Guía Completa de Egipto

Page 1

GUIA COMPLETA

EGIPTO

EL CAIRO • ALEXANDRIA • ABU SIMBEL • ASUAN • LUXOR OASIS • CRUCEROS • MAR ROJO • PENINSULA DEL SINAI


E D I T O R E S Agradecimientos: de Dios Editores quiere agradecer, particularmente, al Egyptian Tourist Authority y a ElSayed Khalifa, director para USA y Latinoamérica por su inestimable colaboración en relación con esta guía. Además, queremos agradecer a todas las personas que nos ayudaron en Egipto, una lista demasiado larga que omitimos, pues no queremos cometer la injusticia de un olvido. Guía Completa de Egipto Copyright © 2009 / de Dios Editores Buenos Aires / Argentina Autor: Julián de Dios. Edición: María Virginia Salazar. Producción gráfica: Francisco Quesada. Cartografía: Sebastián Sánchez Iriarte. Fotografías: Julián de Dios / Egyptian Tourist Authority / Mara Miura / Shutterstock, Maksym Gorpenyuk / Shutterstock,Maksym Gorpenyuk / Shutterstock, Borut Gorenjak / Shutterstock, RCH / Photoxpress, Pierre HELGER / Shutterstock, Sculpies / Shutterstock, Dumitru / Shutterstock, André Klaassen / Shutterstock, Amr Hassanein / Shutterstock, Pierdelune / Shutterstock, Bill McKelvie / Photoxpress, Cambo / Shutterstock, Jose Ignacio Soto / Shutterstock, Ramzi Hachicho / Shutterstock, Javarman / Shutterstock, Stukkey / Shutterstock, David Peta / Shutterstock, Izaokas Sapiro / Shutterstock, Blaz Kure / Photoxpress, TekinT / Photoxpress, Mirek Hejnicki / Shutterstock, Bzzuspajk / Shutterstock, Wilmy van Ulft / Shutterstock, Pavel K / Shutterstock, Rich Carey / Shutterstock, Morozova Tatyana (Manamana) / Shutterstock, Styve Reineck / Shutterstock, PavleMarjanovic / Shutterstock, Seleznev Oleg / Shutterstock, Kim Seidl

Consejo editorial Julián de Dios Carla D’Elia de Dios Editores Tacuarí 131 - Primer piso “B” (1071) Buenos Aires - Argentina Tel. (54-11) 4334-0235 / 4342-0029 info@dediosonline.com www.dediosonline.com Guía Completa de Egipto I.S.B.N. 978-987-9445-77-8 Tercera edición - Noviembre 2009 Impreso en Buenos Aires - Argentina Impreso en Latingráfica Ventas especiales: Para copias especiales, traducciones, compras corporativas o licencias, contactarse con: ventascorporativas@dediosonline.com Derechos reservados: Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723. Dirección Nacional del Derecho de Autor, número de expediente 450319. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material contenido en esta publicación. El editor no se responsabiliza por errores u omisiones de información, ni de sus consecuencias. Política editorial: Continuando con nuestra política editorial desde 1993, la selección de los lugares y las opiniones aquí publicadas expresan el criterio periodístico e independiente del equipo de de Dios Editores, y no representan aviso publicitario alguno.

Julian de Dios Guía completa de Egipto / Julián de Dios - 3a ed. - Buenos Aires : De Dios Editores, 2009. 256 p. ; 20x13.5 cm. ISBN 978-987-9445-77-8 1. Turismo-Egipto. I. Julián de Dios II. Título Fecha de catalogación: 27/04/09 CDD 338.479 1


Egipto, Madre del mundo A Julia, porque Egipto fue la primera etapa de su vida. Desde hace miles de años, Egipto es uno de los países más seductores y misteriosos de la Tierra. Una seducción que cautivó a los hombres más poderosos en su tiempo, desde Alejandro Magno a Julio César y Napoleón Bonaparte. Y un misterio que muchos artistas, desde Homero hasta Gustave Flaubert, trataron de transmitir. Pero nadie lo ha logrado por completo, aquellos hombres poderosos sólo han ganado algunas batallas, y los hombres de letras sólo han podido capturar algunos momentos, algunas historias. Sin embargo Egipto sigue ahí, mágico e indescifrable. Su alma sólo está cerca de algunos poetas, que comprenden, como escribió André Malraux, que “el Nilo es el tiempo, la arena es la materia y Egipto es la metáfora.” Por todo esto es que hemos tratado de contar en esta guía nuestra experiencia personal, escribiendo una especie de cuaderno de viajes ampliado, que tal vez sea arbitrario, porque Egipto nos ha cautivado y ya no somos imparciales.


Debe usted comprender que es difícil permanecer distante de una tierra que combina seis viajes en uno. Por un lado, “la madre de todas las ciudades”, El Cairo, con sus mil y una noches, sus mercados medievales y laberínticos, el barrio copto, las innumerables mezquitas, el olor a shisha saliendo de largas pipas de agua, las librerías donde se esconden los manuscritos más buscados, el sonido permanente de las conversaciones más diversas, todo enmarcado por las pirámides de Giza, que parecen vigilar la ciudad desde el horizonte. A pocos kilómetros, ya comienza otro mundo. Un mundo faraónico y milenario, que va desde el Delta del Nilo hasta los pies de la estatua de Ramsés II en Abu Simbel. Aquí, la enumeración puede ser infinita y siempre incompleta, pues no hay viaje que pueda abarcarlo todo. Cada espacio tiene historia, desde el Templo de Filé, con los capiteles más hermosos que pueda imaginar, hasta las sutiles pinturas murales en las tumbas del Valle de los Reyes. Sin olvidarnos de Asuán, con su jardín botánico en medio del desierto, el atardecer desde la terraza del Hotel Old Cataract, las noches en el crucero navegando por el Nilo, el movimiento tenue de las feluccas, la increíble grandeza de Karnak, el Templo de Luxor, donde tres religiones conviven entre las piedras... Pero Egipto no termina aquí. Si bien todos estos tesoros alcanzarían para convertir a cualquier país en uno de los más admirados de la Tierra, Egipto tiene más. Hacia el este, las aguas del Mar Rojo son el paraíso de cualquier buceador que se precie de tal. Con una estructura hotelera que crece día a día, y que va de los resorts cinco estrellas con piscinas de las formas más insólitas hasta albergues de clima juvenil. Aquí, durante el día, toda la actividad está dentro del agua, mientras que, por la noche, lo principal es recostarse en un shisha-bar en la orilla del mar a fumar una pipa de agua mientras se comparten y se inventan las experiencias submarinas vividas. Al este, cruzando el Mar Rojo está la Península del Sinaí, la tierra sagrada de Moisés, cuna de religiones y beduinos. Tal es la majestuosidad del Monte Sinaí que el director Cecil B. DeMille, acostumbrado a armar en los estudios de Hollywood los escenarios más diversos y grandiosos, cuando quiso filmar “Los diez mandamientos” no tuvo más remedio que filmar en escenarios reales, trasladando Hollywood (más de 800 personas con Charlon Heston a la cabeza) a la Península del Sinaí. Visitar el Monasterio de Santa Catalina y ver el amanecer desde la cumbre del Monte Moisés es una experiencia que vale los 3000 escalones que hay que ascender. Para espíritus más modernos, el Sinaí ofrece Sharm El-Sheikh, un simpático balneario de espíritu italiano con algunos rincones para bucear realmente únicos. La ciudad de Alexandría (“Alex”, para los íntimos) es el costado mediterráneo de Egipto, tanto en su aspecto geográfico como sentimental. Al ser fundada por Alejandro Magno, ya nació con destino de grandeza. Fue escenario del amor de Cleopatra y


Marco Antonio, de las batallas más feroces, su biblioteca fue el núcleo cultural del mundo antiguo, su faro iluminó el Mar Mediterráneo antes que ningún otro y su aire alimentó a los poetas más audaces. Los oasis, que desde hace milenios forman parte de la vida de Egipto y donde, aún hoy, un viajero puede alejarse del mundo y sentirse un explorador del desierto en busca de la tumba de Alejandro Magno. Y más allá de todo está la gente. Los egipcios son un pueblo enamorado de su tierra y convierten cualquier viaje en un viaje de placer. Amantes de las historias, familieros y familiares, devotos de la amistad, en la que invierten conversaciones sin fin y que parecen no tener sentido (y en realidad, ¡cuánto sentido tienen!), solidarios en los pequeños detalles, de gestos ampulosos y gritos inofensivos, con un humor permanente que termina por vencer al más parco de los visitantes. Son muy parecidos a nosotros, los latinos, en sus tiempos sin contratiempos, su forma de manejar enloquecida y exacta, su escala de valores sin moneda, y en su espacio caótico y cautivante. Nos permitimos darle algunas sugerencias iniciales: no intente abarcar todo Egipto de un trago, terminará angustiado y exhausto, disfrútelo de a poco. Aprenda de El Nilo y avance despacio, recuerde que para crear cada parte de este misterio se han dedicado más de siete mil años. Algunas herramientas útiles: en la mayoría de los casos, los hoteles cinco estrellas están al alcance del bolsillo y tienen las comodidades para combinar largas caminatas matutinas con tardes de lectura junto a la piscina. Déjese llevar por sus pasos, la mejor manera de conocer el mercado de Khan el-Khalili o el Templo de Edfu es vagar y observar cada detalle sin preocuparse por el tiempo. Dedíquele un tiempo prudente a la preparación del viaje, ya que en Egipto, más que en ningún otro país cada metro cuadrado que vemos tiene una historia detrás, y en la mayoría de los casos, es una historia que vale la pena conocer. Y sobre todo, déjese seducir por un país milenario que conserva el espíritu de un niño.

Julián de Dios julian@dediosonline.com


CONTENIDO 6

12 PANORAMA HISTORICO

13 Introducción 15 2650-2150 a.C. Imperio Antiguo (Dinastía III-VI) 16 2150-1986 a.C. Primer Período (Dinastía VII-X) 17 1986-1759 a.C. Imperio Medio (Dinastía XI-XII) 18 1759-1939 a.C. Segundo Período (Dinastía XIII-XVII) 19 1539-1069 a.C. Imperio Nuevo (Dinastía XVIII-XX) 23 1070-715 a.C. Tercer Periodo (Dinastía XXI-XXIV) 24 715-332 a.C. Periodo Tardio (Dinastía XXV-XXX) 26 331-30 a.C. Período Ptolomaico 29 30 a.C.-395 Período Romano 30 395-640 Período Bizantino 31 640-1250 Período Islamico 32 1250-1798 Período Mameluco - Otomano 33 1798-1805 Invasiones Europeas 34 1805-1848 Mohammed Alí 35 1848-1952 Sucesores de Mohammed Alí 36 1952 a la actualidad. Egipto contemporáneo 38 50 Fechas que hicieron historia

42 EL CAIRO

44 Mapa 46 Historia de la ciudad 50 El Cairo Central 53 Museo Egipcio del El Cairo 62 Los Tesoros de Tutankamón 65 El Cairo. Región Oeste 69 El Cairo Islámico 73 Khan El-Khalili 79 La Ciudadela 82 El Cairo Copto 85 El Viaje de la Sagrada Familia 88 Giza 90 Pirámide de Keops 92 Pirámide de Kefrén 93 Pirámidede Micerino 94 La Esfinge 97 Menfis 98 Dahshur 99 Saqqara


CONTENIDO

7

104 ALEXANDRIA

106 Alexandría Antigua 108 Alexandría Moderna 112 Nueva Biblioteca de Alexandría 114 Columna de Pompeyo 116 Anfiteatro Romano 117 Fortaleza de Qaitbay 118 Antiguas Tumbas de Alexandría

122 VALLE DEL NILO

124 Mapa del Valle del Nilo 126 Historia del Río Nilo 132 Abu Simbel 137 Lago Nasser 139 Asuán 146 Kom Ombo 148 Edfu 151 Esna 152 Luxor 154 Complejos de Templos de Karnak 159 Templo de Luxor 163 Museo de Luxor 166 Costa Occidental del Nilo 168 Templo de Hatshepsut 170 Ramesseum 172 Valle de los Reyes 176 El descubrimiento de Tutankamón 179 Valle de las Reinas 180 Tumba de los Nobles 181 Deir El Medina 182 Medinat Habu 183 Dendera

186 MAR ROJO

188 Hurghada 190 Safaga 191 Al-Quseir y Marsa Alam 192 Los monasterios del desierto


8

CONTENIDO

196 SINAI

198 Sharm El-Sheik 201 Parque Nacional Ras Mohammed 202 Lugares para bucear 204 Dahab y playas cercanas 206 Costa Norte 207 Costa Oeste 209 Interior de la Península del Sinaí 211 Monasterio de Santa Catarina

216 OASIS

218 Fayoum 219 Al-Bahariya 224 Bahariya 220 Dakhla 222 Kharga 224 Farafra 226 Siwa

230 DATOS BASICOS 232 Mapa de Egipto 234 El Cairo 238 Alexandría 240 Abu Simbel 242 Asuán 244 Luxor 246 Mar Rojo 249 Monte Sinaí 252 Oasis del desierto 254 Index alfabético

Como usar esta guía Al principio, encontrará un primer capítulo dedicado al panorama histórico, y luego hemos dividido Egipto en seis grandes regiones: El Cairo, Alexandría, El Valle del Nilo, Mar Rojo, Monte Sinaí y los oasis del desierto occidental. En alojamiento y restaurantes señalamos el costo con $ (económico), $$ (moderado), $$$ (precio medio), $$$$ (caro) y $$$$$ (lujo).


RECUADROS 5 IMPERDIBLES El Cairo 43 Museo Egipcio 53 Tesoro de Tutankamón 62 Región oeste de El Cairo 65 El Cairo Islámico 68 Khan El-Khalili 73 Cairo Copto 82 Alexandría 105 Biblioteca de Alexandría 113 Valle del Nilo 123 Mercados del Nilo 126 Museos del Valle del Nilo 131 Asuán 141 Luxor 152 Karnak 154 Templo de Luxor 159 Museo de Luxor 163 Región del Mar Rojo 187 Región del Monte Sinaí 197 Sharm El Sheikh 198 Santa Catalina 211 Oasis 217 GASTRONOMIA El Café Groppi 51 Café El Fishawy 76 Sabores de Alexandría 110 Gastronomía de Egipto 238 Los sabores de Egipto 243 LUGARES Un viaje al pasado 61 Las dos Heliópolis 66 Mezquita de Ibn Tulum 71 Calle Al-Mu’izz 72 Mezquita Mohammed Ali 78 La Ciudad de los Muertos 80 Biblioteca de Alexandría 112 Vida alrededor del Nilo 127 El Faro de Alexandría 117 El milagro del sol 133 El oro de los faraónes 193 El Sinaí 199 El encanto de Shark Bay 200

ARQUEOLOGIA Orientación del Museo 54 La paleta de Narmer 55 Las Tríadas de Giza 56 Joyas de la Dinastía XII 59 Máscara de Tutankamón 64 La Barca Solar 91 Un descubrimiento... 96 Serapeum 101 Museo Greco-Romano 116 Necrópolis de Anfushy 119 Descubriendo A. Simbel 134 Salvataje de Abu Simbel 136 Kalabsha 138 Salvataje de File 140 La isla de File 142 Momificación 150 Recuperando Karnak 156 Una tarea infinita 158 Obeliscos 160 Colosos de Memnon 167 Templo de Seti I 171 Las momias ocultas... 182 Las momias de Fayoum 218 Las momias de Oro 219 El pueblo de Bashandi 220 Deir El Hagar 221 Umm El Dabadib 223 Montaña de los Muertos 228 Ciudad de adobe 229 HISTORIA Los Nubios 25 El calendario 29 La larga vida de El Cairo 47 Aventura de Champollion 57 El Largo Viaje de Ramsés 58 Las Mezquitas 69 Sagrada Familia en Egipto 87 El Faro de Alexandría 117 Artistas y viajeros 128 La historia de Osiris 130 El pueblo Nubio 145 Festival de Opet 162

9

EXPERIENCIAS Encuentro con Z. Hawass 95 El Nilo en feluccas 147 Cruceros por el Nilo 164 Aquarium del Mar Rojo 189 El agujero azul 204 El desierto blanco 225 El Oráculo de Siwa 226 La Fuente de Cleopatra 227 ARTE Museo de Arte Islámico Museo de Arte Copto

70 84

COMPRAS Khan El-Khalili Mercados callejeros

74 75

CLAVES Las mil caras de El Cairo 46 Paraíso de los fumadores 48 La Torre de El Cairo 67 Khan El-Khalili 74 La danza del vientre 77 La fiesta de Ramadán 81 Hoteles con Historia 109 Sharm El-Sheik 202 Safaris en el Sinaí 212 Requisitos para ingresar 320 Mapa de Egipto 232 Vestimenta 234 Horarios 235 Propinas 236 Transporte público 237 Dinero 239 Viajar con niños 240 Salud 244 Idioma 246 Seguridad 247 Clima 249


PANORAMA HISTORICO


3

INTRODUCCION

En la historia de Egipto, el Nilo siempre estuvo presente desde el punto de vista político, social, religioso y comercial y se convirtió en un “regalo del cielo” cuando los glaciares comenzaron a retirarse y el clima se hizo caluroso y seco en la era prehistórica. Alrededor del 7000 antes de Cristo se empieza a perfilar lo que será la civilización, cultura y etnia egipcia asentada a las márgenes del río Nilo. La necesidad de crear canales de irrigación para las épocas en que no había inundaciones desarrolló la cooperación y la organización de las comunidades, de las cuales se han encontrado numerosos utensilios de piedra y cerámicas decoradas. Ya en el año 4000 antes de Cristo, Egipto estaba organizado en dos estados independientes, que tenían sus propias deidades y sus propios monarcas. Estos reinados se dividían en el Reinado Rojo, que se desarrolló en el Delta o Bajo Egipto y El Reinado Blanco que habitó el Alto Egipto y cuyo símbolo era una flor blanca.

Wadi ek Seboua Uno de los tesoros rescatados durante la construcción de la represa de Asuán fue el templo de Wadi el Seboua, levantado durante el reinado de Ramses II en honor a los dioses Amon-ra y Rahorakhtique. Ubicado cerca de Abu Simbel, puede apreciarse con tranquilidad debido a que todavía no es muy visitado.

El desierto. Si bien los viajeros suelen identificar a Egipto con las atracciones históricas que se encuentran cerca del río Nilo, en los últimos años se han revalorizado las rutas turísticas que recorren el desierto. Los oasis y los rincones secretos de los desiertos del Sahara y del Mar Rojo son otra cara de un país fascinante.


4


5


6

Código telefónico Para llamar a El Cairo y a Giza desde el exterior el código de área es 202, mientras que si llama desde el interior de Egipto sólo tiene que marcar 02.

Luego, durante el control otomano, la ciudad pierde protagonismo, que recupera cuando, a principios del siglo XIX, Mohammed Alí toma el poder y diseña gran parte de lo que hoy podemos ver de la ciudad de El Cairo. Entre otras grandes proyectos, Mohammed Alí manda a construir una hermosa mezquita de alabastro (visita imperdible) ubicada en el interior de la Ciudadela, levantada años antes por Saladino. El nieto de Mohammed Alí, Ismael, continuó la modernización de la ciudad, y los alrededores del Nilo adquirieron una apariencia europea que contrastaba notablemente con los barrios más antiguos. En los años siguientes, la ciudad “madre de todas las ciudades” creció notablemente y en la actualidad ocupa casi diez veces la extensión de lo que era El Cairo medieval. Se convirtió con 12.000.000 de habitantes, en la ciudad más populosa del mundo árabe. Hoy, el “Gran Cairo”, abarca hasta la localidad de Giza, donde se encuentra la gran pirámide de Keops, monumento funerario del hombre más poderoso de la Tierra hace casi 5000 años.

EL PARAISO DE LOS FUMADORES

CLAVES

La pipa de agua, también conocida como shisha, narghile o cachima, es uno de los objetos que más vera en Egipto. Fumar una shisha no es sólo fumar tabaco, se trata de una ceremonia lenta (puede durar hasta media hora) que ayuda a meditar o distraerse mientras se comparte con amigos en el café o en casa. La shisha fue introducida por los turcos otomanes en el siglo XVII y todavía hoy día tiene un creciente número de adeptos. Tampoco ha cambiado mucho su aspecto. Se trata de un recipiente, generalmente de bronce muy decorado y que tiene una manguerita de cuero muy blando con un pico de bronce por donde se fuma. El recipiente contiene agua y unas pequeñas brasas de carbón que se calientan, y cuando uno aspira, el vapor del agua toma contacto con el tabaco. Cuando uno escucha el burbujeo del agua que ha hervido y la shisha está lista para fumar. Normalmente se utiliza el tabaco puro que es muy bueno y fuerte y otras veces aromatizado, generalmente con sabor a manzanas. Pedir una shisha en un café es muy económico, y se asegura un buen rato de diversión. En los cafés, hoteles y restaurantes donde concurren turistas cuestan un poco más. Si lo desea puede solicitar las boquillas descartables. En los mercados o souks con el Khan el-Khalili en El Cairo, se puede adquirir shishas de varios tamaños e incluso algunas pequeñas que pueden ser transportables a casa, lo mismo que el tabaco que se consigue muy fácilmente.


7

TRANSPORTE

SUBTE DE EL CAIRO El-Marg Shobra

Ezbet El-Nakhl Ain Shams El-Matareyya Helmiet El-Zaitoun Hadayeq El-Zaitoun Saray El-Qobba Hammamat El-Qobba Kobri El-Qobba Manshiet El-Sadr El-Demerdash Ghamra

Kollet El-Zerra Mezallat Khalafawy Sainte Teresa El-Farag Embaba

Massara

Sudan Zamalek

Aeropuerto

Mubarak

Boulaq

Orabi Ataba

Nasser Emad-Eldin Bohooth

Gezira

Dokki Universidad del Cairo Plaza Giza Estación Giza Suburbios de Giza

Sadat

Naguib El-Rihani

Saad Zaghloul Sayyeda Zeinab El-Malek El-Saleh Mar Girgis El-Zahraa

El Mounib

Dar El-Salam Hadayeq El-Maadi Maadi Sakanat El-Maadi Tora El-Balad Kozzika Tora El-Asmant

Línea 1

El-Maasara

Línea 2 Línea 2 (en construcción) Línea 3 (planificado)

Hadayeq Helwan Wadi Hof Ain Helwan Helwan


8

SABORES DE ALEXANDRIA

GASTRONOMIA

Alexandría es famosa por su cocina mediterránea, especializada en pescados. Hay varios restaurantes donde puede verse a los peces vivos y elegir qué quiere comer delante de la pecera. Uno de ellos es el recientemente remodelado Tikka Grill (ubicado sobre la Corniche, 480-5114), que se encuentra en un complejo con varios restaurantes junto a la orilla, con una excelente vista de la bahía. En el mismo complejo está el Fish Market (480-5114), un poco más informal pero con la misma calidad en sus platos (al entrar puede ver las fotos de la clientela famosa, como el Rey Juan Carlos y la Reina Sofia de España). Grand Café se encuentra a metros de ahí, y por la noche, sus mesas al aire libre conforman uno de los lugares más románticos de la ciudad (480-5114). Más alejado del centro se encuentra Sea Gull (carretera a Agami, 445-5575), donde sirven pescados y mariscos en un gigantesco restaurante, ambientado como un castillo medieval, con las fotos de varios famosos (como Omar Shariff) que testimonian el éxito de su cocina. Otra opción para comer pescado con recetas greco-alexandrinas es el restaurante Zephyrion (Sharia Jaled Ibn Walid 41, 560-1319). Queda en Abu Kir, bahía donde hace dos siglos combatieron la flota de Napoleón y del capital Nelson. Uno de los lugares más populares de Alexandría es Adhura (33 Sharia Bayram at-Tonsi, 480-0405). Es mitad pescadería, mitad restaurante al aire libre, y sirven porciones abundantes en un clima informal y ruidoso. Tenga en cuenta que no sirven alcohol. Es tan famoso, que hace poco tiempo inauguró una sucursal en el barrio de Brooklyn, en New York. El Trianón (Ralm Station, 4820986) transmite el clima de Alexandría en la década del 20. Otro de los íconos de esa época es el café Pastrodius (Sharia Al Hurriya 29, 492-9609), que en su momento fue el lugar de encuentro del escritor inglés Lawrence Durrell y el poeta Constantino Cavafis y que aun conserva la receta de una torta de chocolate imperdible. El café Pastrodius es mencionado varias veces en “El Cuarteto de Alexandría”. Cavafis, conocido como “el poeta de Alexandría”, vivía en un departamento de 4 Sharia Sharm ash-Sheij, que luego de su muerte fue convertido en museo.


9

encuentra el Palacio Montazah levantado por orden del jedive Abas II y que, actualmente, es la residencia de verano del presidente de Egipto. Además, hay dos hoteles cinco estrellas (el Helnan Palestine y el Salamlek Palace hotel) y algunas playas muy tranquilas. Durante muchos años, la Corniche que mira hacia el mar Mediterráneo estaba descuidada. Se notaba en los edificios derruidos y las playas deshabitadas. Pero la inauguración de la nueva bilioteca, la realización del puente Stanley y la apertura de varios hoteles y centros comerciales le dieron una nueva vitalidad a la zona. De a poco, los cafés volvieron a llenarse, las playas se limpiaron y, hoy, la Corniche es, nuevamente, el corazón de la ciudad. Y el impulso sigue: a fines de 2008, la UNESCO y el Gobierno Egipcio comenzaron el proyecto de un moderno museo submarino, que permita disfrutar in situ de los tesoros descubiertos recientemente en la costa de Alexandría, como el Palacio de Cleopatra o los restos de la flota hundida de Napoleón. A cargo del proyecto está el oceanógrafo francés Jacques Rougerie, y la idea es montar una gigantesca estructura transparente que permita a los visitantes “sumergirse” en el mar y caminar entre esfinges egipcias, restos de barcos y murallas de palacios hundidos hace siglos.

Mezquita Abu al Abbas Levantada sobre la tumba de Abu al-Abbas al-Mursi, un santo del siglo XIII que nació en Andalucía.

Mercados callejeros. Al igual que en otras ciudades egipcias, los mercados callejeros concentran gran parte de la actividad comercial cotidiana. Desde el Fish Marke,t a pasos de donde amarran los coloridos botes de los pescadores, hasta el Souk Ibrahimiya en la Sharia Omar Lofty, donde se pueden encontrar desde frutas o verduras de las granjas vecinas hasta lámparas del siglo XVII (o por lo menos eso asegura el vendedor), otro distrito de mercados se encuentran en la Sharia Nokrashi donde están algunos de los cafés más populares.


10

El traslado de Abu Simbel Fue una obra de ingeniería monumental en la que trabajaron 3.000 hombres durante tres años, a un costo de 40 millones de dólares.

ABU SIMBEL

Los templos de Ramsés II y Nefertari, que se encuentran al sur del lago Nasser son, sin duda, una de las visitas obligadas de todos los viajeros que recorran Egipto. Tanto por lo monumental de los templos, como por la increíble obra de ingeniería que se realizó para su traslado, o por lo majestuoso del paisaje, vale la pena volar los 280 kilómetros que separan Abu Simbel de Asuán. Con un frente de 33 metros de alto por 38 metros de ancho, el templo de Ramsés II está vigilado por cuatro colosos, de 21 metros de altura, que miran hacia el amanecer. En las figuras, Ramsés II aparece joven y sonriente, sentado en su Cómo llegar. La aldea de Abu Simbel se encuentra a sólo 40 kilómetros de la frontera de Egipto con Sudán (hoy no está permitido cruzarla por vía terrestre), y las tres únicas formas de llegar son en avión, en crucero por el Lago Nasser o por carretera desde Asuán (durante varios períodos puede estar cerrada al tránsito turístico). La compañía Egypt Air realiza vuelos diarios desde El Cairo (aproximadamente de tres horas de duración). Muchas veces, el mismo avión sigue camino, con los mismos pasajeros, hacia la ciudad de Asuán.


11

trono, portando la corona del Alto y del Bajo Egipto. A sus pies están talladas las imágenes de sus súbditos. Comenzando desde el sur, se pueden ver entre las piernas del faraón a la reina Nefertari, el príncipe Amenhirkhopshef, la madre del faraón (esposa de Seti I), las princesas Bentata, Esenofre y Nebettawy; luego, a la derecha de la entrada, se puede ver a las princesas Nefertari y Merytamum, la reina Muttuya y a uno de los hijos del faraón. En el interior, la sala central está dominada por ocho estatuas del rey y las paredes están decoradas con imágenes de la grandes batallas de las campañas militares a Siria, Libia y Nubia. Este es uno de los más detallados murales del antiguo Egipto que sobrevivido en buen estado, y permite ver tanto la actividad militar de entonces como la vida de los campesinos. A los costados de la sala central hay pequeños cuartos, destinados a almacenar objetos o a realizar banquetes y ceremonias religiosas. El templo se construyó con tal exactitud, que dos veces al año (el 21 de febrero y el 21 de octubre), cuando el sol surgía al amanecer a orillas del Nilo, un rayo de sol cruzaba todo el interior del templo hasta llegar al santuario a 55 metros de profundidad. Se cree que las fechas eran el aniversario del nacimiento y la coronación de Ramsés II. En el santuario se reproducen las figuras de Ramsés II, acompañado de los dioses EL MILAGRO DEL SOL EN ABU SIMBEL

Al rescate de los monumentos Abu Simbel fue uno de los 14 templos trasladados durante la construcción de la represa de Asuán.

LUGARES

El templo de Ramsés II se construyó con tal exactitud, que dos veces al año, en el aniversario del nacimiento y la coronación de Ramsés II, un rayo de sol cruzaba todo el interior del templo hasta llegar al santuario, a 55 metros de profundidad, e iluminar las figuras del faraón y dos de los tres dioses que lo acompañan (sólo quedaba a oscuras Path, la deidad de las tinieblas). El milagro continua, pero debido al traslado del monumento, se atrasó un día, y ahora se produce el 22 de febrero y el 22 de octubre.


12

Espectáculo nocturno Por la noche, las montañas de Siwa son iluminadas, resaltando los huecos producidos en las laderas por los romanos al cavar las catacumbas.

SIWA

Conocer Siwa es una experiencia que vale el viaje a Egipto. Luego de viajar durante varias horas por el desierto se ve el fertil valle y se comprende porque los antiguos egipcios creían que los oasis eran islas de salvación en medio de un gigantesco mar de arena. Siwa es el más alejado, famoso y misterioso de todos los oasis de Egipto. Hasta aquí llego Alejandro Magno para consultar el oráculo de Amón en el año 331 a.c.. Dos siglos antes el emperador persa Cambises perdió en el desierto un ejército de 50.000 hombres cuando intentó llegar a Siwa para destruir el oráculo por haber tenido la “insolencia” de haber pronosticado su final. Hasta hace unos años, Siwa era zona militar y sólo se podía llegar con permiso

EL ORACULO QUE CONSULTO ALEJANDRO MAGNO

EXPERIENCIAS

Alejandro Magno llegó a Siwa en el año 331 a.c. para recibir la profecía del Templo de Amón. Viajó especialmente desde Menfis, donde había tomado el poder. En aquel entonces el Oráculo de Siwa era el más venerado del Mar Mediterráneo. Según se cree, el oráculo le aseguró que era hijo de Amón, quien había seducido a su madre Olimpia. Su linaje sobrenatural le sirvió para convencer a los egipcios de que él era el nuevo faraón. Pero en aquella profecía hubo algo más que Alejandro Magno jamás quiso divulgar y muchos creen que fue el pronóstico de su muerte en Babilonia, ocho años después.


13

del ejército, ahora esta abierto al turismo, se han instalado varios hoteles (algunos con espíritu ecológico), los sitios arqueológicos comienzan a ser rescatados del polvo y el olvido y se han abierto un par de bares, como Tanta Waa Café el que se encuentra junto a la fuente de Cleopatra. Alejados durante mucho tiempo del resto de Egipto, los habitantes de Siwa tienen una cultura propia, hablan la lengua “Siwi” en vez del árabe y tienen costumbres distintas al resto de los egipcios. Las mujeres suelen ir totalmente cubiertas con un velo negro y casi nunca se las ve solas o en los baños termales. Pero desde su origen fueron un pueblo duro. Relacionados sobre todo, con las etnias del norte de África, los bereberes de Siwa fueron los últimos habitantes de Egipto en adoptar el Islam, casi 500 años después que el resto del país. Los exploradores del siglo XVIII que visitaron la región, como Frederick Hornemann y William George Browne, tuvieron que huir por la noche para salvar su vida. Y recién cuando se trazó la carretera NADANDO EN LA FUENTE DE CLEOPATRA

La caída del sol. Sentarse a tomar un té, observando la lenta caída del sol sobre el desierto del Sahara es un momento que jamás olvidará.

EXPERIENCIAS

Es un gigantesco círculo donde suelen bañarse los jóvenes de Siwa. Está a poca distancia de los restos del Oráculo de Amón y puede llegar en los sulkys que llevan el simpático nombre de “Siwa Taxi”. Es un lugar ideal para hacer una pausa entre ruinas, arena y caminatas. A un costado está el Tanta Waa Cafe, un lugar absolutamente informal con hamacas colgantes, alfombras y almohadones en el suelo y una terraza que permite ver el oasis desde la altura. La especialidad es el jugo de limón. Delicioso. Si quiere bañarse en el estanque de Cleopatra, puede cambiarse en los baños del bar.


rab

Gez ir

ri

Sab

Ga m el- eat e Ar l-D ab o ey wa a l

Ha s

sa n

me

d

Gezira Sporting Club

Kalthu

l

m

Puente Qasr el-Nil

El-

ir

Puente El-Gala

Corn

a

GARDEN CITY Nil o

El-Giz

n

EL-DOKKI

l

re de Octub Museo Egipcio

r Tah

Dokki

uda

El-S

3

e Ju

Torre del Cairo

El-Seid

hrir El-Ta

26 d

iche el-Nil

Ga me at

i

Nawa

Aziz

Shooting Club

Puente 6

f El-Zera

El-Matha

l Abde

elD

ow al elA

asser

rab ey a

Ah

Sar a

l-Gezira

tal

B

P 15 d uente eM ayo

ye

Ba

o

ZAMALEK

EL-AGOUZA

El-

Juli

Nilo

A ra t el- b

de

ile

Zamalek Sporting Club

26

N Abdel

2

i

Gamal

e

dO

el-N

Wadi El-Nil

1

me

Corniche

26 de Julio

Ah

eda Abu el-F

Tirsana Sporting Club

era

el-Aini Gamal Abdel Nasser

Gameat el-Qah

an

El-Sud

Jardín Zoológico

Mu l

Salah S

El-Sroda

CAIRO A

ram A B C Ah El-

GIZA

Nilo

a Fais alek

Puente Abbas

Gamal Abdel Nas

El-Ahram

niche e l-Nil

5

El-M

Puente M

GEZIRA

rad

Universidad del Cairo

Pue Ibra

Puente El-Gamaa

El-Qasr

A

4

asr Nahdet M

El-Mania l

Sala bdel

Jardín Botánico Orman

El-Giza

ef m Ar


El-S abte ya Plaza Ramses

eish

s mse

Port S

a id

Ra

EL-DAHER

Plaza El-Daher Plaza El-Daher

ish

Ge

Clo

BULAQ

El-G

y tbe

El-

Plaza Bab el-Shereya Ga la ms a es

lio

Mesquita de El-Hakim

Ge

Said

Complejo de Qalaun

Port

Tal a

l-Nil

e Qasr

ish

El-

la El-Qa

El-Gomhureya Ab de lA ziz

tH arb

Ra

El-

Jardín El-Ezbakeya

Mercado Khan El-Khalili El-A

zhar

a

Sa lah

Sa lem

El-Tahrir

Parque El-Azhar

Museo de Arte Islámico

laa

El-Qas

El-Qa

r el-Ain

i

Palacio Abdin

EL-HELMEYA EL-GEDIDA

N Sa id

M asri

El-Khal ig el-

t Por Mesquita de Sayeda Zeinab

La Ciudadela

Mesquita de Ibn Tulun m

le Sa

m

el-

To n

si

Jardín Zeinhom

M

El-

ira

lem

Be

lah Sa

ña nta Mo

ente A ahim li

lah

Sa

-Eyun

Sa

Mag ra e l

sr

Na

El-

El-Khalifa

Salem

ANTIGUO

Jardín

D E F El-Fustat

oq a tt am


El Cairo con sus mil y una noches, sus mercados medievales, el laberíntico barrio copto, el olor a shisha, las innumerables mezquitas. Todo enmarcado por las pirámides de Giza, que vigilan la ciudad desde el horizonte. Valle del Nilo. “Egipto es un regalo del Nilo”. Las palabras del historiador Heródoto señalan mejor que nadie la importancia que tiene el Nilo para este pueblo, que desde hace 6000 años vive a sus orillas. Los templos de Abu Simbel, Asuán, Karnak, Luxor, el Valle de los Muertos, Dendera... Alexandría. Fundada por Alejandro Magno en el 332 a.C., “Alex” nació con destino de grandeza. Cleopatra, el Faro de Alexandría, las catacumbas, la nueva biblioteca, que recupera el espíritu de la antigua, y la corniche sobre el Mar Mediterráneo. Oasis del desierto. Refugios retirados del mundo contemporáneo, donde se pueden realizar safaris en el desierto, explorar los tesoros arqueológicos y conocer las costumbres beduinas. Mar Rojo y Monte Sinaí. La costa del Mar Rojo es uno de los mejores lugares del mundo para practicar buceo, y a esto se le agregan sitios de un valor histórico único, como el Monte Sinaí.

Julián de Dios es periodista, fotógrafo y viajero desde los 17 años. Desde entonces ha escrito guías de viajes de Argentina, Buenos Aires, Patagonia, Brasil, New York, Montevideo y Egipto, entre otros destinos. Vive en Buenos Aires y cuando no viaja, camina por la ciudad en busca de nuevos lugares para compartir con amigos.

E D I T O R E S

info@dediosonline.com www.dediosonline.com Buenos Aires - Argentina

GUIA COMPLETA EGIPTO ISBN: 978-987-9445-77-8

Acerca del autor

GUIAS DE VIAJE GUIAS MAPAS CITY MAPS LIBROS ILUSTRADOS DICCIONARIOS


MUESTRA

Guía Completa Egipto más información: www.dediosonline.com


www.dediosonline.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.