Estrategia de Reversión de Obsolescencia Urbana

Page 1

UNIVERSIDAD DE TALCA ESCUELA DE ARQUITECTURA

ESTRATEGIA DE REVERSIÓN DEBARRIO OBSOLESCENCIA ORIENTE DE TALCA Nuevo Club Deportivo Sacachispas + Nuevo Mercado Oriente

MEMORIA DE TÍTULO David Andrés Guerrero Valenzuela. Talca-Chile 2012

1


2


3


4


UNIVERSIDAD DE TALCA ESCUELA DE ARQUITECTURA

ESTRATEGIA DE REVERSIÓN DEBARRIO OBSOLESCENCIA ORIENTE DE TALCA Nuevo Club Deportivo Sacachispas + Nuevo Mercado Oriente por DAVID ANDRÉS GUERRERO VALENZUELA MEMORIA DE TÍTULO

Presentada a la Universidad de Talca como parte de los requisitos para optar al título de ARQUITECTO TALCA, 2012

5


6


APROBACIÓN. Profesor Guía. Rigoberto Raffo Koscina Profesor Informante. Jose Luis Uribe Ortiz Fecha de Presentación de Defensa. 08 de Junio de 2012.

7


8


Agradecimientos a: mi familia, mis amigos, y mi profesor guĂ­a.

9


ÍNDICE.

I. SOCIEDAD Y OBSOLESCENCIA. II. TALCA Y EL BARRIO ORIENTE. III. ESTRATEGIA DE REVERSIÓN. IV. NUEVO MERCADO y CLUB. V. CONCLUSIONES.

10


12 INTRODUCCIÓN. GRUPOS CON HECHOS SOCIALES: 16 DESDE EL ESCULTISMO. ECUACIÓN DE APROXIMACIÓN: 18 ESPACIO TIEMPO USUARIO. 22 CRECIMIENTO Y PROBLEMÁTICA. EL FENÓMENO DE LA 32 OBSOLESCENCIA URBANA.

LA CIUDAD DE TALCA.

40 LA POSTURA DE PROYECTO. EROBO 46 ESTRATEGIA DE REVERSIÓN. 1+1=3 62 DIRECTRICES Y DISEÑO. PLANIMETRIA 78 PROYECTO.

PROVOCAR REVERSIÓN

PLANTAS 1, 2, 3, -1 PLANTA CUBIERTA ELEVACIONES ESCANTILLONES PLANTA CUBIERTA DETALLES CORTES.

90 OBJETIVO. CONCLUSIONES 94 IMAGENES

11


INTRODUCCIÓN:

UN PROYECTO EN LA CIUDAD.

Podemos entender la ciudad como si fuese un organismo vivo. Como si cada uno de sus componentes funcionase de manera holística. Al igual que un organismo, la ciudad posee distinta partes, que funcionan a distintas escalas. Existen determinadas jerarquías, cuyas categorías son meramente funcionales. Diversos flujos responden a determinados atractores, cuales órganos. Existen vías que soportan estos flujos y otros. Se genera un sistema con distintas intensidades, distintas razones, donde no pareciera ser viable determinar qué componentes son más importantes que otros. La Holística entonces aparece como una doctrina que define la realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen. Y cada componente es, en funcionamiento, esa realidad, ese todo. El presente Proyecto de Título presenta un análisis a un problema de escala urbana, una estrategia para revertir, y un proyecto para impulsar. Dentro del proceso de titulación me interesó indagar acerca de la necesidad que tiene la sociedad de poseer lugares para reunirse. Los denominados lugares públicos. ¿Bajo qué dogmas?, ¿sobre qué antecedentes? ¿de qué manera, con quién la sociedad se reúne? De inmediato se presenta la Ciudad de Talca como el caso a estudiar. Talca como ciudad que ha experimentado un crecimiento y una gran expansión de sus límites urbanos, pero con una baja densidad poblacional. Ciudad que también ha experimentado un terremoto de grandes proporciones, lo que generó un inevitable fenómeno de tabula rasa en muchos sectores.

12

Keywords: Ciudad, Espacio, Tiempo, Sociedad, Obsolescencia, Barrio Oriente, Talca.


“Organización de un organismo simple y anónimo”, Ilustración del autor.

13


I. SOCIEDAD Y OBSOLESCENCIA

14


15


GRUPOS CON HECHOS SOCIALES,

DESDE EL ESCULTISMO.

Después del almuerzo de cada sábado, y casi al unísono, un grupo de niños y jóvenes salen de pañolín y ropa de batalla en dirección al Recinto Scout de Nuestra Señora de la Paz, ubicado en al sur poniente del Cruce Varoli (Panamericana, Talca, VII Región). La populosa Población Manso de Velasco es escenario y lugar de flujo de los Scouts, que recorren los angostos pasajes de dos metros de ancho; con casitas de un piso, los antejardines de un metro y medio. Claudia tiene diecisiete y vive en la Villa Rembrandt, al otro lado de la 8 Sur. Recorre la Manso de Velasco por fuera, en la calle de Servicio de la Panamericana. “La verdad es que el Barrio no es la gran cosa”, piensa Claudia. Pero todo lo suyo está ahi. Familiares, vecinos conocidos. Sus amigos con los cuales veranea. Su papá trabaja en el Liceo Santa Marta, en el corazón del Barrio. Claudia piensa en su papá. Al igual que ella, el nació en Talca, y se crió en el Barrio. Su papá vivió en la época de esplendor del barrio, esa que el Teatro Oriente traía los mejores espectáculos. Cantantes de Rancheras, películas de estreno, obras de teatro de renombre mundial. El papá de Claudia vivía en la Manso de Velasco. Las casas al ser pequeñas, y el vivir tanta gente dentro, provocaba que la vida social se gestara desde el antejardín para afuera. Los vecinos se conocen todos con todos. El papá de Claudia conoció a la mamá en el Barrio. Ella era amiga de una hermana del papá de Claudia. Al casarse se fueron a vivir a la Villa Rembrandt. Y aunque en el presente las cosas no fueran como lo eran, la mamá de Claudia, al separarse, volvió a vivir a la Manso de Velasco. “Siempre todo dentro del mismo Barrio” repara Claudia, que entra al Recinto Scout, acomodándose su pañolín. Llegan, juegan, y antes de que fueran las tres de la tarde, por rigor, deben vestir una camisa gris y un pantalón limpio, que llevan en sus mochilas. Izan una bandera, cantan algunos himnos que hablan de naturaleza y compañerismo. Luego se reúnen y elaboran juegos y se divierten. Poseen un idioma común entre ellos, una serie de signos que distan de los significados que la gente de fuera pueda poseer.

16


El Grupo Scout es una de las quizás infinitas Ofertas Sociales que existen en nuestra sociedad. Se basan en el escultismo, que es cierto dogma creado e impulsado por un militar inglés, Sir Baden Powell, que en su retiro escribió libros que resumían maneras de sobrevivir enfrentándose a una naturaleza pura y dura. Resultó que la sociedad inglesa (de la primera mitad del siglo XX) acopló éstas doctrinas a una manera de educar y refrendar a una juventud. La obra, entonces, de Powell es un diseño intelectual para un ente social determinado, una forma de vida para un conglomerado social particular. La sociedad, según Emilie Durkheim, es un conjunto de individuos que dejan de serlo para convertirse en un conglomerado mayor. La base es el individuo con su necesidad innata de sociabilizar, pero la sociedad lo anula, lo somete a un hecho social. Una idea. Una razón. El ejemplo más simple de esto es el aplauso. De manera implícita se adquiere ese hecho social, se ejecuta “casi sin pensar”, el individuo se involucra y actúa como sociedad y no como tal. El Hecho Social es, por definición Colectivo (Conjunto de Individuos) y es Coercitivo (Permite y priva determinados hechos, establece un límite, determinada “moral” que al respetarse se hace partícipe al individuo anulado). El individuo al ser, por ende, disociado como concepto y convertido en sociedad es estudiable científica y empíricamente. Una sociedad es un sistema vivo, un Hecho Social se comunica con otro, se relaciona sobre un contexto, sobre un espacio. Dialoga con éste, se beneficia o se perjudica. Queda de inmediato enunciada la relación física con el tejido urbano. El Recinto Scout tiene una relación directa con sus usuarios. Sus usuarios vienen de los barrios de alrededor (Carlos Trupp, Barrio Oriente, Manso de Velasco). Existirían serias repercusiones si ese hecho social, de escultismo casi universal, fuese cambiado de barrio. La Oferta Social-Intelectual puede ser Universal y Atemporal, pero el Hecho Social no lo es. Como un concepto extra-polarizable, el Recinto Scout queda de lado como tal, no sin antes entregar una mirada de sociedad y de ciudad, y de otorgarnos por observaciones el barrio obsoleto de Talca: el Barrio Oriente. Resulta que en éste barrio existen diversos grupos sociales, diversos hechos sociales, y diversos espacios sociales que conviven o permanecen en un estado anacrónico, de carencia o de abandono.

17


ECUACIÓN DE APROXIMACIÓN

ESPACIO TIEMPO USUARIO.

La Arquitectura se comprende habitualmente como la simbiosis entre Espacio y Tiempo. Sin embargo, el factor Usuario, el factor Idea ha de incluirse en esa comprensión. Cuando consideramos la idea del Usuario en la ecuación comprendemos que la arquitectura no es eterna, que es perenne, que sufre enfermedades, carencias, obsolescencias. Abandonos, propuestas. Cambios que los dictamina el Usuario. La arquitectura y la ciudad son organismos vivos, que cambian, crecen, desaparecen, mutan para el Usuario. Se cuestiona de inmediato la función esteticista de la Arquitectura: ¿Es mera estética, monumentalidad? ¿Composición de fachadas? Arquitectura, como ecuación entre Espacio, Tiempo y Usuario, es crear espacios.

PROPUESTA

USUARIO

ESPACIO

TIEMPO

OBSOLESCENCIA

18

CARENCIA


Desde la definición de Durkheim acerca de los Hechos sociales (que son diversos, quizás infinitos), se considera que éstos se desarrollan en espacios delimitados. Estos permiten la acción (ejecución) gracias a las condicionantes que los mismos límites otorgan, sumado a los implementos que éste posea. El hecho social se acciona en lugares que lo permiten con objetos que son necesarios. Esto se grafica en Grupo Social que como hecho social, por ejemplo, es jugar pool. Sin los elementos necesarios, además del espacio, imposibilita la acción. Lo interesante es la crisis que, con esta definición, genera el caso del escultismo. Como hecho social, el espacio no es algo preseteado, ni mucho menos los “objetos”. El espacio que ese hecho social busca es la “naturaleza”, y el sentido de “supervivencia” genera que el hecho social “arregle” el espacio, lo ajuste. Los objetos muchas veces el espacio lo otorga. ¿Son los Hechos sociales universales y atemporales? El Grupo Social (Usuario) físicamente percibe la injerencia del tiempo. El Tiempo, obsoleta hechos sociales, o los convierte. Esto determina los Espacios. Cambian según las nuevas maneras del hecho social. En síntesis, la ecuación de Usuario, Tiempo y Espacio nos determina ciertos conceptos que son determinantes para el estudio. Espacio y Usuario, pero sin Tiempo, Propuesta: es una idea sin ejecución. Tiempo y Usuario sin Espacio, Carencia: Existe la necesidad no respondida. Espacio y Tiempo pero sin Sociedad, Obsolescencia. La imagen de un elefante blanco, o de un edificio que tuvo mucha vida, pero hoy se cae a pedazos. Fenómeno ocasionado por el constante cambio que el Tiempo da por injerencia sobre el Espacio a través de la Sociedad.

19


II. TALCA Y EL BARRIO ORIENTE.

20


21


LA CIUDAD DE TALCA.

CRECIMIENTO Y PROBLEMÁTICA.

La ciudad de Talca, ubicada a 250 kilómetros al sur de Santiago de Chile, es la capital de la Séptima Región del Maule. Posee más de 200.000 habitantes (193.755 según el último Censo), y abarca una superficie que supera los 230 kilómetros cuadrados. Con estos datos, se enuncia un promedio de densidad poblacional bajísima (menos de 1 habitante por kilómetro cuadrado). Posee el 22% de la población de la Región1. La ciudad está ubicada en pleno Valle Central, superficie comprendida entre la Cordillera de Los Andes y la Cordillera de la Costa. Es equidistante a Santiago y Concepción (capital de la Octava Región del Bio Bío). Morfológicamente, la Ciudad de Talca posee un casco antiguo, damero fundacional, y la ruptura de la cuadrícula en los perímetros. El sustento de éste fenómeno lo adjudico a la importancia de los agentes inmobiliarios que actuaron en la ciudad en y desde el Siglo XX2. Bajo una mirada crítica, la Ciudad de Talca presenta hoy un bajo crecimiento en el centro, y una explosiva expansión hacia la periferia. Sufre de un desorden urbanista, donde las empresas inmobiliarias expanden (bajo el alero de la normativa y del Plano Regulador) el límite urbano, generando barrios con deficientes espacios públicos y segregados del resto de la trama. El interés de esta Estrategia es focalizar el problema desde un sector fuertemente golpeado por el terremoto, y constantemente sometido a abandono por parte del crecimiento. La focalización se manifiesta a través de la sociedad, de su respuesta en el espacio. El usuario en la Ciudad. El usuario desde el Barrio Oriente.

22

1. http://www.elamaule.cl/ admin/render/noticia/12802 19 de Diciembre de 2011.

2. Droguett, Guerrero. La Vivienda Colectiva. 2010 Universidad de Talca


5SU R

RĂ­o Cla ro

FF

CC

talca

Alameda Plaza de Armas 2 Sur

Estero Piduco

TE

Avenida Lircay (Barrio Norte)

Av. Carlos Schorr (Sur Poniente)

BA

RR IO

OR IE

N

Av. San Miguel (Oriente)

23


N

N

TALCA. CASCO ANTIGUO + EXPANSION.

TALCA. expansion segun plano regulador.

ffcc. 5sur.

24

N

TALCA. conexion con otras ciudades.

N

TALCA. obsolescencia, relacion.

N

TALCA. CENTRO DE LA CIUDAD AFECTADA CON EL TERREMOTO.

N

TALCA. sECTOR OBSOLETO VS. ACCESO A CIUDAD.


2. El Plano Regulador Aprobado prevé una expansión considerable hacia el norte de la ciudad.

Hospital

orte

FFCC

1. La Ciudad crece considerablemente en sus límites urbanos, en la dirección que señala el esquema. Al centro, el casco antiguo que se divide por la línea férrea. Al oriente, el Sector Obsoleto de la Ciudad.

2N

na

3. El sector obsoleto de la ciudad es a su vez el acceso a la Ciudad desde la Panamericana.

ame

Piduco

Pan

5. El terremoto afectó principalmente el casco antiguo. Sin embargo, la reconstrucción se ha llevado a cabo con mayor solidez en Talca Centro, no así en el Sector Obsoleto, denominado Barrio Oriente.

rica

4. La conexión entre ambas partes de la ciudad se hace a través de este sector. Cuatro vías.

25


AV

FFCC

.2

NO

RT

EST

ERO

26

RUT

A5

1,48km

SUR

2

PID

UCO

E


EN EL BARRIO ORIENTE VIVE EL

SU DENSIDAD PROMEDIO ES

4,26% DE LA POBLACIÓN TALQUINA.

7,07 VECES LA DENSIDAD DE LA CIUDAD.

27


5

Densidad (hab/km2)

668

-

-

212

848

-

-

823

3.292

-

-

126

504

-

-

1.328

5.312

0,230

23.096

195

780

-

4.875

TOTAL

4

Tamaño (km2)

167

Villa Rembrandt 9 y 8 Sur

3

Habitantes (hab)

Coop Belén 1 Coop Nazareth

2

Domicilios (casas)

Supermanzanas

Sectores

Paso Moya TOTAL

195

780

0,160

Manso de Velasco

624

2.496

-

-

TOTAL

624

2.496

0,180

13.896

8 Sur y 5 Sur

169

TOTAL

169

5 Sur y 1 Sur

225

TOTAL

225

TOTALES

*** Talca

676 676 900 900

0,186

0,64

3.634

1.406

2.541

10.164

1,40

7.283

-

238.817

232

1.029

El Barrio Oriente hoy es un sector con zonas muy densificadas, con habitantes cuyos ingresos socioeconómicos los señalan como clase media-baja y media. Se divide en dos partes: el casco antiguo y el casco “nuevo”. Sin embargo, entre éstos (y se explica con mayor detención en la lámina de la estrategia), se evidencian 5 Supermanzanas, las que poseen homogeneidad y programáticas similares. El Barrio Oriente tiene directa relación con el Sector El Tabaco (al Sur) y con la Población Carlos Trupp y San Luis (al Oriente). El casco antiguo contienen equipamientos que funcionan para el mismo barrio. La densidad poblacional se ubica en el casco “nuevo”. El Barrio Oriente se ubica entre la Panamericana y la Línea Férrea. Por esto, es el acceso principal al centro de la ciudad, la conexión entre ésta y el resto del país. Por diversas razones, el Barrio Oriente ha sido percudido, volviéndose obsoleto*.

28

*Ver “El Fenómeno de la Obsolescencia Urbana”.


5 Sur 12 Oriente

18 Oriente 11 Sur

29


Relaci贸n San Miguel Relaci贸n 11 Oriente / 8 Sur

Relaci贸n Carlos Trupp

N

30

Barrio Oriente. relaciones.

N

Barrio Oriente. nocion de densidad.


Hospital de Talca Gimnasio Regional Terminal de Buses Iglesia Inmaculada Concepción Colegio Manuel Larraín Plaza Arturo Prat Liceo Santa Marta Sacachispas+Mercado Oriente Ex- Teatro Oriente Liceo Nemesio Antúnez Liceo Carlos Condell Capilla Nazareth Plaza Guillermo Steenhoff

N

Barrio Oriente. equipamiento.

EXO-flujo urbano ENDO-flujo urbano

N

Barrio Oriente. afluencia.

31


5 Sur 13 Oriente Ex Teatro Oriente (demolido)

32


EL FENÓMENO DE LA

OBSOLESCENCIA URBANA

Abandono se percibe al recorrer el Barrio Oriente. Bajo una mirada somera, se observan numerosas vulcanizaciones, en improvisadas estructuras de acero, edificios derruidos, numerosas casas vacías. Y bajo una observación más detenida, se notan aceras de anchos considerables, perfiles de calle mucho más generosos que los perfiles de barrios nuevos (de inmobiliarias, ver Tesis Guerrero Droguett), grandes estructuras, espacios públicos, en estado anacrónico u obsoleto. Definimos un espacio en estado de obsolescencia cuando su programa original deja de responder a las necesidades del colectivo. Esto puede ser por diversos motivos (condicionantes), de diversos modos (categorías), y con diversas reacciones (consecuencias). Si bien el fenómeno de obsolescencia es de percepción, ocasiona otros problemas a la ciudad, delincuencia, pérdida de metros cuadrados, segregación, espacios públicos disfuncionales, devaluación, y pérdida de estructuras que podrían mantenerse “activas” con distintos programas.

33


La Obsolescencia se define como un estado anacrónico, en el cual un espacio no se utiliza como para lo que fue propuesto o creado. Definimos distintos tipos de Obsolescencia, y distintos casos. Los tipos de Obsolescencia, aquí enunciados, son: Obsolescencia Estructural: física, por estructura, por tecnologías que hoy no se usan, o edificios percudidos por el tiempo y el desuso. Es obsolescencia, por ende, por Tiempo. Obsolescencia Programática: falta de uso en una estructura o un soporte o un espacio público o privado. Se perciben distintos grados, desde un estado anacrónico hasta un estado de total abandono. El fenómeno se causa por la falta de reinvención programática o porque el espacio no tuvo la capacidad de permitir un nuevo programa en él. Es obsolescencia por Espacio. Obsolescencia Social: Un espacio puede tener un programa hacia la comunidad, pero la comunidad no necesariamente tiene acceso a éste. Se percibe una obsolescencia Social cuando la comunidad ya no busca o necesita lo que el espacio propone con su programa. Esto también se percibe en distintos grados según distintos casos, y tiene relación directa con el barrio en el cual la estructura obsoleta está inserta. Los casos de obsolescencia se manifiestan de diversas maneras en la Ciudad: Edificios anacrónicos (por programática obsoleta, funcional agónico), edificios en abandono, espacios decadentes (por contexto obsoleto), y sitios eriazos.

34


+++ +

35


18 Oriente 5 y 6 Sitio Eriazo 2 Norte 11 y 12 Oriente Edificio en Abandono

36


1 Norte 11 y 12 Oriente Espacio Decadente 15 Oriente 5 y 6 Sur Edificio Anacr贸nico

37


III. ESTRATEGIA DE REVERSIÓN.

38


39


PROVOCAR REVERSIÓN:

LA POSTURA DE PROYECTO.

Frente a un estado Obsoleto espacializado de manera Holística en el tejido urbano, se requiere dar un juicio de valor: una postura como arquitecto / urbanista frente al fenómeno. De manera inequívoca se plantea la reversión como propuesta, y por las siguientes razones: La recuperación de metros cuadrados urbanos. Potenciar el casco urbano permite a las empresas constructoras buscar reutilizar espacio, en vez de expander el límite urbano. La revitalización de la ciudad. Una ciudad con subcentros más potentes reacciona en una ciudad de mayor flujo, dinamismo. Se puede generar un nuevo centro residencial, de mayor densidad, con su respectivo equipamiento social y económico. El subjetivo embellecimiento. Revertir la obsolescencia con determinadas decisiones en pos de mejores espacios púbicos aumenta la calidad de vida de los habitantes. Aumento de Plusvalía en terrenos urbanos. Reposicionamiento del Barrio afectado como un buen lugar para vivir. Mejor conexión entre el Barrio y el resto de la ciudad. Se potencia la conciencia de vida de barrio, el sentido de pertenecer a un lugar. Esto trae notorias consecuencias beneplácitas para la comunidad, en ámbitos de calidad de vida, reducción de actos delictivos, sentimiento de seguridad, etcétera. Comúnmente se menciona la idea de re-densificar el centro urbano como una buena propuesta, sin mayor sustento ideológico más que el evitar la expansión urbana, y sin considerar problemas como el severo aumento de flujo vehicular en las zonas recientemente densificadas. La propuesta permite una densificación mucho más pausada, que busca precisamente la respuesta del ente privado como consecuencia de la estrategia del ente público. El revitalizar esta parte del casco antiguo puede, por medio de una posterior evaluación, la necesidad o intención de densificar otros sectores del centro de la ciudad.

40


EL HECHO SOCIAL PUEDE DEBE RECUPERAR LUGARES.

41


La obsolescencia es un fenómeno incluso natural. La ciudad nunca crece pareja. Y en la planificación, y además gracias a los mismos hechos sociales, existen lugares que se acentúan (en flujos, densidades, programáticas, en atractores) por sobre otros. La calle 5 Sur aparece como un interesante calle, que contiene diversos atractores, un ancho de perfil considerable, y una ubicación que la llevan a ser un borde y una arteria implicita dentro del Barrio Oriente. Las estructuras existentes dentro de este sector son atractores sociales, pero que sufren cierto aspecto de obsolescencia estructural y social. Se requiere reactivar el sector, lo cual se logra: Primero: El sector funciona como una unidad, como un todo. Segundo: Se debe elaborar una estrategia que considera financiamientos y tiempos distintos para llevarlo a cabo. La regeneración tomaría tiempo. Tercero: Se considera que el barrio posee facultades para tener un pequeño centro que responda a escala de barrio más que a escala de la ciudad. Cuarto: no impera la necesidad de llenar de flujos en el sector, sino más bien aumentar los flujos, y sobre todo, el regenerar, potenciar socialmente. Quinto: aprovechar las estructuras y los espacios que éstos poseen.

42


???

EL USO DEL ESPACIO ES CONDICIONADO POR LA ESTRUCTURA SOCIAL.

ORDENAMIENTO, SEGÚN ESTRUCTURA SOCIAL.

DETERMINADAS NECESIDADES PROGRAMÁTICAS.

RELACIONES DE FLUJOS. DE MICRO A MACRO.

43


Edificación. Obsoleta. Contexto. Sistema holístico inserto en el barrio. Su naturaleza varía y depende. Barrio. Ciudad sectorizada en programas, lases socioeconómicas, atractores, ordenanza, tipología. Ciudad. Unidad y sistema. Organismo que se va modificando constantemente, y que se interrelación con otros organismos. Sumatoria de relaciones.

Edificio - Contexto del edificio El edificio obsoleto se degrada y es degradado por el entorno. El edificio estuvo en un sistema, y ese sistema puede seguir existiendo en sus otras distinciones. Contexto del edificio - Barrio Determinados flujos dentro del barrio se interconectan, por motivos que requieren diversos análisis. Esto configura el barrio en determinados sectores. El cuestionamiento base es cómo funciona el contexto pero de un edificio obsoleto. Barrio - Ciudad. Relación por flujos en y a través de barrios. La ubicación de determinados atractores a escala de ciudad detona nuevos flujos. Dependencia de un barrio con el otro, sobretodo en cuestiones programáticas.

44

A B C


*Revertir la Obsolescencia

*Postura inequívoca de este proyecto de interés público. Reconocimiento. Recuperación. Reciclaje. Reconquista. Reutilización. Reformulación. Reprogramación. Reorganización. Reposición.

Connotación social y vivencial. Rasgos, espacio. Emoción, lugaridad.

A B C

Talca. Barrio Oriente. Cinco Sur. Mercado Oriente. Sacachispas. Junta de Vecinos.

45


eRObot:

ESTRATEGIA DE REVERSIÓN.

El principio de la Estrategia. La estrategia Urbana pretende revertir el fenómeno de obsolescencia por medio de los hechos sociales principales del sector. Éstos hechos sociales son sectorizados según la manera en que la sociedad ocupa su lugar en el espacio. Es decir, desde su historiografía. Desde la mirada Arquitectónica, se proponen hermoseamientos de aceras y avenidas; además de potenciar determinados edificios obsoletos: revitalizando sus programas, actualizándolos o volviéndolos más atractivos para la gente que los usa o quienes puedan invertir en ellos. Se trata de una estrategia cuyas etapas son focalizadas para que la Municipalidad provoque un pequeño detalle, lo que gatille en el interés del agente privado para completar así la Reversión. Resulta que el Barrio Oriente está bien sectorizado para poder provocar unas futuras etapas de densificación habitacional, o un subcentro para el sector Oriente de la Ciudad. Pues, como se dice, a veces se necesita más de una plaza para dar espacio público a toda una ciudad.

Mercado Oriente. Mercado, Veterinarios, Bodega Municipalidad. Junta de Vecinos “Carlos Condell”. Reuniones Junta de Vecinos. Reuniones Tercera Edad. Club Deportivo Sacachispas FC. Futbol adulto e infantil. Tertulias, sala de eventos. Pool, casino. Clases de cueca. Centros Culturales del barrio. + Diversas sociedades que necesiten espacio.

46


te

ien

or

te

ien

or

r

u 8s

11

10

sur

sur

ur 9s

e ent

r

ur

7s

ur

6s

5s

ur

ur

4s

3

1/2

su

ur

3s

ro ré s Vacca

ri 8o

PLAZA ARTURO PRAT

12

13

r te su 2 15 or or ien ien te te

ien

or

av. A nd

1

18

TERMINAL DE BUSES

14

r 16

u 1s

nt e

rie

e ort n 1 17 o

19 e

FFCC

or av. 2 n

te

HOSPITAL DE TALCA

nt

o e ri e ent

ESTERO PIDUCO

ori 1/2

47

PANAMERICANA


Modus Operandi 00. Valorizar el vivir en Barrio Oriente. Propaganda. Marketing. Devolver la identidad al barrio. 01. El nexo de las Villas con el casco antiguo. Manso de Velasco, y Barrio Oriente. 18 Oriente. Parque. 5 Sur. Boulevard. Relación con Plaza Arturo Prat, Liceos de 14 Oriente, y remate en nodo Calle 1 Sur. 02. Potencia de atractores en el Casco Antiguo. Distintas etapas para lograr la reversión. Distintos actores, distintos financiamientos. Plaza, Espacios públicos. Iglesia, Ex Teatro Oriente, Silo. Desarrollo de dos: Club Deportivo Sacachispas y Mercado Oriente. 03. Club Deportivo Sacachispas y Mercado Oriente. Dos actores sociales, dos proyectos. Dos financiamientos. 1+1=3 Simultaneidad. La sumatoria de los dos proyectos genera un sistema.

LA IDEA DE GENERAR SISTEMAS CON LOS EDIFICIOS, NO ENSIMISMADOS, SINO ARTICULADOS Y CONECTADOS CON EL ESPACIO PÚBLICO.

48


49

*ensanche 8 SUR: proyecto de la Municipalidad. (2012)

*paso nivel 6 SUR: proyecto considerado por la Municipalidad.

*HOT SPOT: proyecto considerado por la Municipalidad.

NODO 1 SUR 14 ORIENTE: ENTRADA PEATONAL.

NUEVO MERCADO ORIENTE NUEVO CLUB DEPORTIVO SACACHISPAS

eRO.Bot

Estrategia de Reversi贸n de Obsolescencia Barrio Oriente de Talca

NODO 6 SUR 14 ORIENTE: IMPORTANTE VISIBLE.

18 ORIENTE: avenida acceso al Barrio y a la Ciudad. Borde.

plaza ARTURO PRAT: centro del Barrio, por equipamientos.


5

1,406

3

4 2

50

1

3,634 13,896 4,875

23,096

SUPERMANZANAS

DENSIDADES HABITACIONAES

CALLES Y NODOS IMPORTANTES

BOLSONES RELACION CON CENTRO


Conexión con la Avenida Uno sur. Catorce Oriente como eje Norte-Sur. Se propone enunciarlo con una mejoría de sus aceras y una vegetación representativa.

Identificación del centro del Barrio Oriente, potenciarlo con diversos atractores, usando estructuras en obsolescencia, y mejoramiento del espacio público.

La Dieciocho Oriente se identifica como un potente eje para comunicar el área más poblada del Barrio Oriente con el centro de éste. En la actualidad es un bandejón vacío.

51


52

N Bolsones a Supermanzana


nt e

or ie

NUEVO PASO NIVEL 6 ORIENTE

NUEVO TERMINAL HOTSPOT*

14

1

15

ENSANCHE AV. 8 SUR

te

ien

or

ur

8s

ur

5s

2

22

o 18 rie nte

53

3

2

ESTERO PIDUCO

+


1 | AVENIDA 14 DEL ORIENTE

Áreas de reunión, al frente de casas vecinas.

882 metros de extensión. 6 metros de ancho. Acera con color. Se crea un sendero.

2 | BOULEVARD 5 SUR

560 metros de extensión. 7,8 metros de ancho.

Ciclovía que recorre el boulevard a través de los árboles.

Se crea un sendero con color, diferenciándose del resto de la acera.

54


2 | NUEVO MERCADO ORIENTE NUEVO CLUB DEP. SACACHISPAS 3 | PARQUE 18 ORIENTE

340 metros de extensi贸n. Entre 7 y 17 metros de ancho.

+ | ETAPAS SIGUIENTES El agente privado, por acto de consecuencia, podr铆a interesarse en hacer proyectos inmobiliarios en el sector. Oficinas y locales comerciales en el Boulevard 5 Oriente; y viviendas en el casco antiguo. Adem谩s, existen diversos edificios que necesitan remodelaci贸n: la Capilla Nazareth, el Recinto Scout, el Cuartel General. Todos estos proyectos se acoplan al Plan de Estrategia.

55


IV. NUEVO MERCADO Y CLUB.

56


57


58


59


Queda detrás la degradación espacial, estructural y social. El Edificio Nuevo Mercado Oriente + Nuevo Club Deportivo Sacachispas es un eslabón más en la restauración urbana y social de un Barrio obsoletado. El edificio propuesto es parte de una estrategia urbana denominada Estrategia de Reversion de Obsolescencia en el Barrio Oriente de Talca. El edificio es consecuencia, no busca revertir la Obsolescencia del barrio por si solo. Pero la trata y es una etapa más para el proceso. Es decir, el edificio supone ser un impacto en el sector, pero no lo busca ni opera desde ese supuesto. Resulta que se comprende el edificio como parte del sistema propuesto, una una Holística que se manifiesta en la transescalaradidad de flujos, sólo de manera distinta pues se cambia el discurso desde “Ciudad” hacia “Edificio”. El Edificio se proyecta desde distintas situaciones entre programas, directrices de flujos peatonales, y una curva que desde Cubierta pasa a ser Plaza.

N

60

N


Club Deportivo Sacachispas 465,8 m2

18.4

29.7 39.8 32.6

Mercado Oriente 3708,9 m2

55.0

4.0 1.2

7.0

7.5

4.2

6.2

17.8 3.0

52.2

15 ORIENTE

10.2

5 SUR

69.5

N

61


1+1=3:

DIRECTRICES Y DISEÑO.

Directrices para el Diseño del Edificio. La esquina de la 5 Sur con 15 Oriente cuenta con diversos edificios de índole social (privados o públicos). Cómo rótula aparece la Junta de Vecinos Carlos Condell, que posee cierta Obsolescencia Social. Desde la Calle 5 Sur, y desde la vereda ancha (hasta 10m de ancho) está el acceso al Club Deportivo Sacachispas, que funciona desde el año 1947.Desde su fundación el Club Deportivo no ha tenido cancha donde poder entrenar y desarrollar sus actividades. Hoy el Club se encuentra en un estado de Obsolescencia Social. Desde la Calle 15 Oriente, están los múltiples accesos al Mercado Oriente. Fue construido en la década de los 30’, y su funcionamiento como Mercado empezó en el año 1978. Antes, el edificio era un Matadero. El edificio hoy se encuentra en un estado de Obsolescencia Estructural y Programática, donde los espacios públicos se convirtieron en Bodegas al aire libre y los programas de Mercado se ven aminorizados. En el terreno oexisten Bodegas, un Consultorio Municipal Canil, oficinas municipales, y locales de Mercado. Los edificios en esta esquina son anacrónicos, pues alguna vez cada uno funcionó como fueron diseñados.

62


CLUB DEPORTIVO SACACHISPAS. Edificio en Obsolescencia Social. Estructura de madera y albañilería. Total Acceso Salón de socios Cocina (improvisada) Baños Oficina antiguas (historia del Club). Bodegas Patio, Galpón

454,7m2 22,1m2 61,8m2 10,4m2 11,5m2 33,4m2

6,9m2 11,9m2 296,7m2

Mesas, TV y Pool. Trofeos y fotografías

Barra,escenario (improvisados).

63


MERCADO ORIENTE: ALAS COMERCIALES. Edificio en Obsolescencia Programática. Estructura de madera y albañilería. Total Circulaciones Locales Comerciales Consultorio Canil Oficinas Municipales Patio

64

2120,5m2 92,3m2 120m2 126m2 47,1m2 115,9m2 1619,2m2


MERCADO ORIENTE: EX MATADERO. Edificio en Obsolescencia Estructural. Estructura de albañilería. Total Bodega Municipal Galpón Subterráneo Patio (Pasillos)

1638,2m2 1099,9m2 Obsolescencia Estructural. 243m2 Obsolescencia Programática. 97,5m2 Bodega de Químicos 197,8m2

65


BODEGA MUNICIPAL

OFICINAS MUNICIPALES

ESCENARIO BODEGA

GALPÓN QUINCHO

BAÑOS BARRA

MERCADO ORIENTE

BODEGA (COCINA) ACCESO

SALA SOCIOS

OFICINA ADMINISTRACIÓN BAÑO

ESCALERAS (ABAJO, BODEGA DE PINTURAS Y QUÍMICOS) GALPÓN MUNICIPAL (ARRIENDO A EMPRESA METALÚRGICA)

BODEGA AL AIRE LIBRE ESTACIONAMIENTOS JAULAS DE PERROS

BODEGA SEDE JUNTA DE VECINOS CARLOS CONDELL OFICINA ACCESO 1

OBSOLE

AL

A SOCI

SCENCI

CONSULTORIO MUNICIPAL CANIL

DEFENSA CIVIL

L

UCTURA

A ESTR

SCENCI

OBSOLE

A

RAMÁTIC

A PROG

SCENCI

OBSOLE

ACCESO 2

RELACIONES PROGRAMÁTICAS

OBSOLESCENCIAS

ESTACIONAMIENTOS

FLUJOS DE USUARIOS

66

OCUPACIÓN


BODEGA MUNICIPAL DEFENSA CIVIL

ESCALERAS (ABAJO, BODEGA DE PINTURAS Y QUÍMICOS) GALPÓN MUNICIPAL (ARRIENDO A EMPRESA METALÚRGICA)

DEFENSA CIVIL

OFICINA ADMINISTRACIÓN

0.1

BAÑO

0.1

0.0

2.9

1.8

1.8 0.1

1.8 1.8

GALPÓN QUINCHO

1.4 1.0

1.0

0.4

0.4

1.8

1.0

BODEGA AL AIRE LIBRE ESTACIONAMIENTOS JAULAS DE PERROS

0.1 0.8

6.1

1.8

BARRA

CONSULTORIO MUNICIPAL CANIL

0.5

0.6

0.9

1.5

MERCADO ORIENTE

0.4

BAÑOS 0.1 1.2

16.4

2.1

1.8

0.1

0.6

1.0

1.7

ACCESO

OFICINAS MUNICIPALES

0.7 1.7

0.4

BODEGA (COCINA)

0.5

1.6

ESCENARIO BODEGA

0.7 0.5

4.8

SALA SOCIOS

0.1

2.6

1.8

BODEGA

SEDE JUNTA DE VECINOS CARLOS CONDELL 3.1

19.8

3.1

26.1

ACCESO 1

ACCESO 2

N

OFICINA 9.2

67


Diseño del Edificio. La unión de los dos edificios hace que haya una retribución. La intención es revertir el fenómeno de obsolescencia latente en el barrio. La primera intención de remodelar el Club Deportivo Sacachispas es otorgarles losprogramas que históricamente les faltan. Uno de éstos, la cancha (que paradójicamente puede identificarse como el programa más importante) gatilla en decisiones y juicios de valor con respecto al edificio. ¿Dónde se pone una cancha en un terreno muy ajustasdo? ¿Cómo se interrelacionaría ésta cancha con el resto de los programas? La intención arquitectónica en el Mercado es reorganizar, revalorizar programas. Establecer un soporte que permita crecimiento. Aprovechando los metros cuadrados y valorizando edificios que hoy están en estado de deterioro. Se trata, entonces, de otorgar una nueva plaza al barrio.

68


Límite Económico

Sacachispas FC

CIRCUITO PROPUESTO

Mercado Oriente

Clínica Veterinaria 1

Plaza Dura -1

Acceso Historia 1

Mercado 2.0 1

Mercado 3.0 1

Subterráneo C. Cultural -1

Cubierta Plaza Mirador 2

Cancha 2

Gradas 2

Gradas 2

Salón Socios -1

5 Sur

Camarines 2

Quincho -1

Junta de Vecinos

Salón Dormitorio 1

15 Oriente

RELACIONES PROGRAMÁTICAS

RELACIONES VISUALES Y FÍSICAS

69


1/

2/

3/

4/

5/

6/

70


1/ Los programas están disociados, inertes algunos. 2/ Una línea une los dos edificios. Cubierta, luego suelo. 3/ Los programas se relacionan con la línea. Esta organiza los edificios. 4/ Los espacios se expanden o se contraen según las nuevas necesidades. Según la carencia. 5/ Se complejiza la línea de organización, según la nueva organización que... 6/ ...propone nuevas relaciones entre espacios y programas.

71


72


N

73


O 74


75


Bodega Ex/Matadero Siguiente etapa. Consultorio Canil Parte del sistema.

Cubierta / Mirador Muro / Grada / Suelo

Mirador del Club Dep. ...desde el Mercado.

Un patio “privado� para el Club Deportivo.

76

Una plaza de acceso controlado.


1/ Los futbolistas sin cancha. ¿Pueden tener una cancha de Baby Fútbol en el terreno que hoy poseen por comodato?

Plaza Dura, de múltiples propósitos.

2/ Un Mercado con acceso a 2 Calles. La consecuente interrelación entre edificios, el multiprograma. Dos programas obsoletados pueden ganar juntos. 3/ La nota disonante: el Consultorio Canil. ¿Es parte del sistema? 4/ La visibilidad del Club Deportivo: una vitrina desde su exterior. El “marketing” de la antiobsolescencia. 5/ La elaboración de un Circuito de Comercio. Implícito. Contínuo.

Plaza Arborizada, lugar de detención.

6/ El acento en el circuito comercial: bajo la cubierta. Se prevé que crezca, que se utilice el costado sur. Que se amplie la cubierta. 7/ Una nueva plaza. Una plaza dura. Una plaza de árboles. Una plaza inclinada. Una plaza techada. Una plaza pública, de acceso controlado. 8/ Vida y uso en la Plaza Dura: Un programa cultural que lo controle, use y permita ser usado. El subterráneo se vuelve parte de la Plaza Dura. 9/ El edificio del Ex-Matadero. Siguiente etapa en la Reversión. Bifurca los flujos, concluyendo en uno el circuito comercial, y en otro abriendo la posibilidad de oficinas municipales y privadas. Sistema de Sensaciones. El edificio es entonces una consecuencia del sistema de Sensaciones al recorrerlo. El edificio lo delimita la cantidad de flujos que lo agrandan o achican, según los distintos programas en sus distintas horas. Se trata de una reversión de obsolescencia en distintos Tiempos, con distintos Espacios y, sobre todo, con distintos Usuarios. Distintas Ideas. Distintos Hechos Sociales.

77


PLANIMETRÍA:

PROYECTO.

El Edificio. Se presentaron una serie de láminas con planimetrías del proyecto, en donde se desmenuza la propuesta arquitectónica del edificio. Las intenciones espaciales, la materialidad, la relación ente recintos. Cabe señalar que como arquitecto comprendo que para desarrollar un proyecto completo faltaron muchas más láminas (de Puertas y Ventanas, Detalles, etc). Pero a la razón de este trabajo fueron las planimetrías desarrolladas acordadas entre el Profesor Guía y yo. El formato impide que las láminas se muestren a la escala con la cual fueron dibujadas, por lo que fueron adjuntadas en el CD de información de este proyecto.

78


Planta de Primer Nivel Planta de Segundo Nivel Planta de Tercer Nivel Planta de Nivel Subterráneo Planta de Cubiertas (Mirador) Elevaciones Norte Oriente Sur Poniente Escantillón 01 02 Cortes de Arquitectura A-A’ B-B’ C-C’ D-D’ E-E’ Detalles constructivos Planta de Estructura de Cubierta Detalle 01 Detalle 02 Detalle de Vigas Laminadas

79


80


81


82


83


84


85


86


87


88


89


IMAGENES

OBJETIVO

90


91


Maquetas de Estudio y proyectaci贸n. 1/ 1:500 2/ 1:200 3/ 1:50 4/ 1:100 La 煤ltima es la maqueta presentada a la comisi贸n.

92


93


V. CONCLUSIONES

94


95


Al inicio de este proceso no tenía claro lo que quería desarrollar. Tenía en mente hacer algo grande, nada más. Luego, en las infinitas conversaciones con el Profesor Rigoberto Raffo, me percaté que es difícil pensar en algo grande, puesto que los edificios en sí no tienen tamaño definido. Y que, a diferencia de lo que piensan muchos colegas, no creo que el Arquitecto tenga una facultad casi “divina” de crear “consecuencia” en base a sus proyectos. Cada causa tiene su consecuencia. Y la consecuencia es causa también. Ergo, suponer un edificio que provoque cambios en un territorio es cierto, pero a la vez no. Hay cosas que se pueden gatillar, pero no se puede controlar todo. Fue entonces apareciendo la necesidad de proyectar un edificio dentro de una Estrategia urbana. Estrategia que no funciona para el edificio, sino que el edificio funciona desde ella, siendo un eslabón más para conseguir un fin determinado. En este proyecto, revertir un Proceso de Obsolescencia que acaecía un sector de la ciudad. Resulta que, además de la complejidad de las fachadas, del trabajo estructural o de los detalles constructivos, creo que es complejo relacionar un edificio público en la ciudad. Para eso es preciso dilucidar de qué manera se opera en ese territorio. Quiénes son, cómo se mueven. Qué frecuentan y qué no. Con quiénes se relacionan. Creo firmemente que la arquitectura no sólo se basa en una fachada bonita. De hecho, esa belleza creo que es válida cuando la sociedad logra compenetrar con el edificio. El sistema de ciudad es parte del sistema del edificio, y viceversa. La holística funciona. Y aunque no compartí la misma opinión en muchas ocasiones con mi Profesor Guía, debo admitir que tenía razón. Los edificios no tienen tamaño definido.

96


El proyecto de Estrategia Urbana fue mostrado en una reunión el 19 de Octubre de 2011, con los Concejales de la Ilustre Municipalidad de Talca. En esta reunión asistieron los señores Manuel Yánez Olave (RN); Paulina Elissetche Hurtado (PS); Patricio Herrera Blanco (PS); Rubén Albornoz Dachelet (DC) y Manuel Saavedra Rojas (Independiente). Los Concejales opinaron que la Estrategia era perfectamente viable, y que se mostraban interesados en llevarla a cabo. De hecho, pedían que se incorporaran más edificios al proyecto, como es el caso de el Cuartel Urbano “que hoy posee un 10% de su terreno ocupado”, en palabras de ellos, y la Defensa Civil. El 14 de Abril de 2012 se presentó la primera parte del Proyecto de Título, donde se conversó acerca del Fundamento y sobre la Estategia Urbana. La reunión culminó sin presentar el edificio, por lo que se me solicitó presentar nuevamente después. El 04 de Junio de 2012 conversé con Ivonne Sandoval, personera de la Municipalidad que está encargada del terreno del Mercado Oriente acerca de mi proyecto y de mi interés de llevarlo a cabo. Ella se mostró entusiasmada, y me pidió que nos juntaramos a conversar de manera más acotada del asunto. Esa otra reunión, hasta la fecha, aún no se realiza. El 08 de Junio de 2012 se presentó la segunda parte del Proyecto de Título, donde se profundizó en la presentación del Edificio del Nuevo Mercado con el Nuevo Club Deportivo.

97


98


99


100


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.