. Y quienes integraban un grupo de marginados sociales por su condición “monstruosa” repentinamente se convierten en el grupo que hará frente a la amenaza cuando aparentemente no hay otra salida. Susan Murphy (por cierto, con la voz en español de Jacqueline Bracamontes), una chica a quien en plena boda le cae un meteoro que la hace crecer desmesuradamente, es “resguardada” por el ejército, renombrada (se convierte en Ginórmica) y confinada junto con un grupo de monstruos que

se han mantenido ocultos para no causar alarma. Ahí conoce al brillante científico Dr. Cockroach, al rarísimo Eslabón Perdido (Kristoff, guionista y protagonista de Matando cabos), mitad simio mitad pez; al gelatinoso e indestructible B.O.B. (voz de Yordi Rosado) y al gigantesco Insectosauro. Este grupo, por iniciativa del general W. R. Monger, tiene que dejar su escondite para hacer frente a Gallaxhar. Monstruos contra aliens se estrena este 3 de abril, dirigida por Conrad Vernon (quien hizo la voz del chimpancé Mason en las películas de Madagascar, y la del hombre de jengibre en las de Shrek) y Rob Letterman (quien había dirigido para Dreamworks El espantatiburones).

Algunas curiosidades La película tiene 30 secuencias totales. La producción de la cinta duró, más o menos, 4.3 años, y empleó a 500 artistas sin contar al talento vocal ni al staff de producción. La película se iba a llamar Rex Havoc, pero como el personaje por el que se le daría el nombre fue cortado de la historia, el título tuvo que cambiar: primero a Creature feature y finalmente a Monstruos contra aliens. La escena que más cambios sufrió fue la batalla final entre monstruos contra aliens. Las que casi no sufrieron cambios fueron la del primer contacto y el cuartel general. El cuerpo de B.O.B. está formado por 12 mil burbujas. El total de semanas hombre empleadas en la producción del filme fue de 20 mil 466. Si ves la versión subtitulada, escucharás la breve participación de Renée Zellweger y John Krasinski como Katie and Cuthbert. El título académico del Dr. Cockroach lo obtuvo en danza.


Princesa en Chapultepec Por Julieta Sánchez

Aventura citadina Por Javier Pérez

Que una obra dirigida a los niños renuncie a los diálogos ñoños pronunciados por adultos fingiéndose chamacos es algo que hay que agradecer, y más si elige la acción y las emociones desencadenadas por ésta como suplentes de los diálogos para hilvanar la historia. Así es Emilia y su globo rojo, obra en un acto del Grupo Palleti basada en el cortometraje Le ballon rouge (Lamorisse, 1956), donde un niño es seguido por un globo rojo en las calles de París. En la adaptación de Esmeralda Peralta y Leticia Negrete del citado grupo de titiriteros, el niño se convierte en Emilia (Leticia Amescua), quien encuentra el globo atorado en un faro y juega con él hasta que el Malo (Juan Carrillo) lo deja escapar por travesura. Entonces inicia la aventura, con un ritmo envolvente que juega con los movimientos escenográficos (dominan lo monocromo y la sencillez) y el empleo de títeres nada convencionales (que recuerdan al impecable filme de animación francés Las trillizas de Belteville). Sin comentarios morales y enmarcada por música que enfatiza los sentimientos de la protagonista, Emilia y su globo rojo se deja guiar por cierto sentido del absurdo y la fantasía sin alejarse de la verosimilitud: resalta que no deja de haber maldad, tampoco miedo ni violencia, conviviendo con la alegría, la felicidad y la libertad. Teatro Casa de la Paz (Cozumel 33, entre Durango y Sinaloa, Roma), sábado y domingo 13 h.

cuarenta y séis

Internarte en un bosque al caer la noche para ser espectador del cuento clásico La bella durmiente, presentado por la Compañía Nacional de Danza, es una experiencia que te transporta a otra época, pues su escenario es ni más ni menos que la explanada del Castillo de Chapultepec. Explosiones, juegos de luces y bailarines elegantemente vestidos atraen la atención del público para recordar la historia de Aurora y el maleficio que cae sobre ella. En esta versión, la CND incluye a personajes de otros cuentos de hadas para celebrar el despertar de la princesa, además de corceles que otorgan verosimilitud y espectacularidad. En su quinta temporada consecutiva es una pieza de ballet que, al interpretarse al aire libre, resulta visualmente encantadora, pero también de muchos sacrificios para los bailarines, si se toma en cuenta que el clima a lo alto de la ciudad, y en medio del bosque, es un poco frío. La bella durmiente: Castillo de Chapultepec, del 10 al 26 de abril; mi a do 20:30 h. Boletos en taquillas del Palacio de Bellas Artes y Centro Cultural del Bosque, y sistema Ticketmaster. No hay venta de boletos en el castillo. $250, $300, $400 y $500. No aplican descuentos.


Pa’ que lea el chamaco ARTHUR Y LA VENGANZA DE MALTAZARD Partir de la cotidianidad que representan los descubrimientos de un niño en su vida diaria es asombroso, y más si se le combina con dosis de imaginación. Eso ocurre con Arthur y la venganza de Maltazard (Ediciones B, 2008), último de los títulos de la trilogía de novelas que el cineasta francés Luc Besson escribiera para los niños a partir de 10 años, justo la edad del protagonista. “Arthur está deseoso de que sea luna llena, la décima, y se abra la puerta para ver nuevamente a Selenia; aunque tenga mil años, él se siente fuerte y grande al lado de ella”. Su nueva aventura en el mundo de los Minimoys, que descubrió al entrar en el desván de su abuelo, será enfrentar a Maltazard. Sólo la curiosidad y la inteligencia salvarán a Arthur y llenarán esta historia de suspenso.

MI AMOR Encasillarte en una descripción exacta de quién eres es innecesaria cuando encuentras a tu otro yo. Para Beatrice Alemagna esto es importante, por ello escribe e ilustra de una manera artesanal (con botones y texturas) Mi amor (Fondo de Cultura Económica, 2009), cuento dirigido a los primeros lectores con unas ilustraciones con gran carga de ternura que atrapan al lector. Su trabajo es reconocido en Italia y Francia con diversos premios; ha escrito 20 libros.

Festejo dancístico El Día del Niño habrá festejo en el teatro Arq. Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, pues el Taller Coreográfico de la Universidad preparó un programa especial dedicado a Save the Children. Con coreografías de Gloria Contreras, directora de la compañía; el programa empezará con un cuento de Machaut, seguirá con un par de fragmentos de la excepcional Cuadros de una exposición del ruso Modest Mussorgski (“Mercado” y “Niñas”), otro de El pájaro azul de Stravinsky y regresa a Mussorgski con “Gnomo”, inicio de la obra referida, para continuar con el alemán Schumann. Y luego un poco de rock: “Rock de la cárcel” y “No seas cruel”, famosas por Elvis Presley, y “No te detengas”, de Queen. Teatro Arq. Carlos Lazo (Facultad de Arquitectura de la UNAM, Insurgentes Sur 3000, C. U., frente al Centro Médico de la UNAM). Viernes 30, 12:30 h. Entrada libre.

Llévate uno de los cinco títulos de Mi amor que el FCE y Dfin tienen para ti. Sólo contesta: ¿CÓMO ILUSTRA SUS LIBROS LA AUTORA? ¿DE QUÉ NACIONALIDAD ES? Llévate uno de los dos paquetes que el FCE y Dfin tienen para los pequeños, integrados por los títulos El cuento del pingüino y Luna estelar. Sólo Contesta: ¿QUIÉNES SON LOS AUTORES DE ESTOS TÍTULOS? ¿QUÉ TIPO DE NOTAS TE GUSTARÍA LEER EN ESTA SECCIÓN? Envía tus respuestas a : redaccion@df-in.com.mx


DE AQUÍ

Redacción DFin

Uno de los eventos más importantes del año que destaca lo más relevante del arte Contemporáneo es sin lugar a dudas La Feria Internacional de Arte Contemporáneo: Z ONAMACO® MÉXICO ARTE CONTEMPORÁNEO, que este año se llevará a cabo en Centro Banamex del 22 al 26 de abril de 2009, con la finalidad de consolidarse como una de las ferias más importantes de Latinoamérica en su tipo, ya que reunirá a cerca de 90 galerías y a más de 900 artistas de talla internacional. Zélika García, directora general de Z ONAMACO® MÉXICO ARTE CONTEMPORÁNEO comentó que “el objetivo primordial de Z ONAMACO® es crear un foro que pueda reunir a galerías, coleccionistas y público en general de diversas partes del país y del mundo para que puedan conocer el trabajo de cientos de artistas y con ello promover el arte contemporáneo internacional en nuestro país”.

cuarenta y ocho

El Comité de Selección evaluó cerca de 150 aplicaciones de 19 países (Japón, Puerto Rico, Dinamarca, España, Inglaterra, Austria, Francia, Suecia, Estados Unidos y Eslovaquia y México entre muchas otros). Es importante destacar la participación de países de América Latina –como Brasil, Colombia, Perú y Panamá- que representan aproximadamente 60% de todas las propuestas y han encontrado en esta feria nuevas oportunidades de crecimiento. Mayor información de este evento: www.macomexico.com


DE ALLÁ

Redacción Dfin

Zacatecas se pone de fiesta, y como cada año en este mes, llevará a cabo la 23ª edición de su Festival Cultural 2009, contando con la presencia de diversos artisitas de todas las expresiones de la cultura y el arte; sin olvidar las diversas actividades académicas y literarias, presentaciones de libros, teatro infantil, música de trova y la presencia del folclor; además de los diversos talleres programados por toda la ciudad. La celebración se ha convertido en el escaparate más importante del Estado, al convocar, en más de 25 foros distintos a una gran cantidad de artistas nacionales e internacionales; el cartel es muy diverso por lo que alcanza para todos los gustos; podremos encontrar entre los participantes de esta edición a Earth, Wind & Fire, Jean-Luc Ponty, Roger Hodgson (líder de Supertramp), Fito Páez, Jaguares,

La Oreja de Van Gogh, Wamazo, Arturo Sandoval de Cuba, Gilberto Gil de Brasil,la Orquesta Mexicana de Tango, Q-Jazz, La Cuca, Nacho Rosales Band, Euterpe, Sicilian Project, Minuit Guibolles, Radaid, Fandango, Duende y Taraf, Les Projectionnistes, la Orquesta Filarmónica de Zacatecas y la Compañía de Danza Clásica, además de las acostumbradas exposiciones de pintura, escultura y otras artes plásticas, mesas redondas, puestas en escena, proyecciones cinematográficas, y más. Este año la cita es del 4 al 18 de abril. www.portalzacatecas.com


los

galletas Por Redacción DFin

PizzA EN CASA No hay nada como una buena rebanada de pizza para ver tu película favorita, el partido de fucho o hasta para salir de un “apuro” gastronómico, y que mejor que cocinándola desde la comodidad de tu casa y sin tantas complicaciones. Según han declarado desde Kenmore, es un microondas pensado para jóvenes y estudiantes debido a sus hábitos. Y es que todos los que no nos llevamos bien con la cocina, sabemos que preparar una pizza es tan simple como darle a un botón. La parte que hace la función de horno, viene con 4 botones preprogramados. El horno-microondas, está elaborado en acero inoxidable, y tiene unas medidas de 43.8_39.4_50.8 centímetros. Su peso es de casi 20 kilogramos. La potencia es de 1100W, en lo que respecta al microondas, y 1400W la del horno. En cuanto al precio, cuesta 200 dólares, que con el cambio actual, se queda en poco más de $3,500 pesos. Tiene funciones que hablan por sí solas, y es ideal para gente que no está acostumbrada a cocinar. www.kenmore.com / www.sears.com.mx

CelulAres verdes La sustentabilidad y productos amigables con el medio ambiente han llegado a generar los mas nuevos y variados productos dentro del Mercado y los celulares no podian ser la excepción. SAMSUNG presenta el nuevo móvil ecológico: Blue Earth solar phone, y aunque aún no está totalmente finalizado, lo cierto es que promete ser uno de los favoritos en su genero. Con pantalla táctil único en su tipo, y con paneles solares en su carcasa para recargar su batería, lo ecológico no solamente lo tiene en la forma de cargarlo. el plástico usado para su fabricación -llamado PCM- se obtiene de botellas plásticas recicladas y tanto el equipo como su cargador se encuentran libres de retardantes de inflamación a base de bromo (BFRs). Además tiene el modo “Eco”, que regula el uso de Bluetooth, el brillo de la pantalla y la duración de la retroiluminación para aprovechar la energía eficientemente. Aún falta tiempo para que esté totalmente a prueba de fallos, pero lo cierto es que parece una muy buena iniciativa por parte de Samsung. Quizá este listo para finales del segundo semestre en nuestro país y se desconoce el precio que tendrá. www.samsung.com

cincuenta






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.